Escuela Nueva y Modelos Autoestructurantes
Escuela Nueva y Modelos Autoestructurantes
Escuela Nueva y Modelos Autoestructurantes
Actividad 3
Presentado por:
Rodrigo Abril Calderón ID 890842
Elizabeth Jiménez Perdomo ID 330503
Adaza Villamil Espinosa ID 886826
Tutora:
NADIA JOHANNA HERNANDEZ ORDOÑEZ
NRC: 45-55821
La escuela activa se conoce por el acompañamiento que ejercen los maestros durante el proceso
de aprendizaje teniendo en cuenta los avances y prioridades del infante. Está basado en el desarrollo
individual para la trasformación de una sociedad. Por otra parte, los modelos auto estructurantes, el
desarrollo cognitivo, debido a esto se entiende que la escuela se rediseña y se enfoca en la socialización
del estudiante. Aunque distintas teorías se contraponen mostrando los errores de las anteriores, es
gracioso ver cómo la escuela nueva favorece a las primeras formas de enseñanza en la antigua Grecia,
subjetivo de análisis, enfoques en habilidades artísticas, intelectuales y sociales. ¿Qué pensaría Guillermo
de Ockam ahora de su teoría que supuestamente afeitaba las barbas de Platón con su principio de
parsimonia? O por lo contrario ¿De nuevo daría su teoría de que el método más fácil es el que conlleva a
Pues bien, ya que el camino es largo y ya comenzamos en Colombia, debemos analizar si se está
aplicando esta nueva forma de escuela ¿Es funcional la escuela nueva en Colombia? ¿En el mundo?
OBJETIVOS
de la enseñanza.
Plantear preguntas a docentes de diferente nivel educativo y distintas materias para sondear su
Evaluar el uso de los métodos de escuela activa, las causas de las fallas y posibles escenarios
positivos
salón de clases.
PREGUNTAS REALIZADAS
conocimiento ¿considera buena idea una materia de debate aparte para la comprensión en los colegios?
2. ¿Le enseñaron con las características de la escuela nueva en su paso por la universidad o
de los encuestados, veremos pues solo los nombres, edad y su nivel educativo.
R1. En todas las materias se debería hacer un debate a todos los conocimientos, así entender
mejor el tema al hablar para apropiar con entendimiento y poderlo poner en práctica, no estoy de acuerdo
R2. fue un método flexible donde el docente que impartía la clase escogía su método de
R1. Se considera que, si es una muy buena estrategia llevar a cabo esto en el plan de estudios en
cada centro educativo, ya que esto nos ayudaría a mantener mejor calidad de vida en cada educando.
R2. Siempre con el método tradicional, eso de escuela nueva lo aprendí y trabajé en la. Práctica
R3. Me gustaría trabajar con esa metodología ya que esta forma parte de la filosofía que se basa
en el respeto también se hace responsable a través de la cooperación con las demás personas. Y me siento
R1. Si estaría de acuerdo con esta materia, pero, que sea eso simplemente una forma de escuchar
a los estudiantes y no que se convierta en un pase para que ellos se tomen atribuciones y pasen por
encima de las normas y reglas, esto anterior, teniendo en cuenta que ahora los muchachos todo de libre
R2. Hubo de todo un poco, pero en general nos daban una buena instrucción.
R3. Me siento capacitada, pero no es mi estilo propio de enseñar, considero que debemos tomar
R1. Si, totalmente de acuerdo, ya que esto genera en los estudiantes el desarrollo de pensamiento
temas de su interés.
R3. Si me siento capacitada, me identifico con este modelo en cuanto a guiar al niño a descubrir
Podemos observar al entrevistar a distintos docentes que la realidad de la escuela activa hasta
ahora está comenzando en Colombia, existe demasiada desinformación, muchos docentes fueron
educados con modelos heteroestructurantes que les dejaron una huella difícil de borrar, el tiempo hace
que algunos se pierdan en su vocación y terminan usando prácticas castantres que van en contra de la
La edad juega un papel muy especial porque contrario a lo que se pudiera pensar, los docentes
de mayor experiencia adquieren habilidades blandas que les permiten atender mejor a los alumnos
encaminándolos hacia actividades centradas en sus propios intereses que los motivan a crear
conocimiento. Extrañamente volvemos a las raíces, en Santiago de Cali ya podemos observar el éxito de
Así pues, el nivel de los docentes jóvenes refleja resquemor hacia una cátedra específica que se
centre en el proceso de involucrar al estudiante en cómo pensar a nivel global y defienden una teoría
descentralizada donde los estudiantes puedan debatir solo el tema en su contexto específico obviando
las ventajas de la escuela activa que compromete la participación de toda la comunidad, temiendo perder
acceso a mayor y más actualizada información que permite a la persona ampliar sus horizontes desde el
campo académico en contraste al conocimiento holístico de la gente con gran experiencia, llevando a
De acuerdo con el método pedagógico auto estructurante llegamos a la conclusión que podemos
dar consentimiento a los docentes que se basan en lo tradicional, de que la escuela activa se caracteriza
por unos principios y propósitos educativos, que los niños y niñas puedan encontrar un lugar para
indispensable para la vida de cada uno y su objetivo es garantizar la felicidad de los niños.
Los profesores deben mejorar el aula optimizando ambientes de aprendizaje más empáticos, en
los que se pueda involucrar la escuela activa y los modelos auto estructurantes.
el disfrute de la vida, la escuela nueva es considerada como un modelo exitoso pertinente e inclusivo para
el sector rural en parte porque ocurre una relacion dialógica docente y estudiante, con valoración del
mediante diversas estrategias del aprendizaje activo. Modelo multigrado, un docente que tiene que
manejar varios grupos, y un modelo flexible al ritmo del estudiante. Hoy vemos que algunos docentes
dejan de enseñar de forma tradicional para acompañar al estudiante, mientras este adopta un papel
Mejía L, J. I. (2005). Modelo cognitivo constructivista. definición de los elementos que conforman.
constructivista-definición-de/docview/1667362342/se-2