Repaso 2
Repaso 2
Repaso 2
Medir. Asignar números a objetos o eventos de acuerdo con las reglas. Es vincular conceptos
abstractos con indicadores empíricos. Un instrumento de medición es el que registra datos
observables que representan conceptos o variables que se pretenden medir.
Métodos disponibles:
Observación
Entrevista
Pruebas psicológicas
Cuestionarios
Dispositivos o aparatos de medición
Análisis de evidencias o consulta de documentos
Observación. Implica registrar en forma sistemática y válida las características de una situación o
lugar lo que ocurre en determinada situación y/o las conductas que presentan las personas
elegidas como objeto de la observación.
La prueba seleccionada debe tener confiabilidad y validez y preferentemente debe haber sido
estandarizada en población mexicana o latina.
Una limitación de estos instrumentos pueden darse cuando han sido desarrollados en contextos
muy diferentes al nuestro. Si este es el caso, la prueba de ser adaptada y aplicada en forma de
piloto para determinar su validez y confiabilidad en nuestro contexto.
Consulta de archivos. En algunos casos, las mediciones fueron realizadas por otras personas en
momentos pasados y solo se requiere tener acceso a archivos o solicitar información.
Cuando está implicado en uso particular de objetos o substancias, su método debe ser
descrito en forma amplia y precisa.
Cuando el aparato y/o el método son relativamente conocidos en la disciplina solo se
mencionan sin describirlos.
Cuestionario. Conjunto de preguntas respecto a una o más variables. La persona que proporciona
la información contesta directamente en el papel o página electrónica.
Entrevista. Interacción dinámica entre una persona que solicita la información (entrevistador) y
otra que la proporciona. El entrevistador anota, graba o videograba las respuestas del
entrevistado.
Opciones para medir. Elegir un instrumento ya existente que preferentemente tenga validez,
confiabilidad y si es posible, estandarización y que permita alcanzar el objetivo que se busca. Crear
un instrumento propio dirigido al objetivo particular de la investigación y basado en la forma
particular de conceptualizar las variables.
Cuando esta es amplia y se divide en ciertas partes, se necesitan identificar sus dimensiones o
componentes, es decir, los elementos que conforman nuestra variable.
Estas dimensiones también requieren ser definidas en forma constitutiva y, en la mayoría de los
casos, también deben operacionalizarse con indicadores.
Motivación. Es el grado en que desea lograr un determinado objeto dedicando tiempo y energía al
mismo.
Otras variables no tienen indicadores únicos ni obvios. Se necesita pensar qué conductas motoras
o verbales se pueden tomar como una representación de nuestra variable, sobre todo cuando un
mismo concepto puede estar sujeto a diversas interpretaciones.
Si la variable tiene varias dimensiones se requerirá una medición compuesta integrada por las
respuestas a los reactivos de todas las dimensiones de la variable.
Adelgazar
Peso corporal
Longitud de estómago o de cintura
Porcentaje de grasa corporal
Motivación
Indicadores complementarios
Deseo:
Energía
Tiempo
Elaborar reactivos
Se elaboran reactivos o preguntas que abarquen los contenidos o dimensiones de las variables y
que se relacionen con el objetivo
En algunos casos se elabora un solo reactivo por cada dimensión. En otros casos se pueden
necesitar dos o más reactivos por dimensión.
Es importante tomar en cuenta: la razón, el intervalo, el ordinal y nominal. Verificar que el nivel o
tipo de escala de cada reactivo concuerde con la información que se necesita. Una variable medida
en un nivel alto se puede transformar a un nivel de medición inferior, pero una de nivel inferior no
se puede cambiar a una de nivel superior.
Los reactivos pueden ser de distintos tipos: Pueden ser preguntas abiertas o cerradas.
Dicotómicas
Tricotómicas
De opción múltiple
De jerarquización
De escala
Diferencias
En las preguntas cerradas se pide a la persona que elija una respuesta de un grupo de dos
o más alternativas
Ofrecen respuestas uniformes y se pueden codificar con facilidad pero pueden limitar a la
persona
Requieren ser exhaustivas y excluyentes
En las preguntas abiertas se pide a la persona que de su respuesta sin presentarle
opciones, de modo que lo hace a su manera
Pueden dar información amplia o vaga pero son más difíciles de codificar
Resultan más fáciles para el investigador pero no para el interrogado
Cada una de estas preguntas pueden ser apropiadas para ciertas situaciones:
Las dicotómicas son útiles cuando se tiene la seguridad de que nada más existen las dos opciones
indicadas. Las preguntas de escala son útiles cuando se necesita conocer la intensidad o el grado
en que presenta el indicador.
