Un Caleidospio de Hermosos 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

1

UN CALEIDOSCOPIO DE
TEMAS Y PAISAJES
ESPLÉNDIDOS

Fernando Giraldo Fuenmayor.


2

Índice

PRÓLOGO ............................................................................................................. 3
PRIMERA PARTE ............................................................................................ 4
MI PATRIA, PATRIA MÍA ...................................................................... 5
RELATO DE UNA AVENTURA POR EL PACÍFICO
COLOMBIANO: ............................................................................................ 14
UN PERIPLO TERRESTRE POR PERÚ Y BOLIVIA, ....................... 27
LETICIA, UNA SELVA EN EL PARAISO ........................................... 64
.......................................................................................................................... 69
PARQUE BOYACÁ ..................................................................................... 70
HACIA EDENES ANTILLANOS ............................................................ 75
TRAVESURAS DE UN NIÑO EN UN TREN ................................... 85
SEGUNDA PARTE ......................................................................................... 92
AGUJEROS NEGROS .................................................................................. 93
HABLANDO CON LA NOCHE ............................................................... 97
COSAS DE LA GEOMETRÍA .................................................................. 100
FRACTALES ............................................................................................... 105
TODO CUERPO OCUPA UN LUGAR EN EL ESPACIO ................. 110
LOS DISPOSITIVOS MÓVILES ................................................................ 112
TODO CUERPO OCUPA UN LUGAR EN EL ESPACIO ................. 116
EL FÚTBOL: PASIÓN Y ALIENACIÓN .............................................. 118
SANCHO Y LA AMISTAD ...................................................................... 123
LA SINFONÍA DEL TRABAJO ............................................................. 125
TANTO DESARROLLO TECNOLÖGICO AL LADO DE TANTA
POLUCIÓN .................................................................................................. 128
VAMOS AL ENCUENTRO DEL MIEDO............................................. 132
3

PRÓLOGO

El siguiente escrito está desglosado en dos partes: En la primera hago una


descripción apasionada de las maravillas que tiene nuestro continente, en el
recorrido que realicé especialmente por Perú y Bolivia y la belleza que brilla
con luz propia al recorrer Leticia y la región del Pacífico colombiano, así como
la descripción fascinante de un viaje en barco durante varios días por algunas
islas del Caribe; pero lo más maravilloso es haber recorrido buena parte de
nuestra geografía patria, mí única patria, llena de riquezas naturales, de
paisajes, de selvas, ríos, cordilleras, volcanes dos océanos, páramos. Quienes
del extranjero nos visitan sí las admiran y disfrutan de verdad. En este escrito
trato de acercarme al alma del pueblo colombiano con sus disímiles
manifestaciones cuando de celebrar un acontecimiento se trata, el
comportamiento social llega a desconcertar en diferentes momentos de
nuestra historia, no sabemos por qué somos así: Somos una mezcla racial de
negros, blancos, mulatos y otras etnias con sus historias las cuales nos han
moldeado, eso he tratado de descubrir por donde he pasado.
En la segunda parte hago una interpretación de algunos fenómenos naturales
como el aire, la lluvia la naturaleza, entre otros temas físicos y biológicos…tal
vez siembre interrogantes y dudas no para imponer ideas sino para diseminar
inquietudes, ojalá ellas generen preguntas sobre cómo vemos el mundo, el
universo y la materia, cuando uno comienza a dudar, comienza a pensar, decía
un pensador cercano a nosotros.
Fernando Giraldo Fuenmayor
24ago23
4

PRIMERA PARTE
5

MI PATRIA, PATRIA MÍA


Ventana 1

Al despuntar el día, continúo viajando hacia Florencia, capital


del departamento del Caquetá. Luego de 14 horas de largo
recorrido comienzo a ver la magnificencia de las cordilleras
Central y Oriental a eso de las 6 a.m. del jueves 10 enero de
2019, con sueño, pero perplejo al admirar este cuadro de
tonalidades verdes, amarillas y azules, que me enseñan en
vivo ese paisaje pintado por la naturaleza.
Observo la espectacular geografía de mí patria desde una de
las ventanillas del bus donde plácidamente cierro y abro mis
ojos al compás de su balanceo; en pocos segundos viene a mí
mente la Cordillera de los Andes que desde el sur de nuestra
América fluye como un cordón umbilical, ella nos une en una
sola bandera, en un solemne y sublime abrazo, esta patria de
los americanos, territorio lleno de selvas, que dan vida al
planeta.
Al llegar a Colombia se divide en tres ramales sin iguales, los
cuales forman dos inmensos valles donde brilla la Estrella
Fluvial. En este sitio nacen algunos ríos importantes,
sobresalen el Cauca y el Magdalena los cuales fueron el eje
del transporte para l
a colonización de la región andina, ríos que se han ido
marchitando por la contaminación y deforestación. Para
asombro de la humanidad, este macizo, que abarca los
departamentos de Nariño, Cauca y Huila, el cual contiene más
6

de trescientas lagunas y trece páramos ha sido declarado


“Patrimonio de la Humanidad” por la conservación de la
biósfera mundial.
Este hechizo visual despierta mi mente, y me advierte que
somos poseedores de los dos océanos más grandes del
planeta: el Pacífico, ocupa la tercera parte de la superficie de
nuestro globo azul, y el Atlántico que se yergue como el dios
Atlas, de la mitología griega- de ahí su nombre, el cual ocupa
la quinta parte de la superficie terrestre. Estos dos colosos,
bañan nuestras dos costas; con su aroma llenan de recursos
animales, vegetales, minerales este patrio. Describir estas
sensaciones causan temblorosas emociones y unas ganas
inmensas de apegarme más a mí suelo, muy pocos en el
mundo nos damos ese lujo, dos océanos que parecen infinitos
e inalcanzables, en nuestras manos están, con la yema de los
dedos los podemos acariciar.
¡Quién puede sentir tanto orgullo ante tanto regalo natural!
Que pocos pueblos se dan el lujo de tener todos los climas, por
ende, poseer toda clase de plantas alimenticias, medicinales,
ornamentales; de igual forma la variedad zoológica, todas las
especies y familias que nos aseguran alimentación y belleza a
millones de seres que poblamos este terruño paradisíaco, cuna
de antepasados y de las próximas generaciones, ellas
cantarán en coro la inmensa ventura de haber nacido en este
suelo tuyo y mío.
7

Ventana 2
Siguiendo nuestro recorrido el lunes 14 de enero nos
encontramos en la ciudad de Mocoa; ante la exuberante
pomposidad de la selva amazónica aparece el barrio El Pepino,
mis sentidos palpan el encanto virgen de este aire puro, de este
aire impregnado de plantas que vivifican este planeta
contaminado, bosques naturales, fuentes inagotables de
oxígeno y agua de las sierras de la cordillera oriental.
Continúo palpando y disfrutando las cantidades de lagos,
lagunas y humedales por doquier, fuentes de agua dulce, que
regulan el clima y dan aliento a seres de la fauna y flora,
indispensables para el desarrollo de la vida. Acaricio con mis
manos el lago de Tota, la laguna de la Cocha, la laguna de
Sonso, la laguna de Tararira, de idéntica forma incontables
parajes como los anteriormente descritos.
Colombia cuenta con inmensos recursos en especies marinas
y lacustres que nos abruman y enaltecen el orgullo, con la
frente en alto a los cuatro vientos grito: soy colombiano.
Este hermoso país, mi patria, tu patria, tiene ríos con inmenso
caudal de imponente belleza, en especial en la Orinoquía,
Amazonía, región del Pacífico, los Llanos Orientales, los ríos:
Amazonas, Caquetá, Putumayo, Atrato, Vaupés, San Juan,
Vichada, Meta, entre tantos; al final llevan sus aguas
cristalinas al mar y al río más caudaloso del mundo, no olvido
que una parte de este río es mío, ¡qué tantos torrentes
acuíferos tengo! raudales que se forman en inconmensurables
depósitos de agua, que son las cordilleras.
8

Tengo el privilegio de cambiar de clima a la media hora del


lugar donde me encuentro en la región Andina, ¡quién se da
ese gusto!, solamente mis compatriotas y yo. Podemos pasar
en instantes de clima cálido a templado y frío en un santiamén
y viceversa.
Soy propietario de volcanes, que emanan azufre, lo utilizo en
la industria farmacéutica y en muchas otras.
Qué decir de la variedad de aguas termales, un obsequio de la
naturaleza que me acoge en su seno, estas tibias fuentes
ayudan a la oxigenación del cuerpo, aumentan el metabolismo,
fuentes termales como: el de Santa Rosa de Cabal, Aguas
calientes en los llanos, Coconucos, Paipa, Choachí, de Nariño,
San Vicente, Villa de Leiva. ¡Qué más puedes brindarme
Colombia encantadora!
Es tanta y tan variada esta geografía que por instantes olvido
que estoy viajando por mi patria Colombia, tapizada por una
alfombra verde y azul por donde paso. De idéntica manera, no
puedo más que mencionar los pulmones del mundo que están
aquí, los parques nacionales, dispersos en todos los puntos
geográficos.
Hablar de un parque nacional es narrar la vida, es meter baza
en la delicia y el placer de reírnos a carcajadas en estos
remansos de tranquilidad, cobijados por este sol y esta luna
que nos acompañan en el tiempo, es un deber de colombianos
defender esta tierra contra el deterioro despiadado que
produce el sistema capitalista vigente, las grandes potencias
económicas no dan tregua a su sed de enriquecimiento.
Puedo visitar y disfrutar: el Parque Natural Nacional El Cocuy,
Chingaza, La isla de Corota, el de Sumapaz, Amacayacú,
Tayrona, Los Nevados, Chicamocha, Sierra del Chibirequete,
9

Ensenada de Utría, Los Katíos, Puracé, Sierra de la Macarena,


Islas Corales
Del Rosario, Farallones de Cali, Bahía Málaga, San Andrés y
Providencia y muchos otros, la prodigiosa Isla Gorgona,
encanto seductor frente al municipio de Guapi, en el
departamento del Cauca.
¡Que prodigio de país el mío!; esta patria es mía, no la puedo
lanzar como un trapo sucio al cesto de la basura, aquí hay una
eterna calma por construir.
Qué más puedo pedirte Colombia mía y tuya.

Ventana 3
Soy dueño de inmensos recursos naturales en cantidades
insospechadas: petróleo, carbón, gas natural, depósitos
subterráneos de agua, energía hidráulica, oro, níquel, cobre,
muchos más, otra cosa es que no sean explotados para el bien
colectivo, se beneficien empresas extranjeras a quienes son
cedidas por gobiernos apátridas.
Tengo playas de extraordinaria belleza donde puedo ir a
descansar y compartir con la familia; ellas no tienen en
absoluto nada que envidiar a ninguna del mundo. Muchos
coterráneos no miramos hacia dentro, vemos solamente
lugares de descanso en el exterior, aquí podemos solazarnos
con el disfrute vacacional. Sin embargo, estas playas y estos
lugares turísticos nacionales son apreciados por los
extranjeros, ellos sí saben el goce y el solaz que representa el
descanso laboral y académico.
10

Ventana 4
Prosigo con la narración del paseo llanero, escucho el canto
de millares de pájaros que en diferentes direcciones se cruzan
los unos con los otros, por donde uno vaya la selva está dentro
de la ciudad…o mejor la ciudad está dentro de ella. Ante esta
espontánea aparición recuerdo los bailes autóctonos y
folklóricos de las diversas regiones de mí tierra natal.
Veamos, cada una de las cinco regiones en que está dividida
Colombia fluye como fuente inagotable de alegría, de identidad
nacional, de cultura que nos identifica ante el mundo, y germina
el folklore nacional. La música colombiana es conocida y
apreciada en todo el mundo, estos ritmos nos identifican y
demuestran que aquí no todo es sangre, destrucción y
miseria, tenemos un pueblo digno que manifiesta sus
expresiones culturales y regionales.
Manifestaciones rítmicas como: la cumbia, salsa, folclor
andino, vallenato, mapalé, joropo, guabina, currulao, para
mencionar las más importantes; de cada uno se desprenden
infinidad de ritmos aterciopelados con las voces de los negros
y negras, indios, mulatos y mestizos que somos junto a los
instrumentos que utilizamos.
En este terruño, pese a tanta dificultad para sobrevivir
dignamente un número grande de sus habitantes, cada ciudad,
municipio, aldea disfruta anualmente de carnavales y fiestas,
la mayoría al son del baile y el licor a toneles. Sobresalen: los
carnavales de la costa atlántica, carnaval de negros y blancos
desde hace más de cien años-a raíz de la abolición de la
11

esclavitud en toda la parte sur de nuestra geografía-las ferias


de: Las Flores, Cali, Manizales, Carnaval del Diablo, así por el
estilo.
No es posible pasar por alto toda la abundante gama de
comidas, que deleitan nuestros paladares. La gastronomía
colombiana es abundante y variada, cada región tiene su
sazón, platos que identifican los lugares donde se presentan
las fiestas, recibimientos, cumpleaños, cuanta celebración en
gana se nos venga. Cuando
estamos fuera de Colombia añoramos: la arepa, fríjoles, ajiaco
con pollo, caldo de pollo, changua o caldo con huevo, tamales
en todos los colores y sabores, diferentes recetas con
pescados de los mares que nos bañan, ríos y lagos, sopa de
mondongo, bandeja paisa, carne a la llanera, el delicioso
sancocho de gallina, plátano maduro relleno, agua de panela y
chocolate con queso, que ricura; y muchos más con los cuales
no quiero indigestarte querido lector.

Ventana 5
Describo a continuación lo más sobresaliente, emblemático y
bello que tiene mi patria Colombia: es su pueblo.
Aunque no somos un país muy grande ni muy pequeño,
poseemos nuestra inigual idiosincrasia, una identidad que nos
caracteriza ante el mundo no por el narcotráfico sino por la
pujanza de nuestras gentes. Vengo de una de las cinco
regiones, bien demarcadas en el contexto geográfico, hago
parte de la mezcla de: españoles, indígenas, africanos, cierta
influencia de países europeos y asiáticos que se asentaron por
estos contornos; los españoles que invadieron venían de
12

diversas regiones la Península Ibérica, de todos estos


ingredientes surgieron varias recetas que dieron sabor a la
diversidad de colonias en este territorio patrio. Además de
estos elementos no puedo ignorar la mezcla de esas razas,
dan origen a: los mulatos, zambos, cuarterones, algo de
gitanos, mestizos que representamos un 49 por ciento.
Toda esta amalgama viene acompañada de una historia,
historia de violencia que fue forjando él y la mujer actual de
Colombia. Aquí todo se ha impuesto a la fuerza, una muestra
de ello es la cantidad de guerras civiles. En el siglo XIX hubo:
9 guerras civiles nacionales, 14 guerras regionales, no
podemos ignorar muchas revueltas por todas partes; qué decir
del siglo pasado comenzando por la guerra de los mil días, el
robo del Istmo de Panamá, la masacre de las bananeras, las
épocas de la violencia, aparición del movimiento guerrillero, el
paramilitarismo- el cual desde que somos república ha
existido-con variados ropajes y nombres hasta hoy.
Todo este pasado ha fraguado nuestra identidad nacional.
¿Al final cómo y qué somos? Como hacemos parte de la unión
de varias razas, pensamientos, dialectos, comportamientos, el
común de nuestro pueblo no tiene identidad nacional: Hay
momentos que estamos tristes por algún acontecimiento, en
otros momentos somos folclóricos, sacamos la bandera, todos
como hermanos y en santa paz. Si nos ponen a votar, la
mayoría se va por el que hace daño, así de sencillo, nos
dejamos influenciar en un santiamén por el caudillo o modelo
de turno, esto tendrá que cambiar.
Pese a este manjar idiosincrático, somos alegres, entusiastas,
buenos trabajadores, aguantadores, conformes, precisamente
por esa mezcla. Cada comunidad en todo el mundo
13

tiene su característica, tenemos una infinidad, por eso vivimos


confundidos, por eso nos utilizan, y manejan con un dedito.
Nuestra identidad hay que construirla con orientación de los
líderes y lideresas que van apareciendo, el principal líder es la
educación. Un país culto, es un país libre, como decía José
Martí.

Colofón
He tratado de hacer un análisis sucinto de la geografía, de la
cultura de mi patria, de la historia y sus gentes. Pese a todo lo
malo que ha pasado y lo que pueda suceder, esta es Colombia,
nuestra patria, tenemos que luchar y organizarnos para que en
ella quepamos todos los trabajadores, de una forma u otra
ayudamos. Con nuestro sudor y lágrimas ayudamos a construir
una patria grande a lo largo de varias centurias.
¡Salud para ti, para mí, para aquel, para todos los que estamos
vivos y los que han muerto!
Al final, después de 10 días de pasear y disfrutar este hermoso
territorio, de nuevo aquí estoy amigo lector, en mí amada
Tuluá.

FIN
14

RELATO DE UNA AVENTURA POR EL


PACÍFICO COLOMBIANO:
ISLA DE LA GORGONA Y EL MUNICIPIO DE
GUAPI

Primera parte

1
Al iniciar la descripción de un paseo o de un lugar es
atractivo encausar el entusiasmo y la expectativa de
quien lo escribe y de quien lo lee.
Salimos de Guapi en lancha; a pocos kilómetros allá en
lontananza comienza a proyectarse el perfil borroso de
la isla; brumosa visión al comienzo,… va tornándose en
la pantalla una clara nitidez y un alargamiento que en
un momento, no alcanzo a cubrir con la mirada, (8.5
kilómetros).
Al llegar, después de hora y media en una “lancha
voladora” trepida el corazón, siento que estoy en un
paraíso: capto palmeras, árboles de distintas familias y
especies, de igual manera aves clavando su picos
certeros y puntiagudos sobre agitado mar, plantas que
surgieron después de la deforestación causada en la
época penitenciaria, un mar inmenso, el cual causa
temor, solo la visual es detenida por la línea divisoria al
otear el horizonte, agua dulce por doquier, fuentes
15

delgadas, quebradas que van surgiendo como por


encanto, el líquido transparente y límpido que nos da la
vida.
Al tocar la costa cantando nos dan la bienvenida muchas
personas que en este lugar laboran: trabajadores que
pertenecen a la Concesión Pacífico los unos, los otros a
Parques Nacionales, oficina dependiente del ministerio del
Medio Ambiente.
Como vengo narrando, nos reunen en el salón principal al
grupo de risueños turistas cual niños compartiendo deliciosos
dulces. Se da inicio a una introducción histórica, geológica,
ambiental, antropológica de lo que es y ha sido la Isla Gorgona
al lado de su pariente más cercano: el Islote Gorgonilla.
16

Las diferentes teorías sugieren:


1.- Que ella pudo ser el resultado de erupciones
volcánicas hace algunos millones de años.
2.- La separación de una cuarta cordillera que hubo en
el territorio que hoy es Colombia, La Serranía del
Baudó.
Cuidados ambientales a seguir:
No llevar objetos que hagan daño al ecosistema y la
fauna protegida.

Se suspende todo lo que recuerde el estrés citadino:


nada de tv en las cabañas, incomunicación telefónica
total, nada de ruidos.

