Doctrinas CIVIL II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Doctrinas

c.1) Clásica: de acuerdo a


esta teoría el titular de un
derecho ostenta un poder
inmediato sobre la cosa, por lo
que existe una relación directa
entre persona y cosa. El
derecho real se encuentra en
contraposición con los derechos
personales o derechos d
obligación, ya que en este se
produce relación entre dos
personas, una de ellas –deudor-
debe realizar una prestación y el
otro-acreedor puede exigir que
se realice tal prestación.
La doctrina clásica hace la
siguiente diferencia
Doctrinas
c.1) Clásica: de acuerdo a
esta teoría el titular de un
derecho ostenta un poder
inmediato sobre la cosa, por lo
que existe una relación directa
entre persona y cosa. El
derecho real se encuentra en
contraposición con los derechos
personales o derechos d
obligación, ya que en este se
produce relación entre dos
personas, una de ellas –deudor-
debe realizar una prestación y el
otro-acreedor puede exigir que
se realice tal prestación.
La doctrina clásica hace la
siguiente diferencia
Doctrinas
c.1) Clásica: de acuerdo a
esta teoría el titular de un
derecho ostenta un poder
inmediato sobre la cosa, por lo
que existe una relación directa
entre persona y cosa. El
derecho real se encuentra en
contraposición con los derechos
personales o derechos d
obligación, ya que en este se
produce relación entre dos
personas, una de ellas –deudor-
debe realizar una prestación y el
otro-acreedor puede exigir que
se realice tal prestación.
La doctrina clásica hace la
siguiente diferencia
C). DOCTRINAS
c.1) clásicas: de acuerdo a esta teoría el titular de un derecho ostenta un poder
inmediato sobre la cosa, por lo que existe una relación directa entre persona y cosa. El
derecho real se encuentra en contraposición con los derechos personales o derechos
de obligación ya que en este se produce relación entre dos personas, una de ellas –
DEUDOR- debe realizar una prestación y el otro –ACREEDOR- puede exigir que se
realice tal prestación. La doctrina clásica hace la siguiente diferencia:

POR DERECHOS DERECHOS REALES


PERSONALES
EL SUJETO Existen dos personas Existe un solo sujeto
determinadas (titular)
individualmente (Pretensor
y obligado)
EL OBJETO Es una prestación Es un bien
EFICACIA Solo puede efectuarse Se dirige erga omnes
contra la persona del
obligado
INTERVENCION DE LA Deja libertad para Regula minuciosamente, la
LEY regulación de derechos de autonomía de la voluntad
crédito es limitada

c.2) Personalista/ obligacionista: denominada también anti-clásica debido a su


labor crítica y su afirmación que solo caben relaciones jurídicas entre persona y no
entre
personas y cosas. Al derecho real se le considera una obligación pasiva universal, para
esta teoría todo derecho solo puede concebirse como un enlace o vinculación entre
sujetos, no puede establecerse una relación entre una persona y un bien
c.2) Personalista/ obligacionista: denominada también anti-clásica debido a su
labor crítica y su afirmación que solo caben relaciones jurídicas entre persona y no
entre
personas y cosas. Al derecho real se le considera una obligación pasiva universal, para
esta teoría todo derecho solo puede concebirse como un enlace o vinculación entre
sujetos, no puede establecerse una relación entre una persona y un bien
c.2) Personalista/ obligacionista: denominada también anti-clásica debido a su
labor crítica y su afirmación que solo caben relaciones jurídicas entre persona y no
entre
personas y cosas. Al derecho real se le considera una obligación pasiva universal, para
esta teoría todo derecho solo puede concebirse como un enlace o vinculación entre
sujetos, no puede establecerse una relación entre una persona y un bien
c.2) Personalista/ obligacionista: denominada también anti-clásica debido a su
labor crítica y su afirmación que solo caben relaciones jurídicas entre persona y no
entre
personas y cosas. Al derecho real se le considera una obligación pasiva universal, para
esta teoría todo derecho solo puede concebirse como un enlace o vinculación entre
sujetos, no puede establecerse una relación entre una persona y un bien
c.2) Personalista/ obligacionista: denominada también anti-clásica debido a su
labor crítica y su afirmación que solo caben relaciones jurídicas entre persona y no
entre
personas y cosas. Al derecho real se le considera una obligación pasiva universal, para
esta teoría todo derecho solo puede concebirse como un enlace o vinculación entre
sujetos, no puede establecerse una relación entre una persona y un bien
c.2) Personalista/ obligacionista: denominada también anti-clásica debido a
su labor crítica y su afirmación que solo caben relaciones jurídicas entre persona y no
entre personas y cosas. Al derecho real se le considera una obligación pasiva
universal, para esta teoría todo derecho solo puede concebirse como un enlace o
vinculación entre sujetos, no puede establecerse una relación entre una persona y un
bien.
c.3) Doctrina Ecléctica: para la teoría ecléctica el derecho real solo existe cuando se
es titular de derecho. Sin importar que use la cosa
c.3) Doctrina Ecléctica: para la teoría ecléctica el derecho real solo existe cuando se
es titular de derecho. Sin importar que use la cosa

COMENTARIO Evelin Yohana López Pérez CARNET: 202207431


Las doctrinas se dividen en tres lo cual son las clásicas las personalistas y eclécticas,
por lo tanto en las doctrinas clásicos, ya bien el nombre lo dice es clásico es cuando
debe de haber una conexión entre persona y cosa las cuales se llaman deudor y
acreedor, en la tablita explica la diferencia entre derechos reales y derechos
personales, en la siguiente que sería la doctrina personalista seria la anti-clásica es
todo lo contrario no cabe relación jurídica en persona y cosa eso es lo que trata la
personalista ya que no puede haber una relación entre persona y cosa, en la ecléctica
es la fusión de ambos porque acá dice que solo existe cuando se es titular de derecho
sin importar la cosa

También podría gustarte