Las tricotómicas son útiles cuando se incluye una respuesta intermedia, una opción de
indiferencia, o las alternativas “no sé”, “no conozco el tema u objeto”, etc.
Las de opción múltiple se utilizan para evaluar conocimientos, información, habilidades o cultura
general. Normalmente existe la opción correcta, un distractor muy similar pero incorrecto y dos o
más distractores menos variables.
Las preguntas de escala son útiles cuando se necesita conocer la intensidad o el grado en que se
presenta el indicador.
Las de jerarquización se utilizan cuando se necesita conocer un orden entre las alternativas, ya sea
por preferencia personal, por frecuencia, etc.
Las afirmaciones pueden estar en una o dos direcciones diferentes, dependiendo del objetivo y de
la posibilidad de tendencia de respuesta.
En este tipo de reactivos se espera una alta consistencia interna, es decir, que todos los reactivos
del instrumento realmente estén evaluando la reacción al mismo objetivo y no a otro diferente. Si
no hay consistencia interna la puntuación del reactivo extraño (por ser muy alta o muy baja con
respecto a la de los demás) puede alterar la medición total
Se necesita elaborar una tabla para verificar que todas las dimensiones tengan los reactivos
correspondientes y que todos los reactivos pertenezcan a una dimensión.
Revisar reactivos
Para la elaboración y revisión de los reactivos existen diversos criterios que ayudan a evaluar su
pertinencia.
Formular reactivos claros, de tal forma que la persona sepa exactamente que se le pregunta sin
necesidad de que se requiera una interpretación personal. Muchas veces lo que es claro para
nosotros no lo es para los demás.
Evitar preguntas dobles, identificadas con la “y” o el “para”. La personas puede tener una posición
con respecto a la primera pregunta y otra con respecto a la segunda y no saber que contestar o
contaminar una con la otra.
Evitar preguntas que requieran información que no se tiene para ser contestadas. Si el tema no es
del dominio público no se puede dar por hecho que la persona lo conozca.
Evitar preguntas que requieran un uso no confiable de la memoria sobre hechos lejanos en el
tiempo
Evitar preguntas en las que no haya disposición para responder, por tratar asuntos muy personales
o sobre los cuales no se está acostumbrado a hablar o porque se tiene una visión distinta a la
mayoría.
Formular preguntas pertinentes, es decir, que tengan relación con lo que viven las personas. Las
preguntas irrelevantes generan respuestas sin sentido.
Preferir reactivos cortos. A muchas personas no les gusta detenerse a pensar en lo que les pude un
reactivo largo. A otras personas se les olvidó el inicio del reactivo cuando llegaron al final.
Evitar preguntas tendenciosas, es decir, las que llevan a responder de cierta forma, ya sea por
adjetivos con contenido emocional, por la referencia a una institución de status o por la forma de
reacción de la pregunta y los términos utilizados.
¿Está usted de acuerdo con las marchas realizadas por los estudiantes rebeldes
anarquistas y probablemente delincuentes?
¿Está usted de acuerdo con las marchas de los valerosos estudiantes que han luchado por
sus valores e ideales?
Evitar preguntas con deseabilidad social. Es decir, aquellas que se presentan a que la persona
responda lo que crea que es bien visto por los demás. Si su respuesta real lo puede hacerse ver
inadecuado, irresponsable, inhumano, pervertido, etc., no la va a contestar sinceramente.
Normalmente se redacta cada reactivo de diversas formas hasta que una concuerda con las
definiciones de las variables o dimensiones, con el objetivo del instrumento y con los criterios
anteriores.
La forma en que son presentados los reactivos pueden determinar la disposición y el interés de las
personas para responder el instrumento.
Los reactivos no deben estar apiñados sino con el suficiente espacio entre ellos. Un instrumento
que presenta reactivos comprimidos suprime toda disposición para contestarlo.
En algunos casos se pueden precodificar las respuestas con un número y pedir a la persona que
encierre en un círculo el número de su opción pero se debe dejar bien claro que se pide circular y
no tachar.
Cuando las preguntas no son pertinentes para unas personas, pero no para otras se condiciona la
necesidad de contestarlas a una respuesta previa y llaman preguntas condicionales.
