Aprendizajes Zapatista
Aprendizajes Zapatista
Aprendizajes Zapatista
APRENDIZAJES
ofrece la más completa, explícita y radical versión de au-
tonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo
contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste DEL MOVIMIENTO
ZAPATISTA
en analizar la concepción y la praxis política de la autono-
mía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa terri-
torial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la
autonomía en la construcción de la autodeterminación te-
rritorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacio- DE LA INSURGENCIA
nal e internacional. ARMADA A LA AUTONOMÍA
POPULAR
CC BY-NC-ND 4.0
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece
la Ley 11723.
El contenido de este libro expresa la posición de los autores y autoras y no necesariamente
la de los centros e instituciones que componen la red internacional de CLACSO, su Comité
Directivo o su Secretaría Ejecutiva.
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <clacso@clacsoinst.edu.ar> | <www.clacso.org>
D. R. © El Colegio de la Frontera Sur
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, C. P. 29290
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México - www.ecosur.mx
Este material/producción ha sido financiado por la Agencia Sueca de Coope-
ración Internacional para el Desarrollo, Asdi. La responsabilidad del contenido
recae enteramente sobre el creador. Asdi no comparte necesariamente las opiniones e interpreta-
ciones expresadas.
Índice
Presentación En Movimiento.................................. 7
La autonomía zapatista............................................ 35
Bibliografía.................................................................. 137
|7
También se hacen presentes acciones colectivas de
diverso tipo que se activan en respuesta a avances
logrados por estas luchas y por las experiencias de
gobiernos populares. La política de las calles y de
los campos representa así un elemento significa-
tivo en la disputa por el futuro y el horizonte del
cambio. El Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales pone a disposición de las y los lectores
esta colección de libros que, en clave de difusión, se
propone dar cuenta de los principales movimien-
tos, revueltas y conflictos de la América latina y el
Caribe del siglo XXI. Desde diferentes tradiciones
del pensamiento crítico y las ciencias sociales, la
biblioteca En Movimiento pone en debate la riqueza
y el protagonismo de estas luchas y los senderos de
transformación que abren.
8|
Primeras palabras: la Noche
de los 500 años y el Cóctel
Provocativo
|9
anunciaron la rebelión armada de la insurgencia
zapatista.
En San Cristóbal de las Casas, el EZLN ofreció
su palabra al mundo con la lectura de la Primera
Declaración de la Selva Lacandona, documento que
condensa las razones histórico-políticas del le-
vantamiento armado, y que presenta las once de-
mandas del Movimiento Zapatista: trabajo, tierra,
techo, alimentación, salud, educación, indepen-
dencia, libertad, democracia, justicia y paz. Con la
metáfora de “la larga noche de los 500 años”, los Sin
Rostro anunciaron su nacimiento y denunciaron el
legado de la Conquista para los pueblos indígenas:
el despojo de sus tierras y territorios, la subordina-
ción cultural, política y económica, y un olvido his-
tórico en el marco de la consolidación del Estado-
Nación capitalista occidental moderno.
Al alzarse en armas, las y los zapatistas se posi-
cionaron en contra del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN), denunciaron la si-
tuación de pobreza extrema en que vivían los pue-
blos indígenas, reivindicaron su reconocimiento
como sujetos de derecho, la autodeterminación en
sus territorios y llamaron a la sociedad civil mexi-
cana a una nueva constituyente. La trayectoria po-
lítica zapatista ha sido marcada por diferentes mo-
mentos, desde el intento de diálogo con el Estado,
con los Acuerdos de San Andrés, hasta una ruptura
Primeras palabras | 11
Antecedentes históricos
del zapatismo
| 13
En esa cartografía histórica de la resistencia
chiapaneca, se destaca la realización, en 1974,
del Congreso Indígena de Chiapas, en conme-
moración de los 400 años de natalicio de Fray
Bartolomé de las Casas. El Congreso fue una
iniciativa del gobierno del Estado de Chiapas
que planteó la propuesta de organización del
Congreso junto a la Diócesis de San Cristóbal de
las Casas. Sin embargo, un año antes, un equipo
coordinador indígena se apropió del proceso or-
ganizativo del Congreso y empezó a convocar las
comunidades para una participación previa en
pre-congresos y reuniones regionales. Con base
en la tradición maya del diálogo y del consenso
colectivo, realizaron plenarias para la discusión
y definición del conjunto de temáticas que serían
abordadas en el marco del Congreso.
De esa manera, el Congreso Indígena de Chiapas
asumió un carácter pluriétnico y plurilingüe, vol-
viéndose un espacio propicio para la conformación
de fuerzas culturales y políticas, bien como un mo-
mento histórico en que se reanudó y se profundizó
el debate político acerca de algunos ejes centrales
relacionados a los problemas que aquejaban a las
comunidades indígenas. En los días de inmersión
en ese debate, se dibujó una agenda política de ar-
ticulación de las principales demandas indígenas
representadas en el cuerpo de las ponencias que
| 25
Desarrollo; 4. Conciliación en Chiapas y 5. Derechos
de la Mujer en Chiapas.
