Diagostico Situacional - Soto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

SECRETARIA DE SALUD

INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE SALUD


HOSPITAL CENTRAL DEL ESTADO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

P.S.S.E.G MARÍA GUADALUPE SOTO PARRA


INSTITUTO DE ESTUDIOS EN EL ÁREA DE LA SALUD
“FLORENCIA NIGHTINGALE”
MATRICULA 19608077080403
PROMOCION: FEB 22- ENE 23

Octubre 2023

25
HOJA DE FIRMAS

Diagnostico situacional elaborado por María Guadalupe Soto Parra, pasante en


Servicio Social de la Enfermería General del instituto de estudios en el área de la
salud “Florencia Nightigale Correspondiente a la promoción de Febrero 2022-
Enero 2023, asignado al Hospital Central del Estado del Instituto Chihuahuense de
Salud, con número de matrícula 19608077080403.

Autorizado por:

ME. Luis Alberto García Corona


Jefe De Enfermeros
Hospital Central del Estado

MARH. Martha Socorro Caballero Hernández


Coordinadora de Enseñanza en Enfermería
Hospital Central del Estado

M.E.I. Ramona Venegas Arenas


Directora de pasantes del instituto de estudios en el área de la salud Florencia
Nightingale.

MTRO. Ángel Esteban González Rubio


Coordinadora del Servicio Social del instituto de estudios en el área de la salud
Florencia Nightingale.

25
INDICE
NUM TITULO PAG
I INTRODUCCION 4
II ANTECEDENTES 5
Historia del hospital 5
Ubicación geográfica 7
Estructura organizacional (organigrama del hospital) 8
Características del hospital 9
Población que atiende y servicio que ofrece 9
Morbi – mortalidad hospitalaria 2020 11
La profesión de enfermería 13
Organigrama del departamento de enfermería 13
Jefes de enfermería (a la fecha) 15
Grupo gestor (personal de confianza) 16
Coordinadores de enseñanza en enfermería 17
Políticas del departamento enfermería 18
Misión, visión y valores 18
III JUSTIFICACION 19
IV OBJETIVO 20
General 20
Específicos 20
V TABLA DE PLAN DE TRABAJO 20
Problema detectado 20
Objetivos 20
General 21
Específicos 21
Matriz FODA 21
Estrategias de mejora 22
Responsables 22
Tiempo 22

25
VI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 23
VII RECURSOS DISPONIBLES DEL AREA 24
Infraestructura 24
Electro medico 24
Material de curación 24
Medicamentos y soluciones 24
Material de oficina 25
VIII GLOSARIO 26
IX BIBLIOGRAFIA 28
X ANEXOS 29

25
I. INTRODUCCION
El diagnostico a presentar es una herramienta que se elabora a partir de
observaciones e investigación documental con el fin de detectar las problemáticas
que se presentan en estas aéreas, mediante el cual se trabaja para realizar
mejoras.
El servicio de ginecología y obstetricia se presta para presentar problemáticas ya
que en presentes ocasiones se descuida un poco el manejo del material o las
técnicas.
Las actividades que se realizan en ginecología suelen verse muy sencillas pero
no lo son ya que se manejan embarazos con complicaciones, y puerperios que se
pueden complicar, el manejo que se lleva para la curación de herida por puerperio
quirúrgico no se maneja adecuadamente ya que por ser una cantidad muy grande
de pacientes se omite la limpieza adecuada de estas heridas.
Es importante analizar las debilidades, fortalezas las amenazas que se pueden
presentar y las oportunidades para mejorar, es por eso que se lleva un análisis de
las situaciones que se detectan para poder crear estrategias que nos permitan
mejorar la calidad de atención a los pacientes y un entorno seguro para el
trabajador para el personal y los pacientes.

