3 Sucesion Ecologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Sucesion Ecologica

Profe Jeferlin Valverde.


¿Por qué las comunidades cambian en busca del equilibrio estable?
Es necesario diferenciar los términos especie nativa, introducida y naturalizada para
comprender los procesos de la sucesión ecológica en un ecosistema terrestre o acuático,
el cual los define como:

Especie nativa: es originaria de la zona en que habita. Se encuentra dentro de su área


de distribución normal u original sin la ayuda o intervención del ser humano.

Especie introducida o exótica: es aquella cuya área de distribución geográfica natural


no corresponde al territorio nacional o local; se encuentra en el país como consecuencia
de las actividades humanas.

Especie naturalizada: son plantas introducidas que crecen y se reproducen como si


fueran
nativas, en este sentido son especies que escapan del control de cultivo llegando a ser
especies invasoras porque son capaces de propagarse por sí solas por ejemplo el poro
extranjero, diente de león, la corona de Cristo, la princesa del potrero, etc.
Los ecosistemas no permanecen inalterables a lo largo del tiempo, algunos
cambios son recurrentes (cambios estacionales), pero hay cambios que
tienen que ver con procesos de auto organización de los ecosistemas. Estos
cambios implican la sustitución de especies y la modificación de las
condiciones del medio; son cambios direccionales. A este proceso de cambio
no recurrente se le denomina sucesión ecológica.

A la comunidad perdurable, en la que se minimizan los cambios específicos y


ambientales, se denomina comunidad clímax.
La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o
antropogénica (ligada a la intervención humana), despeja un espacio de las
comunidades biológicas presentes en él o las altera.
Tipos de sucesiones
ecologicas
Sucesion Primaria
La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona desnuda,
carente de comunidad preexistente; es decir, que se inicia en un biotopo
virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como
ocurre en las dunas, nuevas islas. Por tanto, toda sucesión primaria conduce
y culmina en el clímax.
Sucesion Secundaria
Es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada, sea
por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo. Se presenta
de manera más en la tierra: sigue un curso similar a la sucesión primaria,
pero sin los estados iniciales de colonización en un sustrato orgánico. En este
caso, transcurrido un tiempo retorna a la serie primaria completa.
Un ejemplo de sucesión secundaria es el de los campos de cultivo
abandonados. Las primeras especies en aparecer son hierbas anuales con
una gran capacidad de dispersión y un crecimiento muy rápido.
Posteriormente se desarrolla una secuencia de especies herbáceas perennes,
arbustos y árboles. Estas especies crecen con mayor lentitud y suelen tener
menor eficacia fotosintética, por lo que parece que nunca podrán desplazar a
las invasoras iniciales. Sin embargo, las plantas tardías de la sucesión suelen
ser más tolerantes a la sombra y requieren niveles más bajos de nutrientes
para sobrevivir. Por lo tanto, acaban imponiéndose lentamente en la sucesión
por sus habilidades competitivas.
Sucesion Regresiva o Disclìmax
Son las que llevan en sentido contrario al clímax; es decir, hacia etapas
inmaduras del ecosistema. Las causas del degradado tienen su origen en el
ambiente, y la acción del hombre.
No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa
del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo, a
causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la
desertización.
Cuando el biotipo inicial del que parten las comunidades hacia el clímax tiene
un origen acuático, a las series de sucesión se les denomina hidroseries. Si
las series se producen sobre un terreno seco se les denominan xerosferas.
Sucesión autogénica: Depende de organismos que viven en el entorno del
territorio y de su capacidad para modificar el medio. Estos cambios son
producidos por los mismos organismos que alteran los recursos y
condiciones en un sitio (luz, producción de detritos, agua, nutrientes, etc.)

