Virreinato Tonio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CLASE VIRTUAL: 3 3er trimestre

TEMA: El Virreinato del Rio de la Plata y las invasiones inglesas

CURSO: 2° 1a – 2° 2ª

Creación del Virreinato del Rio de la Plata

El Virreinato del Río de la Plata, fue una entidad


territorial, integrante de España, establecida en la
última fase de su periodo colonial en América. Fue
creado provisionalmente el 1 de agosto de 1776, y en
forma definitiva el 27 de octubre de 1777, por orden
del rey Carlos III a propuesta de su ministro de Indias.
El Virreinato del Río de la Plata integró los territorios
de las gobernaciones de Buenos Aires, Paraguay,
Tucumán y Santa Cruz de la Sierra, el Corregimiento
de Cuyo y los corregimientos de la Provincia de
Charcas. Esos territorios integran en la actualidad las
repúblicas de Argentina, Bolivia, parte sur de Brasil,
parte norte de Chile, Paraguay, partes meridionales
de Perú y todo Uruguay, así como también las
disputadas islas Malvinas (usurpadas por los
británicos).
La enorme superficie que abarcaba el Virreinato del
Perú dificultaba las tareas de gobierno, lo cual fue un
poderoso motivo para la división del territorio. Otros
motivos que influyeron en la decisión de efectuar esa
separación fueron: la presión portuguesa sobre la
Colonia del Sacramento y toda la Banda Oriental, así
como todos los otros territorios limítrofes entre
hispanos y luso-brasileños; la creciente importancia
que iba cobrando Buenos Aires como centro comercial;
la importancia del estuario del Río de la Plata como
entrada al continente y la defensa de los puertos de
Buenos Aires y Montevideo, y las sucesivas
expediciones británicas y francesas sobre las costas
patagónicas.
El 21 de noviembre de 1739 los británicos capturaron,
saquearon y destruyeron Portobelo en Panamá, lo que demostró paulatinamente a las autoridades españolas
que convenía oficializar una ruta más segura y hasta entonces usada para el "contrabando ejemplar": la que
desde el Alto Perú transportaba clandestinamente las riquezas por el "Camino Real", pasando por Salta y
Córdoba hasta llegar al puerto de Buenos Aires, puerto que había crecido precisamente con el "contrabando
ejemplar" y el asiento de esclavos (venta de esclavos). El Río de la Plata era la principal alternativa a la Ruta del
Galeón, lo que lo convertía en vulnerable a ataques enemigos y hacía necesario un fortalecimiento de la
presencia española en él. Desde 1662 existía la Aduana Seca de Córdoba que aplicaba impuestos del 50% a los
productos que del Río de la Plata pasaban al Perú, sin distinguir si su origen era legal o del contrabando.
En 1778 Carlos III promulgó el "Reglamento para el Comercio Libre de España e Indias" que puso fin a la ruta
monopólica abriendo al comercio 24 puertos americanos, entre ellos Buenos Aires.

Las invasiones inglesas

Las Invasiones Inglesas fueron dos expediciones militares fracasadas que la corona británica emprendió en 1806
y 1807 contra el Virreinato del Río de la Plata —perteneciente a la Corona española— con el objetivo de
anexarlo. Ambos intentos fallidos significaron la incorporación de la región a las Guerras napoleónicas, conflicto
que enfrentó a las dos potencias dominantes de la época, el Reino Unido y Francia. La guerra en Europa
otorgaba a los vastos territorios de Hispanoamérica un papel estratégico y económico de gran importancia para
el Reino Unido, que se hallaba por entonces en plena revolución industrial y que pretendía terminar con el
Imperio español para ampliar sus mercados.
Hubo dos invasiones inglesas al Río de la Plata:

• La Primera Invasión Inglesa de junio de 1806, en la que


las tropas británicas ocuparon la ciudad de Buenos Aires, capital
del Virreinato del Río de la Plata, y que fueron vencidas 45 días
después por un ejército proveniente de Montevideo comandado
por Santiago de Liniers, al que se sumaron milicias populares
porteñas, proceso conocido como la Reconquista.

Bandera del 1º batallón del Regimiento N.º 71 Highlanders capturada durante


la primera invasión inglesa en 1806 y exhibido al público como trofeo de
guerra en el convento de Santo Domingo, de la ciudad de Buenos Aires.

• La Segunda Invasión Inglesa de julio de 1807, en la que las tropas británicas, luego de tomar
Montevideo, fueron rechazadas cuando intentaron ocupar Buenos Aires, por las fuerzas defensoras, que se
componían de tropas regulares y de milicias urbanas, integradas por población que se había armado y
organizado militarmente durante el curso de las invasiones; el proceso conocido como la Defensa.

Quedó en evidencia la eficacia de las milicias del imperio español para defender a sus territorios en el contexto
de los conflictos internacionales de la época. Pero la participación de las milicias en la Reconquista primero y al
año siguiente en la Defensa, aumentó el poder y la popularidad de
los líderes criollos militares e incrementaron la influencia y el fervor
de los grupos independentistas. Paralelamente, estos motivos
convirtieron a las Invasiones Inglesas en uno de los catalizadores de
la causa emancipadora en el Virreinato del Río de la Plata.

La Reconquista de Buenos Aires. William Carr Beresford se rindió ante Santiago de


Liniers.
Tanto la Reconquista como la Defensa de Buenos Aires ante las Invasiones Inglesas tuvieron un lugar relevante
como antecedente inmediato de la Revolución de mayo de 1810 que dio inicio al proceso de Independencia de
la Argentina. Durante su curso, por primera vez prevaleció la voluntad del pueblo sobre el mando del Rey de
España, cuando los vecinos de Buenos Aires, mediante el Cabildo Abierto del 10 de febrero de 1807, depusieron
al virrey designado por el rey -hecho excepcional en los anales de la historia hispanoamericana- para elegir al
francés Santiago de Liniers en su lugar. Asimismo, la creación en esa ocasión del Regimiento de Patricios, como
milicias populares voluntarias, y la elección por parte de los propios milicianos del potosino Cornelio Saavedra
—futuro presidente de la Primera Junta patria— como jefe del cuerpo, sentaron las bases de un ejército patriota
capaz de alzarse contra las tropas realistas. La participación popular en la lucha armada es tradicionalmente
representada con la imagen de los habitantes de Buenos Aires arrojando agua hirviendo y otros objetos sobre
los invasores desde los techos de las casas.

ACTIVIDADES:

A) LEA EL TEXTO Y EL PDEF


B) VEA EL VIDEO SOBRE LA ZAMBA EN LAS INVASIONES INGLESAS
C) RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y ENVIELAS AL CLASSROOM:

1. ¿Cuándo se creó el virreinato y que territorios abarcaba?


2. ¿Porque motivos fue creado?
3. Antes de ser capital del virreinato, que actividades se realizaban en Buenos Aires
4. Caracterice las invasiones inglesas
5. ¿Qué consecuencias produjo?
6. En el video de Zamba, establezca:
a - ¿Quiénes fueron los protagonistas y que hicieron?
b - ¿Qué hizo el virrey ante la invasión?
c - ¿Qué hizo Manuel Belgrano?
d - ¿Cómo reaccionó el rey de Inglaterra ante el primer triunfo criollo?
e - ¿Qué pasó con la población civil?

También podría gustarte