25
II. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN
El entonces gobernador del Estado, Coronel Miguel Ahumada tomó la decisión de
llevar acabo la obra que beneficiaría a cientos de personas que requerían de un
espacio para aliviar los dolores y las enfermedades, se colocó la primera piedra
el 16 de Septiembre de 1894 en un terreno donado por Presidencia Municipal que
presidía el Sr. Ignacio Enríquez, en el Barrio de San Nicolás, actualmente
Colonia Obrera.
Para la obra el Gobernador Ahumada nombró al Ingeniero Enrique Esperón
profesionista reconocido por las obras llevadas en la ciudad de Chihuahua que
junto al Dr. José Trinidad Lemus, estarían al pendiente de llevar los trabajos de lo
que sería un nuevo hospital en la ciudad. Fue inaugurado en el año de 1897 ya
no con el nombre de Hospital Civil, sino con el de “Porfirio Díaz”, con un costo de
$102,699 pesos.
Según el reglamento vigente del hospital en 1910, únicamente los familiares de
enfermos pobres, presos, heridos, mujeres enfermas y dementes, les era
permitido recibir visitas los jueves y domingos de 4 a 5 de la tarde, prohibiéndoles
la introducción de medicinas, alimentos, bebidas sin autorización de la dirección.
Entre las áreas con las que contaba el citado hospital, se encontraban la sala de
operaciones, área de recepción, dirección, administración, cuarto de médicos,
guarda ropa y comedor para médicos, botica, escuela de enfermería,
departamento de enfermos “distinguidos” , cuarto de baño para señoras, sala de
cirugía para hombres y uno de mujeres, cirugía especial, sala de medicina para
hombres y mujeres, departamento de dementes, sala de operaciones y curaciones
asépticas, sala de reconocimiento ginecológico, consultorio, almacén, lavandería,
departamento de costura, planchaduría, comedor para hombres y otro para
mujeres, anfiteatro.
En ese entonces, el ambiente y los paisajes que se podían observan eran
diferentes a los que hoy existen en el interior y exterior de las instalaciones,
podíamos encontrar jardines interiores con flores y plantas que adornaban los
diferentes pabellones al aire libre; a los costados se encontraban las salas

25
generales de mujeres y de hombres, así como los cuartos de los enfermos
preferenciales.
El hospital “Porfirio Díaz”, llevo ese nombre hasta 1914, cuando tomo el nombre
de “Hospital Constitucionalista Gustavo A. Madero” en memoria de los personajes
que fueron sacrificados durante el gobierno del General Victoriano Huerta y meses
después las instalaciones serían utilizadas para atender a los soldados de la
famosa “División del Norte” del General Francisco Villa, sin perder de vista la
atención de los civiles del estado de chihuahua.
El 1 de octubre de 1899, se creó en el Hospital Central Universitario la primera
escuela de enfermería del país.
Años más tarde, en 1952, se aprueba la remodelación del edificio, se techa y se
inaugura la planta alta además del auditorio, acrecentando así la oportunidad de
brindar un servicio de calidad a la comunidad ya que en ese entonces era el único
hospital que brindaba servicio a la población de recursos limitados obteniendo el
cargo de asistencia social del estado.
A pesar de los problemas que surgieron a mediados de los años 60´s acerca de la
directiva del hospital y de la aceptación de alumnos como internos o residentes, la
lucha de los universitarios triunfó y entonces fue llamado “Hospital Central
Universitario” y aunque no estaba demostrado legalmente, toda la comunidad
chihuahuense así lo reconocía.
De esta manera con cambios graduales pero progresivos, el hospital ha ido
evolucionando poco a poco hasta encontrar la necesidad de reformar el antiguo
método de elegir a quien quedaría a cargo de la dirección, por lo que se creo una
institución responsable de esto: el Instituto Chihuahuense de Salud.
Del 2002 a la fecha el Hospital Central es administrado y supervisado por el
Instituto Chihuahuense de Salud (ICHISAL), Organismo Público Descentralizado
de los Servicios Estatales de Salud entidad que forma parte de la estructura
organizacional de la Secretaría de Salud de Gobierno del Estado.

25
Ubicación De Hospital Central Del Estado

El Hospital Central se encuentra ubicado en, calle Rosales # 3302, colonia obrera.
C. P. 31350, Chihuahua, Chih. Tel. 1800800.

25
Estructura Organizacional

Organigrama Del Hospital

25
Características Del Hospital

Poblacion Que Atiende


• Derechohabientes del Instituto Chihuahuense de Salud (ICHISAL).
• Coordinadora de pueblos indígenas (COEPI)
• Derechohabientes de Instituto del Bienestar (INSABI)
• Población abierta.

