ECONOMIA Resumen Primera Prueba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ECONOMIA

SAMUELSON Y NORDHAUS: ECONOMIA es el estudio de la manera en que las sociedades


utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
diferentes individuos.
Otra definición es que ECONOMIA es una CIENCIA que estudia distintas fórmulas que
permiten distribuir dentro de la sociedad recursos que son escasos.
Para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos
recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que
tienen las personas y los grupos humanos. Su objeto de estudio es la actividad humana y,
por tanto, es una ciencia social.

SITUACIÓN QUE ABORDA LA ECONOMIA: La PROBLEMÁTICA que se produce en nuestra


sociedad al contar con recursos limitados para abordar necesidades infinitas.

ECONOMIA Y DERECHO: El derecho incide en las alternativas económicas. La visión


económica de los bienes, determinada por su aprovechamiento y utilidad, impone
decisiones que afectan y simplemente invaden el ambiente del derecho privado (Daniel
Peñailillo)
RAMAS DEL DERECHO RELACIONADAS CON LA ECONOMIA.

CONSTITUCIONAL: Rol del estado. (El ROL SUBSIDIARIO DEL ESTADO: el E° interviene en
aquellas actividades que el privado o el mercado no tiene interés en realizar.) Garantías y
deberes, política económica (Banco Central)
CIVIL: Derecho de dominio, obligaciones, contratos
INTERNACIONAL: Tratados internacionales, comercio exterior
COMERCIAL: Actos de comercio, derecho societario, insolvencia, reemprendimiento
ECONOMICO: Derecho a la libre competencia, derechos del consumidor, asociatividad y
economía social
ADMINISTRATIVO: Dominio público, restricciones a la propiedad privada a favor del
interés general (expropiaciones)

1
MICROECONOMIA.
Se enfoca en el estudio de unidades productivas (agentes individuales) en sus roles de
consumidores y demandantes como la familia y de productores y oferta como la empresa.
Se compone de la teoría del consumidor, teoría del productor y mercado de factores.
Un ejemplo de una de las problemáticas que se genera dentro de la microeconomía es el
alza de precios de un bien de primera necesidad.
Analiza las decisiones de los individuos y de los diferentes agentes económicos de forma
teórica, esta disciplina plantea modelos simplificados de la realidad con el fin de
comprender las implicaciones de las decisiones personales y como decidir.
Es una herramienta necesaria para el mundo comercial, y es una rama de la economía que
se encarga de estudiar las micro unidades y su comportamiento económico. Entendemos
por micro unidades a los consumidores, empresas, trabajadores, inversores y los
mercados.
MICROECONOMÍA. La microeconomía estudia el comportamiento de los consumidores y
de las empresas.
MACROECONOMÍA. La macroeconomía estudia la economía en su conjunto, y analiza
agregados. ... Las variables que suele estudiar la macroeconomía son el nivel de renta
nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio.

MICROECONOMIA. EL PROBLEMA ECONÓMICO.


Se asocia con el conflicto que sufre una persona o una entidad para obtener recursos
económicos que le permitan cubrir sus necesidades. Los recursos económicos son siempre
escasos y las necesidades ilimitadas. El problema económico se plantea a través de una
serie de preguntas, cuyas respuestas se encarga de dar la economía.
QUE PRODUCIR
COMO PRODUCIR
PARA QUIEN PRODUCIR
CUANTO PRODUCIR
DONDE PRODUCIR
CUANDO PRODUCIR