Es decir, se busca un contacto pleno y armonioso con


la naturaleza en vivo y en directo durante el tiempo que
está programada la estadía en los planes turísticos que
ofrece la única empresa del ramo; el respeto a la flora y
fauna en este edén, enclavado a 35 kilómetros del
municipio caucano de Guapi.
Después de una amena charla, manos a la obra, nos
dirigimos durante unos quince minutos a la “Isla Prisión
17

“. Al llegar a la antigua entrada, se nos presenta el


primer aviso sobre un mural donde aparece el año de
fundación de la isla: 1960, durante el gobierno de Carlos
Alberto Lleras, y el año del cierre de este atroz lugar
1984 en el gobierno de Belisario Betancur. Esta cárcel
fue una réplica de los campos de concentración nazi, a
esta isla llena de encanto enviaban a los peores
criminales. Lugar que al ser abandonado lo devoró la
selva todavía se aprecian: la panadería, la enfermería,
los comedores, los baños y los dormitorios y las celdas
donde llevaban a los prisioneros cuando cometían una
falta.
Se construyó una ciudadela para personal
administrativo, incluidos: director, médicos, vigilantes,
soldados y los condenados. En el recorrido
encontramos un letrero, un poema macabro escrito por
un condenado, refleja su condición de vida plasmada en
pocas letras:
Maldito este lugar, …
Maldito sea.
Aquí sólo se respira la tristeza
Aquí se bebe el cáliz más amargo
Que nos brinda el dolor y la pobreza,
Aquí la vida no tiene primavera
Aquí el alma no tiene sensaciones,
18

Aquí el amor no tiene compañera


Y pierde el corazón sus ilusiones”

Este lugar era un verdadero espacio de torturas en


todos los sentidos; lo primero que encontraban los
condenados al llegar a la playa procedentes de
Buenaventura era el cementerio donde lo más probable
allí daría término su nefasta vida con el fin de motivarlos,
de allí no saldrían.
No sabe uno si el más grande asesino merece los
bestiales maltratos que eran sometidos por los guardias
y por sus mismos compañeros de infortunios, uno no
sabe si ese ser putrefacto que produce nuestra
sociedad merece un castigo tan inhumano, causa
nausea escuchar los relatos de la guía que nos
acompaña.
A este lugar vinieron muchos científicos y defensores de
derechos humanos, comenzaron ante la faz pública a
denunciar los horrores que se cometían, se inició un
proceso en el parlamento el cual finiquitó con una ley
que declaraba la Isla como patrimonio del Estado, y un
parque natural, de esta manera desapareció como
penal, se dio como concesión a la empresa Destinos
Pacífico, la cual hoy la explota para el turismo ecológico.

3
19

Después de esta visita a la ex-prisión llega la primera


comida: postres marítimos disfrutamos durante estos
tres días (y no cuatro como nos engañan en el plan
turístico).
Una postal narrativa que no puedo pasar por alto “ni por
las chiras” es hacer mención de este fantástico teatro
natural que nos coloca en bandeja de plata la
naturaleza, en esta isla única.
Se da inició a la función, se abre el telón:
Al sentarnos al comedor para disfrutar el primer
desayuno nuestros corazones empiezan a palpitar, se
hinchan al ver el desfile de modas de muchas ballenas,
muestran su corpulento torso, este imita un poderoso
submarino procedente de otros mundos, enseñan a
nadar y a defenderse a sus ballenatos de tres metros de
longitud, los cuales cuando sean adultos medirán unos
treinta metros de largo y un peso aproximado de 150
toneladas.
Todos los comensales salimos en tropel, desbordados
con nuestras cámaras y henchidos de gozo para captar
la mejor pose de esos majestuosos seres desde la
tarima que se interpone entre el restaurante y la playa;
minutos supremos e inexplicables nos depara la madre
tierra,… poco a poco se van alejando mar adentro, a las
pocas horas regresan, de nuevo se abre el cortinaje
para dar inicio al nuevo espectáculo espontáneo que a
nuestros ojos encandilan de emoción.
20

Durante los siguientes días compartimos dos caminatas


con personas venidas de distintos lugares de nuestra
patria y del mundo con sus respectivas botas
pantaneras y la imprescindible cantimplora:
En la primera jornada nos desplazamos siguiendo el
curso de la cola de la ballena, es la forma de nuestra
isla caucana y colombiana. Atravesamos senderos
cenagosos y pantanosos llenos de una vegetación que
recuerda las novelas de Julio Verne, alelados,
hipnotizados por ese resplandor nunca visto ni
imaginado en esta sinigual fauna y flora, bebimos agua
en esas quebradas de cristalinas y puras aguas;
acariciamos plantas desconocidas, la flor “labios de
negra”, el árbol Aguacatillo, similar al aguacate, no
comestible y endémico de la isla.
El siguiente día vino la segunda caminata, bordeamos
una larga parte de la costa, muy escarpada, por cierto,
… Al final nos encontramos con “Playa Palmeras “,
lugar exótico para “caretear “. Descubrimos el
espectáculo fantástico de peces con múltiples colores y
tamaños.
Cuando recuerdo en noches de insomnio este paseo
siento un sublime descanso, haber estado en esta joya
paisajística, en este paraíso en pleno océano Pacifico
colombiano.
21

Segunda parte

Era un día lluvioso, con la muñeca salimos desde el


municipio de Tuluá en la empresa COOPETRANS a eso
de las 10 a.m. llegamos a Buenaventura a la una y
media aproximadamente al hotel MARIAT,
pernoctamos allí hasta el siguiente día, luego tomamos
rumbo hacia el municipio caucano de Guapi, de
antemano hicimos la reserva el día anterior.
Llegó el miércoles y salimos en dirección al municipio
caucano, por un lado, del litoral Pacífico.
A propósito, un fuerte aguacero es el recibimiento que
nos hace la naturaleza en esta nueva aventura. A
medida que nos desplazamos vemos alejarse el puerto,
sus casas pobres, desvencijadas y lacustres, algunos
edificios, barcos y lanchas anclados en la bahía nos
brindan la despedida.
Nos vamos retirando de la costa e iniciamos la
interacción durante cuatro horas con este agitado mar,
a intervalos seguidos levantaba el bus lancha con un
grupo de 30 personas de Guapi, El Charco, Iscuandé y
corregimientos cercanos; quienes vienen a realizar
diligencias de índole variada... no son muy seguidas, el
22

pasaje de ida regreso es de doscientos mil devaluados


pesos.
Al levantar la proa, la fuerza de las olas hace que esta
embarcación caiga con todo su peso sobre la superficie
marina, los golpes recibidos son constantes en el
recorrido.
Maltratados y estropeados quedan los músculos, esto
provoca cefaleas y mareos a quienes no estamos
acostumbrados a los fuertes golpes del agua y la
embarcación, son normales ajetreos de todo viaje
marítimo y en este tipo de embarcaciones.
Sigue adelante el rápido bajel, el lanchero con su
dinámica pericia maniobra desde el timón, ejecuta
acciones en un juego de quites a las olas, subidas y
bajadas sobre ellas -en este momento no hay marea
alta-. Él elude una aquí, monta sobre otra más allá que
a toda velocidad se acerca…pero son tantas que no
alcanza esquivarlas a todas y ¡taaas! viene un golpe y
otro, y otro y así durante un buen trecho sigue la golpiza,
hasta que atisbamos en la distancia el faro que orienta
a las embarcaciones y aviones que surcan este espacio
donde confluyen el mar y la desembocadura del río
Guapi.
Durante este recorrido tuvimos el placer, poco común
de divisar las ballenas Jorobadas las cuales vienen del
sur del continente a copular para el nacimiento de sus
futuros ballenatos. Son decenas las que se movilizan en
23

esta parte de este enorme océano: las unas vienen a


quedar preñadas, las otras a dar a luz. Llama tanto la
atención este fenómeno de la fauna marina que este
acontecimiento se transforma en bullicio, en emoción
incontrolada e indescriptible, cuando los machos se
elevan por encima de la superficie, cortejando a las
hembras, lo hacen acompañando del resoplido que sale
por sus espiráculos que expelen dióxido de carbono, al
salir con la temperatura más alta que la del medio
ambiente, se condensa, al contacto con el aire y
expulsado por sus poderosos pulmones, se ve una
fuente de leche surcando el aire, que al verlo parece que
brota del mar.
Al llegar a la desembocadura del río nos vamos
adentrando unos seis kilómetros hacia Guapi; bastante
ancho que asemeja un brazo del mar, seguimos con
goce y placer el disfrute y el encanto de estos parajes
poco conocidos de nuestro país. Hasta que arribamos
al pequeño muelle de Guapi, municipio este empotrado
en el continente.

Tercera parte

Nos apeamos, y saltamos al pavimento que forman las


gradas que nos conducirán a la salida.
24

Ese día precisamente había mucha algarabía y


desbordante alegría en el parque principal, se llevaba a
cabo un “re ciclatón “,
Hay que disfrutar la algazara de estos negros queridos
de esta parte del Pacífico, una oleada de casetas y
cantinas con el estridente sonido del reggaetón, música
marimbera, mapalé y otros dinámicos bailes.

LAS LAVANDERAS

Dos días con sus respectivas noches pernoctamos en


esta municipalidad. Durante este corto tiempo
percibimos el gran número de estudiantes que desde
temprano pasan por el hotel donde estábamos como un
hormiguero en aras de formarse como personas
integrales para el futuro, casi todos de la misma raza,
junto con otras etnias-muy pocos- alumnos de la Normal
y del colegio San José todos ellos.
Salíamos a recorrer sus destapadas calles por la
mañana, una panadería por aquí, ora vendiendo
bananos, frutas, arepas por allá, y caminando llegamos
a uno de los varios puntos donde hay una especie de
mini muelle donde llegan las canoas para traer y
recoger pasajeros a otros lugares, porque este
transporte y la moto taxis son los únicos transportes,
25

todo se mueve por el río Guapi, hasta las estaciones de


servicio de gasolina navegan por su caudal.
A este sitio llegan las lavanderas con sus críos a lavar
las ropas, negritas formales, de una gran humildad, y es
fácil con ellas. Entablar una conversación formal o
informal. Esta comunidad está más en contacto con
Buenaventura que con el resto de su departamento, y
obvio Popayán queda para ellos en otra parte.
Allí no hay alcantarillado, sacan su carga de ropa con
sus respectivos jabones y detergentes, y toda la
suciedad comienza a caer y flotar en el lecho del río:
platos, botellas, y se va convirtiendo su caudal en agua
contaminada y allí bañan perjudicando su salud.
Aunque se percibe el intento de limpieza por parte del
municipio y de algunas asociaciones, la verdad onda y
oronda están descomponiendo las aguas de este
hermoso afluente del mar.
No quiero señalar esa situación como única de Guapi,
sino podríamos decir que es un mal de todo nuestro
territorio nacional. No hemos podido entender la
gravedad de esta situación.
Cuando se lucha por todos los medios para que esté
limpio nuestro entorno y la mayoría no lo entiende o no
lo acepta, o no lo ve, llega uno a concluir que las
personas no tienen sentido de pertenencia por el lugar
26

donde viven y no respetan sus vidas, que importa un


bledo lo que pueda ocurrir.
El guapireño y la guapireña son gentes alegres,
formales, contagian a los casuales turistas que por allí
pasamos, a propósito, la mayoría son muy piadosos y
creyentes católicos.
Encontramos calles sin pavimentar, muchas en mal
estado y barrios en una miseria y suciedad
impresionantes. No sé por qué
los lugares donde viven nuestros negros son tan
abandonados por el Estado y por ellos mismos; viven
junto a sentinas putrefactas, al lado de niños, mujeres
embarazadas y hombres harapientos que conmueven
el alma… con todo y esto se ven alegres. Crean unas
corazas que no les permite descomponer su alegría.
El resto… como todo pueblo, con sus escuelas,
colegios, panadería, hoteles, comercio y todos tan
campantes, ensillados en su diaria rutina.
Al siguiente día nos dirigimos en este inolvidable viaje
hacia la Isla Gorgona, después de cuatro días
regresamos a nuestra casa en Tuluá, habiendo de
nuevo pernoctado donde los negritos guapireños.

FIN
27

UN PERIPLO TERRESTRE POR PERÚ Y


BOLIVIA,
PAISAJES DE UNA CULTURA
MILENARIA

Primera parte

Con intenso frío descanso, contemplo nubarrones a la


distancia que parecen lluvia cercana, hago la siesta en esta
fresca tarde limeña del 18 de agosto de 2019, ocho días
después de haber salido de Tuluá con Gloria, mi libreta de
apuntes y la respectiva novela que hoy me acompaña-no me
puede faltar-emanan de mi mente recuerdos, pensamientos y
expectativas de lo vivido y lo que vendrá.
Salimos el 11 de agosto de la terminal de transportes de Cali a
eso de las 22 horas; recorrimos un largo trayecto por la región
sur occidental de mi patria hasta Ipiales, a continuación
cruzamos el límite y tocamos tierra ecuatoriana; encontramos
una incómoda frontera con demoras y dificultades, atestada
de venezolanos que con mujeres y niños a cuesta en una
desesperante espera hacían largas y angustiosas filas con
miras a ingresar a este y otros países suramericanos a
acrecentar las penurias que miles de sus habitantes que en
estos países viven, por la no satisfacción de sus necesidades
básicas. Estos hermanos venezolanos, atraídos por la
propaganda falaz, y la ilusión de conseguir alguna ocupación
desalojan a los nativos, sus trabajos son pagados con salarios
28

míseros, sus condiciones de vida en esas latitudes son y serán


peores comparadas con quienes viven en estas naciones, eso
lo dicen muchos de ellos que se han establecido en Colombia,
Perú, Ecuador, y otros países del Sur de América.
Es así como reiniciamos otro recorrido atravesando el territorio
de la república de Ecuador, hasta de nuevo llegar a la siguiente
frontera entre este país y Perú, está la sorteamos sin
obstáculos para proseguir. La primera municipalidad peruana
que encontramos fue Tumbes, estaba amaneciendo.
Empezamos a ver un relieve completamente diferente a esas
verdes cordilleras colombianas, ellas poseen una hermosura
sin igual; avistamos los Andes peruanos: desérticos, rocosos y
arenosos, cubiertos de pasto seco, amarillento, una
panorámica que a pincelazos expone unas tierras con las
peores calidades para vivir, por lo agrestes e inalterable
sequía, bordeadas por ese hermoso y majestuoso océano
Pacífico; nuestros ojos van divisando una áspera orografía en
que se ven casuchas aisladas, abandonadas en todo el
trayecto, pasamos por algunas ciudades que podemos ver en
un mapa, algunas de ellas descoloridas, polvorientas y tristes,
hasta que arribamos a Lima, a eso de las 4 y media de la tarde
del 14 de agosto.
Al llegar a esta augusta e histórica ciudad, vibra con intensidad
el corazón, con el ansia de captar ese perfume de las
milenarias culturas que por estos lados de nuestro continente
surcaron como gaviotas presurosas en el tiempo, por arte de
magia de un momento a otro desaparecieron. Las erigieron
seres que no eran tan atrasados, salvajes y herejes como nos
hicieron creer… damas y caballeros, les presento a uno de los
mayores imperios que noticia se tenga en la historia de la
humanidad: El Imperio Inca.
29

Después de ubicar el hostal La Posada del Rey e instalarnos


en él salimos de inmediato a dar los primeros pasos por esta
urbe; nublado su cielo durante todo el día, da la sensación que
fuera a llover, en Lima nunca llueve. Un intenso frío durante la
noche y la siguiente mañana, de antemano aclaro que no
preveíamos este cambio tan brusco de clima, en esta ciudad
soportamos temperaturas de 8 grados.
En otras ciudades que más adelante conocimos las
sobrellevamos de 1 y -2 grados Celsius, no estamos
acostumbrados a niveles tan bajos, un par de calentanos como
los suscritos; me sacudió el soroche, llamado “mal de altura”
gran parte del trayecto, el cual a punto estuvo de hacer peligrar
la continuación del viaje más adelante. Al amanecer del nuevo
día observamos las calles húmedas por la neblina y el rocío,
un manto transparente cubre la ciudad, en un continuo vaivén
periódico se repite el estado del tiempo durante estos meses.
El ulterior día madrugamos a conocer en vivo y en directo la
rutina diaria de esta urbe: el transporte público, atisbar su
población, vestida de oscuras prendas, propias de estos
climas, a pie o en vehículo con rumbos desconocidos.
Descansados, más relajados, con la ansiedad de saborear
esta deliciosa aventura, trazamos la ruta a seguir y posibles
lugares a develar. En primer lugar nos dirigimos a la hermosa
Plaza de Armas, rodeada de edificios públicos, su majestuosa
catedral frente a la residencia presidencial, con su
acostumbrado relevo de guardia cada 24 horas, prestamos
atención a cientos de personas agolpadas para ver ese
espectáculo, pulula un enjambre de cientos de extranjeros, en
su mayoría europeos de todos los pelambres; allí cerca la
hermosa Plaza San Martín digna de tener en cuenta por todo
viajero y disfrutar su frescura y ambiente maravilloso.
30

Al siguiente día, tomamos un bus en dirección al puente


Murillo, por una gran avenida; bajamos, atravesamos un
puente peatonal y nos encontramos con la Alameda Chabuca
Granda, a orillas del río Rímac,… y pare de contar; plaza esta
bordeada de edificios con paredes incaicas y coloniales.
31

Alameda Chabuca Granda

En esta inmensa glorieta pasea la población humilde, de


escasos recursos, gente que viene de variados sectores de
Lima a disfrutar y hacer una pausa en su diario trasegar, otros
vienen a ver pasar el tiempo, disfrutan del canto impregnado
de nacionalismo de hermosas mujeres con sus atuendos
típicos de diferentes regiones de Perú, a estas presentaciones
asisten modestos hombres y mujeres, se divierten al son de
32

melodías tradicionales y populares criollas, una variedad de


comediantes ambulantes, quienes viven del rebusque;
espectadores de toda laya los acogen en sus tres escenarios
distribuidos en esta inmensa arboleda.
Al subsiguiente día en esta capital dirigimos nuestras miradas
hacia el “Circuito Mágico del Agua,” en dirección a esos
escenarios lacustres enfilamos baterías; al cabo de un buen
rato de una deliciosa y larga caminata. En el recorrido nos
deleitamos aspirando el perfume de los parques, avenidas,
bulevares y arboledas, colmados de transeúntes, vehículos,
edificios. Es tal la alegría de conocer, de auscultar lo
desconocido que se olvida el cansancio, sólo se desea estar
allí… es aquí donde comienzo a develar la fantasía de los
lugares descubiertos en la tierra del Inca Pachamacutec.
Este parque de aguas danzarinas consta de trece
espectaculares fuentes de agua cristalina que al son de la
música andina y las luces de variados colores proyectan una
aureola de encanto que aflora en nuestro ser al palpar esa
ilusión, la cual se transformó en algo real por documentales
conocimos su existencia. Chorros del líquido vital bailando al
son de la música peruana, esos hilos diáfanos cual bailarinas
en un escenario coronado de luces y cortinajes de otros
mundos, dan la impresión que ríen con una sonrisa
transparente y pura; esta maravilla congeló nuestras miradas
durante unas horas, enloquecimos de orgullo al permanecer en
este aturdimiento creado por el hombre.
33

Parque de las aguas danzarinas


34

Circuito temático del agua. Lima

Ya insertos en el cuento de esta inolvidable correría, como dice


la melodía: “caminante no hay camino, se hace camino al
andar” logramos acordar con una empresa de viajes turísticos
un plan durante siete seductores días que encandilaron
nuestra imaginación, nos llevó a un mundo inimaginable que
se convirtió en una realidad, veámoslo:
Desde Lima, el 19 de agosto tomamos rumbo hacia la
municipalidad de Paracas, lugar de hermosas playas, un clima
exuberante donde llegan a diario cientos de turistas atraídos
por las famosas islas Ballestas, en ellas viven delfines, lobos
35

marinos, pingüinos; durante el día permanecen dormitando


sobre inmensas rocas recibiendo el candente sol marino,
rodeados de miles de aves guaneras, con su estiércol-el
guano-sustrato del excremento de aves marinas, murciélagos
y focas, abastece de abono a muchos campos en este país,
igualmente dicho excremento es exportado a muchos lugares
del mundo.

Islas Ballestas

Ese día 19 de agosto partimos en un bus turístico hacia la


ciudad de Ica, municipalidad que nunca la tuve en mis planes
viajeros. Pernoctamos allí en un magnífico hotel: Huacachina
Desert, al despertar del día 20 nos desplazamos rumbo al
desierto que rodea la ciudad, donde en un abrir y cerrar de ojos
íbamos dentro de en unos carros llamados “tubulares”, hicimos
36

un frenético recorrido sobre esta fina arena a toda velocidad


con otros turistas asombrados, todos gritamos al subir y bajar
dunas, toda una montaña rusa que inyecta adrenalina de la
buena; al final del viaje de ida practicamos el deporte llamado:
sandboard, parecido al esquí sobre la arena, en empinados
deslizamientos de varios metros de altura con intenso frío que
transmiten los helados vientos de este desierto. Finaliza este
itinerario, nos espera sobre una alfombra verde y azul el oasis
de Huacachina, un lago grande, rodeado de palmeras,
eucaliptos y una abundante vegetación.