Sucesión alogénica: tiene lugar si la fuente de propagación no se localiza en


el entorno del territorio. Son cambios producidos por condiciones externas
que alteran las condiciones de un sitio (fuego, inundaciones, cambios en el
clima)
Etapas de la Sucesion Ecologica
Alteraciones en las Sucesiones Ecológicas
Un ecosistema puede mantenerse en situación de clímax durante muchísimo
tiempo, como los bosques tropicales, pero es frecuente que aparezcan
perturbaciones que alteren esa situación.
Se llama regresión ecológica a las alteraciones que modifican las etapas
naturales de una sucesión ecológica, haciendo al ecosistema más inmaduro y
con menos biodiversidad. La regresión da lugar al inicio de una sucesión
secundaria.
Las alteraciones se pueden producir por:
Fenómenos naturales como: inundaciones, vulcanismos entre otras.
Actividades humanas como: deforestaciones, repoblaciones, entre otras
Caracteristicas de una sucesion
● Aumento de la biodiversidad y densidad de los organismos,
provocando mas disponibilidad de nichos ecologicos.
● Aumento de peso y volumen de los organismos del ecosistema o
biomasa.
● Aumenta el numero de los niveles troficos por lo que la complejidad
de las redes troficas aumenta.
● Las especies pasan de estrategias reproductivas por potencial biotico
a estrategias por capacidad de carga.
● Las sucesiones tienden al equilibrio, sin importar el tipo de sucesion,
formando la comunidad climax.
Importancia de la Sucesion Ecologica
El principio de la sucesión ecológica tiene importancia práctica
para el hombre, cualquier campo que sea arado y luego
abandonado presenta una secuencia de vegetaciones sucesivas
y con ellas especies animales diferentes para cada secuencia de
vegetales. Todo cambio en los caracteres físicos o biológicos del
ambiente afectará a todas las especies, poblaciones y
comunidades en distinto grado.
Restauracion Ecologica
La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional del
ambiente en el que habilitan varias especies nativas, a fin de establecer un
ecosistema definido, natura e histórico local. Con este proceso se pretende
imitar la estructura la función, la diversidad y la dinámica del ecosistema original.
Un proyecto de restauración inicia con un diagnóstico del estado del ecosistema
degradado y una definición de los resultados que se pretenden. Tome en cuenta
que el proceso dura varios años. Los responsables de los trabajos de
restauración tienen que retirar los elementos contaminantes, tratar o
reemplazar los suelos degradados, acondicionar el ciclo del agua y reintroducir
especies de plantas nativas propias de la zona favoreciendo su desarrollo.
Pasos para una restauración del ambiente degradado:

a) Diagnóstico ambiental del área degradado por restaurar.


b) Inventario biológico de los bosques naturales (no alterados por el ser
humano) más cercanos al área por restaurar.
c) Inventario de la flora de diferentes estadios sucesionales más cercanos al
área a restaurar.
d) Recolección de semillas y germinación de plántulas en modulo adecuado
(germinador). La recolección de las semillas debe planearse en la época más
idónea (mayor producción de semillas).
e) El área por restaurar debe regenerarse naturalmente y ser asistida mediante
prácticas de enriquecimiento con especies claves, se debe simular la sucesión
vegetativa.
Importancia de la restauracion de los ecosistemas

• Permite la regeneración de la naturaleza.


• Mantiene estables los flujos de materia y energía.
• Permite mantener un equilibrio dinámico en el ecosistema.
• Permite el desarrollo económico de las sociedades.
• Restauración del hábitat de la vida silvestre.
Medidas de proteccion para los ecosistemas
Individuales

• Eliminar el uso de productos químicos domésticos y pesticidas que


pueden dañar el ambiente.
• Reciclar residuos.
• Reducir la huella de carbono ( disminuir el calentador de agua,
ducharse en lugar de tomar baños largos, utilizar bombillas y
electrodomésticos de bajo consumo…).
• Compra y planifica el consumo de tus medios de transporte.
• Compra productos en envases retornables.
• Elige alimentos que se cultiven localmente y que crezcan de forma
sostenible.
Medidas de proteccion para los ecosistemas
Políticas

• Creación de mas zonas protegidas por ley.


• Establecer proyectos de reforestación en zonas prioritarias.
• Apoyo a sistemas de producción amigables.
• Crear incentivos para las personas y empresas que desarrollen
formas o programas para la conservación y recuperación de
ecosistemas.
• Impulsar el programa de Bandera Azul ecológica en las instituciones
educativas.
• Impulsar el uso de energías renovables.
Practica

También podría gustarte