El 1 de marzo de 1995, de manera conjunta con
la Comisión Legislativa de Diálogo y Conciliación,
el Ejecutivo Federal promulgó la iniciativa de Ley
para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en
Chiapas. Dicho documento fue enviado el 6 de mar-
zo al Congreso de la Unión para su discusión, sien-
do aprobado por unanimidad. La ley entró en vigor
el 11 de marzo de 1995 y mediante ella fue creada
la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA),
una comisión legislativa bicameral, compuesta por
miembros del Senado y de la Cámara de Diputados
de México. La COCOPA acompañaría el proceso de
negociación entre el gobierno y el EZLN.
Por parte de las y los zapatistas, la apertura de
una negociación representó un importante proceso
de articulación política con la sociedad civil nacio-
nal e internacional. Representaba la materializa-
ción de un diálogo construido a partir de los comu-
nicados, cartas, cuentos y otras publicaciones del
Movimiento, además de una serie de eventos con-
vocados por el EZLN para analizar colectivamente
la coyuntura política mexicana y, particularmente,
la propuesta política del Movimiento Zapatista.
A lo largo de los años 1994 y 1995, el EZLN
convocó a las comunidades zapatistas y repre-
sentantes de la sociedad civil a participar de tres
| 35
En 1998, la autonomía quedó incorporada en el pro-
yecto político del zapatismo con la creación de los
Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ).
Un hecho fundamental en el proceso de construc-
ción del proyecto autonómico zapatista fue la
transición de la condición de “territorio en rebel-
día” a la proclamación de “territorio autónomo”,
que pasa a ser denominado como MAREZ. Tres
momentos anunciaron la creación de los MAREZ
(Barbosa, 2015): el primer fue la Campaña Paz con
Justicia y Dignidad para los Pueblos Indios, realizada
en 1994, como denuncia de la presencia militar en
las zonas con Bases de Apoyo Zapatista.
La Campaña tuvo por finalidad romper pacífi-
camente el cerco militar tendido por el gobierno,
culminando con el avance del zapatismo a nuevos
territorios indígenas. En este momento, treinta
municipios se declaran “territorios en rebeldía” y
las comunidades indígenas fundan los “Concejos
Municipales Rebeldes”, iniciando la autogestión
basada en el principio zapatista del mandar obede-
ciendo, un proceso que avanza a partir de 1996, con
la ruptura del diálogo con el gobierno mexicano.
Veamos uno de los pronunciamientos emitidos por
un “municipio en rebeldía”:
La autonomía zapatista | 37
municipal que serán determinadas por la voluntad
civil” (EZLN, 1995b, p. 182).
El segundo momento en que se declara la auto-
nomía de los MAREZ fue en 1996, cuando el EZLN
declara su inconformidad con los procesos elec-
torales realizados para alcaldes en los municipios
chiapanecos. Esta coyuntura de inconformidad
política se inicia un año antes, cuando el EZLN con-
voca las “llamadas Bases de Apoyo Zapatista” a no
participar de las elecciones, lo cual culmina con la
presencia mayoritaria del Partido Revolucionario
Institucional-PRI en las alcaldías de los municipios
chiapanecos.
El tercer momento ocurre después de 1997, en
ocasión del ya mencionado no cumplimiento de
los Acuerdos de San Andrés por parte del gobier-
no mexicano. El EZLN anuncia su retirada de las
mesas de discusión y diálogo. Inicia el proceso de
consolidación de su proyecto autonómico, en un
esfuerzo colectivo para consolidar la otra democra-
cia en el interior de las comunidades indígenas, las
Bases de Apoyo Zapatistas.
La concepción de municipios libres está absolu-
tamente vinculada a la tradición indígena de auto-
gestión de sus territorios. En esta forma de gestión,
los autogobiernos locales son concebidos como
estructuras colegiadas de integración en Concejos
Municipales. Estos municipios se estructuran bajo
La autonomía zapatista | 39
municipal están las autoridades del municipio,
responsables de articular la dinámica de la vida
comunitaria de las comunidades que componen el
municipio autónomo; 3) En la zona, representada
por la JBG, localizadas en cada uno de los Caracoles
(Barbosa, 2015; 2016).
En la estructura política de los MAREZ, la auto-
ridad máxima es el Concejo Autónomo, integrado
por (Martínez Cuero, 2013): un presidente munici-
pal (Sr. Consejo), vicepresidente (suplente Consejo),
tesorero, secretario, juez, síndico y un agente de
bienes comunales; los comités de educación, salud,
limpieza, agua, electricidad y vigilancia. Asimismo,
a la par de las autoridades civiles está el Consejo de
Ancianos, conformado por mujeres y hombres que
hayan cumplido todos los cargos asignados a ellos
por las comunidades.
Encontramos el simbolismo del caracol en los
códices mayas, en sacrificios hechos a los dioses, en
los ritos de la pubertad, la fertilidad, el parto y el
nacimiento, ya que es el símbolo de la diosa lunar
Ixchel, deidad de la procreación, del matrimonio,
de la medicina, de las aguas y de la tierra (Barbosa,
2019). La denominación de los territorios zapatis-
tas con el nombre de Caracol está vinculada a la
concepción indígena cíclica del tiempo en contra-
posición a la visión occidental lineal de la historia.