Desierto de Ica
37

Oasis de Huacachina

A eso de las 19:05 reanudamos la excursión hacia una nueva


y portentosa maravilla: la ciudad de Nazca, allí nos espera un
torrente de fantásticos paisajes desérticos; en ellos se agita la
historia de culturas preincaicas que por estos contornos de
nuestra América dan rienda suelta a su imaginación e
inteligencia creadora, dibujan geoglifos que no logran descifrar
los sapientes arqueólogos de todo el mundo con el objeto de
aclarar el significado de cientos de cuadros plasmados en esas
sierras de los Andes peruanos, ¿qué representan sus
construcciones? ¿qué motiva a esos hombres y mujeres a
representar en el suelo esos monumentales esquemas? como
un tapiz de sublimes ilustraciones dan forma a innumerables
figuras de animales, plantas, representaciones humanas,
trazan perfectas líneas rectas que se prolongan cientos de
38

kilómetros, se observan y admiran no solo desde avionetas que


parten del aeródromo local, también desde las colinas
circundantes. Aquí todo es encanto, fascinación, pone los
pelos de punta ver la obra magnífica de esta cultura Nazca,
surgida miles de años antes de nuestra era. La UNESCO la ha
declarado Patrimonio de la Humanidad, sitios donde nunca
llueve, ello sirvió para que en estos lugares se conserven
dichas imágenes a través de las centurias.

Líneas de Nazca

He aquí que damos inicio al sobrevuelo con una duración de


40 insaciables minutos, llenos de admiración, atónitos de la
39

perfección de esa alfombra montañosa que bordan esos


ancestros pre-nazcas. Recorremos el sendero que demarcan
extraordinarias figuras en este orden: La ballena, trapezoides,
el astronauta, el mono, el perro, el colibrí, el cóndor, la araña,
el árbol, las manos, acueductos que se observan desde arriba.
Es de observar que existen cientos de siluetas grabadas sobre
las montañas, hechas con piedras que parecen desde lo alto
un hilo con el cual bordan tejidos en honor a sus dioses, fueron
hechas para que sus deidades las puedan admirar desde el
cielo infinito.
Con esta narración quiero dar a entender qué se siente desde
el aire, en aeroplanos pequeños para 4 personas o algo más,
teniendo en cuenta que se han presentado en épocas recientes
accidentes fatales, actualmente hay mucho control sobre el
mantenimiento de estas pequeñas aeronaves. La historia, el
análisis científico y diferentes teorías que hay sobre el tema lo
dejo para los libros e internet en la cual hay mucha información.
Trato de compilar mis sentimientos y el realismo mágico vivido,
no porque este lugar sea considerado patrimonio de la
humanidad, sino como una experiencia que comparto: ¿por
qué tantas personas en el mundo a diario recorren esta colosal
obra artística y religiosa? seres humanos que milenios atrás
dejaron su holladura en estas tierras de Sudamérica. Personas
que existieron, dejaron su rastro, desaparecieron como un haz
luminoso traspasa el infinito temporal de las divinidades
celestiales que pululan en estos excelsos lugares, esos dioses
representan objetos reales que adornan con collares sacados
de la cordillera Andina, de nuestra América india, de nuestra
América negra, de nuestra América mestiza.
¿Qué los motiva a crear este prodigio con elementos donados
por la madre tierra? ¿Qué quieren expresar al elaborarlos, al
40

dejar este invaluable tesoro a la posteridad? Quedo absorto


con esta grandeza humana; quitarme el sombrero y brindar a
su salud es poco por tanto esplendor concedido a las nuevas
generaciones.
Son las 21:30 en una iluminada noche, emprendemos el viaje
hacia otro lugar magnificente, esta es la narración: Comienzo
por decir que la distancia terrestre de Nazca al Cuzco es de
660 kms, unas quince horas de duración.
Un buen tramo lo recorremos de noche, logro averiguar en el
trayecto lugares arqueológicos, duermo poco, es cautivador el
manantial de cuadros de mil formas e historias que se ofrecen
a cada paso, a cada instante.
Tomamos la excelente carretera Interoceánica que une al Perú
en el océano Pacífico con Brasil, en el océano Atlántico,
inaugurada en el año 2010, que nos acerca a Sao Paulo y Río
de Janeiro.
Es así como a unos diez kilómetros de Nazca pasamos por la
duna de arena más alta del mundo donde es un deporte el
sandboard, como antes narré, esquiar en la arena a gran altura
en descensos llenos de energía y fuerza. Después de 2
horas de haber salido pasamos por la reserva de vicuñas más
grande de los Andes, con unos 40.000 ejemplares, distribuidos
en un amplio terreno cultivado por campesinos, viven de la
fabricación de tejidos, es un importante sector de la economía
peruana; a propósito, este camélido produce los tejidos más
finos del mundo, los más costosos, con decirte estimado lector
que unos guantes cuestan $ 200.000 devaluados pesos
colombianos al realizar la conversión.
De tal suerte, ya de día, 10 horas desde que partimos de Nazca
cautivados y en un bus lleno de turistas nacionales y
41

extranjeros nos vamos acercando a Cuzco, llegamos a la


ciudad de Abancay; de unos 100.000 habitantes, un emporio
de riquezas: oro, plata y cobre; minerales que son explotados
por empresas transnacionales, se lo llevan casi todo; en este
país, como en Colombia, los recursos que son explotados solo
dejan pobreza y miseria, muy poco beneficio obtienen sus
poblaciones.
A 45 kilómetros de Abancay llegamos a un sitio llamado:
Saywite, donde se observan diferentes reliquias arqueológicas
y es preponderante una inmensa piedra, un monolito que
representa una maqueta hecha en pura roca pétrea, donde
aparecen plantas, animales, canales de riego, edificaciones, es
decir es para quedarse con la boca abierta, minutos después
continúa su ruta prevista el omnibús de turismo. Acto seguido
tomamos un descenso hasta llegar a la municipalidad de
Cachora, a 2 kilómetros de Abancay, allí se puede hacer una
caminata larga hasta un sitio llamado Choquequirao, se nos
presenta en forma despampanante otro lugar arqueológico
más grande que Machu pichu, poco conocido por la dificultad
para llegar a él, una áspera y llamativa geografía. Finalmente,
ya a 75 kms del Cuzco encontramos a Limatambo, en él un
centro ceremonial muy especial llamado: Tarawasi.
En lontananza vislumbro, la ciudad del Cuzco, portento de
majestuosidad, contemplo con ojos atónitos cómo poco a poco
nos acercamos al “ombligo del mundo” ello me conduce a un
dulce delirio que hace hervir mi sangre de emoción, emoción
sin horizonte. Al llegar compruebo que esta belleza creada por
muchas generaciones y culturas está asentada sobre bases
principalmente pre-incaicas, a través de milenios transmitieron
sus conocimientos. Por doquier veo calles estrechas y amplias
avenidas, se yerguen como el primer Inca sobre el invasor
42

español que trajo e impuso con sufrimientos una religión y una


civilización con dolor, dolor que brotó de seres normales como
nosotros, su único delito fue adorar dioses reales como: el sol,
la luna, las montañas, el agua y muchos otros; los cuales según
la concepción monoteísta cristiana fueron creados por ese dios
que impusieron, su única falta fue adorar lo que sus manos, su
piel, sus sentidos percibían, su pecado fue idolatrar la tierra,
venerar a la Pacha Mama. Sobre los altares de adoración a
esos dioses construyeron 32 majestuosas catedrales esclavos
indígenas, en un espacio relativamente reducido, sobre los
sagrarios del dios sol construyeron despampanantes templos,
esos santuarios nunca han representado la concepción de
Cristo, la verdadera ideología cristiana está al lado de los
oprimidos, no de los poderosos, tal como se ha manifestado.
Con la bendición del vaticano sojuzgaron a todo un continente;
llegaron con un Cristo y una espada: “somos enviados de dios,
venimos a salvar sus almas del demonio, Uds. son idólatras”;
esa fue su doctrina. Los Incas aceptaron a ultranza la fe
católica para evitar les arrancaran las uñas, les cortaran un
brazo, la nariz, una oreja, lo mínimo que hacían estos
despiadados invasores, el Imperio español, imperio en
decadencia, llegó a destruir lo elaborado por los arquitectos,
artistas, ingenieros hidráulicos, físicos, químicos, tejedoras,
maestros, astrónomos, agrónomos, y todo un ramillete cultural
incaico. Pese a todo este daño, su progenie logró conservar su
actual cultura, ella sigue vivita y coleando en muchas de sus
tradiciones actuales. El arrepentimiento
por tantos crímenes y masacres no es suficiente para resarcir
la injusticia horriblemente cometida, perduró por varios siglos,
todavía tenemos las secuelas en el sistema económico
dominante.
43

Bueno… lo anteriormente expresado es el resultado de un


discernimiento basado en lo observado en esta ciudad imperial
del Tahuantinsuyo, construida como una joya arquitectónica,
cuya materia prima fue el increíble labrado de la piedra para
dar forma y vida a construcciones colosales, e inimaginables,
muchos demeritan esa grandeza Inca atribuyéndolo a seres
extraterrestres. En los alrededores de esta capital están
lugares dignos de conocer para colmar de admiración esa
laboriosidad organizada en todos sus aspectos, lugares como:
Choquequirao, Sacsayhuaman, Qenko, Tambomachay,
Ollantaytambo y sobre todo Machu Picchu, alhaja
estructurada, construida con la sabiduría de los antiguos incas,
alguna vez en la vida es digno visitarla y conocer su estado
actual durante varios días.
Ya instalados en el hotel Estancia iniciamos el cumplimiento de
la agenda que nos llevaría a conocer: El Valle Sagrado y el
indescriptible Machu Pichu, una de nuestras metas por
alcanzar.
A las 8 a.m. del día 22 de agosto hacia el Valle sagrado de los
Incas enrumbamos el camino: con transporte, guía, ingreso y
almuerzo incluido al estilo buffet. Dicho tour lo iniciamos
saliendo del Cuzco y llegando a la población de Pisaq, en la
cual encontramos otro complejo arquitectónico espectacular,
un mercado artesanal de inmensas proporciones; artesanías
ofrecidas a raudales para los cientos de turistas de todo el
mundo que a diario visitan estos contornos. Proseguimos
bordeando el río Vilcanota, río cristalino, reverenciado por
estas civilizaciones milenarias, así llegamos a la población de
Utubamba; aquí disfrutamos un almuerzo buffet, fue la comida
más agradable que saboreé en el tiempo que duró este paseo
de 30 días. Posterior a este delicioso alimento llegamos a
44

Ollantaytambo. Aquí tengo que detenerme con el objeto de


describir en pocos trazos lo deslumbrante de este pueblo; en
él sigue existiendo al pie de la letra la cultura Inca, la manera
de vestir, la agricultura, las viviendas de adobe, sus callejas
empedradas, sus terrazas agrícolas de imponente moldeado y
construcción; este territorio quedó congelado en el tiempo, allí
el turista siente la vibración pletórica de ese inenarrable
pasado. Es de admirar esta fortaleza construida sobre los
escarpados Andes, palpar el templo del sol. A estas ruinas solo
les falta el techo.
Finalmente visitamos el poblado El Chinchero, hermosas
cholas nos explicaron el arte de producir tejidos, vestimentas
de la lana de los diferentes camélidos que pueblan este rincón
peruviano, los colorantes que sacan de plantas, todo el
proceso con el telar, el hueso de la llama, su tierna sonrisa
cargada de un humor limpio y puro, algunas con sus retoños
pendiendo de sus mantas de colores, es decir todo un
caleidoscopio andino de cultura, gentes, labores e historia
genuina e innata. Al final, el regreso hacia El Cuzco, donde a
la mañana subsiguiente nos esperaría un nuevo reto:
conquistar Machu Pichu.
Fue así como el 23 de agosto abordamos un microbús que nos
condujo hacia la estación del ferrocarril de la población de
Ollantaytambo.
Esperamos media hora el tren turístico con todos los juguetes
a bordo-muy costoso el pasaje-hay decenas de gentes
humildes con gallinas, costales y otras yerbas esperando otro
tren, este sí muy barato que los llevará a poblaciones cercanas,
incluyendo Machu Pichu.
45

Al fin llega el nuestro, un tren superlujo, donde suben decenas


de turistas extranjeros, incluyendo este par de colombianos.

Tejedoras de chicheros, Machu Picho

La pesada locomotora con sus cinco coches, va surcando poco


a poco la ruta inolvidable del Valle Sagrado, al lado el río
Vilcanota, como un centinela nos acompaña pasando por
vestigios del Imperio Inca. Al cabo de hora y media arribamos
a Aguas Calientes, municipio que es el mismo Machu Pichu,
alguien le dio por colocarle ese nombre por unas aguas
termales que allí se ubican. A continuación, tomamos otro
autobús, durante media hora nos lleva a varios grupos de
fortuitos acompañantes a la base de las más famosas ruinas
de la historia del Perú. Henos aquí al pie de las gradas que
conducen a Machu Pichu. La subida fuerte, dura unos diez
46

minutos; En esos diez minutos vemos cientos y cientos de


personas ascendiendo los unos, descendiendo los otros como
un hormiguero humano, pienso: Este lugar debe tener algo
especial, a diario gentes de todo el mundo vienen a visitarlo,
explorar durante poco tiempo algo de esta maravilla, digo algo
porque percibir palmo a palmo esta descomunal obra humana
sería necesarias varias semanas y hasta meses.
Coronamos el primer recorrido ascendente, llegamos al
terraplén: ¡oh qué maravilla!
La famosa foto ya no es una imagen en un papel, esa imagen
se vuelve una realidad.
Aquí está ante nuestra atónita mirada.
Como por encanto siento un trepidar en toda mi conciencia,
comenzamos a recorrer diferentes sitios de este paraje
rodeado de la cordillera andina, de esos dioses poderosos
que los protegían, la montaña Huayna Pichu-montaña joven- y
Machu Pichu, más atrás- montaña vieja-
47

Machu Pichu

Relatar la fascinación que vivimos al degustar en vivo y en


directo este acontecimiento en pocas horas es algo así como
el embeleso de haber conocido a nuestra madre cuando nos
engendró. No es para más ni para menos extenderme. Lo que
no alcanzo a narrar lo dejaré para otros compatriotas cuando
pisen estos sagrados recintos, cargados de historia,
48

religiosidad, y tantas otras facetas que no alcanzo a captar.


Otros descubrirán detalles que no percibí.
Al cabo de un buen receso reiniciamos el regreso con nuestro
guía a bordo, a desandar lo antes recorrido hasta llegar a las
22 horas al hotel La Estancia en el Cuzco.
En esta ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad
permanecimos varios días conociendo sus museos, sitios que
destacan diferentes aspectos de la cultura actual del pueblo
peruano, su magnífica historia se engalana con los colores de
la bandera de los pueblos andinos.
Un espacio muy especial, de obligatoria visita es El Mercado
San Pedro; en él se concentra buena parte de las comidas
netamente populares. En estos restaurantes populares a la
hora del almuerzo ofrecen una interminable gama de manjares
cuyos nombres al no conocerlos no sabe uno qué pedir, tales
como: timpu o puchero, chuño cola, cuy chatado, olluquito con
charqui, chicharrón, kapchi de habas, sopa de quinua, ceviche,
chicha morada; la gran variedad de frutas se refleja en los
jugos que brindan hermosas mujeres con sus blancos
uniformes, los desayunaderos los ubicas al son que quieras,
tiendas de dulces, yerbas, artesanías, ropa; se destaca la hoja
de coca en sus diferentes modelos alimenticios y medicinales,
satisfacen las expectativas de propios y extraños. Otros
lugares para embelesarse son las inmensas catedrales que por
doquier giran alrededor de esta ciudad, paso por alto el porqué
de su construcción, la razón de ser de tantas en tan poco
espacio, hay 32 magnificencias arquitectónicas, es increíble.
49

Mercado San Pedro, El Cuzco

También es digno de sorpresa palpar el museo arqueológico


del Cuzco, construido sobre el templo del Sol: el Qoricancha
para demostrar el poderío inmisericorde de los invasores;
como una aplanadora impusieron el dominio de la moral
católica, en él encontramos la fusión de dos civilizaciones, bien
delimitadas en su interior: La Inca y la española: pinturas,
esculturas, ornamentos, talladuras sorprendentes en madera.
Cuando los españoles llegaron a él, sus paredes interiores
estaban cubiertas en oro. Esta ciudad talló un aroma en mis
recuerdos, vino a mi intelecto este sencillo poema:
50

Cuzco
Al llegar a ti
Floreció una nueva planta
De eterno encanto
Para vivir.
,… sé que volveré.
No sé si vivo o muerto,
Algún día de nuevo estaré.

Así fue como salimos un martes hacia la ciudad peruana de


Puno, llevando recuerdos inolvidables del paso por esta
monumental ciudad del dios Sol, capital del Imperio Inca, en
mis próximos viajes estarás en mi agenda de nuevo,… hasta
pronto Cuzco.
Recorrimos unos 400 kilómetros, unas ocho horas de
placentero viaje; siguiendo una topografía similar a las
anteriores rutas. Pasamos por una pequeña aldea, en ese
lugar hay una diminuta iglesia del siglo 16 llamada
Andahuaylillas, llamada la “Capilla Sixtina de América,” más
adelante dimos con un lugar llamado Raqchi o “templo de
Wiracocha”en Marangani, una ciudad relativamente grande por
estos contornos, admiramos unos cerros hermosos, aquí
saboreamos un delicioso buffet almuerzo. Después
51

alcanzamos la población de Pucará, municipalidad cercana al


lago Titicaca; percibimos un impresionante conjunto de
esculturas geométricas zoomorfas, cerámicas de muchos
colores en una diversidad de formas rituales y domésticas.
Al final, después de esta larga travesía llegamos a la terminal
de Puno, a 3800 metros de altura sobre el nivel del mar. Esta
es la ciudad más fría que conocimos en Perú.

Ciudad de Puno, Perú

Aquí terminó el plan turístico que nos trazamos en Lima, y


empezamos a otear hacia La Paz, Bolivia.
52

Pero…antes teníamos que darnos un paseíllo por el lago


navegable más alto del mundo. Esto fue lo que evidenciamos
amigos lectores:
Contratamos un paseo de cuatro horas por este fascinante
lago, laguna de unos 8.500 kilómetros cuadrados de extensión,
abarca las repúblicas de Perú y Bolivia. Un alto porcentaje de
esta población puneña subsiste del turismo.

Lago Titicaca, Perú

De esta suerte iniciamos el nuevo paseo en una confortable y


amplia lancha, conducida por un capitán, el guía nos concede
información sobre la historia milenaria y su geografía; nos
53

habla de los nativos indígenas que hace siglos se asentaron


en este paraíso lacustre en condiciones primigenias, sobre un
suelo construido con la planta Totora, ella hace parte del
alimento, medicina, con ella elaboran artesanías, asimismo la
utilizan para construir sus viviendas, chozas estas que cuentan
con paneles solares, televisión, utilizan el agua del lago para
satisfacer todas sus necesidades. Viven del turismo, la pesca,
algo de agricultura, confeccionan artesanías.
En este lago existen 70 Islas flotantes, distribuidas entre los
dos países mencionados; en cada una de ellas habitan unas
tres familias, con 3 o 4 personas, con un (a) presidente cada
una.

