DR LasHermosas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Las Hermosas a escala


1:25.000

Convenio interadministrativo 13-014 (FA 005 de 2013) para aunar esfuerzos económicos,
técnicos y administrativos entre el Fondo Adaptación y el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt para elaborar los insumos técnicos y una recomendación
para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de los
ecosistemas estratégicos priorizados (páramos y humedales) en el marco del convenio No. 008
de 2012 (cuencas hidrográficas afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011)

Subdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiales

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt


Fondo Adaptación

Bogotá, D.C., 2017


Catalogación en la fuente

Instituto Alexander von Humboldt. (2017). Recomendación para la


delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del
Complejo de Páramos Las Hermosas a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Fondo
Adaptación.

148 p.: il.; 28 x 21.5 cm.


Incluye bibliografía, tablas y mapas.

1. Información científica. – 2. Insumos técnicos. – 3. Complejos de páramos. –


4. Delimitación. – 5. Las Hermosas – Tolima -- Valle del Cauca – Cauca --
Colombia. – 6. Ecosistemas de montaña. – 7. Zona de transición. – 8. Integridad
ecosistémica. I. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt.

Catalogación en la fuente – Biblioteca Instituto Humboldt – Nohora Alvarado.

Como citar este documento:

Instituto Alexander von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Las Hermosas a escala
1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –
Fondo Adaptación.

2
FONDO ADAPTACIÓN Catherine Agudelo
César Marín
Gerente General Diana Isabel Jiménez
Germán Arce Emerson A. Buitrago (consultor)
Guido Fabián Medina Rangel (consultor)
Subgerente Gestión del Riesgo Heidi Pérez-Moreno
Alfredo Martínez Delgadillo Jesica Zapata (consultor)
Jorge Paiba Álzate (consultor)
Asesora Subgerencia Gestión del Riesgo Julia Carolina Mendoza
Sonia Silva Silva Julián Esteban Díaz Triana (consultor)
Margarita Nieto
Asesora Sectorial Medio Ambiente Olga Adriana León Moya
Doris Suaza Español Paula Ungar Ronderos
William Peña Ocampo
Asesor Sectorial Medio Ambiente (2013- Wilson A. Velásquez H. (consultor)
2015)
Andrés Parra Apoyo administrativo y financiero
Claudia Esperanza Alfonso
INSTITUTO ALEXANDER VON
HUMBOLDT

Directora General
Brigitte L.G. Baptiste

Subdirector Científico
Germán Ignacio Andrade

Coordinador proyecto
Carlos Sarmiento Pinzón

Coordinadora componente páramos


Paula Ungar Ronderos

Equipo técnico (en orden alfabético)


Alejandra Osejo Varona
Bibiana Duarte Abadía
Camilo Esteban Cadena
Carlos Sarmiento Pinzón

3
Contenido

Presentación ....................................................................................................................................10
Metodología e insumos ................................................................................................................14
1. Generalidades del complejo de páramos Las Hermosas ..............................................................17
1.1 División Político - Administrativa ............................................................................................17
1.2. Áreas Naturales Protegidas del SINAP y otras Estrategias de Conservación..........................19
1.2.1 Áreas Naturales Protegidas .............................................................................................20
1.2.2 Estrategias Complementarias de Conservación ...............................................................24
1.2.3. Instrumentos de Ordenamiento Territorial ........................................................................26
1.3 Contexto biofísico...................................................................................................................27
1.3.1. Subzonas hidrográficas (SZH) del CPLH...........................................................................27
1.3.2 Clima................................................................................................................................30
1.3.3. Geología .........................................................................................................................32
1.3.4. Suelos .............................................................................................................................32
1.3.5. Cobertura de la Tierra....................................................................................................32
1.3.6. Relevancia biológica .......................................................................................................38
1.4. Características demográficas y socioeconómicas ..................................................................42
1.4.1. Población y condiciones de vida .....................................................................................42
1.4.2 Población dentro del CPLH ..............................................................................................42
1.4.3. Población indígena y campesina y sus organizaciones sociales en el CPLH ....................48
1.4.4. Condiciones de vida ........................................................................................................50
1.4.5. Títulos y solicitudes mineras en el CPLH .........................................................................53
2. Identificación de la zona de transición bosque – páramo ............................................................57
2.1. Identificación del área del Complejo de Páramos Las Hermosas ...........................................65
3. Territorios locales y dinámicas socioambientales en el CPLH .......................................................67
3.1 Dinámicas históricas y transformaciones territoriales en el CPLH ..........................................67
3.2 Tenencia de la tierra en el CPLH .............................................................................................71
3.3 Dinámicas agropecuarias en la alta montaña .........................................................................72
3.3.1 Actividad ganadera ..........................................................................................................74
3.3.2 Piscicultura ......................................................................................................................77
3.3.3 Actividad agrícola ............................................................................................................77
3.4. Relaciones entre vertientes ..................................................................................................81

4
4. El complejo de páramos Las Hermosas en el contexto regional ...................................................82
4.1 Servicio de provisión de agua y actores relacionados ............................................................82
4.1.1. Oferta y Demanda Hídrica en las SZH y municipios asociados ........................................82
4.1.2 Principales Usos del Agua ................................................................................................85
4.2 Flujos de provisión de alimentos ............................................................................................91
4.3 Usuarios potenciales ..............................................................................................................94
4.4. Actores vinculados a la gestión del páramo ..........................................................................95
5. Problemáticas sociales, conflictos socioambientales y servicios ecosistémicos .........................104
5.1. Conflictos por uso, acceso y manejo del al agua .................................................................104
5.2 Conflictos por normatividad .................................................................................................106
5.3 Confluencia de territorialidad indígena y campesina por el acceso a tierra y territorio .......106
5.4 Conflicto armado y su impacto en el CPLH ...........................................................................107
6. Consideraciones y recomendaciones para la gobernanza del complejo de páramos Las Hermosas
.......................................................................................................................................................112
6.1 Propuesta de delimitación y actores involucrados ...............................................................112
6.2 Actores sociales con incidencia en el páramo ......................................................................113
6.3 Escenarios de diálogo y alianzas interinstitucionales ...........................................................115
6.4 Negociaciones en torno a futuros acuerdos de paz..............................................................116
6.5 Tenencia de la tierra y propiedad .........................................................................................117
6.6 Importancia biológica ...........................................................................................................119
Bibliografía .....................................................................................................................................121
Anexos............................................................................................................................................128
Anexo 1a. Listado de especies de plantas del complejo de páramos Las Hermosas ..................128
Anexo 1b. Listado de invertebrados reportados para el complejo de páramos de Las Hermosas
...................................................................................................................................................137
Anexo 1C. Listado de especies de anfibios presentes en el Complejo de Páramos Las Hermosas,
registros históricos para e complejo. .........................................................................................138
Anexo 1d. Listado de especies de aves del complejo de páramos Las Hermosas, registros
históricos y actuales. ..................................................................................................................139
Anexo 1e. Listado de especies de mamíferos reportadas para el complejo de páramos de las
Hermosas ...................................................................................................................................144
Anexo 2. Identificación del área del complejo de páramos Las Hermosas .................................145
Anexo 3. Identificación de actores en el CPLH ...........................................................................146

5
Lista de figuras

Figura 1. Importancia de la zona de transición para la integridad del ecosistema ...........................12


Figura 2. Localización y división administrativa del Complejo de Páramos Las hermosas ................18
Figura 3. Áreas y porcentajes de las Corporaciones Autónomas Regionales con Jurisdicción en el
Complejo de Páramos Las Hermosas ...............................................................................................19
Figura 4. Porcentaje de área en páramo bajo figura de área protegida ...........................................22
Figura 5. Áreas protegidas del SINAP declaradas en el CPLH ...........................................................23
Figura 6. Reserva Forestal Central de Ley segunda de 1959 en el CPLH ...........................................25
Figura 7. Subzonas hidrográficas (SZH) del Complejo de Páramos Las Hermosas ............................29
Figura 8. Precipitación total anual (Promedio multianual mm/año) y climadiagramas por subzona
hidrográfica ......................................................................................................................................31
Figura 9. Cobertura de la tierra Complejo de páramos Las Hermosas escala 1:25.000 ....................34
Figura 10. Cobertura de la tierra del PNN Las Hermosas a escala 1:100.000 ...................................36
Figura 11. Transformación de coberturas en el complejo de páramos Las Hermosas .....................37
Figura 12. Población rural ajustada 2014 y población en páramo ajustada 2013 de los municipios
del área del CPLH .............................................................................................................................44
Figura 13. Asentamientos nucleados y dispersos en el CPLH ...........................................................47
Figura 14. Resguardos indígenas en el CPLH ....................................................................................49
Figura 15. Títulos y solicitudes mineras en el CPLH ..........................................................................55
Figura 16. Zona de transición bosque páramo del complejo de páramos Las Hermosas .................58
Figura 17. Riqueza de especies de flora vascular y no vascular en el gradiente altitudinal Bosque –
Páramo del Complejo de Páramos las Hermosas .............................................................................59
Figura 18. Distribución de especies endémicas de flora en el gradiente altitudinal para el Complejo
de Páramos Las Hermosas ................................................................................................................60
Figura 19. Riqueza de especies de aves en el gradiente altitudinal Bosque – Páramo del Complejo
de Páramos las Hermosas ................................................................................................................60
Figura 20. Riqueza de especies de mamíferos en el gradiente altitudinal Bosque – Páramo del
Complejo de Páramos las Hermosas ................................................................................................61
Figura 21. Riqueza de especies de mamíferos en el gradiente altitudinal Bosque – Páramo del
Complejo de Páramos las Hermosas ................................................................................................61
Figura 22. Número de especies amenazadas de mamíferos, aves y anfibios en el gradiente
altitudinal para el complejo de Páramos Las Hermosas ...................................................................62
Figura 23. Distribución de algunas especies de aves, anfibios y artrópodos en el gradiente bosque –
páramo para el Complejo de Páramos Las Hermosas ......................................................................64
Figura 24. Distribución altitudinal del límite inferior de la zona de transición bosque- páramo en la
vertiente occidental del CPLH ..........................................................................................................65
Figura 25. Distribución altitudinal del límite inferior de la zona de transición bosque- páramo en la
vertiente occidental del CPLH ..........................................................................................................66

6
Figura 26. Perfil histórico CPLH ........................................................................................................70
Figura 27. Predios en el CPLH ...........................................................................................................73
Figura 28. Porcentajes de cobertura de la tierra por municipio y dentro del Complejo de Páramos
Las Hermosas ...................................................................................................................................75
Figura 29. Oferta y demanda hídrica anual en el contexto regional CPLH .......................................83
Figura 30. Beneficiarios del recurso hídrico proveniente del CPLH ..................................................86
Figura 31. Flujo de alimentos del CPLH ............................................................................................93
Figura 32. Dinámica del conflicto armado según CPR Y USAID .......................................................108
Figura 33. Zonas de consolidación territorial en el CPLH................................................................111
Figura 34. Municipios priorizados para el posacuerdo y para el postconflicto en el CPLH .............118

7
Lista de tablas

Tabla 1. Zonas de trabajo de campo en el Complejo de páramos Las Hermosas .............................15


Tabla 2. Áreas y porcentajes de páramo por municipio ...................................................................17
Tabla 3. Áreas Protegidas del SINAP en el CPLH ...............................................................................21
Tabla 4. Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del CPLH ........................................26
Tabla 5. Estado planes de manejo Planes de Ordenamiento y manejo de cuencas en el Complejo de
páramos Las Hermosas ....................................................................................................................27
Tabla 6. Subzonas hidrográficas (SZH) del CPLH ...............................................................................28
Tabla 7. Cobertura del Complejo de Páramos Las Hermosas 1:25.000 ............................................33
Tabla 8. Cobertura de la tierra PNN Las Hermosas escala 1: 100.000 ..............................................35
Tabla 9. Riqueza, diversidad y relevancia biológica en los principales grupos bióticos presentes en
el CPLH .............................................................................................................................................39
Tabla 10. Población de los municipios con área en el CPLH .............................................................42
Tabla 11. Población en páramo ........................................................................................................43
Tabla 12. Población veredal SISBEN 2015 ........................................................................................45
Tabla 13. Población del resguardo indígena Triunfo Cristal Páez, municipio de Florida. ..................48
Tabla 14. NBI en los municipios que hacen parte del CPLH ..............................................................50
Tabla 15. Entidades de salud en los municipios del CPLH................................................................51
Tabla 16. Instituciones Educativas en los municipios del CPLH ........................................................51
Tabla 17. Porcentaje de hogares con acceso a servicios públicos en los municipios que componen
el Complejo de Páramos Las Hermosas. ...........................................................................................52
Tabla 18. Solicitudes mineras en el CPLH .........................................................................................53
Tabla 19. Minería en el Valle del Cauca ............................................................................................56
Tabla 20. Tenencia de la tierra en el CPLH .......................................................................................71
Tabla 21. Número de bovinos en los municipios del CPLH ...............................................................76
Tabla 22. Producción de papa en los municipios del CPLH 2007-2013 .............................................78
Tabla 23. Producción de cebolla en rama en los municipios del CPLH 2006 - 2013 .........................78
Tabla 24. Producción de cebolla en bulbo en los municipios del CPLH 2006 – 2013 ........................79
Tabla 25. Producción de habichuela en los municipios del CPLH 2006 – 2013.................................80
Tabla 26. Producción de arveja en los municipios del CPLH 2006 – 2013 ........................................80
Tabla 27. Servicio hidrológico de las fuentes de abastecimiento de cabeceras para condiciones
hidrológicas medias y secas. ............................................................................................................84
Tabla 28. Empresas prestadoras de servicios de acueductos en el Valle del Cauca .........................85
Tabla 29. Fuentes abastecedoras relacionadas con el río Saldaña en el departamento del Tolima .87
Tabla 30. Distritos de riego relacionados con el CPLH ......................................................................87
Tabla 31. Extensión de caña de azúcar en los municipios del Valle del Cauca con área en el CPLH .88
Tabla 32. Pequeñas centrales hidroeléctricas generadoras de energía que se abastecen de SZH del
CPLH .................................................................................................................................................90
Tabla 33. Proyectos potenciales viales en el CPLH ...........................................................................94

8
Tabla 34. Asociaciones y agremiaciones ambientales en los municipios del Valle del Cauca con
jurisdicción en el CPLH ...................................................................................................................101
Tabla 35. Frentes de las FARC en el CPLH .......................................................................................109

9
Presentación

Los páramos de Colombia ocupan 2’906.136 ha del territorio nacional (Sarmiento et al., 2013). Son
sistemas socioecológicos que albergan una biodiversidad extraordinaria y juegan un papel clave en
la prestación de servicios ecosistémicos, en particular en los de regulación y provisión hídrica a nivel
nacional, influyendo sobre altiplanos, valles interandinos, zonas costeras, llaneras y amazónicas
(Buytaert et al., 2006; Harden, 2006; Hofstede, 1995). Además, desde la época precolombina hasta
nuestros días, diferentes grupos humanos nos hemos apropiado del páramo a través de diferentes
formas de uso y valoración simbólica (Cortés-Duque & Sarmiento, 2013).

Debido a la afectación del territorio nacional por el fenómeno de La Niña 2010-2011, el Estado
percibió la necesidad de fortalecer capacidades para aumentar la resiliencia y resistencia de los
ecosistemas frente a los cambios generados por fenómenos climáticos. De esta forma, la
delimitación de ecosistemas estratégicos (páramos y humedales) se incluyó en febrero de 2012
dentro de los proyectos del Fondo Adaptación 1 como respuesta a dicho fenómeno climático,
considerando la relevancia de la conservación de los ecosistemas para la gestión integral del riesgo.

Por ello, atendiendo a la trayectoria del Instituto Humboldt en relación con la producción de
conocimiento en ecosistemas de páramos, en abril de 2013 2 esta institución firmó el convenio 005
de 2013 con el Fondo Adaptación con el fin, entre otros, de generar insumos técnicos pertinentes
para la delimitación de 21 complejos de páramos ubicados en cuencas hidrográficas que sufrieron
inundaciones durante el fenómeno de La Niña de los años 2010 y 2011. Dicho acuerdo supone dos
tareas para el instituto Humboldt en cuanto a páramos se refiere: 1) La producción de insumos
técnicos pertinentes a los estudios que deben elaborar 23 corporaciones autónomas y 2) la
generación de cartografía 1:25.000 acompañada de documentos que contengan una síntesis del
sistema social asociado al territorio, así como recomendaciones para la delimitación de los 21
complejos de páramos, objetivo en el cual se enmarca el presente documento.

Con el fin de que se cumpla con estos objetivos, el instituto contó con el acompañamiento del IGAC,
el IDEAM y suscribió convenios con 21 grupos de investigación en biología, ecología y ciencias
sociales de las principales universidades públicas y privadas del país, y con ONG con reconocida
trayectoria en estos ecosistemas. Se establecieron 19 convenios interadministrativos con 23
corporaciones.

1 El Fondo Adaptación es una entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público creada para atender la
construcción, reconstrucción, recuperación y reactivación económica y social de las zonas afectadas por los eventos
derivados del fenómeno de La Niña de los años 2010 y 2011 (www.fondoadaptacion.gov.co)
2 Atlas de Páramos de Colombia (Morales et al., 2007), la guía de criterios para la delimitación (Rivera y Rodríguez,

2011), la actualización de la cartografía de páramos a escala 1:100.000 (Sarmiento et al., 2013), así como proyectos
como Páramos y Sistemas de Vida (2011-2013) y Páramo Andino (2006-2012), entre otros.
10
Estos documentos pretenden aportar a la protección y a la gestión integral de estos ecosistemas, a
través de la integración de conocimiento proveniente de diferentes fuentes y disciplinas.

Partimos, por una parte, de una visión de los páramos como sistemas altamente variables entre
cordilleras y vertientes, por lo que se requiere un ejercicio de identificación particular para cada
complejo de páramos. Además, consideramos fundamental reconocer que los páramos están
vinculados con el bosque altoandino a través de aspectos vitales como la hidrología, la
biodiversidad, los procesos ecológicos, culturales y económicos, que dependen de ambos
ecosistemas y sus interacciones para su mantenimiento. Reconocemos que la conectividad entre
páramo y bosque altoandino es vital para la integridad del ecosistema, su funcionalidad y para la
prestación de servicios ecosistémicos a la sociedad.

Entre otras interacciones fundamentales entre el páramo y su entorno se encuentra la que se da


entre poblaciones y especies en la zona de transición bosque-páramos. Esta zona ofrece refugio,
diversidad de hábitats y recursos alimenticios para la fauna silvestre, en especial para los mamíferos
medianos y grandes, aves polinizadoras y dispersoras, y otras especies cuyo ciclo de vida se da entre
los dos ecosistemas (Figura 1). Estos procesos requieren del buen estado de conservación de los
ecosistemas y de la conectividad entre ellos. Además, el intercambio biológico, energético y
genético es fundamental para mantener la integridad ecológica. La fragmentación y pérdida de
conectividad puede conducir al aislamiento de poblaciones, la extinción de especies y la pérdida de
la funcionalidad del ecosistema a cuyo cuidado pretendemos contribuir con estos insumos
pertinentes para la delimitación de los páramos.

Por otra parte, pretendemos hacer visible que estos socioecosistemas están también conformados
por territorios vividos, transformados y disputados por los seres humanos. Su configuración actual
y futura está y estará determinada por procesos históricos, construcciones simbólicas y redes de
poder. Consideramos que reconocer estos actores sociales y sus vínculos entre ellos y con el
territorio desde una perspectiva multiescalar (interacciones entre lo local, lo regional, lo nacional y
lo global) y multitemporal (haciendo visible la historia de la alta montaña y su carácter dinámico) es
indispensable para promover su cuidado y su gobernanza. Por ejemplo, estos estudios identifican
algunos de los escenarios existentes de concertación local y algunos de los conflictos
socioecológicos más notorios, cuya consideración y análisis es fundamental para la gobernanza del
páramo, así como lo son los principales flujos de servicios ecosistémicos entre la alta montaña y la
región.

11
Fuente: Elaboración propia

Figura 1. Importancia de la zona de transición para la integridad del ecosistema

Luego de presentar datos generales sobre el complejo, entre ellos su división político-
administrativa, datos demográficos y existencia de diferentes figuras de ordenamiento territorial,
se identifica y se propone un límite de referencia para el páramo a partir de la identificación de la
zona de transición con el bosque altoandino, teniendo en cuenta métodos que integran datos de
campo y de procesamiento de información geográfica (Sarmiento & León, 2015). Además, se
caracteriza el sistema socioecológico a diferentes niveles y escalas, con base en las perspectivas de
la historia ambiental, del análisis de actores sociales, de los sistemas de producción y los servicios
ecosistémicos (Ungar, 2015). A partir esta síntesis de conocimiento se formulan recomendaciones
para la gobernanza.

12
Alcances de este documento en relación con la delimitación de páramos

El Estado colombiano ha reconocido la importancia de los páramos en políticas, leyes y normas al


menos desde la década de 1970, pasando por la Constitución Política y la ley 99 de 1993. En
diferentes oportunidades la ley ha tomado productos de información elaborados por el Instituto
Humboldt como referente para la toma de decisiones en relación con los ecosistemas de páramo.
De esta manera, la ley 1382 de 2010 (reforma del Código de Minas) estableció que en dichos
ecosistemas no podrían desarrollarse actividades mineras salvo aquellas que ya contaran con los
permisos ambientales respectivos. Para ello adoptó el Atlas de páramos de Colombia publicado en
2007 por el Instituto Humboldt, el IGAC y el Ministerio de Ambiente, que reconoció 1´933.040
hectáreas de dicho ecosistema con una cartografía elaborada a escala 1:250.000 (Morales et al.,
20073). A partir de allí, el Instituto Alexander von Humboldt ha venido trabajando con el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la producción de nuevos insumos técnicos para la
delimitación de los páramos. Así, por solicitud del Ministerio de Ambiente y con participación de las
corporaciones autónomas regionales, el Instituto Humboldt generó entre 2011 y 2013 una nueva
cartografía de los páramos colombianos, reconociendo esta vez en todo el territorio nacional
2´906.137 hectáreas en 36 complejos de páramos con mapas elaborados a escala 1:100.000
(Sarmiento et al., 20134).

Entre tanto, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Ley 1450 de 2011) estableció que los
ecosistemas de páramo deben ser delimitados por el Ministerio de Ambiente a escala cartográfica
1:25.000 con apoyo en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales.
Complementariamente, el decreto 3570 de 2011 asignó a las Corporaciones Autónomas Regionales
la competencia para la elaboración de dichos estudios. A partir de allí, el Ministerio de Ambiente y
el Instituto Humboldt iniciaron una fase de acompañamiento a las autoridades ambientales para el
desarrollo de dichos estudios, así como la identificación de los ecosistemas paramunos en 1:25.000
para su posterior delimitación por parte de dicha cartera.

En conclusión, es fundamental considerar que –en este contexto– la delimitación se entiende no


como el ejercicio técnico de elaboración de un mapa (que preferimos denominar identificación),
sino como la adopción de una decisión vía administrativa que la ley delegó en el Ministerio de
Ambiente. En este sentido, el actual Plan Nacional de Desarrollo (inciso segundo del art. 173 de la
ley 1753 de 2015), establece que “el Ministerio de Ambiente debe delimitar los páramos al interior
del área de referencia suministrada por el Instituto Humboldt”. De esta manera, la producción de
una serie de estudios y una cartografía a una escala determinada es una condición necesaria pero
no suficiente para la delimitación de los páramos en los términos exigidos por ley.

3Disponible en: http://humboldt.org.co/es/component/k2/item/299-atlas-de-paramos-de-colombia


4Disponible en: http://humboldt.org.co/es/investigacion/ecosistemas-estrategicos-2/item/551-atlas-de-paramos-de-
colombia-2013
13
Recientemente la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-035 de 2016, modificó algunos
aspectos del Art. 173 de la ley 1753 de 2015. Entre ellos, declaró exequible el inciso segundo de
dicho artículo (transcrito en el párrafo anterior): “siempre que se entienda que, si el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible se aparta del área de referencia establecida por el Instituto
Alexander von Humboldt en la delimitación de páramos, debe fundamentar explícitamente su
decisión en un criterio científico que provea un mayor grado de protección del ecosistema de
páramo”.

Es importante considerar que el presente documento no se estructuró en función de la normativa


vigente, teniendo en cuenta que su orientación metodológica fue concebida al comienzo del
proyecto Fondo Adaptación (abril de 2013) e incluso con anterioridad a la delimitación del páramo
de Santurbán (diciembre de 2014). No obstante, puede afirmarse que la cartografía acá presentada
representa la extensión del ecosistema paramuno siendo por ello compatible con las definiciones
dadas en la resolución MAVDT 0769 de 2002 y los criterios expuestos en Rivera y Rodríguez (2011)
y por ello es equivalente al área de referencia señalada en el Art 173 de la ley 1753 de 2015. Los
análisis en aspectos socioecológicos son un insumo dirigido a la gobernanza y gestión integral del
territorio paramuno.

Este documento y su cartografía asociada no buscan sustituir las competencias legales de las
autoridades ambientales regionales o nacional, ya sea en la elaboración de los estudios técnicos,
económicos, sociales y ambientales o bien en la delimitación de los páramos por la vía
administrativa.

Metodología e insumos

Este documento se elaboró con base en la información registrada en los estudios técnicos,
económicos, sociales y ambientales (ET-ESA) del Complejo de Páramos de “Las Hermosas”
elaborados por las Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción en el complejo (Cortolima
y CVC), en el marco de los convenios con el I. Humboldt No. 13-13-014-228 y 13-13-014-292
respectivamente.

La información social consignada en este documento resulta, de una parte, de la caracterización


socioeconómica y cultural del complejo elaborada por el Grupo de Estudios Sociales Comparativos
de la Universidad del Cauca (2015), en el marco del convenio con el I. Humboldt No 14-13-014-216.
Dicha caracterización fue realizada siguiendo los lineamientos metodológicos proveídos por el
Instituto Humboldt a la universidad, e incluyó la revisión y el análisis de fuentes secundarias tales
como documentos académicos, documentos de corporaciones, Planes de Desarrollo Municipal
(PDM), Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT), Esquemas de Ordenamiento Territorial
(EOT), Planes de Ordenamiento y manejo de cuencas (POMCAS), censos demográficos, agrícolas, y
económicos, bases de datos y estadísticas públicas, estudios sobre el conflicto armado para la
región, documentos históricos sobre poblamiento y dinámicas de configuración territorial, planes

14
de manejo de áreas protegidas, Información detallada sobre el uso de la tierra (planificación predial)
en el páramo de La Nevera, municipio de Palmira, elaborados por el PNN las Hermosas y otras
instituciones, y recolección de información cartográfica. Como parte del levantamiento de
información primaria se utilizaron historias de vida, entrevistas semiestructuradas, cartografía social
y observación etnográfica, y se aplicaron en los municipios priorizados: Palmira y Tuluá (Valle) y
Rioblanco (Tolima).

Tabla 1. Zonas de trabajo de campo en el Complejo de páramos Las Hermosas

Zona Denominación Municipios Corregimientos

1 Barragán – Santa Lucía - El Japón Tuluá Barragán, Santa Lucía

2 La Nevera Palmira Toche, Tenjo

3 El Meridiano Rioblanco Herrera

Fuente: Universidad del Cauca (2015)

Por otro lado, se realizaron análisis de fuentes oficiales consultadas por el Instituto Humboldt, entre
ellas Títulos y Solicitudes Mineras (Agencia Nacional Minera, junio de 2015); Distritos de Riego de
Colombia (INCODER, 2015a); Evaluaciones Agropecuarias Municipales (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural 2014); Áreas Naturales Protegidas del SINAP (Parques Nacionales Naturales, 2015);
125 municipios priorizados según la presencia de las FARC, desarrollo y pobreza, necesidades
humanitarias y capacidades locales (PNUD, 2014); Resumen de Personas a nivel veredal encuestadas
por el SISBÉN (DNP, 2015); Censo Ganado Bovino (ICA, 2015); Acueductos y Embalses y Centrales
Eléctricas que se abastecen de drenajes superficiales provenientes de los páramos del país (Instituto
Humboldt, 2015); Censo General 2005-Proyecciones poblacionales 2005-2020 (DANE, 2013);
Estimación de la población de los polígonos de páramos a escala 1:100.000-Población ajustada 2005
(DANE, 2013).

Los estudios bióticos del gradiente altitudinal estuvieron a cargo de la Fundación Las Mellizas (2015)
en el marco del convenio con el Instituto Humboldt No. 14-13-014-184CE, y siguieron la metodología
propuesta en los “Protocolos metodológicos para la caracterización de comunidades bióticas a lo
largo del gradiente altitudinal bosque-páramo” (Marín et al., 2015). Se realizaron levantamientos
de flora, edafofauna epigea, anfibios y aves en 3 transectos altitudinales, dos en el departamento
del Valle del Cauca en los municipios de Palmira y Tuluá y uno en el departamento del Tolima, en el
municipio de Rioblanco.

El modelamiento de la zona de transición sigue el procedimiento establecido en Sarmiento et al.


(2015). Los modelos de distribución de la cobertura potencial para la construcción de la zona de
transición bosque-páramo en el Complejo de Páramos Las Hermosas se hicieron a partir de
15
muestreos sobre imágenes de satélite RapidEye (2010), e información de campo utilizada para la
selección de umbrales de corte. La propuesta de límite emplea las curvas de nivel como referencia
(IGAC, 2015), ya que para que la delimitación sea operativa ésta debe contar con referentes
espaciales explícitos.

A partir de esto, los límites identificados para este complejo se basan en los resultados de la
integración los modelos de zona de transición y en la información de campo, especialmente la
correspondiente a los tipos de vegetación encontrados en cada transecto. Se seleccionaron las
curvas de nivel siguiendo los parámetros propuestos por la Guía divulgativa de criterios de
delimitación de páramos de Colombia (Rivera y Rodríguez, 2011), y buscando que las curvas 1) se
ajusten al límite inferior de la zona de transición y su variabilidad en el gradiente altitudinal, y 2) que
mantengan la conectividad estructural entre parches de páramo, y entre el páramo y el bosque alto
andino. La aplicación de estos criterios puede dar como resultado la inclusión de algunas áreas de
bosque al interior del complejo.

16
1. Generalidades del complejo de páramos Las Hermosas

1.1 División Político - Administrativa

El complejo de páramos Las Hermosas (CPLH) se encuentra sobre la Cordillera Central y hace parte
de un gran corredor de páramos. Se ubica en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca en la
vertiente occidental, y en el departamento del Tolima en la vertiente oriental, siendo este último el
que mayor porcentaje ocupa dentro de este complejo.
El área total del complejo es de 192.092 ha ocupando parte de diez municipios: Chaparral y
Rioblanco (Tolima) y Buga, Cerrito, Florida, Ginebra, Palmira, Pradera, Sevilla y Tuluá (Valle del
Cauca), de los cuales los que mayor área tienen para la vertiente occidental son Buga, Palmira y
Pradera que corresponden al nacimiento de las cuencas Guabas, Amaime y Bolo, respectivamente
y para la vertiente occidental Rioblanco y Chaparral correspondientes a las cuencas de Cambrin y
Amoyá (Tabla 2, Figura 2).
A este Complejo le corresponden los páramos de Betulia, Chinche, Iraca, La Estrella, Las Domínguez,
Las Hermosas, Miraflores, Santa Lucía, Tinajas, Rocío, Diamante, La Leonera, Las Nieves y Peñas
Blancas, así como el alto de Pan de Azúcar y las inspecciones Bolo Azul y Tenerife (Morales et al.,
2007).

Tabla 2. Áreas y porcentajes de páramo por municipio

Departamento Municipio Área (ha) de % municipio en % CPLH en el


CPLH en el el CPLH municipio
municipio
Tolima Rioblanco 88.534 43% 46%
Chaparral 33.968 16% 18%
Valle del Cauca Buga 20.110 24% 10%
Palmira 16.982 17% 9%
Florida 10.178 25% 5%
Tuluá 8.213 9% 4%
Pradera 5.694 16% 3%
El Cerrito 4.240 10% 2%
Ginebra 2.798 10% 1%
Sevilla 1.232 2% 1%
Área total del complejo de páramos Las Hermosas (ha) 192.092
Fuente: elaboración propia con base IGAC (2014).

17
Fuente: elaboración propia con base en IGAC (2014)

Figura 2. Localización y división administrativa del complejo de páramos Las hermosas

18
En este complejo tienen jurisdicción tres autoridades ambientales: la Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca (CVC) con el 24%, la Corporación Autónoma Regional del Tolima
(Cortolima) que cubre el 21% y el PNN Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño con jurisdicción en
el 55%, siendo el que mayor porcentaje tiene dentro del complejo del total de autoridades
ambientales (Figura 2).

CORTOLIMA PNN LAS


40,689 ha HERMOSAS
21% 106,188 ha
55%

CVC
45,105 ha
24%

.
Fuente: elaboración propia con base en IGAC (2014)

Figura 3. Áreas y porcentajes de las Corporaciones Autónomas Regionales con Jurisdicción en el


complejo de páramos Las Hermosas

1.2. Áreas Naturales Protegidas del SINAP y otras Estrategias de conservación

En el CPLH existen en total siete áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
de orden regional y local que corresponden tanto a categorías de conservación estricta como a áreas
con restricciones claras, pero con posibilidades de cambio a futuro.
Así mismo, el complejo cuenta con dos estrategias complementarias de conservación, otras
estrategias comunitarias y figuras de planificación y ordenamiento territorial que contribuyen con
la conservación de estos ecosistemas.

