Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Introducción

Ante la difícil situación socio económica que atraviesa nuestro país es apremiante
generar oportunidades de empleo para toda la sociedad logrando así disminuir la
brecha económica que separa las clases sociales con el objetivo de cumplir con el
desarrollo socioeconómico equitativo y sostenible, donde los actores sociales de
nuestro país deben estar comprometidos con el desarrollo de las oportunidades
que mejoren la calidad de vida de los colombianos. Para ayudar en el desarrollo
económico de Colombia, se debe incursionar en nuevos mercados extranjeros con
productos nacionales aprovechando los acuerdos comerciales con el beneficio de
la disminución de aranceles y así ser más competitivos en el exterior y lograr
penetrar con las mejores estrategias.

El sector agroindustrial ha disminuido su participación en el crecimiento del


Producto Interno Bruto (PIB). De 1990 a 1997 han disminuido el número de
hectáreas cultivadas en –872.21 , y en los años siguientes han aumentado el
número de hectáreas cultivadas en solo un 2%, principalmente por las condiciones
sociales que presenta Colombia en el área rural, que ha influido en el
desplazamiento de la mano de obra a las ciudades dejando desplazado dicho
sector.
II. Objetivos

2.1 Objetivo general

Diagnosticar el desarrollo y manejo del cultivo de melón en el Zacapa, para


generar información actualizada y de ayuda para los agricultores del valle.

2.2 Objetivos específicos

Elaborar una ficha técnica para recopilar y actualizar información acerca del
estado actual de las áreas donde se desarrollo

Realizar un análisis que ayude a determinar cuales son las principales fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas –FODA-, que los agricultores afrontan en
cada una de las etapas de producción del cultivo de melón (Cucumis melo).
III. Aspectos Generales

3.1 Situación Actual de la Producción

El Melón (Cucumi melo Linnaeus 1753) es considerado uno de los cultivos más
importantes para Guatemala, con una alta demanda a nivel internacional. Este
cultivo aporta aproximadamente 4,028,332 jornales al año, aproximado 16,378
empleos permanentes (BANGUAT, 2016) y $156,797,839 millones por ingresos de
divisas al país (DIPLAN - MAGA, 2013.). La alta demanda de este producto a nivel
internacional repercute de forma positiva en la implementación de nuevas
tecnologías y prácticas de cultivo dirigidas a obtener mayor producción y mejor
calidad de este producto.

A mediados del año 2018, Guatemala representó el mayor productor de Melón a


nivel regional, por delante de Costa Rica y Honduras
(https://www.centralamericadata.com). Actualmente, el Melón se cultiva
principalmente en el Departamento de Zacapa, con el 87% de la producción de
este fruto para todo el país. También se cultiva en otros departamentos,
incluyendo Santa Rosa (con el 7% de la producción) y Jutiapa (con un 4%). La
razón principal por la cual la el 97% de la producción se centra en estos tres
departamentos se debe a que en ellos existen las condiciones climáticas y de
suelo óptimas para el cultivo de esta planta (Contreras, 2014).

3.2 Producción del Producto en Guatemala.

Esto se debe a que la autofecundación no es frecuente, debido principalmente a


que el polen es pesado, pegajoso y solo puede ser trasladado por insectos.
Además, el número de visitas a la flor tiene efecto sobre el rendimiento y calidad
del fruto, pues entre mayor número de visitas recibe una flor mayor será el número
de semillas que se produzcan (Cortéz, 1997). Al presente, las extensas
plantaciones de Melón requieren la introducción de colmenas de abejas (Apis
mellifera Linnaeus, 1758) como agentes polinizadores; lo que conlleva a la
implementación de labores adicionales como el mantenimiento de las colmenas y
que tienen impactos significativos en la elevación de los procesos y aumento de
costos de producción. Usualmente, las colmenas introducidas tienden a perderse
por efecto de las enfermedades, mal manejo y pesticidas que son utilizados en el
proceso de producción del cultivo (Chávez, Fu, Grageda & Sabori, 1998).

Debido a la importancia del cultivo de Melón, principalmente para el departamento


de Zacapa, y tomando en cuenta la importancia de la conservación de los bosques
secos del país, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la importancia de
los bosques secos de la región del Valle del Motagua como fuente de potenciales
polinizadores del cultivo de Melón. Esto con el fin de que dicha información pueda
ser empleada en el desarrollo de prácticas de cultivo sostenibles que contribuyan
a la conservación de los bosques secos del país así como al mantenimiento de la
producción e incluso al aumento de la calidad del fruto del Melón.

3.3 Producción del Producto en la región de oriente.

En Zacapa, el cultivo de Melón se ubica en un área de condiciones climáticas


semiárida a lo largo del Río Motagua, conocida como Región Semiárida del Valle
del Motagua, en la que predominan los bosques secos y bosques espinosos.
Debido a que la mayor parte de la producción del cultivo de Melón ocurre en esta
área, grandes extensiones de bosque seco y bosque espinoso del lugar han sido
sustituidas por dicha plantación. Este cambio de cobertura de los bosques nativos
a sitios agrícolas, junto con la expansión urbana y ganadera, son consideradas
como las principales amenazas para este tipo de bosque en la región. Esta
situación, es similar a la que enfrentan otros bosque secos del país, como los
presentes en Jutiapa (CONAP-CALMECAC-FONACON, 2013).

Por otro lado, como la mayoría de cucurbitáceas, el Melón es una planta de


polinización entomófila (requiere de los servicios de polinización de insectos), por
ello la productividad de este cultivo se relaciona estrechamente con la utilización
de abejas. Se estima que la producción de Melón depende de entre un 20 a 40%
de los servicios de polinización. Sin embargo, no se han realizado pruebas
recientes en nuevas variedades (González, 2009). En el Melón la polinización
cruzada contribuye a la producción de frutos de calidad que cumplen con las
características físicas y organolépticas necesarias para su exportación (Cano,
Nava & Reyes, 2009).

