TEMA 1 - Dificultades en El Aprendizaje
TEMA 1 - Dificultades en El Aprendizaje
TEMA 1 - Dificultades en El Aprendizaje
*Vídeo que viene a ilustrar un poco las dificultades en el aprendizaje. En el vídeo, se hace
referencia a la dislexia, es la más frecuente.La Dislexia es uno de los trastornos más
frecuentes dentro de las DA, es la que más prevalencia va a tener dentro de las aulas. A pesar
de ser una de las más conocidas, solo el 33% de los niños con dislexia reciben una atención
profesional que necesitan. Es muy importante saber detectar, diagnosticar y saber que hacer al
respecto.
COMORBILIDAD DE DA.
Cuando una persona tiene dos o más enfermedades o trastornos al mismo tiempo.
DIAGNÓSTICO DE DA.
Para hablar del diagnóstico, los psicólogos, suelen hacer referencia a un Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V): ‘TRASTORNO ESPECÍFICO DEL
APRENDIZAJE’
Trastorno específico del aprendizaje: Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las
aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes
síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas
a estas dificultades:
• Lectura de palabras imprecisas o lenta y con esfuerzo.
• Dificultad para comprender el significado de lo que lee.
• Dificultades ortográficas.
• Dificultades en la expresión escrita.
• Dificultades para el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo.
• Dificultades con el razonamiento matemático.
TIPOS DE DA:
- Problemas Escolares (PE)
- Bajo Rendimiento Escolar (BRE)
- Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), dentro de ellas nos encontramos con:
- Dificultades de Aprendizaje de la lectura (DAL)
- Dificultades de Aprendizaje de la escritura (DAE)
- Dificultades de Aprendizaje de las matemáticas (DAM)
- Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH/TDA)
- Discapacidad Intelectual Límite (DIL)
Es importante mencionar que dentro de las DA es el menos peligroso, pero si estos problemas
escolares persisten en el tiempo, concretamente a lo largo de dos años, esto puede significar
que el niño obtenga un alto riesgo de fracaso escolar. (Fracaso escolar: problema más
importante, algunas variables del niño podrían verse afectadas: la autoestima, autoconcepto )
ETIOLOGÍA.
Origen extrínseco:
- Pautas educativas familiares inadecuadas
- Malas influencias sociales, es decir, que el niño/a tenga unas influencias negativas en
su grupo de iguales, tanto fuera como dentro de la escuela, o sin embargo que las
situaciones sociales de su barrio o pandilla no sean positivas.
- Deficiencias instruccionales, unos métodos y prácticas de enseñanza que son
inadecuadas, no son suficientes o una inexistente adaptación curricular.
El bajo rendimiento escolar no es una consecuencia de otros trastornos, pueden también darse
de forma conjunta pero no es una consecuencia de éstos. Es un problema que proviene de
causas externas al individuo.
DETECCIÓN.
DETECCIÓN DE LOS PE
Protocolos de detección
Nos van a servir para diagnosticar este problema, y cuales son los puntos en los que hay que
fijarse para saber si estamos hablando de un problema u otro.
Las dificultades específicas del aprendizaje pertenecen a las del tipo 3, por ello, podemos
hablar de que son problemas con una importancia, gravedad moderadamente alta, por lo que
para su revisión se necesita una intervención especializada y duradera en el tiempo. Si
hablamos de la afectación es también moderadamente alta, serían los procesos y funciones
que están implicados en el alumno no son dominantes ni impiden que puedan realizar otro
aprendizaje pero sí que son importantes. En cuanto a la duración, que tiene que ver con la
cronicidad es más bien relativa, si son detectadas en edades tempranas (cuando se empieza la
educación primaria) y se aplican las adaptaciones a por todas en un plazo no superior a dos o
tres cursos, deberían de quedar remitidas. Sin embargo, la experiencia muestra que la
detección en ocasiones no suele ser temprana, más bien es tardía y además no se suele
intervenir de la forma más adecuada, lo que supone que los problemas vayan avanzando y se
de lugar otro problema que de mayores dificultades en el alumno.
