Córdova Salazar&Rubio Castro Av2 Proy
Córdova Salazar&Rubio Castro Av2 Proy
Córdova Salazar&Rubio Castro Av2 Proy
URBANISMO
CURSO
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION IV
PROYECTO DE INVESTIGACION
AUTOMATIZACION EN LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCION EN PERU
ALUMNOS
CORDOVA SALAZAR IRVING BRYAN
ORCID:
RUBIO CASTRO SHEYRALDIN CHLIOBET
DOCENTE
DR. OLORTEGUI YUME JORGE
Chiclayo – Perú
2022 – II
GENERALIDADES
___________________________________
___________________________________
Aprobado por:
____________________________________
Asesor
I. ÍNDICE ..................................................................................................................................3
I. RESUMEN .............................................................................................................................4
II. ABSTRACT .............................................................................................................................5
III. INTRODUCCION ................................................................................................................6
3.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ...........................................................................................6
3.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL ......................................................................................6
3.1.2. A NIVEL NACIONAL: ..............................................................................................7
3.2. TRABAJOS PREVIOS ......................................................................................................8
3.3. TEORIAS RELACIONADAS ..............................................................................................9
3.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................9
3.5. JUSTITIFACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. ..........................................................10
3.6. HIPOTESIS ...................................................................................................................10
3.7. OBJETIVOS ..................................................................................................................10
Objetivo General: ...............................................................................................................10
Objetivos Específicos: .........................................................................................................10
4. MÉTODO.............................................................................................................................11
4.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................11
4.2. VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN ............................................................................11
4.3. POBLACION Y MUESTRA .............................................................................................11
4.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
11
4.5. PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS DE DATOS .................................................................11
5. REFERENCIAS ......................................................................................................................12
I. RESUMEN
Se sabe que el sector de la construcción genera grandes cantidades de datos que se utilizan
para crear documentación. Los siguientes son algunos ejemplos de estos documentos:
informes sobre el control de calidad, informes de inspección de rutina, informes y
registros de órdenes de cambio, memorandos, comprobantes de pago, comprobantes de
progreso del proyecto, registros de progreso de actividad, inventarios, etc. Estos
documentos son utilizados por los gerentes de construcción para rastrear el progreso de
los proyectos y asegurar la calidad. Sin embargo, los procesos de control administrativo
y de calidad de los proyectos de construcción se pueden optimizar de manera efectiva a
través de la automatización de tareas relacionadas para cada actividad dentro del proyecto,
aplicaciones móviles y aplicaciones web para la automatización de procesos, inspección
y gestión de proyectos de construcción. Al digitalizar y automatizar la recopilación y el
procesamiento de datos durante las inspecciones de construcción, el método desarrollado
tiene el potencial de acelerar las tareas administrativas y de inspección. Al eliminar la
necesidad de papel y crear un sistema de almacenamiento de documentos organizado al
que se puede acceder en línea, esta digitalización y automatización de los datos del
proyecto facilita que el gerente del proyecto genere y administre la documentación.
The production of copious amounts of data for the purpose of producing documentation
is a trait of the construction sector. Quality control reports, routine inspection reports,
change order reports and records, memos, payment vouchers, project progress vouchers,
activity progress records, inventories, etc. are a few examples of these documents. These
records are used by project managers to keep tabs on project progress and quality
assurance. However, the quality control and administrative control processes of
construction projects can be effectively optimized through the automation of related tasks
for each activity within the project, mobile applications, and web applications for process
automation, inspection, and construction project management. The developed approach
has the potential to expedite inspection and administrative tasks by digitizing and
automating data collection and processing during construction inspections. By
eliminating the need for paper and creating an organized document storage system that
can be accessed online, this digitization and automation of project data makes it easier for
the project manager to generate and manage documentation.
(Castagnino, Rothballer, & Abreu, 2018) Las tecnologías digitales están ingresando gradualmente
a la industria de la construcción, alterando la manera en que se diseñan, construyen, operan y
mantienen la infraestructura, los bienes raíces y otros activos construidos. Estas tecnologías
incluyen el modelado de información de construcción (BIM), la prefabricación, los sensores
inalámbricos, los dispositivos automatizados y robóticos y la impresión 3D. Dado que la industria
de la construcción representa el 6 % del PIB mundial y millones de personas dependen de ella, su
impacto económico y social puede ser enorme. Según Boston Consulting Group, durante 10 años,
la digitalización a gran escala podría ayudar a la industria a ahorrar entre un 12 % y un 20 %, lo
que equivale a entre 1 billón de dólares y 1,7 billones de dólares al año.