19
1.2.1 Áreas Naturales Protegidas

El Parque Nacional Natural (PNN) Las Hermosas “Gloria Valencia de Castaño” hace parte del Sistema
de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNN), fue creado mediante resolución
administrativa 158 de Julio de 1977 por parte del Ministerio de Agricultura, que se aprobó por el
Acuerdo No 19 de mayo de 1977 del Instituto Nacional de los Recursos Renovables y del Ambiente
(INDERENA). Tiene jurisdicción en los municipios de Rioblanco y Chaparral (Tolima) y El Cerrito,
Buga, Palmira, Pradera, Sevilla y Tuluá (Valle), con un área total de 125.007 ha, de las cuales 106.188
ha (55%) se encuentran dentro del complejo.
El PNN Las Hermosas se encarga de la conservación en dos grandes zonas del país: los Andes
centrales, al norte, y el Macizo colombiano, al sur, a través de la prolongación de importantes áreas
de páramos y bosques andinos. Uno de los servicios que presta este PNN es la provisión de servicios
hidrológicos y de regulación hídrica; las áreas de páramo y bosques andinos del área protegida,
sumados al complejo lagunar (387 espejos de agua), ayudan a mantener la calidad del agua y
contribuyen con la regulación de la oferta hídrica de los ríos Amoyá, Cambrín y Anamichú en el
Tolima, y Nima, Amaime, Tuluá y Bugalagrande en el Valle del Cauca para el consumo humano, el
sector pecuario, sector agroindustrial de la caña de azúcar en el Valle y arrocero en el Tolima, así
como para la producción de energía (Plan de manejo PNN Las Hermosas 2005-2009).
Es importante resaltar la situación expuesta en el Plan de Manejo (2005 – 2009) frente a la existencia
dentro del área protegida de más de 200 predios privados con usos agrícolas (cultivos de fríjol, maíz
y de uso ilícito) que corresponden a 114.195 ha del PNN, ubicados en los municipios de Rioblanco y
Chaparral (Tolima) y Buga, El Cerrito, Palmira, Sevilla y Tuluá (Valle).
El Parque Natural Regional (PNR) Nima ubicado en los municipios de Palmira y Pradera, fue
declarado mediante acuerdo 067 del 15 de diciembre de 2005 en jurisdicción de la CVC. Ocupa un
área de 3.034 ha, de las cuales 1.364 ha se encuentran dentro del CPLH. Los objetivos de
conservación de esta área se centran en mantener las coberturas vegetales nativas necesarias para
regular la oferta hídrica, así como para prevenir y controlar la erosión y la sedimentación masivas.
Los criterios de conservación se enfocan en la presencia de nacimientos de ríos de los cuales
depende el consumo para comunidades locales de los municipios arriba mencionados y los sistemas
hidrológicos de donde se obtiene el agua para la generación de energía eléctrica (CVC, 2007).
En la vertiente occidental del complejo existen 4 áreas con prohibiciones claras, pero con
posibilidades de cambio a futuro por sustracción, realinderaciones o terminación de vigencia como
las Reservas Forestales Protectoras Nacionales (RFPN), de las cuales la del Río Amaime es la que
mayor área ocupa dentro del complejo (Tabla 3, Figura 4). La importancia de estas áreas según los
objetivos de su declaratoria, radica en los bienes y servicios ambientales que generan
principalmente como áreas de protección y conservación de cuencas que abastecen de agua potable
acueductos municipales y veredales y son utilizadas para usos agrícolas, industriales y energético.
No obstante, la función ambiental que cumplen las RFPN ha sido impactada por actividades
antrópicas (Ospina, 2009). En esta misma vertiente se encuentra la Reserva Natural de la Sociedad

20
Civil (RNSC) El Vesubio ubicada en el municipio de El Cerrito, la cual desarrolla acciones de
conservación, educación ambiental y ecoturismo además de implementar sistemas de producción
sostenible.
En la tabla 3 se encuentran las áreas protegidas del SINAP registradas en el RUNAP, un 61% de
complejo está bajo alguna de estas figuras.

Tabla 3. Áreas Protegidas del SINAP en el CPLH

Categoría/Tipo Nombre Año de No. Área Área % del % CPLH


declaración Resolución total (ha) del ANP en con ANP
(ha) del ANP en el CPLH
ANP el CPLH
Parque Las 1977 158 125.007 106.188 85% 55%
Nacional Hermosas-
Natural Gloria
Valencia de
Castaño
Parque Parque 2005 67 3.034 1.364 45% 0,7%
Natural Natural
Regional Regional del
Nima
Reserva Río Amaime 1938 17 24.234 5.186 21% 3%
Forestal Cuenca del 1938 15 16.126 2.675 17% 1%
Protectora Río Guabas
Nacional Ríos 1938 7 6.640 612 9% 0,3%
Zabaletas y
Cerrito
Hoya 1938 11 8.582 151 2% 0,07%
Hidrográfica
del Río
Guadalajara
Reserva El Vesubio 2013 121 320 127 40% 0,06%
Natural De La
Sociedad Civil
% del complejo con ANP 61%

Fuente: RUNAP (2015).

En la figura 4, se observa el porcentaje del páramo en cada municipio que se encuentra bajo alguna
figura del SINAP, resaltan municipios como Palmira, Ginebra y Chaparral en donde un porcentaje
superior al 95% del área en páramo que se encuentra en estos municipios está bajo alguna figura
de protección, mientras que en municipios como Pradera, Sevilla y Tuluá menos del 5% del páramo
está protegido, el municipio de Florida no tiene ninguna figura de protección en el páramo.
21
PRADERA

SEVILLA

TULUÁ

EL CERRITO

RIOBLANCO

BUGA

CHAPARRAL

GINEBRA

PALMIRA

0 20 40 60 80 100 120
Porcentaje área páramo

PNN PNR RFP RSC

Fuente: RUNAP (2015).

Figura 4. Porcentaje de área en páramo bajo figura de área protegida

Una de las instancias donde se articulan diversos actores son los Sistemas Regionales de Áreas
Protegidas (SIRAP Macizo), Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas (SIDAP Valle y SIDAP
Tolima) y los Sistemas Municipales de Áreas Protegidas (SIMAP) en los municipios de Sevilla, Palmira
y Tuluá (Valle) y Chaparral (Tolima). Cada uno tiene estructuras organizativas que permiten atender
los diferentes municipios en sus regiones y congregar actores locales con iniciativas de conservación
ambiental.

El SIDAP Valle ha priorizado una serie de procesos de conservación entre ellos la conectividad
Páramo de las Domínguez - Pan de Azúcar - enclave subxerofítico Cresta de Gallo, que fue escogido
para definir el área de intervención del proyecto GEF Mosaicos de Conservación que incluye el
Mosaico Las Hermosas - Amaime. Actualmente estos procesos se están revisando y ajustando en las
Mesas Locales del SIDAP Valle. De otro lado, en el municipio de Sevilla el corredor de páramos que
conecta con el PNN Las Hermosas en el reciente acuerdo del Sistema Municipal de Áreas Protegidas
(SIMAP) quedó declarado como Parque Natural Municipal (PNM); igualmente en esta misma zona
se está trabajando en la propuesta de una declaratoria de Parque Natural Regional (PNR), en el 2013
se declaró como Parque Nacional Natural en el marco del SIMAP Sevilla (CVC, 2015).

Es importante anotar que en jurisdicción de CORTOLIMA, se declaró en el año 2013 el polígono 20


Parque Natural Regional Páramo del Meridiano “We’pe Wala” como zona de protección y desarrollo
de los recursos naturales renovables, con un total de 2.871 ha en páramo en el municipio de
Rioblanco, sin embargo, se aclara que dicha figura no se encuentra dentro del RUNAP (Cortolima,
2015a).
22
Fuente: elaboración propia con datos RUNAP (2015).

Figura 5. Áreas protegidas del SINAP declaradas en el CPLH

23
1.2.2 Estrategias complementarias de conservación

 Reserva Forestal Central (Ley 2ª)

Las áreas de Reserva Forestal se definen como extensiones territoriales que, por la riqueza de sus
formaciones vegetales y la importancia estratégica de sus servicios ambientales, fueron delimitadas
y oficialmente declaradas como tales por el estado a través de Ley 2a de 1959 y el Decreto 111 del
mismo año. A nivel nacional, estas áreas representan aproximadamente el 45% del área terrestre,
superponiéndose con otras figuras de afectación legal del territorio como son las áreas protegidas
del sistema de Parques Nacionales Naturales y Territorios de grupos étnicos (Acción social, 2009).

En el complejo de páramos las Hermosas tiene incidencia la Reserva Forestal Central, la cual se
divide a su vez en tipo A, B y área con previa decisión de ordenamiento5. La Reserva Forestal Central
ocupa 158.887 ha dentro del CPLH que corresponde al 83% del mismo, de este porcentaje el 49%
hace parte del área con previa decisión de ordenamiento, 33% a zonas tipo A y 1% a zonas tipo B
(Figura 6).

 Reserva de la Biosfera

En el marco de las figuras de interés para la conservación con reconocimiento internacional se


encuentran en el CPLH la Reserva de la Biosfera Cinturón Andino ubicada en el macizo colombiano
y declarada por la UNESCO en 1979, con un área total de 2.374.363 ha, el 100% del complejo se
encuentra al interior de ésta. La Reserva comprende parte de los departamentos de Huila, Cauca,
Caquetá y Tolima y cuenta con bosque de selva subandina, zonas andinas, subpáramo, páramo y zonas
nivales. En las zonas de páramos se encuentran amplias zonas de humedales con importantes lagunas
que dan origen a ríos que nutren las principales cuencas hidrográficas de la región y del país tales como
Magdalena y Cauca6.

5 Las zonas tipo A “corresponden a zonas que garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios
para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos, relacionados principalmente con: la regulación hídrica y climática, la
asimilación de contaminantes del aire y agua, la formación y protección del suelo, la protección de paisajes singulares y
de patrimonio cultural y el soporte de la diversidad biológica”. Las zonas tipo B “se caracterizan por tener coberturas
favorables para un manejo sostenible del recurso forestal mediante un enfoque de ordenación forestal integral y la gestión
integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos”. Con respeto al Área con previa decisión de ordenamiento el
artículo 5 señala: “la zonificación y ordenamiento de la Reserva Forestal, deberán ser considerados en la formulación y
ajuste de los Planes de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) aludiendo se debería respetar el
ordenamiento previo existente traslapado con dicha reserva forestal central. Así como en el artículo 6, el cual estipula, el
ordenamiento especifico de cada una de las zonas tipo A, B y C” (MADS, 2015).
6
Las Reservas de la Biosfera son una estrategia liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) con el objetivo de promulgar la conservación y protección de la biodiversidad de manera compatible con el desarrollo
económico y humano de estas zonas.
24
Fuente: elaboración propia con información del MADS (2015)

Figura 6. Reserva Forestal Central de Ley segunda de 1959 en el CPLH

25
 Estrategias comunitarias

En el CPLH existe un resguardo indígena y cinco solicitudes de constitución de zonas de reserva


campesina cuyos procesos de planificación del uso del territorio pueden ser considerados así mismo
como estrategias complementarias de conservación. Es importante resaltar que no se conoce con
exactitud si las ZRC en proceso de conformación tendrían área en páramo dentro del complejo.

1.2.3. Instrumentos de Ordenamiento Territorial

Se presentan las formas en que el páramo está reconocido en los Planes de Ordenamiento Territorial
(POT) y los Planes de Ordenamiento del Manejo de Cuencas (POMCA). En general, los POT de los
municipios clasifican los páramos como suelos de protección (Tabla 4).

Tabla 4. Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del CPLH

Dpto. Municipio EOT PBOT POT Año Incidencia del POT en el CPLH
Valle Buga x 2000 Valorización, aprovechamiento económico
del y cultural y protección para la conservación
Cauca (Art:17)
Palmira x 2014 Área protegida (Art:5)
Florida x 2001 Ecoturismo y red de reserva y ecosistemas
estratégicos (Art:9)
Tuluá x 2000 Ecosistemas estratégicos y áreas protegidas
(Art:26)
Pradera x SF Área de actividad de protección ambiental
(Art:170)
El Cerrito x SF Áreas de reserva para la conservación y
protección del medio ambiente
Ginebra x 2003 Protección y manejo adecuado para la
conservación, regulación y preservación
áreas naturales protegidas (Art:88)
Sevilla x 2003 Zonas de áreas protegidas CVC-Fundación
Trópico (Art:126)
Tolima Rioblanco x 2001 Conservación, actividades ecoturísticas,
recuperación de ecosistema, investigación
y educación (art:72), área de
amortiguamiento (Art:73)
Chaparral x 2000 Servicio ecosistémico- turismo ecológico,
unidades rurales de zonificación ambiental
(Art:33), subzonas de páramo (Art:40)
Cauca Miranda Rio Desbaratado
Fuente: elaboración propia con información de los POT municipales

26
Con relación a los Planes de Ordenamiento y manejo de cuencas de las 9 subzonas hidrográficas
identificadas para el área del CPLH, seis cuentan con un plan de manejo aprobado mientras que tres
de ellas no cuentan con este instrumento (Tabla 5).

Tabla 5. Estado planes de manejo Planes de Ordenamiento y manejo de cuencas en el Complejo


de páramos Las Hermosas

Área Hidrográfica Fuente que surten SZH Plan de manejo

Magdalena-Cauca Magdalena Amoyá Aprobado


Alto Saldaña No formulado
Cauca Tuluá y Morales Aprobado
Amaime y Cerrito Aprobado

Río Guachal (Bolo - Fraile Formulado (sin


y Párraga) aprobación)
Bugalagrande Aprobado
Ríos Guabas, Sabaletas y Aprobado
Sonso
Ríos Guadalajara y San Aprobado
Pedro
Desbaratado No formulado
Fuente: Universidad del Cauca (2015).

1.3 Contexto biofísico

1.3.1. Subzonas hidrográficas (SZH) del CPLH

La gran área hidrográfica presente en el CPLH corresponde a la del río Cauca y parte del río
Magdalena, denominada Magdalena-Cauca (IDEAM, 2013). El río Magdalena se surte de dos
subzonas hidrográficas: Alto Saldaña (municipio de Chaparral) y Río Amoyá (municipio de Rioblanco)
en el departamento del Tolima; el río Cauca se surte de las subzonas hidrográficas Río Tuluá, Morales
y Bugalagrande (municipio de Tuluá); Ríos Amaime y Cerrito (municipios de Palmira y El Cerrito);
Río Guachal (municipio de Pradera y Florida), Ríos Guabas, Sabaletas y Sonso (municipio de Ginebra),
Ríos Guadalajara y San Pedro (municipio de Buga) en el departamento del Valle; Río Desbaratado
(municipio de Florida y Miranda) en el departamento del Valle y del Cauca (Tabla 6, Figura 7).
La SZH que mayor porcentaje tiene en el CPLH es Alto Saldaña, seguida de la del Río Amoyá ambas
en la vertiente oriental (Magdalena) del Complejo (jurisdicción de Cortolima), y Ríos Tuluá y Morales
y Amaime y Cerrito en la vertiente occidental (jurisdicción CVC).

27
Tabla 6. Subzonas hidrográficas (SZH) del CPLH

Área Cuenca Nombre SZH Área total Área en el % SZH en el % CPLH


Hidrográfica de la SZH CPLH (ha) CPLH en la SZH
(ha)
Magdalena- Magdalena Alto Saldaña 258.394 88.554 34% 46%
Cauca Río Amoyá 146.266 33.885 23% 18%
Cauca Ríos Tuluá y Morales 107.835 24.136 22% 13%
Ríos Amaime y Cerrito 112.446 21.004 19% 11%
Río Guachal (Bolo - 118.608 14.135 12% 7%
Fraile y Párraga)
Río Bugalagrande 83.494 5.009 6% 3%
Ríos Guabas, 55.657 3.169 6% 2%
Sabaletas y Sonso
Río Desbaratado 19.145 2.019 11% 1%
Ríos Guadalajara y 46.321 180 0,4% 0,1%
San Pedro
Fuente: elaboración propia con información de IDEAM (2013)

28
Fuente: elaboración propia a partir de IDEAM (2013).

Figura 7. Subzonas hidrográficas (SZH) del complejo de páramos Las Hermosas

29
1.3.2 Clima

La Cordillera Central presenta disimetría bioclimática espacio – temporal en sus vertientes, debido
a que está sometida a dos flujos climáticos: por el oriente al de los vientos alisios y por el occidente
al de los vientos del Pacífico, responsables de aportes pluviométricos diferentes.

Para el CPLH el clima es muy característico de las zonas altoandinas, en donde el superpáramo se
identifica por condiciones de humedad muy elevadas. Según la clasificación de Caldas Lang se
presenta un clima con variaciones de 400 m, el páramo bajo entre los 3200 y 3700 m con
temperaturas entre 7 y 12°C, y el páramo alto entre los 3700 y 4200 m, en donde la temperatura es
menor a 7°C. Estas zonas se caracterizan además por fuertes variaciones de la temperatura en el día
con días soleados y noches frías y muy húmedas. La temperatura media para todo el complejo es de
8°C aproximadamente, la mínima entre los 2 y 3°C, y la máxima alcanza los 12°C; los primeros meses
del año son los más fríos, mientras que entre mayo y junio se presentan mayores valores de
temperatura (Morales et al. 2007).

La precipitación total llega a los 3000 mm/año en la cuenca del rio Amaya al nororiente del complejo,
mientras que la menor llega a los 1000 mm/año, en la cuenca del rio Bugalagrande, en el Valle del
Cauca - vertiente occidental del complejo, configurando de esta manera una vertiente poco más
lluviosa que la otra (vertiente oriental). El régimen de lluvias para todo el complejo es bimodal, los
meses más secos se concentran en la mitad del año entre junio, julio y agosto, el último trimestre
del año es el más lluvioso (IDEAM, 2013) (Figura 8).

30
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de clima homogenizados (Normal Climatológica 1981-2010) del IDEAM
(2014a)

Figura 8. Precipitación total anual (Promedio multianual mm/año) y climadiagramas por subzona
hidrográfica

31
1.3.3. Geología

El CPLH está compuesto por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. En cuanto a las ígneas está
la formación Batolito Santa Bárbara con cuarzodioritas, la formación Batolito de Ibagué; en cuanto
a las metamórficas se encuentran las del grupo Cajamarca principalmente compuesta por esquistos.
Las rocas sedimentarias son más recientes de la era Cuaternaria, depósitos fluvioglaciares y
lacustres, aluviones y coluvios, algunas areniscas con intercalaciones de arcillas. Este tipo de roca
provoca procesos erosiónales y montañosos con algunos modelados glaciares (Morales et al. 2007).

1.3.4. Suelos

Debido al terreno quebrado y a las altas pendientes, en general los suelos del CPLH se pueden
catalogar como superficiales con unas limitaciones muy severas en función de la productividad.
suelos poco desarrollados de tonalidades oscuras con alto contenido de materia orgánica y bien
drenados. Las clases que se pueden encontrar en este complejo de paramos son: Haplocryands,
Hapludands, Melanudands, Cryaquands, Haplofibrists y Haplosaprists, estos están en los órdenes de
Andisoles e Histosoles.
La vocación de los suelos en su mayoría es de protección y conservación de los recursos
hidrobiológicos y forestal; en pequeños parches muy localizados hacia los bordes del complejo están
la agroforestal y la agrícola (IGAC, 2014b, 2014c, 2014d, 2014e, 2014f; Morales et al., 2007).

1.3.5. Cobertura de la Tierra

De acuerdo con la información de IDEAM (2012) en el CPLH predominan por su extensión el herbazal
con 48% y el bosque denso con 25%, este alto porcentaje de cobertura natural puede estar asociado
a las diferentes figuras de manejo y conservación que se encuentran en la zona.
La información de la cobertura a escala 1:25.000 (IDEAM, 2014b) solo cubre el 44% del CPLH,
correspondiente a 84.134 ha, 1% no tiene información (Tabla 7, Figura 9), y 55% corresponde al PNN
Las Hermosas cuya información se encuentra disponible a escala 1:100.000 (IDEAM, 2012) (Tabla 8,
Figura 10).

A escala 1: 25.000 se reconocen 15 clases (nivel III), en las cuales se señala la presencia de áreas
transformadas con alrededor de 3% (del área del complejo) de pastos y diferentes tipos de
mosaicos. Por su parte la vegetación natural relacionada con bosques, arbustales, herbazales y
afloramientos rocosos entre otros corresponden a 77.721 ha (40% del área del complejo) (Tabla 7).

32
Tabla 7. Cobertura del Complejo de Páramos Las Hermosas 1:25.000

Cobertura (Nivel 3) Area (Ha) Porcentaje


122. Red vial, ferroviarias y terrenos asociados 6 0%
231. Pastos limpios 638 0,3%
233. Pastos enmalezados 5 0%
242. Mosaico de pastos y cultivos 23 0,01%
243. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 134 0,07%
244. Mosaico de pastos con espacios naturales 4.741 2%
311. Bosque denso 14.232 7%
313. Bosque fragmentado 87 0,05%
321. Herbazal 33.281 17%
322. Arbustal 29.658 15%

323. Vegetación secundaria 63 0,03%


332. Afloramientos rocosos 3 0%
333. Tierras desnudas y degradadas 43 0,02%
334. Zonas quemadas 126 0,07%
512. Lagunas, lagos y ciénagas naturales 458 0,2%

99. Nubes 633 0,3%


Sin información 1.770 0,9%
TOTAL 85.904 44%

Fuente: elaboración propia con datos IDEAM (2014b)

33
Fuente: elaboración propia con datos IDEAM (2014b)

Figura 9. Cobertura de la tierra complejo de páramos Las Hermosas escala 1:25.000

34
La cobertura del Parque Nacional Natural Las Hermosas al interior del complejo, disponible a escala
1:100.000, establece el predominio de herbazales (47%), arbustales (27%) y bosques densos (22%)
(Tabla 8, Figura 10).

Tabla 8. Cobertura de la tierra PNN Las Hermosas escala 1: 100.000

Cobertura (Nivel 3) Area (Ha) Porcentaje


2.3.1. Pastos limpios 564 0,3%
2.3.3. Pastos enmalezados 198 0,1%
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 1.499 1%
3.1.1. Bosque denso 23.798 12%
3.1.3. Bosque fragmentado 17 0,01%
3.2.1. Herbazal 49.704 26%
3.2.2. Arbustal 29.153 15%
3.2.3. Vegetación secundaria o en transición 1.168 1%
5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales 87 0,05%
TOTAL 106.188 55%

Fuente: elaboración propia con datos IDEAM (2012)

Se reconocieron algunos sectores con intervención humana que corresponden al 5% del área del
complejo. Las coberturas relacionadas con áreas transformadas, que en su mayoría corresponden a
pastos, se encuentran al noroccidente del complejo en especial entre los municipios de Tuluá y Buga
en el Valle; y en menor medida al oriente, en el municipio de Rioblanco en el Tolima.
En cuanto a las áreas boscosas, predominan los bosques densos (25%). En general los bosques están
a lo largo del complejo, pero gran parte de su superficie se encuentra en la vertiente oriental en el
municipio de Rioblanco (Tolima).
Los herbazales que representan el 48% de la cobertura del complejo se distribuyen a lo largo del
complejo, aunque extensamente en la confluencia de la alta montaña de los municipios de
Chaparral y Rioblanco en el Tolima y Buga en el Valle. Por su parte los arbustales así mismo están a
lo largo del área, con una superficie de mayor tamaño (4.983 ha) en Chaparral.
En cuanto a la transformación y pérdida de cobertura vegetal, con los datos de Cabrera et al. (2011)
quienes identifican los cambios de bosques – no bosque a escala fina, se observan al interior del
complejo de Las Hermosas diferentes sectores con procesos de deforestación en especial en la
vertiente oriental en la subzona hidrográfica de Alto río Saldaña en inmediaciones del municipio de
Rioblanco (Tolima), y de modo similar en la parte alta de Palmira (Valle del Cauca) en la subzona de
los ríos Anaime y Cerrito (vertiente occidental) (Figura 11).

35
Fuente: elaboración propia con datos IDEAM (2012)

Figura 10. Cobertura de la tierra del PNN Las Hermosas a escala 1:100.000

36
Fuente: elaboración propia a partir de Cabrera et al. 2011

Figura 11. Transformación de coberturas en el complejo de páramos Las Hermosas

37
1.3.6. Relevancia biológica

El complejo de páramos Las Hermosas es el más grande de la Cordillera Central y es la parte central
de un gran corredor de páramos que se extiende de sur a norte de Colombia conectando los
páramos de los Andes Centrales (al norte) y el Macizo Colombiano (al sur).

Se tienen registros de la presencia de 289 especies de plantas vasculares y no vasculares (Fundación


Las Mellizas, 2015; SIB, 2015), lo que representa cerca del 5% de las especies de plantas reportadas
para la región paramuna colombiana (Bernal et al., 2015). Del total de especies, el mayor porcentaje
corresponde a espermatofitos (79%) seguida por los briófitos y helechos y (17 y 4%
respectivamente). No se reportan hasta el momento especies de flora con algún grado de amenaza
dentro de las listas rojas de la UICN y de la Resolución 0192 de 2014 del MADS. Sin embargo, es
necesario considerar también que la zona ha sido poco muestreada y dispone de pocos registros
biológicos en colecciones por su baja accesibilidad geográfica y por las condiciones de seguridad en
la zona.

El CPLH es un sitio estratégico para el flujo de la fauna de alta montaña en el centro del país, y
particularmente para especies que realizan migraciones entre páramos cercanos (aves y algunos
mamíferos). De hecho, en términos faunísticos, el complejo es similar a los demás complejos de
páramos de la Cordillera Central, ya que comparten numerosos géneros (Atelopus, Centrolene,
Osornophryne y Pristimantis) y especies de anfibios (Osornophryne percrassa, Centrolene buckleyi,
Pristimantis buckleyi y Pristimantis simoterus), así como especies de aves y mamíferos (medianos y
grandes) con amplios rangos de distribución y amplios requerimientos de hábitat.

Se encuentra el 17 % de las especies de mamíferos reportadas para los páramos de Colombia (PNN,
2015; SIB Colombia, 2015) y el 46% de las especies de aves exclusivas de páramo registradas en el
país (Chaparro-Herrera et al., 2013). Además, el complejo posee más del 7 % de las especies de
anfibios de altamontaña y páramos de Colombia (Ardila & Acosta, 2000; Lynch & Suárez-Mayorga,
2002; Bernal & Lynch, 2008), casi el 7% de las especies endémicas del país y alrededor del 8 % de las
especies endémicas para las zonas altas de Colombia (Amphibiaweb, 2015). La información para
invertebrados presentes en el complejo es muy limitada, sin embargo, dentro del grupo, los más
conocidos son los insectos (4 órdenes y 10 especies) entre los que sobresalen los coleópteros y
dípteros; e cuanto a los aracnidae hay reporte de arañas y opiliones (SIB Colombia, 2015; Fundación
Las Mellizas, 2015).

Gran parte de la importancia del CPLN radica en la presencia de especies endémicas, migratorias y
carismáticas. Además, según UICN en el complejo se registran especies en diferentes categorías de
amenaza debido a las transformaciones e impactos humanos directos e indirectos (Tabla 9).

38
Tabla 9. Riqueza, diversidad y relevancia biológica en los principales grupos bióticos presentes en
el CPLH

Flora Mamíferos Aves Anfibios Invertebrados


Número de 289 especies 17 especies 169 especies 20 especies 61 morfoespecies
especies 180 géneros 17 géneros 127 géneros 7 géneros 10 especies
registradas 102 familias 12 familias 39 familias 6 familias 11 géneros
(SIB, 2015; 7 Órdenes (Acosta- 2 ordenes 20 familias
Fundación (PNN, 2015; SIB Galvis, 2000; (Acosta- 6 ordenes
Las Mellizas, Colombia, Frost, 2015) Galvis, 2000; 2 clases (Fundación
2015) 2015) Frost, 2015) Las Mellizas, 2015)
Especies 33 endémicas 4 Endémicas 15 3 endémicas (E) para
endémicas (21 de (E) endémicas Colombia
Colombia y 6 19 casi (E) para la (Butterflies of
de Cordillera endémicas Cordillera America, 2015;
Central) (CE) Oriental FUNET, 2015; Muñoz
4 Especies de (Acosta- & Miranda, 2000)
interés (EI) Galvis, 2000;
(Chaparro- Frost, 2015)
Herrera et
al., 2013)
Estado de No se 1 en peligro 5 En Peligro 1 en peligro
conservación reportan (EN) (EN) crítico (CR)
hasta ahora 4 vulnerables 6 1 en peligro
en las listas (VU) Vulnerables (EN)
rojas (UICN, 1 casi (VU) 2
2015) ni amenazada (NT) 1 Casi vulnerables
Resolución Amenazada (VU)
0192 de 2014 (NT) 1 casi
(MADS) (Renjifo et amenazada
al., 2014) (NT)
(UICN, 2015)
Otras especies 1 endémica 3 carismáticas 17 exclusivas 1
importantes de Risaralda de páramo carismática
3 sp. de 18 2
orquídeas en migratorias indicadores
Cites II 2 Áreas del estado
importantes ecológico
para la
Conservación
(AICAS)
Fuente: Elaboración propia

39
Algunas especies importantes que se encuentran en el CPLH son:

Plantas (Fundación Las Mellizas, 2015; SIB, 2015):

 Freziera longipes (Pentaphylacaceae) que es endémica de Risaralda. Se restringe al rango


altitudinal de 3120 m donde puede encontrarse la transición entre el bosque y el páramo
bajo o este último solamente. Son poblaciones de las que aún debe evaluarse su estado de
vulnerabilidad, que puede llegar a ser muy alto por su distribución geográfica restringida.
 Oreopanax tolimanus es endémico del departamento del Quindío y es una de las especies
de la familia Araliaceae que mayor altitud alcanza, llegando hasta el páramo alto en la
Cordillera Central Colombiana.
 El frailejón Espeletia hartwegiana (Asteraceae) y los arbolitos Diplostephium pittieri
(Asteraceae) y Axinaea colombiana (Melastomataceae) en las áreas de páramo bajo
(arbustal) y medio (pajonal-frailejonal) respectivamente, a lo largo de la Cordillera Central
Colombiana. Asimismo, Berberis stuebelli (Berberidaceae) y Plutarchia monantha
(Ericaceae) son especies compartidas entre las Zonas de transición bosque-páramo y los
páramos bajo y medio de la Cordillera Central.
 Numerosas especies de orquídeas de las cuales Cyrtochilum annulare (del bosque,
endémica de Colombia), C. pardinum (de la transición y el páramo bajo) y Oncidium
cultratum (del bosque, la transición y el páramo), se encuentran registradas en el apéndice
Cites II de especies amenazadas por su comercio.

Mamíferos (UICN, 2015):

 El oso andino u oso de anteojos Tremarctos ornatus especie carismática amenazada y en


estado vulnerable.
 La danta de páramo Tapirus pinchaque, especie carismática amenazada y en peligro.
 Dos especies de venados, el venado soche Mazama Rufina y el venado conejo Pudu
mephistophiles, ambas amenazadas y en estado vulnerable.
 La guagua o pacarana Dinomys branickii, especie de roedor amenazado y en estado
vulnerable.
 La paca de montaña Cuniculus taczanowskii, especie de roedor de gran tamaño y casi
amenazado.

Aves (Renjifo, 1999; Naranjo et al., 2012; Chaparro-Herrera et al., 2013):

 El perico paramuno Leptosittaca branickii, una especie que además de presentar algún nivel
de amenaza, realiza movimientos altitudinales en búsqueda de recursos como alimento.
 El tucán pechigris Andigena hypoglauca, un frugívoro de gran tamaño que está considerado
como propenso a la extinción local a causa de la intervención de sus hábitats.

40
 Especies casi endémicas (CE) como el colibrí turmalina Heliangelus exortis, la tángara de
stolzmann Urothraupis stolzmanni, el jilguero andino Sporagra spinescens, entre otros.

Anfibios (Acosta-Galvis, 2000; Frost, 2015):

 Osornophryne bufoniformis y Osornophryne percrassa especies exclusivas de los complejos


de páramos de la Cordillera Central (la última solo reportada en Los Nevados, Chili-Barragán
y Las Hermosas), características de zonas bien conservadas y reportadas en peligro (EN).
 Niceforonia adenobrachia y Pristimantis supernatis, ranas muy sensibles a la transformación
y reportada en peligro crítico (CR) y Vulnerable (VU), respectivamente.
 Carismáticas como la rana de cristal Centrolene buckleyi, y además algunas indicadoras del
estado ecológico como las ranas Niceforonia adenobrachia y Osornophryne sp.

Invertebrados (SIB Colombia, 2015; Fundación Las Mellizas, 2015; Butterflies of América, 2015;
FUNET, 2015; Muñoz & Miranda, 2000; Amat-García et al., 2004):

 Altopedaliodes reissi y Neopedaliodes nora, mariposas de la familia Nymphalidae endémicas


de Colombia e importantes para los procesos de polinización de plantas específicas de
ecosistemas terrestres altoandinos.
 Gigantodax wygodzinskyi díptero de la familia Simulidae y endémico de Colombia.

Adicionalmente, en los estudios realizados por la Fundación Las Mellizas (2015) se generó
información adicional para el CPLH:

 26 especies de aves reportadas por primera vez en este complejo7 y 65 especies8


presentaron ampliación de su distribución altitudinal en más de 100 m.