Isla flotante del lago Titicaca


54

La mayoría de esta población pertenece a la etnia de los Uros,


tienen una rica historia ancestral, lo más posible se asentaron
en este territorio huyendo de los invasores españoles. Tienen
un sistema de organización social y familiar autóctono, del que
nos transmitieron enseñanzas, situaciones muy favorables y
llamativas para aprender.
Esta visita a estas islas flotantes llama mi atención: medito
sobre el concepto de felicidad tan relativo que tenemos los
seres que habitamos en otras regiones del mundo. Muchos
hombres y mujeres vivimos en mansiones, carros lujosos,
llenos de dinero y comodidades, con todo el poder político y
económico, al mismo tiempo, con todo y eso…y algo más
carecemos de tranquilidad--rasgo fundamental de la felicidad-
- por el ansia de riquezas y poder; a estas gentes se les nota
el gozo de vivir en medio de una vida humilde y austera. De
esta suerte, de regreso a Puno, nos dispusimos a estar unos
días más con la intención de conocer algo de esta culta y
magnífica ciudad.
Puno está considerada entre las cinco ciudades más altas del
mundo; declarada Patrimonio Histórico e Inmaterial de la
Humanidad, una ciudad donde se ve mucho orden, aseo y
cultura. En las poblaciones de Perú y Bolivia tienen muy
arraigada las tradiciones religiosas españolas que junto con la
indígena da como resultado un sincretismo que fusiona las dos
culturas. Se le rinde culto a la virgen de la Candelaria; en todas
las municipalidades tienen su respectivo patrono, lo comparten
propios y extraños en sus carnavales; hay varios centros
culturales, en ellos se promueven sus tradiciones en todas las
artes, dando relevancia a su cultura Puneña. Uno de sus
atractivos turísticos es la hermosa Plaza de armas con su
55

perenne frío; allí se congrega la población a conversar sobre


tantos temas a que haya lugar. El lago Titicaca es el encanto
de esta ciudad, en pocas palabras lo describo. Escribir sobre
Puno es convertir la palabra en un frenético silencio por el
encanto de sus construcciones que hechizan nuestras
remembranzas.
Nuestras andanzas no han terminado, pese a que el duro
soroche me afecta, la sed de conocer no me deja claudicar,
aprovecho esta oportunidad en la vida, puesta en bandeja de
plata, viéndolo desde esta perspectiva, seguimos hacia la Paz,
capital boliviana.

Segunda parte

Damos paso a una nueva jornada; recorremos una distancia


de 260 kilómetros, 6 horas antes de llegar a la tierra de Evo
Morales. Tomamos una de las dos rutas: la que va en dirección
a la localidad Kasani; dicha municipio hace parte de la turística
ciudad boliviana a orillas del lago Titicaca, llamada
Copacabana; en él varios pasajeros se apean para pernoctar
e igualmente disfrutar planes que se ofrecen, entre ellos visitar
La Isla del Sol que está al sur de dicho lago; seguimos
adelante, franqueamos en un catamarán un trecho de esta
laguna, esta aventura hace parte del itinerario hacia la capital
boliviana. Buen tramo de esta travesía lo hacemos bordeando
este espectacular lago, en diferentes tramos nos ofrece unos
paisajes marítimos, hay trechos en que no divisamos la orilla
56

opuesta; en esta ruta surcamos poblaciones observando la


forma de pescar de esas comunidades andinas.
Después de seis cautivadoras horas distinguimos al fondo la
ciudad de El Alto, abajo la singular ciudad de La Paz. Esta
ciudad está en una especie de taza, uno atisba que allí no cabe
una aguja más, una urbe con una alta densidad de población,
casi tres millones de habitantes. En esta urbe se rinde culto a
la virgen de Urkupiña, tienen tradiciones desconocidas y raras
para nosotros durante sus fiestas patronales.
Al llegar a esta metrópoli, en la terminal hacemos conexión con
taxistas uniformados, están organizados en cooperativas que
velan por la seguridad del turista, son atentos con todo foráneo
que llega, no para abusar de él, comentan “ustedes son
potenciales clientes, traen el dinero que a nuestras manos
llegará como pago por sus servicios y hospitalidad”, es algo
que me llamó en extremo la atención, “un viajante frustrado o
desengañado no volverá, no recomendará a otros venir” dicen
ellos; seguros nos sentimos con estos trabajadores del volante.
Una de las cosas dignas de mencionar y admirar es el
teleférico estatal, con 26 estaciones y 10 líneas, con una
frecuencia de 12 segundos durante todo el día y parte de la
noche. Cruzan la ciudad en varias direcciones: de norte a sur,
de este a oeste; comunica a las ciudades de El Alto con la Paz;
fue construido con miras a solucionar la difícil topografía de
esta municipalidad, calles muy empinadas, rodeadas de
montañas, este medio mejoró el desordenado transporte
particular y público en su centro urbanístico. Otro de los
aspectos dignos de atención es el inmenso mercado callejero
donde las vendedoras cholas nos brindan una variadísima
sucesión de verduras, frutas, jugos, lo que te imagines para
mecatear, hacer un estupendo almuerzo con toda clase de
57

verduras y legumbres conocidos y vistos por primera vez.


Bueno hay que estar allí para degustar tanta comida.
Las calles como antes menciono son pendientes, son difíciles
para viajeros calentanos como nosotros, uno se fatiga con
facilidad en esta subida y bajada de rúas y avenidas, mal que
bien sorteamos el mal de altura o soroche. Hay parques
grandes donde se congrega la gente a disfrutar una gama de
presentaciones de actores y actrices, también mimos, grupos
de baile los cuales hacen que la comunidad se distraiga al son
de la comida, dulces, helados, y otros pasabocas; muy
divertido la pasamos durante este lapso y espacio de
recreación popular.
La Paz es una ciudad fría, llena de encanto por sus callejuelas
adoquinadas, muchas tiendas de artesanías al por mayor que
alegran la caminata. Estamos hospedados en el hotel “Lions’
palace”, un lugar central, con módicos precios.
Después de gozar, haber tenido el placer de darnos un bañito
de popularidad por estas tierras de la América India, cansados,
después de un mes de ser mochileros andinos, iniciamos el
regreso a casa, en Tuluá. Describo qué siguió después en este
paseo maravilloso por nuestro continente como en la obra “Las
mil y una noche”; Es así como retornamos al Perú, hacia la
ciudad de Arequipa, unos 550 kilómetros de distancia de La
Paz, muchas horas de viaje, de nuevo a Puno, de paso hacia
La “Ciudad Blanca”. A las cuatro de la mañana de un día
cualquiera alcanzamos a acariciar esta hermosísima ciudad.
Dicha marcha en bus lo hacemos por otra ruta, circundando el
lago Titicaca, ingresamos a la población binacional de
Desaguadero.
58

A las 4 de la mañana arribamos a la terminal de transporte,


ubicamos nuevamente taxistas uniformados que nos brindan
toda la atención y seguridad para hospedarnos en una parte
sana y tranquila, de esta suerte somos conducidos al hotel
Tristán, cercano a la Plaza de Armas.

La Paz, teleférico estatal


59

La Paz, al fondo el Intiillimani

Dormitamos varias horas, a las 7 a.m. estamos en la calle


reconociendo la última ciudad de nuestra espectacular
correría: Arequipa, “La Ciudad Blanca”. Lo primero que
hacemos: buscar y encontrar una empresa de pasajes aéreos
hacia la ciudad de Cali, mi “Cali Bella”, con el ferviente deseo
de llegar a ella. Compramos el pasaje un martes, para salir el
viernes 6 de septiembre a las 9 y 30 a.m.
Durante tres emocionantes días recorremos este municipio
peruano. ¡Toda una señora culta, diáfana y ordenada!
El miércoles 4 salimos en un bus de turismo a recorrer las
partes más relevantes de “La Ciudad Blanca,” conocerla y
60

admirarla era nuestra misión. Una excursión que cuesta 10


soles por persona, al arribar a diferentes lugares turísticos te
cobran por el ingreso, esos diez soles se convierten en 50 o
más, disimuladamente a hurtadillas y sonrisitas que nos
conceden quienes dirigen estos paseos; pagamos más del
costo inicial. De todas maneras, la cosa fue así:
Nos detenemos un buen rato a contemplar La catedral,-en la
Plaza de armas, majestuosa construcción, ubicada en el
corazón de la urbe, considerada una de las más hermosas del
continente, impresionante su construcción.
En la misma plaza hay otra joya, la iglesia de la Compañía.
Estuvimos en el barrio San Lázaro, el más antiguo de esta sin
igual ciudad, calles estrechas y adoquinadas, a lado y lado
rodeadas de edificaciones de color blanco.
Monasterio de Santa Catalina.
Estuvimos en dicho tour en el mirador de Vista Hermosa de
Yanahuara, admiramos la vista de los volcanes: Misti,
Chachani, y Pichu Pichu; otros hermosos lugares visitados
fueron: Villa cayma, Sabandía, reserva nacional Salinas y
Aguada Blanca, sitios encantadores por sus reliquias
coloniales y artísticas de olor primaveral; el Cañón del Colca--
sitio que no fuimos--allí vuelan inmensos cóndores, con su
potente envergadura despliegan todo su poderío y esplendor,
combinado con el susurro armónico de su planeo. Finalmente
vamos al Museo Arqueológico José María Morante de UNZA,
donde examinamos vasijas hechas por pobladores de esa
región unos 8.000 años antes de nuestra era, y pare de contar.
61

Plaza de Armas de Arequipa.

El jueves salimos a comprar algunas artesanías, llegó el


viernes 6 de agosto 9 a.m. rumbo a la capital de mi Valle, con
escala en Lima. En el reloj dan las 7 p.m. cuando ingresamos
a nuestra casa, fatigados pero felices de haber coronado esta
inolvidable aventura. Colorín colorado este viaje ha finalizado.
62

Colofón

Hoy martes 1 de octubres 2019, terminé el escrito sobre la


aventura y paseo a Perú y Bolivia; trato de ser lo más claro
posible, mi deseo al concluir la lectura amiga o amigo lector es
que sientas entusiasmo por conocer esos únicos parajes, esta
lección sirve para formar una idea sobre dichos países en
algunos aspectos de su vida. Nuestra verdadera historia ha
sido ocultada. Es una realidad tan portentosa como la
magnificente catedral de Arequipa, es algo tan real, ha
permanecido cubierta con un velo oscuro, nos la enseñaron
con mentiras, sin participación de los pueblos, ellos fueron, son
y serán los verdaderos protagonistas de ella. Escribir lo que se
ve y piensa, ponerlo a consideración es someterlo a la crítica
sana y constructiva.
De este periplo puedo plantear lo siguiente:
Los habitantes de mí patrian y nuestros vecinos hermanos
partimos de una historia común, somos mestizos, tenemos la
misma lengua, igual religiosidad, problemas similares, un
intenso ánimo para cambiar la situación de pobreza estas
sociedades, la tarea es desalojar a estas dinastías que
detentan el poder, lo han usurpado durante varios siglos para
su beneficio.
He captado que mis ancestros crearon una cultura digna con
los mejores ideales morales, basados en el conocimiento
transmitido de generación a generación a través de muchas
etapas históricas. Han existido muchas culturas, no solo desde
63

el último periodo glaciar, sino miles de años atrás, la geografía


terrestre ha evolucionado, al ocurrir cientos de cataclismos
quedaron muchos o pocos seres humanos, legaron su
impronta la cual fue recogida por las siguientes generaciones
hasta hoy. Dejaron plasmada esta obra maravillosa que
alcancé a apreciar en pocos días, absorbí ese zumo sagrado,
quedó un perenne néctar que día a día saborearé, ese elixir es
la sabiduría genuina elaborada por hombres y mujeres que
nunca desaparecerán. Un brindis por ellos.

FIN
64

LETICIA, UNA SELVA EN EL PARAISO


65

Arribo al municipio colombiano de Leticia; el placer y el deleite


de respirar el límpido aire de esta selva amazónica, llamada el
“Pulmón del Planeta”. Descubro los municipios de Puerto
Nariño en Colombia, Tabatinga y Benjamin Constant, en Brasil,
Santa Rosa y Caballococha en el Perú. Es aquí donde detecto
otros espacios terrenales, oteo límites inasequibles de belleza
natural, disfruto como en una sala de cine el espectáculo
majestuoso de acariciar el río Amazonas; este majestuoso río
esculpe infinitas vistas por la cantidad de brazos que afloran
en su lecho, de trecho en trecho; relucen pinturas de mundos
fantásticos, una alfombra verde tapiza varios países de nuestra
América.
66

Descubro alejados territorios con su gente pura y no


contaminada, hacen parte de nuestra cultura, con
características y comportamientos humanos diferentes al
interior. Lo primero que hago en Leticia es visitar el Parque
Santander, llamado “Parque de los Loros”, en este jardín
boscoso miles y miles de loritos surgen volando a partir de las
5:30 p.m. en una sinfonía de algarabías, de parloteos y vuelos
en un armónico desorden, elaboran entre la arboleda una
telaraña pajaril, nos convertimos alelados en pájaros cantores,
con su armónico ruido contagian el espíritu del visitante;
proyectan sombras móviles sobre el piso, con estos cánticos
los pericos dan la bienvenida a la noche. El turista que por vez
primera palpa este celeste concierto al ver y escuchar esta
función casi nocturna queda deslumbrado, le parece que
alrededor de su cabeza revolotean millones de insectos que
parecen pájaros, con ésta imagen me dirijo hacia el hotel.
67

Estoy en una porción diminuta de la jungla amazónica, camino


por reservas naturales protegidas por organizaciones eco-
turísticas con guías o sin ellos, brinco por senderos en los
cuales encuentro plantas medicinales, árboles que tienen sus
raíces en el tallo, serpientes disímiles, tarántulas que observan
sin desconfianza desde sus cuevas, insectos sacados de
Macondo, nacimientos acuíferos, chozas construidas a más de
12 metros sobre árboles milenarios, en ellos puedo dormir y
soñar, surco por unas horas un mundo mitológico real y
posible.
68

Otro de los maravillosos atractivos dignos de mención son las


diferentes etnias que habitan diversos tipos de malocas; brotan
abundantemente a orillas del Río Amazonas, fácilmente podría
llamarlos pobres, viven y disfrutan su estilo de vida, tienen su
alimentación asegurada en un medio del cual desprenderlos
sería su extinción total. Merece ser mencionado el inmenso
amor por su patria; las banderas colombianas, peruanas y
brasileñas florecen en toda esta geografía fantástica, no
hablan nunca mal de su nación, sino que son nobles con ellas.
Todas estas gentes aman a la madre tierra.
69

Sería muy extenso hablar de Leticia y su entorno; tienen todas


las “comodidades” que el mundo actual ofrece, una gran
calidez en sus gentes, sus comidas y frutas, hacen que ir allí
sea una experiencia placentera.

¡Qué feliz me siento de ser colombiano y latinoamericano!

FIN
70

PARQUE BOYACÁ
Tertuliadero tulueño.

En el lugar donde nos asentamos, ya sea en el campo o en la


ciudad, se localiza por lo general un espacio que frecuentamos
o nos satisface pasar por él. Este es el caso del municipio de
Tuluá en el cual hace muchos años resido.
Con cierta frecuencia desde mi casa salgo, con deleite recorro
la calle 25 remodelada con sus amplios andenes, el espacio
público despejado, continúo en dirección al Paso Nivel-otrora
disfrutábamos del sonido y el paso del tren-En este punto tomo
alguna de las vías que conducen al Parque Boyacá, en él me
detengo.
En este amplio espacio confluyen los vehículos, las personas
que van y vienen de la alcaldía, que vienen y van hacia la
terminal de transporte; mujeres y hombres acuden a orar a la
iglesia San Bartolomé, los de acá compran pan, los de allá
liban unos tragos. Se encuentran droguerías, cafeterías,
ventas de loterías, restaurantes; completa la escena el tráfico
por los cuatro costados que conllevan a todos los barrios de
esta municipalidad. Es decir es el eje sobre el cual gira la
ciudad.
71

Parque Boyacá

Al llegar a la amplia zona de este floreciente municipio de


mucho comercio, inicio un recorrido por él; percibo una muestra
de la población flotante que pasa y descansa por susodicho
espacio de solaz, personas que vienen a pasar el tiempo,
indigentes con sus costales al hombro, allá uno aspirando
pegante, ahí sentados muchos ancianos pensionados
tomando bebidas aromáticas que ofrecen chicas jóvenes y
bonitas. De diversos lugares del país arriban compatriotas con
el tema del rebusque en sus múltiples especialidades, de esta
manera les discurre el tiempo.
Veo ventas de cuanto objeto robado, regalado o comprado te
puedas imaginar, ofertas y promociones sacadas de la basura
o adquiridas como chatarra.
72

Los dueños y vendedores de estas tiendas modelo “agáchese,”


tan vivaces e ingeniosos son estos paisanos, la necesidad de
sobrevivir los incita a desplegar su creatividad; reciclan todo un
arsenal de: encendedores, celulares, radios, cobijas,
pantalones, bufandas, tijeras, cuchillos, zapatos para todo tipo
de ocasión y necesidades, baratijas que encuentran
compradores, gentes humildes, cuyos recursos económicos no
dan para más. Diviso un poco más allá una relojería móvil, así
como un taller ambulante de reparación de celulares.
Cerca estoy al monumento al Libertador, con su vestido de
gala, corte napoleónico, mirada penetrante, frente a la casona
donde pernoctó el 27 de diciembre de 1.829. Al fondo
encuentro la caseta para lustrar calzado a clientes fortuitos de
este bonito parque; se apoltronan como “Pedro por su casa” en
sus sillines y un periódico a bordo, con esta logística se da
inicio a la labor del lustrabotas, al final las zapatillas saldrán
lustrosas y brillantes de este recinto de belleza para botines.
No faltan las jóvenes ofreciendo sus tintos y aguas aromáticas,
algunas muy agraciadas, por cierto.
Doy un vistazo en derredor, observo sobre unos árboles
ardillas e iguanas buscando agua y comida, ocasionales
transeúntes satisfacen a dichos animalitos. Sentados en los
muros y bancas distingo una serie de personas muy adultas la
mayoría, charlan de todo,… hasta de mujeres; cerca
parroquianos jugando ajedrez, los dos adversarios
acompañados están en medio de un buen número de
individuos de bando y bando, los cuales configuran un corro
llamativo, todos concentrados elaborando en su mente el mate
que pronto llegará, el perdedor se retirará, otro asumirá un
nuevo combate en este campo de batalla intelectual. Todo este
marco es una forma de hacerle el quite al tiempo, la soledad y
73

la pereza. Junto a este círculo mágico, mujeres que venden


fritanga, el chontico, algunas venden en promoción raticos
placenteros.
Una imagen que sobresale en toda esta filigrana de seres
humanos es la cantidad de damiselas de todos los colores,
edades y sabores, lo expreso sin ironía, es una falencia de las
sociedades mojigatas como la nuestra, cargada de injusticias,
necedades y necesidades. Se captan por su aspecto
insinuante las unas, humildes las otras. Este tipo de prostitutas
son de diversa procedencia, deambulan de pueblo en pueblo y
desde muy tempranas horas ofrecen sus modestos servicios
sexuales a precios módicos a eventuales clientes con
necesidades fisiológicas bastante conocidas. Siempre he
admirado este tipo de trabajo, dicen que es el más antiguo,
pero contemplo su infinita dimensión, esas mujeres por unos
minutos alquilan sus cuerpos, alguien supone que no les gusta
el trabajo ¿habrá un trabajo público más denigrante para un
ser humano que ese?
Dejemos a un lado lo anterior, sigo andando, atisbo todo un
flujo de gente que llega.
Como en todo circo que se respete; están los espectadores
listos a prestar atención: al curandero con toda clase de
hierbas y pomadas milagrosas, al místico con la “palabra de
dios” a salvar a toda la humanidad del demonio, al vendedor
de ilusiones, el infaltable lotero. Bueno,… me gusta pasar por
este parque, porque en él se resumen las tendencias del
ciudadano del común, es decir nuestro pueblo. La vida
nocturna por los andurriales de este lugar no la conozco, pero
debe ser digna para otro escrito.
74