El caracol es también un instrumento utilizado
La autonomía zapatista | 41
decidir sobre los fondos de apoyo que ingresan a
los MAREZ, de los cuales se cobra un impuesto de
10%; la impartición de justicia y de vigilancia; el
acompañamiento de las actividades vinculadas a
la producción, comercio y el tránsito local; tra-
bajar para la disminución de los desequilibrios
entre los MAREZ; mediar los conflictos entre
los MAREZ y otros municipios y comunidades
no zapatistas; regular la membresía, derechos y
obligaciones; regular el ingreso de visitantes, in-
vestigadores, entre otros, en los MAREZ; vigilar
el cumplimiento de los acuerdos; la intermedia-
ción de conflictos internos y externos; el atendi-
miento a las denuncias que lleguen en contra de
los Concejos Autónomos (averiguando, solucio-
nando y puniendo); la atención a las denuncias
de violación de derechos humanos por parte de
militares o paramilitares; el diálogo con todos
aquellos que llegan a los Caracoles para cono-
cer al Movimiento Zapatista, sean los mexicanos
(llamados por los zapatistas de “nacionales”), o
los extranjeros, “internacionales”, vinculados o
no con las redes de solidaridad internacional.
Casi todos los asuntos que pasan por la JBG son
canalizados a las asambleas de las comunidades.
La JBG también puede articular la creación de cam-
pamentos de paz y de observatorios de derechos
humanos en los MAREZ, entre otras actividades
La autonomía zapatista | 43
1. Bajar y no subir;
2. Convencer y no vencer;
3. Construir y no destruir;
4. Representar y no suplantar;
5. Proponer y no imponer;
6. Obedecer y no mandar;
7. Servir y no servirse.
La autonomía zapatista | 45
En casi tres décadas, son palpables las vertien-
tes de la autonomía zapatista: el autogobierno, la
educación autónoma, la salud comunitaria autó-
noma, la reforma agraria autónoma, la agroecolo-
gía, la justicia autónoma y la autodefensa, la comu-
nicación y la cultura autónomas, la organización
económica en las comunidades, en las regiones
autónomas y hasta interregional, los trabajos co-
lectivos, también la participación de las mujeres y
de la juventud. En los trabajos colectivos, hay co-
lectivos locales responsables de conducir las tareas
de las cooperativas, de las tiendas, de la siembra,
de la ganadería, de la seguridad local, de informa-
ción y cultura, entre otros. Es llamativo que todas
las tareas asumidas dentro de la estructura del
gobierno autónomo, como también en las vertien-
tes que estructuran a la autonomía son realizadas
sin recibir un salario, es decir, por el compromiso
La autonomía zapatista | 47
¡Sin las mujeres, no hay
revolución!
Como mujeres que somos…
También tenemos palabras, ideas
de analizar, a ver problemas.
Comandanta Dalia
La lucha como Mujeres
Zapatistas que somos
El Pensamiento Crítico Frente
a la Hidra Capitalista
| 49
Nos tenía como animal. Llegó un día en que el
patrón los ordenó su gente para que lo vaya a
agarrar los papás, pues, a las muchachas para
que las puedan violar. Así lo hacían los patro-
nes estes [sic]. Ya solo vio que lo violaran a las
muchachas. Todas las muchachas. No solo una
o dos, no sé cuántas muchachas tienen que pa-
sar en sus manos (El derecho de ser feliz, 2008).
| 67
Justicia Autónoma Zapatista y que se dio a cono-
cer públicamente en marzo de 1993, nueve meses
antes de la insurgencia armada. En realidad, la in-
surgencia armada se lleva a cabo en virtud de un
profundo proceso histórico de injusticia social en
relación con el reconocimiento de los pueblos in-
dígenas como sujetos de derecho. Los Acuerdos de
San Andrés fueron un marco de referencia en las
demandas zapatistas con respecto a lo que consi-
deraban prioritario para ser incorporado en los
sistemas jurídicos federal, estatal y municipal. Sin
embargo, el no reconocimiento de las Mesas de
Diálogo por parte del Estado mexicano condujo a
que las y los zapatistas decidiesen llevar a cabo los
Acuerdos de San Andrés en sus propios territorios
y conformando lo que sería el Sistema de Justicia
Autónoma Zapatista.
Las y los zapatistas tenían muy claro que la
construcción y consolidación de la autonomía re-
quería la conformación de una estructura jurídi-
ca que permitiese orientar el Gobierno Autónomo
Zapatista y los trabajos colectivos en sus terri-
torios. En esa dirección, el Sistema de Justicia
Autónoma Zapatista se organiza en tres instancias
de administración de justicia, definidas de acuer-
do con el grado de complejidad de los asuntos que
cada una tiene que atender (Fernández Christlieb,
2014): a) Primera Instancia: las autoridades de
Vertientes y prácticas... | 69
para la sociedad y que demanda un largo tiempo
de espera, en muchos casos con alto costo financie-
ro con los honorarios para abogados para llevar a
cabo una demanda y/o un juicio. Con respecto a la
resolución de los problemas y las sanciones:
Vertientes y prácticas... | 71
El Sistema de Justicia Autónoma Zapatista tiene
carácter de construcción permanente y popular,
una vez que la creación y aprobación de leyes y
reglamentos pasa por la asamblea comunitaria,
principal instancia democrática de las comunida-
des. La concepción de justicia es indisociable del
ejercicio comunitario de la democracia de base, es
decir, popular, una vez que las autoridades comu-
nitarias son elegidas para el ejercicio de los cargos
y en un proceso rotativo y basado en los principios
del mandar obedeciendo.