7
Cathartes aura, Glaucidium jardinii, Ocreatus underwoodii, Trogon personatus, Colaptes rubiginosus, Grallaria nuchalis, Acropternis
orthonyx, Scytalopus latrans, Scytalopus spillmanni, Dendrocincla tyrannina, Pseudocolaptes boissonneautii, Mecocerculus poecilocercus,
Pseudotriccus ruficeps, Myiotheretes fumigatus, Ochthoeca diadema, Ochthoeca cinnamomeiventris, Ochthoeca rufipectoralis, Pipreola
riefferii, Pipreola arcuata, Cyanolyca armillata, Myadestes ralloides, Hemispingus frontalis, Cnemathraupis eximia, Chlorornis riefferii,
Myiothlypis nigrocristata, Sporagra xanthogastra
8
Chamaepetes goudotii, Cathartes aura, Accipiter striatus, Patagioenas fasciata, Glaucidium jardinii, Heliangelus exortis, Adelomyia
melanogenys, Aglaiocercus kingii, Metallura tyrianthina, Eriocnemis mosquera, Ocreatus underwoodii, Trogon collaris, Trogon
personatus, Andigena hypoglauca, Colaptes rivolii, Caracara cheriway, Pionus tumultuosus, Pionus chalcopterus, Leptosittaca branickii,
Grallaria ruficapilla, Grallaria rufocinerea, Grallaria nuchalis, Grallaria rufula, Acropternis orthonyx, Scytalopus spillmanni, Dendrocincla
tyrannina, Dendrocolaptes picumnus, Pseudocolaptes boissonneautii, Margarornis squamiger, Synallaxis unirufa, Phyllomyias
nigrocapillus, Elaenia frantzii, Mecocerculus poecilocercus, Mecocerculus leucophrys, Pseudotriccus ruficeps, Mionectes striaticollis,
Pyrrhomyias cinnamomeus, Sayornis nigricans, Myiotheretes striaticollis, Ochthoeca frontalis, Ochthoeca diadema, Ochthoeca
cinnamomeiventris, Ochthoeca fumicolor, Pipreola riefferii, Pipreola arcuata, Cyanolyca armillata, Orochelidon murina, Troglodytes
solstitialis, Cinnycerthia olivascens, Henicorhina leucophrys, Myadestes ralloides, Turdus serranus, Hemispingus frontalis, Hemispingus
verticalis, Anisognathus igniventris, Anisognathus somptuosus, Tangara vassorii, Diglossa albilatera, Diglossa cyanea, Saltator cinctus,
Arremon assimilis, Myiothlypis luteoviridis, Myiothlypis nigrocristata, Myioborus ornatus, Sporagra xanthogastra
41
 4 nuevas especies potenciales del género Osornophryne (1) y Pristimantis (3), y la
ampliación en la distribución, en más de 80 m altitudinales de Pristimantis peraticus.

 Presencia de Passalus variiphylus, una especie reportada solo para tierras bajas del
departamento del Valle del Cauca (Amat-García et al., 2004), por lo que estaría ampliando
su distribución geográfica y altitudinal en más de 2000 m.

1.4. Características demográficas y socioeconómicas

1.4.1. Población y condiciones de vida


Los municipios con jurisdicción en el CPLH poseen un total de 885.890 habitantes según las
proyecciones del censo DANE 2005 para el 2015. De estos, 669.895 personas viven en las cabeceras
municipales y 215.995 viven en el resto del municipio. Es notoria la predominancia de población que
habita en las cabeceras de los municipios con área en el complejo. Los municipios con mayor
población son Palmira y Tuluá en jurisdicción de CVC y Chaparral en jurisdicción de Cortolima. Solo
Rioblanco en el Tolima posee una población mayor en la zona rural (Tabla 10).

Tabla 10. Población de los municipios con área en el CPLH

Depto. Mpio Total pobl. Cabecera Resto

Valle del Cauca Palmira 304.735 244.385 60350


Tuluá 211.588 182.677 28.911
Florida 58.129 42.960 15.169
El Cerrito 57.464 35.516 21.948
Pradera 55.147 48.115 7.032
Sevilla 45.143 34.484 10.659
Buga 21.171 11.901 9.270
Ginebra 21.047 10.108 10.939
Tolima Chaparral 47.195 26.622 20.573
Rioblanco 24.553 4.673 19.880
Cauca Miranda 39.718 28.454 11.264
Total 885.890 669.895 215.995
Fuente: elaboración propia con datos de DANE (2005) Proyecciones poblacionales 2005-2020

1.4.2 Población dentro del CPLH

El CPLH está habitado por poblaciones que se reconocen como indígenas y campesinas. Es
importante resaltar que la información demográfica es limitada para determinar con exactitud
cuántas personas habitan en el páramo ya que las fuentes oficiales no permiten discriminar

42
población por ecosistema sino en unidades político-administrativas; los datos que se reportan a
continuación son aproximaciones de acuerdo a cada fuente de información.

 Población en páramo según DANE (2013)

Los datos de población en páramos que se presentan en este documento surgen de una consulta
formal que se hace al DANE en el 2013, para la cual esa entidad realizó un ejercicio geoestadístico
para determinar la población ajustada del año 2005 a partir de las unidades censales que se
traslapan con los polígonos de páramos a escala 1:100.000.
De acuerdo con esta fuente, hay un total de 1.454 habitantes en el complejo. Es importante resaltar
que el departamento del Tolima en la vertiente oriental es el más poblado, siendo Rioblanco el
municipio con mayor población de todo el complejo (Tabla 11, Figura 12).

Tabla 11. Población en páramo

Departamento Municipio Viviendas Hogares Población


ajustada
Tolima Rioblanco 361 312 1.133
Chaparral 32 31 127
Total Tolima 393 343 1.260
Valle Del Cauca Florida 20 20 93
Tuluá 15 15 54
El Cerrito 7 5 17
Pradera 6 5 16
Ginebra 2 2 8
Palmira 2 2 4
Guadalajara de 3 2 2
Buga
Total Valle del Cauca 55 51 194
Total 448 394 1.454
Fuente: elaboración propia con base (DANE, 2013)

43
Fuente: elaboración propia con datos (DANE, 2005, 2013) proyecciones poblacionales 2005-2020

Figura 12. Población rural ajustada 2014 y población en páramo ajustada 2013 de los municipios
del área del CPLH
44
 Población veredal Sisben

La fuente Sisbén (DNP, 2015) constituye otra de las aproximaciones para establecer la población
que habita las veredas con área en páramo dentro del complejo, sin embargo, es importante resaltar
que dicha fuente no refleja el estimado real de los habitantes en páramos, ya que el área de las
veredas no se encuentra en su totalidad dentro del complejo.

DNP (2015) reporta un total de 749.042 habitantes para las veredas con área en páramo del
complejo, de los cuales 681.855 se encuentran en el departamento del Valle del Cauca, en la
vertiente occidental, siendo ésta la vertiente más poblada del complejo según esta fuente. Los
municipios con mayor número de población en el complejo son Palmira y Tuluá (Tabla 12).

Tabla 12. Población veredal SISBEN 2015

Departamento Municipio Sisben 2015


Tolima Chaparral 45801
Rioblanco 21386
Total Tolima 67.187
Valle del Cauca Palmira 226.714
Tuluá 156.248
Buga 98.269
El Cerrito 50.653
Florida 47.886
Pradera 47.161
Sevilla 37.696
Ginebra 17.228
Total Valle del Cauca 681.855

Total 749.042
Fuente: elaboración propia con base DNP (2015)

Al comparar las dos fuentes, se evidencia la variación en los resultados. El total de población
presentado por DNP (2015) es significativamente mayor que la presentada por el DANE (2013). Es
importante tener en cuenta que se trata de diferentes metodologías y unidades de análisis: el
cálculo presentado por DNP (2015) tiene como unidad de análisis la población veredal y sus fuentes
no permiten determinar que parte de la población de las veredas está efectivamente dentro del
páramo.

45
Esto puede explicar los contrastes encontrados en la distribución de población por vertientes.
Mientras que la información de DANE (2013) señala que la vertiente más poblada es la oriental, para
DNP (2015) la vertiente más poblada es la occidental. De la misma manera en relación con el número
de población en los municipios del complejo, DANE (2013) señala que Rioblanco es el municipio con
mayor población, mientras para DNP (2015) son Palmira y Tuluá.

 Patrones de asentamientos dentro del CPLH

Según la Universidad del Cauca (2015) existen dos patrones de asentamiento identificados en el
CPLH, un patrón de asentamiento nucleado ubicado en los corregimientos de Tenerife (El Cerrito),
Barragán y Santa Lucía (Tuluá) en departamento del Valle y un patrón de asentamiento disperso,
evidenciado en las partes altas de los municipios de Buga, Florida, Ginebra, Palmira, Pradera, Sevilla
(Valle) y municipios de Chaparral y Rioblanco (Tolima) (Figura 13).

La población que habita la alta montaña y los páramos en la vertiente occidental del complejo tiene
una gran diversidad de rasgos culturales proveniente de regiones como Antioquia, Boyacá, Cauca,
Valle, Nariño, Santander, Quindío y Tolima. Esta diversidad se percibe en expresiones lingüísticas,
en las viviendas y en términos generales en los usos y costumbres de los pobladores. Este aspecto
se ha venido consolidando a tal punto de encontrar nuevos grupos sociales como el caso de los
Misak o guámbianos en el corregimiento de Barragán en Tuluá (Universidad del Cauca, 2015).

46
Fuente: Universidad del Cauca, 2015

Figura 13. Asentamientos nucleados y dispersos en el CPLH


47
1.4.3. Población indígena y campesina y sus organizaciones sociales en el CPLH

La determinación de la presencia indígena en el complejo presenta dificultades relacionadas con las


limitaciones de las fuentes oficiales y la imposibilidad de tener interlocución con las autoridades
indígenas para el desarrollo de los estudios.
Según Incoder (2015), en el complejo existe un resguardo indígena Nasa (etnia Páez), llamado
Triunfo Cristal Páez constituido mediante Resolución 0058 del 7 de diciembre de 1995 expedida por
el Incora, ubicado en el municipio de Florida en el departamento del valle en la vertiente occidental,
con un área total del resguardo de 5.859 ha de las cuales 2.994 ha se encuentran dentro del
Complejo, lo que corresponde a un 51% del resguardo (Figura 14). La tabla 13 presenta la población
del Resguardo, suministrada por el asesor indígena de la Dirección General de CVC (Universidad del
Cauca, 2015).
Es importante resaltar que en el departamento del Tolima se encuentran los indígenas Nasa del
resguardo Las Mercedes constituido mediante Resolución 0036 del 10 de diciembre de 1997
expedida por el Incora, cuyo territorio, aunque no se encuentra dentro del complejo si en su área
de influencia.

Tabla 13. Población del resguardo indígena Triunfo Cristal Páez, municipio de Florida.

Resguardo Comunidad Pueblo Organización Población Vivienda


Indígena
Personas

Dispersa
Familias

Caserío

Total
Resguardo San Juanito Nasa ORIVAC 601 139 33 33
Indígena El Los Caleños 480 120 50 24 74
Triunfo Cristal Villa Pinzón 258 60 16 16
Páez Betania 177 37 35 35
El Cabuyo 20 70 10 10
Totales 1.536 426 144 24 168
Fuente: CVC (2015)

48
Fuente: Elaboración propia con información del Incoder (2015)

Figura 14. Resguardos indígenas en el CPLH

49
1.4.4. Condiciones de vida

Se presentan datos de índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), salud, educación y servicios
públicos a nivel municipal. En los casos en los que es posible se complementa con información
específica de las partes altas de los municipios proveniente de fuentes primarias.

 Necesidades Básicas insatisfechas (NBI)

Con el fin de establecer las condiciones de vida de los habitantes del complejo se consideran los
datos oficiales DANE (2005) actualizados a 2011 relacionados con Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI).

A nivel departamental es importante resaltar que el Cauca tiene los niveles más altos de NBI total
(47%) en relación con el Tolima (30%), Valle del Cauca (16%) y el promedio nacional (28%). Es
importante resaltar que el NBI es más alto en zonas rurales que en las cabeceras de los municipios
(a excepción del municipio del cerrito), lo cual indica la vulnerabilidad de la población rural.

Los municipios que más altos niveles tienen son Chaparral y Rioblanco en el Tolima, Miranda en el
Cauca y Pradera en el Valle del Cauca (Tabla 14)

Tabla 14. NBI en los municipios que hacen parte del CPLH

Dpto. Municipio Proporción de Cabecera urbana Resto del


personas con NBI municipio
(total)
Valle del Cauca Pradera 24% 23% 30%
Florida 22% 18% 30%
Buga 21% 15% 29%
El Cerrito 19% 19% 18%
Sevilla 18% 16% 24%
Ginebra 18% 11% 23%
Tuluá 16% 13% 30%
Palmira 13% 10% 24%
Tolima Rioblanco 66% 33% 73%
Chaparral 48% 27% 73%
Cauca Miranda 50% 51% 48%
Fuente: elaboración propia con información de Censo general DANE (2005) actualizado 2011

50
 Salud
En los municipios del CPLH la atención en salud es particularmente precaria en las zonas rurales
debido a la escasez de centros de salud y medios de transporte. En el departamento del Valle hay
una mayor presencia de organismos de salud en comparación con el departamento del Tolima. El
municipio con mayor número de entidades de salud es Palmira en el Valle del Cauca (Tabla 15).
Tabla 15. Entidades de salud en los municipios del CPLH

Depto. Municipio No de Entidades de No de Puestos de salud


Salud del Estado (E.S.E)
Valle del Cauca Palmira 2 26
Tuluá 2 13
El Cerrito 1 7
Buga 1 6
Pradera 1 2
Sevilla 1 1
Ginebra 1 0
Florida 1 0
Tolima Rioblanco 1 1
Chaparral 1 0
Total 12 56
Fuente: Universidad del Cauca, 2015

 Educación

El número de instituciones educativas oficiales y estudiantes se presentan en la Tabla 16, siendo el


municipio de Tuluá (Valle) el que más oferta educativa tiene en contraste con Rioblanco (Tolima). A
través de las fuentes primarias fue posible constatar la poca presencia de escuelas en la parte alta
de los municipios del complejo, lo cual obliga a los padres a enviar a sus hijos a corregimientos o
centros poblados cercanos. Para formación técnica y profesional las personas deben acudir a las
ciudades. Lo anterior se ve reflejado en el bajo nivel educativo de la población.

Tabla 16. Instituciones Educativas en los municipios del CPLH

Departamento Mpio No de No de sedes Total estudiantes


Instituciones educativas por I.E.
Educativas
Valle del Cauca Palmira 26 108 41.826
Tuluá 19 116 28.436
Buga 14 72 18.065

51
Departamento Mpio No de No de sedes Total estudiantes
Instituciones educativas por I.E.
Educativas
Sevilla 11 77 7.225
Florida 7 42 9.686
Pradera 6 40 9.842
El Cerrito 5 35 9.193
Tolima Chaparral 9 167 9461
Rioblanco 7 101 5.121
Total 116 897 150.289
Fuente: Universidad del Cauca, 2015

 Servicios públicos

Con respecto a la información relacionada con el porcentaje de hogares con acceso a servicios
públicos es importante señalar que los municipios del Tolima presentan los porcentajes más bajos
en comparación con los municipios del Valle del Cauca. El municipio de Rioblanco en el Tolima es el
que presenta los porcentajes más bajos de cobertura de hogares con acceso a servicios públicos
(Tabla 17).

Tabla 17. Porcentaje de hogares con acceso a servicios públicos en los municipios que componen
el Complejo de Páramos Las Hermosas.

Servicios Públicos
Departamento Municipio Energía Alcantarillado Acueducto Gas Teléfono
Valle del Cauca Buga 99% 94% 97% 49% 64%
Palmira 99% 92% 96% 47% 69%
Tuluá 98% 96% 97% 58% 64%
El Cerrito 98% 88% 95% 38% 48%
Sevilla 97% 85% 89% 35% 33%
Pradera 96% 85% 92% 54% 36%
Florida 95% 88% 93% 38% 35%
Ginebra 78% 38% 47% 0% 13%
Tolima Chaparral 82% 54% 67% 0% 20%
Rioblanco 54% 27% 39% 0% 5%
Fuente: elaboración propia con base en DANE (2005)

Por otra parte, de acuerdo con Universidad del Cauca (2015), las viviendas en la alta montaña son
diferentes entre vertientes. En el departamento del Valle (vertiente occidental) encontramos casas
elaboradas con madera, teja eternit y nuevas casas elaboradas en ladrillo. En el caso del Tolima

52
(vertiente oriental), la mayoría de casas están elaboradas en madera y están situadas en zonas
pendientes y retiradas a grandes distancias unas de otras.

En cuanto a los servicios públicos, en las zonas rurales existe una deficiencia en el suministro. El agua
se obtiene directamente de fuentes como quebradas, ojos de agua y ríos.

El acceso a la energía eléctrica varía de acuerdo a la zona. En el Tolima en la parte alta debido a la
ausencia de empresas, esta necesidad se reemplaza a través de turbinas peltón y en el Valle a través
de paneles solares. En la zona alta y de páramos del Complejo, el acceso a telefonía celular e
internet, es limitada o casi nula. Se hace necesario generar alternativas que permitan una fluidez en
el acceso a estos medios de comunicación.

1.4.5. Títulos y solicitudes mineras en el CPLH

Según ANM (2015), el CPLH tiene un solo título minero cuyo titular es la Anglogold Ashanti Colombia
S, A. en el municipio de Rioblanco en el departamento del Tolima para la explotación de metales
preciosos, con fecha de terminación de mayo 21 de 2044. El área del título es de 5.386 ha de las
cuales 143 ha están dentro del complejo, lo que equivale a un 3% del título y un 0,1% del complejo
titulado (Figura 15).
En cuanto a las solicitudes mineras, ANM (2015) reporta 5 para la explotación de metales preciosos,
las cuales en su mayoría se encuentran en el departamento del Valle. Dichas solicitudes comprenden
un área de 1.206 ha que ocupan menos del 1% del complejo (Tabla 18, Figura 15).

Tabla 18. Solicitudes mineras en el CPLH

Código_ Titular Grupo Municipios Área de la Área % dentro del


Exp Mineral Solicitud dentro del CPLH (Ha)
(Ha) CPLH (Ha)
Lk3- Anglo American Metales El Cerrito - 9.055 564 6%
11551 Colombia Preciosos Palmira (Valle)
Exploration S. A
Jin- El Crucero S.O.M. Metales Ginebra- 3.302 377 11%
08041 Preciosos Guacarí- Buga
(Valle)
Llh- Platina Colombia Metales Tuluá- Sevilla 9.578 237 2%
09272 SAS Preciosos (Valle)
Kg7- Escorpión S.O.M Metales Rioblanco 8.815 6 0,06%
08041 Preciosos (Tolima)

53
Código_ Titular Grupo Municipios Área de la Área % dentro del
Exp Mineral Solicitud dentro del CPLH (Ha)
(Ha) CPLH (Ha)
Ll9- TEP Limitada Metales Ginebra - El 6.373 21 0,3%
11591 Preciosos Cerrito-Palmira
(Valle)
Área total solicitada (ha) 1.206
Número de solicitudes 5
% del complejo solicitado 0.6%
Fuente: elaboración propia con base en ANM (2015)

Es importante resaltar que la minería en el departamento del Valle del Cauca se presenta en la zona
de influencia del complejo y no dentro del mismo. El reporte de CVC señala que la minería de
materiales de arrastre se desarrolla principalmente en los ríos Buga y Cauca, aunque también se
lleva a cabo esta actividad en las cuencas del Amaime en los municipios de Palmira y El Cerrito. Los
principales sitios de extracción de material son el río Cauca en la vereda Puerto Bertín, municipio de
Buga y el río Tuluá (CVC, 2015).

Por otra parte, la extracción de oro en el Valle se desarrolla principalmente en la subregión centro
del departamento, que acoge los municipios de Ginebra, Buga y Tuluá. En el corregimiento de Costa
Rica en la Reserva Forestal Nacional Sonso – Guabas, la explotación de filón ha venido afectando
gravemente el bosque, las aguas y la estabilidad de la zona (CVC, 2015) (Tabla 19).

54
Fuente: elaboración propia con base en ANM (2015)

Figura 15. Títulos y solicitudes mineras en el CPLH

55
Tabla 19. Minería en el Valle del Cauca

Mineral Clasificación Usos Localización yacimientos


Arcillas Bentonitas (Sódicas): arenas de moldeo en fundiciones, Tuluá.
medicinas, cosméticos, papel, cementos
armados y hormigones. Las otras son cálcicas.
Arenas y Materiales Construcción. Buga y Tuluá.
gravas de arrastre
Feldespatos Pegmatitas- Vidrios, cerámicas, porcelanas esmaltadas, Tuluá.
ortodasa abrasivos, detergentes, revestimiento de vallas
de soldadura, pinturas, aisladores eléctricos,
jabones y alimentos concentrados.
Oro De filón Economía nacional: fines monetarios, joyería, Ginebra.
odontología, industria electrónica.
Estaño Recubrimiento protector de hierro y acero, Tuluá.
soldadura en aleación con Pb, metal antifricción,
aleaciones de bajo punto de fusión y resistentes
a la oxidación, cerámicas, esmaltes, pinturas,
pesticidas, fungicidas, latas de bebidas.
Mercurio Beneficio oro, odontología. Tuluá.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Gobernación del Valle (2013)

Según Cortolima, el departamento del Tolima “tiene grandes potencialidades por desarrollar en la
industria minera ya que en Chaparral se encuentran minas de oro, de plata y producciones menores
de arenas, gravas y recebo en todo el departamento. En este departamento existe un distrito de
explotación de Caliza denominado Ataco- Payandé, el cual involucra varios municipios, incluyendo
Chaparral (Cortolima, 2012).

56
2. Identificación de la zona de transición bosque – páramo

Desde el punto de vista biótico, el límite inferior del ecosistema paramuno se encuentra en la zona
de contacto entre el bosque altoandino y la parte baja del subpáramo. Esta zona de transición se
caracteriza por la presencia de formaciones vegetales semiabiertas, con elementos arbustivos y
arbóreos que se interdigitan, y una gran variabilidad en su composición florística, cobertura y
fisionomía, por esta razón muestra una alta heterogeneidad, riqueza y diversidad de especies (León
et al. 2015).
Para definir la ZTBP se tuvieron en cuenta los modelos de distribución potencial de coberturas
(bosque, arbustal y herbazal). Los modelos de distribución potencial de coberturas para la
construcción de la zona de transición bosque-páramo en el CPLH abarcaron 832, 663 y 489 puntos
de presencia para bosque, arbustal y herbazal respectivamente.
Para el Complejo de Páramos Las Hermosas el algoritmo MaxEnt (ME) presentó el mejor desempeño
en la vertiente occidental. La variable que mejor explica la distribución de las coberturas en esta
vertiente es la Temperatura mínima del mes más frio (Bio6), explicando más del 60% de la
variabilidad. Para la vertiente oriental, los modelos aditivos generalizados (GAM) presentaron el
mejor desempeño, la variable que más aporta a la explicación de la variabilidad es la precipitación
total anual (Bio12).
El procedimiento de elaboración de los modelos que inciden en el desarrollo de la ZTBP se detalla
en Sarmiento et al. (2015). La zona de transición construida a partir de la combinación de modelos
binarios de las coberturas bosque y arbustal, se distribuyó entre los 2900 y 3550 m altitudinales a lo
largo del complejo, descendiendo en laderas que presentan amplias extensiones de arbustales de
páramo bajo, y ascendiendo a los 3550 m en las áreas más altas del complejo (Figura 16).
De acuerdo con los datos obtenidos por la Fundación Las Mellizas (2015), en los tres transectos
altitudinales a lo largo del CPLH, la vegetación de esta zona de transición se define por la presencia
de arbustos y arbolitos con abundancias superiores al 50% y especies típicas de páramo y bosque –
que se encuentran e interdigitan en un rango altitudinal– características de esta zona de transición,
en las que se cuentan: Hedyosmum goudotianum, Blechnum loxense, Vaccinium floribundum,
Miconia polyneura, Pernettya prostrata, Palicourea andaluciana, Hesperomeles obtusifolia,
Chusquea tessellata, Diplostephium pittieri, Lycopodium jussiaei, Weinmannia mariquitae,
Gaiadendron punctatum, Monnina angustata, Myrsine panamensis, Disterigma acuminatum,
Gaultheria sclerophylla, Hesperomeles ferruginea, Myrsine dependens, Bejaria resinosa, Brunellia
goudotii, Cavendishia bracteata, Gynoxys littlei, Geissanthus bogotensis, Hypericum laricifolium,
Brachyotum ledifolium, Espeletia hartwegiana, Selaginella tarapotensis, Achiachne pulvinata,
Diplostephium bicolor, Disterigma empetrifolium, Jamesonia alstonii, Rynchospora caucana, Lupinus
microphyllus, Clethra revolute, Diplostephium schultzii, Disterigma acuminatum, Gynoxys laurata,
Hypericum strictum, Hedyosmum cuatrecazanum, Jamesonia alstonii, Pentacalia vaccinioides, entre
otras.

57
Fuente: elaboración propia con datos de Fundación Las Mellizas (2015)

Figura 16. Zona de transición bosque páramo del complejo de páramos Las Hermosas y ubicación
de los transectos elaborados por la Fundación Las Mellizas (2015)
58
En general la zona de transición es altamente diversa, y así lo corroboran los datos de distribución
de las especies de flora y fauna reportadas para este complejo. En la curva de riqueza construida
con los rangos de distribución altitudinal de las especies cada 100 m (desde los 2500 hasta los 4000
m en fauna y hasta los 4600 m en flora).

En cuanto a flora, se observa un incremento de la riqueza hacia los 2900 m, que se reduce por
encima de los 3300 m (Figura 17), lo cual concuerda con la identificación de la zona de transición
Bosque-páramo en el complejo y resalta su alta diversidad de especies en comparación con
ambientes colindantes. La distribución de las especies de flora endémicas en este complejo muestra
un mayor número de estas entre los 2900 y 3400 m, con un pico en 3300 m (Figura 18).

200

180

160

140
Nùmero de especies

120

100

80

60

40

20

0
2500

2600

2700

2800

2900

3000

3100

3200

3300

3400

3500

3600

3700

3800

3900

4000

4100

4200

4300

4400

4500

4600
Vasculares No vasculares

Fuente: elaboración propia con base en Fundación Las Mellizas, 2015; SIB, 2015; Bernal et al., 2015

Figura 17. Riqueza de especies de flora vascular y no vascular en el gradiente altitudinal Bosque –
Páramo del complejo de páramos las Hermosas

59
30

25

20
Nùmero de especies

15

10

0
3100
2500
2600
2700
2800
2900
3000

3200
3300
3400
3500
3600
3700
3800
3900
4000
4100
4200
4300
4400
4500
4600
Figura 18. Distribución de especies endémicas de flora en el gradiente altitudinal para el complejo
de páramos Las Hermosas

Para los grupos de fauna, las curvas de riqueza disminuyen con la altitud debido a las características
fisiológicas y etológicas de las especies, las cuales dependen de la heterogeneidad espacial y
estructura del hábitat (Navas, 2003; Vitt & Caldwell, 2014), por lo que ecosistemas de bosque
pueden proveerles mayores elementos de protección contra depredadores y factores climáticos,
reduciendo el número de especies que pueden colonizar la alta montaña (Navas, 1999; 2003; Navas
et al., 2013) (Figuras 19, 20 y 21).

140

120

100
Nùmero de especies

80

60

40

20

0
2500

2600

2700

2800

2900

3000

3100

3200

3300

3400

3500

3600

3700

3800

3900

4000

Altitud

Figura 19. Riqueza de especies de aves en el gradiente altitudinal Bosque – Páramo del complejo
de páramos las Hermosas
60
16

14

12
Número de especies

10

0
2500

2600

2700

2800

2900

3000

3100

3200

3300

3400

3500

3600

3700

3800

3900

4000
Altitud

Figura 20. Riqueza de especies de mamíferos en el gradiente altitudinal Bosque – Páramo del
complejo de páramos las Hermosas

16

14

12
Nùmero de especies

10

0
3100

3800
2500

2600

2700

2800

2900

3000

3200

3300

3400

3500

3600

3700

3900

4000

Altitud

Figura 21. Riqueza de especies de mamíferos en el gradiente altitudinal Bosque – Páramo del
complejo de páramos las Hermosas

Adicionalmente llamamos la atención sobre la distribución altitudinal de especies amenazadas de


mamíferos, aves y anfibios, la cual muestra que la mayor parte de éstas tiene su pico entre los 2700

61
y 3700 m (Figura 22). Esta zona hace parte de la zona de transición propuesta para el complejo y es
altamente vulnerable a la transformación y fragmentación.

25

20
Nùmero de especies

15

10

0
3100
2500

2600

2700

2800

2900

3000

3200

3300

3400

3500

3600

3700

3800

3900

4000
Altitud

Mamiferos Aves Anfibios

Figura 22. Número de especies amenazadas de mamíferos, aves y anfibios en el gradiente


altitudinal para el complejo de páramos Las Hermosas

Muchas especies de mamíferos y aves principalmente, tienen amplios rangos de acción y presentan
desplazamientos constantes en búsqueda de alimento y refugio entre el páramo y el bosque,
aspecto que implica una gran dependencia de la vegetación presente en todo el gradiente
altitudinal. De otra parte, aunque el rango de acción de muchos invertebrados y anfibios es
restringido a unos cuantos metros, existen ensamblajes complejos a lo largo del gradiente altitudinal
que permiten que grupos con identidades taxonómicas diferentes cumplan funciones ecológicas
equivalentes (Figura 23). Distribución de algunas especies de aves, anfibios e invertebrados en el
gradiente bosque – páramo para el Complejo de Páramos Las Hermosas.

La conectividad entre los ecosistemas de alta montaña es importante para la dinámica ecológica de
muchas especies de aves, ya que, por ejemplo, ciertas especies de colibríes al terminar la época de
floración de algunas plantas de páramo, descienden altitudinalmente a bosque en busca de fuentes
alternas de alimento (Naranjo et al., 2012). Este tipo de dinámica indica, que, a pesar de estar
contiguos, el páramo y el bosque Altoandino, presentan ritmos de floración diferentes pero
complementarios temporalmente, de tal forma que en conjunto proveen una oferta continua de
alimento importante para la comunidad de aves nectarívoras (residentes y migratorias) (Parada-
Quintero, 2012). Adicionalmente murciélagos polinizadores e insectívoros de la familia

62
Phyllostomidae y algunos roedores como las guaguas y ardillas favorecen la propagación de especies
vegetales y el control de poblaciones de artrópodos potencialmente dañinos.

Al igual que en todos los ecosistemas de alta montaña, los anfibios son de suma importancia como
fuentes de alimento y reguladores de insectos, su presencia y permanencia mantienen el delicado
balance en los ambientes con pocos recursos. Por su parte, los invertebrados del complejo
intervienen en diferentes procesos ecológicos, dentro de los cuales el más representativo es la
polinización, realizada principalmente lepidópteros (p.e. Altopedaliodes reissi y Neopedaliodes
nora), favoreciendo la persistencia y diversidad genética de poblaciones de plantas tanto en páramo
como en bosque. De la misma manera, algunos artrópodos como escarabajos de la familia Carabidae
pertenecientes a los géneros Bembidion, Bradycellus y Dercylus, y hormigas de los géneros Pheidole
y Labidus pertenecientes a las subfamilias Myrmicinae y Dorylinae son importantes controladores
biológicos de otros invertebrados del suelo. Además, especies de escarabajos de la familia
Passalidae Passalus irregularis y Passalus cf. Variiphylusa; aportan al ciclo de nutrientes mediante la
transformación y descomposición de la materia orgánica muerta.

Todos estos factores indican la importancia de garantizar la conectividad entre el bosque alto andino
y el páramo, además de adelantar procesos de restauración enfocados a conectar los parches de
vegetación natural y las funciones ecosistémicas entre ambos ecosistemas. Esta conectividad
asegura el intercambio biológico, energético y genético, con lo que se mantiene la integridad
ecológica del páramo y se propende por un ecosistema en mejores condiciones de funcionalidad y
resiliencia. Adicionalmente, la fragmentación y pérdida de conectividad puede conducir al
aislamiento de poblaciones, la extinción de especies y la pérdida de la funcionalidad del ecosistema.

63
Fuente: Elaboración propia

Figura 23. Distribución de algunas especies de aves, anfibios y artrópodos en el gradiente bosque – páramo para el complejo de páramos Las
Hermosas

64
2.1. Identificación del área del complejo de páramos Las Hermosas

De acuerdo con los resultados del modelo de zona de transición y teniendo en cuenta las curvas de
nivel como referencia (IGAC, 2015), el área identificada como parte del CPLH es de 192.092 ha
(Anexo 2), lo que señala un cambio de 15.919 ha (8 %) respecto al área identificada a escala
1:100.000 (Sarmiento et al. 2013).
El límite se distribuyó en general entre los 3000 y 3300 m. El límite inferior de la zona de transición
bosque-páramo estimado se encuentra en diferentes altitudes, presentándose un ascenso en
sentido norte – sur. Aunque las vertientes presentan el mismo patrón de ascenso, en general el
límite es más alto en la vertiente occidental.

En la vertiente occidental, el límite inferior de la zona de transición se distribuye


predominantemente sobre 3300 m, descendiendo hasta 3100 m en pequeñas áreas en el límite de
los municipios de Tuluá y Buga, Palmira y Pradera (Figura 24).

25

20

15
Porcentaje

10

0
3100 3150 3200 3250 3300

Figura 24. Distribución altitudinal del límite inferior de la zona de transición bosque- páramo en la
vertiente occidental del CPLH

Para la vertiente oriental, el limite se ubicó entre los 3000 y los 3300 m. La mayor parte del límite
en esta vertiente se encuentra a 3150 m, aunque las cotas 3200 a 3300 tienen proporciones

65
similares de distribución. En el municipio de Chaparral el límite inferior de la zona de transición se
ajustó a la cota 3000 msnm, más al sur en el municipio de Rioblanco el límite se ajusta a la cota 3150
ascendiendo hasta 3300 (Figura 25).

16

14

12

10
Porcentaje

0
3000 3050 3100 3150 3200 3250 3300

Figura 25. Distribución altitudinal del límite inferior de la zona de transición bosque- páramo en la
vertiente occidental del CPLH

66
3. Territorios locales y dinámicas socioambientales en el CPLH

En el territorio local se reflejan las dinámicas históricas y sociales de diferentes actores. Este capítulo
se enfoca principalmente en el área de influencia directa del CPLH. Después de una introducción
histórica general para el complejo, su contenido se explica en función de vertientes: la occidental,
que se refiere a la jurisdicción de la CVC, y la oriental que corresponde a la jurisdicción de Cortolima.

