Normas e Instalaciones de Contactores Electromecanicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|18401486

Normas e instalaciones de contactores electromecánicos

maquinas electricas 1 (Universidad Católica de Santa María)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Grover Oscar Carhuapoma Loza (roxford7337@gmail.com)
lOMoARcPSD|18401486

1. OBJETIVOS

▪ Demostrar la codificación los componentes de un contactor según las normas DIN.


▪ Demostrar la codificación los componentes de un contactor según las normas AMERICANAS.
▪ Demostrar la estructura y el funcionamiento de un contactor electromecánico.
▪ Demostrar como estructuran los esquemas de funcionamiento de equipos eléctricos
utilizando contactores electromecánicos.

2. MARCO TEORICO

❖ CONTACTORES DE ESTADO SOLIDO

Los contactores de estado sólido, fabricados por distintas marcas y de distintos tamaños y
características, sirven básicamente para las mismas aplicaciones que los contactores clásicos
con bobinas en su interior, pero con la diferencia de que no tienen partes móviles en su
interior y el paso de la corriente la regulan tiristores internos, mucho más fiables para
aplicaciones exigentes y a altas frecuencias de conmutación que los contactos móviles que
hay en el resto de contactores con bobinas. Sus conexiones acostumbran a ser las mismas que
los contactores clásicos (3 conexiones de potencia, A1 y A2).

Generalmente la principal diferencia a nivel de conexiones es que los contactos auxiliares que
acostumbran a tener integrados los contactores habituales, en el caso de los contactores SS
son independientes del contactor, mediante módulos o relés auxiliares.
El esquema eléctrico de éstos contactores cambia de los contactores habituales con bobina,
todo y que su funciones prácticamente la misma. En los contactores habituales, al aplicar
corriente a una bobina, esta se activa cerrando y abriendo mediante enclavamientos
mecánicos unos contactos entre los cuales puede haber contactos de potencia y contactos de
control. Sin embargo, en los contactores SS, al aplicar la tensión entre los bornes A1 y A2,
internamente se activan unos tiristores los cuales se encargan de cerrar el circuito en los
contactos entre los cuales se encuentran intercalados dichos tiristores.

❖ CONTACTOR ELECTROMECANICO

Un Contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o


instalación, con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos posiciones de
funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del
circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo de funcionamiento
se llama de "todo o nada". En los esquemas eléctricos, su simbología se establece con las letras
KM seguidas de un número de orden.
Un contactor es un componente electromecánico que tiene por objetivo establecer o
interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando,
tan pronto se energice la bobina.

PARTES DE UN CONTACTOR

• CARCASA

Es el soporte fabricado en material no conductor que posee rigidez y soporta el calor


no extremo, sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor.
Además es la presentación visual del contactor.

Downloaded by Grover Oscar Carhuapoma Loza (roxford7337@gmail.com)


lOMoARcPSD|18401486

• ELECTRO IMAN

Es el elemento motor del contactor, compuesto por una serie de dispositivos, los más
importantes son el circuito magnético y la bobina; su finalidad es transformar la
energía eléctrica en magnetismo, generando así un campo magnético muy intenso,
que provocará un movimiento mecánico.

• BOBINA

Es un arrollamiento de cable de cobre muy delgado con un gran número de espiras,


que al aplicársele tensión genera un campo magnético. Éste a su vez produce un
campo electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a modo de
resortes, se separan la armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden
juntarse estrechamente. Cuando una bobina se alimenta con corriente alterna la
intensidad absorbida por esta, denominada corriente de llamada, es relativamente
elevada, debido a que en el circuito solo se tiene la resistencia del conductor.
Esta corriente elevada genera un campo magnético intenso, de manera que el núcleo
puede atraer a la armadura y a la resistencia mecánica del resorte o muelle que los
mantiene separados en estado de reposo. Una vez que el circuito magnético se cierra,
al juntarse el núcleo con la armadura, aumenta la impedancia de la bobina, de tal
manera que la corriente de llamada se reduce, obteniendo así una corriente de
mantenimiento o de trabajo más baja. Se hace referencia a las bobinas de la siguiente
forma: A1 y A2.

• NUCLEO

Es una parte metálica, de material ferromagnético, generalmente en forma de E, que


va fijo en la carcasa. Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que
genera la bobina (colocada en la columna central del núcleo), para atraer con mayor
eficiencia la armadura.