FIN
75

HACIA EDENES ANTILLANOS


Crucero Monarch

Sobre una de las cubiertas del crucero español MONARCH


observo en esta radiante tarde del 16 de febrero del 2020, un
día después de haber salido de Cartagena de Indias, lienzos
de indelebles pinturas con variados matices de tonalidades
azuladas y blanquecinas. Al fondo un telón de un amarillo
intenso va dando paso al ocaso en esta primera tarde de
nuestra correría por estas agitadas aguas del océano Atlántico,
distingo aves marinas que se balancean como péndulos
76

celestes, lanzan fuegos artificiales, suben y bajan en bandadas


hacia el mar, en agitado revoloteo clavan sus picos, después
de unos segundos de inmersión salen con su preciado trofeo
alimenticio para ellas y sus crías.
Lenta y pesadamente avanza esta mole a una velocidad de 22
nudos, con un peso de 47.500 toneladas, una longitud de 268
mts y una manga de 32 mts. La luna corre presurosa ante la
llegada de la oscuridad, en un santiamén oscurece. Nos vamos
a disfrutar espectáculos maravillosos acompañados bajo el
arrullo melódico de amenos conjuntos musicales, al son de las
algazaras cantantes le ponen un condimento vital a nuestra
existencia, atendidos por un esmerado y atento equipo de
tripulantes de 36 países. Este esparcimiento se repite durante
todas las noches que deleitamos en este inagotable bienestar
compartiendo con viajeros colombianos, sudamericanos,
latinoamericanos y de todo el mundo.
Navegamos toda la noche del sábado y el día domingo,
tocamos tierra el lunes 17 de febrero a eso de las 8 a.m. en la
paradisíaca Isla neerlandesa de Curazao, desembarcamos en
Willemstad su capital. Impacta su arquitectura colonial,
infinidad de tonalidades color pastel en sus hermosas
fachadas. Comenzamos a recorrer su largo muelle, un
imponente puente colgante; fuimos recibidos con muestras de
simpatía por cordiales habitantes los cuales nos ofrecen
artesanías, mecato y planes turísticos con miras a disfrutar las
diferentes playas cercanas que a nuestra disposición están
durante algunas horas- el buque de nuevo zarpará a las 6 p.m.
Tomamos un bus de servicio público, nos dirigimos por dos
florines hacia la playa Mambo Beach-una de tantas-
disfrutamos las acariciadoras olas que van y vienen como un
77

festival de danzantes malabaristas, estuvimos con


accidentales acompañantes de viaje.
Por la tarde iniciamos el regreso al barco, ya en él con el
apetito a flor de labios nos alistamos a disfrutar el almuerzo,
hay diferentes opciones, varios son los restaurantes, algunos
estilo buffet que hay en este crucero de once pisos y seis
ascensores, un disfrute gastronómico que muy pocas veces en
la vida uno como trabajador puede degustar, a ello tenemos
derecho como cualquier ser humano que ha aportado su fuerza
de trabajo, conocimientos, ética y responsabilidad en bien de
la sociedad y de nuestra juventud en especial.
Como la noche anterior después del disfrute de unas copas,
música, shows y amenas conversaciones con gentes recién
conocidas pasamos al descanso en cómodos camarotes en
esta segunda noche bañado por este oasis de tranquilidad y
euforia que nos depara la vida por estos lugares de nuestra
América Antillana.
78

Curazao

A las cinco de la mañana del día siguiente- amanezco


cumpliendo años-por la escotilla del cuarto veo el sol matutino,
el sol a esta hora ya refleja sus destellos fulgurantes sobre el
agua de un verde esmeraldino, se abre ante mis ojos la
despampanante isla llamada Bonaire, Kralendijk, su capital.
Esta pequeña isla es considerada un municipio insular de Los
Países Bajos, con uno 20.000 habitantes, un intenso turismo
similar a Curazao. Saliendo del muelle nos dirigimos a una
playa cercana-de tantas que afloran en el camino que circunda
esta diminuta costa- al vaivén de la brisa, el viento y el mar
79

damos rienda suelta al regocijo que nos convida en bandeja de


plata este edénico paraje.
De regreso al barco- hoy saldrá a las 3 p.m.- nos trasladan
gratis en un catamarán estatal porque no está en servicio el
puente que se abre al pasar barcos, llegamos a la otra orilla,
recorremos parques hermosos cerca al muelle,
protegiéndonos de la abrasadora ventisca solana.
Ya entrada la tarde, con su pesada carga, perezosamente de
nuevo zarpa el Monarch, poco a poco nos vamos alejando, a
lo lejos divisamos las calles, carros que raudamente se
desplazan por la avenida construida a gran altura para dar
paso a las altas embarcaciones, un rosario de montañas de
blanquísima sal se va desplegando cual estampas gigantes de
molinos quijotescos, tal vez nunca las volveremos a disfrutar.
Bien entrada la noche salgo a caminar por los corredores de
esta majestuosa embarcación, deseando que se detenga el
tiempo, diviso la luna llena, escoltada con su séquito de
estrellas, su fija mirada va indicando el camino nocturno hacia
la Isla de Aruba, disfruto la deliciosa brisa que emana allende
el mar, va dominando el sueño y lanzo mis recuerdos al
camarote número 478 que nos correspondió en este recorrido.
80

Bonaire

Amanece, levanto la cortinilla de la ventana a eso de las seis


de la mañana, y una nueva pintura multicolor se muestra a mis
ojos: la Isla de Aruba.

Aruba

¡Uuuuuff que belleza!


81

La llegada a esta idílica isla delimita el final de este sin igual


panorama antillano durante tres días, tendremos impregnadas
una a una quedará en nuestras mentes esas imágenes
mientras vivamos.
Averiguamos transporte público, que en todo lugar lo
consigues, igual como en ocasiones anteriores fuimos
conducidos por un cordial conductor, una avenida bordea la
costa arubeña hasta llegar a la hermosa Playa Eagle,
estuvimos disfrutando el placer de nadar, jugar, compartir,
saludos y conversaciones cortas con gentes de varios países.
Me llamó la atención un norteamericano, durante todo el
tiempo que estuvo cerca de nosotros iba con un detector de
joyas recorriendo una vasta porción de la playa, era su hobby,
váyalo a saber una forma de obtener ingresos; en esta isla
cualquier servicio o producto que solicites es muy costoso, hay
que pasar de agache por unas pocas horas que allí estarás.
Al regreso llegamos al muelle, temprano todavía para
internarnos en el Monarch, antes de ingresar recorrimos la
avenida principal Milio Croes llena de suntuosas joyerías,
perfumerías, elegantes boutiques y centros comerciales para
gentes con ingresos muy altos, puestos sencillos de cuanta
artesanía relativa a este país insular de unos 110.000
habitantes. Me llamó la atención que en la calle te ofrecen wifi
gratis con la intención de llevarte a un almacén y con el señuelo
de la comunicación incitarte a alguna compra para que lleves
de recuerdo.
Nos despedirnos de esta isla el miércoles 19 de febrero,
continuamos la navegación el resto de la tarde y noche, todo
el día jueves, en ningún momento hubo interrupción en el
despliegue armonioso de un bienestar en todos los servicios
prestados en este imponente bajel.
82

Fue así que después de más de 40 horas de flotación


ininterrumpida avistamos la ciudad de Colón, en la república
hermana de Panamá.
Nos desplazamos a la zona del Mercado Libre.
Teníamos algunas expectativas, pero vimos en una parte de la
ciudad, calles y avenidas repletas de almacenes de todo tipo
de mercancías. Sobresalen muchos almacenes destinados a
cubanos que desde la Isla vienen a comprar y llevar a su país
más que todo electrodomésticos y vehículos de transporte.
Recorrimos un buen trayecto, se consiguen muchas
mercancías al por mayor lo cual favorece el bolsillo de los
compradores.
Regresamos hacia el buque, reiniciamos la navegación de
regreso hacia Cartagena, llegando a esta hermosa ciudad
histórica el domingo 22 de febrero a las 9 a.m.

Salud por ti
Hermosa ciudad colombiana,
Llena de historia, historia de negros cimarrones
Traídos como animales
Allende países africanos.
Al llegar aquí
Blandiste tu lanza
Contra el primer imperio
Que sus botas mancillaron tu suelo,
El Imperio español.
Y Palenque se convirtió
En el primer territorio
Libre de Nuestra América.
83

2
ESTADÍA EN EL BARCO
Ingresamos en este enorme barco -al principio describí sus
grandes medidas- el día 15 de febrero del 2020 a la una de la
tarde, nuestros ojos y mente brillaban de contento a la
expectativa de los momentos maravillosos para compartir con
unos 2800 pasajeros más y 800 tripulantes de 36 países.
Consta de 11 pisos, en el último está un magnífico espacio de
playa.
No anoto todos los detalles, la información al respecto en
internet se encuentra; comento que hay varios restaurantes de
primera calidad, bares, un teatro de primer nivel, guardería,
banco, hospital, anfiteatro, casino, sala de internet, biblioteca
pequeña, centro comercial con almacenes donde venden
mercancías muy finas, si quieres además de divertirte deseas
comprar tienes que llevar buena cantidad de dólares.
Lo que me interesa describir además de lo anterior es:
Hay una programación diaria la cual llega por medio de un
diario que te depositan en el camarote, puedes escoger las
actividades que todos los días harás y te gusten, o no asistes
a nada y permaneces durmiendo como algunos viajantes lo
hacen.
Puedes estar todo el tiempo que quieras disfrutando de dos
piscinas con agua de mar al lado de la barra consumiendo el
licor que te plazca con algunas excepciones en lo que pides,
porque algunos sí los pagas, acompañado de música,
aeróbicos y presentaciones juveniles muy amenas.
84

Por la mañana vas al restaurante y seleccionas el desayuno


que te ofrecen, mucha es la variedad para escoger, lo mismo
sucede con los exquisitos almuerzos y la cena, no pretendo
contarte todo para dejarte un margen de curiosidad
gastronómica.
Por la noche, tienes muchas alternativas también recorriendo
las diferentes cubiertas, pasando por el centro comercial,
entrando a un bar, escuchando magníficas orquestas y
conjuntos que encantan. Tienes el teatro donde cada noche
hay espectáculos maravillosos que hacen deliciosa la noche. A
las pocas horas de ingresar el primer día y estar en tu camarote
se presenta una situación para estar preparados para una
eventual emergencia, un simulacro de evacuación obligatorio.

FIN
85

TRAVESURAS DE UN NIÑO EN UN TREN

Desde el vientre de mi madre escribo esta historia, dentro del


cual percibo el aroma de la vida, la alegría de vivir, siento el
latido de nuestros dos corazones, el alimento que me transfiere
esa adorable mujer, mi madre, sigue viva en mi ser. Quiero que
mi nombre sea Robinson.
Bueno,… acabo de nacer, la cigüeña me depositó en una
cama humilde, veo a mi madre, abuelos, tíos, y vecinas que
llegan a conocer este primor de niño, mi padre lo veré más
tarde que llegue de Cali. Comienzo a respirar este aire limpio
de mi pueblo, a disfrutar el líquido materno, será un licor
vivificante durante tres años, me regalará una niñez saludable,
infancia llena de candor, ingenuidad y pureza. Solo puede darlo
una madre.
Al cabo de primer año de vida conocí primer hermanito,
compartí con él la plenitud de sus primeros cuatro años,
sobrevino su deceso en una operación sencilla, tres años han
transcurrido en mi vida, aparece en escena mi primera
hermanita, dulce, tierna, llena de inocencia; han transcurrido
mis ocho primeros años, sale al ruedo otra hermanita, diferente
en su temperamento y carácter.
Así lentamente fue discurriendo mi vida infantil, ambiente
tranquilo a lo largo de mis primeros años de estudios primarios
e inicios de la secundaria. Transcurrió el tiempo, conocí un
niño, después caí en cuenta: era yo, era la época que el tren
surgía como el principal medio de transporte popular. Esto lo
pude percibir.
86

Por allá en los años setenta mucho después cuando la mayoría


de la población utilizaba el tren como medio de transporte
barato, lento pero seguro, aconteció algo que voy a narraros
una historia que a muchos traerá recuerdos y nostalgia que
otros conocerán.
Los ferrocarriles surgieron a mediados del siglo XIX hasta
finales del siglo pasado, contribuyó en gran medida al
desarrollo incipiente de nuestra industria, se abrió
comunicación entre la capital, Medellín y Cali con los puertos
fluviales y marítimos para la importación de maquinaria y
exportación de productos agrícolas como relevante el café. Las
clases que han dirigido el estado han estado saturadas de
corrupción, no ha habido un plan de desarrollo auténticamente
nacional, este medio fue desapareciendo como el humo y las
pérdidas son incalculables. Para retomarlo de nuevo debe
haber un compromiso político, económico y social que regrese
por su rescate.
Un niño pobre veía el paso mañana, tarde y noche de ese
monstruo mecánico que iba de Bolombolo hasta
Buenaventura. Algunas locomotoras cargaban carbón,
madera, azúcar y otras mercancías con las que nuestro país
obtuvo divisas, otros transportaban pasajeros. El infante
cuando estaba próximo el tren subía a él para darse un pichón
mientras paraba y luego salía de este. Él tenía la ilusión de
poder viajar algún día, no tenía recursos, ni familia en otro lugar
del departamento. Así que cierto día decidió dar rienda suelta
a sus deseos de volar, demostrarse a sí mismo que poseía
capacidades para enfrentar lo incierto. Él salió ebrio de
felicidad de su casa hacia la estación del ferrocarril de
Andalucía.
87

El tren procedente del norte se acercaba raudamente al


pueblo; poco a poco su pesada mole disminuyó la rapidez de
su marcha, mientras tanto en el andén de la estación Robinson
esperaba impaciente el momento de subir. No recuerdo haber
visto una criatura tan especial, su vivacidad era su mayor
cualidad. Hacía meses anhelaba dar inicio a esta aventura a
escondidas de sus padres; quería demostrarles a todos que
era capaz de defenderse, afrontando solo las peripecias y
dificultades, muy pronto vendría.
Ya sentado en el coche restaurante, lugar especial de esta
mole mecánica, sus mesas y sus respectivos manteles verdes,
asientos limpios para degustar las comidas y bebidas que
ofrecían los meseros a los viajeros accidentales, los cuales no
encontrando puestos en los vagones iban a parar en este
espacio. Comenzó a observar sus transitorios acompañantes;
una jamona malhumorada miraba al pequeño como diciendo:
mocoso sal de aquí; él comprendió, pasó al siguiente coche,
ya estaba el cómico cantor, una enorme guitarra carcomida,
destemplada, dos cuerdas menos, al charrasquear la guitarra
desentonaba con el sonido de las notas musicales, su
instrumento hacía juego con la presentación personal de este
humilde hombre del rebusque, calzón con una cargadera,
camisa de mil colores, zapatillas con agujeros de varios
tamaños. Sus risibles canciones mencionaban infidelidades y
borracheras del común de nuestro pueblo, de ese talante era
el repertorio angustioso del susodicho personaje; melodías que
sin embargo hacían cavilar la mente infantil de Robinson, a
duras penas contaba ocho años a la sazón. El tren llegó a
Tuluá los venteros salen presurosos de todos los rincones y
recovecos de la terminal; fluyen en masa produciendo
incomodidades a quienes suben y bajan del convoy.
88

¡Tan, tan, tan! Se reinicia la marcha perezosa de la locomotora


que coge a Robinson en el retrete, pasajeros en presurosa
carrera, una anciana no alcanzó a subir, algunos con la mano
en alto en señal de despedida. Robinson estaba sentado al
lado de un infante que logró tomar el puesto dejado por una
señora, que salió a empujones del chiquillo.
Apareció el conductor del tren, hacía rato no perforaba ni
revisaba tiquetes, se detuvo al frente de nuestro héroe,
interrogó al niño por su comprobante de viaje, éste quedó
perplejo, solo contestó: ¡ah…la señora de azul lo tiene! Llegó
donde ella, preguntó por los tiquetes, ésta sorprendida
respondió que viajaba sola, situación que aprovechó el
pequeño aventurero para escabullirse al vagón de atrás; allí
sacó su gorra y gafas - regalo de su padre- al igual que un buzo
rojo sin cuello, al colocárselos surgió una metamorfosis que lo
hacía irreconocible ante los ojos del chequeador; consiguió un
asiento al lado de un señor que leía un libro de historia
extraterrestres, tuvo la idea de recostarse en el descansa
manos. Llegó a Buga, la “Ciudad Señora”, de sopetón vio al
conductor y dos policías, pasaron de largo buscando al chico
infractor.
Al detenerse el tren, descendió gran cantidad de pasajeros
provenientes de diferentes lugares de la región; aprovechando el
día domingo, la gente va a cumplir sus promesas al Milagroso,
después de tener la garantía de un milagro; la muchedumbre se
apeó del primer coche que tuvo a mano, todos corren de prisa,
unos con costales, gallinas, patos, colchones,
Otros cargados de maletas y niños en brazos, este es el transporte
de nuestro pueblo.
89

La espera en la continuación del viaje se hizo larga, como es


costumbre en este medio, un autoferro en sentido contrario se
acercaba. Mientras tanto nuestro amiguito – fuera del tren-
observaba todo a su alrededor, en esto lo iluminó su infantil malicia,
se aproximó a un puesto donde vendían costales; compró uno, lo
enrolló como quien guarda una alhaja para no extraviarla; subió al
vehículo, forcejeaba contra la multitud con objeto de alcanzar un
puesto cómodo.
En este momento apareció la negra Cristina con su pesado canasto
repleto de uvas y nísperos. Ella entonó un hermoso canto: ¡uvas,
uvas, nísperos, uvas!... melodía que hizo revivir a los pasajeros,
despertaron de la somnolencia que produce el balanceo de los
coches de izquierda a derecha, de derecha a izquierda.
Aprovechando la ocasión, Robinson se introdujo en el costal sin ser
visto, recordaba al Chavo, su héroe favorito; de esta nueva pilatuna
se percató un muchachito de igual edad. Al momento pasó el
conductor custodiado por un agente, el saco pasó inadvertido, al
igual que su inocente carga; de esta manera el pequeño burlaba
una vez más el pago de su estadía en este viaje.
Dialogaban cerca al ingenioso niño un viejito y su mujer, admirados
de la hermosura del Valle del Cauca, por primera vez recorrían,
alelados los extensos cultivos de caña, millo, soya, y otras yerbas
que pululan en estos contornos; sus rasgos típicos del paisa:
sombrero, carriel y ruana. La viejecita comía roscas pasadas por la
caricia de muchas moscas, ofreció un pedazo al muchacho quien
lo recibió con ánimo, Robinson agradeció, preguntó de dónde
venían, respuesta que obtuvo al instante con amplia explicación
como lo saben las gentes de esa parte de nuestra patria; ¿tú quién
eres? interpeló el regordete anciano quien acariciaba a su hija
adolescente sentada al lado, como se mima una oveja descarriada.
El niño afirmó que se extravió, su papá lo acompañaba y no se
90

percató dónde se bajó. La señora observó al niño, como toda madre


comenzó a condolerse del pequeñín; éste sintió una gran
satisfacción interior, razón por la cual puso una cara de tristeza. La
anciana creyó llegada la hora de llevar a cabo una nueva obra de
misericordia protegiendo a un menor desamparado, en alto riesgo
de peligro; el vejete vislumbró una probable obligación; varió de
inmediato el tema, despachó a nuestro encantador ángel con un
billete de doscientos pesos, le dijo: Dios te proteja
Robinson se trasladó a otro coche donde estaba la señora Libia
con su voluminosa carga de bizcochuelos de todos los colores y
sabores; el niño aprovecha dicho encuentro comprando algunos;
preocupado que la aventura del viaje no estaba tan agradable como
lo había imaginado, logró tomar asiento al lado de una pareja que
paso a describirla, el chiquillo permaneció boquiabierto al
observarla: un viejito ciego, canoso, con una sonrisa que daba
lástima, tal vez por tantos sufrimientos y el desprecio de todos. En
nuestro medio ser anciano es un estorbo, no se aprovecha la
experiencia, sus concepciones sobre la vida, el legado que deja a
las nuevas generaciones, en algo servirá ese legado de
conocimientos acumulados. Lo acompañaba, una mujer fea,
descalza, harapienta; estos dos seres se acariciaban en un tanteo
repugnante y grotesco, escena que causaba risa,…una risa
amarga; libaban un licor al cuarenta por ciento de alcohol como
lo pude comprobar al ver la etiqueta. Al ver a esos dos seres
humanos, que parecían más dos cerdos con ropaje de
cristianos, la vida parecía no tener valor ni interés, cuando la
miseria llega a extremos, la buena sangre pierde su frescura.
Después de un traque, traque, traque continuo, llegamos a
Guacarí, sitio en que se comunicó al jefe de estación que el
tren procedente de Cali se había descarrilado, razón para
esperar no se sabe hasta cuándo. Después de un largo receso
91

la locomotora reinició su viaje, tiempo que aprovechó Robinson


para dormitar y olvidarse de la travesura. Nos aproximábamos
rápidamente al Cerrito el chico recorría con atención cada uno
de los pasajeros allí instalados. Creo que estamos de acuerdo
con Robinson cuando piensa: en el tren pasa a diario la vida
de nuestro pueblo; por allí discurren el loco, la prostituta, el
pordiosero, el travesti, personas agobiadas por los problemas,
de igual manera las personas felices de haberlos sorteado, en
una gama incontable de contrastes sobrecogedores y
sencillos. Al ver el niño el tren que venía en sentido opuesto
hacia Cartago, al detenerse saltó hacia él después de haber
comprado su tiquete con lo poco que quedaba de los
doscientos pesos. En la estación de Andalucía bajó como si no
hubiera sucedido nada; llegó a casa a eso de las tres y nadie
se percató.