2
MICROECONOMIA. FUNCIONES Y OBJETIVOS.
La Microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento
económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los
trabajadores, y los inversores; así como, su interrelación en los mercados.
Analiza el comportamiento de individuos y empresas cuando se toman decisiones con
recursos escasos. El objetivo es comprender el comportamiento de las unidades
individuales, es decir, empresas y consumidores.
Se considera a Adam Smith como el fundador de la microeconomía. Analizó cómo se fijan
los precios de los factores de producción: TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL. Investigó las
virtudes y defectos del mecanismo de mercado.
ESCASEZ:
La cantidad de recursos disponibles no son suficientes para satisfacer las necesidades
existentes sobre los usos del bien o servicio en cuestión.
El hecho que los recursos sean escasos y que exista una disposición a pagar por su
utilización no significa que sea la asignación de recursos es óptima para la sociedad.
Los recursos deben utilizarse eficientemente, es decir, obtener el mejor resultado posible
con la menor cantidad de recursos. Ejemplo: Ahorro.
La labor principal de la economía es como asignar recursos escasos ante múltiples
necesidades de los individuos y la sociedad.
Los objetivos de la economía serán asignar de forma eficiente recursos escasos.
Cabe hacer presente, que dentro del estudio de la economía que realizamos, trabajamos
bajo la premisa que la escasez es relativa, es decir los recursos son limitados, en relación a
la cantidad de necesidades individuales o colectivas de la sociedad.
NECESIDADES Y COSTO DE OPORTUNIDAD:
Necesidad humana. Sensación de carencia de un bien o servicio que conlleva el deseo de
satisfacerlo. Volvemos de esta forma al concepto relativo de la escasez.
COSTO DE OPORTUNIDAD O COSTO ALTERNATIVO:
Es aquel costo imaginario o ficticio que no se realizó para priorizar otra inversión más
urgente o prioritaria.
Corresponde al valor que tiene para nosotros dejar de hacer la segunda opción más
valiosa, es decir, aquello a lo que renunciamos para obtener una unidad adicional de un
bien o servicio. Lo anterior, implica que debemos hacer un sacrificio al optar por un bien o
servicio y no por otro.

3
El costo de oportunidad de una decisión económica tiene varias alternativas, es el valor de
la mejor opción no realizada. Un Ej. Clásico se presenta cuando una persona debe decidir
entre estudiar o trabajar. En economía esta interrelación entre necesidades infinitas y la
disponibilidad limitada de los recursos se refiere a la escasez. La escasez nos hace elegir,
nuestras decisiones tienen consecuencias en materia económica, se conocen como costo
de oportunidad. Su origen como concepto se encuentra a principios del siglo XX cuando el
economista Friederich von Wiser lo da a conocer en el año 1914.
CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES:
PRIMARIAS: Su satisfacción es insustituible, su insatisfacción produce la inexistencia
humana. Ej. Alimentarse, respirar, descansar, habitación, abrigo…
SECUNDARIAS: Mejoran la calidad de vida y el bienestar, no son indispensables para vivir.
Ej. Comodidades o lujos.
MATERIALES: Necesidades tangibles, cosas corpóreas. Ej. Alimentarse, vestirse.
INMATERIALES: Necesidades espirituales e intangibles. Ej. Cariño, amistad, admiración.
COLECTIVAS: De varios individuos en su conjunto. E. Transporte público, asociatividad.
INDIVIDUALES: Requiere la concurrencia de un solo individuo. Ej. Comer, escribir.
FRONTERA DE PRODUCCIÓN:
LA FPP (Frontera de posibilidades de producción) es una representación gráfica de las
cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, en un periodo
determinado, haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.
Es una gráfica que muestra todas las distintas combinaciones de producción de los bienes
que pueden producirse con los recursos y la tecnología disponibles.
Estructura productiva ineficiente: no se utilizan todos los recursos o la tecnología no es la
adecuada. Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente a la frontera o muy cercana a
ella.
Estructura productiva inalcanzable: es teórica, solo utópica para fines estudiantiles.

4
Se evidencia la existencia de un sacrificio cuando los recursos son limitados. Formalmente
introduciremos el concepto de costo de oportunidad.
Llamaremos costo de oportunidad o costo alternativo al valor, que tiene para nosotros
dejar de hacer la segunda opción más valorada, es decir, aquello a lo que renunciamos
para obtener una unidad adicional de un bien o servicio.
Cuando dejamos de extraer cobre, para fabricar electrodomésticos nos enfrentamos al
costo de oportunidad.
SISTEMAS ECONOMICOS:
Conjunto de elementos, instituciones, procesos y modos de organización que:
1. Determinan el desarrollo de una actividad económica, como se producen los
bienes y servicios.
2. Determinan como se asignan los recursos.
3. Determina el intercambio y el consumo de los bienes y servicios.