3.1 Dinámicas históricas y transformaciones territoriales en el CPLH

La información histórica que se presenta en esta sección se desprende de un ejercicio de síntesis del
capítulo de historia ambiental para el CPLH realizado por la Universidad del Cauca (2015) a través
de la elaboración de historias de vida y la revisión de fuentes secundarias (Figura 26).

 Despoblamiento y repoblamiento (siglos XV – XIX)

Durante la conquista y la colonia (siglos XV y XVI), los pueblos indígenas denominados Pijaos
habitaron las tierras altas de la cordillera Central entre los actuales departamentos del Valle del
Cauca y Tolima. Se trataba de grupos de reconocidos guerreros que presentaron fuerte resistencia
a la llegada de los conquistadores y colonos, que atacaban los intentos de asentamiento y que
imposibilitaron la colonización de las tierras altas.

A fines del siglo XIX e inicios del XX comenzó a gestarse la llamada colonización antioqueña de la
cordillera Central que avanzó sobre ésta en sentido Norte-Sur. Esta migración fue producida por
varios motivos, entre los que cabe destacar el cultivo del café, el cual incentivó la colonización de la
zona alta de la montaña en ese momento baldía. La colonización antioqueña se caracteriza por un
poblamiento disperso en las cumbres de la cordillera, evitando así confrontamientos con los
propietarios de la tierra plana. Así surgieron poblaciones como Barragán en el municipio de Tuluá,
que continúa siendo la cabecera municipal más cercana al páramo de la zona.

En inicios del siglo XX, el hito más representativo es la Guerra de los mil días (entre 1899 y 1902),
provocando un desplazamiento de población desde distintos sectores hacia el eje cafetero o región
del viejo Caldas. En este periodo se desplazan también los indígenas Nasa del norte del Cauca
quienes avanzaban en sentido sur-norte poblando sectores de Florida, Pradera y Rioblanco en el sur
del complejo. Se inicia el poblamiento de las zonas de alta montaña en los años 1920 que llevan a
fundar algunos centros poblados como Barragán y Santa Lucía (Tuluá).

En la mayoría de los casos, el asentamiento de personas en las zonas altas de los municipios que
conforman el CPLH se produjo por dos razones. La primera relacionada con la búsqueda de nuevos
horizontes para las familias procedentes de Antioquia y el viejo Caldas que se asentaron en los
corregimientos de Tenerife, Barragán y Santa Lucia. Las familias del Tolima procedentes de
Roncesvalles, Chaparral y San José, al igual que las familias procedentes del Huila (Acevedo y
67
Algeciras), poblaron Las Mercedes y Herrera (Tolima). Las personas provenientes de Florida,
Miranda, Caldono, Silvia, Corinto y Páez (Cauca) se asentaron en los actuales resguardos indígenas
de Las Mercedes, Gaitania (Tolima) y Triunfo Cristal Páez (Valle). Este primer aspecto permite
ratificar la permanencia de muchas relaciones de parentesco entre estos lugares (Universidad del
Cauca, 2015).

La segunda razón del poblamiento de las zonas altas está relacionada con el desplazamiento forzado
que produjeron la guerra de los mil días, la época de la violencia (entre 1946 a 1958) y el apogeo de
los cultivos de amapola en algunas zonas del departamento del Tolima (v.gr. municipio de Chaparral
y Rioblanco) en las décadas de 1980 y 1990 (González y Briceño, 2015; citado en Universidad del
Cauca, 2015). Sin embargo, en la década de 1950 se dio en algunos casos el despoblamiento de estas
zonas y el traslado a centros poblados y ciudades de los departamentos del Valle, Risaralda, Huila y
Caquetá, en donde establecieron sitios de vivienda por largos períodos de tiempo. Solo hubo un
retorno de la población cuando empezó el llamado Frente Nacional (1958-1974).

 Declaración de áreas protegidas. Inicios del siglo XX.

A finales de la década de 1930 se declaran las Reservas Forestales Protectoras Nacionales Cuenca
del Río Guabas, Hoya Hidrográfica del Río Guadalajara y Río Amaime. Posteriormente, se declara la
Reserva de Ley 2da de 1959, modificada mediante la Resolución 1922 de 2013; hacia 1977 se crea
el PNN Las Hermosas y finalmente la RNSC El Vesubio del año 2013. La importancia de estas
declaratorias radica en la apertura y fortalecimiento de procesos locales con impacto regional y
nacional para su conservación lo cual se ve reflejado actualmente en el trabajo articulado que
demandan las mesas regionales del Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP Valle)
quienes cuentan con información relevante para la toma de decisiones.

 Nuevas dinámicas poblacionales e introducción de cultivos. Siglo XX.

En la década de 1940 la colonización continúa facilitada por la construcción de las carreteras y la


llegada al complejo de campesinos boyacenses, nariñenses y santandereanos en busca de trabajo y
oportunidades de hacerse a la tierra. En esta época, además de las actividades de caza, tala y quema
del bosque propias de la economía colonizadora, se consolidó el cultivo de la papa como parte de
una economía de mercado regional. Sin embargo, la época de la violencia de la década de 1950,
impactó a los pobladores de las tierras altas y páramos obligándolos en muchos casos a desplazarse
y abandonar sus tierras.

En los años 1960 y 1970 ingresa al territorio el cultivo de la cebolla junca, que, introducida desde la
gran región del Asia central, encuentra en la zona fría colombiana un terreno apto para su
desarrollo. Se desplaza desde Nariño hacia el centro del país, ubicándose en la zona de Tuluá
(Barragán), forma parte de los cultivos que migraron junto con la población nariñense que después
de la época de la violencia se desplaza a colonizar el centro del país. Este producto, junto a la papa,

68
se abre espacio en la agricultura local dado su alto rendimiento y en la década de 1980 permite la
ampliación de las carreteras y mejoramiento de la malla vial.

El cultivo de la papa es de tradición andina. Desde la época precolombina este producto ha formado
parte de la gastronomía y economía de los pueblos andinos, por lo que su historia se desarrolla junto
a las zonas frías de Colombia. En la década 1930 se empiezan a establecer cultivos de papa en la
zona fría de Nariño, Boyacá y Antioquia, con la colonización paisa entraron a zonas como Barragán
y Tenerife. Inicialmente se cultiva “papa criolla”, que luego, desde los años 1980 es reemplazada
por la Papa Guata o Blanca, que tiene mayor rendimiento y por lo tanto rentabilidad, con un
comercio garantizado y en crecimiento permanente. La papa, junto con la cebolla son los productos
agrícolas que en la zona fría determinan la economía de municipios como Barragán y Tenerife.

Durante las décadas de 1980 y 1990, la bonanza amapolera en el sur del Tolima y Valle incentivó
una nueva oleada de colonización en las tierras altas en Chaparral, Rioblanco y Florida. Para algunos,
esta bonanza trajo beneficios económicos pero también muerte, desplazamiento y mayor presencia
de grupos armados ilegales (FARC). Miles de hectáreas de bosque fueron taladas y quemadas para
sembrar amapola transformando las coberturas y usos de cañones enteros. Sin embargo, en la
década del 2000 cuando se dio una decadencia en el cultivo, nuevamente los foráneos empezaron
a abandonar las zonas altas de dichos municipios, y los campos de cultivos fueron convertidos en
potreros para el pastoreo de ganado o fueron abandonados.

 Conflicto armado. Segunda mitad del siglo XX.

El origen de las FARC se remonta a los años 1950 cuando pequeños núcleos de campesinos
militantes y simpatizantes del Partido Comunista se alzan en armas. Es solo hasta 1964 cuando se
formaliza el grupo armado y se declara en desobediencia. Municipios del sur del Tolima y municipios
del Valle como Tuluá han sido históricamente territorio de este grupo armado a tal punto que en la
memoria individual y colectiva de sus habitantes los hechos violentos son referentes clave para
establecer una línea de tiempo.

En el año 2000 aparecieron los paramilitares en puntos específicos desde Chaparral hasta Florida,
generando una ola de asesinatos, robo de ganado, despojo y desplazamientos masivos a los
pobladores del complejo. La presencia histórica de las FARC en la región puso a los campesinos en
medio del fuego cruzado entre la guerrilla y el Ejército Nacional durante la última década. De esta
confrontación han quedado campos minados y los recuerdos de una vida difícil en medio del paso
de tropas, bombardeos, extorsiones, e inseguridad sobre el futuro.

69
Fuente: Universidad del Cauca, 2015

Figura 26. Perfil histórico CPLH

70
3.2 Tenencia de la tierra en el CPLH

En el CPLH existe un total de 594 predios que suman un área de 149.615 ha de las cuales 80.856 se
encuentran dentro del complejo. Para el departamento del Valle del Cauca en la vertiente
occidental, fueron identificados en total 473 predios con un área dentro del complejo de 63.043 ha,
93 predios se encuentran 100% dentro del complejo sumando un área de 10.315 ha. Buga y Palmira
son los municipios con mayor número de predios.

En el departamento del Tolima, fueron identificados en total 121 predios que suman un área de
40.055 ha de las cuales 17.813 ha se encuentran dentro del complejo, es importante resaltar que
15 predios se encuentran 100% dentro del complejo sumando un área de 2.570 ha (Universidad del
Cauca, 2015)9 (Tabla 20, Figura 27).

Tabla 20. Tenencia de la tierra en el CPLH

Departamento Municipio No. de Área total Área de los


Predios en de los predios
el CPLH predios (ha) dentro del
CPLH (ha)
Valle del Buga 140 33.329 19.245
Cauca Tuluá 96 16.541 8.498
Palmira 79 22.609 16.286
El Cerrito 64 12.229 4.588
Ginebra 34 4.867 2.856
Florida 30 11.203 6.721
Pradera 30 8.782 4.849
Total Valle del Cauca 473 109.560 63.043
Tolima Rioblanco 63 12.985 6.204
Chaparral 58 27.070 11.609
Total Tolima 121 40.055 17.813
TOTAL 594 149.615 80.856
Fuente: Universidad del Cauca, 2105

La mayoría de los predios en el complejo son mayores a 100 ha lo cual podría señalar que se trata
de propietarios de grandes extensiones de tierras privadas que generalmente no residen en sus
predios, sino que contratan a mayordomos para la administración de los mismos. Además, se

9 Para la caracterización de la tenencia de la tierra realizada por la Universidad del Cauca (2015) se consultaron las
siguientes fuentes de información secundaria: Información predial digitalizada por el proyecto Alta Montaña (2002)
basada en cartas catastrales IGAC 1:25.000 y suministrada por CVC para el caso del departamento del Valle. Información
predial disponible para el sector de Las Mercedes suministrada por CORTOLIMA basado en IGAC. Para complementar
áreas faltantes se consultó la Base de datos on-line IGAC (www.igac.gov.co).

71
identificaron predios de gran tamaño de propiedad pública que hacen parte de áreas protegidas del
SINAP como el PNN Hermosas y las Reservas Forestales presentes en el complejo. Es importante
señalar que esta superposición genera un desafío para el ordenamiento y gobernanza del complejo.

En el municipio de Rioblanco en el departamento del Tolima se identificaron grandes extensiones


que podrían corresponder a baldíos de la nación entre el PNN Las Hermosas y el PNN Nevado del
Huila que corresponden a coberturas de páramos y bosques y han sido clasificadas como “parques
nacionales”.

Se observa una mayor fragmentación de la propiedad en centros poblados como Barragán y Santa
Lucia en el municipio de Tuluá y en Tenerife en el municipio de El Cerrito en el Valle del Cauca
(Universidad del Cauca, 2015).

3.3 Dinámicas agropecuarias en la alta montaña

En la figura 28 se presenta la proporción de los diferentes tipos de cobertura en cada uno de los
municipios y al interior del páramo, lo que permite relacionar los sistemas productivos
predominantes en los municipios y aproximarse al desarrollo de estos dentro del CPLH.

Los sistemas productivos más representativos asociados a los ecosistemas de páramos son la
ganadería principalmente en los municipios de Buga, Tuluá, Sevilla y Palmira en el Valle del Cauca,
en la figura 28 se observa que parte de las coberturas de pastos destinadas a esta actividad en estos
municipios se encuentran dentro del páramo, aunque en bajo porcentaje. La piscicultura en el
municipio de Rioblanco en el Tolima y los cultivos de papa principalmente en los páramos de
Barragán y Santa Lucia en el municipio de Tuluá y de cebolla en el municipio de El Cerrito, a pesar
de esto n se observan coberturas de grandes cultivos dentro del páramo.

La principal actividad productiva en las veredas con área en páramo dentro del complejo es la
ganadería con fines de producción de leche que constituye un renglón importante dentro de la
estructura económica de los municipios del complejo. El predominio de la ganadería extensiva,
practicada desde la zona plana hasta las partes más altas del complejo ha generado
transformaciones en el territorio dado que el sistema de pastoreo con el tradicional sistema de
manejo de quema y retoño ha ampliado la frontera ganadera provocando grandes impactos en las
zonas de alta montaña, especialmente en los municipios de Chaparral y Rioblanco en el Tolima. La
ganadería se presenta de manera proporcional en ambas vertientes del complejo y es uno de los
sistemas asociados a la economía campesina, así como la producción piscícola y de especies
menores.

72
Fuente: Universidad del Cauca, 2015

Figura 27. Predios en el CPLH

73
La economía agrícola no agroindustrial está asociada a los productos pecuarios, que no solo aportan
a la economía y alimentación urbana, sino que es la principal fuente generadora de ingresos de las
zonas rurales y aún de los propietarios ausentistas que tienen propiedades en el área.

Las actividades de subsistencia se basan en ganadería de leche a pequeña escala, producción de


pancoger y en algunos casos muy puntuales, las huertas medicinales o de alimentos. Las actividades
complementarias de alta montaña que se desarrollan en la zona de influencia del Complejo, son la
agricultura de frutales (fresa) y otros cultivos de alta montaña como habichuela y arveja.

3.3.1 Actividad ganadera

La ganadería empieza a aumentar en los ecosistemas de alta montaña a partir de los años sesenta
donde se da un fenómeno de potrerización de las zonas boscosas facilitado por el desarrollo de vías,
con lo cual las zonas que anteriormente eran fundamentalmente paperas se convierten en zonas
ganaderas y lecheras constituyéndose actualmente en la base de la subsistencia y economía de la
alta montaña (Plan de manejo PNN Hermosas, 2005-2009).

Según el censo nacional de ganado Bovino del ICA (2015), se tienen aproximadamente 161.653
ejemplares bovinos en los municipios con área en páramo en el CPLH, de los cuales 123.756 se
encuentran en el Valle del Cauca y 37.897 en el Tolima. Es importante considerar que los datos de
ganadería se presentan a nivel de todo el municipio lo cual no permite conocer con exactitud el
número de bovinos en páramo. Los municipios con mayor número de bovinos son Chaparral en el
Tolima y Tuluá, Buga y Palmira en el valle del Cauca (Tabla 21). Y es precisamente en estos
municipios con mayor número de cabezas de ganado, en donde se observan coberturas de pastos
al interior del páramo, por lo que se asume que parte de esta actividad se lleva a cabo al interior del
complejo (Figura 28).

74
Fuente: elaboración propia con datos IDEAM (2012).

Figura 28. Porcentajes de cobertura de la tierra por municipio y dentro del complejo de páramos Las Hermosas

75
Tabla 21. Número de bovinos en los municipios del CPLH

Departamento Municipio % Mpio Total


en el Bovinos
CPLH 2015
Valle del Cauca Tuluá 9% 32.211
Buga 24% 22.970
Palmira 17% 20.521
Sevilla 2% 18.684
El Cerrito 10% 12.465
Ginebra 10% 6.952
Pradera 16% 5.255
Florida 25% 4.698
Total Valle del Cauca 123.756
Tolima Chaparral 16% 29.089
Rioblanco 43% 8.808
Total Tolima 37.897
Total 161.653
Fuente: Censo Ganado Bovino, ICA (2015)

El sistema productivo ganadero es representativo en los municipios de Palmira, El Cerrito, Buga y


Tuluá en el Valle del Cauca, y Chaparral y Rioblanco en el Tolima. La dinámica del ganado para
producción de carne se presenta con poca frecuencia en la zona, puesto que los terneros machos
se destetan y se venden en pequeñas cantidades para el consumo local. La práctica de la ganadería
en el CPLH se basa en especies introducidas como Normando y Holstein, adaptadas a la vida de alta
montaña y con potencial para transformar el alimento en leche con un rendimiento alto
(Universidad del Cauca, 2015). La ganadería en el Valle del Cauca se presenta por encima de los
3.000 m, donde el ganado no productor de leche hace uso del páramo en su etapa de crecimiento
(Plan de Manejo PNN Hermosas 2005-2009).

Según el Plan de manejo del Parque las Hermosas, en el año 2002 los municipios con jurisdicción en
el parque y su zona de influencia tenían un área en pastos de 154.133 ha de las cuales 138.332
presentaban problemas de uso debido a prácticas inadecuadas de manejo, lo que pone de
manifiesto la necesidad de implementar sistemas silvopastoriles como solución a los problemas
ambientales generados por la producción agropecuaria.

En este sentido vale la pena resaltar que el PNN las Hermosas ha venido implementando sistemas
productivos sostenibles para la conservación con propietarios y campesinos principalmente de los
corregimientos de Barragán y Santa lucia en el municipio de Tuluá.

76
3.3.2 Piscicultura

La explotación artesanal de la pesca en el CPLH no es una actividad que genere grandes ingresos. Se
presenta de manera permanente como un evento recreativo, con excepción de la vereda las
Mercedes del municipio de Rioblanco (Tolima) que cuenta con una piscifactoría importante donde
se cultivan truchas a partir de huevos fertilizados adquiridos en Bogotá. Este sistema se basa en la
mecánica natural del flujo de agua disponible en la zona. Tiene presencia la Asociación Truchas El
Triunfo Ltda. desde el año 2009 (Universidad del Cauca, 2015).

Los principales insumos que requiere este sistema son el agua y el concentrado para la alimentación,
dándose de manera natural la disposición en pendiente del terreno, que facilita el manejo por
gravedad del sistema. En promedio se benefician 5.000 truchas al mes, lo que representa 1.250 Kg
(cada trucha pesa en promedio 250 gr), los costos de producción absorben el 40% del valor del
producto teniendo un margen de ganancia estrecho pero permanente, lo que garantiza el
mantenimiento del negocio.

En el municipio de Rioblanco vereda Mercedes se encuentra desde el 2009 la asociación de Truchas


El Triunfo Ltda., la cual tiene influencia sobre la zona de páramos. Este es un negocio casero que
tiene como principal zona de comercialización la comunidad de consumidores que visitan la plaza
de mercado al corregimiento de Herrera.

3.3.3 Actividad agrícola

Las actividades agrícolas se desarrollan en un área menor y corresponden a cultivos principalmente


de papa producidos bajo esquemas de monocultivo, complementados con cultivos de cebolla, maíz,
frijol, arveja y hortalizas que se destinan principalmente para el autoconsumo. Además, se cultivan
frutales como mora, granadilla, tomate de árbol y fresa. Es importante señalar que estos cultivos se
presentan especialmente por debajo de los 3000 m en el Valle del Cauca ya que por encima
predominan los sistemas ganaderos (Plan de Manejo PNN Hermosas, 2005-2009). Esta tendencia se
observa en la figura 28, ya que no hay áreas destinadas a cultivos dentro del páramo, se presentan
pequeños porcentajes de mosaicos de pastos y cultivos en los municipios de Ginebra, El Cerrito y
Palmira.

 Papa

Según los datos de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural, 2014) a 2013, 2 municipios (Florida y Tuluá) de los 11 del complejo presentaron
producción de papa. Sin embargo, es importante resaltar que las áreas son muy pequeñas: en total
para este año 45 ha sembradas y cosechadas con una producción de 1428 toneladas y un
rendimiento de 52 toneladas por hectárea (Tabla 22). El cultivo de papa predomina en el municipio
77
de Tuluá, sin embargo, se asume que esta producción está en su mayoría fuera del páramo, ya que
no se presentan cultivos ni mosaicos dentro del páramo (Figura 28).

Tabla 22. Producción de papa en los municipios del CPLH 2007-2013

Dpto. Municipio % del Área Área Producción Rendimiento


municipio Sembrada cosechada (Tn) (Tn/ha)
en el CPLH (ha) (ha)
Valle del Tuluá 9 44 44 1408 32
Cauca
Florida 25 1 1 20 20
Total 45 45 1.428 52
Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Agricultura y desarrollo rural (2014)

Según las fuentes primarias los cultivos de papa se presentan así mismo en los corregimientos de
Barragán y Santa Lucia en Tuluá, en Florida, Ginebra, el páramo de la Nevera en Palmira, en el
corregimiento de Tenerife en el Cerrito y en Sevilla.

El principal impacto de este cultivo es la contaminación de las fuentes de agua por el uso de
agroquímicos y la falta de protocolos para la aplicación. Por otra parte, está la ampliación de la
frontera agrícola, incentivada por el rendimiento de la cosecha y finalmente la compactación del
suelo ya que estas labores se están mecanizando, utilizando cada día con mayor frecuencia el tractor
(Universidad del Cauca, 2015).

 Cebolla

El cultivo de cebolla de rama se presenta en seis municipios del complejo, de los cuales El Cerrito y
Palmira son los de mayor producción (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2014). En total
estos municipios suman para este año 529 ha sembradas y cosechadas con una producción de 8853
toneladas y un rendimiento de 79 toneladas por hectárea (Tabla 23).

Tabla 23. Producción de cebolla en rama en los municipios del CPLH 2006 - 2013

Dpto. Municipio % del mpio. Área Área Producción Rendimiento


en el CPLH Sembrada cosechada (Tn) (Tn/ha)
(ha) (ha)
2013 2013 2013 2013
Valle del El Cerrito 10 500 500 8.500 17
Cauca Palmira 17 15 15 205 14
Pradera 16 8 8 80 10
Tuluá 9 4 4 50 13
78
Dpto. Municipio % del mpio. Área Área Producción Rendimiento
en el CPLH Sembrada cosechada (Tn) (Tn/ha)
(ha) (ha)
2013 2013 2013 2013
Florida 25 1 1 10 10
Buga 24 1 1 8 15
Total 529 529 8.853 79
Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Agricultura y desarrollo rural (2014)

El cultivo de cebolla en rama es el más representativo de la región y se produce principalmente en


el corregimiento de Tenerife en el municipio de El Cerrito. Esta región es conocida como la primera
despensa hortícola del Valle del Cauca, por su clima seco y frío. Sin embargo, al interior del páramo
se presentan pequeñas áreas de cultivos (Figura 28), por lo que está producción se puede estar
dando en otras áreas del municipio.

Es importante señalar que los bosques alto andinos son los que se encuentran más intervenidos por
la expansión de la frontera agrícola y pecuaria, donde se observan grandes extensiones de pasturas
y monocultivos de cebolla, repollo y cilantro (Universidad del Cauca, 2015).

La cebolla de bulbo se produce en cinco municipios del complejo, donde los de mayor producción
son Palmira y El Cerrito (Valle) igualmente. En total estos municipios suman para 46 ha sembradas
y 84 ha cosechadas con una producción de 1744 toneladas y un rendimiento de 63 toneladas por
hectárea (Tabla 24).

Tabla 24. Producción de cebolla en bulbo en los municipios del CPLH 2006 – 2013

Dpto. Municipio % del mpio. Área Área Producción Rendimiento


en el CPLH Sembrada cosechada (Tn) (Tn/Ha)
(ha) (ha)
2013 2013 2013 2013
Valle del Palmira 17 20 36 936 26
Cauca El Cerrito 10 20 39 721 18
Pradera 16 5 8 72 9
Buga 24 1 1 15 10
Total 26 48 808 37
Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Agricultura y desarrollo rural (2014)

 Otros cultivos de alta montaña

Esta misma fuente reporta cultivos de arveja, habichuela y fresa en algunos de los municipios con
área en páramo del complejo. La habichuela se cultiva en 7 municipios del complejo entre los cuales

79
cabe resaltar Pradera y Tuluá por ser los de mayor producción. En total estos municipios suman para
este año 108 ha sembradas y 184 cosechadas con una producción de 1747 toneladas y un
rendimiento de 65 toneladas por hectárea (Tabla 25).

Tabla 25. Producción de habichuela en los municipios del CPLH 2006 – 2013

Dpto. Municipio % Área Área Producción Rendimiento


mpio Sembrada cosechada (Tn) (Tn/Ha)
en el (ha) (ha)
CPLH 2013 2013 2013 2013
Valle del Pradera 16 25 45 450 10
Cauca Tuluá 9 20 36 432 12
Florida 25 10 20 300 15
Sevilla 2 30 55 275 5
Palmira 17 18 19 229 12
Buga 24 4 7 56 8
Ginebra 10 1 2 5 3
Total 108 184 1.747 65
Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Agricultura y desarrollo rural (2014)

Por su parte la arveja es cultivada en seis de los 11 municipios del CPLH, donde tres son los más
representativos: Tuluá, Pradera y Florida. En total estos municipios suman para este año 58 ha
sembradas y 83 cosechadas con una producción de 140 toneladas y un rendimiento de 9 toneladas
por hectárea (Tabla 26).

Tabla 26. Producción de arveja en los municipios del CPLH 2006 – 2013

Dpto. Municipio % mpio Área Área Producción Rendimiento


en el Sembrada cosechada (Tn) (Tn/Ha)
CPLH (ha) (ha)
2013 2013 2013 2013
Valle del Tuluá 9 25 25 45 1
Cauca Pradera 16 12 20 40 2
Florida 25 7 14 35 3
Ginebra 10 6 10 8 1
Palmira 17 5 9 5 1
Buga 24 3 5 7 1
Total 58 83 140 9
Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014)

80
Por último, el cultivo de fresa se presenta solamente en el municipio de Pradera, pero en muy baja
proporción en comparación con los demás cultivos de alta montaña: 7 ha sembradas y cosechadas
con una producción de 245 toneladas y un rendimiento de 35 toneladas por hectárea.

La agricultura juega un papel importante en los sistemas de producción de las veredas de los
municipios de Chaparral y Rioblanco en el Tolima donde se cultiva maíz, fríjol, hortalizas, mora,
tomate de árbol y lulo, principalmente para el consumo del hogar (Cortolima, 2015). Además, en
estos municipios se implementó el Programa Nacional de Desarrollo Alternativo el cual busca
recuperar las áreas cultivadas con fines ilícitos y promover cultivos de frutales de clima frío como
alternativa de ingreso para las familias. Sin embargo, el programa ha ocasionado la movilidad de los
cultivos entre los 1800 y 3500 m generando impactos directos en los ecosistemas (Plan de Manejo
PNN Hermosas, 2005-2009).

3.4. Relaciones entre vertientes

Las vertientes occidental y oriental del CPLH evidencian relaciones no solamente comerciales sino
también culturales y de parentesco como se mostró en la historia ambiental. Las relaciones de
parentesco entre zonas como Tenerife, Barragán y Santa Lucía se establecieron en las primeras
décadas del siglo XX debido a que algunas familias se desplazaron de Tenerife a Barragán y Santa
Lucía (Tuluá) con el fin de tener sus sitios de vivienda cerca a sus familiares. De igual forma, han
existido relaciones de parentesco entre Las Mercedes, Chaparral en Tolima y Pradera, Florida en el
Valle (Universidad del Cauca, 2015).

Los habitantes de Barragán (Tuluá) establecen relaciones socioeconómicas con el corregimiento de


Herrera, municipio de Rioblanco. Se destacan por ser comerciales en torno al café y el ganado. Las
relaciones entre Las Mercedes (Rioblanco) y Florida y Pradera históricamente han sido por
intercambios comerciales (cerdos y café), los cuales eran desarrollados por los muleros, quienes
eran un grupo de campesinos que viajaban desde el corregimiento de Herrera (Tolima) hacia el Valle
del Cauca a vender sus productos a cambio del abastecimiento de víveres que llevarían de regreso
hacia Herrera (Universidad del Cauca, 2015).

Otras relaciones identificadas están relacionadas con la comercialización de trucha con el municipio
de San José y la comercialización de terneros en Chaparral (Tolima). De otro lado el corregimiento
de Barragán ha recibido muchas personas oriundas de los departamentos de Cauca y Nariño debido
al trabajo en el sector agrícola, especialmente en el cultivo de la papa.

81
4. El complejo de páramos Las Hermosas en el contexto regional

4.1 Servicio de provisión de agua y actores relacionados

4.1.1. Oferta y Demanda Hídrica en las SZH y municipios asociados

El CPLH hace parte de 9 subzonas hidrográficas, pertenecientes al área hidrográfica Magdalena-


Cauca. El agua producida y regulada por las cuencas que se conforman en el complejo beneficia una
población de 885.890 personas que habitan once municipios en tres departamentos, abastecen
ciudades intermedias de más de 100.000 habitantes, como son: Palmira, Tuluá y Buga en el Valle
del Cauca y Chaparral en Tolima (CVC, 2015; Universidad del Cauca, 2015).

En términos de oferta hídrica, dentro de las cuencas que integran el complejo se resaltan las
subzonas de la vertiente oriental (Amoyá y Alto Saldaña), como las de mayor volumen del recurso
hídrico, en comparación con las SZH del río Desbaratado y del río Guadalajara y San Pedro en la
vertiente occidental, que presentan los niveles más bajos de la oferta en año medio y año seco. En
relación con la demanda hídrica, los valores más altos corresponden a la SZH Bugalagrande y a la
SZH Tuluá y Morales (Figura 29).

En cuanto a la relación existente entre la oferta superficial disponible y la demanda de los distintos
sectores (medida a través del Índice de Uso de Agua – IUA), el IDEAM (2010) reporta 4 SZH con
categoría alta o muy alta tanto en condiciones de año medio como año seco, estas son: Ríos Amaime
y Cerrito, Río Bugalagrande, Río Guachal, y Ríos Tuluá y Morales (todas ubicadas en la vertiente
occidental del complejo). Esto lo que indica es que la presión de la demanda supera en más de 50%
a la oferta disponible. De otro lado, las SZH del Alto Saldaña, Río Amoyá, Río Desbaratado y Río
Guadalajara y San Pedro presentan IUA bajo en año medio y seco (con excepción del Río
Desbaratado que para condiciones de año seco el IUA es moderado).

En cuento a la vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico de las comunidades y sectores ubicadas


en las subzonas que comprenden el complejo Las Hermosas, el IDEAM (2010) reporta 3 con
categoría de alta vulnerabilidad (Ríos Amaime y Cerrito, Río Bugalagrande, y Río Guachal). Lo que
implica que son sistemas particularmente frágiles para mantener la oferta de abastecimiento de
agua.

De acuerdo a la síntesis ambiental para el PGAR de la CVC (2015), los valores de Índice de Uso del
Agua superficial son muy altos para las cuencas de los ríos Desbaratado, Guachal, Amaime, El
Cerrito, Sabaletas, Guabas, Sonso y Guadalajara y es Alto para la cuenca del río Tuluá, todas estas
de la vertiente occidental.

82
Fuente: Elaboración propia con base en ENA (2010)

Figura 29. Oferta y demanda hídrica anual en el contexto regional CPLH

83
El índice de uso de agua subterránea es mayor al 50%, es decir muy alto para las cuencas de los ríos
Amaime, Bolo, Guabas y El Cerrito (CVC, 2015) y para el resto de las cuencas no se presenta esta
información.

La tabla 27 muestra que solo las subzonas hidrográficas Alto Saldaña, Río Tuluá y Río Cerrito
presentan un índice de regulación hídrica alto, esto se refiere a una alta retención y regulación de
humedad (IDEAM, 2010).

Tabla 27. Servicio hidrológico de las fuentes de abastecimiento de cabeceras para condiciones
hidrológicas medias y secas.

Subzona Nombre Cabecera Demanda Índice De Condiciones Climáticas Medias Condiciones Climáticas Secas
Hidrográfica Fuente Mpal Hídrica Regulación
Hídrica Anual Hídrica Oferta Oferta IUA CAT Oferta Oferta IUA CAT
(Mmc*) Anual Anual Anual Anual Anual
(X1000m3) (DISP) (X1000m3) (DISP)
(X1000m3) (X1000m3)
Alto Q. La Duda Rioblanco 0,3 Alto 18.727 9.018 Bajo 15.532 5.661 Bajo
Saldaña
Río Amoyá S.I. Chaparral S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
Río Tuluá Río Buga 8,2 Alto 100.976 76.100 Medio 41.827 32.965 Alto
Guadalajara
Río Tuluá Tuluá 10,6 Alto 666.067 474.965 Bajo 290.310 211.572 Bajo
Río Amaime Río Nima Palmira 17,2 Medio 108.119 69.917 Alto 40.580 32.297 Muy Alto
Río Fraile y Río Fraile Florida 2,8 Medio 156* 103,9* Bajo 53,4* 47,6* Bajo
otros Río Bolo Pradera
directos al
Cauca**
Río Cerrito Río Cerrito El Cerrito 2,7 Alto 70,3* 48,7* Bajo 34,2* 26* Medio
y otros Río Guabas Ginebra 0,8 Alto 137.343 102.714 Muy bajo 53.377 45.117 Bajo
directos al
Cauca**
S.I. S.I. Sevilla S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
Fuente: elaboración propia con base en ENA (IDEAM, 2010).
(*) Sitios donde la demanda está en millones de metros cúbicos (Mmc). (**) El nombre de las SZH asociadas a las cabeceras municipales
del ENA (2010), no coincide con los nombres del archivo. shape del IDEAM (2010), corresponderían a las SZH Río Guabas, Sabaletas y
Sonso, SZH Río Amaime y Cerrito, y SZH Río Guachal (Bolo, Fraile y Párraga). IUA: índice de Uso de Agua; IRH: índice de regulación hídrica.

La información anterior y parte de la que se presenta a continuación, se asocia a la dinámica hídrica


de las cuencas que se conforman en el CPLH y de aquellos municipios con área en el páramo, sin
embargo, se resalta que no se ha realizado ningún ejercicio que permita valorar el aporte específico
de los páramos de la cordillera central del Valle a la producción y regulación hídrica de las cuencas
que tienen su nacimiento en el ecosistema, pues es claro que una gran parte del recurso hídrico
proviene de los bosques altoandinos y subandinos (CVC, 2015).