Vertientes y prácticas... | 73
La estructuración del SERAZ se dio paulatina-
mente, en tiempos y formas distintas en cada uno
de los cinco primeros Caracoles. En 1995 se dan
las primeras iniciativas en algunas comunidades
indígenas en el Caracol IV-Morelia. Según diálogo
colectivo con la Comisión de Educación de Zona y
algunos Promotores y Promotoras de Educación
del Caracol IV-Morelia:
Vertientes y prácticas... | 75
También apoyar en la elaboración de materiales
didácticos y en las primeras capacitaciones de las
Promotoras y Promotores de Educación. El proyec-
to “Semillitas del Sol” fue uno de estos que contri-
buyeron a esas capacitaciones. En 1998 se inicia el
proyecto educativo Ta Spol Be, con estudiantes que
realizaban su servicio social en territorio zapatis-
ta, en un periodo de seis meses a un año (Barbosa,
2015). La construcción de la Escuela Secundaria
Rebelde Autónoma Zapatista nace del proyecto
educativo “Escuelas para Chiapas”, desarrolla-
do por la organización civil estadounidense San
Diegans for Dignity, Democracy and Peace in Mexico,
que viabilizó apoyo financiero y de capacitación de
Promotores y Promotoras. En 1999, la Educación
Autónoma Zapatista (EAZ), da sus primeros pasos
en la Educación Primaria Autónoma Zapatista
(EPAZ) con la creación de la Organización de la
Nueva Educación Autónoma Indígena para la Paz
Justa y Digna por la Humanidad.
Con la creación de los Caracoles, en 2003, el
Movimiento Zapatista toma en sus propias manos
el SERAZ. La EPAZ se desarrolla en tres días sema-
nales de clases y está organizada en los siguientes
niveles: a) primaria: con niños y niñas que todavía
no saben leer y escribir; b) medio superior: con
niños y niñas que poseen algún conocimiento de
lectoescritura; y c) superior: con niños y niñas que
Vertientes y prácticas... | 77
No existe un sistema de calificación. Las
Promotoras y Promotores de Educación evalúan la
participación de las y los estudiantes en la dinámi-
ca cotidiana de las clases. Al identificar que están
con dificultades de aprendizaje, se buscan alterna-
tivas pedagógicas para nivelar al estudiante. Según
el relato de un Promotor de Educación del Caracol
III-La Garrucha, “la base de la participación es la
forma de enseñanza. Los niños tocando el tema.
Analizan, dan su punto de vista si están o no ha-
ciendo y eso también se coordina con las autorida-
des para que se involucren todos”.
En el caso de la ESAZ, al final de cada ciclo las
Promotoras y Promotores de Educación se reúnen
con las y los estudiantes para evaluar, colectiva-
mente, lo que lograron o no aprender. Hay ocasio-
nes en que las o los estudiantes prefieren repetir
el año escolar por no haber aprehendido de forma
satisfactoria la totalidad de los contenidos. Cabe
mencionar que el principio de la autonomía se
cumple al término de la ESAZ, una vez que los egre-
sados del SERAZ no reciben ninguna certificación
por parte de la Secretaría de Educación Pública.
Según la Comisión de Educación de Zona, del
Caracol IV-Morelia:
Vertientes y prácticas... | 79
de pensar y posicionarse en el mundo, propia de
los pueblos mayas chiapanecos. Por ejemplo, en el
mundo maya, corazón y mente se complementan
en la vida comunitaria, es decir, para los pueblos
mayas, los pensamientos, saberes y reflexiones
pasan por la mente y por el corazón, siendo este
último el centro de su cosmovisión. Por eso, para
las y los zapatistas la palabra se corazona. En las
palabras del Subcomandante Insurgente Marcos
(2007, p. 322), “cuando las zapatistas, los zapatis-
tas hablamos, ponemos por delante el rojo cora-
zón que en colectivo latimos. Entender lo que de-
cimos, hacemos y haremos, es imposible si no se
siente nuestra palabra”.
La voz corazonada que nace de este encuentro
entre mente y corazón, es un puente de diálogo que
articula en el habla un conjunto de conocimientos
heredados de la cultura, los saberes y los valores de
los ancestros y ancianos. Un sentipensamiento que
articula una cosmovisión en lengua maya y es res-
ponsable de crear nuevos horizontes de sentido y
subjetividades dentro y fuera del zapatismo. Por tal
razón, en la concepción de la Educación Autónoma,
la cosmovisión, la lengua y la cultura son ejes cen-
trales del proceso educativo y poseen un papel
estratégico en la lucha autonómica, pues muchas
palabras de las lenguas mayas permiten pensar
el mundo de manera distinta a la de aquellos que
Vertientes y prácticas... | 81
El principio de la vida comunitaria, propio de
las comunidades indígenas, expresa otra forma de
comprensión del tiempo y del espacio que se refle-
ja en los tiempos y espacios educativos; si bien la
escuela es un espacio central, la cotidianidad del
acto educativo también se desarrolla en otros es-
pacios: la familia, la comunidad (en el ámbito de la
Asamblea, de los Caracoles y de las Juntas de Buen
Gobierno) y la milpa, siguiendo las lógicas de los
tiempos comunitarios, es decir, de las siembras,
cosechas y actividades políticas. La “geopedagogía
del conocimiento zapatista” (Barbosa, 2015; 2016)
es una relación que se establece entre la escuela y
la vida comunitaria, al incorporar el conjunto de
saberes que nacen del cotidiano de las comunida-
des indígenas y su legado cultural. Y la vida comu-
nitaria, como principio educativo, es el aprendizaje
colectivo de la autonomía, expresado en la partici-
pación en la Asamblea, en los trabajos colectivos y
en las Juntas de Buen Gobierno. Una pedagogía que
acompaña el movimiento de la lucha y de la resis-
tencia, en donde el aprendizaje nace y se desarro-
lla desde la experiencia, los saberes y, sobre todo,
los aciertos, límites y posibilidades que puedan
fluir de la acción colectiva de las y los zapatistas.