TIPOS BÁSICOS DE SISTEMAS ECONOMICOS:


Criterios de clasificación: El papel del mercado y del Estado en la toma de decisiones.
ECONOMIA O SISTEMA DE MERCADO O LIBRE MERCADO, ligada al desarrollo del
capitalismo. También conocida como DESCENTRALIZADA O CAPITALISTA: Es la economía
donde las mismas empresas son las que dan respuesta a las preguntas básicas, este
sistema trata de asemejarse a la competencia perfecta. Respecto a las decisiones a tomar
frente a las tres preguntas QUE COMO CUANTO PRODUCIR, se deciden a través del
mercado. Respecto de los precios, también lo determina el mercado, el impulso de la
economía está en manos de los privados, el estado solo cumple un rol de garante de los

5
derechos y libertades para el ejercicio de la actividad económica cumpliendo un rol
mínimo en la economia.
ECONOMIA O SISTEMA CENTRALMENTE PLANIFICADA, propia del socialismo, también
conocida como SOCIALISTA: Se basa en la regulación del estado, las políticas económicas
son manejadas y reguladas por el estado. Respecto de las decisiones a tomar frente a las
tres preguntas, QUE COMO CUANTO PRODUCIR, se deciden a través de la planificación
estatal. Respecto de los precios, también lo determina el estado. El impulso de la
economía esta en manos del sector público, el estado solo cumple un rol protagónico
respecto de la toma de decisiones y ejercicio de la actividad económica.
ECONOMIA O SISTEMA MIXTA que influye aspectos de los dos modelos anteriores,
conocida también como economía de libre mercado es la que tiene regulado el mercado
por el estado, por lo que la constitución política y la legislación política de cada país
establecen. Respecto de las decisiones a tomar frente a las tres preguntas QUE COMO
CUANTO PRODUCIR, se deciden a través del mercado, pero el estado también interviene
en la entrega de bienes y servicios, respecto de los precios, también lo determina el
mercado, pero el estado regula los precios de los bienes públicos. El impulso de la
economía está en manos del sector público y privado. El estado cumple un rol regulatorio
estableciendo el marco jurídico por el que se rige la actividad económica y garantía
derechos sociales.

ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA:


E. POSITIVA: Descripción de lo que ocurre en la realidad. (Pregunta de prueba). Describe
los fenómenos económicos tal cual son y se preocupa de su medición. Ej. En base a datos
estadísticos se concluye que la distribución del ingreso es inequitativa.

E. NORMATIVA: (Regula). Estudia los fenómenos de la economía desde la perspectiva de la


forma en que debería ordenarse bajo un criterio subjetivo que puede considerar valores o
principios éticos. Se fijan metas u objetivos hacia donde se desea llevar las diferentes
variables económicas. Ej. Reforma Tributaria para redistribuir el ingreso.

AGENTES ECONOMICOS:
La economía estudia la forma en que los agentes económicos y las comunidades resuelven
el dilema que plantea la escasez y busca proponer ideas para resolverlo mejor (Carlos
Massad). Quienes tomas decisiones en la economía?.

6
FAMILIAS U HOGARES: Se consideran como unidades de consumo ya que compran o
demandan en el mercado de bienes y servicios lo que necesitan para satisfacer sus
necesidades. Diariamente toman decisiones de consumo, es decir, que bienes y servicios
priorizaran en sus compras. CRITERIOS DE PRIORIZACION: Presupuesto familiar, gustos o
preferencias.
EMPRESAS: Corresponden a las unidades de producción, planifican un proceso productivo
para obtener bienes y servicios que ellos elaboran o ejecutan. Deben decidir que producir,
como producir (cual tecnología aplicar) y cuanto producir.
FACTORES DE PRODUCCION: Son los que permiten decidir las preguntas de mas
arriba, estos son el capital, trabajo y recursos naturales combinados con tecnología lo que
se denomina función de producción.
EMPRESAS Y FUNCION DE PRODUCCIÓN: Determina la cantidad máxima que se puede
producir de un bien en base a un grupo de factores que se utilizan en el proceso
productivo. Esta es una relación directamente proporcional, a más factores menos
producto.

7
SECTOR PUBLICO Y POLITICAS PUBLICAS ECONOMICAS:
Diseña e implementa políticas económicas o “POLITICAS DE GOBIERNO”, a través de éstas
se dictan normas y sanciones en caso de incumplimiento.
La acción del estado a través de sus políticas persigue cumplir objetivos importantes para
el bienestar de la sociedad, en relación con el desempeño económico de un país.
OBJETIVOS DEL SECTOR PUBLICO PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMIA:
Crecimiento económico
Estabilización de precios
Disminución del desempleo
Equidad en la distribución del ingreso.
SECTOR PUBLICO COMO UNIDAD DE CONSUMO Y PRODUCCION PUBLICAS:
El estado opera también como agente económico cuando consume bienes o servicios o
unidades de consumo públicas y cuando produce directamente bienes y servicios o
unidades de producción públicas.

