Un Caleidospio de Hermosos 2
Un Caleidospio de Hermosos 2
Un Caleidospio de Hermosos 2
UN CALEIDOSCOPIO DE
TEMAS Y PAISAJES
ESPLÉNDIDOS
Índice
PRÓLOGO ............................................................................................................. 3
PRIMERA PARTE ............................................................................................ 4
MI PATRIA, PATRIA MÍA ...................................................................... 5
RELATO DE UNA AVENTURA POR EL PACÍFICO
COLOMBIANO: ............................................................................................ 14
UN PERIPLO TERRESTRE POR PERÚ Y BOLIVIA, ....................... 27
LETICIA, UNA SELVA EN EL PARAISO ........................................... 64
.......................................................................................................................... 69
PARQUE BOYACÁ ..................................................................................... 70
HACIA EDENES ANTILLANOS ............................................................ 75
TRAVESURAS DE UN NIÑO EN UN TREN ................................... 85
SEGUNDA PARTE ......................................................................................... 92
AGUJEROS NEGROS .................................................................................. 93
HABLANDO CON LA NOCHE ............................................................... 97
COSAS DE LA GEOMETRÍA .................................................................. 100
FRACTALES ............................................................................................... 105
TODO CUERPO OCUPA UN LUGAR EN EL ESPACIO ................. 110
LOS DISPOSITIVOS MÓVILES ................................................................ 112
TODO CUERPO OCUPA UN LUGAR EN EL ESPACIO ................. 116
EL FÚTBOL: PASIÓN Y ALIENACIÓN .............................................. 118
SANCHO Y LA AMISTAD ...................................................................... 123
LA SINFONÍA DEL TRABAJO ............................................................. 125
TANTO DESARROLLO TECNOLÖGICO AL LADO DE TANTA
POLUCIÓN .................................................................................................. 128
VAMOS AL ENCUENTRO DEL MIEDO............................................. 132
3
PRÓLOGO
PRIMERA PARTE
5
Ventana 2
Siguiendo nuestro recorrido el lunes 14 de enero nos
encontramos en la ciudad de Mocoa; ante la exuberante
pomposidad de la selva amazónica aparece el barrio El Pepino,
mis sentidos palpan el encanto virgen de este aire puro, de este
aire impregnado de plantas que vivifican este planeta
contaminado, bosques naturales, fuentes inagotables de
oxígeno y agua de las sierras de la cordillera oriental.
Continúo palpando y disfrutando las cantidades de lagos,
lagunas y humedales por doquier, fuentes de agua dulce, que
regulan el clima y dan aliento a seres de la fauna y flora,
indispensables para el desarrollo de la vida. Acaricio con mis
manos el lago de Tota, la laguna de la Cocha, la laguna de
Sonso, la laguna de Tararira, de idéntica forma incontables
parajes como los anteriormente descritos.
Colombia cuenta con inmensos recursos en especies marinas
y lacustres que nos abruman y enaltecen el orgullo, con la
frente en alto a los cuatro vientos grito: soy colombiano.
Este hermoso país, mi patria, tu patria, tiene ríos con inmenso
caudal de imponente belleza, en especial en la Orinoquía,
Amazonía, región del Pacífico, los Llanos Orientales, los ríos:
Amazonas, Caquetá, Putumayo, Atrato, Vaupés, San Juan,
Vichada, Meta, entre tantos; al final llevan sus aguas
cristalinas al mar y al río más caudaloso del mundo, no olvido
que una parte de este río es mío, ¡qué tantos torrentes
acuíferos tengo! raudales que se forman en inconmensurables
depósitos de agua, que son las cordilleras.
8
Ventana 3
Soy dueño de inmensos recursos naturales en cantidades
insospechadas: petróleo, carbón, gas natural, depósitos
subterráneos de agua, energía hidráulica, oro, níquel, cobre,
muchos más, otra cosa es que no sean explotados para el bien
colectivo, se beneficien empresas extranjeras a quienes son
cedidas por gobiernos apátridas.
Tengo playas de extraordinaria belleza donde puedo ir a
descansar y compartir con la familia; ellas no tienen en
absoluto nada que envidiar a ninguna del mundo. Muchos
coterráneos no miramos hacia dentro, vemos solamente
lugares de descanso en el exterior, aquí podemos solazarnos
con el disfrute vacacional. Sin embargo, estas playas y estos
lugares turísticos nacionales son apreciados por los
extranjeros, ellos sí saben el goce y el solaz que representa el
descanso laboral y académico.