FIN
92

SEGUNDA PARTE
93

AGUJEROS NEGROS

El día 11 de abril del 2019 salió en los periódicos y noticieros


de todo el mundo la primera fotografía de un agujero negro,
llamado M87, fotografía real que fue armada por varios
científicos con el poder de observación de sus telescopios
espaciales en diferentes lugares del mundo, formaron la
imagen real de este fenómeno natural que no alcanza la mente
a captar las dimensiones inconmensurables que tiene. Según
los científicos, veamos qué es un agujero negro. Es una
estrella, pero con una
atracción gravitacional tan inmensa que no deja salir la luz, esa
luz sale y avanza algunos años luz de distancia y por esa
potentísima atracción es devuelta y forma un hoyo negro. Los
científicos apenas están realizando hipótesis increíbles sobre
lo que contiene ese universo desconocido; es algo que no se
puede narrar, tenemos una visión muy escasa de lo que
contienen. Los físicos teóricos elaboran sus conceptos como
en una novela de ciencia ficción, basados en criterios
científicos de este indescriptible portento que nos brinda
94

la materia y la naturaleza. Queda uno estupefacto ante tanta


grandeza.
Veamos algunas de sus dimensiones: Es 6.500 millones de
veces más grande que nuestro sol, y este sol nuestro es
aproximadamente 108 veces el tamaño de la tierra,
comenzando por ahí vemos el “monstruoso” tamaño que tiene.
Este agujero está a la media bobadita de 500 millones de años
luz.
Aquí haré un pare, para tratar de explicar qué es un año luz.
El cuerpo material con mayor velocidad en el universo es la luz;
un rayo de luz avanza 300.000 kilómetros cada segundo,
pongamos un ejemplo de lo grande que es este número. La
distancia Cali-New York es de 4148 kms, si hubiera un avión
que se desplazara a la velocidad de la luz, haría 36 viajes ida
y regreso en un segundo, esto es increíble. Pensemos lo que
avanza, en 2 segundos, tres, cuatro, en un día, en un mes, en
un año, y así sucesivamente. Expongo esta parte con números
para ver lo inmenso que en poco tiempo puede suceder,
imagínate lo que puede acontecer en tiempos muchísimo
mayores; para no cansarte, te doy este dato, en un minuto un
rayo de luz recorre 18.000.000 kms, y en una hora recorre
1080.000.000 kms.
Las distancias entre los cuerpos que se mueven en el universo
son tan grandes que se inventó: el año-luz; un año luz es la
distancia que recorre un rayo de luz durante un año, esto es
colosal. La estrella más cercana a nuestro planeta, después
del sol llama Alfa Centauro y está apenas a 4 años-luz,
significa, para entender esta distancia, por ejemplo, si un
supuesto habitante de esa estrella prendiera un bombillo, la luz
de ese foco duraría 4 años en ser captada por nuestros ojos,…
95

y este agujero de la foto está a 500 millones de años luz, ese


espacio no lo alcanza captar nuestra mente, esta unidad de
distancia se va haciendo corta, porque el universo está en
expansión infinita, y hay otra unidad, llamada el Parsec = 3,26
años luz, con sus respectivos múltiplos.
Toda la información anterior sirve para tener una somera idea,
para tratar de entender dónde estamos parados, nuestra tierra
es tan pequeña que comparada con este universo tendríamos
que utilizar un microscopio universal para encontrar el punto
donde estamos, pero dentro de tanta grandeza y tanta
pequeñez vive el ser humano, seres como tú y como yo,
tenemos una mente para pensar cómo transformarlo, cómo
disfrutarlo, durante el poco tiempo que estamos aquí, pero que
nuestros descendientes continuarán el viaje en esta nave
espacial que llamamos tierra. Lo más seguro es que otros
seres, más, o menos inteligentes que nosotros estarán en otros
lugares del universo, esperando encontrarnos, tal vez para
recibir un abrazo, pero con tanto odio que nos han inculcado,
tantas guerras, hasta habrán hecho bien en no pernoctar por
estos lados de nuestra amada tierra.
Ante tanta magnificencia, pienso: Qué lugar ocupamos en este
infinito cosmos, no tiene límite, si lo tuviera habría que
preguntarse, qué habría después de esa barrera cosmogónica.
Es una pregunta que a través de los siglos las diferentes
culturas y los filósofos han tratado de responder; lo que puedo
concluir en este momento es que somos seres grandes con un
cerebro pequeño, en tamaño, pero con una capacidad
insondable para conocer las leyes que lo rigen, y aplicarlas
para obtener el goce de conocer, y disfrutar nuestra existencia.
Tenemos tanto que hacer en este universo, que es hora de
comenzar a comprender lo que podemos hacer, pero nos
96

mantenemos enfrascados en un mundo superficial, que hace


que mantengamos aburridos de esta existencia, y muchas
veces la vida se nos hace larga.
El día que captemos lo grande y poderosa que es nuestra
mente -que nos lo digan esos grandes genios que han existido
como Albert Einstein o Stephen Hawkins, Isaac newton,
Johannes Kepler, y muchos otros- comenzaremos a disfrutar
la vida, junto con todos los seres humanos, y otros seres que
tienen que existir no sé dónde, pero que los hay, los hay, como
las brujas.
Bueno así lo veo, lo demás será para más escritos.
14abril 19

FIN
97

HABLANDO CON LA NOCHE

Yo amo la noche, porque de noche todos los colores son


iguales y yo soy igual a los demás… (Bob Marley)

Todos los días canto al sol, a las estrellas, a los árboles, al


agua, al aire, a las flores, a las mujeres, a los niños, son tantas
cosas hermosas que nos rodean, luz, vida y alegría a diario
nos dan. Antes que llegues noche, lanzo un grito de ovación
por ti.
¡Qué alegría tu diaria presencia! qué tal que nuestro planeta
hubiese sido plano, como un disco; no te conocería, no te
podría describir, no te habría conocido. Nuestra tierra con una
sola cara en todo instante permanecería iluminada, sería un
eterno día. Tal vez no existiría la raza blanca, seríamos más
oscuros, con más pigmentación para defendernos de esos
abrazadores calores. No existirían las estaciones, un perenne
calor nos acompañaría.
El movimiento de rotación y traslación al lado de los planetas
del sistema solar, la atracción gravitacional entre todos hizo
que fueras esférica como tus congéneres celestes; hasta el
presente no hemos encontrado un cuerpo celeste cúbico,
piramidal u otra forma. Solo hay pedazos de roca-asteroides-
orbitando el universo, tienen formas irregulares.
98

Ansiamos tu llegada cada doce horas en el lugar donde nos


encontremos. Como una serpiente avanzas y recorres cada
punto del globo persiguiendo al día, nunca se encontrarán, él
seguirá siendo día y tú seguirás siendo noche hasta el final de
los tiempos con sus respectivas diferencias en los puntos de
esta amada tierra, por la inclinación del eje terrestre, como una
sombra das cobijo a todos los puntos del planeta.
Dejo a un lado las suposiciones, lo cierto es que aquí estás:
Cuando apareces veo las estrellas titilando a millones y
millones de años luz, veo la luna, ella se me presenta sobre
una pasarela con cuatro elegantes atuendos durante 28 días
que dura su ciclo; cuando me sorprendes en el campo avisto
animales nocturnos con sus ojazos prestos a caer sobre su
presa.
En la noche los colores desaparecen, se escuchan
amplificados los sonidos del silencio, en la noch

e los objetos toman formas fantásticas y tenebrosas… nos


asustan. Hay momentos en que todo es mutismo, siento que
algo me acecha para arremeter, que miles de ojos me
contemplan. La noche es el momento para visualizar
mentalmente lo realizado durante el día, en una fugaz visión
puedo captar lo hecho en las horas diurnas.
¡Oh noche! cómo voy descubriendo tantas cosas bellas que
posees, eres tan esencial como el día. La noche hace
desaparecer los defectos de las cosas imperfectas, todo se ve
más encantador.
¡Qué delicia pasear por la orilla de un río, de un lago, del mar
contemplando el resplandor de Selene! si estoy enamorado
99

esa noche cambiará mi vida. En


la noche puedo soñar cosas fantásticas e inverosímiles que me
proyecta mi mente, escenas que finalizan cuando el telón se
cierra al momento de despertar, quedo pensando si la
proyección terminó o quedó inconclusa, mi cerebro es más
creativo de lo que pienso; durante el sueño me envuelvo en un
calidoscopio de acontecimientos y personas que hicieron parte
en diferentes épocas de mi existencia.
A veces sueño estados que nunca he vivido, como estar en un
lugar deseado, igualmente vivencias fantásticas que me
causan pánico, el timbre del despertador me salva, a veces
quedo envuelto en una alucinación incompleta. No sé por qué
amo el sueño y tengo tanto pavor a la muerte.
Bueno,… voy terminando este escrito como en las mil y una
noches, se acerca un nuevo amanecer, la noche lentamente
va flotando para regresar en pocas horas e iniciar un nuevo
ciclo, de nuevo tendré sueño y los sueños, sueños son
o,…serán realidades ¡qué placer es dormir sin
preocupaciones!
Me he dado cuenta que haces parte de mi vida, sumando el
tiempo que he dormido se ha ido la tercera parte de mi
existencia.
Te deseo buenas noches.
07 mayo 19.

FIN
100

COSAS DE LA GEOMETRÍA

Una circunferencia es una perfecta figura geométrica con una


sola dimensión, es una curva cerrada con la condición que
todos sus infinitos puntos equidistan del centro, no tiene
principio, tampoco tiene fin. Al mismo tiempo es la frontera
entre un círculo finito y un plano infinito.
Mi cuerpo hace parte de este ser; así como la circunferencia,
la piel limita ese complejo mundo interior y ese infinito universo
exterior, complejo de igual manera por decir lo menos.
Desde que nacemos ese pequeño círculo va aumentando de
tamaño y formando una espiral cada vez más y más grande.
Una y múltiples espirales infinitas porque la vida y este cuerpo
con sus componentes se transformarán en una diáspora la cual
llevará los ingredientes que crearán otros seres vivientes y
otros que llamamos inertes. Esa es la vida, así de sencilla,
llegamos y estamos un breve tiempo. Siempre hemos existido
y siempre seguiremos existiendo en múltiples
formas, colores y tamaños…para todos los gustos.
Por eso somos eternos gracias a esta materia que unió ciertos
componentes químicos que dieron forma a este amigo que
estás leyendo.
Entonces…por qué asustarnos si continuaremos en otras
esferas y tal vez en otras dimensiones desconocidas.
20-11-18

FIN
101

PURO AIRE, AIRE PURO

PURO AIRE,
102

El viento es un caballo:
óyelo cómo corre por el mar, por el cielo.
Quiere llevarme: escucha
cómo recorre el mundo
para llevarme lejos.
Pablo Neruda
Siempre me ha llamado la atención: ¿qué es el aire? Es algo
que sentimos, palpamos, acaricia nuestra piel, sale huyendo
como una gacela, pero no lo vemos, ¿por qué no lo vemos?
Penetra por nuestra nariz, hace su trabajo depositando el
oxígeno que contiene, después nuestros pulmones expulsan el
nitrógeno -que compone la mayor parte del aire- otros
componentes en menor cantidad están en él. Además, ese
oxígeno da vida a todas nuestras células para continuar ese
infinito acompañamiento que da aliento a nuestro ser. Es el
único elemento que nos escolta a cada instante, desde antes
de nacer hasta nuestra desaparición, lo más llamativo es que
no cansa, no he escuchado el primero que diga: ¡estoy aburrido
de tanto respirar!
No es como como otros elementos vitales tales como el agua,
el sol, la tierra que sí los vemos, los tocamos. Cada uno de los
anteriores da para temas interesantes.
Anteriormente no sabíamos qué era el aire, la concepción
religiosa que predominaba sobre la ciencia en ese momento
planteaba: “lo que no se ve es sobrenatural, es un espíritu”; y
por ende al aire lo consideraban un espíritu, algo así como un
genio que sale de la Lámpara de Aladino, penetraba en las
personas al nacer por las fosas nasales, se estiraba y estiraba
durante toda nuestra existencia dándonos la vida. Esa fue la
explicación religiosa que se trasladó a la educación que se
103

impartía, esta interpretación postraba de rodillas el avance


científico. Hasta que en 1650 se descubrió que es una mezcla
de gases, uno de ellos es la base del aliento vital.
La respuesta a esta curiosidad tiene que ver con las
propiedades de los gases. La mayoría de gases son
intangibles, incoloros, e insaboros, son invisibles a nuestros
ojos, aunque cuando vemos vapor de agua, observamos algo
blanquecino que va subiendo, o al mirar hacia el cielo vemos
esa capa azulada; podemos ver el color del aire si se somete
a un proceso de enfriamiento, pasarlo luego a un estado sólido,
queda como un trozo de hielo. Los átomos y moléculas que
forman los gases, en el caso particular el aire está demasiado
separados, similar a las distancias entre los cuerpos celestes,
considerando una escala disminuida hasta el extremo en su
tamaño; son tan pequeños que hasta ahora nada ni nadie los
ha visto y mantienen en un caos a no ser que se les introduzca
en un recipiente, aunque allí sigue existiendo su desordenado
movimiento. La unión de los átomos forma tanta variedad de
cosas que a todo instante estamos percibiendo. Los objetos los
vemos porque la luz se refleja en ellos, sus átomos y moléculas
están demasiado unidos por intensas fuerzas de atracción.
Esas partículas de aire revolotean en forma caótica y nos
golpean, cuando hay desplazamientos de enormes masas de
aire con diferentes temperaturas.
Todo esto me da pie para pensar cómo todo lo que nos rodea
está en un perenne caos, construyendo una armonía al mismo
tiempo, cada uno de los estados en que se encuentra la
materia concatena perfectamente con sus componentes,
existe una reciprocidad entre todos estos procesos físicos y
químicos frente a lo que constituyen las plantas, los animales,
y al ser humano. Me doy cuenta que los seres vivos tenemos
104

algo en común con lo material, con los sistemas nerviosos,


digestivos, reproductores, circulatorios, etc. Procesos que han
madurado a través de miles de millones de años, en que se fue
forjando el edificio que forma la vida en todas sus
manifestaciones, tantos seres inertes y otros con vida; con
diferentes características. En el centro, como dioses estamos
los hombres y mujeres actuales, sin olvidar que dependemos
para nuestra existencia de todo ese infinito conglomerado de
elementos químicos y agentes vivos que nos rodean. Me quito
el sombrero ante tanta magnificencia, creada y moldeada por
este infinito universo. Su itinerario no ha terminado, seguirá
aportando con la teoría y la práctica nuevos descubrimientos a
la mente de los entes racionales, nuevos e inagotables
conocimientos continuarán forjando a cada instante nuevos
seres humanos más libres.
19 ABRIL 19

FIN
105

FRACTALES

Los fractales son figuras geométricas con infinitas


formas irregulares, representan objetos materiales, modelan
los cuerpos sólidos, los cuales se van repitiendo en forma
idéntica a menor escala, con ello dan forma a figuras
esplendorosas que se pueden representar en un plano, como
las que anteceden a este escrito. La existencia y la vida de
cada ser humano se pueden proyectar como un fractal.
Todo en el universo procede del Caos, idea que no es nueva,
está inserta en el pensamiento, culturas y religiones de todas
las épocas anteriores, no significa desorden ni
comportamientos anormales, son sucesos dinámicos,
complejos no predecibles, afectados por causas desconocidas,
un ejemplo de ello fue el tornado que acaba de afectar a Cuba;
terremotos, huracanes, tsunamis que se presentan en
cualquier momento y lugar del planeta. Hay una teoría al
106

respecto, llamada efecto Mariposa; se inició a comienzos del


siglo XX, tomó forma en 1975, es decir hace poco. El simple
aleteo de una mariposa en cualquier parte de la tierra puede
alterar las condiciones meteorológicas de una región o
anímicas de una persona, su comportamiento mental, acciones
simples, con el paso del tiempo pueden repercutir y dar a luz
sucesos que se escapan a nuestro control.
Cuántas veces nos han sucedido situaciones que salvaron
nuestras vidas. Al amanecer el despertador no lo escuchamos,
por ende, llegamos tarde a tomar el bus o el avión, hubo un
percance en el cual no estuvimos presentes, concluimos que
ese no era nuestro día, haber ido a una fiesta, en ella
conocimos al actual ser amado, si no hubiéramos ido, hoy sería
otra persona, nuestros hijos y nietos serían otros.
Anteriormente a esto lo llamábamos azar. En la vida nada hay
insignificante, por pequeño que sea un acto, todas las acciones
son importantes para nuestro futuro y de quienes nos
acompañan en este vehículo espacial que llamamos tierra. No
significa ello plantear que todo lo que sucede está escrito, y así
tiene que ser.
Anteriormente creíamos que al producir una causa, su efecto
era predecible, es decir si hago esto resulta aquello, eso era
sagrado, una especie de dogma, previsto de antemano, pero
acontece que las cosas no son así. Hay coyunturas que no dan
margen a entenderlas, porque sólo hemos visto el mundo
desde un ángulo, nunca nos hemos colocado en otra posición,
es difícil aceptarlo. Cuando varias personas están frente a un
paisaje, cada uno lo ve distinto, cada cual está ubicado en
diferente posición, en diferente ángulo visual, su perspectiva al
captar la imagen no es la misma. En la interpretación del micro
y macrocosmos observamos y creemos que todo es rígido,
107

estático, que todo es inmutable; esta forma de razonar en la


filosofía, política, economía, ciencias sociales, dio como
resultado una deformación de la realidad; la ideología
dominante ha encasillado a todos en un mismo lugar, en
idéntica situación. Este modo de pensar obstruyó el avance en
el desarrollo social y científico de la humanidad a través de
centurias, la locomotora de la historia avanzó pocos
centímetros en muchos años, de esta manera da la impresión
que en determinados momentos los fenómenos retrocedieran.
Cuando tu cuerpo o tu ser no lo cuidas en uno o varios
aspectos, alguien te llama la atención al respecto, esa persona
te reprocha, desembocamos en un caos, viene a resolverse si
cambias una actitud como fumar, o no ser sincero, ser atenido,
bueno y cuantas cosas se te vengan a la mente. El efecto
mariposa o teoría del caos está presente en todas las acciones
del universo: en el desarrollo de los seres vivos, en el
desarrollo social, económico, sicológico, es decir en todo lo que
representa movimiento. El caos rige todo para que todo
cambie, es lo que en la filosofía conocemos la lucha de
contrarios. La forma como cambian las cosas, o las situaciones
es lo impredecible, cualquier movimiento, acción humana o
natural por baladí que sea afecta el engranaje que conduce a
uno o muchas metas y resultados, el caos ordena el desorden.
El universo, está formado por materia visible, que representa
un 10 por ciento y la materia oscura un 90 por ciento que lo
forman. Este cosmos en el que vibramos no está sometido a
ningún patrón ni a reglas absolutas, el ser humano está
destinado a entenderlo, no hay tiempo que perder.
Todo lo que no está en condiciones de ser predecible, está
sujeto a estados caóticos, a sistemas inestables tales como: el
pensamiento humano, la evolución de las sociedades, los
108