8
EL ESTADO Y EL MARCO REGULATORIO EN EL QUE ACTÚA:

EL ESTADO COMO ENTE REGULADOR Y ACTOR EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:


ENTE REGULADOR: Porque? Para subsanar las imperfecciones y fallas del mercado.
ACTOR: Se atiende no sólo a razones económicas, sino a juicios de valor aceptados por la
sociedad y se considera que el estado lo hace mejor que el sector privado o lo hace para
garantizar prestaciones fundamentales para los individuos y la sociedad.

SECTOR EXTERNO: Relacionado con el fenómeno de la globalización internacional. Los


países se relacionan entre sí. El sector externo 1) produce bienes y servicios ofrecidos a un
país que los consume; 2) consume bienes y servicios que se elaboran dentro del país. Lo
anterior, se concreta a través del comercio internacional.
¿COMO SE RELACIONAN LOS AGENTES ECONOMICOS, COMO INFLUYEN UNOS SOBRE
OTROS?

9
10
11
CONCEPTO DE EMPRESA. ENFOQUE ECONÓMICO:
Desde el aspecto interno o administrativo se entiende a la empresa como conjunto de
elementos humanos, técnicos, financieros y de marketing, ordenados según determinada
jerarquía o estructura organizativa y que dirige una función directiva o empresario.
EMPRESA COMO UNIDAD DE PRODUCCIÓN: Planifica un proceso productivo para obtener
bienes y servicios que ellos elaboran o ejecutan. Deben decidir QUE producir COMO
producir (cuál tecnología aplicar)y CUANTO producir.
EMPRESA Y LA FUNCION DE LA PRODUCCIÓN: Determina la cantidad máxima que se
puede producir de un bien en base a un grupo de factores que se utilizan en el proceso
productivo. Esta es una relación directamente proporcional a más factores más producto.
EMPRESA Y FACTORES DE PRODUCCIÓN. CONCEPTO:
Son aquellos que permiten decidir el qué producir, cómo producir y cuánto producir. Estos
son: En general: Tierra trabajo y capital. Para MASSAD: Son los elementos que contribuyen
a la producción de bienes y servicios y que no se agotan al producirlos y los distingue en:
EL CAPITAL, TRABAJO Y CAPACIDAD EMPRESARIAL Y TECNOLOGIA.

12
CATEGORÍAS DE FACTORES DE PRODUCCIÓN: CAPITAL HUMANO, CAPITAL FISICO Y
TECNOLOGÍA.

CAPITAL HUMANO: Está constituido por la población de un país con sus capacidades
propias y adquiridas (concepto amplio) el concepto restringido excluye a los menores de
14 años y a las personas que no están en edad de trabajar.
1. CANTIDAD: Número de personas en cada grupo de edad.
2. CALIDAD: Se refiere a aspectos más culturales y valóricos como la responsabilidad,
disciplina laboral, honradez, el capital social, elementos relacionados también con
el nivel educacional y la formación técnica. ¿qué importancia tienen las habilidades
blandas en el capital humano?
ASPECTOS DEL CAPITAL HUMANO:
En economías más avanzadas y con mayor crecimiento ¿qué sucede con el capital humano
desde el aspecto cuantitativo?.
Un país más rico y con crecimiento acelerado cuenta con una población con mayores
expectativas de vida y cuenta con una población más envejecida por el fenómeno de las
bajas de natalidad.
Conclusión la composición de la población se relaciona objetivamente con los costos
alternativos y la escasez y subjetivamente con elementos como la cultura y convicciones
religiosas. ¿qué pasa con las mujeres?
EL CAPITAL FISICO:
Está constituido por sus inmuebles, maquinarias, vehículos, equipamiento. También se
encuentran las materias primas que serán utilizadas a futuro cuando rindan fruto y
productos terminados en stock.

