Especificaciones Técnicas Ii Etapa - Palacio Municipal
Especificaciones Técnicas Ii Etapa - Palacio Municipal
Especificaciones Técnicas Ii Etapa - Palacio Municipal
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Las presentes Especificaciones Técnicas junto con los planos y metrados darán una pauta para la
ejecución de las obras a realizarse, entendiéndose que el Supervisor de Obra tiene la máxima
autoridad para modificarlas y/o determinar los métodos constructivos que en casos especiales se
pudieran presentar, así como verificar la buena ejecución de la mano de obra, la calidad de los
materiales, etc.
Las presentes especificaciones son válidas en tanto no se opongan a los reglamentos y normas
reconocidas:
El Residente deberá aceptar la determinación del Supervisor de Obra en el más breve plazo, con
conocimiento de la Dirección de Obras, no pudiendo invocar como justificación la demora en
efectuarlo para solicitar ampliación de plazo de entrega de las obras ni abono de suma alguna por
esta razón.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El Contratista está obligado a tener en obra toda la maquinaria, herramienta y equipos que
hubieran sido declarados, tenerlos disponibles y estar en condiciones de ser usados en cualquier
momento.
No contar con la maquinaria, herramientas y equipo, será motivo y tomado en cuenta para
denegar la ampliación de plazo de entrega de la obra que quiera atribuirse a este motivo.
La provisión de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación ni en tan abundante
cantidad, de manera que su presencia en obra cause molestias, o que por prolongado
almacenamiento desmejore las propiedades particulares de ellos. Todos los materiales a usarse
en la obra deberán ser de primera calidad en su especie, los que vienen en envases sellados, se
mantendrán en este estado hasta su uso.
El Residente de Obra pondrá en consideración del Supervisor de Obra dos muestras de los
materiales a usarse, los que después de ser analizados, probados, ensayados de acuerdo a su
especie y norma respectiva deberá recabar la autorización respectiva, para ser usados; los gastos
que irroguen estas acciones serán de cuenta exclusiva de la Entidad.
Cualquier detalle o modificación que por las circunstancias se presentasen, se deberá consultar
con el Supervisor de Obra. Obviar la consulta y ejecutar la obra sin contar con el V°B°, será motivo
para que se desestime el valor de la obra realizada, se ordene su demolición o sin que esto suceda
no se considere como adicional en el caso que efectivamente lo sea.
Las especificaciones son generales y se tomarán sólo en cuenta los ítems que atañen a la obra de
acuerdo con el cuadro de acabados y los metrados respectivos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
1.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD
El Residente adoptará las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal, a
terceros, o a la misma obra; cumpliendo con todas las disposiciones vigentes en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
El contratista tomara medidas contra el corte y destrucción que cause su personal y contra los
daños que produzcan los excesos o los descuidos en las operaciones de equipo de construcción y
la acumulación de materiales. El contratista estará obligado a restaurar, completamente a su
costo, la vegetación que su personal o equipo empleado en la obra hubiese destruido o dañado
innecesariamente o por negligencia.
Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuestos.
Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.
Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o Especificaciones Técnicas.
Las Especificaciones se complementan con los Planos y con los Metrados respectivos, en forma tal
que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque estas figuren en uno solo de los
documentos.
1.10. CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán formuladas por el Residente al Supervisor de
la obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
1.13. INTERFERENCIAS CON LOS TRABAJOS DE OTROS
El Residente, para la ejecución de los trabajos, deberá verificar cuidadosamente cada uno de los
proyectos correspondientes a:
Arquitectura
Estructuras
Instalaciones Eléctricas
Instalaciones Sanitarias.
Con el objeto de evitar interferencias en la ejecución de la construcción total. Si hubiese alguna
interferencia deberá comunicarla por escrito al Supervisor de la Obra, comenzar el trabajo sin
hacer esta comunicación, significa que, de surgir complicaciones entre los trabajos
correspondientes a los diferentes proyectos, su costo será asumido por el Residente.
Cuando sea requerido por el Supervisor, el Residente deberá retirar de la obra el equipo o
materiales excedentes que no vayan a tener utilización futura en su trabajo.
Al término de los trabajos, el Residente deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que
existen ocasionados por materiales y equipos empleados en su ejecución.
Si los materiales son instalados antes de ser aprobados por el Supervisor, este puede hacer retirar
dichos materiales, sin costo adicional y cualquier gasto ocasionado por este motivo será por
cuenta del Residente.
Igual proceso se seguirá si a criterio del Supervisor de la Obra, los trabajos y materiales no
cumplen con lo indicado en los planos o especificaciones.
2. CONTROL DE CALIDAD
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
efectuar las pruebas de acuerdo con las normas especificadas. El Residente obtendrá la
aceptación del Supervisor antes de que se lleven a cabo los servicios y pagará todo el costo de los
mismos.
Cualquier servicio de laboratorio que el Propietario pueda proveer es para el beneficio único de
este; sin embargo, los resultados de las pruebas estarán disponibles al Residente.
Cualquier prueba necesaria para satisfacer los procedimientos internos de control de calidad del
Residente, será la responsabilidad única del Residente.
Después de tomar la muestra, el laboratorio llevará a cabo las pruebas requeridas dentro de un
término razonable de tiempo consistente con las normas especificadas y rendirá un informe
escrito de cada prueba efectuada.
El Residente facilitará todos los materiales para muestras y cooperará en las actividades
requeridas para las pruebas, incluyendo la toma de muestras. El Residente interrumpirá la Obra
cuando sea necesario para permitir que se efectúen las pruebas, incluyendo la toma de muestras.
El Residente no tendrá ningún reclamo de aumento en el precio del Contrato o en el plazo del
Contrato debido a dicha interrupción.
Los informes escritos sobre pruebas de materiales entregados en el sitio e incorporados a la Obra
serán remitidos directamente del laboratorio al Supervisor. En todos los demás casos la empresa
de pruebas suministrará tres copias del informe escrito, dos copias de cada informe de prueba se
remitirán al Residente y una copia al Supervisor dentro de los 3 días posteriores a la finalización
de cada prueba
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El representante del Proveedor suministrará al Propietario, mediante el Supervisor, un informe
escrito que certifica que el equipo se ha instalado y lubricado apropiadamente; que se ha operado
satisfactoriamente. El Precio del Contrato incluirá todo el costo de estos servicios.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DEFINICIÓN
Está comprendido la confección e instalación del Cartel de identificación de la obra, que se dará al
inicio de los trabajos, con las mediadas, diseños, ubicación y texto, de acuerdo a lo que fije el
Residente.
Se utilizará una gigantografía, madera tornillo nacional seca, tratada en cuartones de 2” x 2”,
puntales de madera tornillo cepillada de 4” de diámetro (como mínimo), concreto ciclópeo 1:8 +
25% P.M. y clavos para madera con cabeza.
En el cartel se colocará el nombre de la obra en ejecución, el ejecutor, el lugar, el monto total del
financiamiento, la fuente de financiamiento como mínimo, y los datos que se adecuen a las
normas de visibilidad del Gobierno Regional.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Será construido sobre dos columnas de madera 4” x 4” y sobre éstas se tendrá el bastidor de
madera 2” x 2” a cada 1.20 para que permita una mejor estabilidad, bien nivelado y alineado, la
gigantografía se colocara en un marco con los puntales y elementos horizontales, fijándola con
clavos de manera que la gigantografía no se desprenda.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por Unidad (Und), considerando la unidad, o sumando por partes de la
misma para dar un total. Esto comprende el cartel de obra concluido e instalado.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de los trabajos previos al inicio de los trabajos de ejecución
de la obra.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Esta partida se refiere a la construcción de un almacén de materiales, los cuales se instalarán para
el tiempo que dure la ejecución de la obra.
El techo de ambos ambientes será de calamina Nº 30, los que se fijaran a una estructura de
madera con la finalidad de brindar seguridad a los materiales y documentos de la obra.
Los materiales deben ser de buena calidad, la madera no debe presentar rajaduras ni abolladuras,
deben ser homogéneas, así mismo las calaminas no deben tener deterioro alguno.
Madera Nacional.
Se utilizará madera nacional, de calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos ni rajaduras,
o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Calamina
Clavos de Acero
Se utilizará 02 tipos de clavos, Clavos para calamina para los encuentros entre madera y calamina,
clavos con cabeza para madera.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El control de calidad se realizará de manera visual, donde las uniones de los elementos de madera
de la estructura están correctas, la adherencia de las calaminas y la madera sea la adecuada, así
como también la eliminación total de los restos y que el área utilizada al final quede
mínimamente como estaba originalmente.
UNIDAD DE MEDIDA
La partida se medirá por MES (mes) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
La medición y forma de pago se efectuará al precio unitario, que será por MES (mes),
entendiéndose que dicho precio y la FORMA DE PAGO constituirá compensación total por mano
de obra, herramientas necesarias para la realización de esta partida.
Descripción
Esta partida, indica que el ejecutor (contratista) deberá hacer el trabajo necesario para
suministrar, reunir transportar los equipos al lugar donde va a ejecutar la obra y la
desmovilización respectiva, incluyen los equipos por transporte empleando camiones plataformas
y el transporte autotransportado correspondiente a equipos que puedan movilizarse al lugar de la
obra sin ninguna dificultad.
El Contratista, dentro de esta partida deberá considerar todo el trabajo de suministrar, reunir,
transportar y administrar su organización constructiva al lugar de la obra, incluyendo personal,
equipo mecánico, materiales y todo lo necesario para instalar e iniciar el proceso constructivo, así
como el oportuno cumplimiento del cronograma de avance.
El sistema de movilización debe ser tal que no cause daño a terceros (vías, edificaciones,
empresas de servicios, otros).
El Supervisor deberá aprobar el equipo llevado a obra, pudiendo rechazar el que no encuentre a
satisfacción para la función a cumplir.
Método de Construcción
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
De igual manera deberá realizar el transporte de los materiales a obra en vehículos establecidos
de acuerdo al tipo de material, debiendo efectuar el cargue y descargue de estos en forma
adecuada verificando que no hayan sufrido daños durante el transcurso del tiempo de viaje.
MÉTODO DE CONTROL
MÉTODO DE MEDICIÓN
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad Global (GLB), considerando la
siguiente distribución:
· 50% del monto otorgado a la partida al momento de finalizar el traslado de la maquinaria y
equipo a la obra.
· 50% del monto otorgado a la partida al finalizar los trabajos de la obra y el retiro de toda la
maquinaria y equipo
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DEFINICIÓN
Comprende la ejecución de los trabajos previos al inicio de obra, las que serán efectuados por el
Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para este
efecto colocará señales que servirán para plantillar los elementos estructurales y no estructurales.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
El replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los
planos durante el proceso de la edificación.
Para la ejecución de las obras, se ceñirán estrictamente a lo estipulado en los planos previa
coordinación con el residente de obras lo mismo se realizará para los cambios necesarios.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas por el
Residente de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este efecto ubicará el
BM y el punto de inicio de trazo, las que mantendrá hasta el emplantillado de los elementos
verticales. Los niveles serán dados a través del teodolito y nivel.
Se deberá cuidar todos los puntos, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos o
establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
UNIDAD DE MEDIDA
Se mide por la unidad de (m2) con aproximación de 2 decimales, lo que quiere decir por área
(largo x ancho) por metrado ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
DEFINICIÓN
El concreto para columnetas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados en
una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los
planos de estructura.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 175 Kg/cm2 en los lugares
destinados a refuerzos de parapetos, entre los espacios destinados a junta de dilatación y/o
construcción, previo encofrado de los mismos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por
algún laboratorio especializado.
Equipos Y Herramientas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Mezcladora.
Herramientas menores (palas, picos, buguis, etc.)
ALMACENAMIENTO
Cemento
Se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua de
lluvia, etc.) y otros agentes exteriores.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre
que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado
fresco, libre de humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en silos
adecuados que no permitan entrada de humedad.
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación (separación
de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 175 Kg/cm2 sobre los espacios
destinados a este tipo de obra, previo encofrado de los mismos. El batido de los materiales se
hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
COLOCACIÓN DEL CONCRETO
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la segregación
debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidades que el concreto se
conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre los espacios en las varillas.
No se depositará en la estructura ningún concreto que se haya endurecido parcialmente o que
esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Residente dé su
aprobación.
UNIDAD DE MEDIDA
El concreto, se mide por la unidad de (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho x alto), la UNIDAD DE MEDIDA será el metrado realmente ejecutado con la
conformidad del residente.
DEFINICIÓN
El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados en
una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los
planos de estructura.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 210 Kg/cm2 en los lugares
destinados a refuerzos de parapetos, entre los espacios destinados a junta de dilatación y/o
construcción, previo encofrado de los mismos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
del peso indicado.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-
150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados para la realización
de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma periódica. En términos generales el
cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las
probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo
menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado grueso
(piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto. Los
agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de
la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de
los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por
algún laboratorio especializado.
Equipos Y Herramientas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Mezcladora.
Herramientas menores (palas, picos, buguis, etc.)
ALMACENAMIENTO
Cemento
Se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua de
lluvia, etc.) y otros agentes exteriores.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre
que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado
fresco, libre de humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en silos
adecuados que no permitan entrada de humedad.
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación (separación
de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 210 Kg/cm2 sobre los espacios
destinados a este tipo de obra, previo encofrado de los mismos. El batido de los materiales se
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.
UNIDAD DE MEDIDA
El concreto, se mide por la unidad de (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho x alto), la UNIDAD DE MEDIDA será el metrado realmente ejecutado con la
conformidad del residente.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
MEDICION Y FORMA DE PAGO
LA MEDICION Y FORMA DE PAGO se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m3)
entendiéndose que dicho precio y ESTA FORMA DE PAGO constituirá compensación completa
para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida
DEFINICIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera necesarias
para el vaciado del concreto de las columnas, los alambres que se emplean para amarrar los
encofrados no deberán de atravesar las caras del concreto que quedan expuestas en la obra
terminada.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Se refiere a los trabajos de habilitación, montaje de la madera utilizada para la ejecución del
encofrado de las columnas.
Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para confinar el concreto y
darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso
propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-
83.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Encofrado
Se ejecutará con madera tornillo, uniéndose una madera a la otra con alambre Nº 08 y clavos de
2” ó 3” a los listones que van en forma transversal al sentido de las maderas.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados
deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras
en las capas de concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto
con textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se
consideren impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad
las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
UNIDAD DE MEDIDA
Se mide por la unidad de (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área (largo x ancho),
la unidad de medida será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del residente.
Como norma general, los encofrados se miden por el área de contacto entre el concreto y la
madera
DEFINICIÓN
Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en el elemento estructural de vigas
de cimentación con las características mínimas de:
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.
Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2
Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2
Elongación en 20 cm. mínimo 8%.
En todo caso satisfará la norma ASTM A-185
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Los trabajos consisten en realizar la colocación del acero en trabajos estructurales, se deberán
respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y
diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.
Ganchos y Dobleces
Se doblarán en frío, no se doblarán en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto
excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para ganchos standard será el
siguiente:
ALMACENAMIENTO
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y
se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su colocación en la estructura,
el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, oxido y cualquier capa que puede
reducir su adherencia.
Equipos y Herramientas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberán ser herramientas menores (cortador de
fierro, máquina de doblado, etc.)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La colocación de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido ó clips adecuados en
las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de
concreto tipo anillo ú otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado ú otra
semejante de trabajo en frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Sera necesario verificar la calidad de los materiales con la adecuada certificación del acero
debiendo esta ser de calidad comprobada, debiendo cumplir las normas antes mencionadas y la
resistencia a la tracción mínima.
De ser necesario el refuerzo de los elementos, se colocará en las posiciones especificadas en los
planos con una tolerancia en posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas de +/- 5
mm.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida de acero, se medirá por unidad de kilogramo (Kg), considerando el largo por el
espesor de cada varilla a emplearse, o sumando por partes de la misma para dar un total. El
computo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas en
otros elementos.
2.2.2. VIGAS
2.2.2.1. CONCRETO EN VIGUETA f'c=175 kg/cm2
DEFINICIÓN
El concreto para viguetas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados en una
mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los
planos de estructura.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 175 Kg/cm2 en los lugares
destinados a refuerzos de parapetos, entre los espacios destinados a junta de dilatación y/o
construcción, previo encofrado de los mismos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados para la realización
de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma periódica. En términos generales el
cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las
probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo
menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado grueso
(piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto. Los
agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de
la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de
los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por
algún laboratorio especializado.
Equipos Y Herramientas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Mezcladora.
Herramientas menores (palas, picos, buguis, etc.)
ALMACENAMIENTO
Cemento
Se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua de
lluvia, etc.) y otros agentes exteriores.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre
que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado
fresco, libre de humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en silos
adecuados que no permitan entrada de humedad.
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación (separación
de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 175 Kg/cm2 sobre los espacios
destinados a este tipo de obra, previo encofrado de los mismos. El batido de los materiales se
hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado deberá estar limpio, en perfectas
condiciones mecánicas de funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por
el fabricante y el mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos
los materiales estén en el tambor.
El concreto deberá ser mezclado sólo en cantidades que se vayan a usar de inmediato, el concreto
excedente o no usado deberá ser eliminado
UNIDAD DE MEDIDA
El concreto, se mide por la unidad de (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho x alto), la UNIDAD DE MEDIDA será el metrado realmente ejecutado con la
conformidad del residente.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
2.2.2.2. CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2
DEFINICIÓN
El concreto para vigas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados en una
mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los
planos de estructura.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 210 Kg/cm2 en los lugares
destinados a refuerzos de vigas y otros, entre los espacios destinados a junta de dilatación y/o
construcción, previo encofrado de los mismos.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-
150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados para la realización
de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma periódica. En términos generales el
cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las
probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo
menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado grueso
(piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto. Los
agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de
la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de
los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por
algún laboratorio especializado.
Equipos Y Herramientas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Mezcladora.
Herramientas menores (palas, picos, buguis, etc.)
ALMACENAMIENTO
Cemento
Se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua de
lluvia, etc.) y otros agentes exteriores.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre
que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado
fresco, libre de humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en silos
adecuados que no permitan entrada de humedad.
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación (separación
de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 210 Kg/cm2 sobre los espacios
destinados a este tipo de obra, previo encofrado de los mismos. El batido de los materiales se
hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales como las columnas, se
les regarán continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima caluroso del
ACI-605.
UNIDAD DE MEDIDA
El concreto, se mide por la unidad de (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho x alto), la UNIDAD DE MEDIDA será el metrado realmente ejecutado con la
conformidad del residente.
DEFINICIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera necesarias
para el vaciado del concreto en vigas, los alambres que se emplean para amarrar los encofrados
no deberán de atravesar las caras del concreto que quedan expuestas en la obra terminada.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Se refiere a los trabajos de habilitación, montaje de la madera utilizada para la ejecución del
encofrado de las vigas de amarre.
Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para confinar el concreto y
darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso
propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-
83.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los
planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera
en bruto.
Alambre N° 8
Alambre negro N°8 para refuerzos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Encofrado
Se ejecutará con madera tornillo, uniéndose una madera a la otra con alambre Nº 08 y clavos de
2” ó 3” a los listones que van en forma transversal al sentido de las maderas. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados deben ser
hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las
capas de concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con
textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren
impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad
las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
UNIDAD DE MEDIDA
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Se mide por la unidad de (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área (largo x ancho),
la unidad de medida será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del residente.
Como norma general, los encofrados se miden por el área de contacto entre el concreto y la
madera
DEFINICIÓN
Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en el elemento estructural de vigas
con las características mínimas de:
Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.
Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2
Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2
Elongación en 20 cm. mínimo 8%.
En todo caso satisfará la norma ASTM A-185
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Los trabajos consisten en realizar la colocación del acero en trabajos estructurales, se deberán
respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y
diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.
Ganchos y Dobleces
Se doblarán en frío, no se doblarán en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto
excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para ganchos standard será el
siguiente:
ALMACENAMIENTO
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y
se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su colocación en la estructura,
el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, oxido y cualquier capa que puede
reducir su adherencia.
Equipos y Herramientas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberán ser herramientas menores (cortador de
fierro, máquina de doblado, etc.)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La colocación de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido ó clips adecuados en
las intersecciones.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado ú otra
semejante de trabajo en frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida de acero, se medirá por unidad de kilogramo (Kg), considerando el largo por el
espesor de cada varilla a emplearse, o sumando por partes de la misma para dar un total. El
computo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas en
otros elementos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DEFINICIÓN
El concreto para las losas aligeradas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero
de acuerdo a los planos de estructura.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 210 Kg/cm2 en los lugares
destinados a refuerzos de las estructuras.
En este caso en las losas aligeradas los espacios destinados a este tipo de obra, previo encofrado
de los mismos.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de losas aligeradas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener partículas
de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con
las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado grueso
(piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de
los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por
algún laboratorio especializado.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como
se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se
esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que se
pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material más fino
que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
PIEDRA CHANCADA. - El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y ensayo de
"Abrasión de los angeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.
El tamaño máximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o
cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño del agregado siempre que
se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y
que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los planos.
Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC 339.086 para
modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más adecuado para las
condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación del Supervisor o
proyectista.
La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de concreto debe
atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos aplicados en forma de
solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.
Refuerzo metálico.
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y los
cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.
Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
Máquinas mezcladoras.
Distribuidor de agregado.
Vibratorias para concreto.
Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El concreto podrá vaciarse directamente en concreto en las losas aligeradas siempre y cuando
estas estén bien encofradas. Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la
exactitud del encofrado, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales
se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda
dañar el concreto.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Control Técnico
Cemento
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre
que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado
fresco, libre de humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en silos
adecuados que no permitan entrada de humedad.
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación (separación
de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los
agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma estimada es:
Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico
Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.
El Residente, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la
resistencia que se indique en los planos, los que serán aprobados por el Supervisor. La
dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en obra.
No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado ni
agregar agua antes de llegar a obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan pronto como sea posible,
por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma que se
asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida. El equipo
de transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un flujo continuo de concreto y
será de las medidas y diseños apropiados.
No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una tolva, ni que la
cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en tal transporte
deber ser movidos sobre superficies planas y estarán dotados preferentemente de llantas de jebe.
El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de transporte, transvase
y colocación.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
CONTROL DE EJECUCIÓN
Se controlará la adecuada dosificación del concreto, así como el traslado del concreto hasta el
lugar donde se depositará.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TERMINADO
El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos estructurales, los
que se colocarán respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen
las tolerancias permisibles.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras paralelas de una capa
deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso.
UNIDAD DE MEDIDA
El concreto armado en las losas aligeradas se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de
la misma para dar un total.
DEFINICIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera necesarias
para el vaciado del concreto de las losas aligeradas, los alambres que se emplean para amarrar los
encofrados no deberán de atravesar las caras del concreto que quedan expuestas en la obra
terminada.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para confinar el concreto y
darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso
propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-
83.
Adicionalmente se requiere el uso de pies derechos o elementos verticales metálicos que sirvan
de soporte la cara inferior de las losas aligeradas con la finalidad de garantizar que el elemento no
sufra deflexión y pueda soportar los bloques de ladrillo para que sirvan de soporte.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas menores
(martillos, sierra o serrucho, corta fierro, etc.)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Encofrado
El diseño del encofrado, así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del ejecutor.
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados por el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos
que se impongan todo el peso de la losa aligerada y para permitir todas las operaciones
inherentes al llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o
daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto para ello se utilizaran los pies
derechos o elementos metálicos.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con
textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren
impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera o
metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario será efectuado con
materiales debidamente aprobados.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de
comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso
propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-
83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre si de manera que se mantengan la posición y forma deseada con
seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados
deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras
en las capas de concreto: Después que las ligaduras hayan sido removidas.
Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de
manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad
las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los
tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del Inspector.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad del
trabajo del concreto.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del encofrado de losas
aligeradas es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que sea
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar los encofrados rígidos, limpios y parejos de acuerdo a los planos de arquitectura y
estructura del proyecto.
Esta resistencia debe demostrarse por medio de ensayos de probetas y de un análisis estructural.
UNIDAD DE MEDIDA
El encofrado y desencofrado de las losas aligeradas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado
(M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes
de la misma para dar un total.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Este capítulo se refiere a la colocación de ladrillo hueco de arcilla de 0.30x0.30x0.15 m, los cuales
se colocarán entre las viguetas de la losa aligerada, salvo que en los planos se especifique de otro
modo.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Comprende la colocación de los ladrillos huecos de arcilla de 0.30x0.30x0.15m, entre las viguetas
de la losa aligerada.
EJECUCIÓN
La colocación de los ladrillos huecos de arcilla en losas aligeradas será prolija. Quedarán
totalmente alineados y nivelados sobre el encofrado de la losa, guardando uniformidad en toda la
edificación.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Se rechazarán aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan
material orgánico o materias extrañas como conchuela u otras que hagan presumir la presencia
de salitre en su composición.
Sus aristas deben ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metálico por percusión,
igualdad de color y no ser frágiles.
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de
Albañilería (E-070).
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Supervisor antes de ser colocado en
obra.
Control de Ejecución
Se verificará que las unidades de ladrillo queden totalmente alineadas de acuerdo a la dirección
de las viguetas definidas en los planos, asimismo que los huecos de los ladrillos de frontera sean
tapadas con mezcla de mortero pobre.
Terminado
Las condiciones de terminado de los ladrillos huecos deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar los ladrillos debidamente alineados y nivelados.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la
contaminación de los ladrillos, evitando la mezcla de materiales
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para evitar
que se destruyan. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se encuentren
desnivelados.
UNIDAD DE MEDIDA
La colocación de los ladrillos huecos de 0.30x0.30x0.15 en losas aligeradas, se medirá esta partida
por Unidad (UND).
DEFINICIÓN
Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en el elemento estructural de losas
aligeradas con las características mínimas de:
Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.
Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2
Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2
Elongación en 20 cm. mínimo 8%.
En todo caso satisfará la norma ASTM A-185
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Los trabajos consisten en realizar la colocación del acero en trabajos estructurales y se deberán
respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y
diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y los
cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.
Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo
deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permisibles.
La colocación de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido ó clipes adecuados en
las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de
concreto tipo anillo ú otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Almacenaje y Limpieza
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y
se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de su colocación en la estructura,
el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, oxido y cualquier capa que puede
reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se devolverá a
limpiar cuando sea necesario.
Tolerancia.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:
D = 60 cm. o menos +- 6 mm.
D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.
Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.
Gancho Estándar
En barras longitudinales:
Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de
la barra.
Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db
Barras Ø 1 1/8” a Ø 1 3/8" 8 db
En Estribos:
Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos
que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el
doblez podrá ser de 90° o 135° más una extensión de 6 db.
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db
Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torcionado ú otra
semejante de trabajo en frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
Límites de espaciamiento de refuerzo
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro,
2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
Empalmes del Refuerzo
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de losas aligeradas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la
altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no
deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de
15 cm. La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a
los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNE.) pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse, sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la
norma E-060 Concreto Armado del RNE.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los refuerzos es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse con la
colocación del acero que cumpla con F’y =4200 Kg/cm2.
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura
del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de, diseño o como
lo autorice el Supervisor.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
UNIDAD DE MEDIDA
El acero de refuerzo en losas aligeradas se medirá esta partida por unidad de Kilogramo (KG.),
considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o sumando
por partes de la misma para dar un total.
2.2.4. ESCALERAS
2.2.4.1. CONCRETO EN ESCALERAS F'C=210 KG/CM2
DEFINICIÓN
El concreto para la escalera, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra (preparados en
una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los
planos de estructura.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 210 Kg/cm2 en los lugares
destinados a refuerzos de las estructuras.
En este caso en las escaleras los espacios destinados a este tipo de obra, previo encofrado de los
mismos.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de losas aligeradas, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener partículas
de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con
las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena gruesa) y el agregado grueso
(piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que
hayan demostrado por medio de las prácticas o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de
los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por
algún laboratorio especializado.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como
se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se
esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni 5% que se
pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el material más fino
que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.
PIEDRA CHANCADA. - El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Residente, tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y ensayo de
"Abrasión de los angeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.
El tamaño máximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o
cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño del agregado siempre que
se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y
que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los planos.
Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la Norma ITINTEC 339.086 para
modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más adecuado para las
condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación del Supervisor o
proyectista.
La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de concreto debe
atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos aplicados en forma de
solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.
Refuerzo metálico.
Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405 del reglamento del ACI. El doblado y los
cortes serán de acuerdo a los diseños y medidas especificadas en los planos.
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.
Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
Máquinas mezcladoras.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Distribuidor de agregado.
Vibratorias para concreto.
Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El concreto podrá vaciarse directamente en concreto en las escaleras siempre y cuando estas
estén bien encofradas. Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud
del encofrado, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1
minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda
dañar el concreto.
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación (separación
de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
Dosificación De Mezclas De Concreto
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base
la siguiente tabla:
El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los
agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma estimada es:
Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico
Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las indicadas.
El Residente, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la
resistencia que se indique en los planos, los que serán aprobados por el Supervisor. La
dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado ni
agregar agua antes de llegar a obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
queden embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo el aire de tal manera
que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El tiempo de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener vibradores de
reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el concreto en
condiciones ambientales adversas.
CONTROL DE EJECUCIÓN
Se controlará la adecuada dosificación del concreto, así como el traslado del concreto hasta el
lugar donde se depositará.
UNIDAD DE MEDIDA
El concreto armado en las escaleras se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el
largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para
dar un total.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DEFINICIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera necesarias
para el vaciado del concreto de las escaleras, los alambres que se emplean para amarrar los
encofrados no deberán de atravesar las caras del concreto que quedan expuestas en la obra
terminada.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para confinar el concreto y
darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso
propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-
83.
Adicionalmente se requiere el uso de pies derechos o elementos verticales metálicos que sirvan
de soporte la cara inferior de las losas aligeradas con la finalidad de garantizar que el elemento no
sufra deflexión.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los
planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera
en bruto.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas menores
(martillos, sierra o serrucho, corta fierro, etc.)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Encofrado
El diseño del encofrado, así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del ejecutor.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados por el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos
que se impongan todo el peso de la losa aligerada y para permitir todas las operaciones
inherentes al llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o
daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto para ello se utilizaran los pies
derechos o elementos metálicos.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con
textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren
impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera o
metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario será efectuado con
materiales debidamente aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de
comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso
propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-
83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan la posición y forma deseada con
seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados
deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras
en las capas de concreto: Después que las ligaduras hayan sido removidas.
Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de
manera que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad
las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin permiso del, en cualquier caso,
estas deberán dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del
concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los
tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del Inspector.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del encofrado de losas
aligeradas es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que sea
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar los encofrados rígidos, limpios y parejos de acuerdo a los planos de arquitectura y
estructura del proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las estructuras en construcción sea cargado ni
removido en sus puntales a no ser que dicho elemento tenga la suficiente resistencia para
conservar su peso propio y la sobrecarga de servicio.
Esta resistencia debe demostrarse por medio de ensayos de probetas y de un análisis estructural.
UNIDAD DE MEDIDA
El encofrado y desencofrado de las escaleras, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
DEFINICIÓN
Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en el elemento estructural en
escaleras con las características mínimas de:
Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.
Fluencia f’y = 4200 Kg/cm2
Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2
Elongación en 20 cm. mínimo 8%.
En todo caso satisfará la norma ASTM A-185
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Los trabajos consisten en realizar la colocación del acero en trabajos estructurales y se deberán
respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y
diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberán ser herramientas menores (cortador de
fierro, máquina de doblado, etc.)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo
deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permisibles.
La colocación de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido ó clipes adecuados en
las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de
concreto tipo anillo ú otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:
D = 60 cm. o menos +- 6 mm.
D = mayor de 60 cm. +- 13 mm.
Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.
Gancho Estándar
En barras longitudinales:
Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de
la barra.
Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db
Barras Ø 1 1/8” a Ø 1 3/8" 8 db
En Estribos:
Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos
que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el
doblez podrá ser de 90° o 135° más una extensión de 6 db.
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db
Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirán redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torcionado ú otra
semejante de trabajo en frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
Límites de espaciamiento de refuerzo
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro,
2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
Empalmes del Refuerzo
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de losas aligeradas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la
altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no
deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de
15 cm. La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a
los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNE.) pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse, sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una
longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la
norma E-060 Concreto Armado del RNE.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los refuerzos es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos estructurales, debe hacerse con la
colocación del acero que cumpla con F’y =4200 Kg/cm2.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Control Geométrico y Terminado
El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los planos estructurales, los
que se colocarán respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen
las tolerancias permisibles.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar los refuerzos debidamente espaciados libre entre barras paralelas de una capa
deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su
diámetro, 4 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado. El refuerzo por contracción y
temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin
exceder de 45 cm.
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura
del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de, diseño o como
lo autorice el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
El acero de refuerzo en escaleras se medirá esta partida por unidad de Kilogramo (KG.),
considerando el largo de cada varilla a emplearse multiplicado por su factor de peso, o sumando
por partes de la misma para dar un total.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DEFINICIÓN
Este capítulo se refiere a la ejecución de los muros exteriores, interiores y tabiques, los cuales
estarán formados en general, salvo que en los planos se especifique de otro modo, por paredes
de ladrillo tipo IV de 18 huecos que tenga función estructural, en aparejo de soga de medidas
9x12.5x23 cm, según el espesor indicado en los planos arquitectónicos.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Son muros ejecutados con ladrillos serán de arcilla bien cocidos para los cuales se acepta una
dimensión promedio de 9 X 12.5 X 23 centímetros, el espesor de la junta es de 1.5 cms., en
aparejo de soga sin función estructural, según el espesor indicado en los planos arquitectónicos.
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Mortero
Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:5. El mortero será preparado sólo en
cantidad adecuada para el uso inmediato, no permitiéndose el uso de mortero re-mezclado.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería,
antes de su asentado.
Antes de levantarse los muros de ladrillo se harán sus replanteos, marcando los vanos y otros
desarrollos.
Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, antes
de construir el muro, para que queden previstos los pasos de tuberías, las cajas para los grifos,
llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubiese. Deberán marcarse las
dimensiones de éstos, sus alturas y sus ubicaciones exactas.
Se habilitarán las cajuelas y canaletas que irán empotradas para dejar paso a las instalaciones. En
los casos en que el espesor de las tuberías sea considerable con relación al espesor del muro, se
llenará con concreto los vacíos entre la tubería y el muro. En estos casos, el muro debe
presentarse endentado en los extremos pegados a la tubería.
Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de obtener
muros perfectamente alineados aplomados y de correcta ejecución.
La nivelación será hecha con nivel.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Contrólese la horizontalidad de las hiladas con el escantillón. En muros no largos puede
controlarse las hiladas con reglas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y apoyadas de canto
sobre punto de igual cota. En estos casos puede usarse también el cordel templado.
UNIDAD DE MEDIDA
El muro de ladrillo de soga se medirá por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo
por el alto, o sumando por partes de la misma para dar un total. Se descontará el área de vanos o
coberturas.
DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados
específicamente de los detalles arquitectónicos de acuerdo a lo especificado en los planos con un
mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporción de 1:5.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Comprende aquellos revoques para detalle arquitectónico, constituidos por una sola capa de
mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente
el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las
cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para
obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la
arena de playa de mar ni de duna.
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir
el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la
mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas
de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo de los elementos. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo más cerca posible de la esquina
del paramento.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será
un tarrajeo primario, que se terminará con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la
adherencia y la segunda etapa será el revoque de acabado.
Los encuentros deben ser ángulos perfectamente perfilados; las aristas serán convenientemente
boleadas.
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán
como guía para el pañeteo y acabado de la superficie. No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los
ángulos o aristas serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indiquen los planos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
UNIDAD DE MEDIDA
El tarrajeo de vigas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el
ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados
específicamente en los muros interiores y exteriores, de acuerdo a lo especificado en los planos
con un mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporción de 1:5.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla,
luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie
plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
MATERIALES A UTILIZAR
Arena
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N° 30, no
más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100. Si se quiere
hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar N° 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la
arena de playa de mar ni de duna.
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.
Agua
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir
el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la
mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas
de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo de los elementos. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo más cerca posible de la esquina
del paramento.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será
un tarrajeo primario, que se terminará con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la
adherencia y la segunda etapa será el revoque de acabado.
CONTROL DE CALIDAD
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
Los encuentros deben ser ángulos perfectamente perfilados; las aristas serán convenientemente
boleadas; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en
planos se indique lo contrario.
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán
como guía para el pañeteo y acabado de la superficie. No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los
ángulos o aristas serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indiquen los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
El tarrajeo de muros exteriores, se medirá por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el
largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
FORMA DE PAGO
LA FORMA DE PAGO de la partida de tarrajeo, se efectuará por metro cuadrado (m2), de acuerdo
al precio unitario del presupuesto aprobado, esta FORMA DE PAGO constituye la compensación
completa por la mano de obra, equipo, desgaste de herramientas y demás conceptos necesarios
para completar esta partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
3.2.3. TARRAJEO DE MUROS INTERIORES, E=1.5CM, C: A 1:5
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies interiores que componen la unidad
arquitectónica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de presentación, tanto en la
adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad de las superficies trabajadas, los
mismos que posteriormente recibirán directamente la pintura teniendo especial cuidado en la
provisión de los materiales necesarios para la correcta realización de los trabajos.
MATERIALES A UTILIZAR
Materiales
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba No 8, no más del 80% pasará por la criba No 30, no
más del 20% pasará por la criba No 50 y no más del 15% pasará por la criba No 100. Si se quiere
hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar Nº 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con las
Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las
probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo
menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y
que no sea dura o con sulfatos.
