Materia Inmuno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

INMUNOLOGÍA

VETERINARIA

INTRODUCCIÓN:
 Antes las enfermedades se atribuían a entes sobrenaturales.
 La ciencia permitió entender que eran por agentes microbianos
 Jhosep Lister → Lámpara de carbol: Fenol producía aerosoles para desinfectar
 Lister es considerado el padre de la asepsia (asistía a partos y descubrió que la fiebre y
muerte era por las manos sucias; hizo que se laven las manos)

Inmunología: Ciencia que se encarga del estudio de las estructuras orgánicas y fenómenos
fisiológicos que defienden al organismo de la agresión de agentes endógenos (cáncer) y
exógenos (microorganismos)

Edwar Jenner y Luis Pasteur → pioneros en la vacunación

-En China ya habían desarrollado las primeras acciones empíricas sobre los conceptos actuales
de la vacunación.

Usaron la secreción de las lesiones causadas por la viruela para inocular a los niños sanos y así
protegerlos. (La viruela genera postulas/granos que secretaban pus y eso usaban para picar la
piel de niños sanos).

 Alrededor del 2% de niños inoculados morían (variolización)


 Normalmente sin inocular moría el 20% de los niños por la enfermedad

-En el S. XIII se aplicaron los principios del variolización para proteger al ganado bovino

Tomaban la secreción nasal de bovinos enfermos y hacían que un cordel infectado entrara en
contacto con la vaca sana, mediante un corte en el cuello.

-En 1798 Jenner (punto de vista empírico) usa pústulas en forma de compuesto de viruela
bovina, para inocular contra la viruela humana (cow-pox). Se dio cuenta de que las mujeres
ordeñadoras no se enfermaban al estar en contacto con la viruela bovina.

-Las viruelas son específicas de cada especie, pero son parecidas inmunológicamente y parecidos
los antígenos que producen.

 VACUNACIÓN = VACA
Em 1970 se erradicó en el mundo entero la viruela

-Ovinación = Se usaban costras de ovinos

-La secreción nasal de vacas fue usada para curar moquillo canino (NO FUNCIONÓ)-> virus
diferentes

Luis Pasteur:
1879

Esclareció el proceso por el cual se logró individuos inmunes por los procesos de inoculación de
Jenner.

Se encontraba haciendo una investigación sobre la cólera aviar (inoculación accidental):

 Accidente: Bacterias 5 días sobre la mesa por error y con ellas inoculó a los pollos. Estos
pollos no murieron y a esos los usó para inocularlos de nuevo con bacterias normales
sin reposo y seguían sin morir.
 El envejecimiento disminuye la virulencia → cepa atenuada permite generar
anticuerpos y no es tan agresiva

-Médulas desecadas de conejo se usaron para la vacuna contra la rabia

-LUIS PASTEUR: Usaba bacterias vivas atenuadas

-SALMON: Usa solo las estructuras; microorganismos muertos en vacunas.

-Von Behring y Kitasato: Vacuna antitetánica → Usan la toxina de la bacteria tetánica ya no el


microorganismo como tal

Microorganismos y SI:

-El organismo animal contiene todos los componentes necesarios para mantener la vida (cálido,
húmedo y rico en nutrientes)- tejidos atractivos para microorganismos.

Supervivencia del animal depende de la capacidad de evitar una invasión (varios mecanismos de
defenza)- células y moléculas que en conjunto controlan y destruyen casi cualquier patógeno.

-Si los microorganismos superan estas barreras= enfermedad, muerte.

Sistema inmunitario: conjunto de redes celulares y moleculares interactivas que frente a


invasores provocan cambios en las actividades celulares, dando respuesta para la eliminación
de invasores y una mayor resistencia a la infección. (ninguna vía es 100% independiente,
interactúan). Las células se comunican mediante moléculas de señalización.
Entorno microbiano:

Organismos microbianos peligrosos: bacteria, virus, protozoos, artrópodos y helmintos


(gusanos).

La mayoría de las bacterias (nuestra microbiota normal) normalmente no causan daño,


comparten nuestros recursos (organismos comensales).

Las respuestas deben ser reguladas y no producirse al menos que sea necesaria la defensa del
organismo. Para no actuar de forma agresiva contra nuestra propia microbiota. S.I consciente
de la microbiota intestinal- no desencadenan respuesta defensiva al menos que causen daño
tisular.

-El S.I. debe determinar el nivel de amenaza de los microorganismos y ajustar su respuesta a
esto.

DEFENSAS DEL ORGANISMO:


Redes interactivas de células y moléculas; vías bioquímicas y celulares interrelacionadas. Las
respuestas inmunitarias son adaptables y se ajustan a las características y gravedad de la
amenaza, para maximizar su eficiencia y minimizar las posibilidades de que un microorganismo
escape.

Inmunidad:
Barreras de defensa:

 Caparazón de armadillo
 Grasa de oveja→ aislante/ lana impermeable

Barreras naturales:

 Tejido tegumentario (piel y anexos)


 Mucosas

Barreras físicas:

Primera línea de defensa

Piel intacta= barrera efectiva frente a invasión.

La cicatrización asegura que la barrera se repare rápidamente.

En los tractos respiratorio y gastrointestinal, las defensas tienen procesos de autolimpieza

-Tracto respiratorio: (tos, estornudo y flujo mocoso)


-Tracto gastrointestinal: (vómito, diarrea)

-Sistema urinario: flujo de orina

-Los microorganismos comensales bien adaptados, por competencia pueden excluir a


microorganismos patógenos menos adaptados (microbiota esencial en resistencia a invasión)

Inmunidad Innata:
(No se desarrolla)

Procesos inflamatorios

Sistema del complemento}

Las barreras físicas no son completamente efectivas por si mismas

La inmunidad innata permite responder con rapidez para bloquear invasión microbiana y
minimizar daño tisular.

Se activa de inmediato cuando el patógeno atraviesa barrera epitelial

Tiene respuestas no genéricas: Detectan microorganismos porque presentan diferencias


estructurales.

-Respuestas para destruir invasores: proteínas antimicrobianas¸ respuestas celulares rápidas

Células centinela detectan invasores y reclutan a otras células (leucocitos) que destruyen por
proceso de inflamación. (daño tisular + inflamación = enfermedad)

Los subsistemas de la inmunidad innata carecen de memoria. Cada infección se trata de forma
idéntica. La intensidad y duración de la inflamación se mantiene inalterada independientemente
de la frecuencia con la que se encuentre un invasor determinado.

Esta respuesta produce dolor de la inflamación.

-Procesos inflamatorios (neutrófilos y monocitos)

-Sistema del complemento.

-Hipersensibilidad

Inmunidad Adquirida:
Se desarrolla con el tiempo

Dos ramas:

-Contra invasores extracelulares: Linfocitos B producen anticuerpos para la destrucción


microbiana” respuesta inmune humoral”
-Contra invasores intracelulares: Linfocitos T destruyen células infectadas o anómalas
“respuesta inmunitaria mediada por células”

Inmunidad mediada por células:

Inmunidad humoral:

Reacción de Linfocitos B para producir inmunoglobulinas específicas y células de memoria

Proceso de vacunación

Producción de anticuerpos e inmunoglobulinas

ACTIVA:

 Anticuerpos producidos o células que actúan efectivamente frente a agentes extraños


 Se pueden adquirir por infección o vacunación

PASIVA:

 Inmunidad maternal (calostral) en rumiantes


 Sueros hiperinmunes (plasma); sueros antiofídicos (veneno de serpientes/ insectos→
detoxificación o atenuación para aplicar en caballo para inocular y la sangre usar el
plasma para contrarrestar intoxicaciones)

Reacción inmune humoral:

Es la producción de anticuerpos por infección o vacunación

Toxina tetánica: Antígeno (anticuerpo frente a la toxina)

-Fases de la producción de IG:

 Respuesta primaria
 Periodo de latencia de 9 días sin anticuerpos
 Apogeo a los 15 días (mayor cantidad de anticuerpos)
 Descenso a los 21 días (casi nada de anticuerpos) → se necesita reforzar vacuna

 Respuesta secundaria
 Respuesta terciaria
 (Refuerzo de la vacuna para subir anticuerpos, en la 3ra se estabilizan y la 4ta ya no tiene
tanto efecto.

Reacción Inmune mediada por células:

Reconocimiento de células y tejidos extraños (trasplante, envejecidos, infectados)

Trasplante:
 Homólogo: del mismo individuo; menos probable a desencadenar reacción inmune
 Heterólogo: Otro individuo de la misma especie; tarda más en ser reconocido y puede
ser rechazado

Linfocitos:

Reconocen células o agentes extraños y los eliminan

 CD8→ Destruye
 CNK→ Tumores/ Neoplasias (reconoce y elimina)

Regulación de la inmunidad adquirida:

Debe haber sustancia (antígeno) que desate reacción inmune (AG)

Se necesita de un mecanismo que evite las reacciones autoinmunes

 Diferenciar sus propios antígenos


 Tolerancia a cambios sutiles
 En los procesos de desarrollo de las células que reconocen AG solo una pequeña parte
llega a la madurez. (Se destruyen las ineficaces que reaccionan frente a las propias
células → Lupus/ Hashimoto)
 Evitar la presencia de células AUTORREACTIVAS

La mayoría de las células del sistema inmune son reguladoras (no todas son destructoras como
los macrófagos)

Dato: La gente con COVID suele morir por los procesos inmunitarios
(neumonía/ inflamaciones) y no por el virus en sí.

Mecanismos de reacción adquirida:

-Analogía del estado totalitario

Solo se cuida a los que se portan bien

Se eliminan a disidentes

Posee ejército de frontera y policía local (Cel. Piel y cel. Órganos)

La inmunidad humoral IG evita el ingreso de extranjeros

La inmunidad celular controla los agentes que logran ingresar (AG) bloqueo por anticuerpos

Los AG deben ser atrapados, procesados, para ser reconocidos como extraños
Mecanismos de reacción adquirida:

Inmunoreacción

Producción de IG específicos (Anticuerpos solo bloquean lo que los generó)

Producción de células específicas (células de memoria y expansión clonal)

Componentes de la Inmunidad Adquirida:


-Células:

Capaces de atrapar y procesar

Capaces de unirse a lo procesado (linfocitos B, neutrófilos, macrófagos)

Capaces de producir Ig (cel. Reactivas)

Memoria

 Macrófagos y cel. Dendríticas: atrapan y procesan


 Linfocitos B: Producen anticuerpos
 Linfocitos T

Plasma (suero+ fibrinógeno) + células = Sangre

Suero (anticuerpos) (sin anticoagulante)→ para


medir proteínas en suero
INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADQUIRIDA
Fenómeno base Inflamación Inmunidad humoral
Principales células implicadas (CÉLULAS CENTINELA) -Linfocitos T (citotóxicos;
colaboradores; reguladores)
-Macrófagos (Inmunidad mediada por células”
-Células dendríticas
-Neutrófilos -Linfocitos B “Inmunidad
-Células NK humoral”

-Células dendríticas
(presentadoras de antígenos)
Receptores celulares -Receptores preexistentes en un -Se producen receptores únicos
número limitado, que se unen a en gran cantidad, que se unen
moléculas presentes en varios específicamente a las moléculas
microorganismos. que los indujeron.

-No pueden reconocer a todas las


moléculas, solo a las esenciales
abundantes
Tiempo de activación -Rápido (minutos-horas) Lenta (día-semanas)
Se activa de inmediato cuando un
patógeno atraviesa las barreras
epiteliales.

Memoria -Carece de memoria, cada -Memoria significativa. Aprende


episodio de infección se trata de del proceso y después puede
la misma manera destruir los agentes invasores de
forma más eficiente si vuelven a
invadir

Tipo de respuesta -Genérica (detección de bacterias -Específica: Reconoce y destruye


y virus por su diferencia agentes invasores específicos
estructural y química)

Efectividad e intensidad -Intensidad inalterada, acción -Mientras más frecuente se


independiente de la frecuencia encuentre un microorganismo,
del invasor más efectivas serán las defensas
Desencadenante -Se desencadena la inflamación -Antígenos víricos y microbianos
cuando el organismo detecta que
está siendo atacado y se expresan
PAMP y alarminas, que se unen a
receptores de reconocimiento de
patrones (PPP) en las células
centinela

Principales productos -Citoquinas - Anticuerpos contra antígenos


Interleucinas→ (proinflamatorias microbianos, víricos, etc.
IL-1) (antiinflamatorias IL-6
Interleucinas (12→Actúa sobre
-Quimioquinas: coordinan linfocitos T y células NK para su
migración de leucocitos desarrollo)

-Factor de necrosis tumoral alfa


(TNF-a): Provoca liberación de
citoquinas y quimioquinas a partir
de células cercanas y promueve
activación de leucocitos.

-Interferones: Inhiben replicación


viral

Características Proceso dañino, molesto y no Elimina invasores sin el daño ni


infalible molestia de la inflamación
SEMEJANZAS

-Dependen de receptores TOLL en las células centinelas y en los linfocitos


-Ambos procesos involucran a las células dendríticas
- Las células implicadas se producen en la médula ósea
-El TNF-a y otras citoquinas por estimulación de los receptores puede producirse en células centinela,
linfocitos T y linfocitos B
-Los componentes involucrados se movilizan por circulación sanguínea
- Tienen como objetivo la eliminación de patógenos y agentes extraños para la defensa del organismo

ANTÍGENOS Y
ANTIGENICIDAD
Antígeno: Toda sustancia o agente que es capaz de desarrollar una respuesta inmunológica

Los más conocidos: (tipo microbiológico)

 -Bacterias, hongos, virus, parásitos


 -Utilizan al huésped para desarrollarse (parásitos estrictos- oportunistas)
 Los oportunistas pueden ser parte de nuestra microbiota (no desencadenan o
desencadenan distinto proceso inmune)

Procariotes:

Ácidos nucleicos están en dispersión (adn/Arn), no hay núcleo (pueden desencadenar


reacciones inmunes)

Los agentes patógenos son (-) menos

Los saprófitos son (+) más, más agentes son los que no producen enfermedad.

-Virulencia: capacidad de un antígeno para dañar al huésped

Alta virulencia: Desatan fuertes reacciones inmunes

 Moquillo canino
 VIH
 Brucella abortus

Baja virulencia: Reacciones inmunes no tan severas

 Pateurella hemolítica
 Influenza

Bacterias:
Toda la bacteria puede ser considerada como un antígeno, pero en realidad la respuesta inmune
se da en contra de ciertas de sus partes

Forma: ovales, ovoideas

-Compuestas de: Pared, cápsula, pelos, flagelos (estructuras formadas por complejos químicos,
que desatan la reacción inmune y son los antígenos) complejos: PATRONES MOLECULARES

-Tipos:

Bacterias diferentes con respecto a su antigenicidad dependiendo su tipo (tinción de gram)

-Gram (+)

Pared compuesta de péptido glucanos; N-acetilglucosamina; N-acetilmuramico

Tiene compuestos carbohidratados (carbohidratos)


-Gram (-)

Compuestas de estructuras más complejas lipopolisacáridos

Más compleja -> más extraña para el organismo

Pared compuesta de: polisacárido, lípidos, proteínas

La antigenicidad depende 1ro del polisacárido

 -Lípido A
 -Trisacaridos (AG)

ANTÍGENOS BACTERIANOS:

ANTÍGENO H (Flagelos)

ANTÍGENO F (Fimbrias)

ANTÍGENO K (Cápsula)

Hialoplasma: donde está disuelto el ácido nucleico y tiene enzimas, etc.

Ribonucleoproteínas (A. nucleicos) y proteínas ribosomales también causan antigenicidad

Los compuestos bioquímicos que conforman estas partes son los que dan antigenicidad

Salmonella-Brucella

2000 especies (subespecies/ serogrupos)- depende de si tienen o no ciertos antígenos

Las que tienen el antígeno (O) producen endotoxinas


ANTÍGENO O: “Antígeno somático” es la estructura más externa de la bacteria (parte profunda
de la pared)

 -Produce endotoxinas y desencadenan fuertes reacciones químicas.


 -permite clasificar a las especies que lo poseen en serogrupos (de acuerdo al tipo de
anticuerpos que pueden desarrollar)

Serogrupos: Clasificación de las bacterias según el número de antígenos

Está formado por polímeros de oligosacáridos de longitud variable

Antígeno de tipo azucarado. Los azúcares que lo componen son neutros y acídicos,
aminoazúcares y raras veces azúcares inusuales como 6- desoxihexosas y 3,6- didesoxihexosas

La función de la pared es estructural pero también posee canales que permiten el ingreso de
bacteriófagos.

Actúa como receptor para muchos bacteriófagos, permite el ingreso de bacteriófagos (virus que
infecta a bacterias- ingresa, utiliza el ácido nucleico de las bacterias para replicarse) y en el
hospedados evita el reconocimiento del lípido A por parte de los macrófagos

-Los bacteriófagos son importantes para ediciones genéticas. Transgénesis (transferir genes de
un organismo a otro—modificación genética).

El antígeno O en Brucelosis Bovina:

Brucelosis: Enfermedad de distribución mundial que no se ha erradicado en la mayoría de los


países, como en el caso de EEUU (en fauna silvestre y algunos brotes en ganadería de crianza),
en algunos países se ha erradicado con vacunación y sacrificio.

Vacunas que se utilizan: con bacterias vivas de brúcela, para inocular animales y conseguir
inmunidad. Existen dos cepas que se venden en el mundo entero:

1) Rb-51: No tiene el antígeno O

2) Antibanc 19: Cepa idéntica o casi idéntica a la cepa silvestre (de campo)

-La brucelosis hace que se produzcan anticuerpo contra el antígeno O (la mayoría de los
anticuerpos van a ser contra ese antígeno de la pared de la brúcela).

Rb-51 al no tener antígeno O, genera inmunidad para todos los demás antígenos de la brucela,
excepto para el O

Si se vacuna con la Antibanc 19 si se hace una prueba de brucelosis, va a salir el antígeno O


positivo y no se sabe si es de la enfermedad o la vacuna. Si vacuno con la Rb-51 y tiene
anticuerpos para antígenos O significa que tiene la enfermedad. PERMITE IDENTIFICAR FALSOS
POSITIVOS/ Rb-51 evita falsos positivos.

Cuando una vaca aborta se tiene que analizar el feto para saber con mayor profundidad y ver
las causas.
-Se recomienda vacunar a bovinos (HEMBRAS) entre los 4 y 8 meses de vida, nunca a los
animales machos (si es positivo hay que descartarle). Antes de 4 meses no porque todavía hay
anticuerpos calostrales, que pueden interferir con la inmunidad que da la vacuna. No después
de los 8 meses porque ya empiezan la pubertad y empiezan los celos, al ser una bacteria que
tiene afinidad por el tracto reproductivo activo, si le inyecto brúcela, se puede formar en el útero
el mejor ambiente para que la bacteria prolifere, le puedo generar la enfermedad.

La cápsula, los pelos, fimbrias y flagelos, van a tener diferentes componentes, que son antígenos

Los pelos o fimbrias tienen azúcares que les permiten adherirse a las células del huésped; al
haber respuesta contra antígenos F o K, se evita la adhesión de la bacteria; el sistema inmune
produce un anticuerpo que bloquea estas estructuras (fimbrias) y la bacteria no puede
adherirse, se vuelve menos patógena.

-Diferencia en una misma bacteria, las diferentes estructuras tienen diferentes antígenos, por
las estructuras químicas, que pueden hacerles más o menos potentes.

-Mientras más compleja sea la estructura bioquímica, mayor será la respuesta inmune
-NOMENCLATURA DE LOS ANTÍGENOS:

OTROS: También antígenos bacterianos, pero no son tan comunes y no son los que mejor
reconoce el sistema inmune.

-Porinas: Proteínas que estructuran los canales o poros de las bacterias GRAM –

-Proteínas: que se desencadenan cuando la bacteria está sometida a estrés (ejem: altas
temperaturas/ fiebre o cuando está sometida a antibacterianos/antibióticos) Forma de
defenderse de la bacteria

-Exotoxinas: Se producen cuando la bacteria está viva y las libera, pero normalmente se liberan
cuando la bacteria muere. Desencadenan reacciones inmunes muy potentes e incluso pueden
terminar con la vida del animal.

-Ácidos nucleicos: de la bacteria (ribonucleoproteína puede ser liberada al exterior y reconocida


por el sistema inmune)

VIRUS
Los virus también generan respuestas inmunes

Un virus es más simple que la bacteria (solo es un ácido nucleico ADN o ARN envuelto en una
cápsula protéica)

-Cápside viral (proteína) que envuelve al a. nucleico y está compuesta por distintas porciones
proteicas llamadas capsómeras.

-Las proteínas capsoméricas son muy complejas, mucho más que carbohidratos (largos enlaces
de a.a) por complejidad son detectados como antígenos. Están compuestas por distintas
proteínas y aminoácidos.

-Las proteínas a diferencia de los carbohidratos, son estructuras complejas (unas hasta 3D) por
esto desatan reacciones inmunes mucho más severas.

-Muchos agentes virales son potentes AG

-La molécula completa de un virus se denomina virión (molécula infectante)

Ejm: Covid- virus- espícula o spike protein, es la que le permite al virus adherirse a los receptores
de las células humanas, para ingresar y replicarse. Vacunas se desarrollan especialmente frente
a ese antígeno de la cápsula

ANTÍGENOS NO MICROBIANOS

Antígenos endógenos:

Sustancias que se pueden producir por las células normales del organismo
Se encuentran dentro de nuestro organismo

Son respuestas de las células. Ejm: proteínas secretadas

Son principalmente proteínas secretadas por células (metabolismo-catabolismo) algunos


productos sirven y otros ya no valen.

Pueden ser compuestos producidos por células cuando hay una infección bacteriana o viral,
fracciones de bacterias.

-CMH (Complejo mayor de histocompatibilidad) Compuesto en célula infectada, que le ayuda a


captar compuestos del virus o la bacteria. (Pedazo de bacteria o virus se pega a CMH y este se
exterioriza a través de la membrana celular, da una señal, que le permite informar al organismo
que está infectada y que tiene que ser eliminada. Aquí aparecen Linfocitos T citotóxicos = CD8/
células NK, que se dirigen al CMH y destruyen la célula por compuestos químicos. Partes de las
bacterias se exteriorizan en la membrana de la célula (PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA por el CMH
tipo 1), la célula por si sola no tiene antígenos, se presentan gracias CMH.

-Estos compuestos se observan en la superficie de las células y son reconocidos por los linfocitos

-Linfocitos T (citotóxicos) destruyen a la célula

Proteínas o compuestos proteicos de células normales:

-Células T anormales comienzan a reconocer células normales como anormales. (células


autoreactivas)

-Enfermedad autoinmune

En condiciones normales no deberían desencadenar una respuesta inmune. Pero linfocitos u


otras células empiezan a reconocer cosas propias como extrañas. (antígeno endógeno)

Artritis reumatoide (Inflamación constante por rechazo al colágeno de las articulaciones- se


deforman las articulaciones)

Diabetes mellitus tipo 1 (Rechazo a células B de los Islotes de Langerhans del páncreas- células
que sintetizan insulina son destruidas)

Lupus eritematoso (rechazo al colágeno sobre todo a nivel de piel)

Antígenos exógenos:

No están dentro del cuerpo

Son sustancias del exterior que pueden ingresar por:

 Inhalación
 Ingestión
 Inyección

Son procesados por células presentadoras de antígenos (CPAs)


-Son capturadas por endocitosis y fagocitosis

-Luego son procesadas en pequeños fragmentos y son presentadas para que se estimulen las
células del sistema inmune mediado por células o para que se produzcan anticuerpos.