Son procesos diferentes hasta tal punto de que podemos hablar de dos tipos de dificultades
diferenciadas:
- Dificultades en el aprendizaje de la lectura (DAL)
- Exactitud lectora, lo que el niño va decodificando a medida que va leyendo. En
este punto, podríamos hablar de la dislexia.
- Velocidad lectora, al costarle decodificar las letras, lógicamente va a tener una
repercusión en la velocidad lectora.
- Compresión lectora, si el niño tarda mucho en tratar de descifrar ese mensaje,
eso también va a conllevar a que le cueste comprender la lectura.
- Dificultades en el aprendizaje de la escritura (DAE)
- Exactitud escrita (Disortografías)
- Caligrafía (Disgrafías)
- Composición escrita
A pesar de que este tipo de dificultades se pueden estudiar por separado, en este tema las
vamos a estudiar de manera conjunta: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA (DALE)
¿Qué procesos se alteran en las DALE?
Ambos procesos (de arriba-abajo y de abajo-arriba) van a ocurrir de forma simultánea, van a
ser procesos que interactúan entre sí, a medida que va reconociendo palabras y va captando
ortografía, va siendo rápido leyendo va a poner en marcha procesos de compresión. Son
procesos que van a ir interactuando todo el tiempo. ¿Qué sucede en niños que tienen DALE?
Estos procesos están alterados, hay un retraso o algunos problemas de decodificación de las
palabras que va a llevar a una menor velocidad, problemas de compresión, posterior
reconocimiento. Un niño con este tipo de problema también va a tener una interacción entre
estos dos procesos, pero va a llevar un resultado diferente.
LA LECTURA:
- Es un proceso extremadamente rápido y preciso (a pesar de ser compleja y estar
implicados procesos cognitivos y actividades sensoriales y motrices).
- Proceso constructivo e inferencial, no solamente nos limitamos a recibir el mensaje de
forma literal como lo estamos leyendo, sino que además vamos construyendo
significados, realizando diferencias de una cosa con otra…
- Una de las características más curiosas de la lectura es que se aprende en poco tiempo,
a pesar de la dificultad de la que estamos hablando (todos los procesos que exige) es
algo que se aprende en relativamente poco tiempo.
- Otra característica es que una vez se domina, puede hacerse a una gran velocidad y sin
errores.
Para que todo esto suceda, es imprescindible que el lector alcance pronto unas altas cuotas de
automatización, los procesos básicos del reconocimiento que le permitan liberar recursos de
atención y de memoria de trabajo para poder dedicarlos a comprender mejor el mensaje de lo
que se está leyendo. El lector, debe de aplicar reglas que le permitan generalizar, prescindir de
lo que no es importante, sustituir una información de otra…
PROCESO: el proceso es lento ya que se tiene que hacer la conversión de cada uno de los
grafemas que forman la palabra.
1. Nivel 1: identificación de los grafemas.
2. Nivel 2: conversión del grafema por el sonido que representa.
RUTA LÉXICA O VISUAL: (conversión de una unidad léxica a significable, proceso rápido,
se cometen mayor número de errores) de una la lectura se lleva a cabo a partir del análisis de
la globalidad de la palabra, gracias a la memorización de esta por su significado léxico.
Teniendo en cuenta que las unidades léxicas son las sílabas o palabras y el significado léxico
el significado de la palabra.
PROCESO: este proceso es más rápido pero podemos encontrar errores en la lectura de la
palabra al existir palabras parecidas.