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar
con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas, badilejos, nivel de
mano, plomada, bateas, etc.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Los Revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado el muro
debiéndose limpiar la superficie donde se revestirán.
CONTROL DE CALIDAD.
Control Técnico
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales
que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
El cemento deberá estar contenido en envases originales de fábrica, no deberá tener grumos, se
verificará la fecha de fabricación, rechazando aquellas bolsas que tengan más de dos meses de
fabricación.
La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y de otros
elementos ajenos a su propia composición.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Control de Ejecución
Niveles
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán
como guía para el pañeteo y acabado de la superficie.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel de
mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas,
además del espesor de la mezcla empleada.
Encuentros
Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberán ser
verificados teniendo un espesor máximo de 1.50 cm los que se realizarán a través de una
inspección visual condiciones de acabado, deberán ser verificadas visualmente, el mismo que nos
mostrará que los acabados son los óptimos y no presentan desniveles en las diferentes
superficies.
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan
con las siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento que
los envases estén perfectamente sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las
especificaciones previstas.
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan
con las tolerancias siguientes:
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El tarrajeo de los muros interiores y exteriores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados
específicamente de las columnas de acuerdo a lo especificado en los planos con un mortero
proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporción de 1:5.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Comprende aquellos revoques para columnas, constituidos por una sola capa de mortero, pero
aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero
sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre
una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
MATERIALES A UTILIZAR
Arena
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N° 30, no
más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100. Si se quiere
hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar N° 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la
arena de playa de mar ni de duna.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir
el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la
mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas
de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo de los elementos. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo más cerca posible de la esquina
del paramento.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será
un tarrajeo primario, que se terminará con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la
adherencia y la segunda etapa será el revoque de acabado.
CONTROL DE CALIDAD
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
En los puntos de nivel y cintas
En la ejecución de los tarrajeos
En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
En la calidad de los morteros empleados.
Los encuentros deben ser ángulos perfectamente perfilados; las aristas serán convenientemente
boleadas.
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán
como guía para el pañeteo y acabado de la superficie. No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los
ángulos o aristas serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indiquen los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
El tarrajeo de columnas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo
por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
FORMA DE PAGO
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
La forma de pago de la partida de tarrajeo, se efectuará por metro cuadrado (m2), de acuerdo al
precio unitario del presupuesto aprobado, esta Forma de Pago constituye la compensación
completa por la mano de obra, equipo, desgaste de herramientas y demás conceptos necesarios
para completar esta partida.
DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados
específicamente de las vigas de acuerdo a lo especificado en los planos con un mortero
proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporción de 1:5.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Comprende aquellos revoques para vigas, constituidos por una sola capa de mortero, pero
aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero
sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre
una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
MATERIALES A UTILIZAR
Arena
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N° 30, no
más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100. Si se quiere
hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar N° 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la
arena de playa de mar ni de duna.
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir
el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la
mezcla.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas
de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo de los elementos. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo más cerca posible de la esquina
del paramento.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será
un tarrajeo primario, que se terminará con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la
adherencia y la segunda etapa será el revoque de acabado.
CONTROL DE CALIDAD
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
En los puntos de nivel y cintas.
En la ejecución de los tarrajeos.
En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
En la calidad de los morteros empleados.
Los encuentros deben ser ángulos perfectamente perfilados; las aristas serán convenientemente
boleadas.
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán
como guía para el pañeteo y acabado de la superficie. No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los
ángulos o aristas serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indiquen los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
El tarrajeo de vigas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el
ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida de tarrajeo, se efectuará por metro cuadrado (m2), de acuerdo al
precio unitario del presupuesto aprobado, esta FORMA DE PAGO constituye la compensación
completa por la mano de obra, equipo, desgaste de herramientas y demás conceptos necesarios
para completar esta partida
DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados
específicamente de los derrames en puertas, ventanas y vanos de acuerdo a lo especificado en los
planos con un mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporción de
1:5.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Se llama vanos a las aberturas en los muros; y a la superficie cuya longitud es el perímetro del
vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se le llama derrame. Los derrames en las puertas y
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
ventanas se ejecutarán nítidamente y terminarán en el marco respectivo, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados.
Los trabajos consisten en realizar los derrames en vanos, con la finalidad que mantengan una
uniformidad de presentación, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u
horizontalidad de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirán
directamente la pintura teniendo especial cuidado en la provisión de los materiales necesarios
para la correcta realización de los trabajos.
MATERIALES A UTILIZAR
Arena
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N° 30, no
más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100. Si se quiere
hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar N° 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la
arena de playa de mar ni de duna.
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir
el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la
mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas
de referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo de los elementos. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del
tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo más cerca posible de la esquina
del paramento.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será
un tarrajeo primario, que se terminará con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la
adherencia y la segunda etapa será el revoque de acabado.
CONTROL DE CALIDAD
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
En los puntos de nivel y cintas
En la ejecución de los tarrajeos
En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
En la calidad de los morteros empleados.
Los encuentros deben ser ángulos perfectamente perfilados; las aristas serán convenientemente
boleadas.
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán
como guía para el pañeteo y acabado de la superficie. No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los
ángulos o aristas serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indiquen los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
El tarrajeo de derrames, se medirá por unidad de Metro Lineal (M), considerando el largo de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida de tarrajeo, se efectuará por metro lineal (m), de acuerdo al precio
unitario del presupuesto aprobado, esta forma de pago constituye la compensación completa por
la mano de obra, equipo, desgaste de herramientas y demás conceptos necesarios para completar
esta partida.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y cielorraso, en los
lugares indicados en el plano, se deberá construir bruñas; estas son canales de sección
rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque.
Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.
MATERIALES A UTILIZAR
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando el mortero aún
no ha sido fraguado.
Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto relieve una
cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar la horizontalidad, se
frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy nítidamente el
canal.
Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien delineada
bruña, dados los detalles usando bruñas del proyecto.
CONTROL DE CALIDAD
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
Alineamiento
Verticalidad.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de Medida : Metro lineal (Ml)
Norma de Unidad de Medida: Para el metrado se determinará la longitud total de las bruñas.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en
el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de bruñas, es decir por
ml. trabajado
3.3. CIELORRASOS
3.3.1. TARRAJEO DE CIELORRASO E=1.5cm, C: A 1:5
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en el enlucido de todos los cielorrasos que componen la unidad
arquitectónica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de presentación, tanto en la
adherencia del concreto, como en la horizontalidad de las superficies trabajadas, los mismos que
posteriormente recibirán directamente la pintura teniendo especial cuidado en la provisión de los
materiales necesarios para la correcta realización de los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCION:
Superficie de Aplicación.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para que
exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado
deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especiales cuidados para no causar daño a los revoques
terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.
El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los
revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Mortero
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo
máximo de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado; el batido se
hará en batea de madera las mismas que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza
de la mezcla.
Proceso Constructivo.
Los Revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de vaciado la columna
debiéndose limpiar las superficies donde se revestirán.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:
Se limpiará el área con escobilla de acero.
Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
Lechada de cemento (agua de cemento)
Tarrajeo fino
Antes de echar la mezcla al Cielorraso este debe ser mojado con manguera hasta dejarlo
saturado.
Curado de revoques, la humectación se iniciará tan pronto como el revoque se haya endurecido lo
suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en forma de pulverización.
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir
el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la
mezcla.
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Lo demás, tal y conforme a la descripción de la partida 07.02.00
Equipos y herramientas
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar
con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como herramientas manuales
como, palas, badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales
que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de calidad del Cemento:
El cemento deberá estar contenido en envases originales de fábrica, no deberá tener grumos, se
verificará la fecha de fabricación, rechazando aquellas bolsas que tengan más de dos meses de
fabricación.
Prueba de calidad del Agregado:
La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y de otros
elementos ajenos a su propia composición.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de
la ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se
detallan a continuación:
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
En los puntos de nivel y cintas
En la ejecución de los tarrajeos
En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
En la calidad de los morteros empleados
Control Geométrico y Terminado
Niveles
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán
como guía para el pañeteo y acabado de la superficie.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel de
mano y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas,
además del espesor de la mezcla empleada.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan
con las siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y
especificados, para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento que
los envases estén perfectamente sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las
especificaciones previstas.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas,
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DESCRIPCIÓN:
Este sub piso se construirá en los ambientes en que se vaya a colocar pisos de cerámico.
El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido,
proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u
otros. Es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:5 y de un espesor
mínimo de 3 cm. y acabado 1.0 cm. con pasta 1:2, los materiales tendrán las siguientes
características:
Cemento
Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o las Normas
ASTM C-150, Tipo 1.
Arena Gruesa
Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras,
micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo con las
Normas ASTM C-33-0 T.
Piedra Partida
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo,
granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción
excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T.
Agua
Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Se tendrá en cuenta:
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
- El término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se
colocará inmediatamente después de la primera y será igualmente seca.
- El acabado de esta última capa será frotachada fina, ejecutado con paleta de madera y con
nivelación precisa.
- El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 5 cm. menos el espesor del piso
terminado. Este nivel inferior será igual al del piso terminado que se indica en los planos para el
ambiente, menos el espesor del vinyl-asbesto.
- La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielorrasos y tarrajeos, debiendo
quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la
colocación de los pisos definitivos,
En los ambientes donde el Cuadro de Acabados especifique pisos de loseta o de mayólica se
ejecutará un contra - piso rayado, se procederá según lo indicado anteriormente, pero antes de
que comience la fragua se rayarán, la superficie con peine metálico u otra herramienta
apropiada.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2).
CONDICIÓN DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados por metro cuadrado (m2), de acuerdo al
precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida, previa
aprobación del Supervisor.
3.4.2 PREPARACION DE GRADAS DE CONCRETO C:A, 1:5
3.4.3 PREPARACION DE DESCANSOS C:A, 1:5
DESCRIPCIÓN:
Comprende la aplicación de mortero sobre el concreto en los pasos y contrapasos, dejándolos
listos para recibir material pegado o acabado final. Por descanso se entiende el piso horizontal en
que desemboca o arranca un tramo de escalera. El descanso lleva un tarrajeo previo al
revestimiento dejando la superficie rayada o lisa, preparada para recibir el revestimiento que
constituye el acabado.
MATERIALES:
Cemento
Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o las Normas
ASTM C-150, Tipo 1.
Arena Gruesa
Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras,
micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo con las
Normas ASTM C-33-0 T.
Agua
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Se tendrá en cuenta:
3.4.4 PISOS
3.4.4.1 PISO CERÁMICO 30 X 30 CM ANTIDESLIZANTE
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Es el piso cuyo acabado final está conformado por unidades de piso cerámico antideslizante de
color claro de 0.30 x 0.30 cm.
MATERIALES A UTILIZAR
La calidad de los cerámicos deberá de ser primiun y no la comercial, de un solo código para evitar
diferentes medidas,
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Los pegamentos a utilizarse deberán ser de marcas reconocidas para garantizar el pegado del
cerámico.
Las fraguas de igual manera deberán de ser marcas reconocidas y el color se escogerá de acuerdo
al color de la cerámica.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
El contra piso, efectuado antes del piso inicial de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido,
proporcionado la superficie regular y plana que necesita especialmente para la colocación del piso
final.
Las superficies se limpiarán, y se asentara la cerámica. Serán asentados con pegamento para
cerámica. Las cerámicas previamente mojadas se pegarán en hileras perfectamente alineadas, se
cuidará de no dejar vacíos.
Las juntas o canterías de las hiladas serán de 3mm. (Se usarán crucetas plásticas) De espesor
como máximo y la fragua será hecha con polvo de porcelana de color semejante a la cerámica
utilizada, antes de fraguar la mezcla las juntas deberán ser limpiadas y saturadas con agua limpia.
Debe quedar un plano vertical perfecto. El fraguado será ejecutado dentro de las 48 horas de
asentados.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia de junta perfectamente alineada sin
quiñaduras.
El colocado se realizará según diseño especificado en los planos y cuadro de acabados.
CONTROL DE CALIDAD
Se verificará la adecuada colocación de los cerámicos, se verificará los niveles y no debe existir
sobre saltos entre cerámicos, no debería haber vacíos, verificar los alineamientos y finalmente la
limpieza.
UNIDAD DE MEDIDA.
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o
el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO.
La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m2), entendiéndose que
dicho precio y esta forma de pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Es el piso cuyo acabado final está conformado por unidades de piso de porcelanato de color claro
de 0.60 x 0.60 cm.
MATERIALES A UTILIZAR
Las calidades de los cerámicos deberán de ser primiun y no la comercial, de un solo código para
evitar diferentes medidas,
Los pegamentos a utilizarse deberán ser de marcas reconocidas para garantizar el pegado del
cerámico.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Las fraguas de igual manera deberán de ser marcas reconocidas y el color se escogerá de acuerdo
al color de la cerámica.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
El contra piso, efectuado antes del piso inicial de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido,
proporcionado la superficie regular y plana que necesita especialmente para la colocación del piso
final.
Las superficies se limpiarán, y se asentara la cerámica. Serán asentados con pegamento para
cerámica. Las cerámicas previamente mojadas se pegarán en hileras perfectamente alineadas, se
cuidará de no dejar vacíos.
Las juntas o canterías de las hiladas serán de 3mm. (Se usarán crucetas plásticas) De espesor
como máximo y la fragua será hecha con polvo de porcelana de color semejante a la cerámica
utilizada, antes de fraguar la mezcla las juntas deberán ser limpiadas y saturadas con agua limpia.
Debe quedar un plano vertical perfecto. El fraguado será ejecutado dentro de las 48 horas de
asentados.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia de junta perfectamente alineada sin
quiñaduras.
El colocado se realizará según diseño especificado en los planos y cuadro de acabados.
CONTROL DE CALIDAD
Se verificará la adecuada colocación de los cerámicos, se verificará los niveles y no debe existir
sobre saltos entre cerámicos, no debería haber vacíos, verificar los alineamientos y finalmente la
limpieza.
UNIDAD DE MEDIDA.
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o
el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO.
La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m2), entendiéndose que
dicho precio y esta forma de pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Se ejecutarán en los lugares indicados en los planos, en la azotea el cual deberá estar seco y
limpio.
Será acabado semi pulido, frotachado y bruñado, de resistencia fc = 175 kg/cm2, su acabado será
de 1
cm. con mezcla 1:2 de cemento arena. Se ejecutará de acuerdo a los niveles señalados en los
planos.
Antes de aplicar la segunda capa, se dejará reposar la base un tiempo de 60 minutos y para
planchar la segunda capa se, dejará reposar un tiempo no mayor de 30 minutos. La superficie de
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
acabado se asentará primero, con paleta de madera y se terminará con plancha de metal, a fin de
tener un acabado pulido. Será conveniente dejar con cierta aspereza el piso.
La superficie del piso se someterá a un curado con cubierta y agua abundante durante los tres
días siguientes a su vaciado. Posteriormente y durante los 19 días siguientes deberá seguir
recibiendo continuamente agua.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Para el concreto de base se usará cemento Portland, arena, piedra con dimensiones de ½” a ¾”
que cumplan las especificaciones técnicas, la cual tendrá un espesor de 3.5 cm de concreto f’c =
175 kg/cm², una segunda capa de revestimiento con mortero 1:2 de 1.5 cms. de espesor, acabado
frotachado, para evitar el deslizamiento de los usuarios.
UNIDAD DE MEDIDA
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado (m2), para toda la
obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado (m2), para toda la
obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para
completar el trabajo.
DEFINICIÓN
Están comprendidos los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados
específicamente de los zócalos en el ambiente de Servicios Higiénicos.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Son elementos de cerámico vitrificado de 0.30 x 0.30 cm con una superficie no absorbente,
acabado liso, que se usará en todos los ambientes y corredores y pasadizos. La colocación se hará
de forma similar a la especificada para los pisos de cerámico, pero con fraguado de polvo de
porcelana del color de la ceramica vitrificada, serán de primera calidad, libres de fallas,
quiñaduras, ondulaciones o rajaduras del color que decida el residente de obras. Se deberá
emplear un material similar aprobado por el proyectista y el inspector. Sirve para proteger y
mantener limpia los ambientes del servicio higiénico.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
MATERIALES A UTILIZAR
El zócalo será de cerámico, no deberá presentar puntos de alfiler, grietas, albeo, cuarteado,
ondulaciones, decoloración, hoyuelos, manchas ni cualquier otro defecto apreciable en la
superficie. Las piezas serán de color entero de 30 x .30 m. Se entiende que un revestimiento tiene
color uniforme cuando en un m2 de cerámico situado perpendicularmente al eje visual del
observador colocado a 2 m no presenten diferencias apreciables de matices con luz natural.
MEZCLA
1: 2 (cemento – arena fina) para la capa de asiento con un espesor no menor de 1cm. Polvo de
porcelana de color y blanca para el fraguado.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
El paramento del muro a recibir la capa de asiento para el cerámico será una superficie rugosa
(tarrajeo primario), limpia y se humedecerá convenientemente. La altura de los zócalos será
según indicaciones en los planos, comprenderá a un número entero de cerámicos. Las piezas se
asentarán en hileras perfectamente verticales y horizontales, las juntas serán de ancho mínimo,
1.5 mm y los remates cuidadosamente trabajados. En el borde superior se construirá una bruña
de 1 cm. que separará revoque y cerámico.
Se hará una minuciosa revisión de correcto asentado del cerámico y en caso de defecto de
fabricación o de asentado se procederá a retirarlas y sustituirlas por otras.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida se realizará por Metro cuadrado (m2), considerando el largo por la altura de
la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará al precio unitario por (m2) del presupuesto aprobado, y por el
metrado realizado y aprobado por el residente; entiéndase que dicho esta forma de pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
DEFINICIÓN
Están comprendidos los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados
específicamente de los zócalos de todos los ambientes, pasadizos y corredores.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Son elementos de porcelanato de 60 x 60 cm con una superficie no absorbente, acabado liso, que
se usará en todos los ambientes y corredores y pasadizos. La colocación se hará de forma similar a
la especificada para los pisos de cerámico, pero con fraguado de polvo de porcelana del color de
la ceramica vitrificada, serán de primera calidad, libres de fallas, quiñaduras, ondulaciones o
rajaduras del color que decida el residente de obras. Se deberá emplear un material similar
aprobado por el proyectista y el inspector. Sirve para proteger y mantener limpia los ambientes
del servicio higiénico.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
MATERIALES A UTILIZAR
El zócalo será de cerámico, no deberá presentar puntos de alfiler, grietas, albeo, cuarteado,
ondulaciones, decoloración, hoyuelos, manchas ni cualquier otro defecto apreciable en la
superficie. Las piezas serán de color entero de .60 x .60 m. Se entiende que un revestimiento tiene
color uniforme cuando en un m2 de cerámico situado perpendicularmente al eje visual del
observador colocado a 2 m no presenten diferencias apreciables de matices con luz natural.
