Ensayo Actividad. 1.2.entornos Virtuales de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Profesora: Sindey Carolina Bernal Villamarin

Estudiante: Javier Fernández Morales

Estructuras virtuales, herramientas para el aprendizaje.

Las tecnologías de la informática y la comunicación TIC han permitido globalizar el mundo,


facilitando el intercambio de información desde diferentes partes del planeta y en muchos
idiomas en tiempo real permitiendo la interacción de personas, grupos, comunidades e
instituciones.

Durante este proceso podemos reconocer que la educación a distancia marca un rol
esencial en la formación profesional y académica, la virtualidad se convierte en una de las
propuestas más innovadoras para el aprendizaje

El futuro de las instituciones formativas superiores se sitúa en el escenario de la


globalidad. Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información ofrecen la
posibilidad de compartir, en un mismo escenario, las ideas y las metodologías de
formación. (Duart, 2000, p.16 )

Asimismo, permite el surgimiento de una modalidad distinta a los sistemas educativos


convencionales o presenciales, con el avance de la TICs a nivel educativo, abre las puertas a
planteamientos y estrategias curriculares que permiten el acceso de jóvenes y adultos a la
educación virtual.

Incluso la educación virtual rompe las barreras de lo tradicional posibilitando la


participación de una población adulta, paraqué tengan la posibilidad de aprender e interactuar de
manera diferente con otros alumnos y otros niveles de educación, este aprendizaje es una
actividad interna que se rige por la motivación, la autodisciplina y autoformación que enriquece
el conocimiento humano proyectando objetivos concretos.
El uso de estas herramientas se orienta, fundamentalmente, a cuatro objetivos: (I)
apoyar los procesos de trabajo colaborativo en pequeño y gran grupo por parte de los
alumnos; (II) ofrecer a los alumnos herramientas de apoyo al auto-seguimiento y la
autorregulación de su proceso de trabajo y aprendizaje, individual y en grupo; (III)
apoyar la realización por parte de los alumnos de tareas específicas, como glosarios o
mapas conceptuales; y (IV) facilitar el seguimiento y la tutorización personalizada por
parte del profesor.( Coll, 2008, p.227)

Para ello, se cuenta con una gran variedad de herramientas que facilitan la enseñanza,
empleando métodos, didácticas y técnicas educativas que son necesarias en el proceso de
aprendizaje virtual como son: tutorías, foros, plataformas, módulos, docentes o formadores,
correo electrónico, variedad de software, recursos educativos multimedia, videoconferencias,
chat entre otras. Sigales (2004).

En este sentido la educación virtual y el uso de las TICS en el campus universitario se


encuentra en continuo cambio, transformación y progreso, donde se están incorporando nuevas
técnicas en sus metodologías, dotándolas de un potencial pedagógico que permita el buen manejo
de los recursos y herramientas virtuales facilitando la comunicación entre los actores del proceso
educativo. Así lo explica Sigales (2004):

Las aulas virtuales se convirtieron en el espacio donde el estudiante interactúa con sus
profesores y compañeros, favoreciendo el aprendizaje a través de materiales multimedia, guías
de estudio y herramientas para la planificación y el desarrollo de sus actividades de
aprendizaje. (p. 3)

Por consiguiente, considero que la virtualidad tiene un papel fundamental en el proceso