No todas las sustancias del exterior son potentes antígenos porque dependen del tamaño de la
molécula y del carácter extraño y complejidad molecular, para que sean más fuertes o menos
eficaces para generar respuestas inmunes

Otros organismos:

Son agentes cuyas estructuras moleculares no establecen fuertes reacciones inmunes, no


siempre son buenos antígenos.

Hongos: Sus estructuras grandes y filamentosas (hifas) se han adaptado de cierta manera al
huésped y están en ciertos lugares donde las reacciones inmunes son más leves ejm: hongos en
la epidermis, donde no hay sangre ni muchas células inmunitarias.

Protozoarios: Se encuentran generalmente infectando el tracto digestivo, donde las reacciones


no son tan severas

Helmintos: Los parásitos como: helmintos, nemátodos, lombrices, succionan la sangre del
huésped o se comen el alimento que el animal está consumiendo y causan daño, pero al estar
tan adaptados las reacciones inmunes son menores

Antígenos de superficie:

Estructuras propias que se encuentran como eritrocitos que pueden ser antígenos en otro
individuo

Entender en el contexto de los grupos sanguíneos o de la transfusión de sangre

-Las células de los mamíferos tienen una bicapa fosfolipídica, pero esta es diferente en todas las
especies, incluso dentro de una misma especie hay humanos que tienen diferente estructura
fosfolipídica en el eritrocito (GRUPOS SANGUÍNEOS DIFERENTES)

-No puedo poner sangre de un grupo sanguíneo en una persona de otro grupo sanguíneo -> se
desencadena una reacción inmunitaria (estructuras fosfolipidicas extrañas son reconocidas y se
puede dar una reacción incluso mortal)

-Fosfolípidos de membrana del glóbulo rojo causan especificidad de grupo y rechazo a


transfusiones

-Injertos (CMH)

-Glóbulos blancos: también tienen muchos AG de superficie y permiten determinar ciertas


características específicas. Los linfocitos tienen proteínas en la superficie, que se llaman grupos
de diferenciación (clusters).
-Linfocitos, AG proteicos de superficie del (CD4 – tipo de linfocito Y CD8) CD4 y CD8 se
diferencian en su función y en su estructura proteica

Autoantígenos

Rechazo de ciertos compuestos normales

-Tiroglobulina: Es una proteína que se libera a la cisterna de la tiroides para liberar hormonas
como la T3 Y T4. Esta proteína puede ser rechazada cuando en la tiroides hay
neoplasias/tumores, o un proceso inflamatorio crónico como la tiroiditis de Hashimoto

-Frente a la membrana basal y al colágeno de las membranas basales como el colágeno tipo 3,
se puede desencadenar una respuesta autoinmune como en el caso del lupus y la artritis
reumatoide.

-Una reacción contra la mielina, causa degeneración del sistema nervioso como parálisis y
distrofias. (mielina= compuesto normal que recubre los nervios)

-A veces las hormonas, como en el caso de las hormonas sexuales femeninas pueden generar
respuestas autoinmunes, porque influyen en muchas células, entonces las hembras presentan
4 veces más que los machos este problema. Sexo femenino más propenso.

-Hay estructuras lipídicas que pueden ser rechazadas por el sistema inmune.

-También algunos receptores hormonales pueden ser rechazados, como en el caso del receptor
para la leptina, que terminaría generando problemas de obesidad mórbida. (leptina= hormona
que produce el tejido adiposo, que regula el apetito y la acumulación de grasa de reserva.

-Algunas sustancias que se producen normalmente en el organismo pueden ser rechazadas por
el sistema inmune, generando una respuesta de tipo autoinmune. (AUTOANTÍGENOS- autogol)

EPITOPO (determinante antigénica)

Zona específica en la cual se desencadena una reacción inmune= epitopo = lugar específico
donde se presenta un antígeno y es reconocido por el sistema inmune. = determinante
antigénica

-Epítopo: parte del antígeno que desencadena la reacción (normalmente proteínas)

Lisozima puede fragmentar la proteína en aminoácidos, puedo sacar fragmentos útiles para
vacuna (ya no es la estructura original)

-Un antígeno puede tener varios epítopos

-Dentro de los epítopos, algunos pueden ser más potentes generando reacciones inmunes y se
les conoce como dominantes (INMUNODOMINANCIA)

EFICACIA ANTIGÉNICA

Capacidad que tiene un antígeno para desarrollar respuestas inmunológicas más o menos
potentes.
Varía según la molécula con la que está estructurado el antígeno

-Proteínas ajenas (NO del individuo) mayores a 1000 Daltons como:

 Toxinas clostridios
 Flagelos
 cápsides virales
 Membranas celulares (lipo-fosfolípidos)
 Estructuras proteicas de venenos
 Proteínas de superficie como las de eritrocitos

Polisacáridos simples/ azúcares leves -> no son tan buenos antígenos (almidón, glucógeno, etc.)

Las moléculas grandes son mejores AG.

 -Hemocianina: especie de hemoglobina que está en crustáceos, moluscos, (670 KDa) =


Potente
 -Albumina sérica (69 KDa) Medio
 -Anhiotensina (1031 Da) Bajo

Generalmente un epítopo por cada 5KDa (5mil Da)

HAPTENO:

Son moléculas menores a 1000 Da (no son buenos antígenos)

Cuando estas moléculas se unen a otras sustancias transportadoras se transforman en AG y


desencadenan una reacción inmune (solitas no/ solo como complejo)

Se transforman en epítopos como complejo

Ejm: Penicilina-> cuando Peniciloilo estás solo no genera reacciones inmunes, pero al unirse a la
albúmina de la sangre puede desencadenar una reacción inmune (complejo: peniciloilo-
albúmina) puede generar alergias

-La molécula extraña del complejo: Hapteno

-Complejo: forma un Epítopo

Ejm: Yedra venenosa: planta urticante que contiene Urushiol, un compuesto que por si solo no
genera reacciones inmunes, pero al entrar en contacto con proteínas de la piel, se genera una
dermatitis alérgica por contacto, como producto de una reacción inmune (Complejo: Urushiol-
prot. Piel)

Epítopos proteicos

Uno puede fraccionar un antígeno, utilizando ciertas enzimas

-La lisozima: Enzima que destruye enlaces de disulfuro (puentes entre aminoácidos de proteína)

La fórmula, la estructura y la complejidad de la molécula determina su potencial antigénico


La secuencia de aminoácidos determina el carácter extraño de la molécula y su potencia
antigénica (antígenos proteicos= potentes desencadenadores de respuestas inmunes)

Ciertos antígenos expuestos a la lisozima pueden cambiar su conformación espectral (3D). Una
molécula transformada por lisozima puede desencadenar reacciones inmunes diferentes a la
molécula en un estado normal

-Químicos pueden destruir fragmentos y puedo volverle un antígeno soluble, fragmentar para
que el sistema inmune produzca respuestas diferenciadas para cada antígeno

COMPLEJIDAD MOLECULAR:

Si más compleja es su estructura, es un mejor antígeno

-Almidón: Estructura grande pero repetida (homopolisacárido), secuencias repetidas (no muy
buen antígeno)

-Lipopolisacáridos: Estructura compleja lípido+ varios azúcares (mejor antígeno)

-Proteínas complejas: (polímeros) varios enlaces de disulfuro, muchos aminoácidos (muy


potentes antígenos)

-Moléculas poco flexibles: (estables), moléculas que al estar en contacto con el organismo se
mantienen estables, pueden ser mejores antígenos que aquellas que se desnaturalizan

-Materiales inertes: Algunos de origen metálico (platino-titanio) no reaccionan con nada ni se


oxidan y no hay rechazo. Uniformidad molecular, no tienen AG, se utilizan en prótesis (ejm:
clavos intramedulares)

CARÁCTER EXTRAÑO:

-El carácter extraño de la molécula le hace mejor antígeno

Las células que son capaces de reconocer AG han sido sometidas a una selección intensa

Evitan la presencia de células autorreactivas. Selección negativa

Las células requieren de exposición previa para que puedan ser capaces de reaccionar
(capacitación en los procesos de maduración)

-Antígenos espermáticos (barreras hemáticas)

Trasplantes homólogos: menor rechazo que si fuera de otro individuo (heterólogos)

Ciertas estructuras de los tejidos presentan moléculas que son incompatibles.

 Animales emparentados (rechazo en 10 días)


 Diferente especia (rechazo en horas)

Más extraño, más rápido el rechazo.


REACCIÓN CRUZADA

(Inmunidades cruzadas)

Antígenos pueden desarrollar una reacción inmune parecida a la que generan otro tipo de
antígenos.

Reacciones pueden ser utilizadas para protección. Pero se deben tomar en cuenta para
diagnóstico, porque se pueden confundir.

-Bacterias:

 Brucella abortus (Yersinia enterocolitica): Desatan anticuerpos muy parecidos (si


vacuno para Brucella abortus puedo proteger contra la otra)
 Enterobacterias (eritrocitos sanguíneos): Antígenos en superficie similares. Si una
bacteria gastrointestinal ingresa en la circulación puede desatar una reacción inmune,
podría darse anemia hemolítica bacteriana.

Bacterias parecidas en estructura y anteginicidad, no puedo diferenciar por pruebas


inmunológicas (mismos anticuerpos) con PCR, aislando las bacterias y estudiando se pueden
diferenciar. Usar fago para determinar la estructura del anticuerpo y comparar.

-Virus:

Distemper canino/ moquillo (sarampión humano): Generan los mismos anticuerpos (si vacuno
a perro contra sarampión humano se protege del moquillo y viceversa)

INFLAMACIÓN

Inmunidad innata

La inflamación es un proceso de inmunidad innata, se ve prácticamente en todas las


enfermedades (procesos bacterianos, víricos, parasitarios, etc. Desencadenan en animales
procesos de inflamación)

Es un proceso que se puede desarrollar automáticamente frente a un estimulante/ antígeno/


noxa/ algo que dañe, golpe.

La inflamación tiene cosas que la desencadenan, cosas que regulan, intervienen células y
procesos químicos

Muchos de los signos clínicos y terapias dependen de la inflamación


Antibióticos, antinflamatorios, antihistamínicos se usan para reducir la inflamación. La
histamina que es una sustancia liberada en proceso inflamatorio se bloquea.

-ACTIVACIÓN:

Cosas que desencadenan la inflamación.

La activación de los procesos de defensa debe ser rápido eficiente para eliminar lo más pronto
posible al agente.

Una bacteria se puede multiplicar exponencialmente, pueden aumentar a 500 millones en 24


horas. (debe ser reconocido y eliminado antes de que cause lesiones). Hay bacterias muy
letales que no le dan tiempo al proceso inflamatorio (clostridios desatan inflamación, pero esta
no es capaz de controlarlos, se multiplican, producen toxinas y matan en horas. Enfermedades
muy violentas “sobreagudas/ hiperagudas”. En bacteria normales el S.I. controla rápido el
proceso.

La infección si se demora la rección no estaría siendo controlada y se multiplicaría de manera


desproporcionada. Por eso la inflamación se desata lo más pronto posible, apenas se entre en
contacto con la noxa (daño) y los antígenos. El proceso más rápido que hay es el proceso
inflamatorio.

OBJETIVO: El objetivo de la inflamación es llevar células de defensa hacia la zona agredida para
eliminar el agente patógeno y después reparar los tejidos dañados/ infectados.

-La inmunidad innata (inflamación aguda)

Concentrar células y químicos (eliminación del agente y reparación)

Sangre (neutrófilos- monocitos; Ig y MC) Los neutrófilos (polimorfonucleares) y monocitos


(mononucleares) migran por sangre a tejidos dañados cuando hay un proceso inflamatorio y al
final, cuando se supera una inflamación, si es un agente patógeno nuevo, se generan
inmunoglobulinas y participan moléculas del complemento.

-COMO SE RECONOCE A LOS AGENTES INVASORES:


SISTEMA DE RECONOCIEMIENTO:

Para que el sistema inmune pueda desencadenar el proceso inflamatorio.

-Agente invasor (bacteria, virus, etc.) afecta a células. Cuando hay infección, traumatismo o
células lesionadas, va a haber moléculas que se liberan a partir de la célula afectada y las
moléculas generan un ambiente, donde se estimula el sistema inmune, para desatar la
inflamación.

-Alarminas: También llamadas DAMPs Sustancias que liberan las células dañadas o la muerte
celular, que desatan señales que estimulan al sistema inmune para inflamación

-DATO: Cuando las células se rompen, se liberan ácidos grasos de lípidos de


membrana, desencadenan ruta de tromboxanos, prostaglandinas y
leucotrienos, son ALARMINAS.

-PAMP: Moléculas que desatan procesos inflamatorios,” Patrones moleculares asociados a


patógenos”. Cuando el patógeno ingresa, este tiene en su estructura molecular sustancias que
nunca estarían presentes en un animal sano. Estructuras bioquímicas que no se presentan en
la estructura normal de las células de un individuo.

PAMP pueden ser las capas de fosfolípidos que se encuentran en bacterias.

Son detectados por células centinelas, que tienen receptores.

Sistema innato no es específico, ataca a patrones, a estructuras similares, que pueden estar
presentes en varios microorganismos.

-2 cosas que desatan el proceso inflamatorio: Alarminas y PAMP (virus, bacterias, etc.)

-En fractura de hueso las alarminas serían las que desencadenan la inflamación (células
dañadas)

-En infecciones como mastitis los PAMP son los que desencadenan la reacción

-´Pueden darse los dos a la vez cuando los patógenos dañan a las células.

Células especializadas en reconocer agentes infecciosos: Macrófagos, neutrófilos, etc. Que


incluso sin la necesidad de que se liberen alarminas o PAMP tienen la posibilidad de reconocer
(también depende de si es un agente infeccioso que ya ingresó o si es la primera vez que
ingresa). Fagocito podría actuar incluso antes de que haya daño celular o reconocimiento de
PAMP
PAMP:
Sustancia/ estructura química, que no se encuentra en un organismo normal y está solamente
en agentes infecciosos.

Se encuentran estructuras parecidas entre virus, bacterias, hongos et. Son cosas en común.

Inflamación= GENERALISTA: ataca a todo lo que parece extraño

-La inmunidad adaptativa (adquirida), humoral, es más específica, se desata contra algo en
concreto.

DATO: con el covid se está intentando que se genere inmunidad contra


anticuerpos específicos (vacuna=adquirida)

-Los PAMPs son detectados por células especializadas “CENTINELAS”, que van a cumplir
distintos papeles: fagocitos; presentadoras; etc.

Ejemplos de células centinelas:

Macrófagos

Reticulares (células dendríticas), sobre todo a nivel de órganos linfoides

Mastocitos: en el tejido conectivo, sobre todo a nivel de la piel

Todas esas células centinelas poseen receptores en su superficie para captar los PAMP

-Los PAMP tienen estructuras variables

Cambian dependiendo del tipo de bacteria:

-Gram (+): Tienen PAMP de tipo azucarado, moléculas complejas (peptidoglucanos)

-Gram (-): Tienen peptidoglucanos y también una cubierta de Lipopolisacáridos (LPS)

Las bacterias “Acido alcohol resistentes”: Tienen en su estructura glucolípidos (diferentes a


peptidoglucanos y lipopolisacáridos)

Levaduras y hongos tienen unas estructuras carbonatadas (mánanos)= carbohidratos

Todos o casi los PAMPs tienen en común azúcares (peptidoglucanos/ lipopolisacáridos/


glucolípidos/ mánanos

Ningún PAMP pertenece a las estructuras de un animal sano (exógenos y parte de


microorganismos)
PAMP reconocido por célula con receptores específicos; luego de que las células reciben el
patrón molecular por receptores de superficie, dentro de esta célula “centinela” se desata una
ruta metabólica intracelular (reacción interna), que produce la transcripción de información en
el ADN->ARN y la producción de una proteína en el ribosoma. La célula centinela secreta
moléculas “factores o mediadores de inflamación”, sustancias que estimulan la inflamación.

El proceso va de ida y vuelta, todo está interconectado.

-Las células centinela tienen receptores. Hay una serie de receptores para PAMP:

-RECEPTORES TOLL (peaje) (TLR)


Estructura química que permite reconocer el agente infeccioso a través de sus PAMP,
receptado por célula centinela.

-Desarrollados en células centinelas: Macrófago, mastocitos; DC

-También están en otras células que nos son centinelas como: eosinófilos sanguíneos; células
del endotelio vascular; células alveolares (respiratorio) y células relacionadas con el intestino,
etc.

Para la detección de agentes intra-extra celulares

Se encargan de unir a las células con agentes sobre todo extracelulares.

-Los Toll son glicoproteínas (cadena corta), formados principalmente por azúcares

-Estos receptores pueden estar en diferentes cantidades dependiendo el tipo de célula y la


especie de animal.

Se reconocen por los menos 14 diferentes de receptores TOLL

 TLR2 (4-5) extracelulares


 TLR3 (9 y 7) intracelulares

-TLR EXTRACELULARES

Para microrganismos extracelulares, que no viven o se multiplican dentro de las células

Reconocen muchas estructuras asociadas a patógenos, como:


-Proteínas bacterianas o virales

-Lipoproteínas

-LPS (lipopolisacáridos) (PAMP)

-TLR INTRACELULARES

Reconocen:

-Especializados en el reconocimiento de Ácidos nucleicos virales (también son azucarados;


ribosa). Reconocen estructuras carbohidratadas.

Sirven para enfermedades virales (los virus son intracelulares)

-RECEPTORES: hay TLRs hasta el 14

-TLR4: Se especializa en reconocer LPS de las Bacterias GRAM (-)

-TLR 2: Reconoce Peptidoglucanos de Bacterias Gram (+) y también lipoproteínas de baja


densidad

RECEPTORES DE PEAJE (TOLL)

Se llaman de peaje porque el tiempo que se demora el sistema inmune en dar la señal de
transcripción para que se desate una ruta metabólica dentro de la célula centinela es corta.
(momento corto)

-Pueden asociarse para reconocer moléculas complejas (TLR2 Y TLR4 pueden reconocer
polímeros y estructuras proteicas o carbohidratadas más grandes)

-Muchas combinaciones, pueden funcionar asociados, para el reconocimiento de la mayoría de


los agentes infecciosos

- Caso especial: Hay ciertos TLRs que no están relacionados con múltiples reconocimientos;
sino se especializan en patrones moleculares de ciertos agentes específicos. Reacción contra
PAMPs protozoarios.

Ejemplo: TLR1 (Macrófagos, DC, epitelio urinario) Relacionado con el reconocimiento de


PAMPs presentes en protozoos parasitarios (coxidias, parásitos de fiebre amarilla,
enfermedades tropicales, etc.)

-Ruta metabólica: Unión de PAMP a TLR de una célula centinela, que desata una reacción, una
ruta de transcripción en las células centinela:

PAMP + TLR (complejo inflamosoma) -> Expresión de: FN-KB (Factor nuclear Kappa B)
transcriptor, “motor de arranque” que inicia una secuencia de transcripción a nivel del ADN y
termina -> liberando citoquinas
Citoquinas:
Sustancias que tienen que ver con la actividad celular; liberadas por células centinela y
generan el movimiento o activación de otras células

Ejemplos: IL-1; IL-6; TNF-A (Factor de necrosis tumoral alfa)

Las citoquinas no están en forma completa en las células centinelas; están como
PROCITOQUINAS y cuando se desata la ruta metabólica del factor Kappa Beta se terminan
sintetizar y se liberan rápido.

Complejo inflamosoma (complejo proteico) Unión de PAMP + TLR (TLR es una lipoproteína)

El complejo desata la activación en el interior de las células de la Caspasa-1 (enzima- activa


precursores de IL-1; IL-6; NTF-a). La caspasa 1 es una enzima que termina la síntesis de los
procitoquinas (pro-molécula) a citoquinas.

El antígeno (LPS) se une a receptor TLR4 en la


membrana celular de una centinela y desata
una ruta metabólica (IRAK), que termina
activando el factor nuclear Kappa Beta (NF-Kb)

que va a ir a marcar la zona del ADN, marcar el


grupo de genes que va a dar como resultado la
síntesis y activación de la caspasa-1 (enzima-
proteína-patrón de a.a) y la síntesis de
procitoquinas

La caspasa 1 actua sobre procitoquinas y da


como resultado citoquinas listas (IL-1; IL-6;
TNF-a; etc.)

COX-2 (ciclo oxigenasa) -> PGE (prostaglandina


E2)

NOS2 (óxido nítrico sintetasa 2)-> NO (óxido


nítrico)

➢ Las prostaglandinas y el Óxido nítrico


Imagen de cómo se desata la ruta metabólica
son precursores de la inflamación

ESPECIFICIDAD (CITOQUINAS)

-Las citoquinas pueden ser muy específicas:

Cuando el TLR se une a un PAMP ESPECÍFICO de LPS de bacterias; se producen citoquinas que
combaten mejor a bacterias GRAM –
Si el PAMP corresponde a glicoproteína o glucano de GRAM – las citoquinas se concentran en
combatir eso. (mejor control de las enfermedades)

-Receptores están especializados en distintas células:

TLR 4: En macrófagos y DC (células dendríticas) (inmunidad innata), que producen citoquinas.

TLR4-> Estimulan a los linfocitos (inmunidad adquirida) Linfocitos T y B (producen anticuerpos)

TLR4 presente en células madre (Hematopoyéticas pluripotenciales) de la médula ósea.


Algunos componentes de bacterias (LPS) viajan por el torrente sanguíneo y pueden llegar a la
médula ósea, pero al entrar en contacto con el receptor de las células madre, estas se
multiplican y aumentan el número de células progenitoras específicas (leucocitos)-> glóbulos
blancos para defender.

Septicemia: Infección en sangre-> médula ósea-> respuesta (proliferan células blancas)

Tipos de glóbulos blancos: Granulocitos (neutrófilos, basófilos, eosinófilos) y Agranulocitos


(linfocitos y monocitos).

Mayor producción de leucocitos (signo de infección) en proceso bacteriano

RECEPTORES TIPO NOD (NLR)

Reconocimiento intracelular: reconocen agentes de vida intracelular (virus y bacterias


intracelulares)

Se encuentran en el interior de las células

Patógenos citoplasmáticos (brucella/ salmonella) (Bacterias intracelulares)

NOD-1 Reconocen peptidoglucanos

NOD-2 Reconocen muramil-dipeptido

Resulta en la producción NF-KB, al igual que los TLR (factor kappa beta) y la liberación de
citoquinas.