MEZCLA
1: 2 (cemento – arena fina) para la capa de asiento con un espesor no menor de 1cm. Polvo de
porcelana de color y blanca para el fraguado.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
El paramento del muro a recibir la capa de asiento para el cerámico será una superficie rugosa
(tarrajeo primario), limpia y se humedecerá convenientemente. La altura de los zócalos será
según indicaciones en los planos, comprenderá a un número entero de cerámicos. Las piezas se
asentarán en hileras perfectamente verticales y horizontales, las juntas serán de ancho mínimo,
1.5 mm y los remates cuidadosamente trabajados. En el borde superior se construirá una bruña
de 1 cm. que separará revoque y cerámico.
Se hará una minuciosa revisión de correcto asentado del cerámico y en caso de defecto de
fabricación o de asentado se procederá a retirarlas y sustituirlas por otras.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida se realizará por metro cuadrado (m2), considerando el largo por la altura de
la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará al precio unitario por (m2) del presupuesto aprobado, y por el
metrado realizado y aprobado por el residente; entiéndase que dicho esta forma de pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
DEFINICIÓN
Están comprendidos los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados
específicamente de los zócalos de todos los ambientes, pasadizos y corredores.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Son elementos de porcelanato de 60 x 60 cm con una superficie no absorbente, acabado liso, que
se usará en todos los ambientes y corredores y pasadizos. La colocación se hará de forma similar a
la especificada para los pisos de cerámico, pero con fraguado de polvo de porcelana del color de
la cerámica vitrificada, serán de primera calidad, libres de fallas, quiñaduras, ondulaciones o
rajaduras del color que decida el residente de obras. Se deberá emplear un material similar
aprobado por el proyectista y el inspector. Sirve para proteger y mantener limpia los ambientes
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
del servicio higiénico.
MATERIALES A UTILIZAR
El zócalo será de cerámico, no deberá presentar puntos de alfiler, grietas, albeo, cuarteado,
ondulaciones, decoloración, hoyuelos, manchas ni cualquier otro defecto apreciable en la
superficie. Las piezas serán de color entero de .60 x .60 m. Se entiende que un revestimiento tiene
color uniforme cuando en un m2 de cerámico situado perpendicularmente al eje visual del
observador colocado a 2 m no presenten diferencias apreciables de matices con luz natural.
MEZCLA
1: 2 (cemento – arena fina) para la capa de asiento con un espesor no menor de 1cm. Polvo de
porcelana de color y blanca para el fraguado.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
El paramento del muro a recibir la capa de asiento para el cerámico será una superficie rugosa
(tarrajeo primario), limpia y se humedecerá convenientemente. La altura de los zócalos será
según indicaciones en los planos, comprenderá a un número entero de cerámicos. Las piezas se
asentarán en hileras perfectamente verticales y horizontales, las juntas serán de ancho mínimo,
1.5 mm y los remates cuidadosamente trabajados. En el borde superior se construirá una bruña
de 1 cm. que separará revoque y cerámico.
Se hará una minuciosa revisión de correcto asentado del cerámico y en caso de defecto de
fabricación o de asentado se procederá a retirarlas y sustituirlas por otras.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida se realizará por metro cuadrado (m2), considerando el largo por la altura de
la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará al precio unitario por (m2) del presupuesto aprobado, y por el
metrado realizado y aprobado por el residente; entiéndase que dicho esta forma de pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
3.5.2 CONTRAZOCALOS
3.5.2.1 CONTRAZÓCALO DE PORCELANATO DE H=010 M
DEFINICIÓN
Están comprendidos los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados
específicamente de los zócalos de todos los ambientes, pasadizos y corredores.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Son elementos de porcelanato de 10 x 60 cm con una superficie no absorbente, acabado liso, que
se usará en todos los ambientes y corredores y pasadizos. La colocación se hará de forma similar a
la especificada para los pisos de cerámico, pero con fraguado de polvo de porcelana del color de
la cerámica vitrificada, serán de primera calidad, libres de fallas, quiñaduras, ondulaciones o
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
rajaduras del color que decida el residente de obras. Se deberá emplear un material similar
aprobado por el proyectista y el inspector.
MATERIALES A UTILIZAR
El contrazocalo será de cerámico, no deberá presentar puntos de alfiler, grietas, albeo, cuarteado,
ondulaciones, decoloración, hoyuelos, manchas ni cualquier otro defecto apreciable en la
superficie. Las piezas serán de color entero de .10 x .60 m. Se entiende que un revestimiento tiene
color uniforme cuando en un m2 de cerámico situado perpendicularmente al eje visual del
observador colocado a 2 m no presenten diferencias apreciables de matices con luz natural.
MEZCLA
1: 2 (cemento – arena fina) para la capa de asiento con un espesor no menor de 1cm. Polvo de
porcelana de color y blanca para el fraguado.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
El paramento del muro a recibir la capa de asiento para el cerámico será una superficie rugosa
(tarrajeo primario), limpia y se humedecerá convenientemente. La altura de los zócalos será
según indicaciones en los planos, comprenderá a un número entero de cerámicos. Las piezas se
asentarán en hileras perfectamente verticales y horizontales, las juntas serán de ancho mínimo,
1.5 mm y los remates cuidadosamente trabajados. En el borde superior se construirá una bruña
de 1 cm. que separará revoque y cerámico.
Se hará una minuciosa revisión de correcto asentado del cerámico y en caso de defecto de
fabricación o de asentado se procederá a retirarlas y sustituirlas por otras.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida se realizará por metro (m), considerando el largo de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará al precio unitario por (m) del presupuesto aprobado, y por el
metrado realizado y aprobado por el residente; entiéndase que dicho esta forma de pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
DEFINICIÓN
Los separadores de malamine serán confeccionadas de acuerdo a los detalles de los planos y la
calidad especificada en el Cuadro de Acabados.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas, especificadas en los
planos de Carpintería de Fenolico. Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos
para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
En los separadores, el acabado debe ser de óptima calidad guardándose la Inspección el derecho
de rechazar las falladas, Las puertas serán confeccionadas de acuerdo a los detalles de los planos
y la calidad especificada en el Cuadro de Acabados.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de Metro Cuadrado (m2), considerando el largo por el alto de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
DEFINICIÓN
Las Puertas de malamine serán confeccionadas de acuerdo a los detalles de los planos y la calidad
especificada en el Cuadro de Acabados.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas, especificadas en los
planos de Carpintería de Fenólico. Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos
para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
En las puertas, el acabado debe ser de óptima calidad guardándose la Inspección el derecho de
rechazar las falladas.
Las puertas serán confeccionadas de acuerdo a los detalles de los planos y la calidad especificada
en el Cuadro de Acabados.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
En las puertas el acabado debe ser de óptima calidad guardándose la Inspección el derecho de
rechazar las planchas falladas.
Se rechazan aquellas piezas que presenten rajaduras, torceduras, pudriciones, desgarramiento,
orificios y cualquier otra anomalía
UNIDAD DE MEDIDA
se medirá por metro cuadrado (m2), considerando el ancho por el alto de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
DESCRIPCIÓN
En la madera, el acabado debe ser de óptima calidad guardándose la Inspección el derecho de
rechazar las puertas falladas, no encuadradas al marco de la puerta y/o con deficiencias en la
madera trabajada. Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las
ventanas, así como los detalles correspondientes, para el momento de colocar los accesorios
necesarios y bisagras, de forma definitiva, los planos indicaran la orientación hacia donde se
abren.
MATERIALES A UTILIZAR
Madera
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Se utilizará exclusivamente Tornillo o similar, madera de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, derecha sin nudos o sueltos, sin rajaduras o paredes blandas, enfermedades comunes
o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Preservación.
Toda la madera será preservada con pentanoclorofenol o similares, teniendo cuidado de que la
pintura no se extienda en la superficie que va tener acabado natural, igualmente en el momento
de corte y la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o dos manos de linaza, salvo a la
madera empleada como auxiliar.
Secado.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Elaboración.
Las piezas serán acoplados y colocados perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección de la
fibra sea igual a la del esfuerzo axial.
CONTROL DE CALIDAD:
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales
que serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de resistencia de la madera:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se
impongan y para permitir todas las operaciones inherentes a la confección de puertas de tableros
rebajados sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
En el almacenamiento de los materiales
Durante la preservación y secado de la madera.
La confección de las puertas de tableros rebajados.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso
de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después
de las pruebas de calidad de la madera.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la
contaminación del material en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el
clima (humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para
evitar que los materiales se dañen. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se
encuentren contaminados y húmedos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Las puertas contraplacadas, se medirá por unidad (UND), considerando el largo por el alto de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
unidad (UND) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida corresponde a la elaboración de baranda metálica de acuerdo a diseño y medidas,
para su elaboración se especifican las medidas de tuberías que serán de 2”.
Su confección incluye el soldado, lijado, base anticorrosiva, pintura además de su empotramiento
en la escalera.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es por metro (m).
CONDICIÓN DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados por metro (m), deacuerdo al precio unitario
del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y
demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida, previa aprobación del
Supervisor.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
3.9.1 PUERTA DE ALUMINIO SEGÚN DISEÑO
DESCRIPCIÓN
Debe ser de óptima calidad guardándose la Inspección el derecho de rechazar las puertas falladas,
no encuadradas al marco de la ventana y/o con deficiencias en el aluminio trabajado.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como
los detalles correspondientes, para el momento de colocar los accesorios necesarios y bisagras, de
forma definitiva, los planos indicaran la orientación hacia donde se abren.
UNIDAD DE MEDIDA
Las ventanas de fierro, se medirá por unidad (Und), considerando el largo por el alto de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Unidad (Und) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DESCRIPCIÓN
Debe ser de óptima calidad guardándose la Inspección el derecho de rechazar las ventanas
falladas, no encuadradas al marco de la ventana y/o con deficiencias en el aluminio trabajado.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las ventanas, así
como los detalles correspondientes, para el momento de colocar los accesorios necesarios y
bisagras, de forma definitiva, los planos indicaran la orientación hacia donde se abren.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
UNIDAD DE MEDIDA
Las ventanas de fierro, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por
el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DESCRIPCIÓN
Debe ser de óptima calidad guardándose la Inspección el derecho de rechazar las mamparas fijas
falladas, no encuadradas al marco de la ventana y/o con deficiencias en el aluminio trabajado.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las ventanas, así
como los detalles correspondientes, para el momento de colocar los accesorios necesarios y
bisagras, de forma definitiva, los planos indicaran la orientación hacia donde se abren.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan
con las tolerancias siguientes:
Las mamparas fijas serán diseñadas para resistir con seguridad todas las inclemencias del
tiempo.
Las dimensiones sean las especificadas en los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
Las ventanas de fierro, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por
el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
a) Descripción
El muro cortina como sistema, también llamado fachada ligera, puede definirse como la
envolvente externa autoportante compuesta por elementos lineales, unidos entre sí y anclados a
la estructura principal del edificio. El objetivo es dotar a la fachada de los requisitos habituales de
un cerramiento exterior a través de los elementos de relleno, tipo panel; practicables o fijos, pero
sin contribuir a soportar las cargas estructurales del edificio. Cabe mencionar que esta partida se
refiere a la estructura de aluminio para el muro cortina en el exterior de la municipalidad.
Los componentes de una fachada ligera son los siguientes:
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El primer montante de arranque (en la primera planta) además posee un soporte en su parte
inferior sin ser solidario, lo cual le posibilita absorber cualquier dilatación.
Los anclajes tridimensionales se fijan a las bases mediante tornillos de alta resistencia, para que
permita el reglaje del montante ya colocado.
Para definir el nivel y paramento de la obra, se atornillan los montantes de arranque al rastrelado;
en el extremo superior se acopla el casquillo para ensamblar con el montante superior.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Simultaneamente se van colocando los travesaños a través de los soportes de amarre con
tornillos adecuados, lo cual irá conformando la retícula.
Estos trabajos se van repitiendo planta por planta, realizando verificaciones intermedias para
garantizar aplomado sin desvíos, con una tolerancia en + - 2%.
Luego se pican y cepillan todas las soldaduras y se procede a aplicarles una pintura galvánica o
rica en zinc.
Acristalamiento
Distinguimos dos tipos de relleno:
Zonas Ciegas y
Zonas de Visión.
El panel completo se une a los montantes mediante casquillos colocados a presión y angulares
atornillados haciendo coincidir la unión con los perfiles horizontales del panel.
La placa de vidrio monolítico llevará el mismo paramento exterior que los acristalamientos
aislantes de visión; de modo que antes de instalarlos se colocan otros junquillos provistos con
burletes de EPDM en los huecos de galce (en montantes y en travesaños).
Luego se coloca el vidrio en el hueco logrando un perfecto contacto contra los burletes a presión,
y se fija con dos calces de EPDM o de silicona polimerizada de 65º o 70º Shore de ancho igual al
espesor del vidrio, con longitud no menor a 50 mm y a L/10 de los extremos del lado inferior (L:
longitud del mismo).
Al ir cerrando los huecos, se fijan con grapas provisorias. La sujeción definitiva se efectúa
colocando grapas y puente térmico con tornillos roscados en cabezas de montantes y travesaños;
las grapas y puentes llevan mecanizados para lograr la misma presión entre el exterior y los
fondos del galce, evitando de esa manera la introducción de aire o filtraciones (efecto Venturi).
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Luego se procede a los sellados para lograr estanqueidad en los encuentros entre las grapas,
antes de colocar las tapas ajustadas y de quitar las etiquetas de fábrica pegadas en el exterior.
El proceso de colocación, fijaciones con amarres, burletes y sellado, se efectúa del mismo modo
que con los vidrios monolíticos.
En la parte superior, el remate se realiza con molduras de chapa tipo Sendzimir; las cuales no solo
cubren los anclajes de los forjados, sino que también hacen de soporte de la masa niveladora que
constituyen los recrecidos de los suelos y también de soporte del acabado definitivo.
La capa lacada debe cuidarse durante todo el procedimiento de colocación para evitar rayaduras y
desconchados.
El almacenamiento en obra se efectúa sobre suelo resistente y plano en posición vertical. El apoyo
vertical y el soporte interior deberán ser de un material no duro. Tratar que el espesor de apilado
no supere los 50 cm.
Al apilar acristalamientos aislantes, se separan entre sí con láminas de corcho o cartón que
permitan ventilación entre ellos.
Tener la precaución de no almacenar en sitios soleados ya que pueden producirse roturas por
absorción de calor; de modo que si deben almacenarse en el exterior, se cubran con lonas
permitiendo su aireación.
Cuidar que no se acumule agua entre cristales y vidrios para evitar la degradación en la coloración
y acabado de las superficies. Ante la presencia de superficies empañadas, retirarlos y secarlos
convenientemente.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Quitar etiquetas de cristales antes de finalizar el acristalamiento. Quitar mortero, escayola o yeso
del acristalameinto mientras éstos todavía están húmedos para evitar degradación de la
superficie.
No marcar los vidrios ni cristales con materiales alcalinos que atacarían químicamente el acabado.
Elementos estructurales
Elementos de relleno; practicables o fijos
Las fachadas ligeras, o muro cortina, generalmente se diseñan en forma de retícula, por lo que sus
elementos estructurales podemos dividirlos en verticales y horizontales, comúnmente
denominados montantes y travesaños respectivamente.
Normalmente, los montantes que se fijan mediante anclajes a la estructura del edificio, están
destinados a soportar su propio peso, las acciones que los travesaños y el resto de elementos que
se fijan a ellos les transmiten y las cargas que inciden sobre la fachada: viento principalmente,
(succión y presión), sismo, impactos, etc.….
La elección del montante y travesaño, por tanto, depende principalmente del tipo de carga a
soportar, así como del criterio de diseño y montaje, a la hora de ejecutar la fachada.
b) Medición
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (M2), considerando el largo de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
c) forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M2), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y,
además, incluye su instalación y puesto en obra
DEFINICION
Este capítulo se refiere a la provisión y colocación de los vidrios en las ventanas, que llevará de
acuerdo al tipo y modelo indicado en el cuadro de acabados.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Comprende la provisión y colocación de vidrios y perfiles de aluminio para ventanas en el sistema
nova, y otros elementos donde se especifique, incluyendo la unidad todos los elementos
necesarios para su fijación, como ganchos, silicona, junquillos, etc.
Se utilizarán vidrios dobles laminados incoloros; se instalarán de acuerdo a los planos
Los vidrios dobles incoloro nacional se utilizará en los tragaluces de las puertas.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
MATERIALES A UTILIZAR
Cristal Templado Incoloro de 10mm
Se utilizará cristales dobles e incoloros. Toda esta previa muestra, deberán ser aprobados por el
Residente y por el Supervisor de la obra.
Silicona
La silicona será transparente de características blanda, capaz de moldearse fácilmente.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos en el ambiente.
Se colocarán de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Habiendo ya colocado los vidrios, serán éstos marcados o pintados con una lechada de cal, para
evitar impactos o roturas por el personal de la obra.
Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándolos de toda mancha.
CONTROL DE CALIDAD
Basado en la inspección física de la textura, transparencia, espesor y calidad de vidrio.
Se verificará una adecuada colocación de los vidrios, que encajen adecuadamente en los espacios
donde están destinados sin que queden aberturas. Se verificará la uniformidad de colocación de la
silicona.
UNIDAD DE MEDIDA
Los vidrios dobles, se medirá por unidad de metro cuadro (m 2), considerando la unidad partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
LA FORMA DE PAGO se hace por la UNIDAD DE MEDIDA de los trabajos ejecutados, basados en el
precio unitario por metro cuadrado (M 2) del contrato que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
3.11.1.3 VIDRIO TEMPLEX E=8mm
UNIDAD DE MEDIDA
Los vidrios dobles, se medirá por Unidad (Und), considerando la unidad partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
3.12 CERRAJERIA
3.12.1 CERRADURA DE MANIJA DE ACERO INOXIDABLE
3.12.2 CERRADURA DE PERILLA DE ACERO INOXIDABLE
DEFINICIÓN
Son accesorios metálicos de seguridad que van empernados en las puertas principales.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Las puertas tendrán cerraduras de manija y perilla de acero inoxidable que den seguridad a los
ambientes donde irán colocados.
Este capítulo se refiere a la provisión y colocación. Será para instalar a través de una perforación
circular, las chapas de las puertas que serán de primera calidad.
MATERIALES A UTILIZAR
Cerraduras de manija de acero inoxidable
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán en acero inoxidable pulido,
satinado y resistente a cualquier condición atmosférica, la Supervisión o el Consultor, se reservan
el derecho de aprobar la marca y forma de cerraduras.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar
con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como son destornilladores,
berbiquí, escofinas, etc.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Las cerraduras, materia de la presente especificación, serán de embutir para instalar en un hueco
redondo en los frentes y bordes de las puertas, mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos
perillas y escudos no ornamentales lo que permitirá un número prácticamente limitado de
unidades sin repetir la llave y hacer cualquier combinación de llave maestra.