Una Pedagogía del Sentir-Pensar y del Sentir-Saber
(Barbosa, 2014), que se construye desde la Palabra
Corazonada, desde la cosmovisión y la lengua
Vertientes y prácticas... | 83
Revolucionaria de Mujeres– construida colectiva-
mente por ellas, en sus lenguas maternas, pero es-
crita en español, para demarcar su posición de su-
jeto y su autonomía epistémica, como pioneras en
la elaboración de un marco jurídico para enfrentar
el entronque patriarcal (Galindo, 2013); una ley que
poco a poco se convirtió en un documento de refe-
rencia para la lucha de las mujeres en México y en
el mundo.
Otra dimensión que destacamos en la concep-
ción educativa del zapatismo tiene que ver con
las reverberaciones del conjunto de aprendizajes
adquiridos en la experiencia de lucha autónoma
zapatista en otros espacios fuera de los territorios
autónomos. Saénz Boldt et al. (2021) han nombrado
como “Pedagógica de Semilla Zapatista”
Vertientes y prácticas... | 85
del sujeto histórico-político zapatista es fruto de
esa formación educativa y política en que se rei-
vindica un paradigma de pensamiento alterno y
revolucionario, y de vínculo indisociable entre la
cosmovisión, la cultura, los saberes ancestrales,
el territorio y una praxis política que son parte
constitutiva de su historia. En las palabras de las
y los zapatistas, el papel asignado a la Educación
Autónoma consiste en:
Vertientes y prácticas... | 87
una Teoría de la Selva, según González Casanova
(1997), para problematizar y teorizar desde otro lu-
gar la misma teoría política. Se trata de un proceso
de elaboración conceptual indisociable del pensar
lo real concreto de aquello que representa, metafó-
ricamente, la Hidra Capitalista frente a las luchas
antisistémicas y anticapitalistas de nuestro tiempo
histórico.
La teoría social y política zapatista parte de un
riguroso método de análisis de su propia existen-
cia como pueblos, y de la identificación de las pro-
blemáticas que han enfrentado y que conforman
las contradicciones inherentes al proceso históri-
co del colonialismo y del capitalismo. Desarrollan
un trabajo teórico que nos permite acceder a un
horizonte explicativo de tales problemáticas, no
restringido a un enfoque analítico de aquello que
se vivencia de forma localizada, como territorios
ubicados en una región específica de México, sino
más bien enfatizando de que se trata, en realidad,
de problemáticas de vínculo histórico y dialéc-
tico vivenciadas en las escalas local, nacional,
regional y global, una vez que el capitalismo, el
patriarcado, el imperialismo y los colonialismos
son fenómenos de magnitud global. El carácter
original de la experiencia cultural y política del
zapatismo conlleva a que la teoría social y políti-
ca zapatista tenga una gran capacidad creativa,
Vertientes y prácticas... | 89
no solo nacional,10 sino regional y global. La elec-
ción de la fecha del primero de enero del 1994
para la insurgencia armada no era casual: era la
fecha en que entraba en vigor el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, un acuerdo trila-
teral que permitiría el libre acceso a los recursos
hídricos y minerales en el territorio mexicano
por parte de transnacionales estadounidenses y
canadienses. El Estado de Chiapas era uno de los
más estratégicos para el avance del capitalismo
por expoliación en toda la región mesoamerica-
na. Con la inesperada y sorpresiva insurgencia de
un ejército indígena, Chiapas se transmutó en un
lente amplificador de cómo se estaba procesando
la reconfiguración del capitalismo en el sur global
y de cómo este Estado mexicano sería el punto de
partida en el avance y consolidación de esta nue-
va etapa del capitalismo.
Sin bien en muchos documentos y comuni-
cados del zapatismo esté presente la denuncia
de la histórica exclusión social y política de los
pueblos indígenas, la reivindicación de fondo
no se limitaba a un reconocimiento étnico por
Vertientes y prácticas... | 91
Con ustedes hemos visto y sufrido la guerra de
conquista, y no nos referimos a las realizadas
hace quinientos años por las monarquías por-
tuguesa y española, sino a las que hoy llevan a
cabo los imperios del dinero, ellos, los de arri-
ba, nos expulsan de la tierra imponiendo sus
modelos de cultivo que no son los nuestros. En-
venenan la tierra con sus productos transgéni-
cos y explotan a los trabajadores de la tierra en
condiciones de esclavitud, a la vez que lanzan
a la muerte del desempleo a millones de per-
sonas, fortaleciendo los latifundios que, como
en la época colonial, humillan a la tierra, a los
que la trabajan y a los que la viven. Sabemos,
como ustedes, que esto no solo ocurre en Bra-
sil y en nuestro México, en toda la gran herida
sangrante que es nuestra América Latina y en
todo el mundo, el capitalismo ha adoptado su
rostro más brutal y asesino, el de las guerras
con balas y bombas y el de la guerra con leyes y
autoridades (MST, 2007).
