01.ACTIVIDAD 3 Principios de ALGORITMOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ALGORITMOS

(Presentes en actividades de la vida diaria)

En ingeniería, tecnologías de la información, matemáticas, lógica, ciencias de la computación y


disciplinas relacionadas, un algoritmo es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien
definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no
generen dudas a quien deba realizar dicha actividad. Dados un estado inicial y una entrada,
siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos
son el objeto de estudio de la algoritmia. En la vida cotidiana, se emplean algoritmos
frecuentemente para resolver problemas. Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que
muestran algoritmos para usar un aparato, o las instrucciones que recibe un trabajador por parte
de su patrón.
Algunos ejemplos en matemática son el algoritmo de multiplicación, para calcular el producto, el
algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para
obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para resolver un
sistema lineal de ecuaciones.

Al leer lo siguiente sobre algoritmos tendrá facilidad para comprender:

-Queremos escribir el algoritmo sobre la formación de un ESTUDIANTE de ingeniería en el Perú:

Seguro pensaremos: "En el Perú para lograr el grado superior de estudios, primero deberás
realizar lo siguiente: A la edad de 3 años inicias el preescolar y concluirlo, a los 6 años iniciaras el
nivel primaria que dura 6 años, del cual egresaras a la edad de 12 años, por lo que
posteriormente deberás matricularte en el nivel secundaria y ahí te desarrollaras por los
siguientes 5 años, para que al llegar al último año elijas una especialidad que te formara para ser
un futuro profesional, aproximadamente egresaras a los 22 años".

¿Queremos escribir un algoritmo de una operación matemática suma, realizar la suma de dígitos
y obtener el total, se tiene que hacer el siguiente algoritmo: 250 + 250 = 500 ?

Solución: “Tener 1 dígito más (+) otro dígito y obtener el total (=).
250 + 250 = 500
De esa forma se sigue un algoritmo sumatoria para lograr el resultado”.

Otros ejemplos de Algoritmos,


serían el de realizar una llamada celular, o el proceso para efectuar un viaje de Vacaciones o la
obtención de la licencia de conducir o el cambio de una llanta que esté bajo de aire, etc; en fin,
hay muchas formas de aplicar los algoritmos en cuestiones COTIDIANAS descomponiendo la
acción en pasos lógicos:

1.-Un primer ejemplo: "Vayamos al cine",

Al ir al cine hay una serie de pasos que seguimos, que pueden ser:
Paso1: elegir la película,
Paso2: elegir el cine,
Paso3: comprar las entradas,
Paso4: ir a ver la película y
Paso5: disfrutar la película.

2.-Un segundo ejemplo: "Usar una computadora en internet"


Paso1: Se tiene que encender previamente conectando el cable en el enchufe.
Paso2: Oprimir el botón de la pc, de encendido.
Paso3: Oprimir el botón de encendido del monitor.
Paso4: Esperar que inicie el sistema operativo windows(u otro).
Paso5: Tener conectado el teclado y el mouse.
Paso6: Iniciar a trabajar en su computadora
Paso7: Navegar por internet

3.-Un tercer ejemplo: "Preparemos un Arroz con Leche"


Paso1: Cocinar en una olla el arroz con las tres tazas de agua, la canela, los clavos de olor, las
pasas (opcional), la cáscara de naranja a fuego medio.
Paso2: Esperar se haya cocido y el agua evaporado.
Paso3: Retirar la cáscara de canela.
Paso4: Agregar la leche condensada, la leche evaporada y cocina a fuego lento hasta que el
arroz quede en su punto.
Paso5: Añadir la vainilla, mezclar y cocina por cinco minutos más.
Paso6: Servir en un recipiente y espolvorea la canela en polvo.
Paso7: disfrutar.

4.-Un cuarto ejemplo: Realizar la suma de los números 2448 y 5746.


PASO 0. Inicio
PASO 1. Colocar los números el primero encima del segundo, de tal manera que las unidades,
decenas, centenas, etc., de los números quede alineadas. Trazar una línea debajo del segundo
número.
PASO 2. Empezar por la columna más a la derecha.
PASO 3. Sumar los dígitos de dicha columna.
PASO 4. Si la suma es mayor a 9 anotar un 1 encima de la siguiente columna a la izquierda y
anotar debajo de la línea las unidades de la suma. Si no es mayor anotar la suma debajo de la
línea.
PASO 5. Si hay más columnas a la izquierda, pasar a la siguiente columna a la izquierda y volver
a 3.
PASO 6. El número debajo de la línea es la solución.
PASO 7: Fin