(Berger) La digitalización proporciona formas para que los actores del sector de la construcción
aumenten el rendimiento. Mientras que otras industrias se han beneficiado, a lo largo de la cadena
de valor: la construcción sigue rezagada. Sin embargo, pocos jugadores han recurrido al potencial
de la digitalización para solucionar este problema. Esta vacilación para implementar es aún más
sorprendente dadas las tendencias en la productividad en el sector de la construcción en el
transcurso de estos últimos años, la productividad alemana ha crecido solo un 4,1%. En
comparación, la productividad en Alemania aumentó un 11 por ciento durante el mismo período.
La brecha entre la construcción y la industria es particularmente amplia: la productividad en la
manufactura ha crecido en promedio un 34,1% durante la última década, en comparación con el
27,1% de todo el sector secundario. En Italia y España la productividad de la construcción cayó
un 5 % anual entre 2010 y 2015. Francia logró un crecimiento anual de casi el 1% durante el
mismo período.
(Craveiro, Duarte, Bartolo, & Bartolo, 2019) Hoy en día, las tecnologías de vanguardia que se
utilizan con frecuencia en la fabricación se exportan para su uso en arquitectura y construcción.
Los métodos de composición y el laminado incremental son dos ejemplos. A diferencia de otros
sectores, la construcción ha tardado en adoptar nuevas tecnologías y nunca ha pasado por una
transformación disruptiva significativa. La aplicación directa de tecnologías que se utilizan en
muchas otras industrias a la industria de la construcción presenta un desafío debido a su
singularidad.
(Ardiny, Witwicki, & Mondada, 2015) Desde la década de 1980, cuando se inició la investigación
en robótica y automatización de la construcción, se ha desarrollado una amplia variedad de
plataformas robóticas. Debido a su diversidad, se consideran categorías generales de robots de
construcción. El primero son los sistemas teleoperados, en los que las máquinas son controladas
de forma remota por humanos. Los datos y los procesos mentales son interpretados por el
operador. El operador humano puede elegir entre un menú de funciones preprogramadas o
enseñarle a la máquina una nueva función cuando utiliza la segunda categoría de equipos de
construcción, conocida como máquinas programables. Los robots de construcción no tripulados
que forman parte de sistemas inteligentes pueden operar en modo semiautónomo o totalmente
autónomo para completar tareas. Se esperaría que los robots realicen tareas dentro de un dominio
definido en modo de autonomía total sin la ayuda de humanos. Por el contrario, un robot en un
entorno de construcción semiautónomo completa su trabajo después de cierto nivel de interacción
de planificación, quizás con un supervisor humano.
(UTEC, 2022) El sector de la construcción atraviesa por una asombrosa transformación digital.
Con el fin de integrar nuevas tecnologías e ideas a sus operaciones y asistencia en la toma de
decisiones, un gran número de empresas contratistas en el Perú y el mundo han estado realizando
pruebas, demostraciones, pilotos e implementaciones dentro de sus operaciones. por sus propios
recursos y dependencias, como los proporcionados por Construtech.
(PERU, 2018) En este contexto, el proveedor líder de proyectos de automatización llave en mano
para residencias y comercios, Smart House Perú, presentó el “Despegue del Mercado Tecnológico
de Automatización Residencial en Perú”, que demuestra el prometedor desarrollo que anticipa el
mercado peruano. Hay aproximadamente 6 millones de soles en esta industria. El mercado de la
automatización es uno de los que ha mostrado un despegue positivo debido al dinamismo de la
buena economía peruana; en estos últimos años ha aumentado un 30%. Y se pronostica que para
2018, este crecimiento habrá llegado al 50%. La Molina, San Isidro y Surco son los distritos
limeños con mayor demanda de servicios de automatización, mientras que Lince, Barranco y
Magdalena se impulsan por el creciente número de proyectos inmobiliarios. De igual manera,
ciudades como Arequipa, Trujillo, Piura y Cusco son algunas de las provincias que muestran
mayor interés en contar con sistemas de automatización debido a factores como la
descentralización, el crecimiento de la inversión en diversas áreas fuera de la capital y la constante
búsqueda de personas para actualizarse en tecnología.
