PC1 2
PC1 2
PC1 2
1. Logro a evaluar:
Mi opinión es que cada uno tiene un nivel de pensamiento crítico diferente. Además, el pensar
críticamente se trata de tomar una postura neutral. Así mismo, esto conlleva a ser razonable con
su observación. De este modo, se infiere que de 69 estudiantes, el 44.4% no alcanza el nivel
promedio esperado de pensamiento crítico.. Por otro lado, el 6.1% de las ingresantes que se
encuentran en el primer ciclo tiene un nivel bajo.
Mejoremos el pensamiento crítico porque se necesita un buen análisis de textos. En esta dirección,
se halló que más de la mitad de la muestra (55 %) se encuentra en un nivel bajo de desarrollo en
relación con la dimensión análisis de la información. Por otro lado, únicamente el 20 % de los
sujetos logra identificar la idea principal de un texto y la situación problemática del caso. Identifican
y relacionan correctamente a todos los sujetos involucrados. (Caro Nestor, 2021).
Respecto a esta información, se infiere que el 45% de la muestra tiene un nivel alto en cuanto al
análisis de una información. Por otro lado, un 80% no logra identificar la idea principal de un texto y
su problemática. Dicho esto, se deduce que aún se presentan problemas en el análisis e
identificación de textos.
La base del desarrollo de esta competencia del pensamiento crítico se encuentra en los estudios
de educación básica, que lamentablemente en algunas instituciones educativas no lo trabajan con
la seriedad debida o no le dan mucha importancia, pues prefieren poner todo su esfuerzo en las
áreas de comunicación y matemáticas buscando mecánicamente las respuestas inmediatas y no el
análisis juicioso. Entonces el estudiante al llegar a los primeros ciclos de los estudios de pregrado
encuentra dificultad en el proceso de trabajo investigativo y de pensar críticamente la realidad. A
parte de ellos se ha de considerar que el desarrollo del pensamiento crítico es también un trabajo
que involucra al docente universitario que son los encargados de configurar el perfil del egresado a
través de las prácticas educativas (Cangalaya, 2020).
Lo primordial para pensar críticamente es la educación básica, lo que en algunas instituciones
educativas no se desarrolla correctamente, ya que dan más importancia a las áreas de
comunicación y matemáticas con la finalidad de agilizar al estudiante y no del adecuado análisis de
un problema o situación en cuestión. Así mismo, este presenta dificultad en los trabajo
investigación y de pensar críticamente en los primeros ciclos de estudios. Por otra parte, se debe
considerar que el desarrollo del pensamiento crítico involucra al docente, ya que este es quien
encamina al estudiante (Cangalaya, 2020).
conclusión
Mejoremos el pensamiento crítico porque de ese modo se obtendrá una mejor percepción y se
necesita un buen análisis de textos.
Audante Arozquipa Marorie Nicoll
Mejoremos el pensamiento crítico porque ayuda a tomar una postura frente a un
acontecimiento .Se evidencia que de 3 estudiantes el 2,4 % alcanzó el nivel bajo, 89
estudiantes se encuentran en el nivel promedio que representa un 71,8 % y 32
estudiantes alcanzó el nivel alto en un 25,8 % en la Dimensión Interpretación del
pensamiento crítico.En esta dimensión se aprecia que los mayores porcentajes de
todas las estudiantes encuestadas se encuentran en el nivel promedio de esta
dimensión en un 71,8 %.(Flores y Neyra ,2021)
Concluimos que es donde el individuo usa la razón para dirigir su pensamiento para llegar a una
finalidad y postura más razonable sobre un tema.Primero extraemos que 74.2% de los estudiantes
están en nivel bajo y promedio ; en cambio la diferencia se encuentran en nivel alto .Asimismo
observamos que la gran mayoría de los alumnos de nivel promedio interpretan el pensamiento
crítico. .Por lo tanto en mi opinión yo creo que deberían fortalecer más estas capacidades del
pensamiento crítico y dialogar más sobre el tema e informales.
Deducimos que hay diversas estrategias para poder mejorar el pensamiento crítico por
ende concluimos que es probable que los estudiantes no hayan puesto en práctica ;
debido a que el 52% se encuentran en nivel bajo.Sin embargo el 37.3% no ponen ni
siquiera en práctica ; por lo contrario los demás alumnos se encuentran en proceso .Por
lo tanto sugirió que sigan motivándolos a que hagan uso de este mecanismo ya que el
pensamiento crítico está relacionado con otras capacidades como creatividad , la intuición
así permitiéndoles elaborar nuevas estrategias y que perciban las cosas .
El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con
miras a mejorarlo. Presupone el conocimiento de las estructuras más básicas
del pensamiento y de las normas intelectuales más básicas del pensamiento .