• ARMADURA

Elemento móvil, cuya construcción es similar a la del núcleo, pero sin espiras de
sombra. Su función es cerrar el circuito magnético una vez energizada la bobina, ya
que debe estar separado del núcleo, por acción de un muelle. Este espacio de
separación se denomina cota de llamada.
Las características del muelle permiten que, tanto el cierre como la apertura del
circuito magnético, se realicen de forma muy rápida, alrededor de unos 10
milisegundos. Cuando el par resistente del muelle es mayor que el par
electromagnético, el núcleo no logrará atraer a la armadura o lo hará con mucha
dificultad. Por el contrario, si el par resistente del muelle es demasiado débil, la
separación de la armadura no se producirá con la rapidez necesaria.

• CONTACTOS

Dos partes fijas ubicadas en la coraza y una parte móvil colocada en la armadura para
establecer o interrumpir el paso de la corriente entre las partes fijas. El contacto móvil
lleva el mencionado resorte que garantiza la presión y por consiguiente la unión de
las tres partes.

Downloaded by Grover Oscar Carhuapoma Loza (roxford7337@gmail.com)


lOMoARcPSD|18401486

Son elementos conductores que tienen por objeto establecer o interrumpir el paso de
corriente en cuanto la bobina se energice. Todo contacto está compuesto por tres
conjuntos de elementos:

▪ Contactos principales: su función es establecer o interrumpir el circuito


principal, consiguiendo así que la corriente se transporte desde la red a la
carga. Simbología: se referencian con una sola cifra del 1 al 16.

▪ Contactos auxiliares: son contactos cuya función específica es permitir o


interrumpir el paso de la corriente a las bobinas de los contactores o los
elementos de señalización, por lo cual están dimensionados únicamente para
intensidades muy pequeñas. Los tipos más comunes son:

✓ Instantáneos: actúan tan pronto se energiza la bobina del contactor,


se encargan de abrir y cerrar el circuito.
✓ Temporizados: actúan transcurrido un tiempo determinado desde
que se energiza la bobina (temporizados a la conexión) o desde que
se des energiza la bobina (temporizados a la desconexión).
✓ De apertura lenta: el desplazamiento y la velocidad del contacto
móvil es igual al de la armadura.
✓ De apertura positiva: los contactos cerrados y abiertos no pueden
coincidir cerrados en ningún momento.

En su simbología aparecen con dos cifras donde la unidad indica:

1 y 2, contacto normalmente cerrados, NC.


3 y 4, contacto normalmente abiertos, NA.
5 y 6, contacto NC de apertura temporizada o de protección.
7 y 8, contacto NA de cierre temporizado o de protección.

Por su parte, la cifra de las decenas indica el número de orden de cada


contacto en el contactor. En un lado se indica a qué contactor pertenece.

Downloaded by Grover Oscar Carhuapoma Loza (roxford7337@gmail.com)


lOMoARcPSD|18401486

❖ SALVA MOTOR

Un guarda motor es un interruptor magneto térmico, especialmente diseñado para la


protección de motores eléctricos. Este diseño especial proporciona al dispositivo una curva
de disparo que lo hace más robusto frente a las sobre intensidades transitorias típicas de los
arranques de los motores. El disparo magnético es equivalente al de otros interruptores
automáticos pero el disparo térmico se produce con una intensidad y tiempo mayores. Su
curva característica se denomina D o K.

Las características principales de los guarda motores, al igual que de otros interruptores
automáticos magneto térmicos, son la capacidad de ruptura, la intensidad nominal o calibre
y la curva de disparo. Proporciona protección frente a sobrecargas del motor y cortocircuitos,
así como, en algunos casos, frente a falta de fase.

❖ BOTONERAS

Una botonera es un conjunto de botones o interruptores que, una vez instalado dentro de un
gabinete, tablero o cualquier otro sitio permite tener un fácil acceso y vista general de los
mandos que modifican el comportamiento de algún proceso mediante él envió de una señal,
generalmente eléctrica, y accionan o desactivan diferentes elementos.