RECEPTORES PARA PEPTIDOGLUCANOS (PGRP)

“Proteínas de reconocimiento para peptidoglucanos”

Se unen a peptidoglucanos de bacteria GRAM + Y –

En algunas células afectadas se liberan “defensinas”, al contrario de las alarminas, estas se


liberan en células vivas (péptidos antimicrobianos= defensinas)

Los leucocitos, al tener contacto con ciertos peptidoglucanos pueden liberar las defensinas,
que actúan como sustancias tóxicas directamente sobre bacterias o agentes infecciosos.
-Las células que tienen estos receptores PGRP, son principalmente leucocitos, pero hay otras
como las células del endotelio vascular que, aunque nos son de defensa, igual liberan
defensinas.

-Las catelicilinas son defensinas o péptidos antimicrobianos que atacan a las bacterias como si
fueran veneno. (actúan y destruyen de forma directa)

Los suinos y bovinos, varios estudios con catelicilinas, que ayudan mucho a contrarrestar
infecciones microbianas. Se pueden considerar alternativas al tratamiento antibiótico

RECEPTORES RIG o RLR


-Receptor inducido a través del ácido retinoico

-Gen inducible por ácido retinoico

Reconoce sobre todo ácido ribonucleico viral (puede estar vinculado con COVID)

El ARN viral tiene patrones estructurales muy diferentes a los de los mamíferos

Estos receptores como producto final no liberan citoquinas sino Interferones. (tipo de
citoquina, puede ser a, b, gama, etc.)

-Interferones: Interfieren con procesos de replicación viral (inhiben)

ADN BACTERIANO

-Es diferente al eucariota (bacterias no tienen núcleo y A. nucleicos en citosol.

Bacterias tienen ADN y ARN → potentes desencadenantes de un proceso inflamatorio

Las bases púricas y pirimidinas son antígenos; es la parte que es reconocida

Muchos dinucleótidos Citosina-guanina

Citosina no metilada

El nucleótido tiene una estructura compleja y al no estar empaquetado en un núcleo puede


formar estructuras cuádruples a partir de nucleótidos compartidos “Bases complejas”
Nucleótidos de desoxiguanosina (ADN cuádruple)

Ácido nucleico de bacteria y animales es bastante diferente

-Receptado por receptor de superficie (Toll) TLR 9

-Se producen Citoquinas específicas para el agente que lo desencadeno (virus o tipo específico
de bacteria)

- Componentes principales de la inflamación: IL-12; IL-6; TNF-a

LPS (Lipopolisacáridos)

Uno de los antígenos más potentes de origen bacteriano

Sobre todo, en:

-Bacterias Gram (-) = potentes activadores de la inmunidad innata (desatan potentes procesos
inflamatorios)

Ejm: Las mastitis (infecciones de la glándula mamaria), puede ser causada por estafilococos o
estreptococos que generan un proceso inflamatorio que no es clínicamente visible, solo se ve
que la leche sale alterada.

Pero si la mastitis es causada por una bacteria GRAM- como echerichea coli, se vuelve un
proceso visible e inflamación. Por LPS

Se unen a ciertas estructuras de las células centinelas → se unen al clúster de diferenciación


CD14 + TLR4 (receptor toll)

Algunos TLRs son glicoproteínas que no actúan solas, se unen con otras proteínas como
clusters de diferenciación 14 para receptar y potenciar la actividad formadora de citoquinas en
las células receptoras.

Citoquinas

-Dentro de los desencadenantes del proceso inflamatorio están los PAMP y alarminas

ALARMINAS

Conjunto de estructuras que se liberan cuando la célula está dañada (liberación de


componentes intracelulares)

-Estimulan a células Centinelas

Reclutamiento de células de la inmunidad innata: macrófagos, cel. Dendríticas, mastocitos,


neutrófilos, etc.

Las alarminas atraen, generan quimiotaxis positiva

A la final se llega a la producción de anticuerpos que se van a producir porque hubo un


estímulo previo del sistema inmune innato.

Células se estimulan por fragmentos celulares para desencadenar reacción (alarminas)


-Cuando hay un proceso de inmunidad adquirida no hay solamente anticuerpos, también se
producen células de memoria y células T que van a recordar la presencia de un virus
(INMUNIDAD ANAMNÉSICA= MEMORIA INMUNOLÓGICA X CEL. MEMORIA) → cuando hay
estímulo de células B (anticuerpos y células de memoria) y células T (citoquinas, growth
protein, box protein, etc.)

Algunas alarminas son pirógenos porque generan fiebre

Fiebre arranca cuando hay un agente infeccioso muy potente o mucha destrucción de tejidos
(ejm: quemadura, daño físico, traumatismo como fracturas no expuestas).

Las alarminas son buenas para regenerar (señal/ huella bioquímica= permiten reconstrucción
de tejido)

Alarminas en regeneración de tejido → factor angiogénico (formación de vasos sanguíneos)

HMGB1

-Secretada por:

Macrófagos (LPS- interferón gama)

Células necróticas-muertas

En la sepsis, HMGB1 es liberada tardíamente como un patrón molecular asociado a un daño


celular (DAMP) y como un regulador de la autofagia durante la respuesta inmune.

-Se unen a TLR2-TLR4

Citoquinas

Fiebre

Factores angiogénicos

CÉLULAS CENTINELA

MACRÓFAGOS

Del sistema fagocitario mononuclear

Células sincitiales

Son fagocitos y células presentadoras

Repartidas en el tejido conectivo de distintos órganos (toman un nombre diferente)

-SFM

 Kuffer (sinusoides hepáticos- esplénicos)


 Microglía (a nivel del cerebro)
 Alveolares (pulmones)
 Pulmonares intravasculares (vasos sanguíneos del sistema respiratorio)
 Monocitos (sangre)
 Osteoclastos (hueso)

Estas células están circulando y algunas se encuentran acantonadas (inmóviles) en las áreas
que les corresponden

 Célula madre→ monoblastos (en M. ósea roja)→promonocito (a punto de salir al vaso


sanguíneo) → monocito (sangre) → macrófago (en diferentes órganos/ tejidos)
 Líneas de macrófago según especie: macrófagos humanos/ macrófagos bovinos

Los macrófagos tienen pseudópodos


“falsos pies” que permiten
movimiento ameboide, motilidad
mayor que en otras células

CÉLULAS DENDRÍTICAS (DC)

Poseen muchas prolongaciones citoplasmáticas en mayor cantidad que macrófagos

Segunda población en cantidad (1ros macrófagos)

Tienen receptores TLR / TGRP/ GRI, etc. → para reaccionar ante antígenos

Se parecen a las neuronas en la estructura de las dendritas y axones (muchas prolongaciones)

Se juntan y forman redes, para intercambio de información. Se comunican en el proceso de


presentación de antígenos

En los órganos linfoides, sobre todo a nivel de ganglios linfáticos, existen muchas células
dendríticas para reconocimiento de antígenos y formar anticuerpos

MASTOCITOS

Del TC (tejido conectivo) de mucosas y submucosas del tubo digestivo, respiratorio y


dermis/piel (mucosas)

Intestino (HISTOLOGÍA)= túnica mucosa (epitelio/membrana basal/ lámina propia / muscular


de la mucosa/ submucosa/ muscular/ serosa). De adentro hacia afuera
Los mastocitos se encuentran en TC: lámina propia y submucosa y en la piel a nivel de la
dermis

Juegan papel en la hipersensibilidad de tipo 1 (alergia y anafilaxia)

-Abundantes gránulos, células redondeadas con núcleo central

-En los gránulos contienen: Heparina; histamina; serotonina

Se originan en Células madre de la médula ósea madura en los tejidos aumentan


concentración de gránulos

-Pueden vivir en tiempo término medio (semanas-meses)

-Se encuentran en un número constante en el tejido conectivo. Si aumentan mucho no es


normal (enfermedades, alergias, tumores)

Mucosas variables (acumulaciones-parasitismo) junto con eosinófilos

Fenómeno de hipersensibilidad= alergia (inflamación brusca y repentina, que se manifiesta


con signos claros y fáciles de identificar: ronchas, asma, enrojecimiento)

-Des-granulación:

Para que un mastocito libere los gránulos tiene que haber el estímulo de un alergeno que se va
a juntar a la inmunoglobulina E (IgE)

-Alergeno: Sustancia antigénica que viene del exterior

La inmunoglobulina E está circulando y un animal alérgico tiene inmunoglobulinas para la


sustancia que le genera alergia (Ig E)

La inmunoglobulina E se pega al alergeno y el mastocito tiene receptores para la IgE y al estar


con el alergeno hace que se liberen los componentes (gránulos del mastocito)

Por parte del mastocito se pueden liberar: Citoquinas/quimioquinas

Podría se desencadenado por productos bacterianos; víricos/ venenos/ toxinas

 El proceso de desgranulación es lento en el proceso de la Inflamación normal


 Los procesos de desgranulación violentos se pueden dar en el caso de la alergia

En algunos casos puede haber estímulo antigénico sin que la célula libere los gránulos

El mastocito dependiendo del agente infeccioso o del antígeno o el alergeno, desencadena la


liberación de las sustancias de manera violenta o lenta. En algunos casos incluso puede liberar
citoquinas, pero nos los gránulos (heparina, histamina, serotonina).

Sin desgranulación por acción bacteriana (TNF-a; IL-1B; IL-6)

-Cuando se liberan los gránulos, las sustancias tienen el papel de generar cambios en el flujo
sanguíneo

 Si un mastocito recibe el estímulo de manosa (carbohidrato presente en hongos y


bacterias) por medio de los receptores: TLR: 1,2,3,4,6,7 + CD48 (clúster de
diferenciación) + antígeno (patrón molecular)
 TLR 2: Receptor de histamina. Histamina liberada por un mastocito, estimula a otro
mastocito por medio del receptor.
 TLR 4: Si la histamina se une a este receptor que es INHIBIDOR y deja de liberarse.
Cuando el ambiente ya está controlado el daño celular se empieza a expresar este
receptor.

El sistema inmune y sus células centinelas se autorregulan por sus citoquinas. En este caso
los mastocitos se regulan por heparina, histamina y serotonina. Puede actuar como
proinflamatorio y como antinflamatorio. FENÓMENO DE REGULACIÓN

-IL-1 es proinflamatoria/ IL-10 y 6: en combinación son antinflamatorias

Mastocito es capaz de producir citoquinas


como el resto de centinelas y puede producir
sustancias extra a partir de los gránulos
(heparina, histamina, serotonina) →
vasoactivos → regulan flujo sanguíneo.

Eso la diferencia de macrófagos y células


dendríticas

-Estimulado por IgE + antígeno que se unen a


los receptores

-IgE producida por estimulación de alergenos

Las inmunoglobulinas suelen tener forma de “Y” la parte donde se une el Ag siempre es igual. Lo que cambia es la
región cristalizable
-Tenemos (FC).
“alarmas” que nos permiten protegernos contra algo que nos puede suceder.
Activar el sistema solo con pensamiento (ESTÍMULOS REFLEJO) ejm: pensar en comer “se me
Conocida como cadena pesada y cambia en las distintas Ig para unirse a receptores específicos.
van las babas” / predisposición por fobias/ desmayo→ mediado por sistema nervioso.
Antígenos (componentes) compartidos
por diferentes tipos de bacterias, pero
pueden tener disposición diferente.

-Lipopolisacáridos solo en GRAM-

-Peptidoglicano en todas, pero más en


GRAM + con diferente disposición.

-Gram+ ácido lipotenóico en la


superficie

-De las bacterias acido alcohol


resistentes sobre todo las porinas son
los principales antígenos al igual que el
ácido micólico
Las sustancias vasoactivas también estimulan los procesos de fagocitosis

-las sustancias vasoactivas actúan más a nivel local

-Las citoquinas actúan a nivel general

Hacen que migren muchas células a la zona afectada ya sea por microorganismos o por daño
de tejidos.

Los neutrófilos matan a la mayor parte de microorganismos en la zona afectada y luego los
macrófagos se encargan de los remanentes

-Los macrófagos también REPARAN, se comen las células muertas y las bacterias y liberan
factores de crecimiento.

INFLAMACIÓN: Proceso principal de inmunidad innata

Suele definirse como el mecanismo principal de la inmunidad innata, por el cual se explican
todos los demás

Moléculas del complemento: (mediadores de la inflamación) proteínas que se generan en


algunas células propias y mediadoras de la inflamación y en otras células que no son
necesariamente inmunes

Inmunidad mediada por células: Linfocitos, CDK y células citotóxicas participan en procesos de
inflamación, pero no como tal en el proceso desencadenado por patrones moleculares y
alarminas. Participan en el contexto de evitar la proliferación o replicación de virus

Virus causan inflamación, pero son estrictos intracelulares.

Las células centinelas regulan el proceso de inflamación

Productos de las células centinelas:

PAMPS-ALARMINAS

La sustancia que producen las células centinelas, va a producirse de acuerdo al ambiente en el


que las células se encuentran (algunas citoquinas se liberan al principio de la inflamación y
otras cuando están terminando)

La función de las citoquinas depende del contexto y el momento del proceso inmune

 IL-1; TNF-a; IL-6; IL-12; IL-18


 IL-1 proinflamatoria
 TNF-a (proinflamatoria)
 Il-10 y 6 (antiinflamatorias) → se regula el proceso
Óxido nítrico (NO)

Sustancia oxidante que se produce dentro de los fagocitos y destruyen elementos fagocitados

Producida por macrófagos y neutrófilos (dentro de las células inflamatorias y proinflamatorias)

Oxidan/ destruyen a los agentes fagocitados (ruta del óxido nítrico/ óxido nítrico sintasa) →
ruta metabólica que se genera al interior de la célula

Cascadas de la formación de lípidos inflamatorios:

COX2 (Ciclooxigenasa 2)

Enzima que lisa los lípidos de la membrana celular de las células dañadas y generan a partir de
eso leucotrienos, tromboxanos y prostaglandinas, que también tienen un efecto en el proceso
inflamatorio.

Causan fenómenos sistémicos al generar las distintas sustancias (proteínas- Fase aguda)

Las sustancias pueden viajar por la circulación sanguínea, llegan al hígado y producen
proteínas de fase aguda como el fibrinógeno; proteína C reactiva

Estas proteínas de fase aguda manifiestan síntomas como:

 Fiebre (pirógenos) → Sustancias se convierten en pirógenos elevan la temperatura. La


fiebre es un resultado, al elevarse la temperatura se da un cambio a nivel
hipotalámico; células de la médula ósea se activan y aumentan la producción de
nuevos linfocitos (defensa y efecto directo en patógenos) Fiebre= aumenta la tasa de
producción de células linfocitarias

 Anorexia → (Como síntoma= falta de apetito) Forma de que el individuo ahorra


energía, no gasta energía en digestión. Fagocitos necesitan trabajar con energía
rápida. Macrófagos y neutrófilos utilizan un montón de energía para trabajar (la
producción de oxido nítrico es altamente oxidativa y dependiente de energía).

 Energía sale de las reservas de glucógeno y lípidos, animal se vuelve flaco por no
comer y usar reserva

Células dendríticas (centinelas) → por presencia de ADN vírico o bacteriano producen


Interferones

Interferón: sustancia que interfiere en la replicación de ácidos nucleicos virales. Bloquea la


secuencia ribosomal de genes. Producidos por las células centinelas, reguladoras como
linfocitos T y células infectoras. Molécula señal, que sale de célula infectada o centinela.

Señal= “No repliquen este ácido nucleico” bloquean

-Hay muchas cosas que desencadenan la inflamación. El resultado de los PAMPs en todas las
rutas es la producción de citoquinas y otras cosas como NO; interferones, ciclooxigenasa 2, etc.
DATO: “ESTALLIDO RESPIRATORIO” = formación de NO a partir de
aminoácidos que se concentran en el citoplasma de las células y van a
formar compuestos conocidos como “especies reactivas de oxígeno”: Óxido
nítrico; peróxido de hidrógeno; etc. Como son sustancias oxidantes, van a
captar oxígeno y tienen efecto reductor en las sustancias que están dentro
de las células que se fagocitan y le permiten destruir, digerir a patógenos.

Neutrófilo puede fagocitar una sola vez “se muere con lo que come”→
Estallido respiratorio tan fuerte que se suicida (pus)

Macrófago puede fagocitar varias veces y seguir vivo → estallido


respiratorio más regulado, puede hacerlo varias veces.

-Interleucinas trabajan con redundancia biológica, son más potentes cuando se unen
a otras sustancias.

Interleucina 1:
Producida en Macrófagos luego de ser estimulados por el clúster de diferenciación 14 y los
TLR4 (CD14/TLR4)

Formada por dos glicoproteínas y puede estar dividida en 2 submoléculas= (IL-1a / IL-1B)

-La IL—1B (macromolécula) + caspasa 1 = molécula activa; es la que más se produce (es muy
proinflamatoria.

-Se produce 15 veces más que la IL- 1 a

Cambios en endotelio vascular; estimula a las células del endotelio vascular (epitelio plano) en
las células de la túnica intima del vaso reaccionan y generan moléculas de adhesión (migración
leucocitaria)

El endotelio estimulado por la IL-1 a expresa moléculas de adhesión como los CAMPS y los b-
CAMPS frenan a las células, neutrófilos y monocitos expresan otras sustancias que frenan y
cuando están completamente quitas sobre el vaso sanguíneo, las células MIGRAN. Si las células
no frenan no pueden migrar. (IL-a importante en migración celular)

REDUNDANCIA BIOLÓGICA: Una citoquina puede actuar junto a otra para tener un mejor
efecto:

 IL-1 + TNF-a= potentes pirógenos


 Sistemáticamente + TNF-a causa: edemas y tumefacción/ cerebro (fiebre; letargia y
pérdida de apetito)
 La IL-1 tiene efecto directo sobre Tejido muscular (movilización de aminoácidos, dolor)
genera dolor (mialgia) Interleucina a genera una orden para que a se liberen por lisis
los aminoácidos “destrucción de músculo”. En enfermedad las interleucinas están
generando liberación de aminoácidos para la producción de otras proteínas en el
hígado. Las sustancias que regulan el sistema inflamatorio son proteínas.

Si la inflamación se vuelve un proceso crónico, cuando la enfermedad ya dura varios días y el


sistema inmune no ha sido capaz de eliminar patógenos en un periodo de 12 a 15 días. Si la IL-
1 se sigue produciendo por más de 15 días, se pierde peso y masa muscular.

EJM: Enfermedades causadas por micobacterias como la tuberculosis y la paratuberculosis;


que causan perdida de peso porque el sistema inmune no controla a las bacterias y se siguen
liberando sustancias mediadoras de inflamación. (Caquexia → pérdida de tono muscular y
reservas grasas/ perdida de condición corporal)

 La IL-1 actúa sobre el Hígado y es promotora de las proteínas de fase aguda, que son
sustancias que se liberan de hepatocitos y son indicadores de proceso inflamatorio
ejm: proteína C reactiva, fibrinógeno.
 Estimula la fagocitosis porque estimula la producción de NO; H2O2; IL-1/ otras
interleucinas
 Estimula mastocitos (factores vaso activos) / liberan heparina, serotonina e histamina.
 Relacionada con la liberación de caspasas para la muerte celular programada
 Destrucción de células tumorales y atacadas por virus (caspasas-apoptosis)

Choque séptico (dosis elevadas) Cuando el agente infeccioso es muy potenciador y hace que
se produzcan muchas citoquinas. “Tormenta de citoquinas; la liberación de citoquinas es muy
violenta, en grandes cantidades y rápida. Una de la IL que puede provocar esto es la 1 (grandes
cantidades de IL-1= choque séptico)

Ejm: Bacterias De crecimiento rápido con antígenos muy potentes. Ántrax es una bacteria
severa que genera un choque séptico y además libera toxinas que pueden matar al animal.
Clostridiales como el carbunco sintomático, la pierna negra, etc. → infecciones severas.

- IL-1a es una molécula que funciona generalmente adherida a otras sustancias o citoquinas,
normalmente unida a proteínas plasmáticas como la albúmina. Sola no actúa tan bien

Promueve la síntesis de NOS2, COX2, etc. Y de sustancias inflamatorias como prostaglandinas,


leucotrienos y tromboxanos. Promover y prolongar la inflamación

Existen receptores que van a estimular a otras células y a la misma célula que secretó la
interleucina 1:

-Receptores para (Il-1)

-Clústers de diferenciación 121 a y b

 CD121 a (estimulante) Interleucina hace que se produzca más interleucina


 CD121 b (antagonista) Se frena la producción de IL- 1 “feedback negativo” (se deja de
expresar el 121 a y se empieza a expresar el b)

Regulación de la expresión (bloqueo molecular- bloqueo de receptor)

Interleucina -6
Producida por células centinela: Macrófagos y mastocitos

Estimulada por: endotoxinas bacterianas, como en el caso de enterobacterias como E. Coli; IL-
1 y TNF-a (para que se produzca debe haber un proceso inflamatorio en curso y debe estar
mediada)

-Es proinflamatoria al inicio del proceso inflamatorio y luego es antiinflamatoria (más ambigua
que la IL-1)

-Se considera la molécula mediadora entre los procesos iniciales y finales de la inflamación

La IL-6 aumenta o disminuye su secreción según la fase de inflamación

 Papel antinflamatorio → bloquea receptores para la histamina y serotonina→ evite a


que otras sustancias interleucinas o no interleucinas sigan estimulando la inflamación.

Quimioquinas
Citoquinas con papel guiado a la movilización (migración) celular, sobre todo de células blancas
(neutrófilos)

Proteínas pequeñas (8-19KDa)

50 diferentes

Producidas por diversas células (macrófagos-mastocitos)

Cuatro familias moleculares (residuos de cisteína)

Nomenclatura según los dominios de cisteína

 CC = a (dos residuos continuos) (alfa)


 CXC= b (dos residuos separados) (beta)

-Nomenclatura

 CXCL8
 CXCR1 (R= receptor) Receptor 1 para esa Quimioquina (receptores enumerados del 1-
10)

Quimioquina viaja y se distribuye en sangre (efecto sistémico/ no local), estimula células con
receptores (promueven migración celular a la zona de inflamación)
CXCL8

-Inducida por (macrófagos-mastocitos)

-Atracción y activación (neutrófilos o monocito va a migrar y hacen que produzcan


compuestos)

-Leucotrienos → se producen y también son mediadores de inflamación

CLXCL2

Producida por: Macrófagos (atracción de neutrófilos)

CC (macrófagos- DC) CCL3 Y CCL4

CCL3 (atrae linfocitos B; Eosinófilos y Linfocitos T)

CCL4 (linfocitos T CD4)

CCL2 (macrófagos; LT; Fibroblastos; Endoteliales; queratinocitos) = atracción de monocitos

CCL5 (liberación de histamina basófilos)

-Interrelación entre las células que reciben el estímulo (receptor) y las células que las
producen. Para poder auto bloquearse y no producir una migración exagerada. (ejem:
macrófagos tienen receptores para las sustancias que producen)

-Desviación al proceso inflamatorio común → formación de un absceso o de un granuloma


(tubérculo que se forma en los tejidos cuando el sistema inmune no puede controlar el
patógeno fácilmente)→ Relacionados con la liberación de quimioquinas-

Cambios vasculares:

Tres señales

 Alarminas (células lesionadas)


 Citoquinas (células centinelas)
 PAMP (microbios)

Se liberan factores angiogénicos y sustancias vasoactivas

Va a haber un cambio en la movilización de elementos a ciertas partes del organismo (cambios


vasculares)

-Dolor→ el tejido tiene nervios que se presionan por líquidos.