13
INVERSIÓN:
Es el valor de los bienes producidos o importados en un determinado periodo que es
generalmente 1 año y que se destinan para producir bienes o servicios para el futuro
Pérdida de vida útil: ya han cumplido el tiempo en que entregan resultados positivos, es
decir, es menos costoso reemplazarlo que seguir utilizándolo.
Obsolescencia: Las inversiones dejan de utilizarse y se cambian por nuevas formas de
producir que tienen un mayor y mejor desempeño, abaratan costos y dan mayor
rentabilidad.

FACTOR DE PRODUCCIÓN TECNOLOGIA.


Es la forma en que se combinan los recursos para producir un resultado. La tecnología
contribuye a producir con menos recursos ayudando a paliar el problema de la escasez.
Por lo anterior, los países cada vez más están invirtiendo en investigación y desarrollo
“I+D”, para desarrollar nuevas tecnologías. Esto además, implica un riesgo ya que existen
probabilidades de no obtener los resultados esperados.

14
ADAM SMITH impulsor del libre mercado.
Economista inglés autor de la riqueza de las naciones. Postulado: ningún gobernante podía
tener más capacidad para organizar la economía que la que tiene el mercado y que el
estado sólo entorpecía esta tarea.

.
Economista alemán. Postulado: la desigualdad se soluciona con una propiedad colectiva de
los medios de producción que beneficia a todos los miembros de la sociedad, es por lo
tanto, el estado quien debe controlar casi todo el aparato productivo de un país

EL SISTEMA ECONOMICO DE LIBRE MERCADO:


Sistema basado en la doctrina del LIBERALISMO ECONOMICO presente en la mayoría de
los países capitalistas, su premisa básica es la libertad de producción e intercambio de
bienes y servicios, sin mediar la intervención del estado.
Funcionamiento del MERCADO:
El modelo de flujo circular de la renta es una herramienta para comprender el
funcionamiento básico de la economía, poder entender su comportamiento en lo que
respecta a la relación entre los agentes económicos empresas y familias, a través de una
representación de los intercambios reales y monetarios generados entre los agentes.

15
Cómo es el mercado? cuál es una de sus principales características en especial en una
economía libre? qué elementos son determinantes en el funcionamiento del mercado?

El mercado es el espacio en que confluyen las relaciones que se originan entre los distintos
agentes económicos.
Se generan intercambios entre compradores y vendedores u oferentes y demandantes. El
mercado puede ser un lugar material o virtual.

MERCADO Y CONDICIONES DE EXISTENCIA:


Compradores reales y potenciales: personas que tienen una necesidad y/o un deseo con
la voluntad de satisfacerlo. Demanda.

16
Vendedores: son quienes ponen a disposición u ofrecen a los consumidores un
determinado bien o servicio destinado a satisfacer necesidades y/o deseos de
compradores. Oferta-
Precio de equilibrio de mercado: valor final al cual se transa o se compra y vende el
determinado bien o servicio mediante acuerdo entre comprador y vendedor sobre el
precio del producto.

LA OFERTA Y LA DEMANDA.
La teoría de la oferta y la demanda es una herramienta que permite explicar las
fluctuaciones y cambios en las economías de mercado y nos ayudan a predecir los precios
y niveles de producción en mercados individuales.
Nos muestra de qué manera las preferencias del consumidor determinan la demanda de
bienes y de qué manera los costos de las empresas determinan la oferta de los bienes que
colocan en el mercado.
Cuando la cantidad demandada de un bien determinado es mayor a la cantidad ofertada el
precio de este bien aumenta versus cuando la cantidad ofertada de dicho bien es mayor a
la cantidad demandada, el precio disminuye. El precio se nivela cuando la cantidad
ofertada y la cantidad demandada son iguales.
LA DEMANDA:
“Lo que compran las familias” se relaciona con la cantidad de un determinado bien y
servicio que los compradores están dispuestos a adquirir o consumir. Qué elemento es el
más determinante para decidir qué y cuánto comprar?

17
LA FUNCION DE LA CURVA DE LA DEMANDA:
Relación entre precio y la cantidad comprada, si todo lo demás se mantiene constante. La
curva de la demanda muestra la cantidad de un bien o servicio que se está dispuesto a
comprar en el mercado a un determinado precio.

¿Cuándo debemos decidir la compra de un producto que es lo primero que hacemos para
determinar si lo compramos o no?
Precios relativos: Son los precios que las familias toman en cuenta para decidir qué
comprar, al comparar los precios de los bienes que busca en relación con otros bienes.

18

También podría gustarte