CONTROL DE CALIDAD
Control Técnico
Se verificará la calidad de las cerraduras.
Control de Ejecución
Se verificará la adecuada colocación de la cerradura, que se encuentre firme y estable.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
UNIDAD DE MEDIDA
Las cerraduras, se medirá por Unidad (Und).
FORMA DE PAGO
La forma de pago se hace por la unidad de medida de los trabajos ejecutados, basados en el
precio unitario por unidad (und) del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Este capítulo se refiere a la provisión y colocación de las bisagras capuchinas de 3 1/2” X 3 1/2”
aluminizado, que llevará cada hoja de puerta en un número de 04 como mínimo.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Las puertas irán sujetas a los marcos con bisagras capuchinas aluminizadas de 3 1/2” X 3 1/2”
colocadas de tal manera que puedan abrirse a 180 grados.
MATERIALES A UTILIZAR
Bisagra Capuchina
Las bisagras serán de Tipo Capuchinas de Aluminio, acabado Anodinado, de 3 1/2” X 3 1/2”
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar
con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como son destornilladores,
formones, cepilladora, etc.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Las bisagras serán de tipo capuchinas de aluminio, acabado anodizado.
Cada hoja hasta 2.10 mts de altura llevará tres bisagras y cuatro o más por cada hoja de mayor
altura según se indique en plano de detalles.
CONTROL DE CALIDAD
Control Técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Las bisagras deberán cumplir con las dimensiones y características solicitadas por los planos y las
indicaciones del residente de obra.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
Durante la colocación en las puertas de madera.
UNIDAD DE MEDIDA
La bisagra capuchina, se medirá por pieza del material (PZA.), considerando la unidad de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por pieza
(PZA) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Este capítulo se refiere a la provisión y colocación de las bisagras capuchinas de 3 1/2” X 3 1/2”
aluminizado, que llevará cada hoja de puerta en un número de 04 como mínimo.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Las puertas irán sujetas a los marcos con bisagras capuchinas aluminizadas de 3 1/2” X 3 1/2”
colocadas de tal manera que puedan abrirse a 180 grados.
MATERIALES A UTILIZAR
Bisagra Capuchina
Las bisagras serán de Tipo Capuchinas de Aluminio, acabado Anodinado, de 3 1/2” X 3 1/2”
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar
con sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como son destornilladores,
formones, cepilladora, etc.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Las bisagras serán de tipo capuchinas de aluminio, acabado anodizado.
Cada hoja hasta 2.10 mts de altura llevará tres bisagras y cuatro o más por cada hoja de mayor
altura según se indique en plano de detalles.
CONTROL DE CALIDAD
Control Técnico
Las bisagras deberán cumplir con las dimensiones y características solicitadas por los planos y las
indicaciones del residente de obra.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
Durante la colocación en las puertas de madera.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Cuando las bisagras a usarse en las puertas cumplan con los requisitos mínimos de garantizar una
buena calidad de trabajo.
UNIDAD DE MEDIDA
Las bisagras capuchinas, se medirá por pieza del material (PZA.), considerando la unidad de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por pieza
(PZA) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
3.13 PINTURA
3.13.1 PINTURA LÁTEX EN MUROS EXTERIORES
DEFINICIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su
aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple pero
principalmente de protección y acabado.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura en muros interiores, muros exteriores, columnas, vigas.
MATERIALES A UTILIZAR
Pintura Látex
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, que se convierte en una película solida después de su aplicación en
capas delgadas.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
5.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse
con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas
por el Supervisor.
Sellador
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de
la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación
de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
De manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas antes de
recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos,
quiñaduras, defecto, etc., serán resanadas o rehechas con el mismo material en igual o mayor
grado de endurecimiento.
Los resanes serán lijados cuanto sea necesario para conseguir una superficie completamente
uniforme con el resto.
En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco, para imprimar la superficie nueva.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano se harán resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno.
CONTROL DE CALIDAD
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificados visualmente. El aspecto visual
debe mostrar la pintura debidamente aplicada en los muros interiores.
Se aceptarán estos trabajos siempre que la pintura no deberá mostrar decoloraciones,
aglutinamiento ni separación del color, y deberá estar extenso de terrones y natas.
El pintado no debe presentar variaciones de tonalidades ni manchas ni desperfectos en la
superficie, debe ser completamente lisa.
UNIDAD DE MEDIDA
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (M2.), considerando el largo por el ancho o
el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m2.) entendiéndose que
dicho precio y esta forma de pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DEFINICIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su
aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple pero
principalmente de protección y acabado.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura en muros interiores, muros exteriores, columnas, vigas.
MATERIALES A UTILIZAR
Pintura Látex
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, que se convierte en una película solida después de su aplicación en
capas delgadas.
Sellador
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de
la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación
de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
De manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas antes de
recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos,
quiñaduras, defecto, etc., serán resanadas o rehechas con el mismo material en igual o mayor
grado de endurecimiento.
Los resanes serán lijados cuanto sea necesario para conseguir una superficie completamente
uniforme con el resto.
En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco, para imprimar la superficie nueva.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano se harán resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno.
CONTROL DE CALIDAD
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificados visualmente. El aspecto visual
debe mostrar la pintura debidamente aplicada en los muros interiores.
Se aceptarán estos trabajos siempre que la pintura no deberá mostrar decoloraciones,
aglutinamiento ni separación del color, y deberá estar extenso de terrones y natas.
El pintado no debe presentar variaciones de tonalidades ni manchas ni desperfectos en la
superficie, debe ser completamente lisa.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (M2.), considerando el largo por el ancho o
el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m2.) entendiéndose que
dicho precio y esta forma de pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
3.13.3 PINTURA LÁTEX COLUMNAS
DEFINICIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su
aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple pero
principalmente de protección y acabado.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura en muros interiores, muros exteriores, columnas, vigas.
MATERIALES A UTILIZAR
Pintura Látex
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, que se convierte en una película solida después de su aplicación en
capas delgadas.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser
fácilmente re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar grumos, decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá estar
exenta de tierras y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe poseer cualidades
de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies
verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la
faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos
angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
5.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse
con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas
por el Supervisor.
Sellador
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de
la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación
de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
De manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas antes de
recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos,
quiñaduras, defecto, etc., serán resanadas o rehechas con el mismo material en igual o mayor
grado de endurecimiento.
Los resanes serán lijados cuanto sea necesario para conseguir una superficie completamente
uniforme con el resto.
En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco, para imprimar la superficie nueva.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano se harán resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno.
CONTROL DE CALIDAD
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificados visualmente. El aspecto visual
debe mostrar la pintura debidamente aplicada en los muros interiores.
Se aceptarán estos trabajos siempre que la pintura no deberá mostrar decoloraciones,
aglutinamiento ni separación del color, y deberá estar extenso de terrones y natas.
El pintado no debe presentar variaciones de tonalidades ni manchas ni desperfectos en la
superficie, debe ser completamente lisa.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (M2.), considerando el largo por el ancho o
el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m2.) entendiéndose que
dicho precio y esta forma de pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DEFINICIÓN
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su
aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple pero
principalmente de protección y acabado.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura en muros interiores, muros exteriores, columnas, vigas.
MATERIALES A UTILIZAR
Pintura Látex
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, que se convierte en una película solida después de su aplicación en
capas delgadas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe poseer cualidades
de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies
verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la
faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos
angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
5.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse
con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas
por el Supervisor.
Sellador
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de
la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación
de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
De manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas antes de
recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos,
quiñaduras, defecto, etc., serán resanadas o rehechas con el mismo material en igual o mayor
grado de endurecimiento.
Los resanes serán lijados cuanto sea necesario para conseguir una superficie completamente
uniforme con el resto.
En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco, para imprimar la superficie nueva.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano se harán resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno.
CONTROL DE CALIDAD
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificados visualmente. El aspecto visual
debe mostrar la pintura debidamente aplicada en los muros interiores.
Se aceptarán estos trabajos siempre que la pintura no deberá mostrar decoloraciones,
aglutinamiento ni separación del color, y deberá estar extenso de terrones y natas.
El pintado no debe presentar variaciones de tonalidades ni manchas ni desperfectos en la
superficie, debe ser completamente lisa.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (M2.), considerando el largo por el ancho o
el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m2.) entendiéndose que
dicho precio y esta forma de pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DEFINICIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su
aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple pero
principalmente de protección y acabado.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura en puertas y ventanas.
Sellador
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de
la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación
de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
De manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas antes de
recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos,
quiñaduras, defecto, etc., serán resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor
grado de endurecimiento.
Los resanes serán lijados cuanto sea necesario para conseguir una superficie completamente
uniforme con el resto.
En vigas nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco, para imprimar la superficie nueva.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano se harán resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad de metro (m.), considerando el largo por el ancho o el alto de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
DEFINICIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su
aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple pero
principalmente de protección y acabado.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura látex en derrames.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, que se convierte en una película solida después de su aplicación en
capas delgadas.
Sellador
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de
la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación
de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
De manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas antes de
recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos,
quiñaduras, defecto, etc., serán resanadas o rehechas con el mismo material en igual o mayor
grado de endurecimiento.
Los resanes serán lijados cuanto sea necesario para conseguir una superficie completamente
uniforme con el resto.
En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco, para imprimar la superficie nueva.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano se harán resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2.), considerando el largo por el ancho o
el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
DEFINICIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su
aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple pero
principalmente de protección y acabado.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura látex en derrames.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe poseer cualidades
de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies
verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la
faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos
angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
5.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse
con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas
por el Supervisor.
Sellador
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de
la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación
de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
De manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas antes de
recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos,
quiñaduras, defecto, etc., serán resanadas o rehechas con el mismo material en igual o mayor
grado de endurecimiento.
Los resanes serán lijados cuanto sea necesario para conseguir una superficie completamente
uniforme con el resto.
En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco, para imprimar la superficie nueva.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano se harán resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificados visualmente. El aspecto visual
debe mostrar la pintura debidamente aplicada en los muros interiores.
Se aceptarán estos trabajos siempre que la pintura no deberá mostrar decoloraciones,
aglutinamiento ni separación del color, y deberá estar extenso de terrones y natas.
El pintado no debe presentar variaciones de tonalidades ni manchas ni desperfectos en la
superficie, debe ser completamente lisa.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2.), considerando el largo por el ancho o
el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
3.14 JUNTAS
3.14.1 JUNTA DE CONSTRUCCIÓN TEKNOPORT 1"
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Las juntas de construcción indicadas en los planos estructurales se ubicarán y ejecutarán de modo
de no debilitar la estructura.
METODO DE CONSTRUCCION
Al hacer las juntas de construcción y antes de continuar el trabajo, se procederá a limpiar el
concreto, quitándose las partes de él que estén blandas, humedeciendo abundantemente la
superficie y colocando luego una capa de lechada, enseguida se procederá a la colocación de las
planchas de teknoport.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por Metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro (m) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Las juntas sísmicas indicadas en los planos estructurales se ubicarán y ejecutarán de modo de no
debilitar la estructura. El sellado de juntas se ejecutará por la cara superior del entrepiso con el
objetivo de impedir la filtración del agua de lluvia al interior de la edificación.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
METODO DE CONSTRUCCION
Al hacer las juntas de construcción y antes de continuar el trabajo, se procederá a limpiar el
concreto, quitándose todo tipo de residuos e impurezas, humedeciendo abundantemente la
superficie, colocando luego Espuma de Poliuretano Expandible para rellenar el vacío de la junta
sísmica, posteriormente enrasar a nivel de piso.
Con el nivel requerido de relleno se procederá a colocar la Cinta Autoadhesiva Impermeable para
el Sellado de Uniones, cubriendo uniformemente la junta con la ayuda de un rodillo o espátula el
cual permitirá hacer presión en toda la superficie y extenderla sin dejar pliegues de la cinta
quedando de esta sellada.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por Metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro (m) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Las juntas sísmicas indicadas en los planos estructurales se ubicarán y ejecutarán de modo de no
debilitar la estructura. El sellado de juntas se ejecutará en el interior de la edificación de esa
manera lograr un relleno en la cavidad de las juntas sísmicas.
METODO DE CONSTRUCCION
Al hacer las juntas de construcción y antes de continuar el trabajo, se procederá a limpiar el
concreto, quitándose todo tipo de residuos e impurezas, humedeciendo abundantemente la
superficie y colocando luego Espuma de Poliuretano Expandible para rellenar el vacío de la junta
sísmica posteriormente enrasar hasta igualar la superficie.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por Metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro (m) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Las juntas sísmicas indicadas en los planos estructurales se ubicarán y ejecutarán de modo de no
debilitar la estructura. Colocar la tapa junta metálica servirá para dar continuidad horizontal al
piso entre sectores de la edificación.
METODO DE CONSTRUCCION
Se procederá a limpiar el concreto, quitándose todo tipo de residuos e impurezas, para posterior
colocar luego un perfil de platina sobre un aglomerante para fijarla en el piso.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por Metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro (m) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
3.15 EQUIPAMIENTO
3.15.1 ESCRITORIO DE DOS GAVETAS
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
3.15.5 ESTANTE
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
3.15.11 PAPELERA
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
3.15.13 COMPUTADORA I5
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
3.15.15 TELEFONO
DESCRIPCIÓN
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
3.15.16 COMPUTADORA I7
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION:
Se implementarán los mobiliarios de acuerdo a las medidas y diseño de los planos con
autorización del Residente y aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente por unidad (Und), que
se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
4.1 INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA
4.1.1 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS INCLUIDO COLOCACIÓN
4.1.1.1 INODORO TANQUE BAJO DE LOSA
DEFINICIÓN
Inodoro de porcelana con salida a suelo y fondo plano
DESCRIPCIÓN
Es el aparato de losa vitrificada que incluye sus accesorios los que se colocan en los servicios
higiénicos y sirven para la evacuación de los depósitos fecales.
CALIDAD DE LOS MATERIALES:
Es el inodoro de losa vitrificada con accesorios provisto de un tanque bajo para el
almacenamiento de agua que sirve para el transporte de los residuos sólidos hacia las tuberías de
desagüe. Será de primera calidad y de color acorde con el cuadro de acabados y recomendaciones
del residente de obra.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El inodoro blanco de loza baby se medirá por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Unidad (UND) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, materiales, así como otros gastos eventuales.
DEFINICIÓN
Urinario de porcelana con salida a suelo y fondo plano.
DESCRIPCIÓN
Los urinarios se ubicarán de manera tal que tanto el punto de agua como desagüe queden
centrados, sea cual fuera la ubicación de los urinarios, deberá apoyarse de tal manera que se
asegure su estabilidad, los tubos de abasto de agua serán cromados y flexibles.
Serán de urinarios de loza de pico blanco, según proyecto.
COLOCACIÓN
El urinario se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 55 cm. El respaldo
del urinario se fraguará con cemento blanco a la mayólica del muro, en el empalme de la trampa
se empleará masilla.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición a usarse será la unidad (UND.)
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
FORMA DE PAGO
el pago se hará sobre cada pieza real de avance de esta actividad considerando las leyes sociales
laborales vigentes, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa
por la mano de obra, equipo herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.
DEFINICIÓN
Se refiere al aparato sanitario como inodoro, lavatorio, urinarios, jabonera y papelera para su
utilización en los servicios higiénicos para la eliminación de materia fecal.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Es el aparato de losa vitrificada que incluye sus accesorios los que se colocan en los servicios
higiénicos y sirven para la evacuación de los depósitos fecales.
CONDICIONES GENERALES
Los aparatos sanitarios en general, deberán estar construidos de materiales duros, resistentes e
impermeables, como losa vitrificada aporcelanado, conforme a las Normas del Instituto de
Investigación Tecnológica Industrial y de Normas técnicas.
Los aparatos sanitarios deberán ser instalados de modo que no presenten conexiones cruzadas
que puedan contaminar el agua.
Los inodoros y aparatos sanitarios similares colocados sobre el piso deberán ser fijados con
tornillos y pernos y por ningún motivo empotrados. Los aparatos sanitarios de pared se fijarán por
medio de soportes metálicos especiales, en forma tal que ningún esfuerzo sea transmitido a las
tuberías y conexiones. Estos serán de losa nacional color blanco, con accesorios internos de
bronce, tubo de abasto cromado de 5/8” y pernos de anclaje.
Los aparatos sanitarios deberán de cumplir los requisitos del capítulo X-II-3 del Reglamento
Nacional de Edificaciones, se ubicarán de acuerdo a lo que se muestra en los planos de
instalaciones sanitarias.
El Inspector será responsable por la instalación y buen funcionamiento, por las pérdidas y roturas,
después que los aparatos estén en obra y hasta la entrega total de la misma.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad (UNID), considerando por unidad de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición y forma de pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida, en unidades
(und), y en ella se considerará la forma de pago completo por mano de obra, equipo, desgaste de
herramientas y otros.
DEFINICIÓN
Lavatorio de porcelana con salida a suelo y fondo plano
DESCRIPCIÓN:
El lavatorio es de uso común para realizar la higiene personal, que será del material prefabricada
blanca nacional de primera calidad, de con una llave cromada de 1/2", cadena y tapón trampa "P"
será cromada de 1 1/2" de diámetro.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
El lavatorio se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 80 cm.
El respaldo del lavatorio se fraguará con cemento blanco a la mayólica del muro, en el empalme
de la trampa se empleará masilla.
Se ubicarán de manera tal que tanto el punto de agua como de desagüe queden centrados, sea
cual fuera la ubicación del aparato sanitario, deberá apoyarse de tal manera que se asegure su
estabilidad, los tubos de abasto de agua serán cromados y flexibles.
Los soportes para lavatorios serán a base de escuadras de fierro fundido, o uñas de acero con
aberturas para colocar 3 pernos en cada una, en ambos casos el lavatorio no deberá quedar
inclinado hacia adelante.
Los tubos de abasto de los lavatorios serán cromados y flexibles.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los lavatorios instalados en los servicios higiénicos se medirán por UND (unidad).
FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por UND
(unidad) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales así como otros gastos eventuales.
DEFINICIÓN
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Son tuberías que permiten derivar las aguas de consumo que tengan tuberías de 1/2”.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable de acuerdo al diseño de los planos.
Se considera la instalación de las salidas de agua de acuerdo a especificaciones de planos de obra
en número y tipo calidad de los materiales de tuberías y accesorios y los equipos a usarse.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y lampa.
EJECUCIÓN
Consiste en colocar las tuberías en las zanjas abiertas para este fin en el primer piso, y dentro de
la losa aligerada en los pisos superiores. Asimismo, consiste en empotrar los montantes de
acuerdo a la ubicación de los planos.
Control de Ejecución
Las tuberías deberán estar alineadas y bien conectadas entre sí, y las uniones entre ellas
adecuadamente selladas con el pegamento para evitar filtraciones.