10
Ventana 4
Prosigo con la narración del paseo llanero, escucho el canto
de millares de pájaros que en diferentes direcciones se cruzan
los unos con los otros, por donde uno vaya la selva está dentro
de la ciudad…o mejor la ciudad está dentro de ella. Ante esta
espontánea aparición recuerdo los bailes autóctonos y
folklóricos de las diversas regiones de mí tierra natal.
Veamos, cada una de las cinco regiones en que está dividida
Colombia fluye como fuente inagotable de alegría, de identidad
nacional, de cultura que nos identifica ante el mundo, y germina
el folklore nacional. La música colombiana es conocida y
apreciada en todo el mundo, estos ritmos nos identifican y
demuestran que aquí no todo es sangre, destrucción y
miseria, tenemos un pueblo digno que manifiesta sus
expresiones culturales y regionales.
Manifestaciones rítmicas como: la cumbia, salsa, folclor
andino, vallenato, mapalé, joropo, guabina, currulao, para
mencionar las más importantes; de cada uno se desprenden
infinidad de ritmos aterciopelados con las voces de los negros
y negras, indios, mulatos y mestizos que somos junto a los
instrumentos que utilizamos.
En este terruño, pese a tanta dificultad para sobrevivir
dignamente un número grande de sus habitantes, cada ciudad,
municipio, aldea disfruta anualmente de carnavales y fiestas,
la mayoría al son del baile y el licor a toneles. Sobresalen: los
carnavales de la costa atlántica, carnaval de negros y blancos
desde hace más de cien años-a raíz de la abolición de la
11
Ventana 5
Describo a continuación lo más sobresaliente, emblemático y
bello que tiene mi patria Colombia: es su pueblo.
Aunque no somos un país muy grande ni muy pequeño,
poseemos nuestra inigual idiosincrasia, una identidad que nos
caracteriza ante el mundo no por el narcotráfico sino por la
pujanza de nuestras gentes. Vengo de una de las cinco
regiones, bien demarcadas en el contexto geográfico, hago
parte de la mezcla de: españoles, indígenas, africanos, cierta
influencia de países europeos y asiáticos que se asentaron por
estos contornos; los españoles que invadieron venían de
12
Colofón
He tratado de hacer un análisis sucinto de la geografía, de la
cultura de mi patria, de la historia y sus gentes. Pese a todo lo
malo que ha pasado y lo que pueda suceder, esta es Colombia,
nuestra patria, tenemos que luchar y organizarnos para que en
ella quepamos todos los trabajadores, de una forma u otra
ayudamos. Con nuestro sudor y lágrimas ayudamos a construir
una patria grande a lo largo de varias centurias.
¡Salud para ti, para mí, para aquel, para todos los que estamos
vivos y los que han muerto!
Al final, después de 10 días de pasear y disfrutar este hermoso
territorio, de nuevo aquí estoy amigo lector, en mí amada
Tuluá.
FIN
14
Primera parte
1
Al iniciar la descripción de un paseo o de un lugar es
atractivo encausar el entusiasmo y la expectativa de
quien lo escribe y de quien lo lee.
Salimos de Guapi en lancha; a pocos kilómetros allá en
lontananza comienza a proyectarse el perfil borroso de
la isla; brumosa visión al comienzo,… va tornándose en
la pantalla una clara nitidez y un alargamiento que en
un momento, no alcanzo a cubrir con la mirada, (8.5
kilómetros).
Al llegar, después de hora y media en una “lancha
voladora” trepida el corazón, siento que estoy en un
paraíso: capto palmeras, árboles de distintas familias y
especies, de igual manera aves clavando su picos
certeros y puntiagudos sobre agitado mar, plantas que
surgieron después de la deforestación causada en la
época penitenciaria, un mar inmenso, el cual causa
temor, solo la visual es detenida por la línea divisoria al
otear el horizonte, agua dulce por doquier, fuentes
15
3
19
Segunda parte
Tercera parte
LAS LAVANDERAS
FIN
27
Primera parte
Islas Ballestas
Desierto de Ica
37
Oasis de Huacachina
Líneas de Nazca
Machu Pichu
Cuzco
Al llegar a ti
Floreció una nueva planta
De eterno encanto
Para vivir.
,… sé que volveré.
No sé si vivo o muerto,
Algún día de nuevo estaré.
Segunda parte
Colofón
FIN
64
FIN
70
PARQUE BOYACÁ
Tertuliadero tulueño.
Parque Boyacá
FIN
75
Curazao
Bonaire
Aruba
Salud por ti
Hermosa ciudad colombiana,
Llena de historia, historia de negros cimarrones
Traídos como animales
Allende países africanos.
