Interculturalidad
Interculturalidad
Interculturalidad
ESTUDIANTES:
Chiclayo, 2021
Interculturalidad en el Perú
El Perú es un país con una gran variedad de culturas, por ende, se tiene una gran variedad de razas, creencias y
tradiciones; la interculturalidad se conoce como la relación armoniosa entre estas culturas. En todo lugar es
importante practicar la interculturalidad, pero en el Perú se ha dado mayor importancia e interés a culturas
extranjera, casi olvidado a las originarias del país, es por eso que se llega a la siguiente controversia: ¿La
interculturalidad afecta a la educación peruana? En nuestra opinión; sí afecta, porque la educación peruana está
excluyendo a las lenguas originarias del país como el quechua y el aimara para darle mayor interés a idiomas
La interculturalidad sí afecta la educación peruana, porque está excluyendo a las lenguas originarias del país, para
darle mayor interés a idiomas extranjeros. En Perú han desaparecido 37 lenguas originarias, como el mochica o
el culle, según datos oficiales, pues se debilitan por la expansión del castellano que vulnera la identidad del nativo,
en especial de los niños. Vivimos en un país multicultural y tenemos aproximadamente 44 lenguas pertenecientes
a 19 familias lingüísticas que existen a lo largo y ancho del territorio nacional. «Existen cuatro lenguas originarias
en peligro y otras 17 están seriamente en peligro, lo que representa cerca del 50% de todas las lenguas originarias»,
dijo a la AFP Elena Burga, jefa de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, quien cita una
investigación del ministerio de Educación. Además, según López y Sichra: “Hasta principios de los 80 la
educación bilingüe tenía como objetivo llevar al alumno hacia la castellanización más efectiva, utilizando para
tal fin la lengua indígena en los primeros años de escolarización”. Es en la década del 90 en la que surge la
Educación Bilingüe Intercultural (EBI) “(…) como respuesta a modelos educativos de uniformidad lingüística y
cultural. Más adelante, cobraría fuerza la denominación actualmente más aceptada del modelo: educación
intercultural bilingüe”, el sistema educativo intercultural bilingüe ha seguido un difícil camino, donde recién en
el año 2008 se crearon iniciativas como materiales educativos en lenguas originarias y capacitaciones para los
docentes, aun así, falta trabajar una política de reconocimiento expresada en la garantía de una educación de
calidad y apropiada para las y los niños que tienen como lengua materna una distinta al castellano.
El Perú tiene índices muy bajos de escolaridad y alfabetismo. Esto se puede apreciar especialmente en pueblos
indígenas, que no reciben tanto apoyo del Estado para invertir material educativo en sus lenguas nativas. Por esta
razón se ven en desventaja, varios niños no asisten al colegio o están retrasados en su aprendizaje si los
comparamos con sectores de la educación que utilizan el idioma español o que viven en grandes ciudades como
Lima. Muchos de los pueblos indígenas se ven forzados a aprender español, e incluso a dejar de lado su lengua
materna, para poder desarrollarse en el entorno educativo y social. Esto puede alejar a los pobladores hablantes
de lenguas indígenas a inclusive dejar sus costumbres y tradiciones, lo que significa que la interculturalidad no se
está siendo correctamente aplicada en estos sectores. Además, varios pueblos no se encuentran reconocidos en la
actualidad, lo que dificulta su desarrollo pleno y su capacidad para ejercer sus derechos, así como el acceso a una
educación de calidad y a una igualdad de oportunidades. Es por todo esto que el Perú debe establecer políticas de
reconocimiento, para que todos los pueblos tengan libertad de elección y reconocimiento de su identidad cultural.
Aunque es cierto que en el 2008 se creó la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural
DIGEIBIR en el Ministerio de Educación para la creación de material educativo y capacitación docente para las
lenguas originarias, su efectividad es dudosa e insuficiente para satisfacer a todo el Perú, un país que sigue siendo
centralizado y donde los estereotipos y prejuicios racistas hacia las etnias indígenas siguen existiendo. Por otra
“... un ciudadano intercultural es alguien que no sólo apoya los principios de un Estado multicultural, sino
que también demuestra todo un rango de actitudes personales positivas hacia la diversidad. En particular, es
alguien que es curioso en vez de temeroso con respecto a otras culturas y personas; alguien que está abierto a
aprender de otros estilos de vida, y dispuesto a considerar cómo se ven las cosas desde el punto de vista de otra
gente en vez de asumir su perspectiva o modo de vida heredado como superior, alguien que se siente cómodo
respetar culturas distintas a la suya, el Estado debe dar las condiciones favorables y apoyar la educación en las
zonas más necesitadas para hacer posible una sociedad equitativa y respetuosa entre sí.
En conclusión, consideramos que en el Perú no están poniendo en cuenta las lenguas originarias del país ya que
no se ve ninguna forma de enseñanza de estas mismas por dar privilegios a las lenguas exteriores. Porque el
ministerio de educación no hace nada a favor de estos temas. Además, el gobierno debería de reflexionar y ayudar
a mejorar estas situaciones; el estado debió de crear un entorno en el que se pueda debatir estos argumentos de
una manera empática sobre lo que sucede en la educación. Y así tomar en cuenta estos aspectos y tratar de mejorar