procesos de la economía, los cambios meteorológicos, así


sucesivamente muchos otros.
El Caos en el sistema social colombiano, latinoamericano y
mundial está presente en este período histórico. Advierto, este
escrito sólo pretende sembrar inquietudes en el común de las
gentes, trato de considerar una aproximación a la realidad,
estos asuntos no pueden ser vistos como observando las
nebulosas, podemos creer que solamente lo entienden los
estudiosos de estos temas. En el momento que nos atrevamos
a dudar comenzaremos a pensar, de esta suerte podemos
entender la razón de los fenómenos, sus efectos y sus
resultados.
Hay que partir del hecho que a través de la historia los seres
humanos hemos pasado por diferentes modos de producción,
el actual llamado capitalista, en este momento pasa por la
etapa superior, el Imperialismo, y su engendro: el
neoliberalismo.
Todo proceso caótico, es un proceso el cual busca un equilibrio
natural, al desaparecer se llega a una especie de calma, no un
conformismo o amodorramiento. Cuando brota la luz de la
libertad con la esperanza real de edificar un nuevo orden, el
cambio en las comunidades pasa a ser permanente. Para
obtener las necesarias transformaciones sociales, y llegar a
una paz verdadera, el proceso para alcanzarlo se llama
Revolución, revolución significa cambio, no desorden.
Para que haya caos tienen que existir unos “atractores
extraños”
En nuestro país esos atractores son: los medios de
comunicación, la educación, las concepciones religiosas, el
orden jurídico, la intolerancia por lo que piensa el otro, otras
109

que se escapan, hacen que el caos haya existido desde los


instantes que se formó nuestra nación. Estos ingredientes
deformados forjaron una “crisis de percepción social” entender
los conceptos al revés, por ende, toda la sociedad fue
manipulada, enquistados en nuestro ser colectivo aparecieron:
el miedo, el odio, la ausencia de moral; es el caso que me
pregunto. ¿Cómo es posible que una persona hambrienta, sin
trabajo, sin educación, sin recreación, sin vivienda, con
salarios miserables acepte estas condiciones? Las acepte, las
defienda y las aplauda, tenga una razón para la sin razón de
su existencia.
Ese dominio se exacerba, comienzan las clases desprotegidas
a captar, tocar, saborear la realidad, es aquí cuando emerge
un período de turbulencia, el cual tiene que ser encausado por
las agrupaciones sociales, y políticas para desembocar en la
calma, y esa calma es cuando las mayorías de la población
tienen sus necesidades fundamentales satisfechas,
desaparece tal vez por un tiempo ese caos, volverán otros
estados caóticos y nuevas calmas, porque el desarrollo social
está evolucionando, el hombre y la mujer con base en el
estudio y la investigación encuentran nuevos horizontes para
hacer más placentera la vida.
La razón de existir es ser feliz.
Lo escrito anteriormente, sobre cada uno de los términos, y
temas empleados se pueden escribir páginas y páginas, deseo
sembrar en mis afortunados lectores unos interrogantes, para
que al lado de la mayoría comencemos a despertar de este
letargo que parece eterno.
Cada persona es libre de formar sus concepciones y sacar sus
propias conclusiones. Lo más importante es que no todos
110

pensamos igual, el caos se resuelve con la batalla de las ideas,


no con las batallas del odio y la venganza, el respeto por lo que
piensa el otro. Al final todos buscamos la armonía y la paz entre
los seres humanos. El sacerdote católico Camilo Torres
Restrepo decía “no peleemos ni discutamos si el alma es
mortal o inmortal, en lo que sí estamos de acuerdo es que el
hambre es mortal”. Bueno hasta aquí dejo por hoy.
30-01-19

TODO CUERPO OCUPA UN LUGAR EN EL


ESPACIO

Todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio, solamente él puede


estar ahí; si otro elemento tridimensional lo ocupara tendría
que ser desalojado y ocupar otro espacio.
Es así como cada una y cada uno de nosotros tenemos
asignados un margen de movilidad en este universo al lado de
millones de seres humanos que en este sector vivimos, que
llamamos tierra. Nos desplazamos y actuamos con
determinadas características que llamamos: masa, peso,
energía, densidad, volumen.
Esas características materiales van dando forma a nuestro
cerebro desde el útero materno, al dar complexión a nuestro
ser en la niñez, comenzamos a pasar por diferentes estadios
que van surgiendo en nuestra relación social, afectiva,
hereditaria, genética, ambiental, cultural, económica. Cada uno
de esos componentes hace que tú y yo seamos distintos y no
nos parezcamos a nadie; somos únicos.
111

Al compartir el diario quehacer con nuestros semejantes,


encontramos que muchos, la mayoría tenemos unas
necesidades fundamentales que satisfacer para disfrutar
plenamente la existencia, de este modo tenemos que realizar
planes sociales, en colectivo, con el nombre que se quiera para
dar una forma a esa unión, para obtener esas metas que son
alcanzables, pero que el egoísmo forjado por una ideología
inhumana, que sólo propugna por aprovecharse del otro a
como dé lugar hace que nuestras sociedades, en las
subsecuentes y actuales generaciones deambulen llorando y
maldiciendo su existencia. Todo es tan sencillo que lo único
que falta es que nos miremos, y aprendamos a convivir y,
comencemos a darnos cuenta que unidos todo lo podemos.
El asunto es dar el primer paso, y dejar a un lado el temor, los
individualismos y los miedos. Esto parece muy romántico, pero
del romanticismo nace el amor y la solidaridad entre nosotros
y entre los pueblos.

FIN
112

LOS DISPOSITIVOS MÓVILES

Comparto el siguiente escrito sobre la forma como ha


cambiado la vida de las personas en este momento con el uso
del celular.
Hay controversia por lo bueno o malo que ha resultado; trato
de tener una aproximación a este debate que aleja y acerca a
las personas, amigos, familiares y cónyuges.
De todos es sabido, el impresionante avance tecnológico y
científico en nuestros días, el cual cobija todas las esferas de
la vida. Prácticamente ante cualquier necesidad física que
tengamos hay un dispositivo electrónico que ayuda en gran
medida a solucionarla, casi todo está computarizado. Hoy
tenemos un objeto, lo último de la moda y al poco tiempo nos
estamos riendo de lo feo y obsoleto que era, porque ahora
tenemos otro que hace cosas que el anterior no hacía. Es decir,
parece que todas las necesidades estuvieran satisfechas para
el ser humano. Pero todas esas comodidades están expuestas
a peligros que atentan contra nuestra existencia como especie.
Quiero referirme en particular al celular actual.
Anteriormente, cuando iban a comprar la remesa y pagar en
los graneros todo lo fiado del mes, nuestros abuelos llevaban
una libreta con las anotaciones de la compra de carne en la
carnicería, luego a pagar en la revertería, la leche que debían
en la lechería de la esquina, lo que debíamos al sastre del
barrio, en la tienda de la cuadra, y al inmenso almacén de
calzado y de telas paraba parte de nuestro salario, poco pesos,
pero con mayor poder adquisitivo que hoy.
113

Al cabo de los años aparecieron los inmensos supermercados,


para no mencionar los mega-malls-centros-comerciales, donde
en un mismo lugar se adquiere y se financia todo, pero ahora
es con tarjetas de crédito, que asfixiados, al borde del suicidio
y enfermedades mentales tienen a muchos. Veo que a medida
que transcurre el tiempo se trata de concentrar el comercio en
diferentes lugares de la ciudad por la extensión territorial
debido al alto aumento de la población y de la oferta de
mercancías.
Voy a referirme entonces a un utensilio que en su comienzo
apareció sólo para llamadas telefónicas, la primera llamada
telefónica por celular fue en 1973 y pesaba 2 kg-por acá se le
llamó-panela-
Esta pesada herramienta en su nacimiento ha ido
disminuyendo de peso, y de todos los precios, olores y sabores
encontramos en el comercio. Pero lo que más me llama la
atención es la innumerable cantidad de acciones que
anteriormente realizábamos en diferentes lugares de la casa o
fuera de ella, hoy las hace ese diminuto aparato cargado en
nuestros bolsillos, o entre los interiores de las mujeres. Si
hacemos una lista de todo lo que él reúne queda uno perplejo,
veamos: Puedo llamar a cualquier persona en cualquier parte
del mundo, y hasta puedo verla y observar dónde y cómo vive;
no necesito comprar cámara fotográfica, ahí está; si quiero leer
desde mi cama tengo acceso a muchas librerías y bibliotecas
en el mundo; si no quiero ir a pagar mis facturas, desde mi
comedor lo puedo realizar; si no tengo papel y lápiz para
escribir, este instrumento me brinda una libreta; si deseo leer
un periódico ahí está y en cualquier idioma; si encuentro una
palabra cuyo significado desconozco, al instante lo encuentro;
ya desaparecieron los radios, pero este artefacto te presenta
114

infinidad de emisoras, para escuchar música y noticias; que no


tengo la calculadora, aparece como la lámpara de Aladino y
haces cualquier tipo de cálculos numéricos; que te fuiste para
la China y no sabes ni mu de Mandarín, este mecanismo te
pone en contacto con cualquier chinito que te encuentres en la
calle , en el restaurante, en una discoteca,...bueno queda uno
boquiabierto y es interminable la lista de servicios que ha bien
utilizamos. Es decir, infinidad de servicios concentrados en una
cajita de 6cms de ancho por 14cms de largo y 5mm de grosor,
hasta ahora. En este aparatico tenemos el conocimiento
almacenado por la humanidad, en nuestras manos está. Esto
es una cosa fantástica, las fantasías fueron superadas por la
realidad creada por las manos y la mente del hombre.
Quién va desmentir que esto no sea un logro. La humanidad,
al tener dominio en el campo de los fenómenos ondulatorios
que viajan por el universo, avanza el conocimiento, parece que
entre más se aprende, menos se conoce, se necesita
investigar más. Hay unos tipos de ondas llamadas
electromagnéticas, las cuales unas emiten radiaciones, es
decir emisiones de energía que emanan algunos cuerpos en
diferentes formas, algunos tipos de estas ondas, la energía que
proyectan es tan fuerte y se llaman materiales radioactivos,
muchos de ellos son utilizados en todo el ensamblaje de los
circuitos y elementos que forman un celular, que en mucho
contacto y durante mucho tiempo llegan a afectar de manera
fatal al organismo humano. Ahí está el detalle, como nos decía
Cantinflas; en esta frontera entre la comodidad y el peligro
pende esta humanidad actual; en ningún momento planteo que
estoy en contra de todo este desbordado avance científico y
tecnológico, no, si no que la construcción es incontrolable y
tiene invadido al mundo, los aparatos electrónicos son un botín
de oro, son piezas de caza que producen cientos y cientos
115

millones de dólares. La tecnología no es mala, lo malo es que


está en manos de súper poderosos millonarios, a quienes no
les interesa el ser humano. Lo básico en este sistema
económico actual es la ganancia llévese a quien sea, solo
hacer y hacer plata y crear y crear nuevas y más necesidades
al por mayor.
Además de los componentes, otro inconveniente que ha
aparecido con los aparatos electrónicos de utilización masiva
como el televisor, juegos virtuales-que merecen artículo
especial para la niñez y juventud- tabletas, etc. pero en
especial al que hago referencia en el escrito, es la ruptura en
las relaciones padres, hijos, amigos que nos han hecho crear
un mundo ilusorio, aislado completamente de la realidad:
amigos, felicidad, satisfacciones donde no las hay. Y estamos
cayendo en esta red que si seguimos así, cuando despertemos
de este letargo, si es que lo lograremos, un mundo lleno de
zombis, lunáticos, enfermos, e idiotas para ser amaestrados
con un dedo será el resultado de tanta ilusión, quedará uno que
otro con los pies en el suelo, en este suelo que es de todos los
seres normales que debemos disfrutarlo, tocando este polvo,
este barro, este aire, esta agua, este fuego, este calor,
este frío con nuestras manos, y untándonos de ello, y no
“viviéndola” en una pantalla, o en una pantallita.
31-03-19

FIN
116

TODO CUERPO OCUPA UN LUGAR EN EL


ESPACIO

Todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio, y solamente él


puede estar ahí; si otro elemento tridimensional lo ocupara
tendría que ser desalojado y ocupar otro espacio.
De esta manera, cada una y cada uno de nosotros tenemos
asignados un margen de movilidad en este universo, al lado de
millones de seres humanos que en este sector vivimos, que
llamamos tierra. Nos desplazamos y actuamos con
determinadas características que llamamos: masa, peso,
energía, densidad, volumen.
Esas características materiales van dando forma a nuestro
cerebro desde el mismo útero materno, y al dar una complexión
a nuestro ser en la niñez, comenzamos a pasar por diferentes
estadios que van surgiendo en nuestra relación social, afectiva,
hereditaria, genética, ambiental, cultural, económica. Cada uno
de esos componentes hace que tú y yo seamos distintos y no
nos parezcamos a nadie; somos únicos.
Y al pasar a compartir el diario quehacer con nuestros
semejantes, encontramos que muchos, la mayoría tenemos
unas necesidades fundamentales que satisfacer para disfrutar
plenamente la existencia, y de este modo tenemos que realizar
planes sociales, en colectivo, con el nombre que se quiera para
dar una forma a esa unión, para obtener esas metas que son
alcanzables, pero que el egoísmo forjado por una ideología
inhumana, que sólo propugna por aprovecharse del otro, a
como dé lugar hace que nuestras sociedades, en las
subsecuentes y actuales generaciones deambulen llorando y
maldiciendo su existencia. Y todo es tan sencillo que lo único
117

que falta es que nos miremos, y aprendamos a convivir, y que


comencemos a darnos cuenta que unidos todo lo podemos.
El asunto es comenzar, y dejar a un lado el temor, los
individualismos, y los miedos. Esto parece muy romántico,
pero del romanticismo, nace el amor y la solidaridad entre
nosotros.
28-01-19

FIN
118

EL FÚTBOL: PASIÓN Y ALIENACIÓN

1
“Los niños en todo el mundo que juegan al fútbol quieren ser
Pelé. Tengo una gran responsabilidad para mostrarles no sólo
la forma de ser un jugador de fútbol, sino también la forma de
cómo ser un hombre”.
Todo estado que se respete tiene entre sus pilares
fundamentales la práctica masiva del deporte; que a él tengan
acceso la inmensa mayoría de la población, en múltiples
disciplinas que existen desde los primeros años de vida,
“mente sana en cuerpo sano”. La práctica de la actividad física
desde la niñez, continuando con todas las etapas de la vida
hace que una sociedad sea más feliz, menos enferma, más
dinámica, más longeva. Con una estructura estatal que
garantice escenarios deportivos, técnicos, entrenadores,
implementos deportivos, medicina preventiva, hace que la
inversión en esta rama-fruto de nuestro trabajo- sea más
rentable que gastar miles de millones de dólares en guerra, en
combatir la drogadicción, enfermedades que se producen por
la vida sedentaria y mala alimentación. Este ideal de sociedad
para nosotros parece utópico, pero en la medida que la
sociedad entienda y se una para comprender que lo anterior sí
posible. Tenemos que asumir un compromiso por el bienestar
social y no individual, que controlemos lo que es nuestro, de
esta manera veremos que este ideal se puede alcanzar.
119

2
Pero qué pasa en nuestro sistema social capitalista;
sencillamente es una mercancía, la cual está regulada por las
leyes económicas de la oferta y la demanda, solamente se
invierte en lo que produce ganancia a corto plazo.
Los deportes más mercantilizados en Colombia son: el fútbol,
el ciclismo y algo el basquetbol, pero voy a referirme al primero
en concreto.
El negocio del fútbol se ha convertido en toda una súper
empresa a nivel nacional y mundial para hacer plata. Los
dueños de los grandes equipos de este deporte están en las
altas esferas del aparato estatal colombiano, en el sector
financiero, comercial, industrial. Estas empresas deportivas
ofrecen un servicio: el entretenimiento. La verdad, es un placer
y un descanso estresante ver un partido de buen fútbol ya sea:
por el campeonato nacional en sus diferentes categorías, copa
libertadores, eliminatorias a un mundial, copa américa,
campeonato mundial, es fascinante el éxtasis que se vive en
esos partidos con una emoción indescriptible, todos nos
abrazamos, lloramos, nos emborrachamos y hasta nos
matamos de alegría.
120

3
Pero continuemos con los malabarismos que hacen los
empresarios para llenar sus chequeras de dinero al por mayor;
ellos hacen inversiones, crean escuelas de fútbol en diferentes
regiones del país bien montadas, preparan jovencitos, por lo
general de estratos pobres, van moldeando una mercancía,
poco a poco a base de influencias sustentadas por el billete
van pasando por diferentes categorías y equipos; en todo este
proceso, en cada una de esas transacciones obtienen pingües
ganancias a medida que escalan categorías en grandes
equipos europeos principalmente; a medida que el medio van
surgiendo esos cracks salen de ellos, para ello tienen una
cantera que produce excelentes jugadores y por cantidades,
una producción en cadena; sin importar que los hinchas nos
quedemos con la boca abierta cuando un buen jugador es
vendido a otro equipo, al estilo de la trata de negros de antaño,
teniendo en cuenta que esa materia prima humana tiene una
vida laboral excelente de unos diez a doce años, de allí en
adelante su rendimiento comienza a disminuir, y comienza la
decadencia del deportista, el cual si no ha sabido administrar
el poco porcentaje que recibe de esas millonarias ventas,
vuelve a su miseria, tal como empezó.
121

Se abre el telón

Aparecen los medios de comunicación de toda índole; comienza a


mencionarse con semanas y meses de anticipación determinado
torneo, por ejemplo, la Copa América, se inicia la cuenta regresiva,
la vida, obra y milagros de cada uno de los jugadores, lo que hacen
en esta vida y lo que harán en la otra. Por toda parte, en los
comerciales aparecen los James, los Falcao, en cuanta propaganda
mercantil se te ocurra: perfumes, detergentes, talcos, ropa, jabones,
carros, relojes, el talco que usa Jerry Mina para tener olorosos y
saludables sus pies, así, poco a poco se van inyectando de
simplicidad las mentes de la población ingenua, con el antecedente
que todos los días pasan fútbol europeo y estamos pendientes del
Barcelona, Real Madrid, Liverpool.
Toda esa bazofia mental cala, la juventud y los mayores en especial
solo habla de eso, de eso y más de eso, nuestras mentes surcan una
existencia en una idiotez sin límite, donde los verdaderos problemas
a resolver por la sociedad desaparecen en la pantalla de un tv, de un
móvil. Es desconcertante ver en los periódicos y otros medios
preguntas que se hacen al público tales como: cuál de las camisetas
de los equipos es la más bonita,voten por favor, titulares donde se
expresa: “el futuro de James es incierto en el Liverpool”, pero no se
122

menciona cuál será el futuro de nuestra juventud embrutecida en un


alto porcentaje, donde el Estado no les ofrece absolutamente nada.
Quedamos todavía muchas personas que captamos este despelote
mental, la verdad es que debemos comenzar con los más cercanos a
nosotros, sin sectarismos, ni imposiciones a quitar ese manto
pestilente que han colocado quienes detentan el dominio militar,
económico y político, es decir quienes se han apropiado del poder.
Nos tienen acostumbrados a vivir en un laberinto, a sufrir
elucubraciones que no tienen nada ver con nuestra realidad. He ahí
nuestro compromiso, para no seguir quejándonos de lo mal que todo
está en esta sociedad.
Esta es una de las drogas que tenemos que eliminar, duro, pero no
imposible.
El deporte es necesario para el avance en todos los aspectos de
cualquier sociedad, pero no es para aprovecharse de él idiotizando a
las inmensas masas de la sociedad
20junio19

FIN
123

SANCHO Y LA AMISTAD

Sancho Panza, fiel escudero del Ingenioso Hidalgo de la


Mancha, poco a poco fue tejiendo una amistad inseparable con
su amo quijotesco, durante dos de las tres salidas de la
Mancha. La amistad y el cariño, con las vivencias locas y serias
compartidas son como una telaraña; van dando forma a esa
estructura frágil que es la amistad; pero esa fragilidad va
convirtiendo esos hilos casi invisibles en hebras de acero que
la hacen indestructible.
Una vivencia está relacionada con el compartir: el juego, el
trabajo, el conversar, la algazara, las tristezas y una variedad
de acciones que se conviven con seres iguales a nosotros
En muchas ocasiones no construimos ese compartir con
nuestros familiares, debido a ese conocimiento tan grande que
existe en las familias; los más allegados son las personas que
más nos conocen y por eso discutimos, peleamos y nos
miramos en la distancia; sólo nos abrazamos y lloramos juntos
cuando llegan momentos alegres y dolorosos
124