La clave del lado creativo del pensamiento crítico está en la reestructuración
del pensamiento como resultado del análisis y la evaluación efectiva del mismo
(Paul y Eider, 2005)
Conclusión
Mejoremos el pensamiento crítico porque ayuda a tomar una postura frente a un
acontecimiento y hay diferentes mecanismos para perfeccionarlo .El 25.8% de los
estudiantes están en nivel alto por lo tanto inferimos que el 74.2% de alumnos se
encuentran en nivel bajo y en proceso ; además la mayoría de estudiantes se encuentran
en nivel promedio ya que alcanzan el 71,8% .Por otro lado inferimos que un 52% de
estudiantes no lograron obtener como experiencia del pensamiento crítico ; incluso un
37.3% no hacen uso ni lo ponen en práctica .Primero observó que la gran mayoría están
en proceso de hacer uso del pensamiento crítico y eso me parece realmente perfecto ya
que han logrado obtener que muy pocos de los estudiantes son los que no hacen uso
del pensamiento , esto quiere decir que a los alumnos les están informando más sobre el
tema y ellos lo están poniendo en práctica en su vida cotidiana . Por lo contrario en mi
opinion creo yo que deberian enfocarse mas en ese 2.4% de alumnos y motivarlos .Por
otro lado concluimos que la mayoría de alumnos van más para ver cómo mejorar su
pensamiento crítico y esto conlleva a que lo estudiantes quieren perfeccionar e informarse
Lucas Edu Coll Cardenas Medina
F
Por otra parte, se encontrarán quienes sostienen que debe enseñarse a los estudiantes
que no existe un vocabulario definitivo para describir la realidad, ésta no es
uniformemente percibida menos aún uniformemente descrita en las distintas comunidades
lingüísticas, en particular las dedicadas a la enseñanza (Ordoñez-2019). Más bien, se
trata de que los estudiantes desarrollen una suerte de “distancia irónica” respecto de las
diferentes posturas relativas a la verdad y la realidad.
Mejoremos el pensamiento crítico porque nos permite pensar sobre cualquier tema o
contenido, En este sentido, se halló que el 50% de los estudiantes se ubicó en los niveles
altos de desarrollo en relación con las dimensiones análisis de la información e inferir
implicaciones, logrando identificar y relacionar correctamente a todos los sujetos
involucrados establecer diferencias entre causas y consecuencias y mencionar
correctamente cada una de ellas. Asimismo, mencionan la implicancia en
correspondencia a las especies y a varios sujetos involucrados. La implicancia está
relacionada al entorno de la lectura y se hace referencia general a las causas y
consecuencias del problema. Igualmente, el 55 % logró proponer alternativas de solución
adecuadas y el 45 % consiguió argumentar satisfactoriamente la posición asumida.
Únicamente, entre el 20 y el 25 % de los sujetos se mantienen en los niveles bajos de
desarrollo en cada dimensión. (Caro ,2021)
En mi opinión los resultados mostrados podemos ver que el 50% de los estudiantes tiene
niveles altos de desarrollo asimismo el 55% logró proponer alternativas de solución por
ende el 45% consigue argumentar satisfactoriamente sin embargo entre el 20 y el 25 %
de los sujetos se mantienen en los niveles bajos de desarrollo por lo tanto los estudiantes
que obtienen niveles bajos deberían asumir un reto para lograr estar en un nivel alto
Cohesiona las ideas del párrafo. Además agrega tu opinión e inferencia.
F
F
Conclusión:
Mejoremos el pensamiento crítico porque se está perdiendo esta habilidad y el nivel de
pensamiento crítico es muy bajo en los jóvenes.
Referencia
Estudiante 1
https://cutt.ly/NCz97GU
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0328-
97022021000300142&lang=es
Pietro, F. (2021). Pensamiento crítico y lectura. Una mirada desde la obra de Guillermo
Hoyos-Vásquez. Folios 53. [2 -17]
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
48702021000100057&lang=es
Estudiante 2
Maryorie Nicoll Audante Arozquipa
Flores,J. y Neyra, L.(2021).Pensamiento Crítico en estudiantes en un universidad privada
de Lima,2020.Fides et Ratio. 22(22). 109-128
https://cutt.ly/aX5l1Yu
Ortegal , V. ; Santa Maria, H. ; Alcas, N. (2021) .Efectos del Programa Vivir, Conocer,
Hacer en el desarrollo del pensamiento crítico . EduSol vol.21 no.76
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
80912021000300048&lang=es/
Estudiante 3
https://cutt.ly/aX5l1Yu
Estudiante 4
http://www.scielo.org.ar/pdf/praxis/v25n3/2313-934X-praxis-25-3-0165.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v13n2/2415-0959-des-13-02-e0018.pdf
Estudiante 5
0–4
9 a más 5 – 8 errores
errores
¿El texto presenta errores ortográficos?
Cierre: _______________________________________________________
Otro: ________________________________________________________