Servicios Que Ofrece


• Laboratorio Y banco de sangre
• Trabajo social
• Urgencias, triage general y triage obstétrico
• Unidad de Terapia intensiva (UCI)
• Sal de quirófanos (3)
• Central de equipos y esterilización (CEYE)

25
• Pabellón 1 y 2 (cuartos privados)
• Departamento de nutrición
• Imagenología (sonografia y tomografía)
• Endoscopia
• Hemodiálisis y diálisis peritoneal
• Medicina mujeres y hombres
• Cirugía mujeres y hombres
• Trauma y ortopedia
• Ginecología y obstetricia
• Labor, expulsión
• Toco cirugía y recuperación
• Consulta externa y medicina preventiva
• Departamento de psicología
• Tamiz neonatal/ auditivo
• Clínica de catéteres y heridas

25
Morbi-Mortalidad Hospitalaria 2022
Durante el periodo comprendido de enero a octubre 2022, los presentes diagnósticos de egreso fueron las
principales 10 causas de egreso.
MORBILIDAD HCE
DATOS PRELIMINARES AL CIERRE DE SEPTIEMBRE DEL 2022
Unidad médica Causa CIE3 Egresos
CHIHUAHUA N18 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 1,687
O80 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO 1,421
O82 PARTO ÚNICO POR CESÁREA 989
K80 COLELITIASIS 151
U07 USO EMERGENTE DE U07 147
O06 ABORTO NO ESPECIFICADO 111
Z33X ESTADO DE EMBARAZO, INCIDENTAL 109
O05 OTRO ABORTO 70
K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 56
K40 HERNIA INGUINAL 56
*FUENTE: CUBOS DINÁMICOS

Principales 10 causas de mortalidad en el periodo comprendido de enero a octubre 2022.


CAUSAS DE MORTALIDAD HCE, DATOS PRELIMINARES AL CIERRE DE SEPTIEMBRE DEL 2022
Unidad Motivo de Causa CIE3 Causa CIE4 Egresos
médica egreso
U07 USO EMERGENTE DE U07 U071 COVID-19, VIRUS
56
IDENTIFICADO
U072 COVID-19, VIRUS
10
NO IDENTIFICADO
Total 66
R57 CHOQUE, NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE 35
J96 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO CLASIFICADA EN
6
OTRA PARTE
J98 OTROS TRASTORNOS RESPIRATORIOS 6
J18 NEUMONÍA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 4
K85 PANCREATITIS AGUDA 4
A41 OTRAS SEPSIS 3
I67 OTRAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 3
CHIHUAHUA

DEFUNCION

K83 OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VÍAS BILIARES 3


N18 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 3
A79 OTRAS RICKETTSIOSIS 2

*FUENTE: CUBOS DINÁMICOS

La Profesión De Enfermería

25
Por tradición, ha sido identificada como una práctica realizada por mujeres,
centrada en el cuidado del enfermo y con una connotación humanística; estas
concepciones se relacionan con su origen, su historia y su evolución. Conocer los
momentos históricos, nos permite identificar aciertos y errores con el fin de
mejorar los programas educativos. Actualmente la enfermería responde con
intervenciones autónomas, interdependientes y dependientes del cuidado de la
salud de la población, mediante enfoques académicos innovadores, para llegar a
este punto, se tuvo que pasar por una serie de modelos educativos que fueron
marcando pequeños y grandes avances para generar un cuerpo de conocimiento
propio de la profesión.
Desde sus inicios la enfermería en México ha enfrentado grandes desafíos ante
los cambios sociales, económicos demográficos y epidemiológicos; así como de
desigualdad de género, en educación, nuevas formas de consumo y
comunicación, además de cambios ambientales, urbanización, avance de la
tecnología y entrada en vigor del tratado de libre tránsito de profesionales.
El concepto de disciplina de enfermería empieza a ser introducido en los años
1950 en EU, con un grupo de académicas-teóricas que señalaban que una
profesión nueva como enfermería debía explicitar su propio conocimiento a través
de sus bases teoréticas para poder sobrevivir como profesión. Es decir, la
importancia del desarrollo de la ciencia de enfermería como una racionalidad
teorética para la práctica de enfermería. En las décadas del 60 y 70, con el
desarrollo de programas de postgrado de enfermería se inicia la indagación y
reflexión que permite confeccionar marcos conceptuales y una preparación
educacional de enfermeras/os para la investigación, iniciándose así un desarrollo
disciplinario de incorporación de conocimientos desde otras disciplinas,
produciéndose un fuerte optimismo en el proceso de enfermería y en el
método científico. No obstante, desde que se publicó los patrones fundamentales
del conocimiento de enfermería, se produjo un cambio en donde se reconoce el
conocimiento práctico, personal y la intuición, los cuales forman parte de un
conocimiento de enfermería más amplio que ha producido un impacto en