Sin embargo, fuera de nuestros familiares aparecen Sanchos,


que han sentido y sienten en lo más profundo, el dolor y la
alegría que coincidimos.
Para cimentar una verdadera relación de amistad no hay
necesidad de comer en el mismo plato, ni enterrarse con él.
Muchos de esos escuderos que junto a nosotros estuvieron, no
los volvimos a ver, pero allí están, ausentes hoy por
circunstancias normales de la existencia.
Mucho más gratificante sería que muchos de nuestros
familiares fueran Sanchos, pero sin ser nosotros Quijotes, sino
seres humanos, que entendiéramos a los otros, sin egoísmos
ni autoproclamados en otros mundos, planos o estratos que no
son iguales al mío.
Cualquier tipo de relación humana, de hermandad, primo,
padre, madre, noviazgo, compañero de trabajo, compañero de
ideología, relación de pareja, tiene que pasar primero por el
filtro de la verdadera amistad, sino pasa por ello, nos
quedamos cortos, y solo en eso quedamos, como pasa un rayo
de luz por un cristal sin romperlo, ni mancharlo.
Pero sí podemos tratar de hacerlo, con este prójimo que es el
mayor postulado de algunas religiones, con sinceridad, sin
egoísmos y sin hipocresía que de eso sí que estamos llenos
en este mudo fantasmal de apariencias y conveniencias en que
estamos sumergidos.
Lo demás será lo de menos.
12-03-19

FIN
125

LA SINFONÍA DEL TRABAJO

Cuando se piensa demasiado


Se aburre uno de vivir.
Máximo Gorki.
Iniciar día a día una actividad laboral, la mayoría de las veces
se convierte en algo rutinario y cansón; todos los días a la
misma hora y en el mismo lugar estamos antes de salir de
casa: ir al baño, tomar café, bañarnos, desayunar, viene el
cepillado dental, la peinadita-los hombres-y el meticuloso
acicalamiento femenino, colocarnos las pendas de vestir,
tomar el líchigo, maletín, bolso, según nuestra profesión u
oficio y nos damos el besito de despedida con quien comparte
nuestra vida, o si no el adiós a los muebles o nuestra casa;
esperando regresar al cabo de varias horas de trajín. Chao a
todo por un rato,
Ya en nuestro desempeño, encuentro tantas actividades como
seres humanos hay, y sería largo escribir una enciclopedia
sobre tantas cosas que hacemos, unas muy comunes, otras
inverosímiles.
Hay faenas en las cuales nuestra materia prima son las gentes
y nuestros conocimientos: el docente, el empleado bancario, el
motorista de un bus de pasajeros, el médico, el enfermero, la
modista, el vendedor de boletas y dejemos ahí.
Hay otras faenas en que se está sólo completamente, como: el
vigilante nocturno que cuida una bodega, o redes de energía.
Otros trabajos son tan delicados que de sus manos depende
la vida de una persona: el capitán de un avión, el cirujano que
126

realiza una operación del cerebro, corazón, y otras que se me


escapan para no mencionar más.
Existen otras ocupaciones que causan repugnancia o miedo:
quien limpia conductos de aguas negras, quien pinta un edificio
por allá colgando en un piso 20, el minero que penetra las
profundidades del socavón, el campesino que pone en juego
su sudor para entregarnos el pan que será nuestro alimento, el
trabajador que abre un cadáver para colocar los ingredientes,
este señor hace una autopsia, o el astronauta que sale de la
tierra a explorar nuevos mundos. A medida que transcurre el
tiempo desaparecen y aparecen labores humanas, según el
avance de la tecnología y el desarrollo social; Cuando
estábamos niños que nos íbamos a imaginar que aparecerían
personas vendiendo minutos, o personas dedicadas a cuidar
mascotas con todos sus respectivos accesorios de cuido; es el
colmo de la creatividad laboral. Mientras tanto desaparecía el
fotógrafo que vivía de tomar fotos con una cámara larga,
parecida a un acordeón, la cabeza incrustada en un diminuto
túnel y había que introducir el papel fotográfico en agua para
que saliera la imagen al pelo.
Hay algunos oficios que siguen vivos en el tiempo: el culebrero,
el que vende pomadas milagrosas, las cuales curan diez mil
clases de enfermedades, el adivinador de la suerte, o quien
vende riegos para atraer al ser querido; bueno este mundo con
tantas formas para sobrevivir causa en muchas ocasiones
cierta hilaridad.
Los trabajos los clasifico en cinco categorías: Vitales, muy
necesarios, necesarios, para diversión, para desocupados.
Observa el tuyo en qué clase está.
127

Bueno, apenas estoy saliendo de casa y llego a mi centro de


trabajo, y ya en él pienso: todavía prevalecen muchos tipos de
quehaceres, hay algunos que son muy repetitivos, otros
permanentemente están cambiando; pero creo que la mayor
parte tiene que estar repitiendo lo mismo, lo mismo hasta
terminar la jornada. Cualquiera sea tu profesión u oficio tú
aportas con tu fuerza de trabajo, con el alquiler de tus energías
logras satisfacer algunas necesidades de las personas y con
tu salario satisfaces las tuyas en cierto grado por lo general. Lo
más importante es considerar el trabajo, por más insignificante
que este sea como un aporte que hacemos al desarrollo y
avance de cualquier sociedad.
Podría decir que todo lo que vemos, o palpamos lo ha hecho
un o una o varios trabajadores, alguien que ha construido con
sus manos o sus conocimientos una necesidad para satisfacer
a otras personas, esto define la importancia y necesidad de
todos los trabajos, El trabajo en un bien social, y como tal
quienes debemos disfrutar sus resultados somos los
trabajadores, y no un individuo que no hace nada, que le
llaman patrón y devenga unos dividendos por el aporte de un
capital, así es en nuestro sistema económico.
Así es que tanto se necesita un científico, como una persona
que bota las basuras, o quien maneja un tracto mula, como un
educador, teniendo en cuenta que no todas las actividades
humanas tienen la misma dificultad y el mismo estudio, sin
querer decir que hay diferencias abismales entre el trabajo
intelectual y el trabajo material. Por este hecho todos somos
iguales y nadie puede ser discriminado, ni situarse a un lado.
Regreso a casita, de nuevo el besito y abrazo; a descansar,
compartir y dormir, y mañana volverá y rodará de otra
manera,o igual el mismo balón.
128

19-03-19

FIN

TANTO DESARROLLO TECNOLÖGICO AL


LADO DE TANTA POLUCIÓN

Como resultado de una visita que hicimos a una familia amiga


en la vereda Buenos Aires, jurisdicción del municipio de Buga,
adquirí unos elementos para repensar algunos aspectos del
desarrollo científico y tecnológico tan impresionante que vive
la humanidad actual, y los peligros de extinción de la especie
humana en esta nave espacial, que llamamos tierra, y en ella
viajamos con el resto de seres vivientes.
Al levantarme, alelado observo la lluvia y conducido por una
fuerza inexplicable comienzo a desplazarme hacia una colina
cercana a la casa en que pernocté; surge un estremecimiento
ante ese colosal lienzo en que se va pintando un
despampanante relieve que sobresale desde ese lugar tan alto
y veo como algo mágico e indescriptible esas gigantescas
montañas abajo que atraviesan nuestro Valle del Cauca. Esa
neblina lentamente cubre con su cortinaje una escena de teatro
que va modelando ese fantástico paisaje, y en pocos minutos
todo se cubre de nubes repletas de agua que comienzan a
desplazarse hacia esos abismos y alimentan la vegetación
verde que extasía, sorprende y conmueve mi ser y disfruto esa
energía que proyecta este vital universo lleno de colores, y al
fondo, al pasar los instantes se va abriendo paso a paso,
mirando de reojo-como aperezado- Helio, el dios sol en la
129

mitología griega, y va modificando segundo a segundo las


postales visuales que desde este lugar veo desfilar ante mis
encandilados ojos, y en este respirar profundo, de un aire puro,
tierno y fresco no me pueden caber en mi cabeza tantas
deslumbrantes maravillas pintadas en estos cuadros de mil
colores que me ofrece la vida.
Y en estos sublimes momentos de éxtasis recordé las noticias
que el día anterior propalaban los medios de comunicación al
recomendar que ese domingo no debían los citadinos en su día
de descanso salir a realizar ejercicios por la alta
contaminación, y no hubo más que decretar la alerta roja; ese
aviso significa un triste canto lastimero, un llanto silencioso de
este conglomerado humano. Produce dolor compartir este
maremágnum en que estamos metidos, no solo con el aire, el
agua, sino con todo lo que nos hace vivir, que no parece tener
solución a corto plazo.
Esta alerta roja se va extendiendo por todo el mundo, y hay
sitios donde se compra ya oxígeno para purificar los pulmones.
Es en este momento en que con cierto aire de desesperación
me pregunto: Qué pasa entonces con esta insondable oferta
de comodidades, de bienestar que se nos brinda y se coloca
en bandeja de plata para consumir; vemos que tanta
mercancía se ha producido utilizando una fuente energética
que está basada en los hidrocarburos, en especial el petróleo,
y sus derivados. Sobra decir cuáles son los resultados de las
reacciones químicas que se producen en la naturaleza al ser
utilizados su uso sin control, y cómo van degenerando esa
capa de aire que nos da la energía vital para disfrutar nuestro
hábitat y tantas cosas bellas como en una colmena que nos da
su miel para saborearla. Como todo en la naturaleza, la
reacción de nuestra madre tierra no se hace esperar: tsunamis,
130

parece que los terremotos-en algunos momentos son


causados por el fracking, las altas temperaturas, ciclones,
huracanes, nuevas enfermedades. A
propósito, hace algún tiempo conversaba con una muchacha
colombiana, ingeniera de petróleos, me manifestó que si ella
hubiera sabido el daño que le hace a la vida el petróleo no
hubiera realizado esos altos estudios; eso da una claridad neta
para conocer el futuro que nos espera.
El ser humano no puede despreciar las comodidades, los
avances tecnológicos, la infinita capacidad que tenemos para
transformar el mundo, todo esto con el objetivo que la vida sea
más placentera y menos difícil, y que el desarrollo científico de
los hombres y las mujeres lo potencian y desarrollan al
máximo. El problema es de quienes se han apropiado de esos
recursos naturales que la tierra posee, y en beneficio de
quiénes son utilizados. La respuesta es el modelo económico
capitalista, es el que predomina en esta época histórica que
pasamos las generaciones presentes.
Son pocas las personas en el mundo que disponen de todo,
como jugadores de ajedrez, ponen aquí, quitan allá,
amparados por el despiadado afán de enriquecimiento por las
leyes y la fuerza que los protegen y sostienen, arrasan con el
ser humano, y como monstruosos reyes Midas quieren
convertir todo lo que tocan y ven en dinero, sin importar la vida
de quienes vivimos aquí.
Comienzan a brotar en todo el orbe voces, gritos y puños
crispados de indignación de jóvenes para detener esta
masacre. Si no se cambia el rumbo de la propiedad privada
sobre los medios de producción a una propiedad social de la
riqueza, va a llegar el momento que el cambio a otros tipos de
energía, como la solar, eléctrica, nuclear, térmica, y otras,
131

llegará tarde para continuar este inatajable consumismo que


nos ofrecen quienes se consideran dueños del mundo. De
nuevo como en otros escritos, cada uno y cada una sea
consciente de este cataclismo que se avecina, desde el puesto
que desempeñas en la producción minera e industrial y en los
servicios serás una piedrita que tallarás y entre todos juntemos
nuestras manos y fuerzas creemos un nuevo ser humano que
sea solidario, feliz y pacífico y con un puntapié lanzaremos al
basurero de la historia a quienes se consideran los dioses del
universo. Unidos como un solo hombre lograremos enderezar
todo el potencial social y humano-ha sido mal utilizado- que
somos capaces de desarrollar para vivir en paz.
A la mayoría sólo nos queda una salida: La vida es la razón de
ser en el cosmos y en nuestra aldea global tiene que continuar.
Y junto a la tierra seguiremos girando y existiendo durante
muchos millones de años más, de generación en generación.
17-03-19

FIN
132

VAMOS AL ENCUENTRO DEL MIEDO.

El miedo nos puede congelar,


El terror y el pavor nos pueden matar.
En nuestros comportamientos involuntarios o emociones
primarias, es decir que no las controlamos sino que surgen
espontáneamente, como: reír, la ira, la tristeza, el asco, hay
uno que deseo considerar: el miedo.
¿Cuándo sentimos miedo? Cuando estamos ante un peligro
real o imaginario.
El miedo ante un peligro real es necesario porque huimos, le
hacemos el quite o nos retiramos de él, disminuir la velocidad
del vehículo, atravesar nadando con recelo un caudaloso río,
coger bien el cuchillo para pelar las papas, cubrirnos bien o a
nuestro hijo cuando está haciendo frío,…bueno son
innumerables esos momentos en que estamos haciendo esas
prevenciones, si no lo hacemos nuestra supervivencia sería
efímera, es decir moriríamos muy pronto. En otras palabras
esos miedos son necesarios.
Vayamos ahora a los miedos imaginarios, esos sí que nos
lastiman y frenan nuestro desarrollo personal y deterioran
nuestra autoestima, muchos de ellos son adquiridos por
situaciones en nuestra niñez o juventud o momentos de pánico
experimentados que nos dejaron una marca en el cerebro que
no hemos podido deshacer, la lista de miedos o fobias que
sienten el común de las personas no tiene límite, los miedos
más simples, absurdos e inverosímiles existen en los seres
133

humanos, veamos algunos: miedo a ver sangre, miedo a las


vacas, miedo a la vejez, a las alturas, a las picaduras de
insectos, a los objetos punzantes, miedo al ajo,…bueno sería
interminable la lista. Muchos de ellos causan hilaridad, y otros
pasmos, como miedo a tener miedos.
Los miedos se vuelven un problema sicológico cuando la
persona experimenta pánico al enfrentarse a ese miedo, el
miedo produce angustia. En ese caso hay que buscar un
sicólogo que te vaya ir remitiendo al siquiatra.
Hago un paréntesis en este escrito, el cual tiene que ver con el
miedo, aunque no lo creas.
En este caso me referiré al miedo que vivimos en nuestra
patria, el cual se ha convertido en terrorismo de estado,
cualquier se preguntará ¿por qué? Hasta allá no hemos
llegado, no me ha afectado para nada; te digo que sí. En
nuestra patria desde hace muchas décadas se vive una
situación similar a la experimentada por los pueblos de Cono
Sur de este continente en los años de los setenta y ochenta;
allá surgieron dictaduras aupadas por las transnacionales:
fraguaron golpes de estado a granel al estilo fascista, donde
hubo campos de concentración y fueron asesinados cientos de
hombres y mujeres con el lema de la lucha contra la subversión
y el comunismo. En nuestra patria acontece lo mismo: Con los
falsos positivos, desapariciones forzadas, asesinatos de
líderes y lideresas sociales todos los días, grupos paramilitares
aliados con el narcotráfico y el ejército de mí país. Todo
orientado desde el Pentágono norteamericano con siete bases
militares que nos las tiene ningún país en el mundo, nos han
impuesto un terror made in USA sin querer queriendo y
acatado por gobiernos que se colocan la máscara de la
134

democracia plena para engañar a los ingenuos que no son


pocos.
El objetivo principal de crear terror de estado es implementar
un modelo económico extractivista-la minería- despojando a
los campesinos de sus territorios a manos de los grupos
paramilitares e incumpliendo los acuerdos de paz de La
Habana para la implementación y profundización del latifundio
y el narcotráfico y ser punta de lanza contra los pueblos que
traten de liberarse de la coyunda gringa. Esta es la triste y real
verdad que nos tapan quienes detentan por la fuerza el mando
en mí patria.
Veamos, el estado colombiano tiene cantidades de
funcionarios públicos, órganos del poder estatal, los jueces,
tiene una fuerza militar y estatal muy poderosa comparada con
muchos países en el mundo, cuando cualquier persona dl
común acude a ellos se encuentra uno desprotegido, es lo más
insólito. Si vas a una Casa de Justicia ante un problema con
alguien, te remiten a un Juez de Paz, este al Comando de
Policía, de allí a la Secretaría de Gobierno Municipal, después
a una tutela, de esta manera cada ente se zafa de funciones,
porque los miembros de los organismos que administran
justicia viven con miedo a sufrir retaliaciones, es decir el uno le
pasa el balón al otro, en otras palabras miedo a ser asesinado
porque la vida cuesta poco, que lo digan quienes administran
oficinas del sicariato, por ende optan por el camino de la
corrupción, de esta manera y muchas otras la justicia se aplica
a quien ofrezca más. La inmensa mayoría de la población está
acechada por un caudal de delincuentes: el atracador, el
fletero, el ladrón, el abusador sexual, el extorsionista, y muchos
empleados estatales.
135

Por otro lado los ingresos por concepto del trabajo informal y
formal son pocos para las mayorías de los hogares
colombianos, estos ingresos no son suficientes para satisfacer
sus necesidades fundamentales, la gente tiene que acudir al
crédito bancario o extra bancario, los gota a gota que al final
son la misma cosa.
Toda esta lamentable situación causa espanto y sufrimiento al
no poder cancelar obligaciones adquiridas; siendo compelido a
pagar lo más rápido posible al banco o agiotistas o usureros
los cuales son amparados por las leyes. Esta triste situación la
viven miles de personas en nuestra patria.
Por otro lado el común tiene que estar alerta de la delincuencia
encubierta y agazapada en la calle o en el barrio, como un toro
encerrado en un callejón sin salida. El pobre por otro lado tiene
que estar pendiente que sus hijos e hijas no se prostituyan o
escojan caminos equivocados que los conduzcan a la
drogadicción por los apremios económicos y la falta de control
por sus ocupaciones o en el rebusque.
Esta es una amarga realidad en un alto porcentaje de la
población humilde en Colombia; no podemos tapar el sol con
un dedo, esto es lo que deberían hablar los medios y sí
plantear las posibles soluciones a este caos social, y no
entretener a la población con programas cursis, como sucede
con: el fútbol, reinados de belleza, noticias sangrientas y otros
embelecos de los medios de comunicación. Lo más importante
para quienes detentan el poder es que la población en sus
momentos de descanso no piense.
El trabajador o la trabajadora tienen que cumplir extenuantes
jornadas laborales con sueldos miserables, acudir al banco o
al usurero, es decir una vida miserable.
136

El estrés y el desasosiego ante esta realidad hacen que la


población asuma conductas agresivas, yendo hacia el alcohol,
las drogas. Además de todo este embrollo todos los días en los
medios masivos de comunicación como la tv o redes sociales
le están mostrando: violaciones, asesinatos, desapariciones,
feminicidios, corrupción en el sector público y privado,
incendios, guerras en vivo y en directo desde otras naciones,
capturas de delincuentes, es decir un sartal de cosas negativas
por donde se mire que pululan en el entorno nacional e
internacional. Con todo este escenario quién no va a
permanecer en un continuo terror existencial.
Lo anterior es cierto, no lo desconozco, pero la estrategia social
que implementan los dueños del poder tiene uno y único
sentido: mantener a las inmensas mayorías atemorizadas, un
permanente terrorismo de estado y así moldear la sociedad
con entretenimientos simplones.
Las personas más fáciles de alienar son: los niños y las
personas con miedos permanentes, esta es la razón de la
sinrazón. El objetivo es que la población le miedo a la la
libertad, miedo a ser libres. Pienso: cómo es posible que un
estado que tiene tanto poder militar, tecnológico, legal, su
inteligencia, no sea capaz de erradicar la delincuencia en todos
sus ángulos y vértices, por el contrario, cada vez hay aumento
de esas lacras y la gente no vive tranquila en ningún lado, y la
delincuencia actúa como Pedro por su casa las veinticuatro
horas del día de todo el año. El remedio ante tanta
podredumbre será cuando digamos: “llegó el comandante y
mandó a parar”.
El terrorismo de estado tiene que ser amarrado con la fuerza
de nuestros puños.
137

Podrás pensar amigo lector que es muy fuerte lo que he


escrito, pero ante tanta degradación, alguien tiene que escribir
y en tierra fértil caerán muchos de estos pensamientos y
planteamientos. No se puede mejorar siendo permisivos, hay
que tomar en serio la descomposición social a la que hemos
llegado.
24jun19

FIN

También podría gustarte