Vertientes y prácticas... | 93
En el 2007, durante el II Encuentro de los Pueblos
Zapatistas con los Pueblos del Mundo, profundizan
ese análisis, en perspectiva marxiana, al destacar
que la defensa de la tierra constituye la estrate-
gia de impronta al capitalismo, en el camino de la
emancipación humana. En las palabras del enton-
ces Teniente Coronel Insurgente Moisés:
Vertientes y prácticas... | 95
más que solo fuentes de trabajo y alimentos; son
también cultura, comunidad, historia, ancestros,
sueños, futuro, vida y madre” (Rosset, 2007, p. 160).
De igual manera para el Comandante Tacho:
Vertientes y prácticas... | 97
luchas articuladas en las zonas rurales latinoame-
ricanas para enfrentar un modelo económico cada
vez más arraigado en el capital transnacional y en
un marco jurídico que institucionaliza y legitima el
proceso de expropiación territorial y del extracti-
vismo capitalista depredador.
En el primer tomo del libro (EZLN, 2015a), fruto
de este Seminario, identificamos la elaboración de
una teoría del Estado y del poder. Lo mismo en la
serie de comunicados titulados “300” (EZLN, 2018a;
2018b; 2018c), en diálogo con la teoría de la depen-
dencia, sobre todo al identificar la integración de-
pendiente y subordinada de los países periféricos
al capitalismo globalizado, con particular atención
a los y las gobernantes “progresistas” que, en rea-
lidad, no rompen con estas estructuras. El método
dialéctico de análisis es preciso:
Vertientes y prácticas... | 99
cuestiones nodales sobre el curso mismo del pro-
ceso revolucionario. “¿Reforma o revolución?” era
la inquietud que latía en las reflexiones políticas de
Luxemburgo y que instigó escritos capilares para
el proceso de construcción del socialismo. La mis-
ma inquietud latía en el Seminario El Pensamiento
Crítico Frente la Hidra Capitalista.
En el emblemático comunicado “300 –Primera
Parte– Una finca, un mundo, una guerra, pocas
probabilidades” (EZLN, 2018a), la teoría social y
política zapatista arroja luces a las dinámicas de
las estructuras de dominación y poder de un ca-
pitalismo imperialista y neocolonial en su faz in-
ternacional, y en los contextos nacionales. En el
ámbito nacional, la “forma Estado” preserva su na-
turaleza capitalista y de integración subordinada
y dependiente. Por otro lado, la “forma gobierno”
constituye la instancia de irradiación del poder en
dos perspectivas: a) de una forma más autoritaria,
militarizada y represiva, o, b) de amortiguación
de la lucha popular por la vía de la conciliación de
clases. Nuevamente haciendo uso de un lengua-
je meta-teórico, el zapatismo acude a la metáfora
del “mundo como una finca” y al “buen o mal ca-
pataz”, para explicar, en un lenguaje campesino,
cómo opera el carácter imperialista y neocolonial
del capitalismo y el papel que juega el gobierno na-
cional en contextos de economía periférica, como
¿Escucharon?
¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!
| 129
frente a la evidente radicalidad de la primera. Sin
embargo, hay otra comparación que vale la pena.
Al igual que la mayoría de las autonomías jurídicas
(con algunas excepciones como son las Zonas de
Reserva Campesina en Colombia), la mayoría de las
otras propuestas que podrían llamarse “radicales,”
son de naturaleza étnica, como por ejemplo el caso
de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), movi-
miento armado autonómico en Chile, que reclama
la autonomía Mapuche (CAM, 2022). Esto siempre
conlleva a una duda: ¿qué pasará con otras etnias
“subalternas” que se encuentran dentro de regio-
nes autónomas “gobernadas” por otra etnia “sub-
alterna”? Esto fue la base de las diferencias entre
la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (CONAIE) y la Confederación Nacional de
Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras
(FENOCIN) en los debates unos años atrás entre la
plurinacionalidad (el Estado dividido en naciones
étnicas) de la CONAIE y la propuesta de la intercul-
turalidad de la FENOCIN (territorios compartidos
entre campesinos, indígenas y negros), como ex-
plica Altmann (2013). En cambio, aunque el EZLN
es un movimiento indígena, en el sentido de tener
bases en su gran mayoría mayas, su autonomía ra-
dical no es étnica, es más de base popular, comuni-
taria o de clase. No hay caracoles Tzotziles o Choles,
sino autogobiernos regionales que representan y
| 137
Barbosa, Lia Pinheiro (2018a). Mulheres Zapatistas
e a Pedagogia da Palavra no tecer da outra edu-
cação. En Amanda Motta Castro y Rita de Cássia
Machado (Orgs.). Estudos Feministas. Mulheres e
Educação Popular (pp. 25-48). São Paulo: Editora
LiberArs.
Barbosa, Lia Pinheiro (2018b). Epistemologias de
Nosotras, Feminismos e Teoria da Selva na cons-
trução do conhecimento: aportes das mulheres
Zapatistas. Revista Brasileira de Educação do Campo,
3(4), 1128-1155.
Barbosa, Lia Pinheiro (2017). Legado e rupturas da
Revolução Soviética desde as lutas sociais na
América Latina, Tensões Mundiais, 13(24), 107-138.