25
la disciplina, permitiendo una concepción desde varios paradigmas o visiones que
representan a enfermería actualmente.
La escuela de enfermería en Chihuahua inició sus labores desde Octubre de 1899
a iniciativa del Dr. Miguel Márquez, fue avalada por la ley del 1° de Diciembre de
1901, el decreto de su fundación apareció el 05 de septiembre de 1907 en el
Periódico Oficial No. 71 promulgado por el gobernador interno del estado de
Chihuahua, Don José María Sánchez. “A sus habitantes sabed que en uso de las
facultades que me concede la ley el 07 de septiembre de 1901 he tenido a bien
decretar:”
Se establece en el Hospital Porfirio Díaz y anexa a sus servicios una escuela de
práctica de enfermería para mejor y eficaz asistencia de los enfermos.

Entre las enfermeras más destacadas por su loable labor durante el periodo de
1935 a 1953, podemos mencionar a:

Delfina Rodríguez Micaela Cázares Belem Barajas


Sara Terrazas Ángela Saucedo Soledad Sustaita Pérez
Aurora Álvarez Amalia Mariñelarena Trinidad Mena
Carmen Salazar Vicenta Espinoza

Los servicios de salud en esta institución en el estado no podían ser la excepción


y desde sus inicios en las diversas unidades se observó líderes de enfermería, no
solo para su gremio, sino que integraban el equipo de salud multidisciplinario.

Jefes De Enfermeras (80s A La Fecha)

25
CATEGORIA NOMBRE FECHA
LE Guillermina Delgado 1985/1986
EAS Alejandra Lopez Aguirre 1986/1987
EG Guadalupe Robledo Silva 1987/1990
EQ Irma Benavides Chávez 1990/1992
EAS Alejandra Lopez Aguirre 1992/1993
EAS Socorro Gallegos Corral 1993/1998
MSN Amalia Diaz Reyes 1998/2000
EG Velia O. Ramos Hernández 2000/2001
ME Guadalupe León Hernández 2001/2010
ME M. Isela Rodríguez Quezada 2010/2011
ME M. Margarita Ortiz Melendez 2011/2016
LE Blanca E. Grado Dominguez 2016-08/2018
ME Luis Alberto Garcia Corona 08/2018 a la fecha

Del Personal de salud, Enfermería ocupa del 50 al 60%, realizando intervenciones


desde de un 50% a un 100% en los diversos programas prioritarios,
proporcionando atención de enfermería eficiente, eficaz y oportuna con seguridad
para el paciente, su familia y la comunidad; es fuente de información y formación
de profesionales de la salud, y es el área donde se integran las acciones del
equipo médico que culminan en la proyección de la institución hacia los usuarios.
El personal de enfermería en el área de la salud es un elemento indispensable
con una función específica de proporcionar atención directa al paciente las 24
horas del día los 365 días del año, además es un personal que al igual que los
demás profesionistas de la salud se especializa en diversas áreas específicas,
siendo sobresaliente el área administrativa, ya que la enfermería por condición
natural es líder.
Actualmente se cuenta con un equipo gestor con el siguiente nivel jerárquico:

25
GRUPO GESTOR 2020
1 ME LUIS ALBERTOGARCIA CORONA JEFE DE ENFERMERIA
2 ME SOFIA GUADALUPE HONOJOS MOLINAR SUB JEFA ENFERMERAS
3 MARH MARTHA SOCORRO CABALLERO HERNANDEZ COORDINADORA ENSEÑ
4 LE LIVIA SULEMA GUMAN CARRETE COORDINADORA CALIDAD
5 ME JAZMIN NIETO DOMINGUEZ COORDINADORA EPIDEMI
6 LE JORGE MANUEL GONZALEZ LOPEZ SUPERVISOR TM
7 LE LILIANA ERIVES SUPERVISOR TM
8 LE ROCIO SILVA GRANO SUPERVISORA TM
9 LEI ANA IVONNE ALVAREZ VELOZ JEFE DE SERVICIO
10 ME EDUARDO PAUA REYES JEFE SERVICIO
11 LE ELENA GARCIA BUSTILLOS JEFE SERVICIO
12 LE JEMINA LOPEZ GALLEGOS JEFE SERVICIO
13 EG FATIMA LOYA MARTINEZ JEFE SERVICIO
14 LE PERLA GUADALUPE MONTES ARGUELLES JEFE SERVICIO
15 LE ALMA ANGELINA GONZALEZ ROBLES JEFE SERVICIO T
16 ME MARIA ISABEL MONTANA MANJARREZ JEFE SERVICIO TM
17 MC GLADYS JANETH GONZALEZ MEZA CONTROL DOCUMENTAL
18 ME SONIA CARMONA DEL RIO SUPERVISORA TV
19 LE LILIA NOEMI ISLAS JUAREZ SUPERVISOR TV
20 LE. DIANA QUINTANA GONZALEZ SUPERVISOR TV
21 LE RAQUEL MINERVA VIDAÑA CASADO SUPERVISOR JA
22 LE DIANA LUJAN SUPERVISOR JA
23 MARH ROCIO ALMODOVAR BURCIAGA SUPERVISOR TN
24 ME/LE FERNANDO FLORES MELENDEZ SUPERVISOR TN
25 LE RAMON ALEJANDRO HERNANDEZ HERNANDEZ SUPERISOR TN
26 ME/LE MARISELA LOPEZ MENDOZA SUPERVISORA TN
27 LE. ROSA LORENA RIVERO PINEDA SUPERVISORA TN

25
COORDINADORES DE ENSEÑANZA EN ENFERMERIA

E.G. GLORIA GUTIERREZ 1992 -1998

L.E. BÁRBARA BURCIAGA HERNÁNDEZ 1998 - ?

E.G. VELIA OLIVIA RAMOS HERNÁNDEZ

M.E. MANUELA ISELA RODRÍGUEZ QUEZADA abr. 2010

M.E. MARÍA MARGARITA ORTIZ MELÉNDEZ abr. 2011

MPC. ALMA ELENA MUÑOZ CHAVIRA Abr. 2011 - ago 2017

M.E. LUIS ALBERTO GARCÍA CORONA ago 2017 – sep 2018

MARH. MARTHA SOCORRO CABALLERO HERNÁNDEZ Sep 2018 a la fecha

25
Políticas del departamento de enfermería
Misión
Proporcionar Atención De Manera Confiable, Justa, Con Responsabilidad Y
Respeto, A Través Del Proceso De Enfermería; Conservar Y Recuperar La Salud
Del Usuario Mediante La Optimización De Los Recursos.
Visión
Equipo De Enfermería Bien Integrado, Certificado Y Reconocido
Profesionalmente, Competitivo, Con Alta Grado De Humanismo Equidad Y
Lealtad.
Valores
Responsabilidad. Es la respuesta de una acción basada en los conocimientos
propios necesarios para satisfacer esa necesidad que no se puede satisfacer por
si misma. Todas las acciones que lleva a cabo el profesional de enfermería son la
respuesta de la confianza del individuo, dejando actuar al profesional para lograr
su propio restablecimiento.
Conocimiento. Hechos o información adquiridos por una persona a través de
la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a
la realidad.
Justicia. Asumiendo la necesidad de un esfuerzo para dar a los demás lo que es
debido de acuerdo a nuestra función social y responsabilidad profesional y en
respeto a sus derechos. El acto justo comprende tres aspectos: alteridad, derecho
estricto e igualdad.
Alteridad significa, ponerse en el lugar del otro, como lo afirma Virginia Henderson.
El Derecho estricto es la entrega inexcusable de algo debido.
La Igualdad es dar lo que es adecuado a todos sin distingo, entre lo que se debe
ofrecer y lo que se entrega. La responsabilidad, que es asumir las consecuencias
de nuestros actos intencionados o no, resultado de las decisiones que tome, deje
de tomar o acepte.