84
4.1.2 Principales usos del agua

Algunos municipios como Buga, El Cerrito, Florida, Ginebra, Pradera y Tuluá en el Valle del Cauca,
y Rioblanco y Chaparral en el Tolima, se abastecen completamente de las cuencas que se conforman
en el CPLH. Para el caso de municipios como Miranda, aunque su fuente hídrica es el río
Desbaratado, ésta corresponde a otra SZH que nace en otro complejo de páramos. Existen otras SZH
que comprenden el complejo, como la del río Bugalagrande, que abastecen municipios que no
tienen área en el CPLH (IDEAM, 2010).

El agua se usa para el consumo humano, el sector agropecuario, el sector agroindustrial


principalmente de caña de azúcar en el Valle, y del sector arrocero y cafetero en el Tolima; así como
para la producción de energía. En la figura 30 se ubican los beneficiarios del agua como acueductos,
centros poblados, Pequeñas Centrales Hidroeléctricas –PCH de EPSA e ISAGEN y cultivos
permanentes.

 Agua para uso doméstico

Por otra parte, la información reportada en la CVC (2015) sobre los acueductos para el
departamento del Valle del Cauca está basada en el Anuario Estadístico (2013), con este insumo se
puede apreciar la cobertura, sin embargo, cabe anotar que estos datos solo recogen la población
que está inscrita en las empresas prestadoras de servicios o los acueductos de agua potable
construidos en las zonas veredales. No se incluyen datos sobre los acueductos veredales
artesanales, ni las tomas artesanales individuales. En algunos acueductos se tienen Juntas
Administradoras, como ocurre en los municipios de Sevilla, Tuluá, Buga, Ginebra y El Cerrito (Tabla
28).

Tabla 28. Empresas prestadoras de servicios de acueductos en el Valle del Cauca

Empresa Municipios Acueductos


ACUAVALLE Florida -
Pradera -
Bugalagrande 30
Sevilla 24
Ginebra 18
El Cerrito- 2
AGUAS DE PALMIRA Palmira 33

AGUAS DE BUGA Buga 18


EMTULUA Tuluá 15
Fuente: Elaboración propia con base en (CVC, 2015).

85
Fuente: Universidad del Cauca, 2015

Figura 30. Beneficiarios del recurso hídrico proveniente del CPLH


86
En el departamento del Tolima en el municipio de Rioblanco, el corregimiento de la Herrera cuenta
con 2 acueductos. El primero usa el agua de la quebrada Italia en la parte alta y el segundo está
ubicado en la vereda los Guayabos. En el municipio de Chaparral se encuentra la empresa
Empochaparral que suministra el agua al área urbana, sin embargo, este no cuenta con acueductos
comunitarios” (Cortolima, 2015).

La tabla 29 muestra las fuentes hídricas que abastecen los acueductos en los municipios del Tolima
que hacen parte del CPLH.

Tabla 29. Fuentes abastecedoras relacionadas con el río Saldaña en el departamento del Tolima

Municipio Fuente Empresa


abastecedora
Chaparral Río Amoyá, Q. San EMPOCHAPARRAL
Jorge
Rioblanco Q. Italia, Q.
Quebradón
Fuente: (Cortolima, 2015).

El Plan de Ordenación de la Zona Hidrográfica del Río Cambrín (relacionada con la SZH Alto Saldaña),
señala que existen 15 veredas del municipio de Rioblanco pertenecientes a la cuenca de este río, de
las cuales 8 poseen acueducto veredal equivalente al 53% del total, frente a un 47% que capta agua
directamente de nacimientos y quebradas las cuales se ubican cerca a sus viviendas. Se estima que
sólo 135 familias cuentan con acueducto, mientras que el restante (130) consume de manera directa
de los nacimientos y quebradas, con una demanda de consumo de 127 m 3/día (Cortolima, 2015).

 Agua para uso Agropecuario

Existen tres distritos de riego con influencia en el complejo, dos en el departamento del Tolima, en
el municipio de Chaparral, y uno en el Valle del Cauca, en el municipio de Pradera. Estos distritos
abastecen cultivos de arroz, sorgo, plátano, maíz y yuca en la vertiente oriental del complejo y los
cultivos de plátano, repollo y cilantro en la vertiente occidental (Tabla 30).

Tabla 30. Distritos de riego relacionados con el CPLH

Dpto. Municipio Escala Estado Uso Del Familias Asociación


Suelo
Tolima Chaparral S.I Rehabilitación Maíz, S.I.
Plátano,
Yuca

87
Dpto. Municipio Escala Estado Uso Del Familias Asociación
Suelo
Chaparral Pequeña Complementación Arroz, 50 Asoyaguara
Sorgo, Maíz
Valle del Pradera Pequeña Operando Plátano, 44 Asopotrerito
Cauca Repollo,
Cilantro
Fuente: Elaboración propia basada en Incoder (2015a)

Además del arroz, como uno los principales usos agropecuarios, existen otros sistemas productivos
predominantes que se benefician de la provisión hídrica del páramo, estos son la caña de azúcar en
la vertiente occidental del complejo y el café en los municipios de Chaparral y Rioblanco de la
vertiente oriental. La ganadería es la actividad agropecuaria predominante, en los municipios de
Palmira, Tuluá (Valle) y Rioblanco (Tolima), los cuales tienen área en el CPLH.

Los usos del agua en el departamento del Valle del Cauca son principalmente el riego de cultivos de
caña de azúcar en los municipios de Buga, El Cerrito, Florida, Ginebra, Palmira, Pradera, Sevilla y
Tuluá. En este sentido es relevante señalar que “el 90% del agua subterránea del departamento es
utilizada para el riego de 90.000 ha, establecidas en cultivos de caña de azúcar” (CVC, 2015). Aunque
no es posible establecer la relación directa con el complejo, se señala el aporte de las cuencas
hidrográficas que nacen en el páramo.

La actividad cañera que predomina en la zona plana de la cuenca del Amaime ha generado procesos
de aumento en su actividad, según el POMCH del Amaime (2010), “el 61% del área total de la cuenca
está ocupada por cultivos agrícolas, y de ese 61% del área poco menos del 92% está sembrado en
caña de azúcar, cultivo que se ha ido expandiendo a través de los años, la transición en las
actividades económicas en la cuenca han traído cambios no solo económicos sino también sociales
y ambientales” (CVC, 2015), al ser una actividad que se encuentra bastante desarrollada y
tecnificada en el Valle del Cauca (Tabla 31).

Tabla 31. Extensión de caña de azúcar en los municipios del Valle del Cauca con área en el CPLH

Municipio Extensión de Caña de Azúcar (ha) % de caña en el municipio

Palmira 33.600 17%


El Cerrito 16.857 9%
Pradera 11.354 6%
Florida 11.330 6%
Tuluá 10.100 5%
Buga 4.061 2%
Ginebra 3.028 2%

88
Municipio Extensión de Caña de Azúcar (ha) % de caña en el municipio

Sevilla 200 0%
Total Valle Del Cauca 490.529 47%
Fuente: CVC, 2015.

Desde la década de los años ochenta y noventa beneficiarios del agua en la parte plana del valle
geográfico alto del río Cauca como cultivadores, ingenios azucareros, generadores de energía,
industrias y empresas de agua potable vienen trabajando de la mano de autoridades ambientales
en procesos de organización de las cuencas hidrográficas que vierten sus aguas al río Cauca
(Asocaña, 2011).

Es importante resaltar el modelo de alianza público-privada promovido por el sector azucarero de


Colombia para la protección y conservación de las cuencas hidrográficas de los ríos que drenan sus
aguas al río Cauca cubriendo el norte del departamento del Cauca, Valle del Cauca y sur de Risaralda.
Es así como en el 2009 nace el Fondo agua por la vida y la sostenibilidad patrocinado por The Nature
Conservancy (TNC), la Fundación FEMSA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo
Mundial de Medio Ambiente, en alianza con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
(CVC), la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), la Asociación
colombiana de productores y proveedores de caña de azúcar (Procaña), Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), Asociaciones de Usuarios de Aguas de los Ríos10,
Ecopetrol, Bavaria SABMiller, tuberías PAVCO, la Corporación para el Desarrollo y Paz del Valle del
Cauca y Norte del Cauca (VALLENPAZ), y organismos internacionales como la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), con el objeto de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la región a través
de mantener caudales necesarios para el abastecimiento de agua potable, su uso agropecuario e
industrial y para la conservación de la biodiversidad (Asocaña, 2011).

Es especialmente relevante el rol de las Asociaciones de usuarios de aguas de las diferentes cuencas
(Amaime, Bolo, Desbaratado, Nima, Tuluá-Morales, Bugalagrande, Rio frío-Piedras, Zabaletas, Palo,
Guabas y Frayle) las cuales han logrado acciones ambientales a favor de la conservación del agua, la
diversidad biológica y la seguridad alimentaria de la gente que vive en las zonas altas de las cuencas.
Las acciones de conservación se concentran en educación ambiental, manejo de áreas protegidas,
cercado de zonas sensibles, prácticas silvopastoriles, plantación de vegetación nativa, mejoramiento
de medios de subsistencia y fortalecimiento de organizaciones comunitarias.

10 Asociación de Usuarios de Aguas del Rio Palo (CORPOPALO), Asociación de Usuarios de Aguas Superficiales y
Subterráneas de la Cuenca del Río Desbaratado (ASODES), Asociación de Usuarios de Aguas del Río Frayle (ASOFRAYLE),
Asociación de Usuarios de Aguas Superficiales y Subterráneas de la Cuenca del Río Bolo (ASOBOLO), Asociación de Usuarios
del Río Nima (ASURNIMA), Asociación de Usuarios del Río Amaime (ASOAMAIME), Asociación de Usuarios del Río Guabas
(ASOGUABAS) , ASOCIACIÓN de Usuarios del Distrito de adecuación de tierras de gran escala del Río Bugalagrande
(ASORIBU), Asociación de Usuarios del Río Guadalajara (CORPOGUADALAJARA), Asociación de Usuarios del Río Zabaletas
(AZOZABALETAS), Fundación Ríos Tuluá y Morales (FURTUMO), Fundación Ríofrío y Piedras-Pescador.
89
 Agua para generación de energía

Se reportan cinco embalses generadores de energía asociados al complejo de páramos Las


Hermosas (Tabla 32), en la vertiente occidental: Pequeña central hidroeléctrica -PCH- Alto y Bajo
Tuluá, PCH Amaime, PCH Nima I y II y el PCH Rumor. En la vertiente oriental se encuentra la Central
Hidroeléctrica del Río Amoyá- La Esperanza, una de las principales beneficiarias del fluido hídrico de
los ríos Davis y Amoyá. Esta hidroeléctrica tiene un sistema de captación “a filo de agua”, es decir
que no se utilizan embalses para la recolección del fluido hídrico. Además, cumple con los requisitos
de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) contribuyendo de esta manera con la mitigación del
cambio climático (ILSA, 2014).

Tabla 32. Pequeñas centrales hidroeléctricas generadoras de energía que se abastecen de SZH del
CPLH

PCH Ubicación Propósito Subzona Principal Capacidad Operador


Hidrográfica drenaje que
recoge
PCH ALTO Tuluá/Valle Del Generación Ríos Tuluá y Río Tuluá 20 MW EPSA
TULUÁ Cauca Energía Morales Quebrada San
Antonio
PCH BAJO Buga-San Generación Ríos Tuluá y Río Tuluá 20 MW EPSA
TULUÁ Pedro/Valle del Energía Morales
Cauca
PCH Palmira/Valle Del Generación Ríos Río Amaime 20 MW EPSA
AMAIME Cauca Energía Amaime y
Cerrito
PCH NIMA Palmira/Valle Del Generación Ríos Laguna/Represa 2,5 MW EPSA
I Y II Cauca Energía y Amaime y Santa Teresa
riego de Cerrito
cultivos
agrícolas
PCH Tuluá/Valle Del Generación Ríos Tuluá y Río Tuluá 2,5 MW EPSA
RUMOR Cauca Energía Morales
CH Chaparral/Tolima Generación Amoyá Ríos Amoyá y 80MW ISAGEN
AMOYÁ- Energía Davis
La
Esperanza
Fuente: Elaboración propia con base en datos del IAVH, 2015; CVC, 2015; Cortolima, 2015; ILSA 2014

90
4.2 Flujos de provisión de alimentos

La producción agropecuaria de los municipios con área en el CPLH se comercializa al interior del
país, siendo el Eje Cafetero y Cali el destino de los productos del Valle del Cauca y Bogotá el destino
de los productos del Tolima.

La leche que se produce en los municipios de Tuluá, Sevilla y Palmira se comercializa en el centro
del departamento del Valle del Cauca. Es importante resaltar que existen productores asociados a
cooperativas a través de las cuales se organiza el transporte y la comercialización de la leche y sus
derivados. Especificamente la leche producida por los propietarios de los predios en el sector
Barragán – Santa Lucía (municipio de Tuluá) con una producción que suma 5000 litros se
comercializa con la empresa Alquería y la empresa Productos Alimenticios de Barragán (PROALBA)
encargadas del procesamiento y venta de productos lacteos en el Valle (Universidad del Cauca,
2015). Además la leche se comercializa por medio de un acopio ubicado en Santa Lucía (Tuluá) o
recolección de intermediarios (La Nevera, Palmira) en la zona del Valle del Cauca. La leche así mismo
es transformada en quesos en las zonas altas (especialmente en el Tolima) para permitir su
acumulación, transporte y venta en los centros poblados cercanos, ya que las grandes distancias y
el mal estado de las vías en la alta montaña dificulta el transporte de leche hacia las zonas bajas
(Universidad del Cauca, 2015).

Es importante resaltar que la Gobernación del Valle tiene injerencia en el área del complejo a través
de su programa Cadena Láctea, el cual se propone fortalecer procesos asociativos con productores
ganaderos de leche, para implementar buenas prácticas ganaderas, acopio de leche, procesamiento
y acuerdos comerciales con el objeto de mejorar los precios y generar bienestar en las comunidades
del departamento del Valle. Particularmente tiene presencia en Tuluá con la Asociación de
Ganaderos en la Montaña-Prodesan, en Buga con Asomu, en Sevilla con Asoproleche y Alegrías, en
La Florida con la Asociación de productores de leche de la Florida, en Cerrito con Asotenerife y en
Pradera con Nueva Esperanza. (Universidad del Cauca, 2015).

La comercialización de trucha se da a nivel del casco urbano del corregimiento La Herrera (Tolima).
En Semana Santa este producto se alcanza a comercializar en Rioblanco e Ibagué.

La producción de papa del CPLH se comercializa hacia el centro del departamento del Valle y una
pequeña parte en mercados del eje cafetero. En los municipios de Sevilla y Tuluá la producción de
papa se comercializa en Cali y Armenia debido a las facilidades de mercadeo con estas ciudades. En
el municipio de Tuluá los compradores llegan hasta el casco urbano de Barragán y compran
directamente la papa a los campesinos. En pocas ocasiones hay que sacarlo del corregimiento para
su venta, por facilidad de comunicaciones los productores de Sevilla también comercializan el
producto en Barragán (Unicauca, 2015). Por su parte la cebolla de rama cuyo principal centro de

91
producción es Tuluá en el corregimiento de Barragán, se vende directamente en el mercado de
Bogotá (Figura 31).

En el municipio de Palmira tiene presencia la Asociación de Agricultores y Ganaderos de La Nevera


(ASOAGRIGAN). Esta asociación estimula la producción de repollo y leche, para lograr alcanzar
mercados de venta de sus productos en plataformas comerciales de la ciudad de Cali. Un ejemplo
de esto es la gestión del convenio comercial con supermercados como Comfandi, La 14 y Galerías
en Cali.

Es importante resaltar que en el municipio de Palmira tienen presencia diversas asociaciones de


agricultores campesinos que habitan la zona montañosa de este municipio y que producen y
comercializan alimentos orgánicos ( papa, arveja, frijol, repollo, cilantro, tomate, tomate de árbol,
mora, cebolla en rama, pimentón, leche) como la Asociación de Campesinos de Toche (Asotoche),
la Asociación de Usuarios del Distrito de Tierras del Cabuyal (Asocabuyal) ubicados en el
corregimiento de Toche y la Asociación Agroecológica de Combia (Asocombia) ubicada en el
corregimiento de Combia.

92
Fuente: Universidad del Cauca, 2015

Figura 31. Flujo de alimentos del CPLH


93
4.3 Usuarios potenciales

De acuerdo al diagnóstico del Plan de Manejo del PNN Las Hermosas (2005 – 2009), las vías
proyectadas que llegarían hasta la cercanía del Parque Nacional y que atraviesan el páramo se
relacionan en la tabla 33.

Tabla 33. Proyectos potenciales viales en el CPLH

Proyecto Localización Breve descripción


CONSTRUCCIÓN Barragán A 14 kilómetros al norte del Parque existe el carreteable
DE VÍA Roncesvalles Barragán – Tibí- Roncesvalles el cual cruza la cordillera central
uniendo el Valle del Cauca y Tolima. Esta vía es una de las
posibles alternativas a tenerse en cuenta para cruzar la
cordillera por un sitio diferente a la Línea. Esta carretera
recientemente recibió negativa a la solicitud de licencia
ambiental por parte de la CVC.
CARRETEABLE Corregimiento La La Gobernación del Tolima solicitó licencia ambiental ante
HERRERA - LA Herrera CORTOLIMA para la construcción del carreteable Herrera – la
DIANA. Diana ubicado en el municipio de Rioblanco (Tolima); el Estudio
de Impacto Ambiental de la vía plantea la construcción y
adecuación del carreteable entre el K 23+980 de la vía existente
y el K 38+140, para una longitud total de 14 + 140 kilómetros;
actualmente la vía se encuentra abierta hasta el Km 32 en el sitio
denominado Laguna seca.
CONEXIÓN Buenaventura, El Instituto Nacional de Vías -INVIAS, realizó un contrato de
BUENAVENTURA Palmira consultoría con el consorcio Sanval para realizar los “Estudios a
ORINOQUÍA: Nivel de Fase I de la Conexión Buenaventura - Orinoquia:
PALMIRA – LAS Palmira - Las Cruces – Colombia”. El consorcio realizó estudios
CRUCES – en el Valle del Cauca, Tolima y Huila, revisando las alternativas
COLOMBIA viales para cruzar la cordillera central”. Como se verá adelante,
ese es uno de los macro-proyectos más importantes dentro de
la agenda de competitividad del Valle del Cauca.
Fuente: CVC (2015).

Uno de los proyectos potenciales en el CPLH, es la “Línea de transmisión Tesalia - Alférez 230 kV que
inicia en la subestación Tesalia, donde se ubicarán los módulos de conexión, la cual está en proceso
de construcción y fue licenciada mediante Resolución 942 de 2013, localizada al norte de la
hidroeléctrica El Quimbo, continúa su recorrido dentro del macizo colombiano, bordeando la
cordillera Central y pasando por los municipios con área en el complejo como Rioblanco en el
departamento del Tolima, y Pradera y Florida en el departamento del Valle del Cauca (Consultoría
Colombiana S.A., 2014). Específicamente las veredas que cobijan este proyecto son la Mercedes en
Rioblanco (Tolima); Bolo Azul, Bolo Blanco, El Retiro, Arenillo, La Carbonera, Potrerito, Lomitas,
Floresta, La Granja, El Recreo, Vallecito y Párraga en Pradera (Valle); y de Florida (Valle) el

94
corregimiento La Diana y San Antonio de Los Caballeros, Balsilla, Cañas Abajo y Cañales (Consultoría
Colombiana S.A., 2014).

4.4. Actores vinculados a la gestión del páramo

Para el CPLH se identificaron aproximadamente 125 actores sociales con diverso rol en torno al uso
y conservación del complejo. El punto de partida para la primera clasificación fue la descripción
general de los actores considerando la identificación realizada por el Parque Nacional Natural de Las
Hermosas Gloria Valencia de Castaño y los planes de ordenamiento de las cuencas del área realizada
por CVC (2015) y complementada con la información primaria y secundaria recolectada por la
Universidad del Cauca (2015). En el anexo 3 se presenta la identificación general y la ubicación de
los actores en el CPLH realizada por la Universidad del Cauca (2015).

 Actores estatales

Las autoridades ambientales son actores con gran influencia sobre el territorio y sobre otros actores
ya que son los encargados de ejecutar las políticas, planes y programas en materia ambiental
definidas por la ley y ejercer funciones de planificación. Las Corporaciones Autónomas Regionales
(Cortolima y CVC) han establecido alianzas con otros actores como Parques Nacionales y
administraciones municipales con el fin de ejercer acciones de conservación, regulación y control
sobre los recursos naturales y servicios ecosistémicos del páramo.

Específicamente la CVC en alianza con la Fundación Marcelino de Cali ha implementado programas


de educación ambiental y manejo de áreas protegidas con los propietarios de las fincas de las zonas
altas del páramo de Barragán en el municipio de Tuluá, orientado a la conservación de los ojos de
agua presentes en la zona. Algunos habitantes manifestaron la iniciativa de convertir su área de
bosque en una Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC), procesos que son apoyados por la CVC.
La CVC como articulador de procesos locales del SIDAP Valle fortalece paulatinamente un proceso
importante en torno a las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos vinculando actores sociales
comprometidos con temas ambientales y con iniciativas de conservación privadas (v.gr. Mosaico de
Conservación Las Hermosas-Amaime)

Cortolima tiene entre otras funciones, la conservación del páramo a través de la declaración de
áreas protegidas y su articulación al SINA a través del SIDAP Tolima. Es importante señalar que dicha
corporación cuenta con el Plan de Manejo de Páramos del Tolima (2009) como parte de su trabajo
orientado hacia estos ecosistemas estratégicos. También, viene trabajando a favor del beneficio y
la conservación del ambiente, implementando el programa de familias guardabosques, y se ha
dispuesto la compra de predios en la zona sur del municipio de Rioblanco, dedicados a la
conservación y preservación del ambiente y ha trabajado en alianza con la Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria (Corpoica) en temas de investigación orientados hacia este
ecosistema.

95
El Parque Nacional Natural Las Hermosas es un actor de gran importancia en el territorio ya que
ejerce autoridad, poder y presencia institucional en el área que comprende el parque y su propuesta
de zona amortiguadora, definiendo las líneas de actuación en materia de conservación de
ecosistemas, investigación, uso público y desarrollo sostenible con el fin de conservar la riqueza
hídrica y biológica de la región. El PNN establece relaciones de alianza con otros actores tales como
administraciones municipales, corporaciones y JAC para ejercer acciones de conservación,
restauración ecológica, reconversión de sistemas productivos, educación ambiental e
implementación de proyectos como el de mosaicos de conservación.

El PNN Hermosas resulta ser un eje articulador de procesos de conectividad ambiental para la
gestión y conservación de la biodiversidad junto a otros actores de carácter regional y local; en este
sentido se han configurado y han sido ejemplo alianzas interinstitucionales como el Sistema
Regional de Áreas Protegidas - SIRAP Macizo, que se estructura a través de los Sistemas
Departamentales de Áreas Protegidas como SIDAP Tolima, y SIDAP Valle.

Por su parte, las alcaldías y administraciones municipales de los municipios con influencia en el
complejo son considerados actores claves e influyentes frente a otros actores en la medida en que
inciden en la percepción y manejo por parte de pobladores y productores frente al uso de los
recursos y servicios del ecosistema. La Gobernación del Valle a través de su Programa Cadena Láctea
desarrolla y fortalece procesos asociativos con productores ganaderos de leche con el objeto de
implementar buenas prácticas ganaderas y generar acuerdos comerciales que beneficien a los
productores.

La Gobernación del Tolima a través de su Secretaria de ambiente y Gestión del Riesgo coordina con
la formulación y el desarrollo del Plan Ambiental Departamental. Esta entidad se encuentra
articulada al SIDAP Tolima para promover estrategias de conservación en áreas protegidas.

La alcaldía de Palmira en alianza con PNN Las Hermosas, Asociación de Agricultores y Ganaderos de
La Nevera (ASOAGRIGAN), GEF Mosaicos, BID, Fundación Ambiente Colombia, entre otros se
encuentran adelantando accones de conservación en el páramo de las Hermosas con los pobladores
de las zonas altas de los corregimentos de Toche y Tenjo. Además este municipio cuenta con el
SIMAP Palmira donde confluyen actores de diverso orden y competencia para fortalecer el trabajo
ambiental específicamente en páramos. La alcaldía de Pradera se encuentra apoyando la
reforestación de la cuenca hidrográfica del río Bolo y la gestión del POMCH de este río.

Por su parte, la alcaldía de Tuluá a través de su Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente


desarrolla programas de reforestación y donación de semillas de pastos con propiedades nutritivas
para una mayor tasa de crecimiento y producción de ganado y sus derivados. Este programa está
dirigido por el SIMAP Tuluá y tiene como objetivo la conservación ambiental de los páramos
Barragán, Santa Lucía y El Japón. La administración municipal de El Cerrito en alianza con la CVC

96
desarrolla programas de conservación y protección de los recursos naturales, encaminados a la
conservación de las cuencas hidrográficas de este municipio.

La alcaldía municipal de Florida articulado al SIDAP Valle promueven la conectividad entre el sector
de páramo de las Tinajas y el nacimiento del río Desbaratado. En alianza con la CVC se encuentran
implementando acciones para la protección de la quebrada Santa Bárbara, considerada como el
principal afluente del acueducto del municipio de Florida.

En el Tolima las alcaldías de Chaparral y Rioblanco en alianza con Cortolima y PNN Hermosas se
encuentran implementando Sistemas Sostenibles de Conservación y formación de actores para la
conservación. Los municipios de Chaparral y Rioblanco cuentan con programas de ahorro y uso
eficiente del agua, establecidos a nivel nacional por la Ley 373 de 1997, según el cual todo plan
ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente
y ahorro del agua (Cortolima, 2012).

Es importante anotar que actores como las autoridades ambientales y administraciones municipales
desempeñan un rol central en la red de actores ya que establecen gran cantidad de relaciones con
otros actores. Muchas de las relaciones que establecen con otros actores son ambiguas o de
conflicto ya que al ejercer sus funciones de conservación y control ambiental pueden generarse
tensiones o conflictos con los habitantes y productores asentados en su zona de influencia por
acciones sancionatorias al uso inadecuado o prohibido de los recursos naturales.

 Organizaciones sociales

Organizaciones indígenas y campesinas

En el CPLH tiene presencia el resguardo indígena Nasa Triunfo Cristal Páez ubicado en el
corregimiento los Caleños en la zona alta del municipio de Florida (páramo de las Tinajas) en el
departamento del Valle. Dicho resguardo tuvo una ampliación mediante el acuerdo 112 del 12 de
junio de 2007 cobijando así zonas de páramo.

El resguardo cuenta con cabildo, guardia indígena y una organización de mujeres artesanas.
Además, cuenta con la institución educativa Alfonso López Pumarejo la cual ha venido promoviendo
acciones de educación ambiental.

Sus habitantes históricamente han sido víctimas del conflicto armado, particularmente entre los
años 2001 y 2003 por el enfrentamiento de grupos guerrilleros y paramilitares. Actualmente se han
convertido en un ejemplo de resistencia frente al conflicto a través de procesos de reparación
colectiva de la mano de la Unidad para las Victimas y la realización de mingas de resistencia con

97
autoridades tradicionales de otros cabildos y resguardos en defensa de su territorio ante la
presencia de empresas multinacionales (El País, El Tiempo 2014)11

Es importante mencionar que en la parte alta de este resguardo tiene presencia un batallón de alta
montaña desde el 2004, y a partir del 2007 se construye la carretera que va desde el municipio de
Florida hacia la Herrera en el municipio de Rioblanco en el Tolima atravesando páramos y sititos
sagrados en los que se realizan rituales por parte de estas comunidades (Asociación de Cabildos del
Norte del Cauca, 2010)12

El resguardo se encuentra afiliado a la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC),
organización de segundo nivel que acoge comunidades indígenas del municipio de Florida,
encargada de direccionar y llevar a feliz término las políticas y normatividades encaminadas hacia
la protección del ambiente en la zona donde se encuentra ubicado el resguardo Indígena Triunfo
Cristal Páez (Universidad del Cauca, 2015). A nivel nacional se articula con la Organización Nacional
Indígena de Colombia (ONIC).

Así mismo es importante mencionar al resguardo indígena Las Mercedes en el municipio de


Rioblanco en el Tolima, aunque no se encuentra propiamente dentro del complejo, se localiza en su
área de influencia. Dicho resguardo tiene relación con otras formas de organización y articulación a
nivel regional como la Asociación de Cabildos Nasa del sur del Tolima (ASONASAT y ANSTAWN) y al
Consejo Regional indígena del Tolima (CRIT).

Vale la pena resaltar la relación de alianza que existe entre el resguardo y Cortolima en el manejo y
gestión del páramo del Meridiano para desarrollar acciones de conservación de la mano de los
campesinos que habitan las fincas de las zonas altas de las veredas de este municipio. Así mismo,
en alianza con la alcaldía de este municipio promueven un programa de conservación en esta zona
de páramo y crearon el Comité Ambiental Indígena bajo la idea del sendero “Cosmo-ecológico Nasa”
(Universidad del Cauca, 2015). En este municipio se encuentra así mismo la Asociación de Jóvenes
indígenas del Tolima (ASOJIT).
Es importante señalar que, aunque los campesinos no tienen acceso a titulaciones colectivas, tanto
en la legislación como en su experiencia organizativa existen otras figuras de gestión que reconocen
y promueven la asociación de los campesinos para la gestión del territorio como las Zonas de
Reserva Campesina, espacios creados como una solución al problema de la titulación de tierra para
los campesinos y aporte a la sostenibilidad de los territorios (Galeano, 2014).

En el CPLH tienen incidencia organizaciones campesinas las cuales actualmente constituyen


procesos de solicitud de constitución de Zonas de Reserva Campesina (ZRC), sin embargo, no se
conoce con exactitud si las ZRC en proceso de conformación tendrían área en páramo.

11 http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/paz-sueno-hizo-realidad-resguardo-triunfo-cristal-paez-valle
http://www.eltiempo.com/colombia/cali/reparacion-a-victimas-del-conflicto/14465003
12 http://www.nasaacin.org/informativo-nasaacin/contexto-colombiano/249-un-sueno-hecho-realidad-por-nuestros-
mayores
98
Para el departamento del Valle del Cauca existen desde el 2008 tres solicitudes de zonas de Reserva
Campesina en los municipios de Tuluá, Guacarí-Ginebra y Pradera por parte de la Asociación de
Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACATAVA). Las zonas de reserva se ubicarían en
11 corregimientos del municipio de Tuluá con 35.000 ha, 17 corregimientos del municipio de
Pradera con 8.000 ha y en Guacarí-Ginebra con 16.000 ha. Dichos procesos han contado con la
participación de las alcaldías municipales, INCODER, diversas asociaciones campesinas y la
Coordinación Campesina del Valle del Cauca (Galeano, 2014).

En el Tolima existen dos solicitudes de Zona de Reserva Campesina en los municipios de Chaparral
y Rioblanco por parte de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima (Astracatol) la cual
agrupa a campesinos e indígenas del departamento del Tolima. Dentro de sus objetivos principales
está la reclamación de tierras, así como su negativa a la explotación de recursos naturales no
renovables (petróleo, oro, carbón, esmeralda, agua entre otros). Unos de sus propósitos es
constituir, fortalecer y consolidar el movimiento agrario en el Tolima mediante seccionales y comités
que permitan el posicionamiento de la asociación en todos los municipios del departamento
(ASTRACATOL, 2015). Estos procesos han contado con la participación de ASOHERMOSAS,
Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima (ACIT), ASOPROCHILE y el Comité de impulso de Zonas
de Reservas Campesina del sur y suroriente del Tolima. Vale la pena resaltar que dichas
organizaciones campesinas se encuentran adscritas a la Asociación Nacional de Zonas de Reserva
Campesina (ANZORC).

Así mismo, es importante mencionar a la organización campesina de la vereda Ebenezer en el


municipio de Florida Valle, conformada por propietarios de algunos predios en la zona alta de este
municipio como respuesta a las pretensiones territoriales del Resguardo Triunfo Cristal Paéz en la
zona de páramo de las Tinajas. Dicha organización se ha convertido en un actor clave de
interlocución a la hora de gestionar proyectos para la zona. Esta organización ha recibido
capacitaciones para la conservación y recuperación de la cuenca hidrográfica del Rio Frayle como
parte de los acuerdos alcanzados en la mesa de concertación del acueducto regional Florida-
Pradera-Candelaria conformada por la CVC, Asofrayle y Acuavalle y comunidades indígenas y
campesinas asentadas en las partes altas de este municipio. En Pradera se encuentra la Asociación
municipal de usuarios campesinos (AMUC). Para el Tolima se resalta la presencia de la organización
campesina Junta Pro construcción de carreteras quienes mediante recursos propios dieron inicio a
la construcción de la carretera que comunica al Valle del Cauca, la cual contó posteriormente con el
apoyo del ejército nacional para la construcción de un tramo de la carretera (Universidad del Cauca,
2015).

A nivel local son igualmente importantes las Juntas de Acción Comunal (JAC) de las veredas con
influencia en el complejo, fundamentales en la de toma de decisiones y para promover ejercicios de
conservación en zonas de páramo en alianza con las corporaciones y administraciones municipales.
Para el departamento del Tolima es importante tener en cuenta especialmente la Asociación del

99
corregimiento de las Hermosas (ASOHERMOSAS) en Chaparral conformada por las Juntas de Acción
Comunal del corregimiento, la asociación de mujeres, productores y cabildos indígenas para la
protección de los derechos humanos, comunitarios, ambientales y sociales y con el objeto de
desarrollar actividades de conservación en páramo y en la cuenca del río Amoyá. Es primordial
mencionar su papel frente al relacionamiento con la empresa Isagen durante la construcción del
proyecto hidroeléctrico en el río Amoya. La JAC del corregimiento de San José de las Hermosas
(veredas el Cairo y la Alemania), ha trabajo de la mano con el PNN las Hermosas para el desarrollo
de proyectos orientados a la conservación como los Sistemas Sostenibles de Conservación y ha
participado en procesos de ordenamiento de cuencas, en el Centro de Desarrollo Sostenible del
Amoyá y en la mesa de familias guardabosques de la mano de obra organizaciones como los Pielrojas
y la asociación de Fruticultores del Cañon Amoyá ( Plan de Manejo PNN Hermosas 2005-2009).

