Correccion Monetaria Indexacion e Intereses Moratorios
Correccion Monetaria Indexacion e Intereses Moratorios
Correccion Monetaria Indexacion e Intereses Moratorios
www.lablabor.com.ve
DATOS DE LA SENTENCIA
FECHA: 11/11/2008
SALA: de Casación Social
MAGISTRADO PONENTE: Luis Franceschi
PARTES: José Surita contra Maldifassi & Cia, C.A.
NÚMERO DE SENTENCIA: 1841
CONTENIDO RELEVANTE
MATERIA CRITERIO ESTABLECIDO
Intereses de mora y “…el retraso o incumplimiento de lo que adeuda el patrono al
prestación de antigüedad trabajador por concepto de la prestación de antigüedad, genera
el deber de pagar intereses de mora desde la fecha en que la
misma se hace exigible, vale decir, desde el momento en que
efectivamente culmina la relación de trabajo”
Indexación por falta de pago Al ser la prestación de antigüedad una deuda de valor, la
de prestaciones indexación debe hacerse también desde la fecha en que
la misma es exigible (finalización de la relación laboral)
con independencia de la oportunidad elegida por el
trabajador para reclamar sus derechos judicial o
extrajudicialmente.
Concluido como fue el debate ante esta Sala, y habiendo sido proferida la
sentencia de forma oral e inmediata, se procede en esta oportunidad a reproducir la misma
in extenso y publicarla, conforme a lo consagrado en el artículo 174 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo.
RECURSO DE CASACIÓN
Estima la Sala que para el cabal entendimiento del contenido de esta previsión
constitucional debe precisarse a qué hizo alusión el constituyente cuando se refirió en este
contexto a las “prestaciones sociales” y para ello debemos puntualizar el sustratum de las
mismas, aparejada de una suerte de breve reseña histórica, y la determinación de cuáles
conceptos conforman esta institución en el marco de nuestro ordenamiento jurídico vigente.
Estos intereses no deben ser confundidos con los intereses devengados por las
cantidades acumuladas por la prestación de antigüedad, a que se contrae el artículo 108 de
la Ley Orgánica del Trabajo, que establece que de forma mensual y definitiva deben ser
liquidados y depositados al trabajador en un fideicomiso individual o en la contabilidad de
la empresa y que le deberán ser entregados anualmente y al término de la relación de
trabajo lo que por ello se adeudare.
En el sentido del criterio anterior, se dejó establecido en reciente sentencia de la
Sala Constitucional (Nº 969 del 16 de junio de 2008), lo siguiente:
Siendo ello así, se advierte como en el presente caso, la sentencia cuya revisión
se solicita, que fue emitida el 10 de agosto de 2004, esto es, con posterioridad a
la entrada en vigencia de la Constitución de 1999 y al fallo dictado por esta Sala
Constitucional, el 11 de abril de 2002, por lo cual se estima que transgredió la
doctrina vinculante fijada por esta Sala, así como infringió el contenido del
artículo 92 de la Constitución, ya que lo ajustado a derecho era que el
Juzgado Tercero de Primera Instancia del Trabajo del Régimen Transitorio de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, acordase el
pago de intereses de mora sobre las cantidades adeudadas y a las cuales fue
condenado el patrono en el fallo referido; los cuales serán calculados desde
la fecha de culminación de la relación laboral, hasta la fecha de ejecución
del fallo. (Destacados actuales de la Sala.)
Por otra parte, ratifica esta Sala de Casación Social, el discurrir histórico de esta
institución dentro de la jurisprudencia patria, y a tal efecto reproduce, las consideraciones
formuladas en tal sentido, en decisión Nº 595 de fecha 22 de marzo de 2007, que a su vez,
ratifica la sentencia Nº 111 de fecha 11 de marzo de 2005, en la cual se dispuso que la
corrección monetaria en los juicios laborales que tengan por objeto la cancelación de las
prestaciones sociales de los trabajadores, es declarada materia de orden público social, esto,
según lo estimado por la Sala de Casación Civil de la extinta Corte Suprema de Justicia, en
sentencia de fecha 17 de marzo de 1993 (Camillius Lamorell contra Machinery Care y
otro), en la cual se apuntó que el ajuste monetario podía ser acordado de oficio por el Juez,
aun sin haber sido solicitado por el interesado, con fundamento en la noción de
irrenunciabilidad de las disposiciones y normas que favorezcan a los trabajadores, y basado
en que la restitución del valor de las obligaciones de dinero al que poseía para la fecha de la
demanda, no es conceder más de lo pedido, sino conceder exactamente lo solicitado,
teniendo en cuenta que el trabajador tiene el derecho irrenunciable a la prestación no
disminuida por la depreciación cambiaria.