Barbosa, Lia Pinheiro (2016). Educação rebelde e au-
tônoma na práxis revolucionária Zapatista. En:
Eduardo Rebuá y Pedro Silva (Orgs.). Educação e
filosofia da práxis: reflexões de início de século (pp. 48-
79). Rio de Janeiro: Letra Capital.
Barbosa, Lia Pinheiro (2015). Educación, resistencia y
movimientos sociales: la praxis educativo-política de
los Sin Tierra y los Zapatistas. Ciudad de México:
LIBRUNAM.
Barbosa, Lia Pinheiro (2014). Educación y lucha auto-
nómica en la Voz Zapatista: aportes de la Pedagogía
del Sentir-Ser, Sentir-Pensar, Sentir-Saber, Revista
Educación y Cultura, 105, 21-27.
Bibliografía | 139
congresonacionalindigena.org/2019/02/12/en-de-
fensa-de-la-madre-tierra-no-al-tren-maya-y-el-co-
rredor-transismico-no-a-la-guardia-nacional/>
Coordinadora Arauco-Malleco (CAM). (2022). Chem Ka
Rakiduam. Pensamiento y Acción de la CAM. Chile:
Coordinadora Arauco-Malleco.
De la Peña Martínez, Luís (2003). Somos el silencio que
habla: del oxímoron a la retórica del silencio en el
discurso zapatista. Versión, 13, 121-139.
El derecho de ser feliz (2008). Documental. https://
www.youtube.com/watch?v=aWkKwdGKtxE
EZLN (s/f). Había una vez una noche. ESRAZ - Escuela
Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista Primer de
Enero. Caracol II - Oventik, Chiapas, México.
EZLN (1994). Segunda Declaración de la Selva Lacandona,
<https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/06/10/
segunda-declaracion-de-la-selva-lacandona/>.
EZLN (1995a). Tercera Declaración de la Selva Lacandona,
<https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1995/01/01/
tercera-declaracion-de-la-selva-lacandona/>.
EZLN (1995b). EZLN. Documentos y Comunicados 2 - 15
de agosto de 1994/ 29 de septiembre de 1995. Ciudad
de México: Ediciones ERA.
EZLN (1996). Crónicas intergalácticas – EZLN. Primer
Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra
el Neoliberalismo. Chiapas: Estampas Artes Gráficas.
EZLN (1998a). Fuerte es su corazón: los municipios rebel-
des zapatistas. Ciudad de México.
Bibliografía | 141
EZLN (2013e). Ellos y Nosotros. IV. Las Miradas. 1 -
Mirar para imponer o mirar para escuchar. <ht-
tps://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/02/06/
ellos-y-nosotros-vi-las-miradas/>.
EZLN (2015a). El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra
Capitalista I. Participación de la Comisión Sexta del
EZLN, Ciudad de México.
EZLN (2015b). Segundo Nível Escuela Zapatista,
<http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/07/27/
segundo-nivel-escuela-zapatista/>.
EZLN (2018a). 300. Primeira parte: una finca, un mundo,
una guerra, pocas probabilidades. Subcomandante
Insurgente Moisés. SupGaleano, <https://enlaceza-
patista.ezln.org.mx/2018/08/20/300-primera-par-
te-una-finca-un-mundo-una-guerra-pocas-proba-
bilidades-subcomandante-insurgente-moises-sup-
galeano/>.
EZLN (2018b). 300. Un continente como patio trasero, un
país como cementerio, un pensamiento único como
Programa de Gobierno, y una pequeña, muy pequeña,
pequeñísima rebeldía. Subcomandante Insurgente
Moisés. SupGaleano, <https://enlacezapatista.ezln.
org.mx/2018/08/21/300-segunda-parte-un-conti-
nente-como-patio-trasero-un-pais-como-cemente-
rio-un-pensamiento-unico-como-programa-de-go-
bierno-y-una-pequena-muy-pequena-pequenisi-
ma-rebeldia-subcomandante-insurgent/>.
Bibliografía | 143
Fuentes Sánchez, Waldo Lao (2022). La lucha no es por
el poder, sino un llamado a la organización de los
pueblos. María de Jesús Patricia Martínez, primera
mujer indígena por la candidatura presidencial en
México. Brazilian Journal of Latin American Studies,
21(42), 63-85.
Galindo, María (2013). No se puede descolonizar sin des-
patriarcalizar. Teoría y propuesta de la despatriarca-
lización. Bolivia: Mujeres Creando.
García de León, Antonio (1995). La vuelta del Katún
(Chiapas: a veinte años del Primer Congreso
Indígena). Revista Chiapas, 1, 127-147.
Gómez Lara, Horacio (2011). Indígenas, mexicanos y re-
beldes. Procesos educativos y resignificación de iden-
tidades en los Altos de Chiapas. Ciudad de México:
Juan Pablo Editor.
González Casanova, Pablo (2009a). De la sociología del
poder a la sociología de la explotación. Pensar América
Latina en el Siglo XXI. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores / Buenos Aires: CLACSO Coediciones.
González Casanova, Pablo (2009b). El saber y el cono-
cer de los pueblos. Primer Coloquio Internacional
In Memoriam Andrés Aubry (pp. 293-316). San
Cristóbal de las Casas: Cideci Unitierra Ediciones.
González Casanova, Pablo (2003). Los “Caracoles”
Zapatistas: redes de resistencia y autonomía.