En el departamento del Valle cabe resaltar a las JAC de las veredas con jurisdicción en los
corregimientos de Barragán y Santa Lucia en el municipio de Tuluá, Toche y Tenjo en el municipio
de Palmira y Tenerife en el municipio de el Cerrito, las cuales han tejido alianzas con las
administraciones municipales, PNN hermosas y con la CVC para desarrollar acciones de
conservación orientadas a la educación ambiental, restauración ecológica, reconversión de sistemas
productivos e implementación de proyectos como el de Mosaico Las Hermosas-Amaime en el
marco del SIRAP Macizo.

Organizaciones ambientales

Es fundamental resaltar la presencia especialmente de organizaciones ambientales las cuales en


alianza con corporaciones, PNN Hermosas y administraciones municipales han implementado
estrategias conjuntas de educación ambiental, organización comunitaria y proyectos silvopastoriles
para la reconversión de sistemas productivos ganaderos en alta montaña, además, de acciones de
reforestación de fuentes hídricas dirigidas a comunidades de páramo en el área considerada como
zona amortiguadora del Parque Nacional Natural.

En el departamento del Valle se resalta la presencia de Pronima compuesta por CVC, el municipio
de Palmira, y UMR usuarios los cuales se orientan a la protección, manejo y administración de la
cuenca del Rio Nima en la zona amortiguadora del parque. Las organizaciones no gubernamentales
como la Fundación ríos Tuluá Morales, Fundación Páramos y Frailejones (Páramo del Japón) y
Fundación Río Bugalagrande en alianza con la CVC, la alcaldía de Tuluá y el PNN Hermosas han
adelantado programas de manejo integral de las cuencas hidrográficas a través de acciones de
educación ambiental, agricultura sostenible, planificación predial, aislamiento de nacimientos y
corrientes de agua e incremento de cobertura vegetal y establecieron un acuerdo de trabajo para
el desarrollo de sistemas sostenibles de conservación. De la misma manera, en este municipio tiene
presencia la Fundación Centro para la Investigación en sistemas sostenibles de producción
agropecuaria (CIPAV) en procesos de capacitación, investigación y divulgación dirigida a construir
sistemas sostenibles de producción agropecuaria. En el municipio de Pradera se estableció un

100
acuerdo de trabajo entre la Fundación PAIGEA y Red Musgos en alianza con la CVC, PNN Hermosas
y la alcaldía de este municipio para la generación de propuestas de nuevas áreas protegidas.

En el departamento del Valle existe una gran cantidad de organizaciones ambientales que, aunque
no todas tienen presencia en el complejo promueven acciones de conservación que podrían
articularse a proyectos relacionados con la conservación del páramo (Tabla 34).

Tabla 34. Asociaciones y agremiaciones ambientales en los municipios del Valle del Cauca con
jurisdicción en el CPLH

Organización/Asociación Municipio
Fundación Páramos y Frailejones Tuluá
Fundación Ríos Tuluá Morales
Fundación para la recuperación del agua y el ambiente Río Verde
Red de organizaciones no gubernamentales del centro del Valle del Cauca
Fundación Rio Bugalagrande
Fundación colombiana para el desarrollo social y ambiental
Fundación La Villa
Corporación para el desarrollo sustentable Tierra & Ambiente
Corporación defensores de la Reserva Natural Agua Clara Palmira
Fundación ambiental a limpiar Colombia
Asociación Red ambientalista juvenil
Corporación para la conservación e investigación del medio ambiente y la
biodiversidad CIMAB
Fundación Ecovivero
Fundación Bioenergía
Corporación Palmirana para la recreación popular
Comité Ecológico Regional Procuenca Rio Amaime
Fundación para el desarrollo integral Cultivemos Sevilla
Fundación El gran yarumo blanco
Fundación Ecológica de San Antonio
Asociación de grupos comunitarios ambientales cuenca del Río Florida
Desbaratado
Asociación Ecológica educar para el mañana
Fundación primero la vida
Fundación ecológica Danta
Asociación amigos Unidos del Campo ASAUCA
Corporación Agroecológica Surcos de vida Buga
Fundación Ecológica El Placer Fundaep
Fundación Grasas
Fundación para la investigación científica y protección bioecológica

101
Organización/Asociación Municipio
Corporación comunitaria para el desarrollo sostenible en la Reserva Natural
Laguna de Sonso-Aguadesonso
Corporación Río Guadalajara
Fundación para la Defensa, protección de los Animales y el Medio Ambiente
Asociación del comité ecológico Comando verde El Cerrito
Fundación Canta Rana
Corporación Empresarial y ambiental SHADAI
Asociación Ecológica Generación Verde Pradera
Fundación PAIGEA
Red Musgos
Fuente: http://www.cvc.gov.co/index.php/asi-es-cvc/directorio-de-agremiaciones-y-asociaciones

En el departamento del Tolima tiene presencia el Grupo ecológico los pielrojas y el Grupo ecológico
Las Hermosas con influencia en el municipio de Chaparral, la Red de Reservas de la Sociedad Civil
(Nodo Tolima) y el comité ambiental del cabildo Nasa del resguardo Las Mercedes. Este último ha
sido parte del proyecto Fondo Nacional de Áreas Protegidas ejecutado por Patrimonio Natural desde
el 2006 y financiado por el GEF a través del Banco Mundial en el marco del cual se desarrolla el
programa Mosaicos de Conservación del Macizo Colombiano en alianza con el SIRAP Macizo para
desarrollar actividades de educación ambiental, monitoreo de danta, conteo de lagunas del páramo
Meridiano (municipio de Rioblanco), entre otras, destacándose de esta manera, como uno de los
actores clave de la conservación del páramo.

La Corporación de Desarrollo y Paz del Tolima TOLIPAZ en alianza con ISAGEN desarrolla planes
comunales de conservación de las cuencas hidrográficas del Cañón de las Hermosas. Finalmente, el
Centro Provincial de gestión minero agroambiental del alto nordeste Antioqueño (CPGMAG) trabaja
con CORTOLIMA, en un proceso de concientización comunitaria entre los pequeños mineros de
Chaparral concerniente al daño ambiental que causa el uso del mercurio en tareas de explotación
minera.

Organizaciones del sector productivo

Dentro de las organizaciones del sector productivo con incidencia en el territorio están las
asociaciones de productores como la Asociación de Agricultores y Ganaderos de la Nevera
(Asoagrigan) con presencia en el municipio de Palmira la cual en alianza con el PNN Hermosas, la
alcladía de Palmira, la Fundación ambiente Colombia, el proyecto GEF Mosaicos y el BID, entre otros,
se encuentran adelantando acciones de conservación en el páramo de las Hermosas con los
pobladores de las zonas altas de los corregimentos de Toche y Tenjo. Dicha experiencia fue
priorizada en el programa de sostenibilidad de páramos que es financiado por la Unión Europea y el
gobierno colombiano coordinado por el IAvH (Universidad del Cauca, 2015).

102
En el municipio de Palmira tienen presencia diversas asociaciones de agricultores campesinos que
habitan la zona montañosa de este municipio y que producen y comercializan alimentos orgánicos
(papa, arveja, frijol, repollo, cilantro, tomate, tomate de árbol, mora, cebolla en rama, pimentón,
leche) como la Asociación de Campesinos de Toche (Asotoche), la Asociación de usuarios del distrito
de tierras del Cabuyal (Asocabuyal) ubicados en el corregimiento de Toche y la Asociación
Agroecológica de Combia (Asocombia) ubicada en el corregimiento de Combia.

En la zona rural de los municipios de Palmira, Cerrito, Buga, Tuluá y Sevilla tiene presencia la
Fundación para el Desarrollo Social (Fundebasa). Dicha fundación se orienta al desarrollo agrario y
social en estos municipios apoyando procesos comunitarios de formación, brindando asistencia
técnica para el manejo sostenible de sistemas productivos y comercialización de productos
agropecuarios. Ha trabajo en alianza con PNN desde el 2003 con el objeto de promover la
implementación de sistemas sostenibles productivos de conservación en Tuluá (corregimientos de
Barragán y Santa Lucia) para propietarios de predios ubicados en el parque y su zona amortiguadora
y ha participado en el acuerdo de voluntades de Tuluá para la conservación de la zona alta del
municipio (PNN Hermosas). Así mismo, en este municipio tiene presencia la cooperativa de
ganaderos del centro y Norte del Valle (Cogancevalle) brindando asistencia técnica, capacitación y
comercialización y la Cooperativa de Ganaderos y Agricultores de Barragán y Santa Lucía
(COAGALBASA).

Finalmente, en el municipio de El Cerrito se encuentra la Asociación de Cebolleros de Tenerife


(Asocebolleros) integrada por algunos propietarios de fincas de la zona alta de este municipio
dedicados a la producción y comercialización de cebolla en Palmira y en Cali.

Actores Académicos

Los actores de centros educativos y de investigación pueden proporcionar espacios pedagógicos de


protección y conservación de las zonas del complejo de páramos aportando conocimiento
pertinente para la toma de decisiones políticas y de gestión del territorio. En la investigación en
torno a páramos se destacan Universidad Central del Valle del Cauca (UCEVA), Universidad Nacional
sede Palmira, Universidad del Cauca, Universidad del Valle y la Universidad del Tolima. Además, en
el sur del Tolima confluyen actores clave para elaborar estudios relacionados con el tema productivo
como Corpoica y la Fundación Sol y Luna, quienes cuentan con el apoyo de Cortolima para adelantar
investigaciones que contribuyan al conocimiento científico de la región.

Así mismo, es importante mencionar las instituciones educativas de cada uno de los municipios que
pueden promover los PRAES como estrategia ambiental en las veredas o corregimientos que hacen
parte del CPLH. Vale la pena resaltar el acompañamiento realizado en algunos períodos por el
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), dirigido hacia la capacitación de desarrollo agrícola
sostenible a los dueños de las fincas de la zona de páramo de La Nevera (Valle) en Tuluá.

103
5. Problemáticas sociales, conflictos socioambientales y servicios
ecosistémicos

Sintetizando las principales problemáticas presentes en el Complejo se pueden clasificar en las


siguientes categorías: a) por acceso al agua donde existen asentamientos nucleados y dispersos,
b) por la incompatibilidad de la normatividad ambiental vigente relativa a áreas protegidas de
conservación estricta y las realidades de las poblaciones locales relacionadas con el uso y la tenencia
de la tierra; y c) la problemática evidenciada entre campesinos e indígenas en la cual cada uno desde
su visión de mundo apropia el territorio, lo territorializa y en este sentido, cada uno lucha por tener
un espacio donde vivir.

5.1. Conflictos por uso, acceso y manejo del al agua

Los actores involucrados en esta categoría de conflictos son la Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca (CVC), las secretarías de Ambiente y Agricultura de Tuluá y El Cerrito, y los
propietarios de fincas donde existen asentamientos nucleados: Barragán, Santa Lucia (Tuluá) y
Tenerife (El Cerrito), los cuales tienen presencia fundamentalmente en la vertiente occidental del
complejo.

Este tipo de conflicto se presenta en las zonas con mayor densidad de población donde existen
asentamientos nucleados en relación con los usos agrícolas. Este es el caso de los páramos de
Barragán, Santa Lucía y Tenerife. Aunque los asentamientos nucleados no se encuentran dentro del
complejo, las actividades productivas que se desarrollan demandan agua del mismo lo que genera
conflictos en temporadas secas, generando una presión sobre las áreas de páramo, al demandar
acciones que garantizan la distribución de agua proveniente de predios en las tierras más altas que
son generalmente usadas como tierras de pastoreo. Los conflictos en este caso se dan entre los
cultivadores de las partes bajas y los ganaderos de las tierras altas, los primeros por su demanda de
agua y los segundos por su derecho a usar sus tierras.

 Ganadería

La ganadería es el renglón económico más importante en la parte alta de los municipios de Tuluá, y
Palmira en el Valle y Chaparral en el Tolima. La ganadería en términos generales ha sido considerada
como una actividad productiva que genera varios conflictos asociados a la disponibilidad de los
recursos hídricos (Universidad del Cauca, 2015):

 Afecta la sucesión natural de la vegetación por pisoteo o pastoreo selectivo.


 Conduce a la dominancia de especies no comestibles, invasión de hierbas y de especies
exóticas.
 Reduce especies comestibles de árboles, arbustos y plantas perennes.

104
 Expansión de pastizales.
 Incremento de competencia con herbívoros nativos.
 Perturbación de especies animales nativas por pastoreo de ganado doméstico.

Para los ganaderos con sistemas productivos ubicados en las zonas más altas de las cuencas cerca o
dentro del complejo, el acceso al agua tanto para el ganado como para el consumo humano, se da
directamente de las fuentes hídricas conectándose con mangueras a los nacimientos y quebradas
para su abastecimiento. Este hecho si bien reduce las posibilidades de conflictos entre los habitantes
del complejo y zonas circundantes por acceso y distribución del agua, genera otro tipo de problemas
relacionados con el manejo del agua en el sistema productivo. Por ejemplo: aguas sobrantes del uso
doméstico (desagües) y de los bebederos del ganado pueden generar desestabilización del terreno
y deslizamientos con consecuencias aguas abajo durante la temporada lluviosa.

 Agricultura

Aunque la agricultura tiene una menor representación dentro del complejo en comparación con la
ganadería; puede ser un renglón importante con una demanda de agua representativa en zonas
aledañas al complejo como ocurre en los corregimientos de Barragán y Santa Lucía en el municipio
de Tuluá. donde se presentan cultivos de papa, y en el corregimiento de Tenerife en el municipio de
El Cerrito donde se concentran los cultivos de cebolla. Dicha demanda se da debido a la necesidad
de agua disponible para riego, pero también debido a la alta densidad de población relativa de los
asentamientos nucleados vinculados al sistema productivo agrícola de papa en Buga, Ginebra,
Florida y Tuluá y cebolla en los municipios de Buga, El Cerrito, Ginebra, Palmira, Pradera. La
disponibilidad de agua en las temporadas secas se ve reducida sustancialmente lo que puede llegar
a generar conflictos por acceso al recurso entre los productores y habitantes (Universidad del Cauca,
2015).

 Minería

Otro conflicto en esta vertiente que, aunque no se presenta dentro del complejo si en su área de
influencia es el que manifiesta la Asociación de usuarios de aguas del Rio Guabas (ASOGUABAS) en
el municipio de Ginebra, los cuales afirman que la extracción de oro en el área de influencia del
complejo se realiza dentro de un área protegida, la reserva Forestal Protectora Nacional Rio Guabas.
Según su opinión, la CVC promovió dicha extracción y ahora es un conflicto de mayor envergadura
y complejo de solucionar en tanto existen actores con los cuales es difícil dialogar.

En efecto, Asoguabas se encuentra estigmatizado por proteger la cuenca hidrográfica. Esta


asociación ha tenido conflictos con la administración municipal de Ginebra y los pobladores de la
parte alta quienes trabajan en la minería. Estos conflictos hace años fueron abordados en las mesas
de concertación que promovía la Alcaldía municipal, sin embargo, actualmente no existe un
mecanismo o instancia que promueva el diálogo entre actores locales.

105
5.2 Conflictos por normatividad

Este tipo de conflictos están relacionados principalmente con la superposición de áreas de


conservación estricta (PNN Las Hermosas) y predios privados, situación que desencadena
incompatibilidades legales. Esta clase de predios se encuentran en Buga y Palmira, El Cerrito y Sevilla
(con un traslape mínimo), en el Valle del Cauca, y Chaparral y Rioblanco en Tolima (PNN Hermosas
2004-2009). Los actores involucrados en este conflicto son los propietarios de predios privados y la
administración de Parques Nacionales. Aunque el tema de ocupación de las áreas protegidas por
parte de campesinos se encuentra actualmente en discusión en la agenda institucional, no existen
hasta el momento propuestas claras de resolución.

5.3 Confluencia de territorialidad indígena y campesina por el acceso a tierra y territorio

Al sur del complejo, en las tierras altas de los municipios de Florida (Valle) y Rioblanco (Tolima), la
presencia de poblaciones indígenas Nasa con resguardos constituidos con una agenda política de
expansión y apropiación de su territorio basada en el reclamo de su derecho natural a una tierra
que según sus argumentos les pertenece desde tiempos ancestrales, plantea una serie de conflictos
con las poblaciones campesinas, que reclaman su derecho a la propiedad privada y a otras formas
organizativas para tomar decisiones. Esta agenda política liderada por los indígenas ha generado
una encrucijada para los campesinos que se ven obligados a vender sus tierras o a cambiar su
etnicidad y sumarse a los indígenas.

Específicamente se presenta una relación de conflicto entre los comuneros del Resguardo Indígena
Triunfo Cristal Paéz y los propietarios de las fincas ubicadas en la zona alta del páramo de las Tinajas
en el municipio de Florida. Dicha relación de conflicto se fundamenta en la disputa por la adquisición
de predios por parte de los comuneros del resguardo, quienes buscan adquirir fincas ubicadas en la
zona alta del páramo para ser incluidas como predios legítimos del Resguardo. Frente a dicha
situación, los propietarios de las fincas en disputa deciden organizarse para defender su territorio
frente a las pretensiones territoriales de ampliación del resguardo. De esta manera, surge la
organización campesina de la vereda Hebenecer dirigida a salvaguardar los derechos legales que,
como propietarios de las fincas de la zona alta del páramo poseen (Universidad del Cauca, 2015).
Dicha relación de conflicto se refleja a través de diferentes concepciones e intereses frente al
territorio. Por un lado, para los comuneros del Resguardo, el páramo de las Tinajas representa un
espacio sagrado donde se llevan a cabo sus costumbres religiosas, parafernalias y prácticas rituales
propias de su cultura, por lo tanto, poseen un gran sentido de respeto y sacralidad por este
territorio. Por otro lado, los campesinos propietarios de fincas de la zona alta del páramo tejen
igualmente una relación de identidad y pertenencia hacia el territorio, por ser el lugar donde se
desarrollan sus sistemas de vida. Razón por la cual han solicitado que se generen espacios de diálogo
y concertación con el fin de tener en cuenta sus cosmovisiones que no vayan en detrimento de sus
proyecciones de vida.

106
En el municipio de Rioblanco en el Tolima se presenta así mismo una relación de tensión por la
disputa del territorio entre el Resguardo indígena Las Mercedes (que, a pesar de no encontrarse
dentro del complejo, se encuentra en su zona de influencia) y comunidades campesinas quienes
llevan más de 50 años viviendo en dichos lugares, incluso antes de que se constituyera dicho
resguardo.

La presencia de la carretera Florida-Herrera en construcción y que atraviesa el páramo constituye


un foco adicional de cambio y posibles conflictos donde entrarán a mediar intereses sectoriales, un
aspecto importante a tener en cuenta para una gobernanza que involucre a todos los actores.

5.4 Conflicto armado y su impacto en el CPLH

El conflicto armado ha jugado un rol central en el contexto regional del suroccidente colombiano,
siendo considerado hasta hace poco tiempo uno de los refugios principales de las FARC. En el
complejo Las Hermosas el conflicto ha perdurado durante décadas y con ciclos de intensidad
variables en distintas zonas del complejo (Barragán – Tuluá y Las Mercedes -
Rioblanco), repercutiendo en los modos de vida de las poblaciones locales y generando
desplazamiento forzado, abandono de tierras, perdida de los medios de subsistencia y el incremento
del aislamiento y la marginalidad de las familias campesinas.

De acuerdo con CPR Y USAID (2014), las zonas de influencia del conflicto armado en el complejo
fueron los ejes: Popayán- Cali, Norte del Cauca- Sur del Tolima y Norte del Valle (Figura 32), la región
del norte del Cauca y el sur del Tolima presentaba el mayor número de confrontación armada,
señalando que las acciones de las FARC se han incrementado en la región durante los últimos años.
También ilustra como las iniciativas de las guerrillas se dio durante largos periodos superiores a la
del estado, y que a partir del 2006 la relación se invierte por el aumento de las iniciativas de las
Fuerzas militares, marcando un pico considerable en el 2010 cuando se da la ofensiva contra Alfonso
Cano.

107
uente: Elaboración propia con información CPR Y USAID (2014)

Figura 32. Dinámica del conflicto armado

108
Las FARC tuvo su origen en el sur del Tolima hacia mediados de los años sesenta y por tanto ha
tenido una presencia histórica en este territorio. Esta zona se encuentra bajo la influencia del
comando conjunto central de las FARC denominado posteriormente Alfonso Cano. La mayor
influencia la ha tenido el Frente 21 que se formó en la primera mitad de la década de 1980 pero que
llegó al sur del departamento en la segunda mitad de esa década.

Después de la ruptura del proceso de paz en el 2002 con la administración del presidente Andrés
Pastrana, se formaron compañías como la Miller Salcedo y Alfredo González, esta última adscrita al
Frente 66. El ELN por su parte tiene injerencia así mismo en el sur del Tolima con el Frente
Bolcheviques del Líbano. Es importante resaltar que los municipios de Chaparral y Rioblanco en el
sur del Tolima con jurisdicción en el complejo presentan un fenómeno de colonización debido a la
presencia de cultivos ilícitos de amapola, donde confluyen así mismo comunidades indígenas,
economías campesinas y conflictos por tierra (CPR y USAID, 2014).

En la cordillera Central en el departamento del Valle del Cauca hizo presencia las FARC con el Bloque
de Guerra Central, el Frente 21 y el Frente Esteban Ramírez, los cuales han sido debilitados y
desarticulados (Tabla 35). Por otro lado, los municipios de Florida y Pradera en el valle se consideran
una prolongación de las dinámicas de la región del Cauca. En estos municipios tiene presencia el
frente 6 el cual hace parte del Bloque Occidental con presencia en la zona montañosa del Nororiente
del Cauca y la Columna móvil Gabriel Galvis (CPR y USAID, 2014).

Tabla 35. Frentes de las FARC en el CPLH

Municipios Actores presentes Tipos de hechos Tipos de desplazamiento


Zona Centro
Sevilla FARC EP: Columnas Víctor Amenazas Transitorios, de protección
Tuluá Saavedra, Alirio Torres y La Asesinatos Selectivos hacia cascos urbanos
Compañía Alonso Cortez. municipales de la región

Zona Suroriental
Florida FARC EP: Columnas Gabriel Asesinatos Selectivos Principalmente
Pradera Galvis Y Alonso Cortés Enfrentamientos Fuerza transitorios y de
Palmira Pública- Protección al interior del
territorio o hacia cascos
urbanos municipales.

Fuente: CVC (2015)

El período 1998-2002 coincide con el mayor peso de las acciones de los grupos paramilitares y la
disputa por el control de territorios, poblaciones y recursos, que se expresan entre otras
vulneraciones en homicidios, desplazamientos forzados, masacres, usurpación y despojo de tierras.
109
Esta influencia de paramilitares en el Tolima se dio en la década del año 2000 con la entrada de los
paramilitares desde el Magdalena medio hacia la zona media de la cordillera Central. Las muy
variadas estructuras paramilitares que se conformaron en diferentes regiones del Tolima fueron
articuladas por las AUC y en este proceso influyó poderosamente el narcotráfico. Así mismo en el
occidente del Cauca y en el Valle del Cauca tuvieron presencia los bloques paramilitares Bloque
Calima y frente Pacífico los cuales hacen parte de las AUC. Sin embargo, con la desmovilización de
estos grupos en el 2006, las bandas criminales conocidas como los Rastrojos y los Urabeños lograron
capitalizar las estructuras criminales locales.

La presencia histórica de las FARC-EP en la región, llevó a que las montañas de Las Hermosas llegaran
a ser consideradas como un refugio de la insurgencia que facilitaba todo tipo de actividades
delictivas, produciendo de hecho un distanciamiento del resto de la sociedad que mira hacia las
tierras altas con miedo y desconfianza como un foco de inseguridad. El conflicto armado ha
producido muerte, abandono de tierras y desolación en muchas localidades del complejo, también
ha incidido marcadamente en la baja productividad económica de la mayoría de los propietarios de
fincas que se ven sometidos a pagar un “impuesto de guerra” y extorsiones para permanecer en sus
tierras. Otra secuela del conflicto armado ha sido la siembra de minas antipersona en el páramo por
parte de la guerrilla permitiendo limitar la avanzada del ejército hacia sus zonas de retaguardia.

Es importante así mismo considerar la presencia militar en la zona y su incremento en las últimas
décadas. En el CPLH tiene influencia el batallón número 10 mayor Oscar Giraldo Restrepo creado en
el año 2014 y ubicado en el Caserío Barragán (Tuluá) con jurisdicción en los municipios de
Caicedonia, Sevilla, Bugalagrande, Tuluá, San Pedro, Buga, Guacarí y Palmira. El Batallón cuenta con
alrededor de 1200 hombres. En el corregimiento de Barragán también hace presencia la Policía
Nacional de Colombia. Con la Política de Seguridad Democrática durante el gobierno de Álvaro Uribe
Vélez hubo un fortalecimiento de las Fuerzas Militares y un incremento en el pie de fuerza. De lo
anterior se desprende el Plan Nacional de consolidación, el cual en los últimos años es reemplazada
por la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial.

Las zonas en consolidación son territorios considerados de gran valor estratégico y ambiental con
un alto potencial de desarrollo social y económico, ubicados en zonas que han sido afectadas por el
conflicto armado y por los cultivos de uso ilícito y que tienen débil presencia institucional 13. Para el
CPLH las zonas de intervención de consolidación abarcan los municipios de Chaparral y Rioblanco
en el Tolima y la zona Cauca que comprende los municipios de Florida y Pradera en el Valle del Cauca
y Miranda en el Cauca (Figura 33). En estas zonas el accionar militar va de la mano con la
implementación de proyectos sociales por medio de la Agencia Presidencial para la Acción Social
con el objetivo de recuperar el control institucional del estado, garantizar la presencia integral de la
institucional estatal, erradicar los cultivos ilícitos, recuperar el medioambiente y facilitar la
administración de la justicia.

13 www.consolidacion.gov.co
110
Fuente: Elaboración propia con base en Unidad Administrativa para la consolidación territorial

Figura 33. Zonas de consolidación territorial en el CPLH

111
6. Consideraciones y recomendaciones para la gobernanza del complejo de
páramos Las Hermosas

La región en la que se inserta el CPLH ha sido históricamente un territorio en disputa, dominado en


tiempos prehispánicos por las confederaciones Pijao, arrasado por la violencia bipartidista en la
década de los 50 y 60, controlado por el M-19 en la década de 1980 y finalmente por las FARC hasta
el presente.

En buena parte, el aislamiento geográfico y las características de un terreno inhóspito sin vías de
acceso ni comunicación ha mantenido a Las Hermosas como un territorio de frontera, y como un
corredor estratégico del conflicto donde la presencia del Estado ha sido débil. No obstante, este
contexto de aislamiento geográfico, conflicto armado e ingobernabilidad, las poblaciones locales
que han habitado Las Hermosas desde finales del siglo XIX, se han adaptado para sobrevivir en la
alta montaña estableciendo tierras de laboreo para cultivo y pastoreo y una extensa trama de
relaciones sociales y económicas.

Por otro lado, podría decirse que, debido a las características del terreno muy escarpado, el grado
de aislamiento debido a la inexistencia de vías y el patrón de dispersión de las poblaciones humanas
asentadas en el complejo, este podría ser uno de los páramos mejor conservados del país y también
uno de los menos conocidos.

A continuación, se plantean las consideraciones para la gobernanza ambiental del CPLH y


recomendaciones frente a temas como actores sociales, áreas protegidas e iniciativas de
conservación local, escenarios de diálogo y alianzas interinstitucionales, tenencia de la tierra y
propiedad, cambios en los usos de la tierra y sostenibilidad e importancia biológica.

6.1 Propuesta de delimitación y actores involucrados

 Áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación

En el CPLH existen en total siete categorías de áreas protegidas dentro del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SINAP) de orden regional y local, de las cuales el PNN Las Hermosas y El Parque
Natural Regional Nima corresponden a categorías de conservación estricta; cuatro Reservas
Forestales Protectoras Nacionales (Río Amaine, Cuenca del Río Guabas, Ríos Zabaletas y Cerrito y
Hoya Hidrográfica del Rio Guadalajara) definidas como áreas con prohibiciones claras pero con
posibilidades de cambio a futuro por sustracción, realinderaciones o terminación de vigencia; y la
Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) El Vesubio ubicada en el municipio de El Cerrito, la cual
desarrolla acciones de conservación, educación ambiental y ecoturismo además de implementar
sistemas de producción sostenible. De las 192.092 ha que tiene el complejo, el 61% se encuentra en
áreas protegidas del SINAP.

112
Es importante tener en cuenta a los propietarios de predios al interior del parque en los municipios
de Sevilla, Tuluá, Buga, El Cerrito, Palmira, Pradera, Chaparral y Rioblanco, los cuales desarrollan
actividades productivas constituyéndose igualmente como beneficiarios de bienes y servicios
ambientales. Estos propietarios se encuentran interesados en procesos de compra de predios para
lo cual es importante generar estrategias de trabajo conjunto con alcaldías municipales,
corporaciones y el Incoder.

Así mismo, el complejo cuenta con dos estrategias complementarias de conservación como la
Reserva Forestal Central de Ley Segunda y la Reserva de la Biosfera Cinturón Andino, y otras
estrategias comunitarias y figuras de Planificación y Ordenamiento Territorial que contribuyen así
mismo con la conservación de estos ecosistemas.

 Títulos y solicitudes mineras


En el CPLH existe un solo título minero cuyo titular es la Anglogold Ashanti Colombia S, A. en el
municipio de Rioblanco, departamento del Tolima para la explotación de metales preciosos, 3% del
título está dentro del complejo. Además, se reportan 5 solicitudes mineras las cuales en su mayoría
se encuentran en el departamento del Valle ocupando menos del 1% del complejo.

 Producción agropecuaria

Los sistemas productivos más representativos asociados a los ecosistemas de páramos son la
ganadería con fines de producción de leche principalmente en los municipios de Tuluá, Sevilla y
Palmira en el Valle del Cauca, la piscicultura en el municipio de Rioblanco en el Tolima y los cultivos
de papa principalmente en los páramos de Barragán y Santa Lucia en el municipio de Tuluá y de
cebolla en el municipio de El Cerrito.

6.2 Actores sociales con incidencia en el páramo

 Actores estatales

Entidades estatales como las corporaciones autónomas regionales (CVC y Cortolima), Parques
Nacionales, gobernaciones y alcaldías son actores claves con gran influencia en el territorio y sobre
otros actores ya que definen las políticas, planes y programas en materia ambiental. En esta medida
es fundamental el acercamiento a los pobladores rurales y el trabajo en conjunto, tanto en acciones
de conservación, restauración ecológica, reconversión de sistemas productivos, educación
ambiental como en estrategias de comunicación que permitan clarificar las implicaciones de la
delimitación del complejo, y de las diferentes figuras de conservación e instrumentos de
ordenamiento.

Específicamente con respecto a estas últimas, se recomienda establecer y fortalecer espacios de


participación social y comunitaria para el entendimiento y la apropiación de las figuras de
113
ordenamiento y de los planes de manejo existentes, para revisar en conjunto los aprendizajes y
vacíos.

 Organizaciones sociales

Es importante resaltar la presencia del resguardo indígena Nasa Triunfo Cristal Páez ubicado en el
municipio de Florida en el departamento del Valle con un 51% de su área dentro del complejo. Dicho
resguardo se encuentra afiliado a la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC) y
a nivel nacional se articula con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
Así mismo, el resguardo indígena Las Mercedes en el municipio de Rioblanco en el Tolima, aunque
este no se encuentra propiamente dentro del complejo, se localiza en su área de influencia. Dicho
resguardo tiene relación con otras formas de organización y articulación a nivel regional como la
Asociación de Cabildos Nasa del sur del Tolima (ASONASAT y ANSTAWN) y al Consejo Regional
indígena del Tolima (CRIT).

En el CPLH tienen incidencia las organizaciones campesinas ASTRACATAVA y ASTRACATOL las cuales
actualmente constituyen cinco procesos de solicitud de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en los
municipios de Tuluá, Pradera, Guacarí-Ginebra en el Valle y Chaparral y Rioblanco en el Tolima.
Dichas organizaciones se encuentran adscritas a la ANZORC. Así mismo, la organización campesina
de la vereda Ebenezer en el municipio de Florida Valle, conformada por propietarios de algunos
predios en la zona alta de este municipio como respuesta a las pretensiones territoriales del
Resguardo Triunfo Cristal Paéz en la zona de páramo de las Tinajas, entre los cuales se presenta una
relación de conflicto por confluencia de territoriales.

A nivel local se encuentran las Juntas de Acción Comunal (JAC) de las veredas con influencia en el
complejo los cuales desarrollan actividades agrícolas y ganaderas y son fundamentales en procesos
de toma de decisiones y para promover ejercicios de conservación en zonas de páramo en alianza
con las corporaciones y administraciones municipales.

Es fundamental resaltar la presencia de organizaciones ambientales especialmente para el


departamento del Valle las cuales en alianza con corporaciones, PNN Hermosas y administraciones
municipales han implementado estrategias conjuntas de educación ambiental, organización
comunitaria y proyectos silvopastoriles para la reconversión de sistemas productivos ganaderos en
alta montaña, además, de acciones de reforestación de fuentes hídricas dirigidas a comunidades de
páramo en el área considerada como zona amortiguadora del Parque Nacional Natural.