UNIDAD DE MEDIDA
Se mide por la unidad (PTO) la UNIDAD DE MEDIDA será la unidad realmente instalada con la
conformidad del ingeniero residente.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DEFINICIÓN
Una red de distribución de agua potable es el conjunto de instalaciones que se tiene para
transportar desde el punto o puntos de captación y tratamiento hasta hacer llegar el suministro al
usuario en unas condiciones que satisfagan sus necesidades.
DESCRIPCION
Es el suministro y colocación accesorios y tuberías de PVC Ø 1/2” y 3/4” para agua.
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable, de acuerdo al diseño de los planos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se considera la instalación de las redes de desagüe de acuerdo a las especificaciones de los planos
de obra.
Las tuberías deberán estar alineadas y bien conectadas entre si y las uniones entre ellas
adecuadamente selladas con el pegamento para evitar filtraciones.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad de metro lineal (m).
DEFINICIÓN
Una red de distribución de agua potable es el conjunto de instalaciones que se tiene para
transportar desde el punto o puntos de captación y tratamiento hasta hacer llegar el suministro al
usuario en unas condiciones que satisfagan sus necesidades.
DESCRIPCION
Es el suministro y colocación accesorios y tuberías de PVC Ø 1/2” y 3/4” para agua.
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable, de acuerdo al diseño de los planos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se considera la instalación de las redes de desagüe de acuerdo a las especificaciones de los planos
de obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Las tuberías deberán estar alineadas y bien conectadas entre si y las uniones entre ellas
adecuadamente selladas con el pegamento para evitar filtraciones.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad de metro lineal (m).
DEFINICIÓN
Son accesorios para redes de agua que ayudan al cambio de dirección de una línea de
distribución, en un plano horizontal o vertical, pero como derivación en forma ortogonal a la línea
base.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Comprende el suministro y colocación de codos PVC SAP de 90º de 1/2”, Tees PVC SAP DE 1/2”,
Reducción PVC SAP 3/4” a 1/2”, uniones PVC SAP DE 1/2” y 3/4”
Son elementos de PVC SAP pesadas rígidos y de diámetro variado dependiendo de las
necesidades de la obra. Sirven para el cambio de dirección del flujo de agua en un plano
horizontal para derivar el flujo a otra parte sin interrumpir el normal sentido de la línea base. La
derivación es ortogonal por lo que las tees tienen tres embones. Éstos deberán ir en las tuberías
totalmente selladas y pegadas a través de pegamento plástico de PVC.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Los materiales serán los codos, los tees, unión universal y reducciones de diferentes diámetros de
acuerdo a la solicitud de los planos y el residente de obra. Serán de PVC SAP pesada y de buena
calidad, y cumplirán con los diámetros necesarios para las solicitaciones del proyecto.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y lampa.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Consiste en colocar los accesorios en los lugares de derivación con cambio de dirección a 90º
según sea lo necesario sellándolos a las tuberías con pegamento plástico para PVC.
Control de Ejecución
Se verificarán la instalación de los accesorios tee que queden bien instalados y sellados
cumpliendo con los diámetros definidos en los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirán estas partidas por unidad de pieza (Pza).
FORMA DE PAGO
FORMA DE PAGO se efectuará al precio unitario del presupuesto por (Pza) entendiéndose que
dicho precio y ESTA FORMA DE PAGO constituirá compensación completa para toda la mano de
obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DEFINICIÓN
Se especificará las redes de agua en cuanto al tipo, ubicación calidad de acuerdo a planos que
deberán ser respetadas de acuerdo a los requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 309.109,
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Por puntos para agua fría se entiende el tendido de las derivaciones desde la salida de los
aparatos, hasta el encuentro con los montantes o troncales.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se procederá a la instalación de redes de agua fría previo un trazado de acuerdo a planos de
instalaciones de agua fría, posterior a la aprobación del ingeniero residente quien verificará el fiel
cumplimiento de normas y calidad de los materiales a utilizarse.
Las tuberías pueden ir por el piso o por la pared. Teniendo en cuenta que cuando se hace por el
muro es más caro, debido a la mayor cantidad de accesorios que hay que utilizar y también por la
mayor cantidad de tuberías que hay que emplear.
Cuando las tuberías van por el piso estas deben ubicarse en el contrapiso. En los dos casos hay
que seguir los ejes de la construcción. De preferencia no deben atravesar por el interior de
ambientes, deben ser llevadas por pasadizos.
La tubería de preferencia debe ser con unión tipo rosca, debiendo usarse pegamento o cinta
teflón para las uniones según sea el caso.
Agua potable: Llenar con agua eliminando el aire contenido en la tubería y someterla a presión y
será igual a 1.5 veces la presión de trabajo durante por lo menos 30 minutos, observando que no
se produzcan fugas y filtraciones.
Desagüe. - llenar el tramo después de haber taponado las salidas bajas, debiendo permanecer
llenas sin presentar fugas durante por lo menos 3 horas.
DESINFECCIÓN.
Se hará antes de poner en servicio las instalaciones de agua potable, las tuberías serán lavadas
previamente y luego se inyectará una solución de compuesto de cloro de porcentaje de pureza
conocido y concentración que se obtenga un dosaje de 40 a 50 ppm de cloro, reteniéndola dos
horas operando las válvulas. Se expulsará toda el agua clorada, llenándose nuevamente la tubería
con agua de consumo.
UNIDAD DE MEDIDA.
Se mide por la unidad (Pza) la UNIDAD DE MEDIDA será la unidad realmente instalada con la
conformidad del ingeniero residente.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
LA MEDICION Y FORMA DE PAGO se efectuará al, precio unitario del presupuesto (Pza)
entendiéndose que dicho precio y ESTA FORMA DE PAGO constituirá compensación completa
para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DEFINICIÓN
Se especificará las redes de agua en cuanto al tipo, ubicación calidad de acuerdo a planos que
deberán ser respetadas de acuerdo a los requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 309.109,
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
El tanque elevado necesitara de un filtro antes del ingreso, estas estarán acompañadas de 2
uniones universales para su fácil remoción en algún futuro mantenimiento.
UNIDAD DE MEDIDA.
Se mide por la unidad (Pza) la UNIDAD DE MEDIDA será la unidad realmente instalada con la
conformidad del ingeniero residente.
4.1.5 VARIOS
4.1.5.1 CAJA CON TAPA METÁLICA PARA VÁLVULAS DE 8" X 10"
DEFINICIÓN
En definición las cajas de registro para válvulas con tapa metálica.
DESCRIPCIÓN
Las cajas de Registro serán de concreto Prefabricado, con marco y tapa de Fierro Galvanizado o
concreto. El acabado final de la tapa podrá ser de otro material y de acuerdo al piso en que se
instale.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Consistirá en la colocación de Cajas de Registro en la instalación sanitaria, en los lugares indicados
en el plano, y será de 30 x 30m. (12" x 12") la profundidad será de 0.60 m
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Caja prefabricada de Cámara de Inspección de 30 x 60 cm, tapa de fierro fundido, concreto para
su asentado.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como lampa, pico, badilejo, etc.
Control de Ejecución
El interior de las cajas deberá ser Tarrajeado y pulido y el fondo deberá llevar medias cañas de
ctos.
Estará de acuerdo con la longitud del terreno cuyas aguas hay que evacuar, la pendiente de la
tubería debe estar concordante con la pendiente de la red general de desagüe, salvo indicación
especial en plano.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La Cája se medirá por Unidad (Und) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.
FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Unidad (UND) del contrato, que representa la compensación integral para todas las operaciones
del transporte, materiales, mano de obra, herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
En definición es una caja de inspección el cual alberga un tubo de abasto.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DESCRIPCIÓN
Se colocará un tubo de abasto de 1/2" con el objetivo de reducir el impacto del movimiento de la
edificación sobre el montante de agua fría.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Consistirá en la colocación tubo de abasto de 1/2" dentro de Cajas de Inspección en la instalación
sanitaria, en los lugares y de dimensiones indicados en el plano.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como comba, cincel, badilejo, etc.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La Caja se medirá por Unidad (Und) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma
para dar un total.
FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Unidad (UND) del contrato, que representa la compensación integral para todas las operaciones
del transporte, materiales, mano de obra, herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Son tuberías que permiten derivar las aguas servidas que contienen sólidos que se evacuan en los
aparatos sanitarios principalmente de inodoros que tengan tuberías de 2”.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable de acuerdo al diseño de los planos. Sirven
para la evacuación de las aguas servidas y residuos sólidos para su descarga en las alcantarillas o
sistema de eliminación existente con sus respectivos accesorios.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Se considera la instalación de las salidas de desagüe de acuerdo a especificaciones de planos de
obra en número y tipo calidad de los materiales de tuberías y accesorios y los equipos a usarse.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y lampa.
EJECUCIÓN
Consiste en colocar las tuberías en las zanjas abiertas para este fin en el primer piso, y dentro de
la losa aligerada en los pisos superiores. Asimismo, consiste en empotrar los montantes de
acuerdo a la ubicación de los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
Se mide por la unidad (PTO) la UNIDAD DE MEDIDA será la unidad realmente instalada con la
conformidad del ingeniero residente.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
MEDICION Y FORMA DE PAGO
LA MEDICION Y FORMA DE PAGO se efectuará al, precio unitario del presupuesto (PTO)
entendiéndose que dicho precio y ESTA FORMA DE PAGO constituirá compensación completa
para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DEFINICIÓN
Son tuberías que permiten derivar las aguas servidas que contienen sólidos que se evacuan en los
aparatos sanitarios principalmente de inodoros que tengan tuberías de 4”.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable de acuerdo al diseño de los planos. Sirven
para la evacuación de las aguas servidas y residuos sólidos para su descarga en las alcantarillas o
sistema de eliminación existente con sus respectivos accesorios.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y lampa.
EJECUCIÓN
Consiste en colocar las tuberías en las zanjas abiertas para este fin en el primer piso, y dentro de
la losa aligerada en los pisos superiores. Asimismo, consiste en empotrar los montantes de
acuerdo a la ubicación de los planos.
Control de Ejecución
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Las tuberías deberán estar alineadas y bien conectadas entre sí, y las uniones entre ellas
adecuadamente selladas con el pegamento para evitar filtraciones.
UNIDAD DE MEDIDA
Se mide por la unidad (PTO) la UNIDAD DE MEDIDA será la unidad realmente instalada con la
conformidad del ingeniero residente.
DEFINICIÓN
Son tuberías que permiten derivar las aguas servidas que contienen sólidos que se evacuan en los
aparatos sanitarios principalmente de inodoros que tengan tuberías de 2”.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable de acuerdo al diseño de los planos. Sirven
para la evacuación de las aguas servidas y residuos sólidos para su descarga en las alcantarillas o
sistema de eliminación existente con sus respectivos accesorios.
Se considera la instalación de las salidas de desagüe de acuerdo a especificaciones de planos de
obra en número y tipo calidad de los materiales de tuberías y accesorios y los equipos a usarse.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y lampa.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
EJECUCIÓN
Consiste en colocar las tuberías en las zanjas abiertas para este fin en el primer piso, y dentro de
la losa aligerada en los pisos superiores. Asimismo, consiste en empotrar los montantes de
acuerdo a la ubicación de los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
Se mide por la unidad (PTO) la UNIDAD DE MEDIDA será la unidad realmente instalada con la
conformidad del ingeniero residente.
DEFINICIÓN
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable de acuerdo al diseño de los planos. Sirven
para la evacuación de las aguas servidas y residuos sólidos para su descarga en las alcantarillas o
sistema de eliminación existente.
DESCRIPCIÓN
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Son elementos cilíndricos de PVC pesado para desagüe, normalmente de la clase S-125, los cuales
están diseñados para eliminar por arrastre de la gravedad las agua servidas y residuos sólidos
proveniente de excretas hacia las alcantarillas o sistema de tratamientos de aguas residuales.
Generalmente tienen una longitud de 3.00 m y en uno de sus extremos tienen una campana para
el embone de otra unidad y formar de esta manera el sistema continuo.
Las tuberías de desagüe serán de PVC, PAVCO tipo SAP para desagües, (Estándar Americano
Pesado) de unión espiga y campana de 4” y 2”,
Las tuberías de ventilación serán de PVC PAVCO, SAP 2", con espiga y campana con sombrero de
ventilación en el extremo superior.
Deberán estar enterrados a una profundidad de 0.50 m, sobre lecho de arena o tierra suave, de
0.10 m., en interiores y 0.60 m. en exteriores.
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable de acuerdo al diseño de los planos. Sirven
para la evacuación de las aguas servidas y residuos sólidos para su descarga en las alcantarillas o
sistema de eliminación existente.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y lampa.
EJECUCIÓN
Consiste en colocar las tuberías en las zanjas abiertas para este fin en el primer piso, y dentro de
la losa aligerada en los pisos superiores. Asimismo, consiste en empotrar los montantes de
acuerdo a la ubicación de los planos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los trabajos
realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la entidad y bajo riesgo del
contratista.
DEFINICIÓN
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable de acuerdo al diseño de los planos. Sirven
para la evacuación de las aguas servidas y residuos sólidos para su descarga en las alcantarillas o
sistema de eliminación existente.
DESCRIPCIÓN
Son elementos cilíndricos de PVC pesado para desagüe, normalmente de la clase S-125, los cuales
están diseñados para eliminar por arrastre de la gravedad las agua servidas y residuos sólidos
proveniente de excretas hacia las alcantarillas o sistema de tratamientos de aguas residuales.
Generalmente tienen una longitud de 3.00 m y en uno de sus extremos tienen una campaña para
el embone de otra unidad y formar de esta manera el sistema continuo.
Las tuberías de desagüe serán de PVC, PAVCO tipo SAP para desagües, (Estándar Americano
Pesado) de unión espiga y campana de 4” y 2”,
Las tuberías de ventilación serán de PVC PAVCO, SAP 2", con espiga y campana con sombrero de
ventilación en el extremo superior.
Deberán estar enterrados a una profundidad de 0.50 m, sobre lecho de arena o tierra suave, de
0.10 m., en interiores y 0.60 m. en exteriores.
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable de acuerdo al diseño de los planos. Sirven
para la evacuación de las aguas servidas y residuos sólidos para su descarga en las alcantarillas o
sistema de eliminación existente.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y lampa.
EJECUCIÓN
Consiste en colocar las tuberías en las zanjas abiertas para este fin en el primer piso, y dentro de
la losa aligerada en los pisos superiores. Asimismo, consiste en empotrar los montantes de
acuerdo a la ubicación de los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por metro lineal (m), considerando por unidad de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
4.2.3.6 YEE PVC-SAL 4" CON REDUCCION A 2”
4.2.3.7 TEE SANITARIA PVC-SAL 2"
4.2.3.8 TEE PVC-SAL 4"
4.2.3.9 TEE SANITARIA PVC-SAL 4"
4.2.3.10 TRAMPA “P” PVC-SAL 2"
4.2.3.11 REDUCCION PVC-SAL DE 4" A 2”
DEFINICIÓN
Son accesorios para redes que ayudan a enlazar una línea de desagüe con otra a través de un
punto de derivación ayudando a cambiar de dirección de una línea de desagüe en un plano
horizontal.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Comprende el suministro y colocación de accesorios tales como YEE de 2”, YEE de 4”, Codos y
sombrero de ventilación, registro roscado de 4” y 2”, sumidero de bronce sobre el sistema de
desagüe. Estos accesorios serán fijados con pegamento para PVC sobre otro del mismo material.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y lampa.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirán estas partidas por unidad (Und).
DEFINICIÓN
Son accesorios para redes que ayudan a enlazar una línea de desagüe con otra a través de un
punto de derivación ayudando a cambiar de dirección de una línea de desagüe en un plano
horizontal.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Comprende el suministro y colocación de accesorios tales como YEE de 2”, YEE de 4”, Codos y
sombrero de ventilación, registro roscado de 4” y 2”, sumidero de bronce sobre el sistema de
desagüe. Estos accesorios serán fijados con pegamento para PVC sobre otro del mismo material.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y lampa.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirán estas partidas por unidad (Und).
DEFINICIÓN
Son accesorios para redes que ayudan a enlazar una línea de desagüe con otra a través de un
punto de derivación ayudando a cambiar de dirección de una línea de desagüe en un plano
horizontal.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Comprende el suministro y colocación de accesorios para registros de bronce sobre el sistema de
desagüe. Estos accesorios serán fijados con pegamento para PVC sobre otro del mismo material.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y lampa.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Siempre que los materiales y la mano de obra sean de calidad, se aceptarán los trabajos
realizados, de lo contrario será rechazado, demolido sin perjuicio de la entidad y bajo riesgo del
contratista.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirán estas partidas por unidad (Und).
DEFINICIÓN
Conjunto de tuberías principales y ramales colectores que permiten la recolección de las aguas
residuales generadas en las viviendas o usuarios.
DESCRIPCION
Es el suministro y colocación accesorios y tuberías de PVC Ø 3” para desagüe pluvial el cual baja
desde la azotea, arrastrando las aguas de las lluvias hasta llegar a la red pública.
Son elementos cilíndricos de PVC de diámetro variable, de acuerdo al diseño de los planos. Sirven
para evacuar las aguas de lluvias y descargar en las alcantarillas o sistema de eliminación
existente.
Pegamento
Se empleará pegamento para PVC según ITINTEC 399.090.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se considera la instalación de las redes de desagüe de acuerdo a las especificaciones de los planos
de obra.
Las tuberías deberán estar alineadas y bien conectadas entre si y las uniones entre ellas
adecuadamente selladas con el pegamento para evitar filtraciones.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad de metro (M).
4.3.2 ACCESORIOS
4.3.2.1 CODO PVC-SAL 3" X 90°
4.3.2.2 CODO PVC-SAL 3" X 45°
4.3.2.3 SUMIDERO DE BRONCE 3”
DEFINICIÓN
Son accesorios para redes que ayudan al cambio de dirección de una línea de desagüe, pluvial en
un plano horizontal o vertical.
Comprende el suministro y colocación de codos PVC SAL de 3” x 90º , 3” x 45º y sumidero de 3”
para la captación del agua proveniente de la lluvia, estos son accesorios para redes que ayudan al
cambio de dirección de una línea de desagüe, pluvial en un plano horizontal o vertical.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Son elementos de PVC SAL pesadas rígidos y de diámetro variado dependiendo de las necesidades
de la obra. Sirven para el cambio de dirección del flujo del desagüe en el plano vertical donde se
utiliza los codos de 90º. Éstos deberán ir en las tuberías totalmente selladas y pegadas a través de
pegamento plástico de PVC.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales como sierra, brocha, pico y lampa, lija.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Consiste en colocar los accesorios en los lugares de cambio de dirección sea con codo de 90º y 45°
según sea lo necesario sellándolos a las tuberías con pegamento plástico para PVC.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
UNIDAD DE MEDIDA
Se mide por unidad (Und) la medición será la unidad realmente instalada con la conformidad del
ingeniero residente.