1. Nivel 1: identificación de las palabras o de sus sílabas
2. Nivel 2: reconocimiento de la palabra por el significado que nos evoca
3. Nivel 3: lectura de la palabra
-¿Qué ruta es más rápida? La ruta que es más rápida es la léxica, ya que las palabras ya las
tenemos interiorizadas y se vienen directamente a la cabeza mientras que en la fonológica
tenemos que razonar y pensar el significado de las palabras. ¿Qué problema presenta?Los
problemas que presentan cada una de las rutas son:
- Léxico: se necesita tener muy interiorizada la palabra para conocerla al instante
- Fonológica: al ser palabras nuevas, no las tenemos interiorizadas y se debe de ir
separando por sílabas para comprenderla.
-Cuando empezamos a aprender un idioma, ¿qué ruta crees que empleamos más? Cuando se
empieza a aprender un idioma utilizamos la ruta fonológica ya que es la que nos enseña las
palabras. (Cuando hablamos del español, ya que tal y como se escribe, se lee y se habla)
Cuando hablamos de otro tipo de idioma como por ejemplo el inglés que no se habla como se
escribe, ya que tiene una amplitud en los fonemas, es un 50/50 ya que debe de ser visual y
fonológica. Las personas que tienen estas dificultades y problemas en la ruta fonológica,
deben de aprender por la ruta visual, por ello, se utiliza más la información de tipo visual con
ello, el trabajar la memoria a través de imágenes.
LA LECTURA
Leer una palabra supone hacer un acto de re-conocimiento, pero reconocemos de dos
métodos:
Teoría de la doble vía, también conocida como el modelo dual, esta teoría, explica cómo tiene
lugar cognitivamente, el reconocimiento de las palabras escritas.
Para llegar al significado a partir de la palabra escrita, podemos utilizar una ruta indirecta
(fonológica) y una ruta directa (léxica)
1. RUTA INDIRECTA:
hay una recodificación de las letras, es decir, de los grafemas en fonemas, para
articular una palabra y reconocerla como si se tratase de un vínculo auditivo. Sería
como un análisis visual serial de la palabra, es decir, elemento por elemento de la
palabra. Esta ruta sería especialmente útil para la lectura de palabras desconocidas y
de pseudopalabras (palabras que no existen)
EJEMPLO DE COMO FUNCIONARIA:
1. Transformar unidades ortográficas en sonidos
2. Para reunirlos en una representación completa
3. Reconocer la representación
4. Acceder a los conocimientos semánticos sobre ella
El buen lector, utiliza las dos vías muy bien, una persona que tenga dificultades en lectura, la
ruta visual la tenga más alterada y se maneje más por la ruta fonológica.
LA ESCRITURA.
Es un proceso en paralelo en el que intervienen algunas variables distintas a las de la lectura:
- Motricidad, coordinación óculo-manual…
- Recuperación de la forma de las palabras diferentes. La búsqueda puede ser:
1. ORTOGRÁFICA - LEXICAL: las palabras deben conocerse y estar ya
almacenadas en la MLP.
2. FONOLÓGICA: implica la conversión de fonemas a grafemas. Por aquí se
puede escribir cualquier tipo de palabra, sea o no conocida.
Tipos de escritura:
- Copia
- Copia sin lectura
- Copia de palabras conocidas
- Copia de palabras desconocidas
- Escritura al dictado (por el oído, escuchamos una información que pasamos a la
escritura)
- Escritura libre (de nuestra cabeza salen las ideas y escribimos)
Los procesos que intervienen en la copia, el escritor debe de convertir cada uno de los
fonemas oídos en un correspondiente grafema, para luego ponerlo en movimientos adecuados
copiar ese modelo. Mientras se busca en la memoria a largo plazo, se debe mantener activas
las memorias de trabajo, los sonidos y/o formas del modelo. En los procesos dictados, la
primera simulación es auditiva, y luego se recupera su significado de su forma ortográfica,
por lo tanto, luego se desencadenan los movimientos de la escritura de la mano. Si la palabra
es desconocida, se debe de convertir cada fonema en su grafema, y mientras todo esto ocurre,
hay que tener en memoria de trabajo el sonido de la palabra que ha sido dictada. Los procesos
más complejos que se dan son en la escritura libre, ya que antes de escribir hay que planificar
el contenido, desarrollar estructuras semánticas y sintácticas…
Los procesos que intervienen según sea uno u otro son muy diferentes. Todos ellos
finalizan con procesos de supervisión de lo escrito.