I. Acostumbra usted ver programas educativos en la televisión por cable por lo menos dos
veces a la semana. _Sí _No
El acomodo adecuado y las instrucciones adecuadas facilitan a las personas el llenado del
cuestionario.
De este modo, se espera que las preguntas condicionales solo sean contestadas por aquellos para
quienes es pertinente la pregunta.
Cuando el bloque de preguntas el largo y/o cuando están en una página diferente se puede indicar
a la persona con una instrucción dentro de un paréntesis que preguntas deben contestar y cuáles
se deben saltar.
Este grupo de preguntas es solo para quienes no votaron en las últimas elecciones locales.
Cuando se elaboran preguntas que tienen las mismas categorías de respuestas es necesario utilizar
una matriz. Junto a cada enunciado indique usted si está: Muy de acuerdo (MA), De acuerdo (A),
En desacuerdo (D), Muy en desacuerdo (MD) o Indeciso (I).
Los
adolescentes MA A I D MD
necesitan…
Más afecto y
comunicación
Más reglas,
disciplina y
castigos
Límites y
conciencia de
sus acciones
Sin embargo, también puede fomentar en los interrogados una tendencia de respuesta (a elegir
solo una de las alternativas extremas o solo las alternativas medias) Esto se puede evitar si se
cambia el sentido de los reactivos de modo que un extremo en algunos casos implique una
connotación y en otros implique lo opuesto.
Sin embargo, aún en estos casos existe el riesgo de que los interrogados solo perciban uno de los
dos sentidos en los reactivos, respondiendo con la tendencia a una sola alternativa y por lo tanto
dando respuestas erróneas.
Preferentemente se inicia con los reactivos más interesantes o más fáciles de responder.
Se debe evitar iniciar con reactivos que parezcan amenazadores o que se refieran a temas
muy personales.
Los datos demográficos (edad, sexo, ocupación, etc) deben pedirse al final porque al principio
pueden parecer aburridos o limitar las respuestas sinceras. Sin embargo, si el cuestionario se aplica
en una entrevista personas, esta información al inicio ayuda a establecer un clima de confianza.
Cuando se pide una evaluación global de un objeto y de diversos aspectos separados del mismo, es
probable que la primera evaluación influya en la segunda.
Sin embargo, es preferible que se pida primero la evaluación de los aspectos separados y luego la
global porque esta podría estar mejor fundamentada.
1. De 0 a 100, ¿cómo evalúa usted su satisfacción con cada uno de los siguientes aspectos de
su trabajo?
Sueldo_
Jefe_
Relaciones con compañeros_
Presentaciones_
Los reactivos deben tener una secuencia ordenada y lógica. Si no hay orden puede resultar caótico
y frustrante para los interrogados.
Cuando no se da una secuencia fluida se puede poner un enunciado o subtítulo que informe sobre
el cambio de tema o de aspecto del tema.
El cuestionario debe comunicar un objetivo, y en algunos casos, el uso que se dará a la información
obtenida.
Por ética no se puede poner un objetivo falso ni distinto al que realmente se busca con el
instrumento.
Sin embargo, en algunos casos, el conocimiento del objetivo puede marcar tendencias.
En estos casos se pueden poner un objetivo general que no describa en forma específica lo
que se busca pero que sí lo englobe.
El objetivo debe estar redactado en forma comprensible.
Al igual que con el objetivo, por ética no se puede poner un nombre falso ni distinto al que
realmente se busca con el instrumento.
Sin embargo, en algunos casos, el nombre del instrumento puede marcar tendencia en las
respuestas.
En estos casos se puede poner un título o nombre general que no describa en forma específica lo
que se busca pero que sí se englobe.
Esto se puede complementar informado en el objetivo que los resultados de todos los
respondientes serán presentados en una forma global.
En algunos casos es necesario indicar quien realiza o patrocina la recolección de información y
para qué lo hace.
Se les debe indicar exactamente que es lo que se les pide que hagan.
Si tiene diferentes secciones o diferentes tipos de reactivos, cada sección debe tener las
instrucciones y el comentario pertinente.
Si la instrucción puede ser difícil de entender es necesario presentar un ejemplo.
En algunos casos se requiere aclarar la instrucción por cada reactivo. Por ejemplo, si en un reactivo
de diversas alternativas se debe elegir una sola opción, en otro se pueden elegir máximo tres en
otro todas las que se desee.
Si el reactivo es de jerarquización debe quedar claro en base a qué aspecto se van a ordenar las
alternativas y como se van a asignar el orden.