DEFINICIÓN
Una abrazadera para tubo es una pieza de metal u otro material que sirve para asegurar tuberías
o conductos de cualquier tipo, ya sean en disposición vertical, horizontal o suspendidas, en una
pared, guía, techo o cualquier otra base.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Son elementos de fierro galvanizado y de diámetro de 3” de acuerdo a las necesidades de la obra.
Sirven para el anclaje y como soporte fijada en las tuberías que se encuentran empotradas.
Esta partida se refiere a la colocación de abrazaderas de F°G° de 3” en los sistemas de drenaje
pluvial.
UNIDAD DE MEDIDA
Se mide por Unidad (UND) la medición será la unidad realmente instalada con la conformidad del
ingeniero residente.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DEFINICION:
Las mismas que se utilizaran para llevar los cables de alimentación de energía eléctrica. Se
recomienda tuberías PAVCO, VINDUIT o similares, del tipo pesado.
DESCRIPCIÓN
Son tubos de PVC SAP (eléctricas) cuyos diámetros serán los especificados en los planos y
definidos por el residente de obra durante la ejecución. Su diámetro está en razón de la sección
del conductor que atravesará por ellos.
MATERIALES A UTILIZAR:
Tubos y curvas de plástico de PVC SAP (eléctricas) de 20, 60 Y 43 mm y pegamento para PVC.
Las tuberías empotradas para iluminación, tomacorrientes y salidas especiales, serán de cloruro
de polivinilico comúnmente conocido con la denominación de PVC SAP, tipo pesado, según el
estándar americano en piezas de 3 m de largo, con campana en un extremo.
Cada conexión de tubería PVC a caja debe realizarse mediante un conector (tipo Chupón)
debiendo quedar mecánicamente segura y que no dificulta el alambrado.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Las tuberías formaran un sistema mecánicamente rígido de caja a caja. Evitar la formación de
trampas, para que no acumulen la humedad.
Las tuberías de comunicaciones deberán dejarse con guías de alambre galvanizado No 16.
Antes del vaciado de techos, pisos u otros donde deben quedar tuberías empotradas, el
contratista solicitara la aprobación del Supervisor y/o Inspector de obra, la misma que quedara
asentada en un acta o en el cuaderno de obras.
Copla plástica
La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia de cada
tubo, pero en la unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas plásticas a presión, con
una campana a cada lado para tramos de tubos a unir. Es absolutamente prohibido fabricar
campanas en obra.
Conexiones a Caja
Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas pesadas, se utilizará dos piezas
de PVC.
Una copla de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que se conecta a la caja.
Una conexión a caja que se instalara en el K.O. De la caja de fierro galvanizado y se enchufara en
el otro extremo de la copla del ítem anterior.
Curvas
Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para garantizar la hermeticidad
de la misma.
Juntas de dilatación
Donde la tubería cruza juntas de dilatación de los edificios se emplearán juntas de dilatación, de
4" de carrera de PVC.
Equipos y herramientas
CONTROL DE CALIDAD:
La instalación de la tubería deberá cumplir los siguientes requisitos: serán de PVC SAP pesados de
20 y 38 mm.
Deberán formar un sistema mecánicamente unido de caja a caja, con una adecuada continuidad.
Se usarán curvas de fábrica para conectar los conductos en los lugares de cambio de dirección.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Los trabajos efectuados se aceptan desde el punto de vista Técnico, siempre y cuando cumplan
con las tolerancias mínimas permitidas.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Consiste en la colocación de los tubos de PVC en el entramado del techo antes de su vaciado con
concreto, del empotramiento en los muros y pisos antes de realizar los acabados.
METODOS DE MEDICION:
Los conductos, se medirá por unidad de Metro (m), considerando el largo de la partida ejecutada,
o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro (m) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros
gastos eventuales.
DESCRIPCIÓN:
Las mismas que se utilizaran cuando existan curvas a 90° en el trayecto de las tuberías. Se
recomienda curvas PAVCO, VINDUIT o similares, del tipo pesado, estas se pegarán a las tuberías.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es por unidad (und).
CONDICIÓN DE PAGO:
Se pagará por unidad (und) de curva instalado y terminado, pagado al precio unitario del contrato,
previa aprobación del Supervisor.
DEFINICION:
Este capítulo se refiere a la instalación de los pto LSOH en los techos para la instalación de las
luminarias, según el orden que especifique los planos de instalaciones eléctricas.
DESCRIPCION
Son cavidades en los techos o paredes provistos de elementos que recibirán los artefactos de
iluminación, los cuales servirán para poder iluminar en forma vertical todo el ambiente donde se
encuentran.
MATERIALES A UTILIZAR
Ductos Las tuberías, curvas y accesorios para distribución de centros de luz y salidas respectivas
serán de plástico PVC SAP (eléctricas).
Deberán tener continuidad eléctrica a través de todo el sistema. No se permitirá más de 3 curvas
de 90° entre caja y caja.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Las salidas para centros, braquetes, interruptores y tomacorrientes, etc. se harán con cajas de
PVC del Tipo pesado. Las cajas de pase irán con su respectiva tapa del mismo material que la caja.
Las cajas serán del tipo y tamaños adecuados para cada salida, conforme al siguiente cuadro:
Salida para Caja id. pero octogonales de 4"x2"con agujero para tubo de 0.20 mm2
artefactos. sin tapa
Cajas de pase Cajas id. con tapa ciega F° galvanizado : 4"x2" para tubo de 0.20 mm2
Conductores
Todos los conductores serán de cobre del Tipo TW para 600 voltios. El conductor mínimo que se
usara es de calibre 2.5 mm2. Los Conductores se instalarán en forma continua de caja a caja, no
permitiéndose empalmes dentro de las tuberías. Antes del cableado se barnizarán todas las cajas,
y los tubos se secarán y limpiarán con aire a presión.
Equipos y herramientas
Los EQUIPOS Y HERRAMIENTAS a usarse para la instalación de las salidas para artefactos
eléctricos son los convencionales para instalaciones eléctricas como alicates, cortadores de
conductores, etc.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas y a los planos
CONTROL DE CALIDAD
El contratista deberá remitir muestras de cada uno de los artefactos de iluminación para que la El
Gobierno Regional de Huancavelica dé su aprobación y cualquier dificultad proveniente del no
cumplimiento de este requisito será responsabilidad total de Contratista, pudiendo el Gobierno
Regional de Huancavelica ordenar el retiro de los artefactos que no se encuentre conforme, sin
costo alguno para el Gobierno Regional.
UNIDAD DE MEDIDA
Los centros de luz y salidas correspondientes se medirán por Unidad (UND) de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
unidad (UND) del contrato, que representa la compensación integral para todas las operaciones
del transporte, materiales, mano de obra, herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos. La ejecución del
colocado de interruptores, tomacorrientes y placas incluye la capa de aislamiento y sus
operaciones.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DEFINICIÓN
Son los elementos centros para la conexión de artefactos y aparatos eléctricos que van en las
paredes a cierta altura promedia de 0.40m en caso de tomacorrientes bajos y de 1.0 a 1.20 m. en
caso de tomacorrientes alto sobre el nivel del piso terminado, las cuales estarán provistos de
elementos que hagan posible su instalación y puesta en funcionamiento.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Esta partida comprende la ejecución de los trabajos para la colocación de puntos para los
tomacorrientes simples, estos se colocarán de acuerdo a lo indicado en el Plano de Instalaciones
Eclécticas.
MATERIALES A UTILIZAR
CABLE TW # 14 AWG 2.5 MM2
Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-B3; aislamiento
de PVC muy elástico, resistencia a la tracción, buena resistencia a la humedad, hongos e insectos,
resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, buena resistencia a la abrasión, según norma
VDE 0250 e IPCEA.
Tomacorriente
Serán empotrados, bipolares para enchufe de clavijas redondas o chatas o de tipo universal, las
placas serán del mismo material que los interruptores.
Todos los tomacorrientes serán dobles, para 200 voltios y 10 Amp., tendrán contactos tipo
Universal, serán de color marfil, de elementos componentes, similares a la serie MICRO MAGIC de
TICINO.
CAJA
Caja rectangular galvanizada de 4" x 2 1/4" x 2 1/2"
TUB. PVC SEL P/INST. ELECT. DE 3/4" x 3 MTS.
Fabricados a base de la resina termoplástico policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido,
resistente a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistentes al
impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones
normales de
servicio y, además, resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N°
399.006.
De sección circular, de paredes lisas, longitud del tubo de 3.00 m, incluida una campana en un
extremo. Se clasifica según su diámetro nominal en mm.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Los tomacorrientes se colocarán en la pared y donde este indicado en los Planos y se hará con
caja metálica de fiero galvanizado de tipo pesado, las cajas serán Rectangular con agujeros para
tubo.
Las tuberías deberán estar alineadas y bien conectadas entre si y las uniones entre ellas
adecuadamente selladas con el pegamento para evitar filtraciones.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
CONTROL DE CALIDAD
Las tuberías no deberán presentar rajaduras ni abolladuras. Serán rígidas y totalmente alineadas.
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de las tuberías se encuentra tal y conforme
determinan los planos o las recomendaciones del Residente de obra, y sean cumplidos con la
seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que las uniones estén totalmente selladas.
Se realizará el Control de paso de guías con alambre galvanizado No. 18 o 16 y verificación de
taponamientos o impedimentos para la ejecución del cableado.
Se verificará la conductividad, aislamiento, continuidad y balanceo. Los conductores instalados
entre el tablero de control y el punto de luz no deberán exceder del 3% de caída de tensión de su
voltaje nominal.
UNIDAD DE MEDIDA
El UNIDAD DE MEDIDA será por unidad (UND), aprobados por el supervisor.
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por punto de acuerdo al precio por unidad (UND), indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión;
entendiéndose que dicho precio y ESTA FORMA DE PAGO constituirá la compensación completa
por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución
DEFINICION:
Los conductores para circuito de distribución serán de cobre tipo FPL-2X16 AWG y LSOH de
2.5mm2, 4.0mm2 y 16.0mm2.
DESCRIPCIÓN:
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores FPL y LSOH. Además de la mano de obra para completar la partida.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
MATERIALES A UTILIZAR:
Herramientas manuales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Se cableará los conductores de cobre en el conjunto de tuberías PVC-P y caja metálica empotrada
en pared. La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el
plano.
Todo el trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose
equipos y herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
CONTROL DE CALIDAD:
Los controles de calidad se efectuarán de acuerdo a la llegada del fluido eléctrico en cada punto.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m)
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
DIFINICION
Los conductores para circuito de distribución serán de cobre tipo CPT, con alambres unipolares.
Para el circuito de iluminación se utilizarán alambre Nº 14 LSOH y en los circuitos de
tomacorrientes se usarán conductores del Nº 12 LSOH de calibre, en la conexión al tablero será el
conductor unipolar Nº 10 LSOH.
MATERIALES A UTILIZAR:
Los conductores a emplear en la presente obra será de cobre electrolítico recocido sólido o
cableado con una conductibilidad del 99% a 20°C.
Las características mecánicas y eléctricas deberán ser aprobadas según las Normas de fabricación
NTP 370.252.
El aislamiento y protección de los conductores serán tales que ante una eventualidad de fuego no
propaguen gases tóxicos ni emanen humo, es decir serán cero halógenos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El conductor a emplearse debe tener las características particulares siguientes; Alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura
de servicio, retardante a la llama.
Estos conductores tienen como aplicación general en instalaciones fijas; edificaciones, interior de
locales con ambiente seco o húmedo, generalmente se instalan en tubos conduit.
El embalaje será de 2.5 a 35 mm2 en rollos estándar de 100 metros, de 10 a 500 mm2 en carretes
de madera.
Para su instalación o tendido de los conductores se tendrá mucho cuidado en no dañar el
aislamiento, se empleará para tal fin equipos y herramientas adecuados.
Para la distinción de fases en el tendido y empalme de los conductores se emplearán conductores
de distintos colores, menos el color amarillo ya que este color de conductor será utilizado en la
red de puesta a tierra de los diferentes circuitos.
El conductor 2.5 mm2 se instalará generalmente en los circuitos de alumbrado o iluminación.
El conductor 4.0mm2 se instalará generalmente en los circuitos de tomacorrientes de cada
ambiente.
El conductor 6.0 mm2 se instalará como alimentadores de los distintos sectores del proyecto.
Los precios unitarios de estas partidas son referidos a la mano de obra, materiales y herramientas
para la instalación, tendido y empalme de conductores tipo LSOH, el mismo que comprende el
conductor en sí, la cinta aislante que es necesario, por metro lineal de conductor instalado.
Los conductores para circuito de distribución serán de cobre tipo LSOH, con alambres unipolares.
Para el circuito de iluminación se utilizarán alambres 2.5MM2 y en los circuitos de tomacorrientes
se usarán conductores del Nº 4.0 MM2 de calibre, desde el tablero general hasta el tablero de
distribución se usarán conductores del Nº 6.0 MM2 de calibre, desde el medidor hasta el tablero
de distribución el conductor eléctrico NYY 2x10MM2.
Antes de proceder al alambrado se limpiarán y secará los tubos y se barnizará el tablero principal,
para facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o polvo, estando prohibido el uso de
grasas y aceites.
Los conductores serán continuos de caja a caja no permitiéndose empalmes entre el tablero de
servicio y el aparato de utilización.
Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán eléctricas y mecánicamente seguros,
protegidos con cintas aislantes de jebe, gutapercha o plástico.
A todos los alambres se les dejará extremos suficientes largos para realizar las conexiones.
Los colores a usarse serán iguales a los de la barra de cobre de los tableros
R: Negro
S: Blanco
T: Rojo
Para llaves y tierra: Amarillo
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se colocarán los conductores dentro de la tubería de PVC y se empalmarán de caja a caja y de
acuerdo a sus dimensiones especificadas en los Planos
CONTROL DE CALIDAD
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras.
Se verificará la conductividad, aislamiento, continuidad y balanceo. Los conductores instalados
entre el tablero de control y el punto de luz no deberán exceder del 3% de caída de tensión de su
voltaje nominal.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por metro lineal (m), considerando por unidad de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
LA FORMA DE PAGO se efectuará al, precio unitario del presupuesto por (m), entendiéndose que
dicho precio y ESTA FORMA DE PAGO constituirá compensación completa para toda la mano de
obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DESCRIPCIÓN
Las especificaciones de los artefactos que a continuación se detallan son generales y se indican los
detalles aproximados de los requerimientos.
Todos los artefactos de iluminación a ser suministrados deberán ser nuevos de la mejor calidad y
acabado final.
MATERIALES A UTILIZAR
Fluorescente Rectangular para adosar de 40W,220 V.
Será de tipo para adosar en techo, metálico, cubierto de plástico moldeado, cuadrado, con equipo
fluorescente y circular de 40 w., llevarán 4 lámparas de 20 w. c/u., con equipo de alto factor y
arranque normal.
Cable
Se empleará cable 2.5 MM2 LSOH-70, fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple
blando, según norma ASTM-B3; aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción, buena
resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible,
buena resistencia a la abrasión, según norma VDE 0250 e IPCEA.
PROCESO CONTRUCTIVO
Para la ejecución de esta partida se seguirá las indicaciones y recomendaciones del fabricante.
CONTROL DE CALIDAD
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano
de obra y materiales adecuados. El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales,
pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas
METODOS DE MEDICION.
Los artefactos se medirán por Unidad (UND) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
FORMA DE PAGO.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Unidad (UND) del contrato, que representa la compensación integral para todas las operaciones
del transporte, materiales, mano de obra, herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DESCRIPCIÓN
Las especificaciones de los artefactos que a continuación se detallan son generales y se indican los
detalles aproximados de los requerimientos.
Todos los artefactos de iluminación a ser suministrados deberán ser nuevos de la mejor calidad y
acabado final.
MATERIALES A UTILIZAR
Lampara led de 10W, 220V
Cable
Se empleará cable 2.5 MM2 LSOH-70, fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple
blando, según norma ASTM-B3; aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción, buena
resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible,
buena resistencia a la abrasión, según norma VDE 0250 e IPCEA.
PROCESO CONTRUCTIVO
Para la ejecución de esta partida se seguirá las indicaciones y recomendaciones del fabricante.
CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano
de obra y materiales adecuados. El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales,
pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas
METODOS DE MEDICION.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Los artefactos se medirán por Unidad (UND) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
FORMA DE PAGO.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Unidad (UND) del contrato, que representa la compensación integral para todas las operaciones
del transporte, materiales, mano de obra, herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DEFINICIÓN
Gabinete metálico
Compuesto por caja, marco y puerta, y tapa interior; diseñado para adosar y/o empotrar,
resistentes al medio ambiente.
Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes y deberán tener el espacio
necesario por los cuatro costados para poder hacer todo el cableado en ángulo recto, con
suficiente seguridad y comodidad.
METODO CONSTRUCTIVO
Interruptores
Del tipo para empotrar con terminales para sujetar los conductores por medio de lámina metálica
que sea presionada uniformemente al conductor por tornillo.
El tornillo debe estar empotrado en la cubierta, las abrazaderas de montaje deben ser rígidas y a
prueba de corrosión de una sola pieza y sujetos al interruptor por medio de tornillos. Similar al
Ticino Serie Magic. Serán unipolares de 1 golpe, 2 y 3 golpes y conmutación.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DEFINICIÓN
Un interruptor simple, interruptor doble y triple, es un dispositivo capaz de interrumpir la
corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos.
Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente
eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto,
de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la
corriente que va hacia la carga
Serán diseñados y fabricados para tensión trifásica y/o monofásica.
Gabinete metálico
Compuesto por caja, marco y puerta, y tapa interior; diseñado para adosar y/o empotrar,
resistentes al medio ambiente.
Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes y deberán tener el espacio
necesario por los cuatro costados para poder hacer todo el cableado en ángulo recto, con
suficiente seguridad y comodidad.
Marco, Tapa y Puerta
METODO CONSTRUCTIVO
Interruptores
Del tipo para empotrar con terminales para sujetar los conductores por medio de lámina metálica
que sea presionada uniformemente al conductor por tornillo.
El tornillo debe estar empotrado en la cubierta, las abrazaderas de montaje deben ser rígidas y a
prueba de corrosión de una sola pieza y sujetos al interruptor por medio de tornillos. Similar al
Ticino Serie Magic. Serán unipolares de 1 golpe, 2 y 3 golpes y conmutación.
UNIDAD DE MEDIDA:
Los equipos de fluorescente circular se medirán por Unidad (UND).
DESCRIPCIÓN
Las especificaciones de los artefactos que a continuación se detallan son generales y se indican los
detalles aproximados de los requerimientos.
Todos los artefactos de iluminación a ser suministrados deberán ser nuevos de la mejor calidad y
acabado final, serán a prueba de agua.
METODOS DE MEDICION.
