Psicopatología
Psicopatología
Psicopatología
1. IDENTIFICACIÓN
Nivel de Formación
Facultad o Unidad
Académica
Programa Académico
Nombre de la
asignatura
Semestre
Jornada
Equipo de trabajo Nombre y apellidos Código Número de celular
1.
2.
3.
4.
5.
2. INTRODUCIÓN
TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales AMIR 12ª Edición
Psiquiatría), la personalidad se define como un patrón duradero de pensamientos, emociones y
comportamientos que son relativamente estables a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones.
Existe el modelo de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad (también conocido como modelo de los
"Big Five"), que respalda esta definición. Los cinco factores principales son apertura a la experiencia,
responsabilidad, extroversión, amabilidad y neuroticismo. Estos factores ayudan a describir y comprender
diferentes dimensiones de la personalidad.
3. CLASIFICACIÓN
GUIA DE TRABAJO
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (AMIR 12ª Edición Psiquiatría)
es la última edición utilizada en psiquiatría. Clasifica los trastornos de la personalidad en tres
grupos: Grupo A (paranoide, esquizoide y esquizotípico), Grupo B (antisocial, límite,
histriónico y narcisista) y Grupo C (evitativo, dependiente y obsesivo-compulsivo).
Breve explicación de cada uno de los grupos:
Grupo B:
1. Trastorno de la personalidad antisocial: falta de empatía, irresponsabilidad y tendencia a
violar los derechos de los demás.
2. Trastorno de la personalidad límite: inestabilidad emocional, impulsividad y dificultades en las
relaciones interpersonales.
3. Trastorno de la personalidad histriónico: búsqueda constante de atención, emocionalidad
excesiva y comportamiento dramático.
4. Trastorno de la personalidad narcisista: grandiosidad, necesidad de admiración y falta de
empatía.
Grupo C:
GUIA DE TRABAJO
Grupo A:
1. Trastorno de la personalidad paranoide: sospechar constantemente de las intenciones de los
demás, interpretar acciones neutrales como amenazantes.
2. Trastorno de la personalidad esquizoide: evitar el contacto social, mostrar poco interés en las
relaciones íntimas o emocionales.
3. Trastorno de la personalidad esquizotípico: tener creencias o pensamientos excéntricos,
mostrar dificultades para expresar emociones.
Grupo B:
1. Trastorno de la personalidad antisocial: falta de remordimiento por lastimar a otros,
comportamiento irresponsable y manipulador.
2. Trastorno de la personalidad límite: cambios extremos en el estado de ánimo, comportamiento
impulsivo como autolesiones o conductas suicidas.
3. Trastorno de la personalidad histriónico: buscar constantemente atención y admiración,
exagerar emociones y ser dramático/a en situaciones cotidianas.
4. Trastorno de la personalidad narcisista: tener un sentido exagerado de superioridad, buscar
constantemente admiración y menospreciar a los demás.
Grupo C:
GUIA DE TRABAJO
1. Trastorno de la personalidad evitativo: evitar situaciones sociales por miedo al rechazo, tener
baja autoestima y ser extremadamente sensible a la crítica.
2. Trastorno de la personalidad dependiente: tener dificultad para tomar decisiones sin la ayuda
o aprobación de los demás, temer el abandono y ser sumiso/a en las relaciones.
3. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo: ser extremadamente ordenado/a y
perfeccionista, tener rituales o comportamientos repetitivos, mostrar rigidez en el pensamiento.
Origen de los trastornos
El trastorno de personalidad del Grupo A (paranoide, esquizoide y esquizotípico) suele estar
relacionado con dificultades en la percepción de la realidad y la interacción social.
El trastorno de personalidad del Grupo B (antisocial, límite, histriónico y narcisista) se
caracteriza por patrones de comportamiento impulsivos, emocionalmente inestables y dificultades
en las relaciones interpersonales.
El trastorno de personalidad del Grupo C (evitativo, dependiente y obsesivo-compulsivo) está
asociado con ansiedad, miedo al rechazo, necesidad excesiva de aprobación y rigidez en el control
de los pensamientos y comportamientos.
3. Taller
Identificando rasgos, en los trastornos de personalidad
GUIA DE TRABAJO
A partir de la comprensión de cada una de las personalidades por grupo, adjunta un video,
donde se evidencia el tipo de trastorno.
El trastorno de personalidad del Grupo A
Paranoide. https://vm.tiktok.com/ZMjfCcCnW/
Esquizoide. https://youtu.be/131Mij6IG54?si=71WCptlqxKYIXpO9
Esquizotípico. https://vm.tiktok.com/ZMjfXhE5L/
Antisocial. https://vm.tiktok.com/ZMjfXkHGk/
Límite. https://vm.tiktok.com/ZMjfXVub4/
Histriónico. https://vm.tiktok.com/ZMjfXfRQX/
Narcisista. https://vm.tiktok.com/ZMjfXQBHs/
Evitativo https://youtu.be/M-SanoMW6FU?si=m1Qq8jk8nT8bdkUl
Dependiente: https://youtu.be/kCuJkNzeMPM?si=cmsTuGACfHlkI6JY
Obsesivo-compulsivo https://youtu.be/ro5XZ3iZ-L0?si=vdWgyu34ZIPeafvI
ESTUDIOS DE CASO
A partir de la compresión, desarrolla en el tema, identifica en tipo de trastorno
Tipo (A-B o C) - argumenta tu respuesta
CASO
TIPO – A B O C Argumente su respuesta
4. BIBLIOGRAFÍA
GUIA DE TRABAJO
APA. (2013) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th edition. Arlinghton:
American Psychiatric Press Inc.
Caballo, V.E. y Simón, M.A. (2005). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente.
Trastornos generales. Madrid. Pirámide.
Casari, L. (2010). ¿Es necesaria la salud mental en los psicólogos? Revista Científica de Psicología,
Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud. 1(2), pg. 29-41.
CIE 11 (2019). Esquizofrenia u otros trastornos psicóticos primarios. En sitio WEB:
https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity
%2f405565289
Geissmann, C. y Houzel, D. (2008). Psicoterapias del niño y del adolescente. Madrid: Síntesis.
González, A. (2010). Signos y síntomas. Vélez H, Rojas W, Barrero J, & Restrepo J. Fundamentos
de medicina psiquiatría. 5th ed. Medellín: Corporación para Investigaciones
Biológicas.Velásquez, M. (2001). Manual de Semiología Psiquiátrica. Colombia:
Universidad Libre.
Jaitin de Langer, R. (1983). Clínica grupal en niños: teoría y práctica. Buenos Aires: Trieb.
Méndez, F.X., Espada, J.P., y Orgilés, M. (2006). Terapia psicológica con niños y adolescentes.
Estudio de casos clínicos. Madrid. Pirámide.
GUIA DE TRABAJO
Sarason, I. y Sarason B., (2006), Psicopatología psicología anormal. México: Pearson Educación.