Al llegar aquí
Blandiste tu lanza
Contra el primer imperio
Que sus botas mancillaron tu suelo,
El Imperio español.
Y Palenque se convirtió
En el primer territorio
Libre de Nuestra América.
83
2
ESTADÍA EN EL BARCO
Ingresamos en este enorme barco -al principio describí sus
grandes medidas- el día 15 de febrero del 2020 a la una de la
tarde, nuestros ojos y mente brillaban de contento a la
expectativa de los momentos maravillosos para compartir con
unos 2800 pasajeros más y 800 tripulantes de 36 países.
Consta de 11 pisos, en el último está un magnífico espacio de
playa.
No anoto todos los detalles, la información al respecto en
internet se encuentra; comento que hay varios restaurantes de
primera calidad, bares, un teatro de primer nivel, guardería,
banco, hospital, anfiteatro, casino, sala de internet, biblioteca
pequeña, centro comercial con almacenes donde venden
mercancías muy finas, si quieres además de divertirte deseas
comprar tienes que llevar buena cantidad de dólares.
Lo que me interesa describir además de lo anterior es:
Hay una programación diaria la cual llega por medio de un
diario que te depositan en el camarote, puedes escoger las
actividades que todos los días harás y te gusten, o no asistes
a nada y permaneces durmiendo como algunos viajantes lo
hacen.
Puedes estar todo el tiempo que quieras disfrutando de dos
piscinas con agua de mar al lado de la barra consumiendo el
licor que te plazca con algunas excepciones en lo que pides,
porque algunos sí los pagas, acompañado de música,
aeróbicos y presentaciones juveniles muy amenas.
84
FIN
85
FIN
92
SEGUNDA PARTE
93
AGUJEROS NEGROS
FIN
97
FIN
100
COSAS DE LA GEOMETRÍA
FIN
101
PURO AIRE,
102
El viento es un caballo:
óyelo cómo corre por el mar, por el cielo.
Quiere llevarme: escucha
cómo recorre el mundo
para llevarme lejos.
Pablo Neruda
Siempre me ha llamado la atención: ¿qué es el aire? Es algo
que sentimos, palpamos, acaricia nuestra piel, sale huyendo
como una gacela, pero no lo vemos, ¿por qué no lo vemos?
Penetra por nuestra nariz, hace su trabajo depositando el
oxígeno que contiene, después nuestros pulmones expulsan el
nitrógeno -que compone la mayor parte del aire- otros
componentes en menor cantidad están en él. Además, ese
oxígeno da vida a todas nuestras células para continuar ese
infinito acompañamiento que da aliento a nuestro ser. Es el
único elemento que nos escolta a cada instante, desde antes
de nacer hasta nuestra desaparición, lo más llamativo es que
no cansa, no he escuchado el primero que diga: ¡estoy aburrido
de tanto respirar!
No es como como otros elementos vitales tales como el agua,
el sol, la tierra que sí los vemos, los tocamos. Cada uno de los
anteriores da para temas interesantes.
Anteriormente no sabíamos qué era el aire, la concepción
religiosa que predominaba sobre la ciencia en ese momento
planteaba: “lo que no se ve es sobrenatural, es un espíritu”; y
por ende al aire lo consideraban un espíritu, algo así como un
genio que sale de la Lámpara de Aladino, penetraba en las
personas al nacer por las fosas nasales, se estiraba y estiraba
durante toda nuestra existencia dándonos la vida. Esa fue la
explicación religiosa que se trasladó a la educación que se
103
FIN
105
FRACTALES
FIN
112
FIN
116
FIN
118
1
“Los niños en todo el mundo que juegan al fútbol quieren ser
Pelé. Tengo una gran responsabilidad para mostrarles no sólo
la forma de ser un jugador de fútbol, sino también la forma de
cómo ser un hombre”.
Todo estado que se respete tiene entre sus pilares
fundamentales la práctica masiva del deporte; que a él tengan
acceso la inmensa mayoría de la población, en múltiples
disciplinas que existen desde los primeros años de vida,
“mente sana en cuerpo sano”. La práctica de la actividad física
desde la niñez, continuando con todas las etapas de la vida
hace que una sociedad sea más feliz, menos enferma, más
dinámica, más longeva. Con una estructura estatal que
garantice escenarios deportivos, técnicos, entrenadores,
implementos deportivos, medicina preventiva, hace que la
inversión en esta rama-fruto de nuestro trabajo- sea más
rentable que gastar miles de millones de dólares en guerra, en
combatir la drogadicción, enfermedades que se producen por
la vida sedentaria y mala alimentación. Este ideal de sociedad
para nosotros parece utópico, pero en la medida que la
sociedad entienda y se una para comprender que lo anterior sí
posible. Tenemos que asumir un compromiso por el bienestar
social y no individual, que controlemos lo que es nuestro, de
esta manera veremos que este ideal se puede alcanzar.