Existen muchos tipos de botoneras que dependen de su construcción y distribución del tipo
de proceso que comandan. Pero una botonera no solo tiene como elementos a los diferentes
tipos de botones si no también se auxilian de otros mandos como selectores y manipuladores
además de luces indicadoras y placas de identificación que facilitan al usuario su
manipulación. Muchas también incluyen algún tipo de señalización sonora, como alarmas. Las
botoneras y las lámparas de señalización desempeñan un papel clave en la comunicación
hombre-máquina. Para poder cumplir su tarea, deben tener un alto grado de funcionalidad y
robustez.

3. CUESTIONARIO

1) DESCRIBA Y GRAFIQUE LOS SÍMBOLOS QUE IDENTIFICAN A LOS DIFERENTES COMPONENTES


DE UN CONTACTOR SEGÚN LAS NORMAS AMERICANAS.

En la pregunta número dos se presentan algunos símbolos en las normas AMERICANAS y DIN
juntos.

Downloaded by Grover Oscar Carhuapoma Loza (roxford7337@gmail.com)


lOMoARcPSD|18401486

2) GRAFIQUE Y DESCRIBA LOS SÍMBOLOS QUE SE UTILIZAN PARA IDENTIFICAR LOS DIFERENTES
COMPONENTES DE LOS CONTACTORES SEGÚN LAS NORMAS DIN.

Downloaded by Grover Oscar Carhuapoma Loza (roxford7337@gmail.com)


lOMoARcPSD|18401486

3) DESCRIBA LAS DIFERENCIAS ENTRE UN CONTACTOR ELECTROMECANICO Y UN CONTACTOR


DE ESTADO SÓLIDO.

ELECTROMECANICO ESTADO SOLIDO


• Automatización en el arranque y paro ▪ No tienen partes móviles en su
de motores. interior
• Posibilidad de controlar ▪ El paso de la corriente la regulan
completamente una máquina, desde tiristores internos
varios puntos de maniobra o ▪ Los contactos auxiliares que
estaciones. acostumbran a tener integrados los
• Se pueden maniobrar circuitos contactores habituales, son
sometidos a corrientes muy altas, independientes del contactor,
mediante corrientes muy pequeñas. mediante módulos o relés auxiliares
• Seguridad del personal, dado que las ▪ Al aplicar la tensión entre los bornes
maniobras se realizan desde lugares A1 y A2, internamente se activan
alejados del motor u otro tipo de carga. unos tiristores los cuales se
• Las corrientes y tensiones que se encargan de cerrar el circuito
manipulan con los aparatos de mando ▪ Bajo mantenimiento por su vida útil
son o pueden ser pequeños. larga y confiabilidad en aplicaciones
• Control y automatización de equipos y que exige gran cantidad de
máquinas con procesos complejos, maniobras.
mediante la ayuda de los aparatos ▪ Para cargas resistivas tiene vida útil
auxiliares de mando, como más larga considerando que las
interruptores de posición, detectores conmutaciones ocurren durante el
inductivos, presóstatos, ciclo de corriente/tensión “cero”.
temporizadores, etc. ▪ Rápida respuesta durante las
• Ahorro de tiempo al realizar maniobras conmutaciones
prolongadas. ▪ No produce ruidos durante las
• Gran oferta de modelos con variadas conmutaciones haciendo lo ideal
cantidades de contactos auxiliares para equipamientos médicos
• Instalación y mantenimiento simples ▪ Gran resistencia a ambientes con
• Estandarización de la cantidad y polvo, humedad, comburentes,
posición de los pines en sus bases de vibraciones o choques.
montaje
• Botón de “test” del relé
• Indicación clara del estado mecánico de
los contactor del relé.

4) ENUMERE LAS DIFERENCIAS ENTRE UN RELE Y UN CONTACTOR.


Tanto los contactores como los relés son elementos que existen en prácticamente cualquier
máquina, automatismo o instalación. Por tanto son de especial importancia ya que seguro que
nos los hemos encontrado o nos los vamos a encontrar en prácticamente cualquier
automatismo o mantenimiento de máquina.

Los relés y los contactores son equipos parecidos a un interruptor (por ejemplo el que activa
la iluminación) con la diferencia de que los interruptores son comandados por la mano del
usuario y los relés y contactores son comandados por una tensión.

Downloaded by Grover Oscar Carhuapoma Loza (roxford7337@gmail.com)


lOMoARcPSD|18401486

Por tanto un relé o un contactor es un interruptor automático; con él podemos realizar


diversas combinaciones y sus aplicaciones son múltiples. Las clases y características de los
relés varían según la función a realizar y fabricante
Tanto los relés como los contactores hacen la misma función (abrir y cerrar contactos), pero
para distintas potencias, es decir hay que saber diferenciar entre relé y contactor.