Péptidos bioactivos (nervios)

COAGULACIÓN
-Cambios vasculares

-Forman parte de la inflamación

-También se da la coagulación en cirugías y heridas. Se mide la protrombina y la trombina para


ver el tiempo de coagulación.

Trombina:

Se encuentra como protrombina cuando está normalmente fluyendo en la sangre, pero se


vuelve trombina por acción de citoquinas o por presencia de agentes patógenos.

Las células del endotelio vascular tienen receptores para agentes infecciosos (TLR), que
reaccionan liberando factores de crecimiento plaquetario, entre los que se encuentran los
factores de coagulación (12 o +). Las plaquetas, que son fragmentos de megacariocitos, se van
a unir.

Si la zona de un tejido es tapada por un coágulo, esa zona del tejido va a morir y se evita que el
agente que se encuentra ahí siga avanzando, porque no va a llegar oxígeno ni nutrientes.

Se forman micro trombos, pequeñas zonas de infarto. Si se vuelve grande es incompatible con
la vida.

DATO: Las vacunas de COVID causan trombos, porque existen células del
endotelio vascular, que tienen receptores para PAMPs y que al entrar en
contacto con antígenos vacunales pueden estimular la formación de
trombos. Normalmente con las vacunas se forman coágulos a nivel de
extremidades y en la parte estomacal, pero las vacunas de COVID pueden
generar a nivel cerebral.

Estos factores + el fibrinógeno + Trombina permiten que se forme el coágulo.

-Agregación plaquetaria

-Fibrinógeno → Fibrina

-Trombo

-Impedir la diseminación del agente infeccioso

-Cosas que suceden cuando las células están dañadas:

Las alarminas se encuentran dentro de una célula sana como el factor de crecimiento
encapsulado, pero se liberan cuando se rompe la célula.
La membrana celular está constituida por fosfolípidos. Al romperse la membrana celular, los
fosfolípidos son liberados.

Se activa la fosfolipasa A2, que es una enzima que transforma los fosfolípidos en ácido
araquidónico, que va a tener diferentes rutas.

Si el ácido araquidónico es atacado por una ciclooxigenasa va a dar como resultado


LEUCOTRIENOS que van a tener un efecto sobre las células blancas.

Si el ácido araquidónico es atacado por la ciclooxigenasa 1 o 2, va a dar como resultado los


lípidos activos. Se liberan prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos (tromboxanos→
sustancias estimulantes para la formación de plaquetas y pueden estimular la cascada de
coagulación)

(FOTO)

Los leucotrienos tienen efectos biológicos diversos, principalmente inflamatorios.

DATO: Hay fármacos antiinflamatorios que pueden bloquear la formación


de la fosfolipasa A, inhibe la cascada desde arriba (corticoides). Los
fármacos antiinflamatorios no esteroidales (AINES) inhiben las
ciclooxigenasas y la formación de prostaglandinas, prostaciclinas y
tromboxanos. Inhiben la coagulación, como en el caso de la aspirina. Evita
que se formen trombos bloqueando tromboxanos e inhibe dolor
bloqueando prostaglandinas. EN PERROS no se puede utilizar los fármacos
AINES comunes, porque le puede dar gastritis. La ciclooxigenasa 1 forma
sustancias protectoras como la prostaglandina E, que evita que el HCL dañe
la estructura del estómago. Tienen que usar fármacos ciclooxigenasa 2
selectivos que solo inhiben esa y no la 1

-Las células centinelas pueden captar alarminas y PAMPS. Tienen receptores que van a
terminar con la cascada de formación de citoquinas, liberando la ruta del factor Kappa B.
-Opsonización→ opsonina= anticuerpo, péptidos antimicrobianos, moléculas del
complemento, etc. Al unirse al agente infeccioso hacen más fácil que un macrófago o un
neutrófilo las fagocite. Proceso por el cual un agente infeccioso es fagocitado más fácilmente
porque es bloqueado por opsonizadores.

El potencial Z, echo de que nos repelemos, hablando de intimidad molecular, se rompe


relación gracias a las opsoninas.

NEUTRÓFILOS:

Macrófagos los estimulan (neutrófilos no están en el tejido conectivo, están en sangre)

-Papel= FAGOCITOSIS (solo fagocitan una vez y se mueren)

Estallido respiratorio fuerte y se muere

Cuando un neutrófilo se muere se llama: Piocitos (lo blancos de un absceso /pus)

Es una célula polimorfonuclear (granulocita)

Los gránulos primarios y secundarios contienen enzimas

Origen en la médula ósea (mieloide)

Tiene un núcleo lobulado


 Sistema mieloide (médula) → rápido (neutrófilos)
 Sistema mononuclear →Lento/ persistente (monocitos)

Una vez que sale de la médula ósea no puede entrar en mitosis, se muere sin multiplicarse

Circula en sangre por 12 horas

Se encuentran en la sangra, rollings, adheridos a paredes de vasos

TLR de células centinela, por LPS, aumenta la cantidad de glóbulos rojos y sobre todo
neutrófilos.

Circulan 12 horas en cantidades elevada, si romo muestra después la cantidad de neutrófilos


ya será menor en sangre porque está en tejido.

Polimorfonucleares: basófilos, neutrófilos y eosinófilos

Si la inflamación es producida por agentes parasitarios va a haber neutrófilos y gran cantidad


de eosinófilos. Basófilos suelen estar en procesos inflamatorios por alergias o de tipo fúngico

-En inflamación hay gran migración de neutrófilos y linfocitos

NEUTRÓFILOSS

 -8 millones/ minuto en médula ósea


 -no hacen mitosis
 -En sangre durante 12h
 -1-6 días
 -Porción circulante y secuestrada (capilares=
 -Receptores TOLL (células unipotentes de la médula ósea) para
LPS

Neutrófilos presentantes en diferentes proporciones en distintas especies

Los neutrófilos circulantes, que están normalmente en la sangre están en los siguientes
porcentajes según el animal:

 65-75% Carnívoros
 50% Equinos
 20-30% Rumiantes

Tipos de glóbulos blancos, su transito por la sangre y su tiempo de vida.

Los neutrófilos de 7-10 horas por sangre y luego migran hacia tejido conectivo, donde viven de
1 a 2 días, a veces se puede extender a 6 días. Menos que linfocitos y las otras células. Algunos
linfocitos pueden vivir hasta 10 años.

-Los neutrófilos tienen gránulos de coloración neutra, gránulos más pequeños cargados de
enzimas para la destrucción por fagocitosis.

Gránulos Primarios:

 Mieloperoxidasas
 Lisozima
 Proteasas → degradan proteínas

-Actúan sobre sustratos proteicos, cada una en su contexto

Gránulos secundarios:

 Lisozima
 Colagenasa
 Lactoferrina: Sustancia bloqueadora, se encarga del secuestro de hierro. Inhiben la
captación de hierro por las bacterias, que es vital para la proliferación bacteriana.

-La lactoferrina y la lisozima suelen estar presentes en la saliva de los mamíferos, en la leche
materna, etc. Con efecto antimicrobiano

Función (fagocitosis-fases)

-Quimiotaxis: El neutrófilo para moverse necesita un estímulo quimiotáctico para migrar de


sangre a tejido inflamado, gracias a las quimioquinas.

-Adhesión: En el tejido tiene que haber algo que le estimule para que el neutrófilo desarrolle
receptores o se deje influenciar para que sea capaz de adherirse a los agentes patógenos. Si no
existieran proteínas de adhesión o opsoninas no se pudieran juntar, porque no se rompería el
potencial Z.

-Ingestión: El neutrófilo ingiere a través de vesículas (fagolisosomas), que engloban al agente


adherido
-Digestión: Destrucción del patógeno por enzimas

-La inmunidad adquirida, como fin tiene la producción de anticuerpos

-En la inflamación las opsoninas son anticuerpos

CAMBIOS EN LA ADHERENCIA VASCULAR

Cambios necesarios para la adhesión y la fagocitosis

Neutrófilos en circulación son atraídos por quimioquinas a tejidos infectados

Abandonan la circulación = DIAPERESIS = migración celular (su velocidad de tránsito se reduce


en los tejidos)

La migración se logra gracias a cambios vasculares (sustancias vasoactivas) y del propio


neutrófilo

CAMBIOS ENDOTELIALES

LPS (bacterias) → PAMP de gram -

Alarminas de los tejidos lesionados

-Se estimula la liberación de sustancias como:

 Trombina → sobre todo de células endoteliales


 Histamina → sobre todo de mastocitos

-Una vez liberadas esas sustancias, las células del endotelio expresan selectinas:

 Selectina-P (CD62P) = Se expresa en células del Endotelio (P de plaqueta)


 Se une a la selectina-L (CD62L) = Se expresa en el neutrófilo

El vaso sanguíneo se modifica, expresa selectina, que tiene afinidad con selectina leucocitaria
(se pegan)

El neutrófilo se ralentiza hasta detenerse totalmente (primera fase de adhesión)


Enlaces entre selectina P y L para que neutrófilo se adhiera a endotelio

SEGUNDA FASE DE ADHESIÓN

Cambios en neutrófilos

-Factor activador plaquetario endotelial

-Se genera expresión de CD11a/CD18 (LFA-1) antígeno 1

Asociado a la función del neutrófilo

-LFA1 (Integrina) o proteína de adhesión (genera cambios de expresión externa e interna en el


comportamiento celular). Factor activador plaquetario induce la formación de ICAM-1
(endotelio) y LFA (neutrófilo)

LFA se une a ICAM-1 del endotelio (proteína de adhesión)

(neutrófilo queda más sujeto a endotelio)

TERCERA FASE DE ADHESIÓN


(Quimioquinas y citoquinas)

La IL-1, la IL-23 y TNF-a hacen que a nivel de endotelio se exprese selectina E (CD62E)

Esto genera más adhesión, más integración

La Il-1 y IL-23 inducen la expresión de CXCL18 (poder quimiotáctico) , expresión de


quimioquinas por el mismo neutrófilo.

CXCL18 atrae a más neutrófilos

QUIMIOTAXIS Y MOVIMIENTO

Proceso de adhesión y migración. Leucocito suele estar en torrente sanguíneo y puede


encontrarse girando (Rolling) sobre la pared interna del vaso sanguíneo

Cuando las células producen óxido nítrico, aumenta el volumen de las células endoteliales
(planas→ hinchan) dejan espacios físicos para que el neutrófilo pueda pasar.

Neutrófilo se estira (modifica) para pasar y migra hacia el tejido conectivo.

La inflamación es un proceso propio del tejido conectivo. A nivel renal (en cápsula de Bowman
o tejido que envuelve a las estructuras → nefritis) El epitelio no se inflama, porque a ese nivel
no hay células que participen en el proceso inflamatorio, pero al afectarse si pueden expresar
cosas como selectinas y sustancias que permiten la migración de neutrófilos.

ACTIVACIÓN:

Luego de migración
Produce sustancias y acumula gránulos de secreción

Por señal de integrinas, TNF-a, CXCL8, quimioquinas

Comienza a producir más:

 Elastasas
 Defensinas
 Oxidantes como el peróxido de hidrógeno
 Péptidos microbianos

Estimulado a partir de TNF-a (macrófagos)

Más neutrófilos son atraídos

QUIMIOTAXIS

Las células migran por estímulos químicos→ quimiotaxis

Taxis: movimiento.

Proceso químico→ liberación de sustancias, citoquinas, etc.

Daño tisular + presencia de bacterias:

Estimulan la producción de quimioquinas


 C5a (activación complemento), quimiotáctica y estimula procesos como la
fiebre
 Fibropéptido B (fibrinógeno), parte de la producción del fibrinógeno en el
hígado
 Azurocidina (defensinas)
 Quimiocinas (proteínas)
 Leucotrieno B4 (lípido), derivado del ácido araquidónico
 Péptidos bacterianos (metionina formilada)

En el proceso inflamatorio se generan sustancias, que pueden actuar de múltiples maneras:


como sustancias proinflamatorias y también pueden estimular la inflamación a través de la
migración celular (quimiotaxis)

-La migración neutrofílica se da por gradientes de concentración (química)

A mayor concentración de quimioquinas y citoquinas en general, la migración neutrofílica va a


ser más abundante (será la primera línea celular que llegue al tejido inflamado). Hay más
migración

-Cuando la cantidad de citoquinas alcanza la saturación, se frena la cosa (retroalimentación


negativa), aumentan las cantidades y los neutrófilos disminuyen porque hay un límite.

La saturación produce insensibilización en las células. Los receptores al estar llenos, se da una
información a la célula. Las células abandonan la migración
Si no se controla la migración de neutrófilos y siguen migrando al tejido se da necrosis porque
tienen sustancias en su interior que al ser proteasas destruyen proteínas, carbohidratos,
lípidos, etc. Entonces se dañan los tejidos. La segunda línea que son los monocitos
(macrófagos), se encargan de fagocitar a los neutrófilos muertos para evitar que se rieguen sus
compuestos y dañe el tejido.

Al ser una infección crónica, en la que no se domina al agente, se crean estructuras abscesales,
los agentes son encerrados en un saco que trata de sacar hacia afuera al agente infeccioso, el
absceso madura, se llena de pus, se fistula y se va hacia afuera.

Si hay muchos neutrófilos y monocitos también se puede formar un “granuloma” que es una
estructura que encierra a los agentes infecciosos que no han podido ser controlados y como en
el caso de la TUBERCULOSIS, se forman tubérculos/ papas = granuloma.

Hay casos en los que los macrófagos y neutrófilos fagocitan, pero no matan a la bacteria

ADHESIÓN Y OPSONIZACIÓN

Potencial Z:

 Carga negativa de bacterias y células (-) →Polos iguales se repelen


 Repelen

Potencial Z= campo de repelencia que tienen las células a partir de sus estructuras externas.
Cada molécula tiene un potencial eléctrico y un potencial de adherirse o repelerse con otras
sustancias.

-Para que esto cambie necesito algo que recubra a la bacteria para que cambie su polaridad,
opsoninas (moléculas del complemento y anticuerpos) para que se de el fenómeno de
adhesión

Proteínas con carga positiva: Rompen potencial Z

 Inmunoglobulinas
 Péptidos antimicrobianos
 Leptinas → importantes en combate contra tumores y como marcadores para
determinar la presencia de ciertas células, usándolas como proteínas transportadoras
acolorantes.

Para que se de el fenómeno de adhesión es necesario:

Cubrir la bacteria con una proteína de carga + (IG) como C3B y lecitinas

Receptores de manosa → integrinas / Manosa = PAMP


Los receptores que se desarrollan en las células y en neutrófilos son para opsoninas

FAGOCITOSIS I:

Cuando intervienen inmunoglobulinas y receptores

 Por receptores de Ig
 CD32 (FCYRII) → Receptor (Receptor de para las gamma globulinas de la porción
cristalizable de tipo 2) / Al unirse el neutrófilo al receptor va a estimular cambios
dentro de la célula (físicos)
 Actina-F (lamelipodios) sustancia que se activa, está en los pseudópodos del
neutrófilo, brazos se vuelven elásticos, célula expande su citoesqueleto para atrapar a
la bacteria.
 Mediada por opsonización por anticuerpos

FAGOCITOSIS II:

Por receptores para moléculas del complemento

 CD35 (CR1 = receptor para el complemento tipo 1)


 Adhesión directa, sin lamelipodios
 Mediada por moléculas del complemento

Todos los elementos de la inflamación son del tejido conectivo, algunos migran de sangre
(tejido conectivo especial)

Efecto sistémico de citoquinas: Fiebre, hipopepsia, anorexia, letargia

ATRAPAMIENTO O CAPTURA:

Fagocitosis de superficie (por contacto)

A pesar de la adhesión las bacterias pueden seguir flotando

Si una bacteria es atrapada entre una célula y un neutrófilo esta es fagocitada con facilidad.
Porque ciertas estructuras en algunos tipos de bacterias que facilitan eso, porque en ciertas
circunstancias esas moléculas por si solas cambian el potencial Z (fagocitosis sin necesidad de
opsonización

Cuando las infecciones son muy agudas, sobre todo causadas por bacterias GRAM -, pueden
hacer que se liberen una gran cantidad de citoquinas, sobre todo de IL-8, que puede hacer que
los neutrófilos se agrupen y se rompan liberando su contenido (lisozimas, enzimas, proteasas,
NO, etc.) → esto se denomina “trampas extracelulares”

NETS (TRAMPAS EXTRACELULARES).

IL-8 o LPS
Se da una tormenta de citoquinas

Neutrófilos se juntan y liberan contenido

Proteínas

Cromatina

Red (trampa)

Inflamación aguda → ejm: Mastitis severas (por GRAM -) causa que se junten neutrófilos y se
liberen sus sustancias oxidante y contenidos. Esta mastitis causa ubre muy inflamada, fiebre,
anorexia (enfermedad se vuelve sistémica), de la ubre ya no sale leche.

Si los neutrófilos empiezan a liberar sus redes, se daña el tejido mamario, se rompen los
alveolos, se dañan los conductos. → El tejido que va a reparar eso ya no es tejido mamario, es
tejido conectivo (se fibrosa) se daña la ubre irreversiblemente por la agresividad de la reacción
inmune.

En el caso de la mastitis debería identificar el tipo de mastitis y el tipo de bacteria para saber
cómo y si vale la pena tratar. También importante saber el periodo y el número de lactancia.

Neutrófilo
Los neutrófilos al igual que los macrófagos se mueven por “falsos pies o lamelipodios”, para
atrapar a los agentes. Estas son estructuras del citoplasma, que se extienden y poseen
proteínas contráctiles, que les permiten extenderse y contraerse, dando un movimiento
ameboideo (se mueven por gradientes de concentración)

INGESTIÓN:

-Actina

-Miosina

Tienen receptor para opsoninas (R-opsoninas)

Unión con R- opsoninas que se unen a moléculas del complemento y opsoninas

-Ingreso

Fagosoma (vacuola)→ vesículas→ endocitosis

Las superficies lipídicas (hidrófobas)

-Facilitan el desplazamiento del macrófago

No dejan pasar el agua

Micobacterias (fácil)→ tienen estructuras que facilitan su fagocitosis, pero tienen paredes
celulares muy gruesas y al ser fagocitadas no se destruyen
Estreptococos pneuminae (difícil fagocitar)

-Opsoninas como: C3b (complemento 3b) y IG hacen hidrófoba la cápsula bacteriana, al cubrir
las estructuras de las bacterias, para formar fácilmente las vesículas.

DESTRUCCIÓN:

El neutrófilo tiene gránulos con proteasas, sustancias que fijan el hierro y radicales oxidantes

Estallido respiratorio:

Para que el neutrófilo mate, se necesita un gran consumo de O2. Tienen que haber citoquinas
(mediadores químicos) en la inflamación, que permitan que el neutrófilo se active

-Radicales oxidantes

-Aumento consumo O(100 veces)

-Activación de la oxidasa de NADPH (NOX) (quita el H)

Componentes separados se unen por citoquinas

-Luego del ensamble transforma NADPH en NADP+ (liberación de electrones)→ se reduce, le


quita el H. Es un agente oxidante el NADP

-Mieloperoxidasas (superóxido) bactericida→ mieloperoxidasas en los gránulos primarios


median los procesos, para que las sustancias reducidas/ oxidadas entren en el metabolismo y
destruyan a patógenos

Mueren bacterias por oxidación de sus proteínas.

H202 + CL ---- Mieloperoxidasa ---- H2O + OCL- (hipoclorito)

El cloro está mediando las mieloperoxidasas y se forma el ion hipoclorito (sustancia


bactericida)

-Esta reacción puede ser de diferente intensidad en diferentes especies

Menos peróxidos en ovinos (procesos inflamatorios menos visibles)

Más en bovinos (los procesos inflamatorios agudos son más visibles en bovinos)

El Ión Ocl- (hipoclorito) es indispensable en la destrucción bacteriana (CIOH) → se usa en la


“POTABILIZACIÓN” del agua, porque oxida estructuras de la pared celular de las bacterias

En una inflamación hay la liberación especies reactivas de oxígeno→ sustancias oxidantes)

Glutatión; Fe; Ascorbato, Vit E → sirven para reducir el efecto de los radicales libres (especies
reactivas de oxígeno). Vitaminas se encargan de disminuir el efecto colateral de la liberación
de radicales. Fuentes: frutas y verduras
Los radicales libres generan envejecimiento o daño celular

Los neutrófilos tienen poca energía porque gastan mucha energía en la liberación de especies
reactivas. Fagocitan una vez y mueren.

Los neutrófilos no son células presentadoras de antígenos (los macrófagos si)

ENZIMAS LÍTICAS (GRÁNULOS PRIMARIOS)

DESTINO DE LOS NEUTRÓFILOS

Células de poca energía (escasas fagocitosis)

Vida media de 6 días

Primera línea de defensa (inflamación)

Desplazamiento rápido de las células

No sostiene defensa por muchos días (no vive mucho) continuación = Monocitos

No procesan antígenos para presentación

MACRÓFAGOS
Polivalentes: muchas funciones, fagocíticas, presentadoras (desencadenan inmunidad
humoral), centinelas.

Células migrantes. Los macrófagos son residentes, cuando están en el tejido conectivo se
denominan histiocitos (células propias)

En el proceso inflamatorio migran y se convierten en macrófagos

Células centinelas

Células presentadoras: presenta antígeno a Linfocitos T→ Linfocitos B

-Sistema de apoyo a los neutrófilos

-Vienen de los monocitos de la sangre (macrófagos en los tejidos)→ Sistema fagocitario


mononuclear (SFM)

En migración son menos y más lentos que neutrófilos, migran en fases finales de la inflamación
y en la fase reconstructiva del tejido

Mayor capacidad antimicrobiana (fagocitan más veces que un neutrófilo)


Estimulan respuestas inmunitarias adquiridas (presentación de antígenos, estimula células T y
la producción de anticuerpos

Los macrófagos si fagocitan otras cosas, no solo bacterias, células de tejidos muertos,
neutrófilos muertos, etc. (neutrófilos como papel fundamental→ fagocitar bacterias)

Limpian restos de la degeneración

Funciones:

 Sensores de invasión (centinelas)


 Poseen receptores TLR y NOD →(virus porque son intracitoplasmáticas)
 Libera interleucina 1, 6, 12, 18, TNF-a, etc. (sustancias citoquínicas proinflamatorias)
 (ver gráfico en el libro)

-Il-1 estimulación de células T

-Libera sustancias que tienen efecto en T helpers.