Los artefactos se medirán por Unidad (UND) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
FORMA DE PAGO.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Unidad (UND) del contrato, que representa la compensación integral para todas las operaciones
del transporte, materiales, mano de obra, herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
5.1.7.4 TOMACORRIENTE DOBLE CON TOMA A TIERRA 15A, 220V
DESCRIPCIÓN
Las especificaciones de los artefactos que a continuación se detallan son generales y se indican los
detalles aproximados de los requerimientos.
Todos los artefactos de iluminación a ser suministrados deberán ser nuevos de la mejor calidad y
acabado final, serán a prueba de agua.
METODOS DE MEDICION.
Los artefactos se medirán por Unidad (UND) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
FORMA DE PAGO.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Unidad (UND) del contrato, que representa la compensación integral para todas las operaciones
del transporte, materiales, mano de obra, herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el diseño, detalle, componentes,
fabricación, ensamble, pruebas y suministro de las luces de emergencia estroboscópica con
parlantes del sistema de alarma contra incendio
CONDICIONES DE SERVICIO
a) Condiciones climáticas y ambientales
b) Condiciones de operación y valores nominales
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente de las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad.
Reglamento Nacional de edificación.
En caso de discrepancia entre las normas mencionadas se aplicará la más restrictiva.
MATERIALES A UTILIZAR
Estará conformado por un equipo que tiene como base una carcasa de 30x15x12 cm. conteniendo
una batería recargable de 12V NiCad conectado al sistema de Tomacorrientes de 220 V, tendrá
sistema integrado de luz piloto e interruptor de prueba con 2 reflectores montados sobre la
carcasa con lámpara halógena de 35W/12v. Funcionamiento máximo de emergencia de 2 horas.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para la ejecución de esta partida se seguirá las indicaciones y recomendaciones del fabricante.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano
de obra y materiales adecuados. El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales,
pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirán por UNIDAD (UND) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para
dar un total.
FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
UNIDAD (UND) del contrato, que representa la compensación integral para todas las operaciones
del transporte, materiales, mano de obra, herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos. La ejecución del
colocado de interruptores, tomacorrientes y placas incluye la capa de aislamiento y sus
operaciones.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el diseño, detalle, componentes,
fabricación, ensamble, pruebas y suministro de la estación manual de alarma contra incendio
CONDICIONES DE SERVICIO
a) Condiciones climáticas y ambientales
b) Condiciones de operación y valores nominales
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente de las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad.
Reglamento Nacional de edificación.
En caso de discrepancia entre las normas mencionadas se aplicará la más restrictiva.
MATERIALES A UTILIZAR
Estará conformado por un equipo que tiene como base una carcasa de 30x15x12 cm. conteniendo
una batería recargable de 12V NiCad conectado al sistema de Tomacorrientes de 220 V, tendrá
sistema integrado de luz piloto e interruptor de prueba con 2 reflectores montados sobre la
carcasa con lámpara halógena de 35W/12v. Funcionamiento máximo de emergencia de 2 horas.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para la ejecución de esta partida se seguirá las indicaciones y recomendaciones del fabricante.
CONTROL DE CALIDAD
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano
de obra y materiales adecuados. El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales,
pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas
UNIDAD DE MEDIDA:
Los tableros se medirán por UNIDAD (UND) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
UNIDAD (UND) del contrato, que representa la compensación integral para todas las operaciones
del transporte, materiales, mano de obra, herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos. La ejecución del
colocado de interruptores, tomacorrientes y placas incluye la capa de aislamiento y sus
operaciones.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el diseño, detalle, componentes,
fabricación, ensamble, pruebas y suministro de las luces de emergencia que contará con dos
faroles dirigibles de iluminación.
CONDICIONES DE SERVICIO
a) Condiciones climáticas y ambientales
b) Condiciones de operación y valores nominales
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente de las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad.
Reglamento Nacional de edificación.
En caso de discrepancia entre las normas mencionadas se aplicará la más restrictiva.
MATERIALES A UTILIZAR
Estará conformado por un equipo que tiene como base una carcasa de 30x15x12 cm. conteniendo
una batería recargable de 12V NiCad conectado al sistema de Tomacorrientes de 220 V, tendrá
sistema integrado de luz piloto e interruptor de prueba con 2 reflectores montados sobre la
carcasa con lámpara halógena de 35W/12v. Funcionamiento máximo de emergencia de 2 horas.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para la ejecución de esta partida se seguirá las indicaciones y recomendaciones del fabricante.
CONTROL DE CALIDAD
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano
de obra y materiales adecuados. El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales,
pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirán por UNIDAD (UND) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para
dar un total.
FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
UNIDAD (UND) del contrato, que representa la compensación integral para todas las operaciones
del transporte, materiales, mano de obra, herramientas, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, etc. Así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos. La ejecución del
colocado de interruptores, tomacorrientes y placas incluye la capa de aislamiento y sus
operaciones.
DEFINICIÓN
Un cuadro de distribución, cuadro eléctrico, centro de carga o tablero de distribución es uno de
los componentes principales de una instalación eléctrica, en él se protegen cada uno de los
distintos circuitos en los que se divide la instalación a través de fusibles, protecciones
magnetotérmicas y diferenciales.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Consiste en la Instalación de los tableros de distribución de acuerdo a las Especificaciones
indicadas en los planos respectivos.
MATERIALES A UTILIZAR
Serán de caja metálica para empotrar en la pared con puerta, chapa y llave con directorio de
circuitos en números especificados para cada tipo, si es general de 8 polos y secundario de 12
polos, de tipo termomagnetico para operación manual con protección sobrecarga de
cortocircuitos y mecanismo de desenganche instantáneo.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se procederá a la instalación de tableros generales que serán cajas metálicas para empotrar en
pared, con puerta chapa y llave, y el directorio de circuitos en el interior de la Puerta, posterior a
la aprobación del residente quien verificara el fiel cumplimiento de normas y especificaciones
Técnicas y la calidad de los materiales.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
CONTROL DE CALIDAD
Se deberá revisar cuidadosamente cada una de las cajas y determinar la calidad de los mismos y
solo cuando cumpla con los requisitos de calidad serán aceptados, caso contrario serán devueltos.
UNIDAD DE MEDIDA
Los tableros se medirán por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La forma de pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por unidad (UND) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas.
DEFINICIÓN
Un interruptor termomagnético, o disyuntor termomagnético, es un dispositivo capaz de
interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos.
Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente
eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto,
de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la
corriente que va hacia la carga
Serán diseñados y fabricados para tensión trifásica y/o monofásica.
Gabinete metálico
Compuesto por caja, marco y puerta, y tapa interior; diseñado para adosar y/o empotrar,
resistentes al medio ambiente.
MATERIALES A UTILIZAR:
La caja será fabricada en plancha de acero galvanizado de 1.6 mm de espesor, previendo knock
outs (agujeros) en sus cuatro costados, de diámetros variados de 20mm, 25 mm, 35 mm, etc, de
acuerdo con la sección de los alimentadores.
Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes y deberán tener el espacio
necesario por los cuatro costados para poder hacer todo el cableado en ángulo recto, con
suficiente seguridad y comodidad.
La puerta tendrá una cerradura que permitirá su apertura a presión sin necesidad de llave; así
mismo, tendrá la alternativa del uso de llave para casos específicos en los que se requiera,
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
debiendo suministrarse siempre dos llaves por tablero; adicionalmente se requiere que las llaves
sean amaestradas.
Los espacios vacíos previstos para los interruptores futuros irán cubiertos de placas de fenolita,
color negro, que podrán ser retiradas con facilidad cuando se instalen los interruptores futuros. A
un costado de cada interruptor se colocará un rótulo con el número del circuito según planos.
Base, barras y accesorios:
Base de montaje pre-fabricada, de fenolita, diseñada de forma que las barras de cobre que aloja
estén totalmente aisladas de la parte metálica, formando un solo conjunto totalmente aislado. La
base debe permitir el cambio de posición de los interruptores sin dificultad.
La base tendrá una barra de tierra con no menos de dos terminales libres para conductores del
mismo calibre que el correspondiente al alimentador.
Tendrán barras para 220 V y barra de tierra. Barras de cobre electrolítico, de capacidades
suficientes para soportar los esfuerzos electrodinámicos de la corriente de choque, que se indican
a continuación:
Construcción en caja moldeada de material aislante altamente resistente al calor, con cámara
apaga – chispas. La manija llevará claramente marcada la corriente nominal en Amperios y los
estados: conectado “ON” y desconectado “OFF”. Además, llevarán en la caja grabada la marca del
fabricante, su logotipo y el cuadro de capacidades de ruptura.
Serán monofásicos y trifásicos, para 220 V, con una capacidad de interrupción asimétrica de 10 KA
hasta 100 A.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Interruptores
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Del tipo para empotrar con terminales para sujetar los conductores por medio de lámina metálica
que sea presionada uniformemente al conductor por tornillo.
El tornillo debe estar empotrado en la cubierta, las abrazaderas de montaje deben ser rígidas y a
prueba de corrosión de una sola pieza y sujetos al interruptor por medio de tornillos. Similar al
Ticino Serie Magic. Serán unipolares de 1 golpe, 2 y 3 golpes y conmutación.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta instalación con todos sus accesorios en
obra.
DEFINICIÓN
El interruptor diferencial es un dispositivo eléctrico, generalmente instalado en el cuadro general
de electricidad, cuya función es desconectar la instalación eléctrica de forma rápida cuando
existan fugas de corriente.
DESCRIPCIÓN
A diferencia de los Interruptores termomagnéticos cuya función es de proteger al conductor, el
interruptor diferencial es el de proteger a la persona, este ha de ser del tipo riel y irán instalados
en todos los circuitos de tomacorrientes, por otra parte deberán tener un nivel de aislamiento
600V, 60Hz.
MEDICIÓN
Se medirá esta partida por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago será por unidad (und), de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado, este pago
constituye compensación completa por la mano de obra, equipo, desgaste de herramientas y
demás conceptos necesarios para completar esta partida.
DEFINICIÓN:
Las mismas que se utilizaran para llevar los cables de alimentación de energía eléctrica. Se
recomienda tuberías PAVCO, VINDUIT o similares, del tipo pesado.
DESCRIPCIÓN
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Son tubos de PVC SAP (eléctricas) cuyos diámetros serán los especificados en los planos y
definidos por el residente de obra durante la ejecución. Su diámetro está en razón de la sección
del conductor que atravesará por ellos.
MATERIALES A UTILIZAR:
Las tuberías empotradas para iluminación, tomacorrientes y salidas especiales, serán de cloruro
de polivinilico comúnmente conocido con la denominación de PVC SAP, tipo pesado, según el
estándar americano en piezas de 3 m de largo, con campana en un extremo.
Cada conexión de tubería PVC a caja debe realizarse mediante un conector (tipo Chupón)
debiendo quedar mecánicamente segura y que no dificulta el alambrado.
Las tuberías formaran un sistema mecánicamente rígido de caja a caja. Evitar la formación de
trampas, para que no acumulen la humedad.
Las tuberías de comunicaciones deberán dejarse con guías de alambre galvanizado No 16.
Antes del vaciado de techos, pisos u otros donde deben quedar tuberías empotradas, el
contratista solicitara la aprobación del Supervisor y/o Inspector de obra, la misma que quedara
asentada en un acta o en el cuaderno de obras.
Copla plástica
La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia de cada
tubo, pero en la unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas plásticas a presión, con
una campana a cada lado para tramos de tubos a unir. Es absolutamente prohibido fabricar
campanas en obra.
Conexiones a Caja
Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas pesadas, se utilizará dos piezas
de PVC.
Una copla de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que se conecta a la caja.
Una conexión a caja que se instalara en el K.O. De la caja de fierro galvanizado y se enchufara en
el otro extremo de la copla del ítem anterior.
Curvas
Pegamento
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para garantizar la hermeticidad
de la misma.
Juntas de dilatación
Donde la tubería cruza juntas de dilatación de los edificios se emplearán juntas de dilatación, de
4" de carrera de PVC.
Equipos y herramientas
CONTROL DE CALIDAD:
La instalación de la tubería deberá cumplir los siguientes requisitos: serán de PVC SAP pesados de
25 mm.
Deberán formar un sistema mecánicamente unido de caja a caja, con una adecuada continuidad.
Se usarán curvas de fábrica para conectar los conductos en los lugares de cambio de dirección.
Los trabajos efectuados se aceptan desde el punto de vista Técnico, siempre y cuando cumplan
con las tolerancias mínimas permitidas.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Consiste en la colocación de los tubos de PVC en el entramado del techo antes de su vaciado con
concreto, del empotramiento en los muros y pisos antes de realizar los acabados.
METODOS DE MEDICION:
Los conductos, se medirá por unidad de Metro Lineal (m), considerando el largo de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Lineal (m) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como
otros gastos eventuales.
DESCRIPCIÓN:
Las mismas que se utilizaran cuando existan curvas a 90° en el trayecto de las tuberías. Se
recomienda curvas PAVCO, VINDUIT o similares, del tipo pesado, estas se pegarán a las tuberías.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es por unidad (und).
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
CONDICIÓN DE PAGO:
Se pagará por unidad (und) de curva instalado y terminado, pagado al precio unitario del contrato,
previa aprobación del Supervisor.
DEFINICIÓN
Son los elementos centros para la conexión de artefactos y aparatos eléctricos que van en las
paredes a cierta altura promedia de 0.40m en caso de tomacorrientes bajos y de 1.0 a 1.20 m. en
caso de tomacorrientes alto sobre el nivel del piso terminado, las cuales estarán provistos de
elementos que hagan posible su instalación y puesta en funcionamiento.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Esta partida comprende la ejecución de los trabajos para la colocación de puntos para los
tomacorrientes simples, estos se colocarán de acuerdo a lo indicado en el Plano de Instalaciones
Eclécticas.
Tomacorriente
Serán empotrados, bipolares para enchufe de clavijas redondas o chatas o de tipo universal, las
placas serán del mismo material que los interruptores.
Todos los tomacorrientes serán dobles, para 200 voltios y 10 Amp., tendrán contactos tipo
Universal, serán de color marfil, de elementos componentes, similares a la serie MICRO MAGIC de
TICINO.
CAJA
Caja rectangular galvanizada pesada de 100x55x55mm
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los tomacorrientes se colocarán en la pared y donde este indicado en los Planos y se hará con
caja metálica de fiero galvanizado de tipo pesado, las cajas serán Rectangular con agujeros para
tubo.
Las tuberías deberán estar alineadas y bien conectadas entre sí y las uniones entre ellas
adecuadamente selladas con el pegamento para evitar filtraciones.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Las tuberías no deberán presentar rajaduras ni abolladuras. Serán rígidas y totalmente alineadas.
Se aceptarán los trabajos cuando la instalación de las tuberías se encuentra tal y conforme
determinan los planos o las recomendaciones del Residente de obra, y sean cumplidos con la
seguridad necesaria en la ejecución. Se verificará que las uniones estén totalmente selladas.
Se realizará el Control de paso de guías con alambre galvanizado No. 18 o 16 y verificación de
taponamientos o impedimentos para la ejecución del cableado.
Se verificará la conductividad, aislamiento, continuidad y balanceo. Los conductores instalados
entre el tablero de control y el punto de luz no deberán exceder del 3% de caída de tensión de su
voltaje nominal.
UNIDAD DE MEDIDA
El UNIDAD DE MEDIDA será por unidad (UND), aprobados por el supervisor.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Es la conexión en la cual se le entrega al usuario el servicio de datos, voz, video, control entre
otros. Puede instalarse sobre la pared y dentro de ella, para lo cual se utiliza con un face plate o
cubierta.
Extensión de trabajo Incluye las cajas y accesorios de salida de comunicaciones, así como la mano
de obra de instalación.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de Medida Punto de red (Pto.).
DEFINICIÓN
Son los elementos centros para la conexión de artefactos y aparatos eléctricos que van en las
paredes a cierta altura promedia de 0.40m en caso de tomacorrientes bajos y de 1.0 a 1.20 m. en
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
caso de tomacorrientes alto sobre el nivel del piso terminado, las cuales estarán provistos de
elementos que hagan posible su instalación y puesta en funcionamiento.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Esta partida comprende la ejecución de los trabajos para la colocación de puntos para los
tomacorrientes simples, estos se colocarán de acuerdo a lo indicado en el Plano de Instalaciones
Eclécticas.
Tomacorriente
Serán empotrados, bipolares para enchufe de clavijas redondas o chatas o de tipo universal, las
placas serán del mismo material que los interruptores.
Todos los tomacorrientes serán dobles, para 200 voltios y 10 Amp., tendrán contactos tipo
Universal, serán de color marfil, de elementos componentes, similares a la serie MICRO MAGIC de
TICINO.
CAJA
Caja rectangular galvanizada pesada de 100x100x100mm
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los tomacorrientes se colocarán en la pared y donde este indicado en los Planos y se hará con
caja metálica de fiero galvanizado de tipo pesado, las cajas serán Rectangular con agujeros para
tubo.
Las tuberías deberán estar alineadas y bien conectadas entre si y las uniones entre ellas
adecuadamente selladas con el pegamento para evitar filtraciones.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
UNIDAD DE MEDIDA
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
El UNIDAD DE MEDIDA será por unidad (UND), aprobados por el supervisor.
DEFINICION
Los conductores para circuito de distribución de comunicaciones serán de cobre tipo F/UTP-CAT 6
A y CAT 7, con alambres unipolares.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Para la ejecución de cumplirá lo siguiente:
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los conductos, se medirá por unidad de Metro Lineal (m), considerando el largo de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Lineal (m) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como
otros gastos eventuales.
DESCRIPCIÓN
Se considera la compra e inst. incluido los accesorios de conector tipo Balum. La compra es
responsabilidad del contratista
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará como indica el método de medición por unidad (Und).
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará como indica el método de medición por unidad (Und).
DESCRIPCIÓN
Se considera la compra e inst. incluido los accesorios de equipo Access point. La compra es
responsabilidad del contratista
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará como indica el método de medición por unidad (Und).
DESCRIPCIÓN
Se considera la compra e inst. incluido los accesorios de equipo Switch de 24 puertos. La compra
es responsabilidad del contratista
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará como indica el método de medición por unidad (Und).
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
DESCRIPCIÓN
Se considera la compra e inst. incluido los accesorios de equipo Patch Panel 24 puertos. La
compra es responsabilidad del contratista
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará como indica el método de medición por unidad (Und).
DESCRIPCIÓN
Se considera la compra e inst. incluido los accesorios de equipo proyector multimedia con
conector RJ45 1utp cat. 6a. La compra es responsabilidad del contratista
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará como indica el método de medición por unidad (Und).
DESCRIPCIÓN
Se considera la compra e inst. incluido los accesorios de equipo de cámara fija de 1.3 mp. La
compra es responsabilidad del contratista
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará como indica el método de medición por unidad (Und).
DESCRIPCIÓN
EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones técnicas
Se considera la compra e inst. incluido los accesorios de equipo de cámara fija tipo PTZ. La compra
es responsabilidad del contratista
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará como indica el método de medición por unidad (Und).
EXPEDIENTE TÉCNICO