Trastornos Inmunológicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA

TEMA:
Tarea 1 Semana

Resumen de los Temas Revisados


Resumen de: Trastornos Inmunológicos

ESTUDIANTE: NICOLE DE LOS ÁNGELES ESPINOZA RUIZ


ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA
PARALELO: OBS-SCO-4-2 GRUPO2
DOCENTE: DR. FREDDY ORTEGA LEÒN, MSC.
2023-2024 C
Trastornos Inmunológicos
Sistema Inmunitario.
Sistema que nos protege de las invasiones diarias de microorganismos externos.
Una respuesta inmunitaria normal consiste en:
Reconocimiento de un antígeno extraño al organismo potencialmente dañino: En la
primera etapa de nuestra vida hasta la adolescencia, la glándula timo es el encargado de
educar a los linfocitos de memoria para que reconozcan los antígenos del organismo.
Para que cualquier antígeno extraño, debe de destruirlo.
Por razones de enfermedades emergentes; es que se debe fortalecer al organismo
mediante:
◊ Buena nutrición.
◊ Actividad física.
Activación y movilización de fuerzas para defenderse de él: Se despiertan estructuras
para poder defender.
Atacarlo.
Controlar y finalizar el ataque.

Los trastornos del sistema inmunitario ocurren cuando:


El organismo genera una respuesta inmunitaria contra sí mismo, conocido como
trastorno auto inmunitario, esto quiere decir que cuando el sistema inmunitario por
alguna razón desconoce sus antígenos o método de destrucción (pierde memoria).
El organismo no puede generar una respuesta inmunitaria apropiada contra los
microorganismos que lo invaden, la inmunodeficiencia, es una falla deficiente del
mecanismo de defensa por alguna causa.
El organismo genera una respuesta inmunitaria excesiva contra antígenos extraños
generalmente inofensivos y daña los tejidos sanos, las reacciones alérgicas.
Ω Las reacciones alérgicas pueden ser por cuestiones genéticas, herencia familiar,
puesto que los progenitores pueden ser alérgicos a algo y puede pasar a sus
primogénitos.

Componentes o estructuras del sistema inmunitario:


Ω Anticuerpos (Inmunoglobulinas): Patrullan o se generan por respuesta ante el
antígeno.
Ω Antígenos
Ω Linfocitos B: Son aquellos que tienen memoria, despiertan a las natural killer.
Ω Basófilos.
Ω Sistema del complemento.
Ω Citocinas
Ω Células dendríticas
Ω Eosinófilos.
Ω Monocitos y neutrófilos: Son aquellos que atacan, son unidades móviles del
retículo endotelial y despiertan estructuras.
La primera respuesta que ocurre produce inflamación, se edematiza, crea nuevos tejidos
para atrapar de encapsular al invasor. Nuestros propios tejidos, se inflaman (herida en la
piel) para combatir al exógeno, posterior otro mecanismo de defensa es cuando se eleva
la temperatura corporal por cada grado centígrado, ayudando que aumente la frecuencia
cardiaca; por esto es que por cada grado aumento se aumente 10 latidos por minuto.
Provocando que el tránsito, flujo de la circulación sea más rápido, por lo que defenderán
en cantidad (masa) nuestro organismo.
Los macrófagos, aquellos patrullan nuestros tejidos, los primeros en llegar; puesto que
cuando se produce algo lesivo van inmediatamente a defender como los histocitos en la
piel, siempre patrullan.
Los glóbulos blancos fagocitan al exógeno que se presente, en la batalla ellos también
mueren.
Las sustancias que las bacterias secretan con la intención de licuar el tejido circundante
para nutrirse, pero dichas sustancias son atractivas para los glóbulos blancos (esta
sustancia se expande excéntricamente).
No existe célula que no esté en su cercanía un capilar, haciendo uso de las propiedades:
Ω Quimiotaxis
Ω Atraviesa la pared Diapédedis.
Ω Por movimiento ameboide.
Ω Fagocitosis.
Los glóbulos blancos identifican al invasor por.
El invasor es rugoso, nuestros tejidos lisos.
Nuestros tejidos son eléctricamente negativos, y los invasores positivos.
Mi sistema inmunitario se encarga de destruir al invasor, los opsoniza y destruye.
Existen sustancias químicas que se desprenden producto de los procesos inflamatorios,
llamadas citoquinas, la respuesta inflamatoria que produce es la que da problemas, pero
su papel en sí es ser transmisor químico, se acercan a las células dendríticas (llevan y
traen) informan a las células T (natural killer), que provocan el ataque primero humoral y
luego citotóxica.
Los monocitos, si se elevan el cuadro se sale de las manos.
Defensas del cuerpo humano consisten en:
Barreras físicas: El tejido epitelial nos recubre externamente todo el cuerpo, son
estratificados y las últimas capas son córneas, se debe desinfectar los labios de las
heridas ya que por ahí entra el exógeno.
Glóbulos blancos: Entran al ataque cuando penetran las barreras físicas.
Anticuerpos y proteínas del complemento.
Órganos Linfáticos: Los más poderosos.

Enfermedades auto inmunitarias:


Dentro de estas enfermedades, cuando nuestro sistema inmunitario desconoce.
Clasificación de las reacciones de hipersensibilidad.
Tipo I hipersensibilidad Inmediata:
Inmunodeficiencias:
Pueden ser primarias o secundarias.
Las primarias son de origen genéticos que se presentan en la lactancia e infancia.
◊ Infecciones frecuentes o inusuales.
o En caso de ver reiteración más de lo normal, es necesario preocuparse y
llegar más al fondo.
◊ Ocurren en el 70% en menores de 20 años.
◊ Se encuentra ligadas al cromosoma x, es decir al lado materno.
◊ Afecta al 60% de los varones.
◊ Se presenta en 1/280 personas.
Clasificación por el componente deficiente en primarias:
Deficiencias inmunidad humoral:
Ω Defectos del linfocito B
Ω 50 a 60%
Ω Disminución de los títulos séricos de anticuerpos. Por infecciones bacterianas.
Deficiencias Inmunidad celular:
Ω Defectos del linfocito T.
Ω 5 al 10%.
Ω Predisposición a la infección por virus, hongos y otros.
Deficiencias combinadas:
Ω Defectos del linfocito B y T.
Ω 20%
Deficiencias de células fagocitarias:
Ω 10 al 15 %.
Ω Glóbulos blancos para fagocitar se deteriora.
Ω Predispone a infecciones cutáneas por estafilococos y gramnegativos.
Deficiencias del complemento:
Ω Menor o igual al 2%.
Ω Opsonización, fagocitosis y lisis defectuosas, lupus eritematoso sistémico.
Ω Glorerulonefritis.
Inmunodeficiencias secundarias:
Trastornos sistémicos:
◊ Diabetes
◊ Desnutrición
◊ Infección HIV
Tratamientos inmunosupresores:
◊ Quimioterapia.
◊ Ablación de la médula ósea antes del trasplante.
◊ Radioterapia.
Enfermedades graves prolongadas.

También podría gustarte