-Estimulas Th2 → desencadena anticuerpos, estimula


inmunidad humoral

-Th1→ estimula destrucción o fagocitosis

-TNF→ estimula TC8 (Linfocitos citotóxicos)

- Linfocito CD8 actúa solo, recepta por Complejo mayor de


histocompatibilidad tipo 1 y produce sustancias que matan
a la célula (perforinas)

-Células Th no actúan directamente, liberan sustancias.

-Células tienen receptores (FcR#) o CD# → Clústers de


diferenciación que se unen a anticuerpos, interleucinas y a
moléculas del complemento / (puede ser para
autorregulación) y pueden formar canales para intercambio
de información
FAGOCITOSIS:

Migran de la misma manera que los neutrófilos por la expresión de integrinas y selectinas

Proteína quimiotáctica-1 (producida por neutrófilo y células del endotelio vascular por
estimulo de la IL-1) deja rastro a los macrófagos para que puedan migrar.

PRODUCCIÓN DE ÓXIDO NÍTRICO

Función oxidante→ producción de radicales libres


Moléculas bacterianas estimulan la producción de óxido nítrico sintasa (NOS2)

Esta enzima (NOS2) + (NADPH)-> en forma oxidada participa en el estallido respiratorio

En macrófago se produce monóxido de nitrógeno (NoS2) → se puede unir a otras sustancias


oxidantes para ser más dañino, se una con peróxidos para formar sustancias altamente
oxidantes.

El (No) no es tóxico en si mismo, pero unido a un anión superóxido se pueden convertir en


oxidantes fuertes

-Peroxinitrito

-Dióxido de nitrógeno

La destrucción del patógeno depende de estas sustancias para su destrucción luego de la


fagocitosis.

Si un animal no tiene una buena calidad y cantidad nutricional va a estar en desventaja con
respecto a la inmunidad, porque las cantidades de ATP que se necesitan para generar una
molécula de óxido nítrico son muy altas. El proceso inmunológico es altamente demandante
de energía.

DATO: A las vacas después del parto les suele dar mastitis, porque es un
proceso de estrés y no consumen tanta materia seca ni alimento en los
primeros días del parto, baja la energía disponible y pueden aparecer
enfermedades. Igual en todas las especies.

Existen momentos en los que los macrófagos producen mucho óxido nítrico y otros en los que
dejan de producir. Según eso se les conoce como macrófagos tipo 1 o tipo 2. Dejan de producir
óxido nítrico para un proceso de reconstrucción ya no de inflamación.

Cuando están en estado de producción se conocen como macrófagos M1 o 1 y el óxido nítrico


está en apogeo para destruir patógenos. El NO tiene un efecto directo sobre el ADN y evita la
replicación de virus y bacterias, inhibe la cadena de respiración mitocondrial.

Macrófagos tipo 1 (M1)→ muy activos en el proceso de destrucción. Rompe también tejidos.

Macrófagos tipo 2 (M2)→ No producen tanto NO (no productores), reducen la producción de


citoquinas proinflamatorias y comienzan a liberar compuestos no inflamatorios (citoquinas
supresoras) y liberan sustancias que estimulan la generación de nuevos vasos sanguíneos y la
regeneración de tejidos.

-IL-4 e IL-1→ aumentan la producción de ciertas enzimas como la colagenasa y la elastasa, que
permiten que el macrófago destruya y fagocite.

-IL-10 (inflamatoria)→ Rompe actividad de los macrófagos, de aquí en adelante se vuelve


antiinflamatorio.
La remodelación de los tejidos se da por aumento de fibroblastos en el tejido conectivo por
estimulación de factores de crecimiento, que liberan los macrófagos, también se liberan
proteínas adhesivas, factores angiogénicos (nuevos vasos sanguíneos) como: el factor de
crecimiento encapsulado tipo B (Factor de crecimiento transformante), que va a estimular la
formación de matriz extracelular.

ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO:

Se activa por PAMPs como LPS; destrucción de neutrófilos, alarminas

Hay sustancias estimulantes del sistema inmune como la vitamina C, otras vitaminas, extractos
de geranio, dulcamara, son sustancias que aumentan la capacidad del Sistema inmune (NO
MUY CONCRETO). Sustancias hormonales como la hormona de crecimiento hipofisiaria,
estimula todo el organismo y la producción de células inmunitarias→ comprobado que tienen
un claro efecto sobre el sistema inmune.

Las cosas que más estimulan al sistema inmune son los antígenos o cosas extrañas.

Como ayudantes de vacunas se suele utilizar un agente infeccioso paralelo ejm: Vacunas del
covid vectorizadas en otros agentes virales para que el sistema inmune tenga una reacción
fuerte (corona virus vectorizado en adenovirus→ virus a nivel de tonsilas) AstraZeneca:
Adenovirus que expresa proteínas del coronavirus (estímulo indirecto).

-La bacteria de la tuberculosis humana (micobacteria tuberculosis) causa fuerte reacción


inmune.

Cuando se activan los macrófagos van a incrementar las enzimas que permiten la fagocitosis e
incrementar el número de receptores para inmunoglobulinas y para moléculas del
complemento.

La producción de interferón gamma que se da en ciertos linfocitos como los NK aumentan la


producción de NO en el macrófago.

Las células centinela tienen receptores para anticuerpos (SC64→ receptor tipo 1 para
fragmento cristalizable de las gamma globulinas.

Los rumiantes tienen una diferencia marcada con respecto a la inmunidad de los
monogástricos. En los bovinos hay un solo receptor para inmunoglobulinas de tipo 2. Los
procesos inmunes son diferentes. La mayoría de las células del sistema inmune suelen estar en
las mucosas, sobre todo del tubo digestivo (1er sistema inmune evolutivo en estructuras
digestivas).

Tiene receptores para moléculas del complemento sobre todo moléculas desindidas de C3
(C3B) → CD35

Hay ciertos receptores que posibilitan la fagocitosis sin opsonización, que son receptores
directos para estructuras carbohidratadas de las bacterias como LPS a nivel de la cápsula.

Receptores específicos como clúster de diferenciación 206


-El CD40 (molécula de activación para los linfocitos T) se ve sobre todo en algunos casos en
macrófagos y estimula linfocitos T y B. Es parte esencial del puente bioquímico para la
activación de los linfocitos. Los macrófagos pueden presentar fragmentos del agente
infeccioso que fagocitaron a través del complejo mayor de histocompatibilidad (proteínas) o
de un grupo de proteínas de superficie complementario→ CD40

Macrófago tiene amplia gama de receptores.

• Inflamación: Las células centinela tienen receptores para estos agentes o sustancias y
activan rutas metabólicas que dan como resultado la presencia de citoquinas y otros
mediadores de la inflamación y a partir de esta liberación de citoquinas y sustancias
luego viene una segunda fase de migración celular.
• En la primera esta primera los neutrófilos y macrófagos digerir a las sustancias que
fagocitan destruyendo en primera línea.

DESTINO DEL MATERIAL EXTRAÑO:

Hablando de agentes microbianos que es la parte que importancias que no necesariamente


son de origen microbiológico y que pueden ingresar por distintas vías bueno hablando de
macrófagos y hablando de impuestos donde hay inspecciones generalmente los distintos
individuos las especies tienen diferencias en como y donde se eliminan los macrófagos.

Antigénicos potenciales los lugares clásicos son el hígado y el pulmón y el baso dónde hay una
buena cantidad de macrófagos que pueden fagocitar a células que a su vez han fagocitado a
microorganismos por ejemplo neutrófilos

Por ejemplo, en la especie humana y en los perros la eliminación del material extraño llegado
vía sanguínea o linfática es detenida en un 90 u 80% a nivel de hígado, por las células de
Kupffer que van a reaccionar con grupos de diferenciación que trabajan a la par de los
receptores TLR. Las bacterias son fagocitadas por los neutrófilos y luego estos por las células
de Kupffer.

En rumiantes, gatos y cerdos la eliminación es del 80% a nivel del pulmón por macrófagos
alveolares.

La sangre del individuo cruza en algún momento por el hígado o pulmón y en ese momento en
condiciones de septicemia o de migración de agentes patógenos a la sangre, estos pueden ser
detenidos. También pueden estar involucrados órganos linfoides.

El Bazo del sistema linfoide es un filtro de sangre de bacterias. Esplenomegalia crecimiento


desproporcionado del baso que se ve en necropsia por infecciones bacterianas que fueron
septicémicas. Hiperplasia por mayor cantidad de células que migran al bazo. También se da por
virus grandes como en el caso de la viruela.

La cantidad de patógenos a nivel del pulmón del perro es más grande que en gatos

Una afección respiratoria es más compleja y comprometedora para el sistema inmune de un


gato que para la de un perro.
A nivel del hígado es más letal a nivel de hígado en perros. Porque son zonas que en las que se
comprometería el sistema inmune.

Hay sustancias que preparan al macrófago y al neutrófilo

Sustancias endotóxicas de origen bacteriano que producen bacterias como la: salmonela,
echerichea, clostridios, etc. Son potentes estimuladores de la fagocitosis al igual que
hormonas, que cumplen papel importante en la migración celular y la fagocitosis.

DATO: Metritis: Inflamación en la mucosa interna del útero por estrógenos


bajos después del parto, las células fagocíticas reducen su actividad y hay
mayor propensión a metritis.

Las sustancias que se producen a partir del ácido araquidónico son estimulantes de la
fagocitosis. Al aplicar antiinflamatorio se afecta la fagocitosis y se podría alargar el proceso de
curación, se debe saber bien que aplicar.

IMAGEN DE DETECCIÓN DE NEUTRÓFILOS POR MACRÓFAGOS

El neutrófilo va a sobrevivir cuando el acoplamiento entre el neutrófilo se de en el CD31. Si el


acoplamiento falla es porque hay algún deterioro de las estructuras proteicas del neutrófilo y
se interpreta como daño por el macrófago, que luego lo fagocita.

GRANULOMAS: Proceso que se da cuando el sistema inmune ya no puede controlar ciertos


agentes y los encierra. Clásicos en la tuberculosis (tumores en pulmón) micobacterias tienen
cubiertas muy fuertes que impiden que se destruyan en fagocitosis y se encierran bacterias en
granulomas.

Hay enfermedades genéticas donde los fagocitos no pueden cumplir su papel y generan
granulomas.

-Las citoquinas que llegan al hipotálamo y al cerebro pueden causar cosas sistémicas como
fiebre y vómito por sobreestimulación vagal→ más estímulo a la cinesia (movimiento).

SEGUNDO INTERCICLO

MOLÉCULAS DEL COMPLEMENTO

Las opsoninas más conocidas son las inmunoglobulinas y las moléculas del complemento.

La fagocitosis tipo II está relacionada con las moléculas del complemento.


Algunas moléculas del complemento son consideradas sustancias quimiotácticas como la
molécula del complemento 5ª (C5a)→ función de Quimioquina porque estimula migración de
neutrófilo

Se considera un mecanismo del sistema inmune antiguo presente incluso en invertebrados y


unicelulares (anticuerpos solo en vertebrados)

Estuvo desde antes de la producción de anticuerpos

Siempre el sistema inmune ha tratado de eliminar patógenos básicamente por dos vías:

1. Generando y permitiendo una mejor fagocitosis gracias a la opsonización


2. Atacando directamente a los patógenos con un complejo macromolecular (COMPLEJO
DE ATAQUE A MEMBRANAS→ CAM) ataca paredes celulares de los patógenos

Los vertebrados más evolucionados, los mamíferos, han desarrollado un sistema que
reemplaza, que es la inmunidad humoral (anticuerpos), reemplaza para evitar las reacciones
severas. El complemente sigue actuando, pero no como papel principal, como en el caso e los
anticuerpos, que es un sistema más controlado y menos peligroso.

SISTEMA O PROTEÍNAS DEL COMPLEMENTO:

“Proteínas de inflamación aguda”

El complemento es un sistema de proteínas que pasan al suero sanguíneo y son producidas por
distintas células. Cuando hay alteración de membranas, daño, lisis, opsonización; se activa el
complemento y se une con destrucción directa u opsonización.

Trabajan como citoquinas y tienen influencia sobre ciertas células, por ejemplo, haciendo que
el mastocito desgranule, produciendo inflamación.

El sistema del complemento (vía clásica) actúa a partir de la presencia de anticuerpos, pero no
siempre, hay rutas alternativas, que son en las que más se activa el complemento (no siempre
actúan los anticuerpos)

Todas las rutas llevan a la activación de C3→ que forma complejo de ataque a membrana

C3= Molécula del complemento 3 (sufijos “q, r , s” = la misma molécula pero rota en
fragmentos)

Sistema inespecífico y que funciona a la par del proceso inflamatorio (mismos


desencadenantes).

-Las moléculas del complemento se unen a las membranas del patógeno, forman poros,
rompen el equilibrio osmótico y causan lisis

-Participa en fagocitosis tipo 2 (opsonización)


-Tienen influencia estimulando a los mastocitos, que tienen un papel crucial en el proceso
inflamatorio (degranulan) por moléculas del complemento→ se estimula el proceso
inflamatorio.

-La molécula escindida C5 actúa como Quimioquina que atrae neutrófilos

-Se llaman moléculas del complemento, porque se creía que eran un complemento de la
inmunidad humoral, pero es parte del proceso inflamatorio, que tiene como objetivo destruir
patógenos.

Las proteínas del complemento son proteínas del plasma, que están en el suero sanguíneo, en
los líquidos tisulares, etc.

Una vez que se ha activado el complemento:

Las moléculas del complemento alteran membranas, sobre todo de bacterias para generar
poros y destruirles por lisis

Terminan activando a una proteína que activa el complejo de ataque a membrana para romper
directamente a patógenos.

Las proteínas son moléculas complejas y mientras más se sumen el peso molecular final del
complejo va a ser mayor y va a tener una mayor acción sobre los complejos

La opsonización, recubren a las bacterias y a través de macrófagos y neutrófilos son


fagocitadas (fagocitosis tipo 2)

Las moléculas del complemento actúan estimulando la inflamación, estimulando a los


mastocitos, que degranulan y liberan complementos de los gránulos

Se le llama complemento porque se creía que era un complemento de la inmunidad innata

Las moléculas del complemento tienen actividad proteolítica, una molécula inicia y tiene
actividad enzimática o escindidora sobre otra proteína, rompen o dividen a otra molécula y así
sucesivamente

Los fragmentos van a tener actividades diferentes, las moléculas van activando a otras
PROTEÍNAS DE COMPLEMENTO:

Seria de proteínas producidas por distintas células, que actúan en conjunto para que una vez
activadas, activen a una proteína, que desencadena una cascada conocida como “Complejo de
ataque a membrana”

Se encargan de opsonizar microbios

Sirven en el reclutamiento de fagocitos

Matan directamente a algunos patógenos

CASCADA PROTEOLÍTICA

Cimógeno (enzima precursora inactiva)→ compuesto enzimático primitivo/ enzima precursora

Cuando esta sustancia precursora se transforma en una enzima proteolítica activa puede
escindir (romper) a la siguiente molécula

Necesitan algo que las active, que es lo mismo que activa a la inflamación (PAMPS/
ALARMINAS)

Actividad proteolítica de la siguiente proteína del complemento va a estar relacionada a la


actividad proteolítica de la anterior y va a estimular la actividad proteolítica de la siguiente.
Actúan como convertasas activando y rompiendo otras moléculas

Las cascadas de actividad proteolítica (cascada proteolítica) son diferentes, pero todas van a
confluir a formar el complejo de ataque a membrana (molécula gigante). No siempre se llaga a
formar porque el patógeno puede ser destruido antes de que se forme el complejo.

-Vía clásica: Primera que se descubrió, involucra anticuerpos, interviene una molécula
escindida de C1, que es C1q
-Vía de lectinas: La activación depende de unas glucoproteínas llamadas lectinas, que se
adhieren a carbohidratos como la manosa de ciertos microorganismos

-Vía alternativa: Relacionado a manosa y a ciertas membranas que tienen estructuras no


comunes o que están alteradas (incluso células del propio organismo, como la alteración de
membranas por cáncer).

-Vía extrínseca
Gráfico:

Conjunto de moléculas que actúan sobre C4


(lectinas y clásica). Una vez que C4 es activado,
escindido, actúa sobre C2 y C2 escindido y
activado su proceso proteolítico enzimático actúa
sobre C3 y este actúa con el grupo dio éster
activado, donde se une con distintas moléculas
del complemento: C5, C6, C7, C8, C9, para formar
el complejo de ataque a membrana.

La ruta alternativa actúa sobre moléculas que no


tienen la nomenclatura normal del
complemento, como el factor B, que es una
proteína, pero son moléculas que actúan
alternativamente al complemento. Actúa sobre
C3→ CAM (estructura muy pesada, rompe
membrana, rompe balance osmótico)

C3= molécula que desencadena la formación del


complejo final. Es la molécula fundamental, pero
otros textos le atribuyen ese papel a C5, que
termina de desatar la formación del CAM

Síndrome de deficiencia de C3→ muerte


temprana (inmunodeficiencia)
Muchas de las moléculas del complemento pueden estar sueltas así no exista inflamación y
deben sufrir un proceso de degradación normal. La velocidad de degradación es diferente si
está en inflamación o algún estímulo. Las moléculas siempre están en plasma, pero su cantidad
aumenta con la inflamación.

Todas las células del cuerpo pueden captar moléculas del complemento y degradarlas
lentamente hasta cierto punto, pero si hay muchas puede ser dañino para el individuo, deben
producirse con algún pretexto.

Unas están en el suero y otras asociadas a las membranas de las células que las producen o de
las que las degradan

Las moléculas protegen al individuo con la inflamación y tienen un papel inmunoregulador,


porque estimulan la migración de células, como el papel que cumplen las quimioquinas

Actúan en cascadas, por reacciones enzimáticas (las citoquinas tienen efectos individuales)

El complejo de ataque a membrana forma enlaces covalentes sobre las superficies de los
patógenos y puede destruirla formando poros o pueden opsonizar al patógeno para que sea
fagocitado.
RUTAS DE ACTIVACIÓN:

-ALTERNATIVA: por carbohidratos microbianos

-LECTINAS: por carbohidratos microbianos, sobre todo manosa (puede estar más guiada a
Gram positivo, hongos y levaduras)

-CLÁSICA: debe haber inmunoglobulinas y una reacción inmune adquirida para que se active

La primera ruta que apareció es la de las lectinas, por aparecer gracias a un carbohidrato que
no era normal en el organismo, la siguiente más antigua es la vía alternativa y por último la
ruta clásica (necesita experiencia previa del sistema inmune)

CONSTITUYENTES:

Proteínas: Se encuentran en:

-Suero

-Asociadas a membrana de las células que las producen y las degradan

Las moléculas del complemento son mediadoras de la inmunidad innata y adquirida; Todos los
procesos inflamatorios tienen como propósito desencadenar la inmunidad adquirida.

Actúan mediante enlace covalente (puentes de hidrógeno), impiden que las moléculas del
complemento se suelten fácilmente de la membrana del patógeno

Asociación a moléculas neutralizantes (Ig). Tiene alta afinidad por moléculas neutralizantes o
inmunoglobulinas.

Carbohidratos de microbios (manosa, LPS). Tienen afinidad sobre manosa, sobre todo cuando
se habla de la ruta de las lectinas y también por LPS bacterianos.

Súper familia de inmunoglobulinas: dentro de esas al menos 30 son consideradas del


complemento

• 15% de las inmunoglobulinas del suero son del complemento


• 20 ug/ml de proteínas C2
• 1300 ug/ml de C3 (más abundantes)
• Peso molecular: 24 Kda
-Designadas con prefijo “C” para nomenclatura (C1, C2, C3)

Libres en el suero (en estado soluble)

Receptores de complemento en células, con el fin de degradar moléculas

Hay células que captan C3 pero que al no tener coenzimas en el proceso no se forma la
convertasa de C5 ni el CAM, se van degradando lentamente C3 para que no produzcan daño

En una quemadura se activa la vía extrínseca

C5b termina formando el complejo de ataque a membrana

C5a

PRODUCCIÓN:

Hígado→ hepatocitos producen normalmente proteínas de complemento y producen en


mayor cantidad en inflamación (C3, C6, C8)

Macrófagos→ (C2, C3, C4, C5, B)

Neutrófilos→ (C6, C7)

-Su disposición aumenta en donde se acumulan neutrófilos y macrófagos

ACTIVACIÓN (VÍA ALTERNATIVA)


1era en ser desarrollada

Pared celular microbiana + la proteína del complemento (suero sanguíneo)

C3 (más importante) alfa y beta (mayor concentración en el suero)

Marca a las células patógenas (opsonización) activando el grupo tioéster

Receptores en células normales (regulación evita el ataque a células normales)

En animales sanos la C3 se descompone lentamente (C3a y C3b)

Activación del complemento por complejos moleculares complejos, glúcidos, como LPS

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD

Parte de la súper familia de las inmunoglobulinas”

Tiene que estudiarse en conjunto con Células dendríticas

ACTIVICIÓN DE LA VÍA ALTERNATIVA:

-Se activa cuando la pared celular microbiana entra en contacto con proteínas del
complemento en la circulación sanguínea.

La proteína C3 es sintetizada en las células del hígado y en macrófagos.

La proteína C3 inactiva tiene un grupo tioéster oculto al interior de la molécula plegada


(inactiva). En animales sanos se descompone espontáneamente en los fragmentos C3a y C3b y
se expone el grupo tioéster en el C3b.

El tioéster genera un grupo carbonilo que une covalentemente a C3 a proteínas y


carbohidratos de las superficies de células próximas. La descomposición de C3 expone sitios de
unión para factor H. Cuando el factor H se une a estos sitios, una proteasa (factor I/ FI) escinde
a Cb3 en iC3b y C3c. El iC3b es el ligando de los receptores de leucocitos circulantes y estimula
a otras células para que ingieran patógenos o las células inflamatorias. El producto final de C3
(C3dg) dirige los patógenos a los receptores de superficie de los linfocitos B promoviendo la
producción de anticuerpos.

Cuando FH interactúa con células normales, las glucoproteínas con ácido siálico incrementan
su unión a C3 y se activa FI que hace que se destruya C3b apenas se genera.

Cuando actúa con células bacterianas, que carecen de ácido siálico. El FH no se une a C3b y
este persiste unido a la superficie bacteriana y expresa sitios de unión para factor B (FB),
formando el complejo C3bB. El FB unido se escinde por el factor D (FD) dejando el complejo
C3bBb unido a las bacterias (C3 convertasa alternativa).

La C3bBb escinde a la proteína C3 unida, generando más C3b. El complejo se une al Factor P
(properdina) para formar el complejo C3bBbP que es más estable (media hora de vida)
VÍA DE LAS LECTINAS
CH microbianas + lectinas del suero

La vía se activa por presencia de PAMPs bacterianos, que hacen que la lecitina de unión a
manosa (MBL) se una a las paredes de bacterias y otros microorganismos, activando a la
proteasa sérica MASP-2 que rompe la proteína C4, haciendo que el fragmento C4b se una a la
superficie microbiana. La MASP-2 también segmenta la proteína C2 y la porción b se unirá al
C4b formando la convertasa de C3 (C4b2b), un complejo que activa múltiples (200) moléculas
de C3b. El complejo convertasa de C5 (C4b2b3b) permite que la fracción C5b se una a C6, C7,
C8 y múltiples moléculas de C9 para formar el complejo de ataque a la membrana (MAC), que
destruye la membrana del patógeno, para que este sea eliminado.