Ahora bien, este criterio debe ser aplicado para aquellos casos en los cuales la
causa se haya ventilado bajo los parámetros de la vigencia de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, de lo contrario, es decir, si se tratare (…) de una causa
que ha sido arrastrada desde el derogado procedimiento laboral, debe aplicarse,
en obsequio a la justicia, el criterio mantenido por esta Sala previo a la entrada
en vigencia de la Ley Adjetiva mencionada, en cuanto a la indexación.
(Omissis)
En este mismo orden de ideas, sólo operará la indexación sobre todas las
cantidades ordenadas a pagar, de conformidad con la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, si el condenado no cumpliere voluntariamente con lo ordenado, desde
el decreto de ejecución hasta su cumplimiento efectivo (Sentencia N° 630 del
16 de junio de 2005, caso: José Cristóbal Isea Gómez y otros contra C.A.,
Electricidad de Occidente; criterio ratificado entre otras, en sentencias N os
1.412 y 1.945 del 28 de junio y del 3 de octubre de 2007, casos: Marisela
Beatriz Rojas de Rodríguez contra Avon Cosmétics de Venezuela, y Carlos José
Díaz Ríos contra Expresos Caribe C.A., respectivamente).
(…) una vez que la sentencia definitiva haya quedado firme y liquidado e
indexado como sea el monto de la condena, el Tribunal, a petición de parte
interesada, decretará la ejecución y fijará el lapso para el cumplimiento
voluntario del fallo, en conformidad con lo establecido en el artículo 524 del
Código de Procedimiento Civil. Si el ejecutado no cumple voluntariamente con
la decisión, el Tribunal ordenará la ejecución forzada y, a petición de parte,
decretará medida ejecutiva de embargo sobre bienes determinados o librará el
respectivo mandamiento de ejecución, para que sea practicada la medida sobre
bienes del deudor, hasta por el doble del monto de la condena más las costas
procesales por las cuales se siga ejecución, en conformidad con lo dispuesto en
los artículos 526 y 527 eiusdem.
En octavo lugar, estos peritajes serán realizados por un solo experto designado
por el Tribunal Ejecutor.
Es necesario destacar que esta nueva orientación jurisprudencial únicamente
podrá aplicarse hacia el futuro, a partir del dispositivo oral del fallo proferido por la Sala, a
fin de evitar una aplicación retroactiva de un viraje jurisprudencial, la cual iría en contra de
la seguridad jurídica que debe procurarse en un Estado de Derecho, tal como lo ha afirmado
la Sala Constitucional de este alto Tribunal.
DECISIÓN
Por las razones antes expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de
Casación Social, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de
Venezuela y por autoridad de la ley, declara CON LUGAR el recurso de casación
interpuesto por la parte accionada contra la sentencia publicada por el Juzgado Superior
Octavo del Trabajo para el Régimen Procesal Transitorio de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, en fecha 31 de octubre de 2007, y PARCIALMENTE
CON LUGAR la demanda, en los términos referidos en la parte motiva de este fallo.
Publíquese, regístrese y remítase el expediente a la Unidad de Recepción y
Distribución de Documentos de la Circunscripción Judicial ut supra identificada.
Particípese de esta remisión al Juzgado Superior de origen antes mencionado, todo ello de
conformidad con el artículo 176 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
________________________
JUAN RAFAEL PERDOMO
El
Magistrado, Magistrado y Ponente,
_______________________________ _______________________________
ALFONSO VALBUENA CORDERO LUIS E. FRANCESCHI GUTIÉRREZ
Magistrada,
_________________________________
CARMEN ELVIGIA PORRAS DE ROA
El Secretario,
_____________________________
JOSÉ E. RODRÍGUEZ NOGUERA
R.C. N° AA60-S-2007-002328
Nota: Publicada en su fecha a
El Secretario,