• Básicamente los relés son para comandar pequeñas potencias o potencias de control,
por tanto están en los circuitos de control o en circuitos cuyas cargas (motores,
equipos consumidores en general) son de pequeñas potencias. Suelen representarse
por la letra R.

Si el receptor que tiene que gobernar el relé tiene un consumo elevado, este tiene que tener
unas características especiales para soportar los altos valores del receptor (Intensidad,
Potencia, tensión…), en este caso ya no hablamos de relé; nos referimos al contactor.

• Un contactor es de constitución parecida a la del relé pero tiene la capacidad de


soportar grandes cargas en sus contactos principales, aunque la tensión de
alimentación de su bobina sea pequeña.
• Por el contrario los contactores son relés que disponen de contactos de potencia, es
decir contactos que tienen la capacidad de abrir y cerrar contactos por los que circula
mayor intensidad. Suelen representarse por la letra K.

RELE CONTACTOR
Los SSR (Relés de estado sólido ) son
generalmente de menor tamaño que los EMR, Permiten automatizar fácilmente el arranque y
(Relés electromecánicos Electro-Mechanical paro de motores.
Relays) ahorrando así un valioso espacio en
aplicaciones realizadas sobre placa de circuito
impreso
Los SSR mejoran la fiabilidad del sistema dado que Posibilitan el control de una maquina desde varios
no contienen piezas móviles o contactos que se puntos o estaciones de maniobra.
degraden
Los SSR proporcionan las prestaciones más Permiten accionar circuitos sometidos a corrientes
avanzadas; no necesitan electrónica de gobierno muy altas, por ejemplo 200 A, mediante corrientes
(driver) y su conmutación no genera rebotes de muy pequeñas.
señal
Los SSR mejoran los costes del ciclo de vida del Proporcionan un alto nivel de seguridad para las
sistema, con diseños simplificados con menos personas, dado que las maniobras se realizan desde
requisitos en cuanto a fuentes de alimentación y lugares alejados de la carga y las corrientes
disipación de calor y tensiones relacionadas con los circuitos de mando
son relativamente pequeñas.
Los SSR utilizan la tecnología de montaje Permiten controlar y automatizar equipos y
superficial (SMT), lo que significa menores costes maquinas que manejan procesos relativamente
y una fabricación más fácil de la placa de circuito complejos mediante la ayuda de dispositivos
impreso SMT. auxiliares de mando como interruptores de fines de
carrera, detectores de proximidad, temporizadores,
termóstatos, etc.
5) EXPLIQUE LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN LA REPRESENTACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE FUERZA
Y LOS ESQUEMAS DE CONTROL EN FORMA INDEPENDIENTE.

Downloaded by Grover Oscar Carhuapoma Loza (roxford7337@gmail.com)


lOMoARcPSD|18401486

▪ Normalmente se da por protección, ya que el circuito de control lleva protección de


bajo amperaje (al margen de la tensión de funcionamiento), y uno de fuerza pueden
tener amperajes muy altos.
▪ Por los elementos del circuito de control circularía todo el amperaje de motores y
otros receptores, ocasionando que estos se quemen y no durarían mucho tiempo.

4. BIBLIOGRAFIA

✓ https://es.scribd.com/document/340370258/Uso-de-Contactores-de-Estado-Solido
✓ http://automatismos-tai32.blogspot.pe/2012/07/contactor-electromecanico.html
✓ https://es.wikipedia.org/wiki/Guardamotor
✓ https://www.dirind.com/dae/monografia.php?cla_id=4
✓ https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/diferencia-reles-contactoress/
✓ http://cableadologico866231g1blogspot.blogspot.pe/2016/04/diferencias-entre-rele-y-
contactor.html
✓ https://www.schneider-electric.com.ar/es/faqs/FA144221/
✓ http://www.ing.uc.edu.ve/~emescobar/automat_I/contenido_menu/Unidad_I/Contenido/p
agina8/pagina8.htm
✓ http://www.forofrio.com/index.php/foro/12-automatismo/113547-separacion-de-los-
circuitos-de-mando-y-de-fuerza

Downloaded by Grover Oscar Carhuapoma Loza (roxford7337@gmail.com)

También podría gustarte