El complejo C4b2b puede activar hasta 200 moléculas de C3b.

VÍA CLÁSICA:
Se activa cuando el componente C1q encuentra moléculas de anticuerpo unidas a un
microorganismo invasor. La vía clásica no se puede activar hasta que se sintetizan anticuerpos
y se forman inmunocomplejos (puede tardar de 7-10 días). Cuando los anticuerpos se unen a
un agente extraño se exponen sitios activos en sus regiones Fc.

El C1 se activa cuando sus hebras se unen a los sitios de activación en moléculas de


anticuerpos agrupadas, esta unión cambia la conformación de C1q, que permite la interacción
entre C1r y C1s.

Se puede activar el C1 cuando el antígeno se une a una molécula de inmunoglobulina M (IgM)


o a dos moléculas de IgG
La forma activa de C1s escinde a C4 en C4a y C4b. C2 se une a C4b para formar el complejo
C4b2. C1s activado escinde a C2 después de que se haya formado el complejo y se forma el
complejo C4b2b (convertasa de C3) que escinde a C3. El C3b se une a C5 y lo activa.

-Algunos virus y bacterias activan a C1 de forma directa:

• Escherichia Coli
• Klebsiella pneumoniae

VÍA DE AMPLIFICACIÓN:
Todas las C3 convertasas unidas a superficie pueden inducir a la vía de amplificación

Una vez que C3b se une a C5, C5 es escindida por C3bBb en C5a y el fragmento grande C5b
unido a C3b. En C5b se expresan sitios donde se unen las proteínas C6 y C7 para formar el
complejo multimolecular C5b67, que se liga a una molécula de C8→ C5b678. De 12 a 18
moléculas de C9 polimerizan el complejo C5b678 para formar el complejo teminal del
complemento (TTC= complejo de ataque a membrana), que se inserta en la membrana celular
y la perfora, esto puede hacer que el microbio se destruya por lisis osmótica.

La lisis mediada por TCC tiene potentes efectos inflamatorios por el pequeño péptido C5a
liberado, que puede desgranular los mastocitos y estimular las plaquetas para liberar
histamina y serotonina.

EXTRAS:

CD55 que se encuentra en eritrocitos, linfocitos, plaquetas, etc. Actúa sobre las convertasas C3
y C5, acelerando la descomposición de las convertasas.
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Molécula que permite la presentación antigénica

Conjunto de proteínas que se expresan en un sector de los genes de todas las células

Ciertas proteínas de este grupo (1,2,3) están distribuidas en distintas células

Son moléculas proteicas que permiten presentar antígenos al linfocito T y al linfocito B y


desarrollar respuestas inmunes adaptativas

Para desencadenar la respuesta adquirida es necesario un procesamiento antigénico

Origen:

Proteínas del clúster genético que permiten unirse a un antígeno, para luego este sea
presentado a las células efectoras (linfocitos)

Se consideran de histocompatibilidad porque cuando se descubrieron se investigaban


trasplantes. Se expresaban mucho cuando eran de tipo heterólogo por rechazo presentando a
moléculas que no son compatibles con el individuo

Presentan los sectores más importantes del antígeno


Se unen a TCR (receptor de linfocito t)→ se liberan citoquinas y procesos en linfocitos B para la
secreción de gammaglobulinas

Células presentadoras:

• DC
• Macrófagos
• Linfocitos T
• Linfocitos B según el antígeno

Locus (loci) de expresión:

Grupo de genes que dan una secuencia de aminoácidos, que va a dar origen a una proteína
específica. El CMHC proviene de grupos de genes con una ubicación determinada, diferente
según la especie.

• Loci I:

Se encuentran generalmente en todas las células nucleadas. Sobre todo, para presentación
intracelular (viral).

Se subdivide en:
-Loci Ia (muy polimórfico)

-Loci Ib- Ic- Id (poco polimórfico)

Polimórfico= que tan diferentes pueden ser las moléculas cada vez que se expresan
(secuencias de aminoácidos). Capacidad para unirse a diferentes antígenos. Más polimórfica →
se una a más antígenos.

• Loci II

Se encuentran en las células presentadoras profesionales

• Loci III

Se encuentran en las células del hígado y son algunas de las moléculas del complemento

Las proteínas expresadas por estos loci difieren entre especies:

Humanos (HLA)→ Antígeno leucocitario humano


Bovinos (BoLA)→ Antígeno leucocitario Bovino. En ciertas razas hay más diverso, hay
clasificaciones según los antígenos. Los que tengan mayor variabilidad pueden ser más
susceptibles o propensos.

Conejos (RLA)→ Antígeno leucocitario de conejo

Moléculas de tipo I:

Ia: se expresan en la mayoría de las células nucleadas (vienen solamente del CMH)→ son
únicamente expresadas en ese loci genético

Ib: Poco polimórfica, por esta razón se une a un número limitado de ligandos (ratón M3
genéticamente modificados para que Ib solo se una a N-formil-metionina)

Ic: Moléculas del CMH poco polimórficas (MICA MICB) Comunicación entre Linfocitos T y NK
(no se unen a péptidos). Relacionadas con vías enzimáticas y metabólicas de la comunicación
entre linfocitos T y NK. Funcionan con los linfocitos CD8 (citotóxicos) y con los NK

Id: Moléculas únicas del CMH no polimórficas (inmunidad innata). Permite presentación de
bacterias intracelulares (brúcela) y parásitos protozoarios.

Captación de estructuras como PAMPS, inmunoglobulinas, etc. Vinculadas con la estructura de


los receptores TLR, NODS, etc.

El receptor FcRn de porción cristalizable de los anticuerpos (en la glándula mamaria y


enterocitos de recién nacidos) Rumiantes pasa inmunoglobulinas por calostro. Glándula
mamaria capta inmunoglobulinas del suero y las transporta al calostro (calostro génesis 45 días
antes del parto) En el ternero se expresan Id en las células del intestino para captar las
inmunoglobulinas del calostro, le permiten procesar proteínas enteras, sin ser procesadas→
funcionan directamente en el suero sanguíneo.

*Se llama complejo mayor porque existen una gran variedad de proteínas. Pertenecen a la
súper familia de inmunoglobulinas

Moléculas de clase II:

Las más importantes en el proceso de presentación antigénica, en células presentadoras


profesionales (dendríticas, macrófagos, linfocitos B)

Difieren en su expresión según la especie:

Ratón (presentadoras) se unen a:

• Linfocitos T (receptor TCR)


• Queratinocitos → Para mediar recciones de hipersensibilidad, alergia
• Endotelio→ migración de linfocitos por inflamación
Se expresan fácilmente en células de división rápida cuando son estimuladas con interferón.
Estimulación por estructuras cancerosas o hiperplasias.

Una de las características que le da el polimorfismo es que las moléculas de clase 2 tienen una
forma parecida a la de las inmunoglobulinas (Y) Poseen un surco que cambia por las diferentes
estructuras de aminoácidos, donde se inserta el AG (péptidos) y esto le permite unirse a
distintos tipos de péptidos de origen antigénico.

Reacciones de presentación T dependientes, porque son antígenos de tipo proteico. Si fueran


antígenos de tipo carbohidratos o glúcidos serían del linfocito B

El polimorfismo radica en el cambio de aminoácidos que forman las paredes del surco → le
permite acoplarse a una gran variedad de moléculas.

Moléculas de clase III


Proteínas con funciones diferentes (algunas para defensa)

Clúster 3→ funciones de defensa

Moléculas inmunitarias

C4→ Se libera de macrófagos, neutrófilos, hepatocitos

Factor B y C2

TNF-a

-Las moléculas también pueden trabajar como enzimas

Ejm: Enzima 21-hidroxilasa (esteroideogenesis)

La expresión de moléculas tipo 3 en células inmunitarias pueden relacionarse con la


susceptibilidad de las hembras a algunas enfermedades autoinmunes

-DIFERENCIAS ENTRE ESPECIES

A pesar de que los genes que codifican las moléculas del CMH corresponden a tres tipos de
genes (I, II, III), las diferencias entre especies son significativas, sobre todo en las moléculas de
tipo 1 (polimorfismo)

Se forman en los mismos locis genéticos pueden existir diferencias que dan como resultado
mayor polimorfismo (desarrollan mayor o menor capacidad antigénica en células nucleadas)

-Caballo:

El complejo se expresa en el cromosoma 20 en una zona específica

Secuencia se expresa de forma inversa en comparación con otras especies (5´→ 3’ / 3’→ 5’),
Desde donde a donde comienza la enzima a nivel del ADN a copiar las bases y como estas se
traducen en a. a.
Locus DRA polimórfico (11 alelos) pares genéticos que van a dar como resultado unas
moléculas específicas.

-Bovinos:

Es único con respecto a otras especies

No hay gran polimorfismo por mucha homocigosis, no hay grandes diferencias entre razas.
Conformación física y genética parecida

El escaso polimorfismo se logra por el uso de diferentes grupos de genes

-Perro:

DLA: El antígeno leucocitario donde se forman las moléculas está en el cromosoma 12

Solo DLA-88 es polimórfico

Algunos haplotipos (diversificación de moléculas) aparecen solo en determinadas razas o en


individuos

Ciertas razas son más susceptibles o resistentes a enfermedades. Diversidad genética decide
resultado final de moléculas y su capacidad para formar antígenos.

La expresión de una característica y de moléculas del complejo, pueden ser diferentes incluso
entre individuos de una misma raza

Algunas proteínas expresadas pueden no tener relación con el sistema inmune, como la
enzima 21- hidroxilasa que participa en la esteroideogenesis

Heterocigosis: más riqueza genética, más genes, más variabilidad, mayor polimorfismo, mayor
presentación antigénica.

-La carpa/ pez dorado tiene un polimorfismo bien marcado

ENFERMEDAD Y CMH

-La respuesta inmune adquirida depende del procesamiento de antígenos y su presentación

Las células presentadoras requieren expresar moléculas del CMH, si no se forman bien o hay
problemas genéticos pueden desarrollar enfermedades.

Cuando hay poco polimorfismo o ciertas moléculas no se expresan el individuo pierde su


capacidad para presentar antígenos y es menos efectivo para desarrollar inmunidad adquirida

Solo las moléculas tipo I y II son polimórficas

La homocigosis reduce el polimorfismo

Razas puras muy homocigóticas incluso por consanguinidad se reduce el polimorfismo y son
más susceptibles a las enfermedades en comparación a los mestizos

La heterocigosis es una ventaja ya que estos animales pueden responder mejor a gran número
de agentes infecciosos. Mestizos/ híbridos→ más resistentes
Mientras más diversa es la molécula del CMH aumenta el número de péptidos que pueden
ligar

Los microorganismos mutan muy rápido, polimorfismo puede garantizar el desarrollo de una
respuesta inmune efectiva

Dentro de las poblaciones el desarrollo de inmunidad depende de la producción de moléculas


de CMH: resultado vida o muerte (selección natural y lucha por la vida). Más polimórficas,
leyes de herencia, selección natural, más oportunidades de resistencia, ventaja natural→
evolución.

Los individuos de tipo gregario tienen más polimorfismo: Los seres humanos y las ratas,
presentan polimorfismo extenso (viven en grandes conglomerados, grupos → más riesgo de
contagio de enfermedades → necesitan moléculas muy polimórficas para presentar una gran
variedad de antígenos.

El polimorfismo se reduce en seres no gregarios como ballenas (solo se juntan para


apareamiento, vida solitaria)

Los guepardos no rechazan aloinjertos (injertos de otro individuo/ otro guepardo no


emparentado), porque sus moléculas del CMH no son tan polimórficas, no presentan
moléculas con sutiles diferencias. Pero son extremadamente susceptibles a la gastroenteritis
hemorrágica felina con un índice de mortalidad de 60 vs 2% en comparación a los gatos, que
no se ven tan afectados.

En bovinos algunos haplotipos en algunas razas se han relacionado con resistencia a:

• Leucosis bovina: En algunos hay efectos graves, pero otros pueden controlar mejor y
no les afecta en gran medida por mayor polimorfismo
• Tripanosomiasis
• Carcinoma de células escamosas
• Respuesta al virus de la aftosa
• Susceptibilidad a la garrapata Boophilus micropus

Hay algunas razas de bovinos resistencia a:

• Leucosis
• Mastitis (coliformes)
Menor riesgo de QF

Ovinos:

• Resistencia a ciertas parasitosis


• Resistencia a Trichostrongylus columbrifromis
• Prurito ovino enzootico (scrapie) (causada por priones)
• Linfoadenitis caseosa
Cabras:

Resistencia a artritis y encefalitis

Cerdos:

• Parámetros de la reproducción
• Tamaño camada
• Variabilidad de lechones
• Nivel de anticuerpos séricos (mayor resistencia a enfermedades según las razas por
tamaño y desarrollo fetal de la camada)

Olores corporales

Ciertas moléculas del CMH se expresan en regiones nasales y en ciertas especies se relacionan
con la capacidad para captar feromonas → apareamiento

Expresan receptores celulares

Para feromonas 4 genes

El haplotipo afecta el reconocimiento de los olores individuales influyendo en las preferencias


de emparejamiento

CÉLULAS DENDRÍTICAS

Células presentadoras:

El macrófago como el neutrófilo tienen pH ácido

Célula dendrítica pH alcalino

La inflamación es fuerte y potente pero no es un proceso infalible

Se requiere de un sistema de inmunidad adquirida, aquí entran las células dendríticas y la


presentación de antígenos

Antígeno tiene que ser capturado, luego se somete a un proceso de fragmentación, luego es
presentado

Se presenta el fragmento más antigénico/ inmuno dominante

 Macrófagos
 Linfocitos B→ producen inmunoglobulinas gamma (anticuerpos)
 Células dendríticas: Tienen prolongaciones del citoplasma (parecido a neuronas)
Según el origen se clasifica en:

 MDC: Origen mieloide, a partir de células


precursoras que dan origen a monocitos
 PDC: Origen a partir de células linfoides
(plasmocitoide dendritic cells)

Ambos orígenes son a partir de células


mononucleares que salen de la médula ósea

-La célula dendrítica estimula a linfocitos que no han


tenido estímulos previos, que no ha tenido contacto
con ese antígeno. Estas células son muy importantes
en infecciones primarias. Células de primera línea
frente a antígenos nuevos. Células versátiles porque
presentan a células sin experiencia previa y a células
sensibilizadas.

-Los macrófagos y las células B estimulan o


presentan antígenos a células sensibilizadas (experiencia previa, ya se ha presentado ese
antígeno)

La célula T sensibilizada tiene que actuar, produciendo citoquinas (proinflamatorias) o


linfocitos

Para la presentación existen dos tipos de células dendríticas, las de tipo 1 y 2. Según el tipo de
célula dendrítica habrá una reacción T helper 1 o T helper 2.

PROCESAMIENTO:

Captura del antígeno por las vías clásicas

La célula dendrítica es fagocítica, pero tiene el pH más alto que el de los macrófagos
(Alcalinidad le permite conservar fragmentos antigénicos de manera más estable, sin
destruirlos rápidamente)

El neutrófilo no presenta, mata enseguida y el macrófago en proceso agudo de inflamación no


presenta, solo destruye y en caso de presentar el antígeno lo hace en menor medida que las
células dendríticas.

El procesamiento fragmenta el antígeno, sobre todo en el caso de péptidos (células dendríticas


presentan sobre todo estructuras proteicas, que van a ser T dependientes).

Fragmenta y presenta o exterioriza péptidos del agente infeccioso.


Los antígenos exógenos como bacterias son procesados de esa manera. La presentación se
puede dar a través de células nucleadas cualquiera (epiteliales→ expresan CMHC I y
exteriorizan fragmentos del componente viral)

Esta presentación no es tan eficiente, es lenta y se vuelve más lento por infección viral, el virus
se replica en la célula huésped.

Proteínas virales (endógenas)

Procesado por las células atacadas

Hay células nucleadas que presentan y exteriorizan fragmentos peptídicos de las proteínas
virales, para que el sistema inmune se de cuenta de la presencia del virus. Las proteínas de la
cápside viral son proteínas y eso es lo que se presenta.

UNIÓN DE MOLÉCULAS DEL CMHC (receptor especializado)

Permite que las proteínas del complejo + el péptido del agente antigénico sea exteriorizado a
la membrana celular y presentado a otras células.

También se presentan linfocitos citotóxicos CD8 y células NK

Tipos de receptores especializados: (inmunológicamente funcionales)

 CMHC 1 (Loci I) → células nucleadas


 CMHC (Loci II) → células presentadoras profesionales

Los péptidos antigénicos son transportados a la superficie celular y se exterioriza

La célula dendrítica al ser nucleada y presentadora tiene las dos moléculas CMHC 1 y 2 el
procesamiento, fragmentación,

Las células dendríticas a diferencia de las otras células, tiene más moléculas y 100 veces más
presentación (capacidad de presentación más grande). Las células dendríticas pueden activar
más de 3 linfocitos a la vez.

Los péptidos antigénicos que se unieron al CMHC (formación del inmuno complejo), se van a
exteriorizar en la membrana.

FFUNCIONES DE LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS:

Células centinelas (defensas innatas)→ Tienen receptores TLR, NOD, PGRP, GIR, que van a
permitir que capten PAMPs

Regulan inmunidad innata y adquirida

Sobre todo presenta antígenos exógenos por tener más moléculas del CMHC II

100 veces más potentes porque presentan 100 proteínas más de expresión (polimorfismo→
presentan mayor cantidad de antígenos)

Presentan distintos AG:


 Microorganismos (vivos-muertos)→ importante para vacunas con antígeno vivo,
atenuado, muerto o desnaturalizado (antígenos solubles→ bacteria fragmentada y
solubilizada)
 Solubles (fluidos tisulares)
 De células muertas o alteradas (propias del organismo)→ lo hace en conjunto con
células CD8 y NK

Ubicación:

En todos los tejidos (formando redes de intercomunicación) por las prolongaciones

 Excepto:
Cerebro: Tiene barrera hematoencefálica y no deja pasar a macrófagos ni DC; tienen
sus propias células, que actúan de forma regulada, porque si se dan reacciones
inflamatorias en el cerebro producen hiperplasias, edemas, etc.
 Ojo: Tienen estructuras vasculares que impiden el paso de las células, sobre todo en
cristalino. Las opacidades de la córnea por el paso de células pueden dejarnos ciegos.
 Testículos: Las células gaméticas haploides son extrañas y no expresa las mismas cosas
que las células somáticas. Si las células del sistema inmune ingresan a los túbulos
seminíferos se desata reacción contra espermatozoides → esterilidad

Cuando con las paperas (adenovirus humano), se genera una inflamación en ganglios linfáticos.
Si es en la etapa prepuberal no pasa nada, porque no produce espermatozoides. Pero si ataca
a una persona adulta, se rompe la barrera hematotesticular y las células del sistema inmune
ingresan y desatan reacción inmune (inflamación) y anticuerpos; la persona puede sufrir
esterilidad. Hay vacunas para generar esterilización del macho, que usan fragmentos del
espermatozoide que no se expresan en células diploides para generar reacción inmunitaria.

 Abundantes en:
Nódulos linfáticos/ órganos linfoides (Ganglio= grupo de nódulos / Nódulo= donde
están las células linfocitarias y donde presentan antígenos)
 Piel →Células de Langerhans (a nivel de epidermis, reacciona en alergias→ mediadas
por presentación antigénica de células dendríticas de la piel)
 Mucosas (digestivas, respiratorias, tracto urogenital) Muy dispersas

Presentación antigénica:
1. Entra el antígeno a la célula,
se liberan sus proteínas, se
abre un fagosoma
2. ingresa en la vesícula y se
disgrega (fragmenta)
3. La molécula del CMHC está
fusionada en el aparato de
Golgi, se empaqueta y se
une a los fragmentos que
salen del fagosoma, que
pertenecen al antígeno
4. El complejo flota a la
superficie de la membrana,
se coloca en el surco de
receptor a nivel de linfocito
(TCR).

Subpoblaciones de células dendríticas:

 Mieloides (MDC) (foliculares→


mediando maduración de
linfocitos T en el timo;
Largerhans)
 Plasmocitoide/ linfoide
(Linfocitos NK, T, CD8, T
helpers, B) y plasmocitos que se
derivan de células B

-Tienen diferentes funciones y actúan


en diferentes lugares

CÉLULAS DE LANGERHANS:

Derivadas de los monocitos sanguíneos


(mieloides) ubicadas en la piel-

Antígenos que pueden entrar por vía cutánea, pasan a la epidermis, donde están las células de
Langerhans.

Las células de Langerhans se encuentran en el epitelio escamoso estratificado, cerca del


extracto basal, casi en contacto con la dermis y van a poder desencadenar una respuesta
inmune, por contacto con antígenos.

Se da la reacción de hipersensibilidad como en el caso de:

 Yedra venenosa o sustancias urticantes


 Saliva mosquito → Pica hasta epidermis, la saliva tiene enzimas y compuestos
proteicos extraños
-Se unen formando haptenos, por sí solas no hacen nada, al unirse a proteínas de la epidermis
y queratina, se vuelven un antígeno. Las células de Langerhans se encargan de mediar esto.

CÉLULAS DENDRÍTICAS DEL TIMO:

Papeles reguladores en la maduración y autorreacción de linfocitos T.

Hay millones de linfocitos T que se están formando, pero no todos se “gradúan”

Inductoras de apoptosis→ De estas células depende cuántas células T salen del Timo ya
maduras porque son buenas regulando procesos inmunes

Si tenemos muchas células T autorreactivas se da una enfermedad autoinmune

Las células T tienen un TCR (receptor de linfocito T), que va a unirse a moléculas extrañas
cuando sean presentadas por una célula dendrítica.

Las células dendríticas del timo expresan 100tos de moléculas que son propias del organismo,
estructuras moleculares presentes en las células del individuo. Si el linfocito T se pega a una de
estas moléculas, la célula dendrítica detecta que no vale porque se une a moléculas normales y
produce apoptosis.

Son de origen mieloide

CÉLULAS DENDRÍTICAS CON ORIGEN PLASMOCITOIDE:

Células linfoides

Con presencia de virus, sobre todo a nivel de sangre, producen sistemas de alerta temprana.
Van a producir interferones que interfieren con la síntesis de ácidos nucleicos extraños.

El interferón liberado como citoquina se une a receptores de células vecinas para que pare la
maquinaria de expresión y síntesis de proteínas, evitando que se generen copias del virus. Esto
puede generar problemas en las células porque la parálisis puede ser irreversible y las células
mueren.