25
El respeto, que se traduce en actuar o dejar actuar, procurando no perjudicar ni a
sí mismo ni a los demás, de acuerdo a sus derechos, su condición y sus
circunstancias.
Lealtad. Que implica aceptar los vínculos explícitos o implícitos en adhesión a
otros -amigos, jefes, familia, pacientes, instituciones, gremio, de tal modo que
refuerza con carácter y protege con devoción, el significado y la trascendencia de
los vínculos, y a lo largo del tiempo los valores que ambos representan.
Laboriosidad, disposición consiente para cumplir diligentemente las tareas
profesionales que nos corresponden, aunque no se encuentren precisadas en un
contrato laboral porque se comprenden en nuestro contrato social con la
humanidad. Nos implica cumplir con gusto actividades necesarias para lograr el
cumplimiento de su trabajo y de los demás deberes inherentes al rol profesional.6
Paciencia. Es decir, soportar las circunstancias con serenidad.
Sociabilidad. Atributo imprescindible para llegar a ser enfermera, en tanto se
aprovecha y se crean cauces adecuados para relacionarse con distintas personas
y grupos, consiguiendo comunicarse bien, a partir del interés y preocupación que
mostramos por lo que son, por lo que dicen, por lo que hacen, por lo que piensan y
por lo que sienten.
Prudencia. Facilita la reflexión adecuada antes de enjuiciar cada situación y la
consecuencia de tomar la decisión acertada, pondera las consecuencias
favorables y desfavorables para uno mismo y para los demás, antes de tomar una
decisión, y luego actúa o deja de actuar de acuerdo conforme a lo decidido.
fortaleza. Resistiendo las influencias nocivas, soportando incluso circunstancias
que se viven como desagradables, lo que implica una entrega con valentía, influir
positivamente y vencer las dificultades.

25
III. JUSTIFICACIÓN
La enfermería al igual que otras profesiones ha experimentado cambios
importantes en su formación, asociados al acelerado avance tecnológico de los
servicios de salud del país. Hoy día se constituye en un factor imprescindible para
el mantenimiento o recuperación de la salud del individuo, familia o comunidad en
las diferentes etapas de la vida en el proceso salud - enfermedad por su
participación como integrante del equipo interdisciplinario de salud. Esta
participación está determinada según los roles profesionales que asume según su
posición dentro de la estructura organizacional: proveedor y gestor de cuidados,
educador para la salud o investigador de su práctica.
Todos estos roles tienen como eje el proceso de atención de enfermería, a través
de intervenciones generales y específicas que son determinadas por el nivel de
dominio con el que se actúa. El nivel de dominio a su vez se deriva del grado de
conocimientos, del juicio crítico y de las competencias que se adquieren según el
avance en la formación y del cultivo de los valores éticos, aspectos que requieren
considerarse para determinar los límites de la responsabilidad que debe asumir
cada integrante como garantía tanto de seguridad como de calidad para quien
recibe los servicios. Con la intención de precisar el nivel de desempeño, funciones
y salario del personal de enfermería, las instituciones cuentan con los catálogos de
puestos y profesiogramas que de éstos se derivan, no obstante, estos documentos
no se han orientado a establecer una clara diferenciación entre las
responsabilidades que debe asumir quien posee un título profesional de quien no
lo tiene; las atribuciones más bien han respondido a necesidades por cubrir la
insuficiencia de personal o a compromisos laborales, en los que ha sido evidente,
no se ha considerado prioritaria la atención calificada de enfermería.
Por lo anterior, es de primordial importancia para el personal de enfermería,
conocer la estructura organizacional de todos los servicios de la unidad
hospitalaria y concentrar la información en documentos que se utilicen como guía
para planear todas las acciones tendientes a brindar atención de alta calidad al
usuario.

25
IV. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO
General
Conocer la situación actual de la instalación de salud, para así con ello contribuir a
la mejora del área de ginecología 1

Específicos
1. Analizar la información obtenida para realizar el plan para enseñar como
mejor la técnica de limpieza de herida quirúrgica realizada por cesárea en el
área de ginecología 1.
2. Identificar si el área tiene oportunidad de mejorar la técnica de limpieza de
herida quirúrgica después de una cesarea.
3. Detectar el problema más relevante que tiene el servicio

V. TABLA DE PLAN DE TRABAJO


Problema detectado):
Ineficaz manejo de curación de heridas quirúrgicas pos cesarea a pacientes, por
pasantes y estudiantes de enfermería del área de ginecología 1 del turno matutino.