Memoria, 176, 14-19.
Bibliografía | 145
Le Bot, Yvon (1997). Subcomandante Marcos - el sueño
Zapatista. Barcelona: Crónica Anagrama.
Lenkersdorf, Carlos (2005). Los hombres verdaderos.
Voces y testimonios tojolabales. Ciudad de México:
Siglo XXI.
Lenkersdorf, Carlos (2002). Filosofar en Clave Tojolabal.
Ciudad de México: Editora Porrúa.
López Intzín, Juan (2011). Ich’el ta muk’: la trama en la
construcción del Lekil kuxlejal. Hacia una visibili-
zación de saberes “otros” desde la matricialidad del
sentipensar-sentisaber tseltal. Ciudad de México:
Mimeo.
López y Rivas, Gilberto (2020). Pueblos indígenas en
tiempos de la Cuarta Transformación. Ciudad de
México: Bajo Tierra
Machín Sosa, Braulio; Roque Jaime, Adilen María;
Ávila Lozano, Dana Rocío y Rosset, Peter Michael.
(2010). Revolución agroecológica: el movimiento de
campesino a campesino de la ANAP en Cuba. Cuando
el campesino ve, hace fe. La Habana: ANAP/ La Vía
Campesina.
Marcos, Sylvia (2011). Mujeres, indígenas, rebeldes, zapa-
tistas. Ciudad de México: Ediciones Eón.
Marcos, Sylvia (2017). Desde abajo: la episteme de la
Teología india. En Daniel Inclán; Lucía Linsalatta,
y Márgara Millán, M. (orgs.). Modernidades
Alternativas (pp. 155-174). Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Bibliografía | 147
Narváez Gutiérrez, Raúl (2005). Educación y zapatismo
entre los tsotsiles: entre la asimilación y la resistencia.
Análisis de proyectos de educación básica oficiales y
autónomos. Tesis de Maestría. CIESAS – Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social.
Palabra (2011). http://palabra.ezln.org.mx
Paoli, Antonio (2005). Educación, autonomía y lekil ku-
xlejal. Aproximaciones sociolingüísticas a la sabidu-
ría de los tzeltales. Ciudad de México: Universidad
Autónoma Metropolitana.
Rajchenberg, Enrique y Catheryne Héau-Lambert.
(2004). Los silencios zapatistas. Revista Chiapas, 16,
1-11.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2004). La noción de “de-
recho” o las paradojas de la modernidad post-
colonial: indígenas y mujeres en Bolivia. Aportes
Andinos, 11, 1-15.
Rosset, Peter Michael (2007). “La guerra por la tierra
y el territorio”, en Primero Coloquio Internacional
inmemoriam Andrés Aubry. San Cristóbal de las
Casas: Universidad de la Tierra, Rebeldía.
Rosset, Peter Michael, Martínez-Torres, María Elena;
Hernández Navarro, Luis (2005) Zapatismo in the
Movement of Movements. Development, 48(2), 35-41.
Rosset, Peter Michael; Martínez-Torres, María Elena
(2016) Agroecología, territorio, recampesinización
Bibliografía | 149
Subcomandante Insurgente Marcos (2007). Ni el cen-
tro, ni la periferia... Parte VII (y última) – sentir el
rojo. El calendario y la geografía de la guerra, en
Primero Coloquio Internacional inmemoriam Andrés
Aubry. San Cristóbal de las Casas: Universidad de
la Tierra, Rebeldía.
Subcomandante Insurgente Marcos (21 de julho de
2003). Chiapas: La Treceava Estela. Enlace Zapatista,
Archivo Histórico, <https://enlacezapatista.ezln.
org.mx/2003/07/21/chiapas-la-treceava-estela-pri-
mera-parte-un-caracol/>.
Subcomandante Insurgente Galeano (2017).
KAMEGUSHA: Abril también es mañana. <https://
enlacezapatista.ezln.org.mx/2017/04/12kagemus-
ha-abril-tambien-es-manana/>.
Val, Valentín y Rosset, Peter Michael (2022).
Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mun-
do donde florezcan muchas autonomías. Buenos
Aires / Guadalajara: CLACSO / Universidad de
Guadalajara.
| 151
Chiapas, México. Profesor colaborador en el
Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento
Territorial na América Latina e Caribe (TerritoriAL),
Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita
Filho” (UNESP), São Paulo, Brasil. Profesor per-
manente en el Programa de Pós-Graduação em
Sociologia (PPGS), Universidade Estadual do Ceará
(UECE), Ceará, Brasil; Bualuang ASEAN Chair
Professor, Puey Ungphakorn School of Development
Studies, Thammasat University, Tailandia; Visiting
Researcher Social Research Institute (CUSRI),
Chulalongkorn University, Tailandia. SNI Emérito
en México. Becario PQ2/CNPq, en Brasil.
152 |
APRENDIZAJES DEL MOVIMIENTO ZAPATISTA Lia Pinheiro Barbosa y Peter Michael Rosset
A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo
APRENDIZAJES
ofrece la más completa, explícita y radical versión de au-
tonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo
contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste DEL MOVIMIENTO
ZAPATISTA
en analizar la concepción y la praxis política de la autono-
mía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa terri-
torial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la
autonomía en la construcción de la autodeterminación te-
rritorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacio- DE LA INSURGENCIA
nal e internacional. ARMADA A LA AUTONOMÍA
POPULAR