Producen interferones a y b (sistema de alerta temprano para infecciones virales, que se activa
con ADN viral

CÉLULAS DENDRÍTICAS INMADURAS:

Salen de la médula ósea y pueden ir a la linfa; ganglios linfáticos; nódulos linfáticos; tejidos
(células centinela)

En ese estado de inmadurez participan en procesos de inmunidad innata, no presentan


antígenos, son células centinelas

Producen precitoquinas o citoquinas en baja cantidad

Cuando salen y no reciben estímulos o si no se encuentran con antígenos se mueren a los


pocos días
Cuando salen y reciben estímulos maduran, van a tener una actividad permanente y a
presentar antígenos

Maduración:

Cuando llegan a la madurez expresan sustancias como alarminas y alta producción de


moléculas del complejo mayor. Reduce cantidad de receptores FC (útiles para captar
anticuerpos por opsonización, para fagocitosis)

Se estimulan por:

 PAMPs
 Heparán sulfato→ se produce en células alteradas, en combinación con otras
sustancias disueltas en plasma se estimula producción de células y expresión de
moléculas del CMHC. El heparán sulfato es la sustancia fundamental amorfa del tejido
conectivo
 Ácido úrico (degradación de ácidos nucleicos)→ mucha degradación de células propias
o ajenas estimula actividad y maduración de DC
 HMGB1 (Factor de movimiento encapsulado de tipo proteico tipo 1)→ alarmina,
sustancia que esta en todas las células y se libera cuando son dañadas.

ACTIVIDAD BÁSICA DE DC:

Capturan antígenos por

 Fagocitosis (fagosomas)→ acción principal


 Pinocitosis (vesículas)
 Receptores celulares (TLR)→ Receptan
PAMPs

Las células salen de médula ósea a partir de célula


precursora

DC MADURAS:

Transportan antígenos hacia órganos linfoides por la Quimioquina CCL20 (tropismo hacia
nódulos linfáticos)

Cuando maduran secretan CCL22 que atrae a grupos de linfocitos T

Inmunotolerancia:
Las células pueden reaccionar dependiendo de su capacidad de procesamiento ante antígenos
tisulares (estructuras tisulares normales), esto se relaciona con la maduración de células T, que
se debería regular por apoptosis.

Para permitir tolerancia de células T frente a las sustancias propias, tiene que haber una
maduración mediada por células dendríticas, sobre todo las que están en el folículo linfoide.
Expresan muchas proteínas propias y detectan células autorreactivas.

Los linfocitos no rechazan al embrión porque hay interleucinas como la IL-10 que produce la
célula dendrítica, que inhiben fenómenos de reacción de linfocitos T.

ÓRGANOS LINFOIDES:
• Timo
• Bazo
• Médula ósea
• Ganglios linfáticos
• Tonsilas
• La bolsa de Fabricio (aves)
• Placas de Peyer

-Algunos órganos producen células linfoides, otros las maduran y otros las guardan.

-Su papel general es la presentación antigénica. Relacionados con inmunidad humoral

-En algunos órganos hay zonas con mayor cantidad de linfocitos B o linfocitos T. Hay zonas
donde están en igual proporción y donde hay otras células.

LINFOCITOS
Relacionado con la inmunidad humoral (los antígenos son transportados a órganos linfoides)

Respuesta inmune mediada por células

Se requiere la expresión del CMH, que se producen en todas las células nucleadas (1) o en
ciertas células del sistema inmune (2)→ moléculas vitales para la reacción a nivel de órganos
linfoides

ORIGEN DE ÓRGANOS LINFOIDES Y LINFOCITOS:


Órganos llenos de linfocitos.

En el feto se producen en:

• Saco vitelino (en la formación de la placenta rudimentaria)


• Hígado fetal
• Omento del feto

-Se acumulan células linfocitarias y forman estructuras.

-Hay recirculación celular, pueden salir de los órganos ir por la sangre y volver (células móviles)

-En el feto los huesos se forman en el segundo tercio de gestación (no hay médula ósea antes
de eso)

En el adulto se producen en:

-En todas las especies se generan células en la médula ósea

La médula ósea en algunas especies solo se forma y migran a la sangre para madurar/ hay
otras especies en las que se forman y maduran en la médula ósea.

La médula ósea tiene una parte muy vascularizada (hematopoyética) y una parte generadora
celular.

En la zona vascular de la médula ósea hay captación de antígenos y las células presentadoras
llegan hasta ese lugar y a partir de las estructuras vasculares (sinusoides) de la médula ósea
van a ponerse en contacto con las células

Los sinusoides, las células reticulares y los macrófagos van a permitir que existan células
estimuladas que vayan a madurar

La parte hematopoyética va a tener las células madre, que van a dar origen a las distintas
líneas celulares. Van a estar presentes macrófagos, células dendríticas y linfocitos.

Las células Adventiciales delimitan las estructuras la parte hematopoyética y de la parte


vascular. Son células reguladoras de la maduración.

Los órganos linfoides crean un ambiente adecuado para la producción de células linfocitarias y
para la presentación de antígenos, porque contienen linfocitos y células presentadoras.
En cada especie los papeles de los distintos órganos linfoides y su importancia es diferente.

Las glándulas salivales en algunas especies cumplen funciones de almacenamiento de células


linfocitarias y se les consideran órganos linfoides.

El timo es importante para la maduración de células T (timocitos), tiene el mismo tejido que el
tracto respiratorio (pulmón)

La médula ósea del adulto, sobre todo la del esternón.

El bazo, la glándula mamaria, en algunas especies tiene ganglios linfáticos zonales muy
importantes y a la glándula mamaria se le considera un órgano linfoide porque hay un proceso
de la calostrogénesis donde se acumula una gran cantidad de linfocitos que luego son
liberados en el calostro.

El intestino tiene muchas estructuras linfocitarias como las placas de Peyer, que son nódulos
linfáticos especiales adosados a la pared de la submucosa del intestino.

El tracto urogenital en algunas especies tiene cúmulos de células del sistema inmune

Los Ganglios linfáticos están repartidos en muchas zonas del cuerpo

Las placas de Peyer tienen diferencias según la especie (tejido linfoide asociado al intestino),
puede tener diferencias en la ubicación.

ÓRGANOS LINFOIDE PRIMARIOS:

-Cumplen funciones de maduración de los linfocitos

Órgano que genera y madura (médula ósea) o solo recibe para madurar
Órgano indispensable para maduración de linfocitos T= Timo

Los linfocitos B maduran en: Bolsa de Fabricio (aves)/ médula ósea (primates y roedores) /
Tejido linfoide intestinal (conejos, rumiantes y cerdos)

Dentro de los órganos primarios los linfocitos sufren maduración. Se acumulan en la corteza y
proliferan

En la médula sufren la selección positiva

La función de los órganos primarios es la selección para evitar células autorreactivas

Apoptosis:

• 5% (roedores)
• 25% (ternero)

La capacitación se logra por acción de las células reticulares-epitelialoides (400 AG) que se
expresan en la mayoría de los tejidos.

Célula muestra a linfocitos T lo que son las células normales, para que no reaccionen ante eso
y reconozcan como propio, diferenciando de agentes patógenos. Mostrar patrones
moleculares que se encontrarían normalmente en las células del individuo.

-En los órganos linfoides primarios los linfocitos no encuentran antígenos extraños y no
aumentan de tamaño en respuesta a una estimulación antigénica. Los linfocitos T y B sufren
procesos de maduración. También es muy importante la selección que se da en estos órganos
para evitar células autorreactivas.

TIMO:

El timo está formado por lóbulos de células epiteliales rodeados de una cápsula de tejido
conjuntivo. La corteza del lóbulo está densamente infiltrada por linfocitos o timocitos. La parte
interna de la médula contiene menos linfocitos, pero las células epiteliales son claramente
visibles

Dentro de la médula están los corpúsculos de Hassall, que contienen queratina y


reminiscencias de vasos sanguíneos, en el bovino pueden contener inmunoglobulina A

Los capilares de la corteza tímica están rodeados por una membrana basal gruesa y por una
capa continua de células epiteliales que forma una barrera que evita la entrada de antígenos
extraños circulantes

-Con la edad el timo es reemplazado por grasa

-Función: En el neonato el timo es la mayor fuente de linfocitos sanguíneos

Su principal función es desarrollar las respuestas inmunitarias mediadas por células

-Los linfocitos T que ingresan al timo tienen 2 tareas: reconocer los antígenos extraños y no
responder enérgicamente a los componentes normales del organismo.
Por esta razón se da un proceso selectivo de 2 etapas en la médula tímica. en la primera etapa
los timocitos con receptores que reaccionan a auto antígenos se destruyen por apoptosis al
igual que los timocitos que tienen receptores que no pueden unirse a las moléculas de clase 2
del CMH. Los linfocitos supervivientes permanecen en el timo durante cuatro o 5 días y ahí lo
abandonan como linfocitos T maduros para colonizar órganos linfoides secundarios a través
del Torrente sanguíneo

Sobre todo, la Interleucina 7 (IL-7) tiene un papel en cuanto a proliferación de timocitos,


haciendo que se expresen receptores, que no deberían reaccionar contra autoantígenos.

Las células epiteliales químicas expresan más de 400 antígenos.

Hormonas tímicas: El timo posee una mezcla de citoquinas y pequeños péptidos conocidos
como hormonas tímicas (Timosinas, timopoyetinas, factor tímico humoral, timulina,
timoestimulinas).

La timulina restablece parcialmente la función de los linfocitos T en animales timectomizados


(contiene zinc)

En los corpúsculos de Hassall se regula la actividad tímica por la producción del factor de
crecimiento (linfopoyetina estromica tímica) (TSLP) que activa las células dendríticas tímicas,
que estimulan a la selección positiva.

BOLSA DE FABRICIO:

Se desarrolla rápidamente hasta las 2 semanas y se retrae con el crecimiento. Es una bolsa que
sólo se encuentra en las aves como un saco redondeado justo por encima de la cloaca. Alcanza
su mayor tamaño entre una y 2 semanas tras la eclosión

Está formada por linfocitos enbebidos en tejido epitelial

Órgano asociado a la porción final del tubo digestivo porque forma un saco hueco que está
conectado a la cloaca

Dentro del saco los pliegues de epiteliales se extienden hacia la luz y dispersas por los pliegues
hay masas redondeadas de linfocitos llamadas folículos linfoides

Cada folículo está dividido en una corteza y una médula la corteza tiene linfocitos células
plasmáticas (plasmocitos) y macrófagos

En la Unión cortico medular hay una membrana basal y una pared capilar con células
epiteliales que son reemplazadas por linfoblastos y linfocitos

Los folículos están rodeados por células dendríticas neuroendocrinas→ papel regulatorio, por
secreción de quimioquinas relacionadas con el proceso de maduración de las células B

Es un órgano linfoide secundario por excelencia, pero es ambivalente porque en algunos casos
puede presentar antígenos y volverse un órgano linfoide primario.

Los linfoblastos son los linfocitos en estado de transición (linfocitos inmaduros que vienen de
la sangre)
Epitelio cilíndrico simple en la periferia, epitelio de revestimiento con algunas vellosidades.

Hay nódulos linfáticos más grandes y pequeños. La corteza de cada nódulo tiene una densidad
mayor que la médula (más oscura)

Este órgano involuciona con la producción de hormonas como estrógeno y testosterona, como
en el caso del Timo con la pubertad

Función: El papel de la bolsa de Fabricio es madurar linfocitos B

Las placas de Peyer, la médula ósea y la bolsa de Fabricio tienen papeles similares (madurar
linfocitos)

Cambios estructurales y bioquímicos que evitan que las células sean autorreactivas y puedan

A las aves se les vacuna tempranamente para una enfermedad viral, que genera daño (atrofia)
rápida de bolsa de Fabricio→ pocas células B. Por el vitelo transmiten anticuerpos al embrión
del pollo

La maduración es similar al timo→ 90-95% (opoptosis)

PLACAS DE PEYER

Maduran linfocitos B

Se ubican en mayor cantidad en ciertos animales a nivel de íleon y en otros animales a nivel de
yeyuno

Son folículos linfoides asociados que se encuentran en la submucosa del intestino delgado

Son del intestino, pero no están en el duodeno. Aproximadamente el 80-90% de la estructura


está en el Íleon y el 10% en el yeyuno (según especie).

Es tejido linfoide asociado a la mucosa digestiva en mamíferos, ubicados en 2 grupos.

Compuestas por folículos linfoides empaquetados en tejido conectivo (muchos folículos


linfoides) varía el tamaño de los cúmulos según la especie.

CIRCULACIÓN LINFOCITARIA:
Linfocitos T (vírgenes):

Salen de la médula ósea por vía sanguínea hacia los órganos primarios. Luego toman vía
sanguínea o linfática llega al conducto torácico común, luego al corazón y luego van a la
circulación general.

Los linfocitos T (vírgenes) pasan por la sangre hacia la paracorteza de los órganos linfoides
secundarios, luego por las venas endoteliales altas (estructuras especiales del ganglio linfático/
vénulas, con epitelio cúbico, de órganos linfoides) unión más difusa para que pasen los
linfocitos.

Cuando los linfocitos ya han sido sensibilizados (han tenido contacto con un antígeno), salen a
la sangre y se reparten en el líquido tisular, una parte son células se multiplican y forman
células de memoria y una parte va a patrullar.

Si no se topan con el antígeno para el cual han sido sensibilizados regresan vía linfática para
volver a la corteza del órgano linfoide.

Hay diferencias en las vías de recirculación de linfocitos

-En la mayoría de los mamíferos la circulación


va de la sangre a las venas endoteliales
altas→paracortical → vasos linfáticos
eferentes→ conducto torácico→ circulación
general.

-En cerdos pasan a la ruta endotelial alta


paracortical sin tomar la eferencia linfática
(toman una eferencia venosa)

La idea es que se estimule a las células centinela, a las células presentadoras de antígenos para
desatar inflamación. De esto depende que se aplique una vacuna subcutánea, intramuscular o
para ver el tipo de vehículo que se utiliza. Cada sustancia que se aplica tiene una vía y un
volumen de distribución. Si es subcutáneo la cantidad que llega es menor y en más tiempo. Las
intramusculares tienen vehículos y adyuvantes muy solubles

Órganos linfoides secundarios:


• Ganglios Linfáticos→ Se drena la linfa que puede tener antígenos
• Bazo→ Mayor interacción con el tejido sanguíneo es donde la sangre se filtra de
antígenos
• Amígdalas

-Los órganos linfoides secundarios se originan durante la vida fetal tardía y persisten en el
individuo adulto. Estos si aumentan como respuesta a una estimulación antigénica.
Contienen células dendríticas que captan y procesan antígenos y linfocitos que median en las
respuestas inmunitarias.

Están conectados a los sistemas sanguíneo y linfoide.

Nódulos linfáticos:

Situados en los vasos linfáticos para analizar antígenos que transporta la linda (filtro)

Están formados por una cápsula por debajo de la cual está una estructura reticular repleta de
linfocitos, macrófagos y células dendríticas

en el interior de los nódulos linfáticos hay 3 regiones: una corteza periférica, una médula
central y una región mal definida entre las dos zonas, llamada paracorteza.

Los linfocitos B predominan en la corteza. los centros germinales son zonas donde los linfocitos
B crecen se modifican y maduran. En los centroblastos se forman los linfocitos B de memoria.

Los linfocitos T y las células dendríticas predominan en la paracorteza.

-Función: Facilitar las interacciones entre las células presentadoras de antígenos y los linfocitos
T y B sensibles al antígeno.

Nódulos linfáticos:

Estructuras similares a los nódulos linfáticos, que se encuentran asociados algunos vasos
sanguíneos de rumiantes y otros mamíferos

Sus senos linfáticos contienen numerosos eritrocitos. tienen una corteza que contiene centros
germinales y linfocitos B. Los linfocitos T predominan en el centro.

Bazo:

El baso filtra patógenos y antígenos vehiculados por la sangre

Almacena eritrocitos y plaquetas, recicla hierro y asume la producción de eritrocitos en el feto.

La pulpa roja se utiliza en la filtración de sangre y el almacenamiento de eritrocitos. contiene


una gran cantidad de células presentadoras de antígeno, linfocitos y células plasmáticas. los
macrófagos eliminan a los eritrocitos envejecidos.

La pulpa blanca es rica en linfocitos B y T y es donde ocurren las respuestas inmunitarias, en su


zona marginal hay muchos macrófagos, células dendríticas y una gran población de linfocitos
B.

Función: Captación de antígenos administrados por vía intravenosa.

Otros órganos linfoides secundarios:


La médula ósea, las amígdalas y los tejidos linfoides dispersos en todo el cuerpo, sobre todo en
los tractos digestivo, respiratorio y urogenital, también son considerados órganos linfoides
secundarios.

Los tejidos linfoides del tracto gastrointestinal son la mayor reserva de linfocitos del
organismo.

En una respuesta inmunitaria primaria los anticuerpos se producen principalmente en el bazo


y los nódulos linfáticos. Hacia el final de la respuesta las células de memoria dejan el bazo y
colonizan la médula ósea. En una segunda dosis de antígeno la médula ósea produce
cantidades muy grandes de anticuerpos.

CITOQUINAS Y RECEPTORES
Las células se comunican por mediadores químicos. En el caso de las células del sistema
inmune se comunican por citoquinas. Para que las citoquinas puedan funcionar requieren de
una célula productora y una célula diana con receptores. Se desencadenan rutas metabólicas
para expresión de genes y expresión de proteínas.

Una misma célula puede tener receptores para las citoquinas que produjo, esto hace una
retroalimentación para inhibir o aumentar su producción.

La comunicación celular

Hormona: Tiene célula secretora (glándulas endócrinas si tienen efecto sistémico) y célula
diana.

Neurotransmisor: Sinapsis neuronal y comunicación de neuronas con plexos nerviosos o


músculo estriado. No tienen efectos sistémicos, tienen funciones concretas en ciertos tipos de
células. Es inespecífica para el sistema inmune.

Citoquinas: Sustancias que tienen papel en la inmunidad. Regula el funcionamiento de muchas


células. Regulan y son secretadas por células centinela. Hay varios tipos de citoquinas que
pueden ser secretadas por la misma célula.

MACRÓFAGO: Produce las interleucinas: IL1, IL6, IL 12, IL18 y TNF-a

Redundancia en la actividad biológica:

-La IL-1, TNF-a, TN-b, IL-6, HMGB1→ Estas citoquinas juntas pueden potencialmente causar un
mismo efecto, como por ejemplo fiebre. Sustancias bioquímicamente diferentes, pero pueden
cumplir un mismo papel. Por ejemplo, todas pueden tener receptores en el hipotálamo y al
actuar juntas producen fiebre (acciones en la misma dirección)→ red de citoquinas que
permite interacción (como redes neuronales, pero no por proyecciones de membrana)
comunicación química en conjunto y a gran escala. Comunica a todos los tipos de células del
sistema inmune

Nomenclatura:

Variada→ Mucha diversidad en estructura química


Proteínas con poco en común (solo el nombre)

34 interleuquinas conocidas hasta 2007

Interferón (infección vírica)

Interfiere en la síntesis de ácidos nucleicos virales

Interferón tipo1: Alfa y Beta (antiviral)

Interferón tipo 2: Gamma (actividad directa en células T para que se transformen en T helper
1,2, etc.). Etimula a que las células T produzcan citoquinas como la IL-1 que estimulan
moléculas del CMH contra antígenos virales

TNF: (factor de necrosis tumoral)

Secretadas por macrófagos y linfocitos T

Se puede producir en células que no son inmunitarias como el hepatocito

Etimulan actividad de células NK y de CD8 para destrucción de células tumorales

Molécula proinflamatoria, estimula la migración de neutrófilos→ Inflamación aguda

Quimioquinas:

Existen muchas (50 diferentes)

Nomenclatura según la ubicación de cisteína

Relacionadas con circulación y migración de leucocitos (soobre todo neutrófilos y monocitos)

CXCL8 (IL-8)→

Se originan:

Ros receptores celulares como los TLR en las células centinela van a permitir que se desarrolle
una ruta metabólica. Puede ser por PAMPs o por las mismas citoquinas.

Cuando las inmunoglobulinas se juntan a las células FC de las células centinelas o de las células
presentadoras de antígenos, estimulan rutas metabólicas (receptor para fragmento
cristalizable)

Funciones:

Efecto autocrino (autoestimulación o inhibición), Paracrino (actúa en células cercanas como las
células reticulares del timo→ actúan en timocitos cercanos), Endócrino (actúa en células diana
distantes como el TNF que viaja al hipotálamo y produce fiebre)

Célula diana:
Cuando recibe el estímulo de la citoquina puede: aumentar su producción, dividirse,
diferenciarse

El C5a viaja a la médula ósea y aumenta la mitosis y aumenta leucocitos, linfocitos, etc.

• Causa la producción de nuevas proteínas:


Pleitropia→ variación en la secuencia de nucleótidos. Estimulo hace que las sustancias
que se producen sean más diversas
• Redundancia→ Potencializan
• Sinergia→ Varias citoquinas se juntan en una misma célula y causan efecto
• Antagonismo→ Al unirse a receptores evitan que una célula se estimule

Receptores:

Reconocen al ligando (molécula a la que se une)

Traducción de señales por la activación de rutas metabólicas (fosforilación → Tirosin Kinasa) o


puede generar más canales (ejm: más permeable al calcio)

Fosforilación enzimática de aminoácidos: Serina, Treonina, Tirosina

La fosforilación activa mecanismos enzimáticos. La no fosforilación desactiva dichos


mecanismos.
Rutas de transducción:

NF-KB:
Ruta de transducción más importante del sistema inmunitario. Papel en inmunidad innata y
adaptativa. Es una familia de 5 factores de transcripción.

Se activa cuando:

-Los antígenos se unen a receptores en los linfocitos T (TCR) y en los linfocitos B (BCR)

-Más de 150 estímulos (+ 150 que se pueden expresar)

-Cuando los PAMPs se unen a receptores de reconocimiento de patrones (PRR) como los TLR y
NOD

-Cuando TNF-a se une a su receptor

-En la célula en reposo el NF-kB está inactivo en el citosol unido a la proteína IkB, que inhibe su
actividad al bloquear su lugar de unión nuclear.

-Expresa citoquinas, quimioquinas, proangiogénicos, moléculas de adhesión, proteínas


antiopoptoticas, IKB

Rutas de activación:

• Se dispara la activación por citoquinas inflamatorias (IL-1, TNF-a) por TLR y receptores
de antígeno. Las señales confluyen en un regulador central (complejo IKK/ IkB
quinasa). Cuando se activa IKK fosforila al IkB, que se disocia de NF-KB y se destruye.
El NF-KB entra al núcleo y activa genes que codifican las citoquinas IL-1b, IL-6, IL-18, IL-
33, TNF-a, GM-CSF e Il-4. También se codifican quimioquinas, factores
proangiogénicos, moléculas de adhesión, proteínas antiapoptóticas, iNOS y COX-2.
También se produce IkB que se va a unir el NF-kB para suprimir su activación.

• También se puede activar por la unión del antígeno a los TCR, que activa a una
proteína quinasa C, que forma un complejo que degrada IKK y activa NF-kB.