5.-Un quinto ejemplo: "Preparemos un Ceviche" debemos de realizar lo siguiente:


Paso1: Cortamos el pescado en cuadrados lo más uniforme posible.
Paso2: Extraer el zumo de 20 limones (exprimir, y guardar el zumo en un recipiente).
Paso3: Cortar finamente dos cebollas, pasa por agua fría con sal y reserva.
Paso4: Cortar ahora un ají limo en láminas delgadas, retira las venas y semillas (deja las venas y
semillas si lo deseas picante).
Paso5: Añadir al bowl una cucharada de ají amarillo molido.
Paso6: Licúar dos dientes de ajo y agrega al bowl. Mezcla para integrar bien.
Paso7: Exprimir los limones y vierte en el bowl poco a poco. Remueve bien para que el jugo sea
útil a todo el pescado.
Paso8: Cortar el culantro finamente y agrega al bowl.
Paso9: Añadir la cebolla a la preparación. Mezcla todo muy bien, rectifica la sazón.
Paso10: Dejar reposar por al menos cinco minutos
PAso11: Servir.
Paso12: Disfrutar.

Como pueden darse cuenta en los algoritmos, básicamente consideramos los pasos que lleva
un proceso o requisito para realizar cierto acto.

6.- Un sexto ejemplo de algoritmo para el proceso de cambiar una llanta que está bajo de aire:
Paso1: Levantar el carro con el gato hidráulico.
Paso2: Quitar los 4(5) tornillos del aro.
Paso3: Retirar la llanta dañada.
Paso4: Poner la llanta de repuesto.
Paso5: Apretar los tornillos.
Paso6: Bajar el carro con el gato.
A los anteriores pasos, podríamos agregar MUCHOS MAS DETALLES como por ejemplo, abrir la
maletera, aflojar tornillos antes de levantar el carro, etc. Presentamos a continuación, dos
versiones mas amplias del algoritmo anterior.
VERSION Nº 1
1.- Sacar la llanta de repuesto y herramientas de la maletera.
2.- Verificar si está dañado la llanta de repuesto.
Si lo está vamos al punto 3.
Si no lo está vamos al punto 4.
3.- Caminar a buscar ayuda inmediata ó telefonear a alguien (un seguro) para que ayude.
Vamos al punto 14.
4.- Verificamos si la llanta bajo de aire es la llanta delantera. Si lo es:
4.1.- Quitamos la tapa del centro de la rueda delantera.
4.2.- Aflojamos los tornillos.
4.3.- Levantamos el carro por delante, junto a la llanta dañada.
4.4.- Vamos al punto 5.
Si no lo es:
4.1.- Quitamos la tapa del centro de la rueda trasera.
4.2.- Aflojamos los tornillos.
4.3.- Levantamos el carro por detrás, junto a la llanta dañada.
5.- Quitamos los tornillos.
6.- Quitamos la llanta dañada.
7.- Ponemos la llanta de repuesto.
8.- Colocamos los tornillos y las tapas.
9.- Bajamos el carro con la gata hidráulica.
10.- Guardamos la llanta dañada, la gata y las herramientas en la maletera.
11.- Nos limpiamos las manos con papel toalla.
12.- Encendemos el vehículo.
13.- Continuamos manejando.
14.- Fin.
VERSION Nº 2
1.- Observamos si la llanta de repuesto está vacío.
Si lo está vamos al punto 2.
Si no lo está vamos al punto 3.
2.- Llamamos a un taller.
Vamos al punto 12.
3.- Levantamos el carro con el gato hidráulico.
4.- Quitamos un tornillo.
5.- Observamos si hemos quitado todos los tornillos.
Si lo hemos quitado vamos al punto 6.
Si no lo hemos quitado vamos al punto 4.
6.- Quitamos la llanta dañada.
7.- Ponemos la llanta de repuesto.
8.- Apretamos un tornillo.
9.- Verificamos si se han apretado todos los tornillos.
10.- Si lo hemos apretado, vamos al punto 11.
Si no lo hemos apretado vamos al punto 8.
11.- Bajamos el carro con la gata hidráulica.
12.- Fin.