En la protección de los nacimientos y las zonas de alta montaña, se debe integrar y visibilizar el papel
de los actores beneficiarios de los servicios ecosistémicos del páramo y actores relacionados con la
gestión del agua como es el caso de las organizaciones productivas, los acueductos veredales y
municipales, empresas prestadoras de servicios de acueducto, hidroeléctricas, distritos de riego,

114
asociaciones de Usuarios de aguas de las diferentes cuencas el complejo, asociaciones de
productores de caña.

 Actores académicos

En la investigación en torno a páramos se destacan Universidad Central del Valle del Cauca (UCEVA),
Universidad Nacional sede Palmira, Universidad del Cauca, Universidad del Valle y la Universidad
del Tolima. Además, en el sur del Tolima confluyen actores clave para elaborar estudios relacionados
con el tema productivo como Corpoica y la Fundación Sol y Luna quienes cuentan con el apoyo de
Cortolima para adelantar investigaciones que contribuyan al conocimiento científico de la región.

 Actores armados

En la zona sur del Tolima tiene presencia el Comando conjunto central de las FARC denominado
posteriormente Alfonso Cano. La mayor influencia la ha tenido el Frente 21. Después de la ruptura
del proceso de paz en el 2002 se formaron Compañías como la Miller Salcedo y Alfredo González. El
ELN por su parte tiene injerencia así mismo en el sur del Tolima con el Frente Bolcheviques del
Líbano. En la cordillera central en el departamento del Valle del Cauca hizo presencia las FARC con
el Bloque de Guerra Central, el Frente 21 y el Frente Esteban Ramírez, los cuales han sido debilitados
y desarticulados. Por otro lado, en los municipios de Florida y Pradera tiene presencia el frente 6 el
cual hace parte del Bloque Occidental y la Columna móvil Gabriel Galvis.

En el occidente del Cauca y en el Valle del Cauca tuvieron presencia los bloques paramilitares Bloque
Calima y frente Pacífico los cuales hacen parte de las AUC. Sin embargo, con la desmovilización de
estos grupos en el 2006, las bandas criminales conocidas como los Rastrojos y los Urabeños lograron
capitalizar las estructuras criminales locales (CPR y USAID, 2014).

6.3 Escenarios de diálogo y alianzas interinstitucionales

Los escenarios que propician la interacción, el diálogo y facilitan la participación de distintos actores
sociales en el Complejo de Páramos Las Hermosas, son por una parte los Sistemas Regionales (SIRAP-
MACIZO), Departamentales (SiDAP Tolima y SIDAP Valle) y Municipales de Áreas Protegidas (SIMAP
Sevilla, Palmira, Tuluá y Chaparral). Es necesario fortalecer estas iniciativas de conservación que se
basan en la posibilidad de que todos los actores interesados en la conservación participen en la
toma de decisiones para garantizar sistemas adecuados de gestión de las áreas protegidas.

Por otra parte las iniciativas de conservación y usos sostenibles de la tierra liderados entre 2009 y
2014 por la administración del Parque Nacional Natural Las Hermosas y el Fondo agua por la vida y
la sostenibilidad en el Valle del Cauca en colaboración con Asocaña, Asociaciones de Usuarios de
Cuencas (Asobolo, Asonima, Asoaime, Asofrayle, Asoguabas, Fundación Ríos Tuluá-Morales,
Asoribu, Corpoguadalajara), la CVC y propietarios de predios privados en el PNN Las Hermosas y su
zona de influencia, constituyen una experiencia de articulación entre actores que demuestra la
115
posibilidad de mitigar las presiones sobre los ecosistemas de alta montaña, facilitando la posibilidad
para que los propietarios de la tierra incorporen en sus sistemas de producción arreglos sostenibles
y mejoren su bienestar y calidad de vida.

Otras instancias que deberían ser consideradas como un escenario de gobernanza efectiva para el
CPLH, son los “consejos de cuencas” que serían los encargados de implementar los Planes de
Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas (POMCH).

En el municipio de Palmira existe una iniciativa de conservación en el páramo Las Hermosas que ha
sido apoyada y promovida por actores como PNN Las Hermosas, Asociación de Agricultores y
Ganaderos de La Nevera (ASOAGRIGAN), Fundación Ambiente Colombia, GEF Mosaicos, BID, entre
otros. Dicha experiencia fue priorizada en el programa de sostenibilidad de páramos que es
financiado por la Unión Europea y el gobierno colombiano coordinado por el IAvH en Colombia
(Universidad del Cauca, 2015).

Se identifican relaciones de alianza con otros actores tales como administraciones municipales, CVC,
JAC de las veredas con jurisdicción de los corregimientos de Toche y Tenjo (Palmira); Barragán y
Santa Lucía (Tuluá); Tenerife (El Cerrito); para ejercer acciones de conservación, restauración
ecológica y reconversión de sistemas productivos y educación ambiental.

6.4 Negociaciones en torno a futuros acuerdos de paz

Es fundamental considerar el proceso de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC,
puesto que los acuerdos pactados en estas negociaciones posiblemente se concretarían en los
municipios que tienen área en páramo del CPLH. El PNUD (2014) considera que una paz duradera y
estable debe necesariamente incorporar consideraciones de sostenibilidad ambiental en la
planificación e implementación de los acuerdos.

En el CPLH los municipios priorizados con prioridad alta y media alta para la implementación de
dichos acuerdos son Florida, Palmira, Pradera y Tuluá en el Valle del Cauca, Chaparral y Rioblanco
en el Tolima y Miranda en el Cauca (Figura 34). La implementación de las acciones tendientes a la
Reforma rural integral se proyecta en lugares de alta relevancia ambiental, motivo por el cual las
cuestiones ecológicas deben ser el fundamento de la planificación e implementación de las mismas.
Asimismo, menciona que la actividad extractiva puede incrementarse en lugares donde hoy existe
una fuerte presencia del conflicto armado (PNUD, 2014).

116
Estos aspectos plantean retos para la institucionalidad ambiental e implica capacidades técnicas y
financieras para las instituciones. Esto sin duda alguna se convierte en una gran oportunidad para
avanzar en procesos de ordenamiento ambiental, fortalecer política, técnica y financieramente a las
autoridades ambientales y promover modelos de desarrollo local sostenible. Así mismo, es
fundamental la participación activa de las comunidades locales y sus organizaciones orientada a la
resolución de conflictos por diversos intereses.

Es así mismo importante considerar el análisis realizado por la Fundación Paz y Reconciliación (2015)
en la cual se establece cuáles son los municipios donde se vivirán los retos territoriales del
postconflicto tomando como base los municipios donde las guerrillas (FARC y ELN) ha tenido
incidencia y donde se deberán ejecutar acciones concretas relacionadas con el posconflicto. Este
análisis incluye además municipios con presencia de grupos paramilitares que se reorganizaron
después de la desmovilización. Dentro de los municipios del postconflicto priorizados por esta
Fundación que conforman el CPLH se encuentran: Sevilla, Tuluá, Palmira, Pradera y Florida en el
Valle del Cauca, Chaparral y Rioblanco en el Tolima y Miranda en el Cauca (Figura 34).

Por las razones expuestas se hace necesario considerar estas cuestiones en los escenarios de diálogo
y concertación con las organizaciones campesinas e indígenas y ser incluidos en los procesos de
gestión garantizando su participación activa.

6.5 Tenencia de la tierra y propiedad

Para conseguir la gobernanza ambiental del territorio, es preciso partir del reconocimiento de la
existencia de predios privados y sus propietarios en el complejo. En este punto, juega un rol central
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el suministro y actualización de la información
catastral, de las oficinas de instrumentos públicos, las notarías, las administraciones municipales y
los propietarios de la tierra, en cuanto a la necesidad de verificar y actualizar la información
existente. Es necesario contar con información demográfica y su caracterización, especialmente, los
propietarios de la tierra en los páramos.

117
Fuente: elaboración propia con base en Fundación Paz y reconciliación (2015), PNUD (2014

Figura 34. Municipios priorizados para el posacuerdo y para el postconflicto en el CPLH

118
6.6 Importancia biológica

Se recomienda tener en cuenta las estrategias de manejo para la protección de la biodiversidad del
CPLH indicados en los Planes de Manejo de las áreas protegidas que contiene este complejo, así
como los Planes de Manejo y Ordenamiento de sus Cuencas hidrográficas -POMCAS.

La presencia de áreas protegidas y figuras complementarias de conservación dentro del CPLH han
permitido la permanencia de coberturas vegetales naturales de bosque y páramo, conformando un
reservorio genético de la flora y fauna del ecosistema, con gran valor como fuente de semillas y
otros propágulos que facilitarían la propagación de especies vegetales nativas para su
establecimiento en áreas intervenidas, como es el caso de las áreas transformadas en pastizales
dentro del complejo.

La potrerización generalmente requiere de acciones de restauración activa para su manejo más


sostenible, por lo cual la revegetalización con especies del ecosistema natural aledaño, bosque o
páramo, se recomienda en las zonas transformadas de los municipios de Tuluá y Buga, donde
dominan los pastos introducidos, a partir de la evaluación de un diagnóstico previo del área,
identificación de relictos cercanos de vegetación nativa, características del suelo e intereses de los
usuarios por realizar la restauración.

Es óptimo desarrollar procesos participativos con las comunidades habitantes de los páramos de Las
Domínguez en el municipio de El Cerrito y de Las Hermosas (PNN -sede Santa Lucía) (Valle del Cauca)
que son usadas por ganaderos, así como de los municipios de Chaparral y Ríoblanco (Tolima)
dominados por actividades agrícolas y coberturas de pastos en las áreas transformadas, para la
definición de especies de importancia biológica, la construcción de viveros para la propagación de
especies vegetales nativas (cercano a un curso de agua) en donde se adapten las condiciones para
la germinación de las semillas que, además, podrían ser colectadas por grupos de adultos y de
jóvenes a lo largo del año. Esta labor puede ser facilitada por los grupos de las Reservas de la
Sociedad Civil, del Parque Nacional Natural y otras figuras de conservación, además de grupos como
el Grupo Ecológico Los Pielrojas (municipio de Chaparral, Tolima), la Asociación de Trabajadores
Campesinos del Tolima –Astracatol (Chaparral) y la Asociación de Agricultores y Ganaderos de La
Nevera, éstos dos últimos, usuarios del recurso suelo y agua en el CPLH. Se debe priorizar la
propagación de especies endémicas, como Freziera longipes, endémica de la zona y restringida a la
ZTBP.

Asimismo, además del valor del CPLH como un espacio de conservación que articula a nivel
latitudinal los Andes centrales (norte) con el Macizo Colombiano (sur) (PM PNN Las Hermosas 2005-
2009), también representa una conectividad ecosistémica a nivel altitudinal entre los ecosistemas
de bosque altoandino y páramo. Por esto, se hace necesario la existencia de corredores de
conservación a lo largo del gradiente altitudinal, o al menos núcleos de vegetación nativa a partir
de las que se puedan reconectar los ecosistemas de alta montaña. La vertiente oriental de la

119
subzona hidrográfica de Alto Río Saldaña (Ríoblanco) y la vertiente occidental de la subzona
hidrográfica de los Rios Amaime y Cerrito, donde la deforestación se presenta en mayor grado
dentro del CPLH, deben priorizarse para labores de restauración para la conectividad altitudinal.

Es necesario que los bosques presentes cerca de las microcuencas en el CPLH conectando las zonas
de páramo con el bosque conserven su funcionalidad como protectores del recurso hídrico y como
hábitat de la fauna del área, especialmente de especies de anfibios, por lo cual es necesario un
manejo sostenible de las actividades productivas.

Se recomienda realizar labores de educación ambiental acerca de la importancia de la conservación


de fuentes de agua y biodiversidad y evaluar la necesidad de aislar las áreas planas (inundables) en
donde entra el ganado generando un alto impacto sobre el suelo y su capacidad de infiltración por
pisoteo. Las acciones de protección y restauración deben ser concertadas con los pobladores, entre
las que se pueden considerar la formación de núcleos de regeneración con plantas de zonas
inundables que puedan crear bordes de avance y la siembra de cercas vivas con especies que eviten
la entrada de ganado.

120
Bibliografía

Acción Social. (2009). Caracterización de las Reservas Forestales de Ley 2/59. Recuperado
de:https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/10184/227457/reservas_forestal
es.pdf/957912ba-60c2-4475-9ed6-33f87634a44e
Acosta-Galvis, A. R. (2000). Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrápoda: Amphibia) de Colombia.
Biota Colombiana 1(3): 289-319.
Agencia Nacional Minera. (2015). Mapa de títulos y solicitudes mineras.
AmphibiaWeb: Information on Amphibian Biology and Conservation. [Web application]. (2015).
Berkeley, California: AmphibiaWeb. Disponible en: http://amphibiaweb.org/. (Acceso:
agosto de 2010).
Alcaldía Municipal de Ginebra. 2003. Esquema de Ordenamiento Territorial. Ginebra-Valle del
Cauca.
Ardila, M. & Acosta, A., (2000). Anfibios. En Rangel-Ch. J. Colombia: diversidad biótica III. La región
de vida paramuna. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Amat-García, G., E. Blanco-Vargas & P. Reyes-Castillo. 2004. Lista de especies de los escarabajos
pasálidos (Coleoptera:Passalidae) de Colombia. Biota Colombiana 5 (2): 173-182.
Asociación de Cabildos del Norte del Cauca. (2010). Un sueño hecho realidad por nuestros mayores.
Disponible en: http://www.nasaacin.org/informativo-nasaacin/contexto-colombiano/249-
un-sueno-hecho-realidad-por-nuestros-mayores
Asocaña. (2011). Conferencia Fondos. Fondos Cali, abril, 6 de 2011. Fondo Agua por la Vida y la
Sostenibilidad. Disponible en: http://www.asocana.com.co/documentos/2452011-
f02f6949-00ff00,000a000,c3c3c3,0f0f0f,b4b4b4,ff00ff,2d2d2d,b9b9b9.pdf
ASTRACATOL. (2015). Reserva Campesina. Disponible 21 de noviembre de 2015.
http://astracatolima.blogspot.com.co/p/nosotros_15.html
Bernal, M. H. y J. D. Lynch. (2008). Review and Analysis of Altitudinal Distribution of the Andean
Anurans in Colombia. Zootaxa 1826: 1-25.
Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá. catalogoplantascolombia.unal.edu.co
Buytaert. W., R. Celleri, B.de Bievre, R. Hofstede, F. Cisneros, G. Wyseure y S. Deckers. (2006).
Human impact on the hydrology of the Andean páramo. Earth Science Reviews 79. Pp. 53-
72.
Butterflies of America. (2015). Disponible en: http://www.butterfliesofamerica.com/index.html

121
Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., García, M., Ordoñez, M., Vergara, L. K., Pacheco, A.M., Rubiano,
J.C. & Giraldo, P. (2011). Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación histórica
nacional escalas gruesa y fina (p. 106). Ideam. Bogotá D.C., Colombia
Castro, F., Herrera, M. I. & J. Lynch. 2004. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2014.2.
Disponible en: http://www.iucnredlist.org (Acceso: mayo 2015).
Castroviejo-Fisher, S., J. M. Padial, I. De la Riva, J. P. Pombal, Jr., H. R. da Silva, F. J. M. Rojas-Runjaic,
E. Medina-Méndez & D. R. Frost. (2015). Phylogenetic systematics of egg-brooding frogs
(Anura: Hemiphractidae) and the evolution of direct development. Zootaxa 4004: 1–75.
Chaparro-Herrera, S., M. Á. Echeverry-Galvis, S. Córdoba-Córdoba y A. Sua-Becerra. (2013). Listado
actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia. Biota Colombiana, 14 (2):
235 – 272.
Consejería Presidencia de la República y USAID. (2014). Atlas del impacto regional del conflicto
armado en Colombia. Vol. I. Dinámicas locales y regionales en el período 1990 – 2013.
Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá.
Consultoría Colombiana SA. (2014). Estudio de impacto ambiental (EIA) línea de transmisión 230 kv.
Tesalia – Alférez y sus módulos de conexión asociados, obras que hacen parte de la
convocatoria UPME 05 de 2009. Bogotá
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). 2007. Construcción colectiva del Sistema
Departamental de Áreas Protegidas del Valle (SIDAP Valle): Propuesta conceptual y
metodológica. CVC. Cali
Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) (2015). Estudios técnicos, sociales,
económicos y ambientales para la delimitación de páramos a escala 1:25.000. Ibagué-
Tolima.
CORTOLIMA. (2015a). MinAmbiente declara 4 zonas de protección en el Tolima.
http://www.cortolima.gov.co/boletines-prensa/minambiente-declara-4-zonas-protecci-n-
tolima.
Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima). (2012). Plan de acción 2012-2013. Ibagué.
CORTOLIMA y CORPOICA. (2009). Estudio de estado actual (EEA) y Plan de Manejo de los páramos
del departamento del Tolima. Informe final. Contrato de Cooperación 422/08 CORTOLIMA-
COPOICA. Espinal, Tolima.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2015). Estudios técnicos, sociales,
económicos y ambientales para la delimitación de páramos a escala 1:25.000. Popayán-
Cauca.
Cortés – Duque J. y Sarmiento C. (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña
colombiana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
p.240.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), (2013). Estimación de población en
polígonos de páramos escala 1:100.000, población ajustada. 2005.

122
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general 2005,
proyecciones poblacionales 2005-2020. Estimación población total, cabecera y resto.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Resumen de personas a nivel veredal
encuestadas por el SISBÉN.
El País. (2014). La paz, un sueño que se hizo realidad en resguardo indígena de Florida, Valle.
Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/paz-sueno-hizo-realidad-
resguardo-triunfo-cristal-paez-valle
El Tiempo. (2014). El Refugio que se convirtió en el gran sueño de los indígenas. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/colombia/cali/reparacion-a-victimas-del-conflicto/14465003
Fondo Agua por la vida y sostenibilidad. (2014). Manejo integral de cuencas hidrográficas en el valle
geográfico del río Cauca. Pp.21.
Frost, D. R. (2015). Amphibian Species of the World: An Online Reference. Version 6.0. American
Museum of Natural History, New York, USA. Disponible en:
http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html (Acceso: Mayo 2015).
Fundación Ecológica Reserva las Mellizas (Fundación Las Mellizas) (2015). Estudio de Flora,
edafofauna epigea, anfibios y aves en el complejo de páramos Las Hermosas. Transectos
altitudinales, municipios de Sevilla, Tuluá, Palmira (Valle del Cauca) y Ríoblanco (Tolima).
Convenio de Cooperación No. 14-13-014-184CE IAvH-FUNDACIÓN LAS MELLIZAS. Armenia.
Fundación Paz y reconciliación. (2015). 281 municipios del país con presencia de FARC y ELN durante
los últimos 30 años.
FUNET. (2015). Lepidóptera. Disponible en: http://ftp.funet.fi/pub/sci/bio/life/intro.html
García, M., Vargas, O., Sánchez, F.D., González, C., Jaramillo, O. (2010). Estudio Nacional del Agua.
Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos IDEAM. Anexo 1. 46 p.
Gobernación del Valle. (2013). Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional. Minería en el
Valle del Cauca.
Grant, T., & F. Castro-Herrera. (1998). The cloud forest Colostethus (Anura, Dendrobatidae) of a
region of the Cordillera Occidental of Colombia. Journal of Herpetology 32: 378-392.
Guayasamin, J. M. (2010). Centrolene buckleyi. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión
2014.2. Disponible en: http://www.iucnredlist.org (Acceso: septiembre 2014).
Harden, C. (2006). Human Impacts on Headwater Fluvial Systems in the Northern and Central Andes.
Geomorphology 79(3-4). Pp. 249-263.
Hofstede, R., (1995). The effects of grazing and burning on soil and plant nutrient concentrations in
Colombian páramo grasslands. Plant and Soil, 173, 111-132.
INCODER. (2015a). Distritos de riego de Colombia. Bogotá.
INCODER, (2015b). Mapa de Resguardos Indígenas Colombia.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2015). Censo Ganado Bovino.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2010). Estudio
Nacional del Agua

123
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2012). Mapa
de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia.
Período 2005-2009. Escala 1:100.000. Colombia
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2013).
Zonificación hidrográfica. Escala 1:100.000. Colombia
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), (2014a). Datos
de clima homogenizados (Normal Climatológica 1981-2010).
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), (2014b). Mapa
de Coberturas de la tierra Complejos de Páramo de Colombia. Metodología CORINE Land
Cover. Escala 1:25.000.
Instituto de investigaciones Alexander von Humboldt. (2015). Red de drenajes superficiales con
nacimiento en páramos. Bogotá.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2015). Geodatabase cartografía base escala
1:25.000. Plancha 129IID. Convenio Interadministrativo Humboldt (13-13-014-091PS) –
IGAC (4340-2013). Colombia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014a). Cartografía básica de Colombia escala
1:100.000. Formato Geodatabase.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014b). Capa de Geopedología
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014c). Capa de uso del Suelo.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014d). Vocación de Uso de las Tierras.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014e). Capa de suelos a escala 1:25.000
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014f). Capas de conflictos de uso del suelo, IGAC 2014
Galeano, J.L. (2014). Las Zonas de Reserva Campesina en el Valle del Cauca. Disponible en:
http://prensarural.org/spip/spip.php?article15236
León, O., Jiménez, D. y Marín, C. (2015). Marco conceptual para la identificación de la zona de
transición entre bosque altoandino y páramo. En: Sarmiento, C. y León O. (Eds.). 2015.
Transición bosque–páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los
Andes colombianos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt.
Lynch, J. D. y A. M. Suárez-Mayorga. (2002). Análisis biogeográfico de los anfibios paramunos.
Caldasia, 24, 471-480. Biota Colombiana 1 (1): 43-75.
Marín, C., Medina-Rangel, G., Jiménez, D., Sarmiento, M., León, O., Díaz, J. y Parba, J. (2015).
Protocolos metodológicos para la caracterización de las comunidades bióticas a lo largo del
gradiente altitudinal bosque-páramo. En: Sarmiento, C. León, O. (Eds.) (2015). Transición
bosque–páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes
colombianos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt.
124
Ministerio de agricultura y desarrollo rural, MADR. (2014). Evaluaciones Agropecuarias Municipales
2006-2013.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Sistema de Información Nacional de
Educación Básica y Media-SINEB. Obtenido de Buscando Colegio:
http://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). 2013. Resolución 1922 de 2013. Bogotá.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Reservas Forestales de Ley 2ª.
Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C.,
Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. (2007). Atlas de páramos de Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.
208 p.
Mueses-Cisneros, J. J. 2003. El género Osornophryne (Amphibia: Bufonidae) en Colombia. Caldasia
25(2): 419-427.
Muñoz, P. & R. Miranda. (2000). Simúlidos. En: Rangel-Churio, J. O. (Ed.) Colombia diversidad biótica
III: la región de vida paramuna de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. pp. 655-659.

Naranjo, L.G., J.D. Amaya, D. Eusse-González y Cifuentes- Sarmiento (Eds). (2012). Guía de las
Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible / WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 p.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016).
Colombia. Cinturón Andino Disponible en
http://www.unesco.org.uy/geo/fileadmin/ciencias%20naturales/mab/articulos_RB/Fichas
_RB/Colombia/Cinturon_Andino.pdf
Ospina, Guillermo. (2009). Informe final. Contrato CVC No. 166 de 2008. Cali
Parada – Quintero, M., (2012). Análisis comparativo de la lluvia de semillas de Gaiadendron
punctatum (Ruiz & Pavón) G. Don. (Loranthaceae) y Ternstroemia meridionalis Mutis Ex L.F.
(Theaceae) en el Parque Natural Municipal Ranchería (Boyacá), Colombia. Acta Biológica
Colombiana, Vol. 17, Núm. 1
Parques Nacionales Naturales. (2015). Mapa Áreas Naturales Protegidas del SINAP. RUNAP.
Parque Nacional Natural Las Hermosas. Plan de Manejo Parque Nacional Natural Las Hermosas,
2005-2009. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-
content/uploads/2013/12/parqueLasHermosas.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Informe sobre Desarrollo
Humano. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia.
Washington, EE. UU.
Municipio de Buga. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Buga- Valle del Cauca. Alcandía
Municipal.
Municipios de Chaparral. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Chaparral-Tolima.
Alcaldía Municipal.
125
Municipio de Florida. (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Florida- Valle del Cauca.
Alcaldía Municipal.
Municipio de Palmira. (2014). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Palmira-Valle del Cauca.
Alcaldía Municipal.
Municipio de Pradera. (s.f) Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Pradera-Tolima. Alcaldía
Municipal.
Municipio de Tuluá. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial. Tuluá- Valle del Cauca. Alcandía
Municipal.
Municipio de Rioblanco. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial. Rioblanco- Tolima. Alcaldía
Municipal.
POMCA.S.F. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Cambrín.
Ramírez P., M. P., Osorno-Muñoz, M., Rueda, J. V., Amézquita, A. & M. C. Ardila-Robayo. (2004).
Pristimantis permixtus. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2014.2. Disponible
en: http://www.iucnredlist.org (Acceso: mayo 2015).
Rangel-Ch, O. (2000). Colombia Diversidad Biótica III: La región de vida paramuna de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales-Universidad de Colombia; Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. PP. 866.
Registro Único Nacional de áreas Protegidas (RUNAP). (2015). Parques Nacionales naturales de
Colombia. Consulta 2015.
Renjifo, L.M., M.F. Gómez, J. Velásquez-Tibatá, Á.M. Amaya-Villarreal, G.H. Kattan, J.D. Amaya-
Espinel, J. Burbano-Girón. (2014). Libro rojo de aves de Colombia. Volumen I: Bosques
húmedos de los Andes y la costa pacífica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
Colombia.
Renjifo, L. M. (1999). Composition changes in a subandean avifauna alter Long-term forest
fragmentation. Conservation Biology, 13(5): 1124-1139.
Rivera, D. y C. Rodríguez. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramo de
Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 35 p.

Sarmiento, C. y León, O. (eds.). (2015). Transición bosque–páramo. Bases conceptuales y métodos


para su identificación en los Andes colombianos. Bogotá: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 156 págs.
Sarmiento, C., Agudelo, C., Pérez-Moreno, H., y Cadena-Vargas, C. (2015). Identificación de la
transición bosque-páramo mediante modelos de distribución potencial de la vegetación. En:
Sarmiento, C., y León, O. (eds.). 2015. Transición bosque–páramo. Bases conceptuales y
métodos para su identificación en los Andes colombianos. Bogotá: Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 156 pp.
Sarmiento, C., C. Cadena, M. Sarmiento, J. Zapata y O. León. (2013). Aportes a la conservación
estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de

126
páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia.
SIB Colombia (Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia). (2015). Portal de datos.
Disponible en http://data.sibcolombia.net/inicio.htm.
Solari, S., Y. Muñoz-Saba, J. V. Rodríguez-Mahecha, T. R. Defler, H. E. Ramírez-Chaves & F. Trujillo.
(2013). Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología
Neotropical 20(2):301-365.
UICN. (2015). Lista roja de especies amenazadas. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/
Ungar, P. (Ed.). (2015). Hojas de ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en
Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt.
Universidad del Cauca. 2015. Estudio socioeconómico y cultural del complejo de Páramos Las
Hermosas a escala 1:25.000. Universidad del Cauca, Instituto de Investigación en Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt. Convenio Especial de Cooperación No. 14-13-014-
216CE. Popayán, Cauca.
Yánez-Muñoz, M., D. Almeida, F. Castro, L. A. Coloma, S. Ron & W. Bolívar (2010). Pristimantis
buckleyi. The IUCN Red List of ThreatenedSpecies. Version 2014.2. Disponible en:
http://www.iucnredlist.org (Acceso: septiembre 2014)

127
Anexos

Anexo 1a. Listado de especies de plantas del complejo de páramos Las Hermosas
(Bernal et al., 2015; Fundación Las Mellizas, 2015; SIB, 2015).

Familia Género Especie Endemismo Categoría de


amenaza
Bartramiaceae Bartramia Bartramia angustifolia
Bartramiaceae Bartramia Bartramia polytrichoides
Bartramiaceae Breutelia Breutelia brittoniae
Bartramiaceae Breutelia Breutelia chrysea
Bartramiaceae Breutelia Breutelia tomentosa
Bartramiaceae Leiomela Leiomela bartramioides
Bartramiaceae Philonotis Philonotis andina
Bartramiaceae Philonotis Philonotis uncinata
Brachytheciaceae Brachythecium Brachythecium
plumosum
Brachytheciaceae Brachythecium Brachythecium ruderale
Brachytheciaceae Platyhypnidium Platyhypnidium
aquaticum
Bryaceae Bryum Bryum argenteum
Bryaceae Rosulabryum Rosulabryum billarderi
Bryaceae Schizymenium Schizymenium
campylocarpum
Catagoniaceae Catagonium Catagonium
brevicaudatum
Dicranaceae Campylopus Campylopus edithae
Dicranaceae Campylopus Campylopus nivalis
Dicranaceae Campylopus Campylopus pittieri
Dicranaceae Chorisodontium Chorisodontium mittenii
Dicranaceae Dicranella Dicranella vaginata
Dicranaceae Dicranum Dicranum frigidum
Dicranaceae Holomitrium Holomitrium arboreum
Grimmiaceae Grimmia Grimmia longirostris
Grimmiaceae Racomitrium Racomitrium crispipilum
Grimmiaceae Racomitrium Racomitrium
lanuginosum
Hypnaceae Caribaeohypnum Caribaeohypnum
polypterum
Hypnaceae Hypnum Hypnum cupressiforme
Hypopterygiaceae Hypopterygium Hypopterygium tamarisci

128
Familia Género Especie Endemismo Categoría de
amenaza
Jubulaceae Frullania Frullania peruviana
Lembophyllaceae Porotrichodendron Porotrichodendron
superbum
Lepyrodontaceae Lepyrodon Lepyrodon tomentosus
Meteoriaceae Pilotrichella Pilotrichella flexilis
Neckeraceae Neckera Neckera chilensis
Neckeraceae Porotrichum Porotrichum
korthalsianum
Neckeraceae Porotrichum Porotrichum longirostre
Orthotrichaceae Macromitrium Macromitrium cirrosum
Orthotrichaceae Macromitrium Macromitrium
guatemalense
Polytrichaceae Polytrichadelphus Polytrichadelphus ciliatus
Polytrichaceae Polytrichadelphus Polytrichadelphus
purpureus
Pottiaceae Bryoerythrophyllum Bryoerythrophyllum
jamesonii
Pottiaceae Leptodontium Leptodontium
viticulosoides
Pottiaceae Trichostomum Trichostomum
tenuirostre
Prionodontaceae Prionodon Prionodon densus
Prionodontaceae Prionodon Prionodon fuscolutescens
Rhacocarpaceae Rhacocarpus Rhacocarpus
purpurascens
Rigodiaceae Rigodium Rigodium toxarion
Sphagnaceae Sphagnum Sphagnum magellanicum
Trachypodaceae Trachypus Trachypus bicolor
Aspleniaceae Asplenium Asplenium dissectum
Blechnaceae Blechnum Blechnum loxense
Dennstaedtiaceae Pteridium Pteridium aquilinum
Equisetaceae Equisetum Equisetum bogotense
Lycopodiaceae Huperzia callitrichifolia Huperzia callitrichifolia
Lycopodiaceae Lycopodium Lycopodium clavatum
Lycopodiaceae Lycopodium Lycopodium jussiaei
Lycopodiaceae Phlegmariurus Phlegmariurus
callitrichifolius
Plagiogyriaceae Plagiogyria Plagiogyria pectinata
Pteridaceae Jamesonia Jamesonia alstonii
Selaginellaceae Selaginella Selaginella tarapotensis
Actinidiaceae Saurauia Saurauia bullosa
Actinidiaceae Saurauia Saurauia ursina
Adoxaceae Viburnum Viburnum jamesonii

129
Familia Género Especie Endemismo Categoría de
amenaza
Adoxaceae Viburnum Viburnum pichinchense
Adoxaceae Viburnum Viburnum toronis
Alstroemeriaceae Bomarea Bomarea carderi Endémica Colombia
Alstroemeriaceae Bomarea Bomarea linifolia
Anacardiaceae Mauria Mauria simplicifolia
Apiaceae Myrrhidendron Myrrhidendron pennellii Endémica C. Central
Apocynaceae Scyphostelma Scyphostelma tenella
Araceae Anthurium Anthurium bogotense Endémica Colombia Preocupación
Menor
Araceae Anthurium Anthurium caucanum
Araceae Anthurium Anthurium martae Preocupación
Menor
Araceae Anthurium Anthurium oxybelium Preocupación
Menor
Araliaceae Oreopanax Oreopanax caricaefolium
Araliaceae Oreopanax Oreopanax discolor
Araliaceae Oreopanax Oreopanax incisus
Araliaceae Oreopanax Oreopanax tolimanus Endémica Colombia
Araliaceae Schefflera Schefflera bejucosa Endémica Colombia
Araliaceae Schefflera Schefflera trianae Endémica Colombia
Arecaceae Ceroxylon Ceroxylon parvifrons Vulnerable
Asteraceae Ageratina Ageratina glyptophlebia
Asteraceae Ageratina Ageratina popayanensis
Asteraceae Ageratina Ageratina tinifolia
Asteraceae Baccharis Baccharis latifolia Preocupación
Menor
Asteraceae Baccharis Baccharis rupicola
Asteraceae Baccharis Baccharis tricuneata
Asteraceae Chuquiraga Chuquiraga jussieui
Asteraceae Diplostephium Diplostephium bicolor
Asteraceae Diplostephium Diplostephium pittieri Endémica C. Central
Asteraceae Diplostephium Diplostephium schultzii
Asteraceae Espeletia Espeletia hartwegiana Endémica C. Central Preocupación
Menor
Asteraceae Gnaphalium Gnaphalium americanum
Asteraceae Gynoxys Gynoxys laurata Endémica C. Central
Asteraceae Gynoxys Gynoxys littlei Endémica C. Oriental
Asteraceae Hypochaeris Hypochaeris radicata
Asteraceae Lepidaploa Lepidaploa lehmannii
Asteraceae Munnozia Munnozia jussieui
Asteraceae Munnozia Munnozia senecionidis