119
2
Pero qué pasa en nuestro sistema social capitalista;
sencillamente es una mercancía, la cual está regulada por las
leyes económicas de la oferta y la demanda, solamente se
invierte en lo que produce ganancia a corto plazo.
Los deportes más mercantilizados en Colombia son: el fútbol,
el ciclismo y algo el basquetbol, pero voy a referirme al primero
en concreto.
El negocio del fútbol se ha convertido en toda una súper
empresa a nivel nacional y mundial para hacer plata. Los
dueños de los grandes equipos de este deporte están en las
altas esferas del aparato estatal colombiano, en el sector
financiero, comercial, industrial. Estas empresas deportivas
ofrecen un servicio: el entretenimiento. La verdad, es un placer
y un descanso estresante ver un partido de buen fútbol ya sea:
por el campeonato nacional en sus diferentes categorías, copa
libertadores, eliminatorias a un mundial, copa américa,
campeonato mundial, es fascinante el éxtasis que se vive en
esos partidos con una emoción indescriptible, todos nos
abrazamos, lloramos, nos emborrachamos y hasta nos
matamos de alegría.
120
3
Pero continuemos con los malabarismos que hacen los
empresarios para llenar sus chequeras de dinero al por mayor;
ellos hacen inversiones, crean escuelas de fútbol en diferentes
regiones del país bien montadas, preparan jovencitos, por lo
general de estratos pobres, van moldeando una mercancía,
poco a poco a base de influencias sustentadas por el billete
van pasando por diferentes categorías y equipos; en todo este
proceso, en cada una de esas transacciones obtienen pingües
ganancias a medida que escalan categorías en grandes
equipos europeos principalmente; a medida que el medio van
surgiendo esos cracks salen de ellos, para ello tienen una
cantera que produce excelentes jugadores y por cantidades,
una producción en cadena; sin importar que los hinchas nos
quedemos con la boca abierta cuando un buen jugador es
vendido a otro equipo, al estilo de la trata de negros de antaño,
teniendo en cuenta que esa materia prima humana tiene una
vida laboral excelente de unos diez a doce años, de allí en
adelante su rendimiento comienza a disminuir, y comienza la
decadencia del deportista, el cual si no ha sabido administrar
el poco porcentaje que recibe de esas millonarias ventas,
vuelve a su miseria, tal como empezó.
121
Se abre el telón
FIN
123
SANCHO Y LA AMISTAD
FIN
125
19-03-19
FIN
FIN
132
Por otro lado los ingresos por concepto del trabajo informal y
formal son pocos para las mayorías de los hogares
colombianos, estos ingresos no son suficientes para satisfacer
sus necesidades fundamentales, la gente tiene que acudir al
crédito bancario o extra bancario, los gota a gota que al final
son la misma cosa.
Toda esta lamentable situación causa espanto y sufrimiento al
no poder cancelar obligaciones adquiridas; siendo compelido a
pagar lo más rápido posible al banco o agiotistas o usureros
los cuales son amparados por las leyes. Esta triste situación la
viven miles de personas en nuestra patria.
Por otro lado el común tiene que estar alerta de la delincuencia
encubierta y agazapada en la calle o en el barrio, como un toro
encerrado en un callejón sin salida. El pobre por otro lado tiene
que estar pendiente que sus hijos e hijas no se prostituyan o
escojan caminos equivocados que los conduzcan a la
drogadicción por los apremios económicos y la falta de control
por sus ocupaciones o en el rebusque.
Esta es una amarga realidad en un alto porcentaje de la
población humilde en Colombia; no podemos tapar el sol con
un dedo, esto es lo que deberían hablar los medios y sí
plantear las posibles soluciones a este caos social, y no
entretener a la población con programas cursis, como sucede
con: el fútbol, reinados de belleza, noticias sangrientas y otros
embelecos de los medios de comunicación. Lo más importante
para quienes detentan el poder es que la población en sus
momentos de descanso no piense.
El trabajador o la trabajadora tienen que cumplir extenuantes
jornadas laborales con sueldos miserables, acudir al banco o
al usurero, es decir una vida miserable.
136
FIN