• Otra vía amplifica la estabilización de la quinasa inductora de NF-kB (NIK), que activa a
IKKa (alfa) y promueve la destrucción de IkB.
NG-AT
-Se activa cuando un antígeno se une a un receptor de un linfocito T

La señal se transmite desde el TCR al complejo CD3. Cada proteína CD3 tiene secuencias de
aminoácidos denominadas motivos de activación de inmunorreceptor mediado por tirosina
(ITAM), que activan tirosina quinasas (IcK y fyn en linfocitos T y NK) y (lyn y fyn en linfocitos B y
mastocitos).

La Ick fosforila los ITAM y estos lugares se unen a una segunda tirosina quinasa (proteína
asociada zeta-70 / ZAP-70). La ZAP 70 se fosforila y constituye al complejo de señalización
proximal (PSC) multimolecular, cuyas señales activan al menos a 3 familias de factores de
transcripción. Una ruta genera mensajeros secundarios de diacilglicerol e inositol trifosfato,
que libera iones de calcio y abre canales de calcio transmembrana (en el linfocito T),
incrementando el calcio intracelular. Esto activa a la fosfatasa (calcineurina) que elimina un
fosfato de NF-AT. El NF-AT desfosforilado penetra en el núcleo y con la proteína activadora 1
(AP-1) se une a los promotores de al menos 100 genes. El resultado final del estímulo incluye la
división celular, la apoptosis y la producción de citoquinas. (Estimulantes y supresoras de la
respuesta inmune)
JAK-STAT
-Es empleada por casi 40 citoquinas incluyendo: IL-2, IL-7, IL-11, IL-12, IL-13, IL-31; también por
la leptina, GM-CSF e IFN-y.

-Los ligandos usan receptores de citoquinas de grupo I que constan de dos proteínas de
membrana idénticas, que se unen cuando la citoquina se une al receptor. La dimerización
produce la fosforilación de dos Proteínas JAK asociadas, que activadas fosforilan a las proteínas
STAT. Las proteínas STAT se disocian de JAK y se trasladan al núcleo para actuar como factores
de transcripción, induciendo la expresión de genes diana.

Hay 4 miembros de la familia JAK y siete de la STAT. Una combinación específica de JAK-STAT
se empareja con cada receptor de citoquina. Ejemplo: Los receptores para factores de
crecimiento de hematopoyéticos utilizan JAK2.

LINFOCITOS
Grupo Celular con papel regulador y efector

Poblaciones:

Definidas por la estructura y moléculas de superficie que tienen

Células NK (reconocimiento en la inmunidad innata y destrucción al detectar algo anormal)

Linfocitos T (reguladores de la inmunidad adquirida → producción de anticuerpos y células de


memoria /Inmunidad de base celular)

Linfocitos B (presentación antigénica y producción de inmunoglobulinas de tipo gamma)


-Las poblaciones tienen subpoblaciones de acuerdo a las características y funciones que
derivan de las diferentes estructuras celulares

LINFOCITOS B
Se encuentran en:

• La médula ósea (producción y maduración)


• Placas de Peyer (maduración)
• Bolsa de Fabricio

Luego migran a órganos linfoides secundarios

10-40% de los linfocitos se encuentran circulando en la sangre

LINFOCITOS T:
Cuando salen de los órganos linfoides primarios, sobre todo el timo, se ubican en la
Paracortical de los ganglios linfáticos.

También pueden ubicarse en las vainas linfoides periarteriolares del bazo, sobre todo en el
límite entre la pulpa blanca y la pulpa roja.

Se ubican en las áreas interfolicularesde las placas de Peyer

Llegan a ser entre el 60 y el 80% de los linfocitos que circulan por la sangre. Es variable según la
especie, edad, género, etc.

LINFOCITOS NK:
Salen de la médula ósea y van a los órganos linfoides secundarios (no hay paso tímico y estas
células no sufren una maduración, ya salen capacitados de la médula ósea para reconocer las
estructuras normales)

Son aproximadamente del 5 al 10% de todos los linfocitos que circulan en la sangre

ESTRUCTURA

7-15 um de diámetro

Los que tienen mayor tamaño normalmente son los NK (gránulos citoplasmáticos evidentes)

Redondeadas/ esféricas (núcleo esférico y basofílico)

Escaso citoplasma/ citoplasma fino con pocos organelos (ribosomas, mitocondrias, Aparato de
Golgi).

Tienen la superficie lisa (pequeñas proyecciones)

Su tamaño suele ser mayor que el de los eritrocitos


Las poblaciones diversas de linfocitos están repartidas en diversos lugares:

Órganos linfoides

Sangre

Membranas mucosas, sobre todo en la túnica mucosa, en la lámina propia y en la submucosa

Su clasificación se debe a las estructuras de superficie como: CD (Clústers de diferenciación)→


grupos de proteínas que se expresan en la membrana del linfocito → clasificación
INMUNOFENOTIPO: se requiere el uso de anticuerpos específicos para marcar los grupos
proteicos (Clústers)

Todos los linfocitos se producen en la médula ósea. A partir de una célula madre linfoide
pluripotente, que produce las diferentes líneas de células linfoides. Por un lado, produce
Linfoblastos tipo B (Pre-B cell), que pueden viajar a un órgano como en el caso de la bolsa de
Fabricio para su maduración a células de memoria (linfocitos B) o a plasmocitos que producen
las inmunoglobulinas. Los linfoblastos T (pre-T) pasan por el Timo y se convierten en células T
maduras, que dependiendo del estímulo antigénico, receptores y citoquinas, se diferencia en 3
grupos: citotóxicas, ayudantes (T-Helper) y célula de memoria

Las células NK salen de la médula y comienzan a actuar directamente sin maduración.


Diferencia de % de las células que se ubican en las diferentes estructuras

MOLÉCULAS DE SUPERFICIE DE LOS LINFOCITOS

La nomenclatura depende de los Clústers

Muchas

Ratón, humanos (nombre químico y designación (CD))→ CD4, CD8, etc.


FcaR(CD89)→ Receptor para porciones Fc de inmunoglobulinas

IL-6R (CD126)→ Receptores para inmunoglobulina 6

L-selectina (CD62L)→ Receptor para Selectina (proteína de unión)

WC (BoWC1, BoWC2)→ Workshop Cluster en bovino

COMPLEJO RECEPTOR DE ANTÍGENOS

Los linfocitos T reciben estimulación a partir de células presentadoras de antígeno, que tienen
un CMMHC que presenta péptidos de antígeno

Para que el linfocito pueda unirse al péptido necesita un receptor (TCR).

Una vez que el receptor se una al antígeno se desencadena una ruta de transducción y
activación de señales por grupos de genes

Los linfocitos T tienen 2 poblaciones que dependen de las cadenas peptídicas de los receptores

TCR a y b

TCR g/d

Los linfocitos B tienen receptores BCR, que pueden estar unidos a la membrana celular o en
forma soluble (inmunoglobulinas)

Las células NK no tienen receptores para Ag (antígenos) pero si para moléculas de superficie de
células sanas

Función de los Clústers:

CD3

Proteína del TCR (coestimuladora)

Presente en todos los linfocitos T

Su función es la activación del linfocito T cuando el TCR recibe el antígeno con ruta de
activación intracelular

Su función también es la transducción de caspasas (caspasa 1→ producción de citoquinas)

CD4

Presentes en linfocitos T ayudantes (reconocen AG exógenos procesados/ presentados por


células)

Su función es coadyuvar en la recepción de moléculas del CMH II de las células presentadoras.

No es parte del TCR, pero ayuda en la coactivación


CD8

Presente únicamente en los linfocitos T citotóxicos (linfocitos CD8)

Su función es el reconocimiento de células alteradas porque se une a las moléculas del CMH de
tipo 1 y pueden presentar péptidos de virus que las infectan (Receptor de CMH tipo I)

Los linfocitos B y NK no expresan CD4, CD8.

CD marcan estadio celular. CD4 cambia y se transforma en C45 que va a estar en todos los
Linfocitos. Los linfocitos NK expresan CD56. Los linfocitos T expresan CD3 y CD45. El linfocito B
también expresa CD45, pero tiene CD19/CD20 que es único en este tipo de células. Algunas NK
expresan CD3, pero es inactivo.

CD45

Presente en Linfocitos T, B y células NK (todas las células linfoides)

Su función es la regulación de la activación TCR (los linfocitos neive (inmaduros) poseen una
isoforma) Madura a la célula respectiva.

CD79 a y CD79b

Presentes en linfocitos B

Su función es la transducción para la activación de BCR


MOLÉCULAS REGULADORAS DE LA FUNCIÓN DE LOS LINFOCITOS:

Los linfocitos tienen receptores que les permiten ligarse a muchas moléculas que regulan su
actividad

Funciones reguladas por:

• Enzimas
• Proteínas transportadoras
• Citoquinas
• Anticuerpos
• Moléculas del complemento

Receptores de citoquinas:

• CD25- IL2
• CD18- Interferón
• CD120- TNF-a
• CDw210-IL10

Desencadenan rutas de producción de distintitos compuestos

Receptores de Ig

FCyRI (CD64)

Presente en: DC, monocitos, macrófagos, neutrófilos

Función: Unirse a inmunoglobulinas con alta afinidad (IgG) para presentar moléculas

FCyRII (CD32)

Presente en: Linfocitos B, DC, Macrófagos

Función: Unión a inmunoglobulinas (IgG) de baja afinidad, reacciones de ligandos con


estructuras no permanentes

Estos Clústers tienen 3 subclases (a, b, c)

CD32b (Linfocitos B→ regulación inhibitoria de la producción de Ig)

CD32a (Macrófagos y neutrófilos→ estimula la fagocitosis y la liberación de citoquinas)

-Las 3 subclases se expresan en DC, promoviendo la maduración y la presentación

FCyRIII (CD16)
Presente en: Granulocitos, NK, Macrófagos)

Función: Unión a IgG de baja afinidad (formación de inmunocomplejos)

Hay receptores para Ig que se encuentran en distintas células

• FCaRI→ Unión a IgA (CD, neutrófilos, macrófagos, Eosinófilos)


• FcERI-> Unión a IgE (mastocitos)
• FCERII→ Unión con IgE, baja afinidad (distintas células, LB, regulación de alergias)
• FCyRIV→ Unión con IgG (tipo 2ª y 2b)
• PIgR y FcRn→ Transporte de Ig en las mucosas

RECEPTORES DEL COMPLEMENTO: (opsoninas)

• CR1 (CD35)→ Linfocitos T y B activados (ligandos de C3b y C4b)


• CR2 (CD21)→ Linfocitos T y B activados (ligandos de C3d y C3bi)
• CR3 y CR4 → Linfocitos NK

MOLÉCULAS DE ADHESIÓN:

Parte de la superficie del linfocito. Permiten que la célula se interrelacione y generan cambios
metabólicos y la secreción de sustancias. Moléculas de adhesión que le permiten unirse al
linfocito, rompiendo el potencial Z

-Integrinas:

B1 (CD11/CD29)→ Se fijan a proteínas de la matiz extracelular (fibronectina, laminina y


colágeno)

B2 (CD11/CD18) → Migración leucocitaria, LT a células presentadoras. Permiten la migración


celular al unirse al endotelio vascular

Se expresa Antígeno Leucocitario F1 (LFA-1) que se convierte en un antígeno con la proteína


ICAM1 (proteína de adhesión)

-Selectinas:

Migración linfocitaria

También se expresan en otras células, que le sirven al leucocito para adherirse

CD62P (Selectina-P) Plaquetaria

CD62L (Selectina-L) Leucocitaria

CD62E (Selectina-E) Eritrocitica


El IgSF es otra integrina, que es un receptor especial para inmunoglobulinas, que está en
células presentadoras y linfocitos, como en el caso de los linfocitos B, donde permite la
expresión de BCR

CD58 y CD2

Se expresan solo en Linfocitos T y se relaciona con la presentación de antígenos

CD1

Forma parte del CMH (interactúa) para que el Linfocito también sea estimulado por antígenos
de tipo lipídico y glucolipídico (antígenos no proteicos)

Se encuentra en DC, LB y en epitelio intestinal

Los linfocitos tienen muchas proteínas expresadas en su superficie y estas regulan su función al
relacionarse con otras células o moléculas.

VACUNAS Y VACUNACIÓN
Se considera que son el mayor avance contra la lucha de enfermedades

Después del agua potable han salvado más vidas que cualquier otro procedimiento sanitario

Se han perfeccionado en el tiempo. Son más eficaces y seguras

-Las vacunas se consideran seguras y eficaces después de haber sido probada después de
mucho tiempo.

Desde las técnicas rudimentarias de Edwar Jenner, pasando por la comprensión de los
fenómenos de inmunidad de Luis Pasteur a las vacunas recombinantes.

-El sistema inmune genera IG para epítopos, que pueden estar presentes en otros
microorganismos también

Hay lineamientos de la OIE que regulan las técnicas de modelos, investigación y otras cosas de
vacunas. La OIE se creó para monitorear como las enfermedades animales se distribuyen en el
mundo, epidemias, etc. Protocolos para que se produzcan las vacunas.

Edwar Jenner (pseudociencia) no supo exactamente como funcionaban las vacunas→


inoculación

Pasteur ya desarrolló la teoría y explico, creando vacunas recombinantes


CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES

• Viruela→ inoculación con costras/ en 1976 se logró erradicar


• Moquillo canino→ en Europa totalmente erradicado con vacuna (no sacrificio)
• Peste porcina-> erradicada con vacunación (cólera porcina)
• Fiebre aftosa
• Brucelosis→ EEUU aun tiene brúcela, en la mayoría de los países ya está erradicado

TIPOS DE INMUNIZACIÓN

PASIVA: (natural)→ maternal; (artificial)→ sueros hiperinmunes

-Genera inmunidad inmediata, es de corta duración, no hay memoria

(no participa sistema inmune como tal, con un esfuerzo para combatir antígenos)

ACTIVA: (natural)→ Infección; (artificial)→ vacunación

-Inmunidad lenta, progresiva, duradera, con memoria

El costo de una vacuna depende con el adyuvante y el vehículo


Comparación de la inmunidad pasiva con la inmunidad adquirida (activa)

Se puede administrar un antígeno (vacuna) hasta 3 veces, la 4ta y la 5ta casi no sirven

Inmunidad pasiva (sueros hiperinmunes)

Bovinos Ántrax

Perros Distemper
Producción de
anticuerpos para
destinarlos a animales
suceptibles
Gatos Panleucopenia

Humanos Sarampión
Sueros hiperinmunes→ se usa suero con anticuerpo de personas que ya pasaron la
enfermedad

Son más eficaces


frente a
patógenos
generadores de Producidos en
caballos Enfermedad del Anafilaxia en los
toxinas suero en los receptores de
-Clostridium -Sueros donantes varias dosis (IgE)
Tetani antiofídicos
-Clostridios
perfringes

En
anafilaxia se puede recibir un suero heterólogo de otro individuo o especie, que pueden crear
una reacción inmune

En los donantes puede haber enfermedades por hipersensibilización,

Puede haber interferencia con los anticuerpos que el individuo crea, la afinidad del anticuerpo
propio es más grande.

Inmunidad activa (Vacunación)

En la respuesta primaria, secundaria y terciaria de vacunación hay 3 fases: Latencia 5-7 días/
apogeo día 14-15/ meseta 21 días/caída

Cuando aplico la segunda tengo que hacer cuando los anticuerpos vayan cayendo, para que no
haya interferencia y la respuesta sea más rápida
La respuesta es diferente en especies. Cuando se administran inmunoglobulinas (sueros
hiperinmunes) la curva de caída del caballo se extiende más en el tiempo. La forma de depurar
anticuerpos (degradación) es diferente.

Las vacunas a diferencia de la inmunidad pasiva, las inmunoglobulinas generadas van a tener
una actividad más fuerte, más prolongada y mejor. Hay afinidad y avidez (inmunoglobulinas
tienen forma de unirse al agente, dependiendo su forma y componentes.) la afinidad del
anticuerpo con la inmunoglobulina IGM= baja afinidad/ IGG= alta afinidad (madura). Avidez del
anticuerpo= suma de afinidades.

Hay vacunas que se aplican anualmente porque tienen una memoria pobre o por prevención.
Como en el caso de la rabia.

Se aplican vacunas en la gestación para que la madre las transfiera el feto por placenta o
calostro a la cría.

Las vacunas son más inocuas que los sueros hiperinmunes, pero igual pueden provocar
anafilaxia. Siempre llevar epinefrina o corticoides cuando se vacuna para evitar anafilaxia.

No se aplican vacunas cuando el animal está enfermo porque no va a poder responder a la


vacuna. No hay vacunas curativas, solo preventivas. En esos casos es mejor el suero
hiperinmune.

Propiedades de una vacuna:

1. Liberación eficiente de antígenos→ células presentadoras


2. Estimular linfocitos T y B→ Células de memoria
3. Estimular linfocitos Th y afectores→ Varios epítopos antigénicos/ Polimorfismo del
CMH
4. Estimular células de memoria→ Duración de la protección
VACUNAS VIVAS:

Pretendo que el agente colonice tejidos y haya replicación viral, para que la célula presente el
antígeno con el CMHC1. Las respuestas son Th1 con linfocitos CD8 que atacan la célula
infectada, antes que se generen muchas moléculas de presentación. Se puede dar una
virulencia residual→ El riesgo es que el antígeno vivo se quede y provoque infección

Para las vacunas vivas se necesitan menos dosis. Menos fenómenos de hipersensibilidad,
menos reacciones anafilaxias porque no son vehiculizadas

Si están atenuadas o muertas tienen más estabilidad de almacenamiento, no tanta


refrigeración o el uso de otras sustancias para su conservación (ejem liofilización) como en el
caso de las bacterias vivas.

Inocuidad= incapacidad para hacer daño

El alcohol se elimina por vía hepática y renal, si se toma alcohol en días posteriores a la vacuna,
los adyuvantes de la vacuna que se eliminan por vía hepática y renal y esos órganos se ven
alterados por el alcohol y se pueden producir sustancias tóxicas. Las recciones inmunitarias se
pueden ver afectadas porque las proteínas de fase aguda se producen ahí y está siendo
afectado por el alcohol

Características de los distintos tipos de Vacunas: (ventajas)

VIVAS ATENUADAS
Menor número de dosis Estabilidad en su almacenamiento
Dosis menores Poca virulencia residual
No adyuvantes No hay replicación en el receptor
Menos hipersensibilidad No se diseminan en terceros
Producción de interferón Seguras en paciente inmunodeficientes
Aplicación por ruta natural Menor costo
Estimulan inmunidad humoral y celular

PREUBAS DE
INMUNODIAGNÓSTICO
Miden las relaciones de los complejos antígeno-anticuerpo

La mayoría de las pruebas inmunodiagnósticos se hace pero se puede hacer en distintos


fluidos como leche, líquido abomasal del feto, liquido pericárdico, etc.

Serología: Pruebe que se hace en el suelo (mayoría de pruebas diagnósticas)

• Pruebas de unión primaria: (Cuantitativas). No miden los inmunocomplejos, miden


absorbancia de luz, radiación, difracción, densidad óptica y algunas características
físicas del fluido donde ha habido unión de antígeno-anticuerpo.
• Pruebas de unión secundaria: (Cualitativo) Muestra cómo se observaría una muestra
si hay unión de antígeno-anticuerpo. Pruebas de: aglutinación, precipitación,
inmunodifusión, etc. No se cuantifica, solo se ve.
• Pruebas in vivo: Se puede ver el efecto protector de Inmunoglobulinas para ver
anticuerpos. Se puede ver potencia vacunal (se ve en el animal vivo). Son pruebas de
protección, no tanto de inmunodiagnóstico.

Pruebas de unión primaria:

Se ve la combinación del antígeno + anticuerpos y se miden con diferentes técnicas. El


anticuerpo se suele marcar (también puede marcarse el antígeno) químicamente con
radioisótopos, colorantes, cromógenos, metales, enzimas (HRPO del rábano). Luego la
sustancia puede ser medida o valorada. Sobre todo usados para medición de inmunoglobulinas
frente a alérgenos.

Droga+ suero con anticuerpos. Al unirse precipitan la droga+ radioisotopo y el sobrante queda
arriba sin radiación.
Prueba de inmunofluorescencia: No utiliza isotopos, utiliza fluorocloros. Muestra anticuerpo y
antígeno. El colorante no interfiere en la función ni capacidad de las inmunoglobulinas. Para la
lectura se necesita un microscopio de fluorescencia. Requiere entrenamiento visual y es
costosa. Pero puede mostrar directamente la presencia de anticuerpos sobre el antígeno.
Aplica luz ultravioleta, que se hace visible al pasar por el condensador, se ve verde donde hay
antígeno o el suero con anticuerpos.

Método indirecto: Para medir anticuerpos para antígeno de una enfermedad específica,
impregno la bacteria en un portaobjetos y luego se pone el suero del animal que quiero saber
si esta infectado. Si en el suero hay anticuerpos se pegan a los antígenos de la bacteria y tengo
que utilizar una antiglobulina marcada (indirecto) para poder medir los anticuerpos→ pueden
ser inmunoglobulinas de otro animal que generan anticuerpos contra la inmunoglobulina
extraña. Antes de poner la antiglobulina marcada se debe lavar la muestra, si hay reacción de
color es porque había antígeno. (Prueba más sensible).

Método directo: El antígeno se usa directamente con la inmunoglobulina marcada y se ve


reacción de color. Si la cantidad de antígeno es poco puede que la inmunoglobulina pase
desapercibida.

ELISA COMPETITIVO

Discrimina entre cuestiones vacunales e infecciones de campo

Detección de antígenos
En el pocillo está el anticuerpo, se pone la muestra a analizar, pongo el antígeno marcado
como reactivo, enzima H, los antígenos compiten por su lugar en el pocillo. La reacción es
inversamente proporcional al color. (Color intenso→ no hay antígeno que buscaba/ prueba
transparente→ positivo)

WESTER BLOT

Para determinar la presencia de proteínas

Busca proteínas antigénicas

Encefalitis espongiforme bovina→ priones

Las muestras son muy complejas y contaminadas

Utiliza electroforesis vertical para determinar por peso molecular una proteína específica

3 etapas:

1) Electroforesis (gel de agarosa 1%)


2) Bitting (transferencia) a membrana de nitrocelulosa (gel entre 2 esponjas bufferadas)
3) Las proteínas migran del polo negativo al positivo y dejan huella al moverse con el gel,
se puede identificar según el peso molecular
4) ELISA/RIA

El lavado se hace con soluciones con pH neutralizado

PRUEBA INMUNOHISTOQUÍMICA

Determina antígenos en tejidos

Usa:

Anticuerpos o Anti-Ig (conjugada)

Peroxidasa de rábano picante (HRPO)

Desarrollo de color marrón (en la zona de formación de inmunocomplejos)


Microscopio óptico normal

PRUEBAS RÁPIDAS DESECHABLES

Elisa automatizado (casero/campo)

Inmunofiltración:

Tienen in filtro de captura que tiene un anticuerpo

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

También podría gustarte