formativo ya sea para mantenernos actualizados o por la necesidad de profesionalizarnos, las
TICs permiten acceder al conocimiento y ofrecer alternativas educativas a sectores de la
población que buscan permanentemente sus estudios profesionales. De acuerdo con Rosario
(2005) “la educación a distancia se ha establecido generalmente para atender a una población
adulta que aprende y se manifiesta de una manera diferente al alumno de otros niveles e
instituciones educativas”. (p.10)
Entonces, es necesario despertar en los estudiantes el agrado y la familiarización con los
recursos tecnológicos paraqué su nivel de competitividad en cuanto al dominio de las TIC se
pueda enriquecer aun mas, dominando las herramientas tecnológicas tendrá mayor posibilidad
de aprovechar la virtualidad en su actividad formativa. Si logramos la motivación y la autonomía
en el estudio tendremos estudiantes capaces de auto organizar su tiempo para potenciar su
formación profesional. Citando a Sigales (200) “el internet pone al alcance de los estudiantes el
acceso inmediato a base de datos, bibliotecas digitales y materiales multimedia e hipermedia que
pueden estar integrados a las actividades de aprendizaje a lo largo de su proceso de formación”
(p.3).

Al mismo tiempo, el aprendizaje virtual es un proceso que se realiza en función y a partir


de un amplio conjunto de elementos que conforman la estructura cognitiva del aprendiz
capacidades cognitivas básicas, conocimientos específicos de dominio, estrategias de
aprendizaje, capacidades meta cognitivas entre otras, vale la pena resaltar lo que afirma Onrubia
(2005) “el aprendizaje virtual , no se entiende como una mera traslación o transportación del
contenido externo a la mente del alumno, sino como un proceso de reconstrucción personal de
ese contenido” (p.3).

Por ende, las nuevas formas de aprender nos exigen nuevas formas de pensar, y en la
virtualidad encontramos mucha información bien diseñada, contamos con el uso de herramientas
que mejoran el desempeño a través de internet, e –learning o aprendizaje electrónico este es un
sistema de acceso a la información de conocimiento, fuimos criados en una época sin internet
donde empleábamos los libros, los cuadernos, los lápices y otros elementos, hoy día contamos
con recursos distintos y con tan solo un click accedemos a la comunicación y a la búsqueda de
información.

Llegando a este punto, en mi practica como docente el profesor es quien lleva a cabo el
proceso de formación, quien determina las acciones correspondientes para el proceso de
aprendizaje, por el contrario en el e –learning o aprendizaje electrónico el rol fundamental lo
desempeña el aprendiz con la colaboración del profesor, así lo revela Boneu (2007)
“proporciona la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje centrados en el estudiante, estos
escenarios se caracterizan además por ser interactivos, eficientes, fácilmente accesibles y
distribuidos”. (p.9). Este proceso en equipo favorece la participación de los actores en el proceso
de aprendizaje para ello se crearon las plataformas tecnológicas donde el estudiante y el profesor
interactúan en un sistema de integración electrónica sincrónica y asincrónica.

Finalmente como docente de aula deseo que mis estudiantes tengan otras opciones, una
nueva y completa oferta educativa que cumpla sus expectativas en diferentes modalidades
permitiendo la formación personal y profesional de acuerdo a sus posibilidades, medios y
recursos promoviendo la educación virtual como una oportunidad que está a su disposición y
alcance con herramientas y recursos innovadores, acordes a sus ritmos de aprendizaje para lograr
ciudadanos preparados y competentes dispuestos a trabajar por el progreso y crecimiento de
nuestro país.
Bibliografía

Arteaga, J. M., Rodríguez, F. J. Á., Urrutia, B. O., & Salas, J. P. C. (2006). Objetos de
aprendizaje. José Trinidad Padilla López, 109.

Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Valencia: Universidad de Valencia.

Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos


abiertos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1).

Conde, C. S. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 1.

Coll, C., & Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas,
nuevos escenarios, nuevas finalidades. Psicología de la educación virtual, 19-53.

Duart, J., & Lupiáñez, F. (2004). Procesos institucionales de gestión de la calidad del E-Learning
en Instituciones educativas universitarias. Ponencia presentada en el Primer Encuentro de los
Miembros de Conaces, 8.

Duart, J. M., & Sangrá, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda


pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de educación a distancia.

Rosario, J. (2006). TIC: Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la


Educación Virtual. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (8).

Sangrà, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, (28), 117-131.

También podría gustarte