La jerarquización puede molestar por la necesidad de leer la lista varias veces. Solo se usa cuando
el orden es realmente importante.
1. Ordene los siguientes factores de acuerdo a lo que resulta más motivante para usted. En
su trabajo asignado el número 1 al factor más motivante y el 10 al menos motivante.
__Buen sueldo
__Reconocimiento del jefe
__Oportunidad de aprender
__Prestigio
__Convivencia con amigos
Revisar el instrumento
Aplicación piloto
A pesar de las diversas revisiones existe la posibilidad de que existan errores en el instrumento
que no han sido advertidos y que sí puedan desconcertar a quienes lo contesten.
Estos errores se pueden evitar con una aplicación previa del instrumento
Se analiza tanto la comprensión de los reactivos como la reacción a los mismos, además de revisar
si las respuestas proporcionan realmente la información que estamos buscando.
Estudio. Se considera que un alumno estudia si reporta dedicar por lo menos una hora
diaria a estudiar, repasar u organizar el material de sus clases fuera del periodo de
exámenes.
Rezago escolar. Se considera que un alumno es irregular cuando lleva por lo menos una
materia de semestres anteriores.
Aprobación escolar. Un alumno aprobado es aquel que obtuvo por lo menos 7 en todas
sus materias.
Cuando se definen niveles de las variables (escala ordinal) se utilizan rangos (escala de intervalo) a
partir de una puntuación o cantidad expresada. Esta categorización debe estar fundamentada.
Alumnos dedicados. Aquellos que estudian más de cuatro horas antes de cada examen.
Alumnos promedio. Aquellos que estudian entre dos y cuatro horas antes de cada
examen.
Alumnos no dedicados. Aquellos que estudian menos de dos horas para cada examen.
Cuando se utilizó un instrumento ya estandarizado, las normas del mismo se pueden utilizar como
base para la definición operacional.
Capacidad verbal. Se considerad que un aspirante tiene esta capacidad si obtuvo una
calificación mínima de 500 puntos en la escala de Razonamiento Verbal del College Board.
Estabilidad emocional. Una persona emocionalmente es aquella que obtiene como
mínimo un percentil de 55 en las subdimensiones de Control de emociones y control de
impulsos en la prueba Big Five
Cuando se tiene una variable con muchas dimensiones se puede definir por una puntuación
general o por cantidad de indicadores que se cumplen.
Satisfacción laboral. Se da la satisfacción laboral en una persona cuando obtuvo una puntuación
global mínima de 105 en la escala de satisfacción en el trabajo.
Se da una satisfacción laboral cuando una persona cumple los siguientes 3 criterios:
Cuando las dimensiones son complejas y no se tiene una puntuación, se requiere definir
operacionalmente cada indicador.
Maltrato psicológico
Una persona ejerce maltrato psicológico sobre otra si cumple por lo menos con tres de los
siguientes criterios:
Utiliza palabras ofensivas como “tonto”, “idiota”, “tarado”, “pendejo”, y otras similares por lo
menos una vez al día.
Minimiza las habilidades del otro con frases como “ tú no puedes”, “es más de lo que puedes
hacer”, etc., por lo menos una vez cada tercer día.
Utiliza frases comparativas en las que devalúa al otro como “Pedro sí entiende”, “su esposa sabe
llevar la casa”…, por lo menos una vez a la semana.
Expresa ideas de superioridad y desprecio como “no sé como te he aguato”, por lo menos una vez
a la semana.
El instrumento
El objetivo del instrumento
El objetivo de la investigación
La definición de la variable y de sus dimensiones
Y sus indicadores
Aplicación formal
Cuando ya se tiene el instrumento revisado por uno mismo, por los jueces y con los ajustes de la
aplicación piloto, éste puede ser aplicado a nuestra población o muestra.
La descripción de un instrumento, en una investigación debe incluir los siguientes puntos
Nombre
Objetivo
Autor
Propósito para el que fue desarrollado
Fecha en que fue desarrollado
Validez y confiabilidad
Usos o aplicaciones que ha tenido
Número de reactivos
Tipos de reactivos (forma de respuesta)
Número de secciones o partes y sus nombres
Tiempo que toma la aplicación
Instrucciones para la aplicación
Tiempo y forma en calificación
Forma de interpretación
Definir la población
Definir muestra
Hacer contactos o pedir permisos
Arreglar condiciones y lugar de aplicación
Dar explicaciones
Dar instrucciones
Aplicar
Documentar la aplicación