Objetivos.
General
Brindar información precisa y entendible para un buen manejo de curación de
herida quirúrgica pos cesaría a pacientes, pasantes, estudiantes y pacientes del
área de ginecología I, en el turno matutino.

25
Especifico:
1. Brindar capacitaciones a las pacientes para realizar una curación de su
herida adecuadamente.
2. Implementar cuidados a puérperas, pasantes de enfermería y estudiantes
de ginecología 1 para una curación de herida después de una cesaría
3. Apoyar con trípticos informativos a las puérperas sobre los cuidados de la
curación de herida por puerperio quirúrgico de cesaría.

Matriz FODA.
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Trabajo en equipo enfermero paciente.  Inadecuada técnica de aseo de herida
 Conocimiento teórico-práctico quirúrgica por cesaría por puérperas.
adecuado de parte de enfermería.  Insuficiencia de insumos para
 Interés de pacientes para su mejora curaciones de heridas en área de
ginecología.
 Deficiente conocimiento de las
pacientes de como cuidar su herida
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Brindar conocimiento adecuado a
 Existe la probalidad de
pacientes, pasantes y estudiantes de
encarnamiento de puntos, por no
enfermería para llevar un buen manejo
atenderse a tiempo
de higiene de herida
 Posibilidades de disminuir el riesgo de  Alta probabilidad de contaminación
infecciones de heridas al no saber como realizarse la
 Brindar seguridad para movimiento de curación de herida.
la puérpera
 Personal poco capacitado para
realizar una curación de herida
quirúrgica

25
Estrategias de mejora:
1. Implementar trípticos con información del correcto manejo de curación de
herida quirúrgica post cesárea para las pacientes, pasantes, estudiantes de
enfermería.
2. Capacitar a puérperas, pasantes y estudiantes de enfermería de la manera
correcta de cómo poner en práctica los pasos correctos de una curación de
herida quirúrgica post cesaría.
3. Practica visual con material didáctico de la técnica de curación quirúrgica
pos cesaría

Responsable(s):
Pasante de enfermería María Guadalupe Soto Parra
Tiempo:
15-mar-2023
Límites: Hospital Central del Estado.
Espacio: Área de ginecología, Turno matutino.
Universo de trabajo: Pacientes en puerperio, pasantes y estudiantes de
enfermería del área de ginecología I.
Tamaño de la muestra: 10 pacientes y 1 pasante 2 estudiantes.

25
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Agosto Sept Octubre


2023 2023 2023
2023 2023 2023 2023
Se inicia con 10-15 de
investigación y enero 2023
observación en el
área de ginecología
Búsqueda de 10 al 11 de
recursos enero 2023
disponibles en el
área de ginecología
1
Elaboración de 01-10
actividades a de
realizar febrero
2023
Elaboración de 11-13
matriz FODA de
febrero
2023
Preparación del 25-28
programa para su de
revisión febrero
2023
Preparación de 15-20
material para su marzo
practica 2023

25
10-15
Presentación de de
información en las abril
2023
aéreas

28 de 6
1er. Revisión y agosto
correcciones

22
2a. revisión

1 octubre
3ra. Revisión

5 octubre
4ta. Revisión

6 octubre
Autorización, 2023
impresión y recabo
firmas

25
VII. RECURSOS DISPONIBLES EN EL ÁREA DE GINECOLOGÍA

INFRAESTRUCTURA
Cantidad Nombre Estado actual
2 Baños completos Bueno
1 Aire acondicionado Bueno
1 Lavabo Bueno
1 Control de enfermería Bueno
Toma de gases medicinales Bueno

ELECTROMEDICO
Cantidad Nombre Estado actual
13 Camas eléctricas, con barandal Buenas, disfuncionales 3
15 Bombas de infusión Buenas, disfuncionales 2
1 Glucómetro Bueno
15 Monitores de signos vitales Buenos

MATERIAL DE CURACION
Cantidad Nombre Fecha caducidad
20 Paquetes de gasas 10x10 20/ ago/22
50 Cubrebocas 20/dic/24
10 c/u Guantes látex # 6, 6.5. 7, 7.5, 8 15/jul/22
10 Equipos de metriset 13/dic/22
10 c/u Catéter corto periférico (yelco) 14, 16, 18 fr 23/feb/23
1 Clorhexidina 14/dic/23

MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES
Cantidad Nombre genérico (no comercial), presentación Fecha caducidad
10 Ranitidina 50 mgs. Amp 10-abril-2024
8 Cefalotina 1 gr. Fco amp 25-febrero-2025
6 Xilocaina 10 % fco. 10 ml 17-marzo-2024
15 Solución salina .9 % 1000 ml 6-mayo-2025
10 Solución harmann 1000ml 500ml 18-abril-2023
10 Metamizol sodico 1gr. Fco. 2ml 15-mayo-2024

25
5 Ceftriaxona 1gr. Fco. Ámpula 12-noviembre-2023
4 Omeprazol 40mg fco. Ámpula 15-julio-2024
7 Ketorolaco 30mg amp. 22-agosto-2023
MATERIAL DE OFICINA
3 Escritorios metálicos, gris Bueno
3 Sillas apilables negras Bueno
1 Gavetas con entrepaños Bueno
1 Microondas Bueno
2 Refrigerador Bueno
10 Hojas máquina, manuales, bitácoras Bueno

25
VIII. GLOSARIO
Amp. Ámpula de medicamentos
Cal. Calidad
c/u. cada uno
CEyE. Central de equipos y esterilización
COEPI. Coordinadora de pueblos indígenas
CUINTER. Cuidados intermedios
DIAGNOSTICO SITUACIONAL. Es la identificación, descripción y análisis
evaluativo de la situación actual de alguna organización, empresa o en este caso
hospital.
Dr. Doctor
EG. Enfermero general
EI. Enfermería intensivista
EQ. Enfermería quirúrgica
ETI. Equipo de terapia intensiva
Fco. Frasco
Fr. Frech calibre de catéter
gr. Gramos
Glucemia capilar. es aquélla que se mide mediante la práctica de un pequeño
pinchazo en un dedo para extraer una gota de sangre que luego se coloca en una
tira reactiva y se analiza mediante un glucómetro.
HCE. Hospital Central del Estado
ICHISAL. Instituto chihuahuense de salud
INSABI. Instituto del bienestar
JA. Jornada acumulada
LE. Licenciado en enfermería
LEI. Licenciada de enfermería intensivista.
MARH. Master de administración en recursos humanos
MC. Maestría de calidad

25
ME. Máster en enfermería
ME/LE. Maestría de licenciatura de enfermería
ml Mililitros
mg. Miligramos
MSM. Master en ciencias de enfermería
MPC. Medicina preventiva clínica
MTRO. Maestro
NOM. Norma Oficial Mexicana
PEG. Pasante de enfermería general
Puerperio quirúrgico. intervención quirúrgica que se utiliza para finalizar un
embarazo o parto cuando hay causas maternas, fetales u ovulares que
desaconsejan el parto vaginal.
Tel. teléfono
TM. Turno matutino
TV. Turno vespertino
TN. Turno nocturno
UCI. Unidad de cuidados intensivos
Yelco. Catéter que se coloca en vía periférica permeable
%. porcentaje
>.mayor que
<. menor que
#. Indica que inicia un numero
-. Separación de fechas
/. Separación de una abreviatura
¿?. Signos de preguntas

25
XI. FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Gómez Antillon, Dolores. APUNTES PARA LA HISTORIA DEL HOSPITAL
CENTRAL UNIVERSITARIO. 1997. Diseño gráfico publicidad e impresión
Chihuahua, Chih. 500 ejemp.
(raeburn, 2021).

RAEBURN, A. (1 DE JULIO DE 2021). ASANA . RECUPERADO EL 18 DE 08 DE


2023, DE ANALISIS FODA: QUE ES Y COMO USARLO :
HTTPS://ASANA.COM/ES/RESOURCES/SWOT-ANALYSIS.

SALUD, M. D. (12 DE SEPTIEMBRE DE 2014). STUDOCU . RECUPERADO EL


18 DE 09 DE 2023, DE ANALISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD :
HTTPS://WWW.STUDOCU.COM/EC/DOCUMENT/UNIVERSIDAD-CATOLICA-
DE-CUENCA/SALUD-PUBLICA/ANALISIS-SITUACIONAL-INTEGRAL-DE-
SALUD/23326448.

25

También podría gustarte