3.2. TRABAJOS PREVIOS
(Kim, C.,Kim, H,., Lim, H. y Park, T. 2013). tuvieron la idea de proponer un sistema que
tiene énfasis en un proceso sistematizado de trabajos en campo, como también en gerencia
de proyectos de construcción y la utilización del teléfono inteligente para el
procesamiento de información en tiempo real.
Esta industria a nivel mundial, como lo reflejan empresas como Toyota, Honda o Sony, etc.
Aplicaciones de los robots en la industria de la construcción al poco tiempo surgieron varios
problemas lo que pasó en el país fue parecido a ellos ahora estamos en Europa. Ellos son: baja
productividad, mal ambiente de trabajo, accidentes de trabajo, baja seguridad y una mano de
obra que envejece. Todo esto ha llevado a que la industria de la construcción se convierta en
comparación con la fabricación u otras empresas.
En estos momentos, la tecnología cobra cada vez más importancia porque afecta no solo a los
procesos científicos, industriales y educativos, sino también a nuestra vida cotidiana e incluso a
nuestros hogares. Este es el caso de la automatización, que utiliza sistemas de domótica para
integrar tecnología dentro de una casa u oficina. Por ello, es fundamental entender cómo se
automatizan los procesos constructivos para que nuestros proyectos como futuros ingenieros sean
efectivos y el margen de error con respecto a nuestra ejecución en obra sea exitoso. A partir de
esto, es posible sacar la conclusión de que los desafíos que se presentan se deben a la falta de
comprensión de la mecanización en el sector de la construcción. Por ello las capacitaciones para
la implementación de del nuevo sistema de automatización en la industria de la construcción civil
dentro del Territorio Peruano, puesto que estamos en la cima de a aplicación del sistema
tradicional, pero tiene una desventaja el sistema ultimo mencionado puesto que no permite la
innovación, desarrollo y evolución. ¿Cuál es la manera adecuada de implementar el sistema de
automatización dentro la industria de la ingeniería civil?.
3.5. JUSTITIFACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.
3.7. OBJETIVOS
Objetivo General:
El tipo de investigación que tendremos será descriptivo, pues es observacional, porque ninguna
de las variables que forman parte del estudio está influenciada. El diseño de investigación es no
experimental, pues nos limitaremos a observar y describir, debido a que no manipularemos o
alteraremos los sujetos de estudio.
En el Perú existen muchas empresas dedicadas al rubro de la construcción, pero muy pocas están
utilizando la automatización, tomaremos ejemplos y obtendremos información de las empresas,
CONSTRUTECH y SMART HOUSE PERU.
Utilizaremos la observación y las fuentes abiertas de los sitios web de las empresas antes
mencionadas. La observación, debido a que solo recabaremos información.
Ardiny, H., Witwicki, S., & Mondada, F. (2015). Construction Automation with
Autonomous Mobile Robots: A Review.
Berger, R. (s.f.). Digitalization in the construction industry.
Bianche, J et al.(2017), Automation of the inspection and administration of road
construction projects in Puerto Rico. ISBN978-099934430-9. DOI
10.18687/LACCEI2017.1.1.429.
Castagnino, S., Rothballer, C., & Abreu, J. (18 de marzo de 2018). 6 formas en que la
industria de la construcción puede construir para el futuro.
Craveiro, F., Duarte, J. P., Bartolo, H., & Bartolo, P. J. (2019). La fabricación aditiva
como tecnología habilitadora para la construcción digital: una perspectiva
sobre la Construcción 4.0.
Chen, Y & Camara, J, (2005). El uso de la informática móvil en la gestión de la
información de la construcción. ISBN 0902896938, 978-090289693-2
PERU, C. (2018). El mercado de tecnología de automatización residencial despega en
el Perú.
UTEC. (2022). Construtech: la nueva era de la innovación en la construcción.
Omari, S. & Osana, M , 2009. Integrating automated data acquisition technologies for
progress reporting of construction projects. DOI10.22260/isarc2009/0048
Mead, M , (1987). La estrategia de investigación de casos en los estudios de sistemas de
información. ISSN 02767783.DOI 10.2307/248684
(VIGOBAH,R, (2003). Implementación de la gestión de la información en la
construcción: establecimiento de problemas, conceptos y práctica. ISSN 14714175.DOI
10.1108/14714170310814918.
Kim, C., Park, T., Lim, H. And Kim, H. “On-site Construction Management Using
Mobile Computing Technology”. Automation in Construction. 2013.