130
Familia Género Especie Endemismo Categoría de
amenaza
Asteraceae Pentacalia Pentacalia nitida
Asteraceae Pentacalia Pentacalia trichopus
Asteraceae Pentacalia Pentacalia vaccinioides Endémica C. Oriental
Asteraceae Senecio Senecio wedglacialis
Begoniaceae Begonia Begonia ferruginea
Berberidaceae Berberis Berberis stuebelii Endémica Colombia
Berberidaceae Berberis Berberis verticillata Endémica Colombia
Boraginaceae Tournefortia Tournefortia fuliginosa
Boraginaceae Tournefortia Tournefortia polystachya
Brassicaceae Brassica Brassica juncea
Brassicaceae Lepidium Lepidium bipinnatifidum
Bromeliaceae Greigia Greigia vulcanica Casi
Amenazada
Bromeliaceae Puya Puya hamata Preocupación
Menor
Bromeliaceae Puya Puya trianae Preocupación
Menor
Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia compacta Preocupación
Menor
Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia stipitata Casi
Amenazada
Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia tetrantha
Brunelliaceae Brunellia Brunellia goudotii Endémica Colombia
Calceolariaceae Calceolaria Calceolaria microbefaria
Campanulaceae Centropogon Centropogon ayavacensis Endémica Colombia
Campanulaceae Centropogon Centropogon granulosus Preocupación
Menor
Campanulaceae Centropogon Centropogon solanifolius
Caprifoliaceae Valeriana Valeriana microphylla
Celastraceae Maytenus Maytenus prunifolia
Chloranthaceae Hedyosmum Hedyosmum
cuatrecazanum
Chloranthaceae Hedyosmum Hedyosmum cumbalense
Chloranthaceae Hedyosmum Hedyosmum
goudotianum
Chloranthaceae Hedyosmum Hedyosmum luteynii
Clethraceae Clethra Clethra ovalifolia
Clethraceae Clethra Clethra revoluta
Clethraceae Clethra Clethra rugosa
Clusiaceae Clusia Clusia alata Endémica Colombia
Clusiaceae Clusia Clusia multiflora Preocupación
Menor
Columelliaceae Desfontainia Desfontainia spinosa

131
Familia Género Especie Endemismo Categoría de
amenaza
Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia mariquitae
Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia pubescens
Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia rollottii
Cyperaceae Carex Carex bonplandii
Cyperaceae Carex Carex pichinchensis Preocupación
Menor
Cyperaceae Rhynchospora Rhynchospora caucana
Elaeocarpaceae Vallea Vallea stipularis
Ericaceae Bejaria Bejaria mathewsii
Ericaceae Bejaria Bejaria resinosa
Ericaceae Cavendishia Cavendishia bracteata
Ericaceae Cavendishia Cavendishia nitida Endémica Colombia
Ericaceae Disterigma Disterigma acuminatum
Ericaceae Disterigma Disterigma empetrifolium
Ericaceae Gaultheria Gaultheria anastomosans
Ericaceae Gaultheria Gaultheria buxifolia
Ericaceae Gaultheria Gaultheria erecta
Ericaceae Gaultheria Gaultheria myrsinoides
Ericaceae Gaultheria Gaultheria sclerophylla
Ericaceae Macleania Macleania rupestris
Ericaceae Plutarchia Plutarchia monantha Endémica Colombia
Ericaceae Psammisia Psammisia macrophylla
Ericaceae Themistoclesia Themistoclesia Endémica Colombia
mucronata
Ericaceae Thibaudia Thibaudia floribunda
Ericaceae Vaccinium Vaccinium floribundum
Escalloniaceae Escallonia Escallonia myrtilloides
Escalloniaceae Escallonia Escallonia paniculata
Fabaceae Lupinus Lupinus microphyllus
Gentianaceae Gentiana Gentiana sedifolia
Gentianaceae Macrocarpaea Macrocarpaea duquei Endémica Cordilleras
Central y Occidental
Gentianaceae Macrocarpaea Macrocarpaea Preocupación
macrophylla Menor
Gesneriaceae Alloplectus Alloplectus peruvianus
Gesneriaceae Kohleria Kohleria inaequalis
Gesneriaceae Kohleria Kohleria tigridia
Grossulariaceae Ribes Ribes canescens
Grossulariaceae Ribes Ribes leptostachyum
Hypericaceae Hypericum Hypericum laricifolium

132
Familia Género Especie Endemismo Categoría de
amenaza
Hypericaceae Hypericum Hypericum strictum Endémica C. Oriental
Iridaceae Olsynium Olsynium trinerve
Iridaceae Orthrosanthus Orthrosanthus acorifolius
Iridaceae Orthrosanthus Orthrosanthus Preocupación
chimboracensis Menor
Lamiaceae Aegiphila Aegiphila bogotensis
Lauraceae Beilschmiedia Beilschmiedia
costaricensis
Lauraceae Ocotea Ocotea brevipetiolata
Lauraceae Ocotea Ocotea heterochroma Casi
Amenazada
Lauraceae Ocotea Ocotea infrafoveolata Casi
Amenazada
Lauraceae Persea Persea mutisii
Loasaceae Nasa Nasa puracensis
Loranthaceae Gaiadendron Gaiadendron punctatum
Loranthaceae Tristerix Tristerix longebracteatus
Lythraceae Cuphea Cuphea racemosa Preocupación
Menor
Malpighiaceae Stigmaphyllon Stigmaphyllon bogotense
Melastomataceae Acinodendron Acinodendron Endémica C. Oriental
plethoricum
Melastomataceae Axinaea Axinaea colombiana Endémica C. Central
Melastomataceae Axinaea Axinaea macrophylla
Melastomataceae Brachyotum Brachyotum cernuum Endémica Colombia
Melastomataceae Brachyotum Brachyotum ledifolium
Melastomataceae Brachyotum Brachyotum lindenii
Melastomataceae Miconia Miconia benthamiana
Melastomataceae Miconia Miconia bracteolata
Melastomataceae Miconia Miconia chlorocarpa
Melastomataceae Miconia Miconia lehmannii
Melastomataceae Miconia Miconia ochracea
Melastomataceae Miconia Miconia polyneura
Melastomataceae Miconia Miconia pustulata
Melastomataceae Miconia Miconia salicifolia
Melastomataceae Miconia Miconia theaezans
Melastomataceae Miconia Miconia theizans
Melastomataceae Miconia Miconia tinifolia
Melastomataceae Tibouchina Tibouchina grossa
Melastomataceae Tibouchina Tibouchina lepidota
Melastomataceae Tibouchina Tibouchina mollis

133
Familia Género Especie Endemismo Categoría de
amenaza
Meliaceae Guarea Guarea kunthiana Preocupación
Menor
Meliaceae Ruagea Ruagea hirsuta
Meliaceae Trichilia Trichilia pallida
Myricaceae Morella Morella pubescens
Myristicaceae Otoba Otoba lehmannii Vulnerable
Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes orthostemon
Myrtaceae Myrcianthes Myrcianthes rhopaloides
Myrtaceae Myrteola Myrteola nummularia
Myrtaceae Ugni Ugni myricoides
Orchidaceae Cyrtochilum Cyrtochilum annulare Endémica Colombia
Orchidaceae Cyrtochilum Cyrtochilum pardinum Casi
Amenazada
Orchidaceae Gomphichis Gomphichis caucana Apéndice II
Orchidaceae Oncidium Oncidium cultratum Apéndice II
Orobanchaceae Bartsia Bartsia pedicularoides
Oxalidaceae Oxalis Oxalis integra Preocupación
Menor
Oxalidaceae Oxalis Oxalis medicaginea Preocupación
Menor
Passifloraceae Passiflora Passiflora cumbalensis Preocupación
Menor
Passifloraceae Passiflora Passiflora mixta Preocupación
Menor
Passifloraceae Passiflora Passiflora ursina Preocupación
Menor
Pentaphylacaceae Freziera Freziera bonplandiana
Pentaphylacaceae Freziera Freziera canescens
Pentaphylacaceae Freziera Freziera longipes Endémica Colombia
Pentaphylacaceae Freziera Freziera reticulata
Pentaphylacaceae Ternstroemia Ternstroemia
meridionalis
Phytolaccaceae Phytolacca Phytolacca sanguinea
Piperaceae Piper Piper cyprium Endémica C. Central
Poaceae Aciachne Aciachne pulvinata
Poaceae Chusquea Chusquea latifolia Endémica Colombia
Poaceae Chusquea Chusquea scandens
Poaceae Chusquea Chusquea tessellata
Podocarpaceae Podocarpus Podocarpus oleifolius Vulnerable
Polygalaceae Monnina Monnina crassifolia
Polygalaceae Monnina Monnina fastigiata Endémica Colombia
Polygonaceae Muehlenbeckia Muehlenbeckia
tamnifolia

134
Familia Género Especie Endemismo Categoría de
amenaza
Primulaceae Geissanthus Geissanthus andinus
Primulaceae Geissanthus Geissanthus bogotensis Endémica Colombia
Primulaceae Geissanthus Geissanthus serrulatus Endémica Colombia
Primulaceae Myrsine Myrsine coriacea
Primulaceae Myrsine Myrsine dependens
Primulaceae Myrsine Myrsine guianensis
Primulaceae Myrsine Myrsine panamensis
Proteaceae Roupala Roupala pachypoda
Rosaceae Acaena Acaena elongata
Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles ferruginea
Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles obtusifolia
Rosaceae Lachemilla Lachemilla orbiculata
Rosaceae Prunus Prunus falcata Endémica Colombia
Rosaceae Prunus Prunus integrifolia
Rosaceae Rubus Rubus gachetensis Endémica C. Oriental
Rubiaceae Cinchona Cinchona pubescens
Rubiaceae Galium Galium hypocarpium Preocupación
Menor
Rubiaceae Guettarda Guettarda
tournefortiopsis
Rubiaceae Macrocnemum Macrocnemum roseum
Rubiaceae Nertera Nertera granadensis Preocupación
Menor
Rubiaceae Palicourea Palicourea amethystina
Rubiaceae Palicourea Palicourea andaluciana
Rubiaceae Palicourea Palicourea guianensis Preocupación
Menor
Rubiaceae Palicourea Palicourea ovalis
Sabiaceae Meliosma Meliosma frondosa
Santalaceae Cervantesia Cervantesia tomentosa
Santalaceae Dendrophthora Dendrophthora clavata
Sapindaceae Allophylus Allophylus excelsus
Sapotaceae Chrysophyllum Chrysophyllum lanatum
Scrophulariaceae Buddleja Buddleja bullata
Scrophulariaceae Buddleja Buddleja incana
Siparunaceae Siparuna Siparuna echinata
Solanaceae Cestrum Cestrum tomentosum
Solanaceae Saracha Saracha quitensis
Solanaceae Sessea Sessea corymbiflora
Solanaceae Sessea Sessea crassivenosa

135
Familia Género Especie Endemismo Categoría de
amenaza
Solanaceae Solanum Solanum colombianum Preocupación
Menor
Solanaceae Solanum Solanum ovalifolium
Solanaceae Solanum Solanum psychotrioides
Solanaceae Solanum Solanum stenophyllum
Solanaceae Solanum Solanum venosum
Theaceae Gordonia Gordonia fruticosa
Thymelaeaceae Daphnopsis Daphnopsis caracasana
Urticaceae Boehmeria Boehmeria caudata
Urticaceae Boehmeria Boehmeria ramiflora
Verbenaceae Duranta Duranta triacantha
Verbenaceae Lippia Lippia hirsuta Preocupación
Menor
Winteraceae Drimys Drimys granadensis
Brachytheciaceae Brachythecium Brachythecium
stereopoma
Gesneriaceae Columnea dielsiii Columnea dielsii
Iridaceae Sisyrinchium Sisyrinchium trinerve
Bryaceae Bryum Bryum andicola
Categoría de amenaza, EN: En Peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada; Cites: Convención sobre el comercio internacional de
especies amenazadas de fauna y flora silvestres, I: Apéndice I, II

136
Anexo 1b. Listado de invertebrados reportados para el complejo de páramos de Las Hermosas
(SIB Colombia, 2015; FERLM, 2015).

Clase Orden Familia Especie Categoría de Rango altitudinal en el


endemismo complejo (m)
Arachnida Araneae Lycosidae -
Opiliones -
Insecta Coleoptera Cantharidae -
Carabidae Bembidion
Carabidae Bradycellus
Carabidae Dercylus
Curculionidae -
Chrysomelidae -
Elateridae -
Erotylidae -
Meloidae -
Melyridae -
Nitidulidae -
Passalidae Passalus
Passalidae Passalus cf. - 3120
variiphylus
Passalidae Passalus irregularis - 2800-3070
Phengodidae -
Ptilodactylidae -
Scarabaeidae -
Staphylinidae -
Dermaptera Forficulidae -
Diptera Calliphoridae -
Simuliidae Gigantodax - 3440-3500
basinflatus
Simuliidae Gigantodax - 3285-3500
cervicornis
Simuliidae Gigantodax misitu - 3500
Simuliidae Gigantodax multifilis - 3285-3290
Simuliidae Gigantodax (E) 3285
wygodzinskyi
Tabanidae Dicladocera macula - 3270
Lepidoptera Nymphalidae Altopedaliodes reissi (E) 3500
Lepidoptera Nymphalidae Neopedaliodes nora (E) 3000

137
Anexo 1c. Listado de especies de anfibios presentes en el complejo de páramos Las Hermosas,
registros históricos para el complejo.

Familia Especie Altitud Categoría Referencia Bibliográfica


Bufonidae Osornophryne 2800- NT Acosta-Galvis (2000); Mueses-Cisneros
bufoniformis 4700 (2003); Frost (2015)
Osornophryne 2700- E; EN Acosta-Galvis (2000); Mueses-Cisnero
percrassa 3700 (2003); Rueda-Almonacid et al. (2004);
Bolívar & Lynch (2004); Frost (2015)
Centrolenidae Centrolene buckleyi 2100- VU Acosta-Galvis (2000); Guayasamin
3300 (2010); Frost (2015)
Craugastoridae Niceforonia 3100- E; CR Acosta-Galvis (2000); Castro et al.
adenobrachia 3400 (2004a); Frost (2015)
Pristimantis 2650- E; NT Acosta-Galvis (2000); Castro et al.
alalocophus 3100 (2004b); Frost (2015)
Pristimantis 2500- LC Acosta-Galvis (2000); Yánez-Muñoz et al.
buckleyi 3700 (2010); Frost (2015)
Pristimantis 2400- E; LC Acosta-Galvis (2000); Frost (2015)
leptolophus 3300
Pristimantis 2800- E; LC Acosta-Galvis (2000); Frost (2015)
obmutescens 3500
Pristimantis 2900- E; LC Acosta-Galvis (2000); Castro et al.
peraticus 3460 (2004c); Frost (2015)
Pristimantis 1900- E; LC Acosta-Galvis (2000); Ramírez-P. et al.
permixtus 3700 (2004); Frost (2015)
Pristimantis piceus 2550- E; LC Acosta-Galvis (2000); Castro et al.
3400 (2004d); Frost (2015)
Pristimantis 3000- E; LC Acosta-Galvis (2000); Castro et al.
racemus 3570 (2004e); Frost (2015)
Pristimantis 3600- E; EN Acosta-Galvis (2000); Castro et al.
simoteriscus 3680 (2004f); Frost (2015)
Pristimantis 2700- E; NT Acosta-Galvis (2000); Castro et al.
simoterus 4350 (2004g); Frost (2015)
Pristimantis 2300- VU Acosta-Galvis (2000); Castro et al.
supernatis 3500 (2010h); Frost (2015)
Pristimantis 750-2540 E; LC Acosta-Galvis (2000); Castro-Herrera &
thectopternus Vargas-Salinas (2008); Frost (2015)
Pristimantis 2250- E; LC Acosta-Galvis (2000); Castro et al.
uranobates 3600 (2004i); Frost (2015)
Dendrobatidae Hyloxalus lehmanni 1625- NT Grant & Castro-Herrera (1998); Acosta-
2580 Galvis (2000); Frost (2015)
Hemiphractidae Gastrotheca 1650- E; LC Acosta-Galvis (2000); Silva-González et
argenteovirens 3300 al. (2011); Castroviejo-Fisher et al.
(2015); Frost (2015)
Plethodontidae Bolitoglossa 2200- E; LC Acosta-Galvis (2000); Castro et al.
vallecula 3000 (2004j); Silva-González et al. (2011); Frost
(2015)
6 20 15 sp.
endémicas.
Altitud, corresponde a la altura máxima donde ha sido registrada la especie. Categoría, se documenta si la especie es (E) Endémica y la
categoría de amenaza ((CR) Riesgo crítico, (EN) En peligro, (VU) Vulnerable, (NT) Casi Amenazada, o (LC) Preocupación menor).

138
Anexo 1d. Listado de especies de aves del complejo de páramos Las Hermosas, registros
históricos y actuales.

Cat. End.

Esp. Par.
Cat. Am.

Temp.

AL
Familia Especie Transecto Ref. Bib.

Lo
La
Tinamidae Nothocercus julius CE 1, 3
Anatidae Merganetta armata 1, 3, 4
Anas andium CE 3
Anas flavirostris x 1
Anas discors Et La 2
Oxyura jamaicensis x Et La 3, 4
Podicipedidae Podilymbus podiceps 1, 2
Podiceps occipitalis 3
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Et La 1, 2
Ardeidae Butorides striata 1, 2
Bubulcus ibis Et La Lo Al 1, 2
Ardea alba Et La Lo 1, 2
Egretta thula Et La Lo Al 2
Cathartidae Cathartes aura Et La PA
Coragyps atratus RB, PA 1, 3
Pandionidae Pandion haliaetus Et La 1
Accipitridae Elanus leucurus 3
Spizaetus isidori EN 1, 4
Accipiter striatus TU, PA 1
Accipiter bicolor 1
Parabuteo leucorrhous 1
Geranoaetus polyosoma 1
Geranoaetus melanoleucus x PA 3
Buteo platypterus Et La 3
Buteo albigula 1
Rallidae Gallinula galeata 2
Charadriidae Vanellus chilensis 1, 2
Vanellus resplendens x 3
Scolopacidae Bartramia longicauda Et La 1
Calidris melanotos Et La 1
Tryngites subruficollis Et La 1
Gallinago stricklandii x 1, 3
Gallinago nobilis CE 1
Actitis macularius Et La 2

139
Cat. End.

Esp. Par.
Cat. Am.

Temp.

AL
Familia Especie Transecto Ref. Bib.

Lo
La
Tringa solitaria Et La 1
Tringa melanoleuca Et La 1
Columbidae Patagioenas fasciata RB, PA 1, 3
Leptotila verreauxi 3
Zenaida auriculata 1
Claravis mondetoura 3
Cuculidae Piaya cayana 1
Tytonidae Tyto alba 1, 3
Strigidae Megascops choliba 1, 3
Megascops albogularis 1
Bubo virginianus 1
Ciccaba albitarsis 1
Glaucidium jardinii TU, PA
Steatornithidae Steatornis caripensis 1
Apodidae Streptoprocne rutila 1
Streptoprocne zonaris RB, PA 1, 3
Trochilidae Doryfera ludovicae 1
Colibri thalassinus 1, 3
Colibri coruscans RB, PA 1, 3
Heliangelus exortis CE TU, PA 1, 3
Lesbia nuna 3
Ramphomicron microrhynchum RB, PA 1, 3
Chalcostigma herrani EI x RB, PA 1, 3
Oxypogon guerinii CE x 1
Metallura tyrianthina TU, RB, PA 1, 3
Metallura williami EI x TU, RB, PA 1, 3
Haplophaedia aureliae CE 1, 3
Eriocnemis mosquera CE TU, RB, PA 1, 3
Aglaeactis cupripennis RB, PA 3
Coeligena torquata TU, RB, PA 1
Coeligena lutetiae EI TU, RB, PA 3
Lafresnaya lafresnayi TU, RB, PA 1, 3
Ensifera ensifera 1, 3
Pterophanes cyanopterus x 1, 3
Boissonneaua flavescens 1
Ocreatus underwoodii TU, RB, PA
Trogonidae Pharomachrus auriceps 3
Trogon personatus TU, RB, PA

140
Cat. End.

Esp. Par.
Cat. Am.

Temp.

AL
Familia Especie Transecto Ref. Bib.

Lo
La
Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus Et Al 3
Andigena hypoglauca VU TU, RB, PA 3
Andigena nigrirostris CE NT 3
Picidae Melanerpes formicivorus 3
Veniliornis nigriceps 3
Colaptes rubiginosus PA
Falconidae Caracara cheriway PA 3
Caracara plancus 1
Phalcoboenus carunculatus EI x TU, RB, PA 3
Falco sparverius 1, 2, 3
Falco rufigularis 1
Psittacidae Bolborhynchus ferrugineifrons E x 4, 5
Pionus chalcopterus CE PA 1, 3, 7
Amazona mercenarius RB, PA 1, 3
Leptosittaca branickii VU Et Al TU, RB, PA 1, 3, 4, 6
Ognorhynchus icterotis CE EN 1, 3, 4
Psittacara wagleri 1, 3
Grallariidae Grallaria squamigera TU, PA 1
Grallaria alleni CE EN 4
Grallaria rufocinerea CE VU PA 3
Grallaria nuchalis TU, RB, PA
Grallaria quitensis x TU, PA 1, 3
Grallaria milleri E EN 1, 4
Rhinocryptidae Acropternis orthonyx TU, RB, PA
Myornis senilis RB, PA 1
Scytalopus latrans TU, RB, PA
Scytalopus spillmanni CE TU, RB, PA
Furnariidae Dendrocincla tyrannina TU, PA
Lepidocolaptes lacrymiger 3
Pseudocolaptes boissonneautii PA
Cinclodes excelsior x 1
Margarornis squamiger TU, RB, PA 3
Leptasthenura andicola x 1
Hellmayrea gularis TU, RB, PA 3
Synallaxis azarae 3
Tyrannidae Elaenia frantzii Et Al PA 3
Mecocerculus poecilocercus TU, RB, PA
Mecocerculus leucophrys TU, RB, PA 3
Serpophaga cinerea 3

141
Cat. End.

Esp. Par.
Cat. Am.

Temp.

AL
Familia Especie Transecto Ref. Bib.

Lo
La
Pseudotriccus ruficeps TU, RB, PA
Myiotheretes fumigatus RB, PA
Ochthoeca frontalis TU, RB, PA 1
Ochthoeca diadema PA
Ochthoeca cinnamomeiventris RB, PA
Ochthoeca rufipectoralis RB, PA
Ochthoeca fumicolor TU, RB, PA 3
Cotingidae Pipreola riefferii RB, PA
Pipreola arcuata TU, RB, PA
Doliornis remseni EN 4, 5, 6
Ampelion rubrocristatus PA 3
Lipaugus fuscocinereus 3
Corvidae Cyanolyca armillata CE TU, RB, PA
Hirundinidae Orochelidon murina TU, RB, PA 3
Troglodytidae Troglodytes solstitialis TU, RB, PA 3
Cistothorus platensis TU, RB, PA 2
Cinnycerthia unirufa CE TU, RB, PA 1
Cinclidae Cinclus leucocephalus PA 3
Turdidae Myadestes ralloides PA
Turdus fuscater TU, RB, PA 3
Turdus serranus TU, PA 3
Thraupidae Sericossypha albocristata 3
Hemispingus superciliaris TU, RB, PA 3
Hemispingus frontalis TU, RB, PA
Hemispingus verticalis TU, RB, PA 3
Buthraupis montana TU, RB, PA 3
Cnemathraupis eximia TU, RB, PA
Chlorornis riefferii PA
Anisognathus lacrymosus TU, RB, PA 3
Anisognathus igniventris TU, RB, PA 1, 3
Iridosornis rufivertex RB, PA 3
Tangara vassorii TU, RB, PA 3
Tangara nigroviridis 3
Conirostrum sitticolor TU, RB, PA 3
Diglossa gloriosissima E VU x 1
Diglossa lafresnayii x RB, PA 1, 2, 3
Diglossa humeralis TU, RB, PA 1, 3
Diglossa albilatera TU, RB, PA 3
Diglossa cyanea TU, RB, PA 3

142
Cat. End.

Esp. Par.
Cat. Am.

Temp.

AL
Familia Especie Transecto Ref. Bib.

Lo
La
Urothraupis stolzmanni CE RB, PA 1, 3
Phrygilus unicolor x 3
Haplospiza rustica 2, 3
Catamenia analis 1
Catamenia inornata TU, RB, PA 3
Incertae Sedis Saltator cinctus EI VU PA 3
Emberizidae Chlorospingus flavopectus 3
Arremon assimilis TU, PA 3
Zonotrichia capensis RB, PA 3
Atlapetes schistaceus TU, RB, PA 3
Atlapetes pallidinucha CE TU, RB, PA 3
Parulidae Myiothlypis nigrocristata TU, RB, PA
Myiothlypis coronata 3
Myioborus miniatus 3
Myioborus ornatus CE TU, RB, PA 3
Icteridae Icterus chrysater 3, 7
Hypopyrrhus pyrohypogaster E VU 4
Fringillidae Sporagra spinescens CE PA 3
Sporagra xanthogastra PA

Cat. End.: categoría de endemismo E: endémica, CE: casi endémica, EI: especie de interés para Colombia; Cat. Am.: Categoría de amenaza
(Renjifo et al. 2014), CR: En peligro crítico, EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada; Esp. Par.: especie exclusiva de páramo
(Stiles 1998); Temp.: temporalidad (Naranjo et al. 2012), Et.: especies migratorias estacionales, Orient.: orientación de la migración, Lt:
latitudinal, Lo: Longitudinal, Al: altitudinal; Transecto, RB: Rio blanco, TU: Tuluá, PA: Palmira. Ref. Bib.; 1: CORTOLIMA & Conservación
Internacional (2003), 2: GBIF (2015), 3:FE Melliza (2015), 4: PNNC (2005), 5: Renjifo et al. (2002), 6: Renjifo et al. (2014), 7: SIB (2015).

143
Anexo 1e. Listado de especies de mamíferos reportadas para el complejo de páramos de las
Hermosas
(Parques Nacionales Naturales, 2005; Solari et al., 2013; SIB Colombia, 2015; UICN 2015).

Orden Familia Especie Categoría de Categoría de Distribución


endemismo amenaza altitudinal en
Colombia (m)
Carnivora Felidae Puma concolor - - 0-4100

Carnivora Mustelidae Mustela frenata - - 0-3600

Carnivora Procyonidae Nasua nasua - - 0-3600

Carnivora Procyonidae Nasuella olivacea - - 1700-4100

Carnivora Ursidae Tremarctos ornatus - VU 200-4000

Cetartiodactyla Cervidae Mazama rufina - VU 1500-4000

Cetartiodactyla Cervidae Pudu mephistophiles - VU 3000-3500

Chiroptera Phyllostomidae Anoura sp. - - *

Carollia sp. - - *

Chiroderma salvini - - 0-2000*

Platyrrhinus dorsalis - - 0-2500*

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis - - 0-2500

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis - - 0-3800

Perissodactyla Tapiridae Tapirus pinchaque - EN 1400-4000

Rodentia Cuniculidae Cuniculus taczanowskii - NT 1700-3700

Rodentia Dinomyidae Dinomys branickii - VU 300-3400

Rodentia Sciuridae Microsciurus sp. - - *

VU = Especie amenazada en estado vulnerable, EN = Especie amenazada en peligro, NT = Especie casi amenazada

144
Anexo 2. Identificación del área del complejo de páramos Las Hermosas

145
Anexo 3. Identificación de actores en el CPLH

Actor Radio de Clasificación Superposición territorial por Competencia/


acción competencia/ uso del territorio incidencia/
conocimiento
Ministerio de Minas, Nacional DG Uso del territorio Competencia
Agencia Minera,
ANLA.
Ministerio de Nacional Licencias ambientales, autoridad Competencia
Ambiente y sobre las Reservas Forestales
Desarrollo Sostenible Nacionales.
Ministerios del Nacional Consulta previa con grupos étnicos Competencia
Interior y de Justicia.
Ministerio de Nacional PRAES Competencia
Educación Nacional
(MEN) (2015)
Instituto Alexander Nacional Mixta (adscrita al Instituto de investigación nacional Competencia
von Humboldt MADS) en Biodiversidad.
IGAC Nacional DG Por competencia Incidencia
INCODER Nacional Por competencia Incidencia
IDEAM Nacional Por competencia Conocimiento
CORPOICA Nacional DG Por competencia Conocimiento
SENA Nacional Centro Educativo No aplica Conocimiento
o investigación
CORPOICA Nacional DG Por competencia Conocimiento
INGEOMINAS Nacional DG Por competencia Incidencia
FEDEGAN Nacional Usuario indirecto Uso del territorio Incidencia
Universidad de Caldas Regional Centros de No aplica Conocimiento
Universidad del Valle Regional educación No Aplica Conocimiento
Universidad Nacional Nacional (Academia) No Aplica Conocimiento
Universidad del Regional No aplica Conocimiento
Tolima
UCEVA Local No Aplica Conocimiento
Gobernación del Valle Regional DG Competencia Competencia
del Cauca
Gobernación del Regional Competencia Competencia
Tolima
CVC DAR Suroriente; Regional Competencia Competencia
Centro Norte; Centro
Sur
Cortolima DT Sur Regional Competencia Competencia
Alcaldías14 Local Por competencia Competencia
Epsa Nacional Usuario indirecto Por uso del territorio/ S.E. Incidencia
Acuaoccidente- Local (Empresa Por uso del territorio/ S.E. Incidencia
Palmira privada)
Centro Aguas (Tuluá) Local Por uso del territorio/ S.E. Incidencia
Aguas de Buga Local no aplica Incidencia

14
Buga, El Cerrito, Florida, Ginebra, Palmira, Pradera, Sevilla, Tuluá (Valle); Chaparral, Planadas, Rioblanco (Tolima).
146
Actor Radio de Clasificación Superposición territorial por Competencia/
acción competencia/ uso del territorio incidencia/
conocimiento
Asocaña Regional Por uso del territorio/ S.E. Incidencia
Cenicaña Regional No Aplica Conocimiento
Procaña Regional Por uso del territorio/ S.E. Incidencia
Ingenios15 Local Por uso del territorio/ S.E. Incidencia
Comité de Cafeteros Regional Mixta Por uso del territorio/ S.E. Incidencia
Juntas de Acción Local Organizaciones Uso del territorio Conocimiento
Comunal Comunitarias
JAL de corregimientos Local Organizaciones Uso del territorio Competencia
zona delimitación Comunitarias
páramo.
Organizaciones de Local Usuario directo Uso del territorio Incidencia
usuarios de los ríos16 (Asociación de
Productores)
Organizaciones Local Usuario directo Usuarios del territorio Incidencia
empresariales de (Asociación de
ladera17 usuarios del Río
Bolo)
Organizaciones de Local Usuario directo Uso del territorio Incidencia
base comunitaria18 (Asociación de
Productores)
ONG con presencia Regional, Usuario directo Uso del territorio Incidencia
importante en la Internacional (Asociación de
zona19 Productores)
Propietarios de local Usuario directo Uso del territorio Incidencia
predios de la zona. (Ganaderos)
Unión Internacional Internacional Organización de No aplica Incidencia
para la Conservación cooperación
de la Naturaleza internacional
(UICN)
Instituciones Local Centros No Aplica Incidencia
educativas de la zona. educativos
Comunidades Regional Organización Habitantes del territorio. Incidencia
indígenas locales comunitaria
(Cabildos y (étnica)
resguardos).
Organizaciones de Local Habitantes del territorio. Incidencia.
comunidades negras.

15
Manuelita, Providencia, Central Tumaco, San Carlos, Pichichí, Río Paila, Mayagüez.
16
Asocombia, Asocabuyal, Asobolo, Asonima, Asoaime, Asobolo, Asodes, Asofrayle, Asoguabas, Fundación Ríos Tuluá-Morales, Asoribu,
Corpoguadalajara.
17
Asoagrigan, Fundebasa, Cogancevalle, Asocebolleros.
18
Asotoche, Asoteatino, Asocoronado, Corpoguadalajara, Aguasdesonso, Asociación La Minga, Fundared.
19
CIPAV, WCS, VALLENPAZ, Fundación Ambiente Colombia, TNC, Asociación Calidris, Fundación Sol y Luna.
147
Actor Radio de Clasificación Superposición territorial por Competencia/
acción competencia/ uso del territorio incidencia/
conocimiento
Organizaciones Regional En el municipio de Florida cuentan Competencia20
indígenas ACIVA y con territorio en la zona de páramo.
ORIVAC. El páramo es territorio ancestral de
la población Nasa de Florida y
Pradera, pero solo en Florida el
Resguardo Triunfo Cristal Páez tiene
titulada área en el páramo.
Asociación de Regional En el municipio de Rioblanco y Competencia
Cabildos Nasa del Sur Planadas existe esta organización
del Tolima ASONASAT indígena Nasa.

Asociación de Regional En el municipio de Rioblanco existe Competencia


Cabildos Nasa del Sur esta organización indígena Nasa.
del Tolima ANSTAWN

Consejo Regional Regional En el municipio de Chaparral los Competencia


Indígena del Tolima indígenas Pijaos están
(CRIT) representados bajo esta
organización indígena.

Defensoría del Pueblo Regional DG No Aplica Incidencia


Fuerzas armadas Nacional Uso del territorio Competencia
(Ejército Nacional,
Policía Nacional).
Instituto de Regional Propietarios del PNR El Vínculo y del Competencia
investigaciones Jardín Botánico de Tuluá.
científicas
ambientales y
culturales – INCIVA

20
De acuerdo al Decreto 1953 de 2014 que les atribuye competencias a las autoridades indígenas en los territorios indígenas, sean estos
resguardos o asentamientos.
148

También podría gustarte