Un octavo ejemplo: Tenemos un estudiante de INGENIERIA , se encuentra en casa (durmiendo) y


debe ir a la universidad (a tomar la clase de Principios de Algoritmos!!) para su clase presencial a
las 8:00AM, ¿qué debe hacer el estudiante?
ALGORITMO
Inicio Dormir
Continuar hasta que suene el despertador (o lo llame la mamá).
Mirar la hora.
¿Hay tiempo suficiente? Si hay, entonces Bañarse.
Vestirse.
Desayunar. Sino,
Vestirse.
Cepillarse los dientes.
Despedirse de la mamá y el papá.
¿Hay tiempo suficiente?
Si, Caminar al paradero.
Sino, Correr al paradero.
Hasta que pase un transpporte para la universidad hacer :
Esperar el bus
Ver a las demás personas que esperan un bus.
Tomar el bus.
Mientras no llegue a la universidad hacer :
Seguir en el bus.
Pelear mentalmente con el conductor.
Timbrar.
Bajarse.
Entrar a la universidad.
Fin

9.- Un noveno ejemplo de algoritmo para “preparar un huevo frito” (se recomienda ir paso a paso).

P1. Tener hambre


P2. Ir a la cocina
P3. Ver si hay todo lo necesario para preparar el huevo
P4. Si hay todo lo necesario, ir al paso 16
P5. Si no hay huevos, ir a la tienda
P6. Revisar si hay dinero
P7. Si hay dinero, ir a la tienda y pasar al paso 9
P8. Si no hay dinero, no se compra nada y no hay huevo.
P9. Revisar si hay gas butano
P10. Si hay gas butano, ir al paso 16
P11. Si no hay gas butano:
P12. Revisar si sobró dinero para comprar el gas.
P13. Si sobró dinero, pedir el gas.
P14. Esperar a que llegue el repartidor con el gas e ir al paso 16
P15. So no sobró dinero, no hay gas y no hay huevo frito.
P16. Proceder a cocinar el huevo frito
P17. Encender la cocina
P18. Poner el sartén en el fuego
P19. Esperar a que se caliente la sartén (agregar aceite)
P20. Tomar el huevo y quebrarlo
P21. Echar la clara del huevo en la sartén
P22. Si es huevo entero ir al paso 26
P23. Si es huevo revuelto:
P24. Tomar un cucharón o algo así.
P25. Revolver el huevo
P26. Agregarle todo lo necesario para que agarre gusto
P27. Apagar el fuego de la cocina
P28. Quitar el sartén de la cocina
P29. Sacar el huevo de la sartén
P30. Escurrir el exceso de grasa
P31. Poner el huevo en un plato con todos los insumos para comerlo
P32. Irse de la cocina
P33. Al caminar, tener cuidado de no botar el plato
P34. Sentarse a comer el huevo
P35. Disfrutar!!

Estos algoritmos cotidianos nos permiten comprender como funcionan los algoritmos,
refinándolos, agregando pasos, condiciones, pasos repetitivos, pasos necesarios, alternativos,
etc.
En las diferentes especialidades SISE los algoritmos están más que presentes, son parte
sustancial de todas las carreras, desde los protocolos que debemos seguir de acuerdo con cada
carrera hasta el puesto de trabajo, pasos para el diseño, pasos para una construcción, pasos para
la instalación, pasos para llevar instructivos de seguridad, etc. Pensemos se desea calcular la
cantidad de material requerido en una construcción de una planta, siguen una serie de pasos para
el cálculo de lo requerido y así sucesivamente en muchas otras actividades.

ACTIVIDAD 3 MARTES 28/03/2023


3.1) En clase desarrollemos: Vamos a ampliar nuestro pensamiento algorítmico para otras
labores.
1.) Lavarnos las manos,
2.) Encender la laptop para una sesión de clases virtual,
3.) Encender el auto,
4.) Jugar un videojuego,
5.) Preparar un jugo surtido de frutas.
6.) Tender la cama.
7.) Preparar tu comida favorita.
8.) Barrer tu dormitorio.
9.) Sacar la basura.
10.) Cargar un Celular.
11.) Cuando te vistes por la mañana.

3.2) Para trabajar en Casa (pensamiento algorítmico actividades cotidianas):


1. Ubicar el número celular de una persona en la lista de contactos personal.
2. Ir desde casa al Aula de clase.
3. Guardar un archivo en la nube.
4. Cruzar una avenida.
5. Cambiar un foco.
6. Preparar una limonada.
7. Llevar a un(a) amigo(a) al cine.
8. Cambiar llanta de bicicleta.
9. Retirar dinero de un cajero automático.
10. Preparar un "ceviche de lenguado".
11. Yapear a una persona. (o Plinear)
12. Bañar una mascota.
13. Cocinar arroz con pollo.
14. Subir al 5 piso por ascensor.
15. Trasladarte de A a B por Metropolitano.

También podría gustarte