Práctica Adicciones Módulo 3.
Práctica Adicciones Módulo 3.
Práctica Adicciones Módulo 3.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Fecha: 17/03/2023.
A. Evaluación del caso.
Tras la información obtenida en esta primera toma de contacto, pasamos a la evaluación del
caso y comenzamos con una entrevista informal. El paciente acude a consulta porque sus
padres así lo requieren y J. no presenta conciencia del problema. En primer lugar podemos
pedir a los padres que abandonen la sala para poder charlar a solas con el paciente, con el
objetivo de que pueda explicarnos y darnos su propio punto de vista sin que interfieran las
opiniones o juicios de sus progenitores, algo que puede dificultar nuestro trabajo y puede del
mismo modo incomodar a nuestro paciente. En este momento, gracias a las preguntas abiertas
que caracterizan este tipo de entrevistas, vamos a poder obtener más información que nos
será de gran ayuda a la hora de establecer pautas, el diagnóstico o la selección de pruebas de
evaluación, etc.
La entrevista motivacional es una herramienta que se utiliza en las primeras sesiones, siendo
la vía más eficiente para acrecentar la motivación al cambio. Es muy importante mantener al
joven en tratamiento y conseguir la continuidad y adherencia del paciente, ya que como en
este caso y en la gran mayoría, acuden a consulta obligados por terceros y esto en muchas
ocasiones de traduce en cese de la terapia. La meta de la entrevista inicial es lograr hacer
comprender al paciente que presenta un problema y sobre todo, que este tiene solución. Esta
entrevista nos va a permitir eliminar el problema de la ausencia de motivación en pacientes
como el nuestro, que se encuentran en fase precontemplativa.
Como hemos visto, el paciente presenta graves problemas de adicción al tabaco y a sustancias
químicas (cannabis y tabaco), así como problemas de comportamiento. Esta combinación de
comportamientos negativos están causando problemas en diversas áreas vitales del paciente y
de su entorno próximo.
Se presentan factores familiares, académicos y sociales relevantes que han podido actuar
como factores predisponentes, desencadenantes o mantenedores de la problemática y que
debemos tener en cuenta. Uno de ellos es la exposición temprana que el paciente ha
presenciado al tabaco, ya que ambos padres fuman y de forma excesiva (15 cigarrillos por día).
Esto ha podido influir en sus hábitos, ya que la disponibilidad y la normalización hacia esta
sustancia ha sido elevada en sus circunstancias personales. No lo sabemos, pero podemos
tener en cuenta la posible comparación del comportamiento y resultados académicos entre él
y el hijo del marido de su madre, considerado como “ejemplar”. Esto es un factor que a nivel
personal puede influir en su autoestima y autoconcepto así como otras áreas vitales.
A nivel académico, era un buen estudiante hasta los 10-11 años. Actualmente se presentan
problemas académicos debido a que el consumo de las sustancias comienzan a provocar
absentismo al centro escolar, así como una bajada del rendimiento académico, problemas con
el profesorado y expulsiones del centro por consumo en el interior del mismo.
A nivel social, sus relaciones e interacciones con su grupo de referencia no eran positivas,
además de ser pobres hasta su inicio en el gimnasio y en el deporte de contacto. Es en este
momento dónde comienza a compartir tiempo y a formar grupo con personas algo mayores
que él, con conductas poco prosociales y marginales.
También se presentan factores de riesgo. Como podemos ver, uno de los factores de riesgo es
la separación de los progenitores. El cambio del núcleo familiar puede en algunas ocasiones
originar desestabilización en el desarrollo y crianza del niño. La adaptación posterior a la
convivencia con nuevas personas, así como el distanciamiento con su padre, debido a su
matrimonio y su mala relación con la mujer de este se pueden entender como situaciones de
riesgo y acontecimientos vitales estresantes. Los estilos educativos comienzan a ser distintos,
por lo que las pautas e indicaciones que recibe no van al unísono ni en la misma dirección. Su
padre se mantiene más al margen y presenta una actitud desentendida, mientras que su
madre, con la que convive se impone ante las conductas que lleva a cabo.
Como he mencionado anteriormente, como factor de riesgo podemos entender las relaciones
que comienza a establecer con su grupo del gimnasio y con las personas con las que se
relaciona fuera de casa cuando está consumiendo. Adquiere validación social a través de este
grupo.
En primer lugar, Psychiatric Research Interview for Substance and Mental Disorders. Entrevista
semiestructurada para la manifestación de síndromes por uso de sustancias y otro tipo de
trastornos mentales. Nos permite la realización de un diagnóstico diferencial entre “primario”
o “inducido por sustancias”. También podemos utilizar el FRIDA, Factores de Riesgo
Interpersonales para el Consumo de Drogas en Adolescentes.
B. Diagnóstico.
La hipótesis diagnóstica es: Adicción a sustancias químicas (cannabis y tabaco) que cursa con
rasgos de Trastorno de Conducta o disocial.
Incumplimiento grave de las normas. Debido a que ha pasado noches fuera de casa
mientras vivía con sus padres y a menudo falta a la escuela.
Agresión a personas. En este caso las agresiones son verbales hacia la familia,
concretamente hacia su madre la pareja de esta.
Engaño o robo. Presenta acciones delictivas con las que paga las sustancias.
Presenta características de Trastorno de conducta como ausencia de remordimiento o culpa,
falta de preocupación por el rendimiento, etc. No podemos diagnosticar de forma clara un
trastorno de conducta o disociativo porque, a pesar de que sabemos que uno de los síntomas
(dormir fuera de casa sin permiso) se ha dado en los últimos 12 meses, no sabemos cuándo
han ocurrido los anteriores y para el diagnóstico exacto necesitamos el cumplimiento de tres
criterios en los últimos 12 meses, y uno de ellos en los últimos seis meses. A pesar de esto sí
podemos tener presente que presenta rasgos de este trastorno, lo que podría hacer que más
adelante se cumpliera.
C. Tratamiento.
Para el consumo de tabaco, se puede llevar a cabo una exposición de tipo multimodal para
abarcar información acerca del consumo de tabaco, pasando por representaciones gráficas del
consumo, además del empleo de autoregistros, para después introducir técnicas de control
estimular y desvanecimiento.
Para el consumo de drogas, en esta caso cannabis, resulta de fundamental importancia para el
éxito del tratamiento y que no se produzca un abandono del mismo, trabajar la conciencia
sobre el problema. El vínculo positivo y la buena relación terapeuta- paciente es un elemento
clave. Deberemos mantener un feedback continuo y estable y trabajar los impulsos que se
produzcan hacia el consumo de sustancias. Se deben establecer estrategias para prevenir las
recaídas, aspecto que resulta ser frecuente. Las técnicas conductuales como el entrenamiento
en relajación y la resolución de problemas resultan eficaces. El entrenamiento en solución de
problemas ayuda a los menores a identificar las dificultades que se presenten, proponer
recursos adecuados para enfrentarse a los mismos y la elección de la solución más adecuada
para el contexto en el que se dé la conducta problema.