Ta1-Problemas y Desafios
Ta1-Problemas y Desafios
Ta1-Problemas y Desafios
Tema: Los cambios y las permanencias políticas, económicas y sociales ocurridas entre
18 de Setiembre de 2023
2
Introducción
En el presente trabajo hablaremos sobre los cambios y las permanencias políticas, económicas y
sociales ocurridas entre 1895 y 1930 y su influencia en la conformación del Perú de hoy, todo lo
primer lugar, La Republica Aristocrática, que va desde los años 1895 a 1930 que fue dominada
por un grupo de grandes familias que dispusieron del poder político y económico, que estaban
aristocrática. La Patria Nueva que va desde los años 1919 a 1930, donde lo más resaltante es el
sector público como privado. También, donde hubo un proyecto modernizador orientado al
progreso material del país y a la “democratización” del estado, que pensaba en acabar con el
extranjero (norteamericano) clave de la modernización, y una base social integrada por la nueva
Desarrollo
En primer lugar, la republica aristocrática tuvo una duración entre los años (1895 – 1919) al
periodo de la historia republicana por tener un dominio oligarquía relacionado al sector agro-
Por ello, en el presente ensayo abordaremos principalmente a la época Republicana del Perú
cabo luego de la guerra del pacifico, las que fueron aprovechadas por la oligarquía terrateniente,
la conjugación de las relaciones entre poder y laborales, que tuvo como nombre o especificado
la mejoría de sus condiciones laborales y de vida y contribuyo al proceso que puso termino a la
“Republica Aristocrática”. Se utiliza como marco teórico una propuesta que combina los
planteamientos de Douglas North sobre las instituciones, organizaciones e inercia histórica, y las
En segundo lugar, el oncenio de Leguía comenzó en el año (1919-1930) fue una de las épocas
dentro de la historia del siglo XX. Este gobierno se resumió en el capital extranjero y con los
gobierno de Leguía el Perú se convirtió en el punto central del capital de EE. UU, ante la crisis
Economía
concesiones de nuestro territorio y soberanía a empresas extranjeras para que exploten nuestros
recursos naturales, el abuso del endeudamiento externo por promocionar por EE. UU que
necesitaba expandir sus áreas de inversión, incluso indirecta (emprestamos a gobierno) sin
colocación de interés y garantías. Otro factor fue la presión de la banca privadas principalmente
extranjera cuyos intereses prevalecieron para la creación del banco de reserva del Perú.
Política
Como recordemos Augusto Leguía ocupo la presidencia durante la aristocrática (1908-1912) con
el apoyo civilista de José pardo, de quien fue ministro de hacienda. En 1919 Leguía cancelo la
republica aristocrática, derrocando al mismo José pardo. La crisis de la república aristocrática era
insalvable, no solo por las consecuencias de la primera guerra mundial cuyo factor produjo la
La caída del oncenio se produjo rápidamente como consecuencia de la crisis mundial del
Valores de Nueva York (24 de octubre de 1929) en el “jueves negro”. La caída de las acciones y
5
vendían más nuestras materias primas o los precios cayeron estrepitosamente. En la caída del
oncenio también se paralizaron las obras públicas y las actividades en los enclaves de provincias,
subversivas, etc.
En conclusión
algodón, lana, azúcar, cobre petróleo, minerales, caucho. Además, los servicios públicos y la
crecimiento económico del país, puesto que se dieron los booms económicos, tanto el algodón,
caucho azúcar sus ventas incrementaron, así como también su producción. Además de ello la
exportación de lanas y textiles se han duplicado estableciendo así tres nuevas fábricas de textiles,
Por otro lado, el oncenio de Leguía no favoreció en su totalidad al Perú, sino que incluso lo
problema nacional, además de que tampoco lideró el país para lograr esta dicha transformación.
avances democráticos logrados. El Peru también se vio afectado por los numerosos préstamos
que hizo Leguía a E.E.U.U. durante su mandato. Dejándonos así con una gran deuda externa.
6
Bibliografía
Universidad San Martin de Porres. (2021, 10 de febrero). Peru siglos XX del estado y la nación
en el futuro del régimen de Leguía.
https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/112/172