FASES DE LA ESCRITURA:
1. PLANIFICACIÓN, (si hablamos de escritura libre)
2. TEXTUALIZACIÓN
3. REVISIÓN
DISLEXIA EVOLUTIVA: el niño nace con ese problema, no hay ninguna lesión que pueda
provocar el problema.
DISLEXIA ADQUIRIDA: existe una lesión que ha sido la que ha provocado el problema.
RETRASO LECTOR
(alumnos que leen bien las palabras pero muestran dificultades para comprender y entender
aquello que está leyendo, implica problemas de decodificación y de compresión)
Dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura cuyas causas pueden ser baja capacidad
intelectual, déficit sensorial, deprivación sociocultural, problemas emocionales,
desmotivación o retardo madurativo.
CARACTERÍSTICAS:
- Problemas de decodificación y compresión.
- Suele diagnosticarse cuando no se puede diagnosticar ningún tipo de dislexia.
- Suelen presentar dificultades en otras áreas
DISLEXIA (Va a ser de las dificultades de aprendizaje más importantes y más frecuentes en
el aula)
DISLEXIA:
Trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica, que afecta de
manera persistente a la decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de
palabras (fluidez y velocidad lectora) interfiriendo en el rendimiento académico con un
retraso lector de al menos 2 años.
La dislexia, no tiene una razón aparente, son niños que han recibido una instrucción efectiva
en el aula y no tienen una discapacidad intelectual, ni motriz, ni visual, ni en otro ámbito que
justifiquen que tiene esa dificultad.
CARACTERÍSTICAS DE LA DISLEXIA:
- Suele ir acompañado de problemas en la escritura.
- Desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta.
- No explicado por discapacidad sensorial, física, motora o intelectual, ni por falta de
oportunidades.
- Se diagnostica a partir de los 7-8 años, una vez que el niño ya debe o debería tener
bien consolidada la habilidad de leer y escribir. Por eso, es tan difícil hacer un
diagnóstico definitivo y claro antes de esta edad.
Además de afectar a lo que viene en la imagen anterior, también afecta a:
- Problemas a la hora de organizar.
- Problemas que afectan a la memoria.
PROBLEMAS QUE TIENEN QUE VER DIRECTAMENTE CON LA ESCRITURA:
DISORTOGRAFÍA.
Inhabilidad para recuperar correctamente las formas de las palabras, motivada por retrasos en
el desarrollo fonológico, desconocimiento o mal uso de las reglas de conversión
fonema-grafema o de las reglas de ortografía.
TIPOS:
- Natural: afecta al desarrollo fonológico, errores en la conversión fonema-grafema.
Ej: Omisiones de grafemas, sustituciones de unos grafemas por otros, inversiones,
reducciones de grafemas compuestos…
- Arbitraria: afecta a las reglas ortográficas.
CARACTERÍSTICAS:
- Signos secundarios globales: postura inadecuada, soporte incorrecto del lápiz, mala
presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.
- Síntomas específicos: gran tamaño de letras, inclinadas, deformes, irreconocibles,
excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas
(texto de difícil comprensión)
MATERIAL ÚTIL:
- Cuadernillo rubio
- Aparatos para coger mejor el lápiz
- Fichas que están relacionadas con la mejora de la grafía
PROBLEMAS DE COMPOSICIÓN
Retrasos en la producción y aplicación oportuna y eficaz de las estrategias mentales de
planificación y supervisión de lo escrito.
CARACTERÍSTICAS:
- Planifican el contenido a medida que escriben (o como mucho 4-5 palabras antes).
- No generan ideas antes de escribir.
- No piensan en sus futuros lectores.