IV Estudio de Mercado

4.1 Identificación del producto.

El melón (Cucumis Melo) es un fruto perecedero que tiene variedades de color


como el blanco, amarillo, verde o manchado y de forma redonda u ovalada con
una corteza externa protectora de la carne olorosa, dulce y blanda. Pertenece a la
familia de la calabaza y de los cucurbitáceos, que también incluye a los pepinos y
las sandías. Son buenas fuentes de vitaminas A y C y bajos en calorías y sodio.
Aunque algunos afirman que el melón es originario de África, se cree
generalmente que se origino en el Oriente Medio. Uno de los más antiguos
expedientes de la planta se encontró en una pintura egipcia en el año 2400 A.C..
Los Griegos sabían que ese fruto existía desde siglo III A.C. En aquella época, el
tamaño del melón era como una naranja en la actualidad. Todos los tipos de
melones hoy conocidos fueros establecidos en Europa central y del norte en el
siglo XVII. Se cree que Cristóbal Colón y sus hombres plantaron las primeras
semillas del melón en América en el año 1494

4.2 Características del Producto.

El melón, una de las frutas tropicales más conocidas por su alto valor nutricional,
contenido de agua y condiciones óptimas para la nueva modalidad de productos
precortados, se encuentra en la actualidad dentro de las diez primeras frutas
producidas en el territorio colombiano, representando un total de 18 mil de
toneladas producidas al año; un 4% del total de producción de frutas. Sin embargo
la proporción de exportación de Melón sobre el total de exportaciones es muy
baja, debido a que la mayor producción de melón en Colombia se encuentra en el
Valle del Cauca que por razones de costos e infraestructura para la exportación,
solamente le permiten atender el mercado nacional y el mercados de Ecuador por
su cercanía.
4.3 Identificación y Características del consumidor.

La demanda española de melón en los meses de mayo a octubre se encuentra


satisfecha, ya que por su producción abastecen el mercado interno y exportan a
los demás países de la Unión Europea. El resto del año, donde la producción es
casi nula debido a condiciones climatológicas, que por razones económicas, hace
casi imposible la producción en invernaderos, es necesaria la importación para
satisfacer la demanda en los meses de Octubre a Mayo, convirtiéndose esto en
una ventaja comparativa para la exportación colombiana de este producto. El
comportamiento de la demanda de melón en España a partir de 1995 ha variado
en 100.000 ton aproximadamente por año. La cuantificación de esta puede
calcular por la siguiente ecuación: Demanda = Producción Nacional + Importación
– Exportación

4.4 Área de mercado

La producción de melón tiene distintos mercados de destino, por lo que la elección


del tipo está en concordancia con el mercado. Por ser España uno de los
principales países productores de Melón en la época de verano, consta con una
gran variedad de tipos que son destinados, en su mayoría a la exportación. Los
más producidos son Charentais Galia y Piel de Sapo y los más consumidos son
Cantaloup y Honeydew. La principal característica de la demanda de España es
un melón pequeño, sabor dulce y color homogéneo. La introducción del carácter
“Larga Vida” en melones ha sido fundamental, dado que gran parte de los países
consumidores se encuentran lejos de las zonas de producción.

4.5 Análisis de demanda.

El melón es un producto altamente conocido en Europa y su consumo es alto en


cualquier época del año por la cultura alimenticia de este continente. El principal
factor que ha originado un incremento en el consumo de melón es el aumento de
la calidad de estos. Prefieren el melón pequeño, dulce y atractivo a la vista. En
España, en el año 1999, se consumieron 294.340 ton de melón, el cual representa
el 7.2% del total de consumo de productos alimenticios. El consumo per cápita
anual de melón en este mismo año fue de 8 Kg.3 Es importante destacar que el
consumo per cápita anual de frutas frescas en 1999 superó en casi 6 veces el
consumo per cápita de alimentos como las frutas enlatadas. La explicación a esto
se da por la importancia de las frutas frescas y hortalizas en la dieta tradicional
española o dieta mediterránea que tiene como base la comida de mar, las
ensaladas, los vegetales, las frutas, el aceite de oliva y el vino. En 1999 el
consumo de frutas frescas en los hogares fue de 1,7 millones de toneladas lo que
significó un crecimiento del 11,5%. Así también el consumo total de frutas frescas
en restaurantes, cafeterías y bares mostró un crecimiento del 7.4% consumiendo
112.000 toneladas.

4.6 Análisis de oferta.

De acuerdo con la información suministrada por la Corporación Colombia


Internacional (CCI), en el mundo se producen 18 millones de toneladas de melón
por año, a pesar de los diferentes problemas climatológicos que cada día son más
intensos. En la tabla 7 se muestran los países con mayor producción de esta fruta
en el mundo, destacándose China, Turquía e Irán como los principales
productores.

4.7 Análisis de Precio

Los precios de los melones importados en la Unión Europea, varían según los
tipos y los meses en los cuales sean introducidos dentro del mercado. En los
meses de octubre a mayo, debido al invierno, la producción de melón en la Unión
Europea disminuye significativamente representando solo el 15% de la producción
total por año (138.150 ton en 1998), ya que esta les impide sembrar a cielo abierto
e incluso se les dificulta sembrar en invernaderos por razones económicas, lo que
los obliga a importar melón, especialmente tipo Cantaloup, de otros países como
Costa Rica y Brasil. En los meses de Octubre a Mayo los precios del melón
Cantaloup importado varían entre US$ 1.5 / Kg y US$ 2.5 / Kg el cuál, en época de
escasez ha llegado a un punto máximo de US$ 3.5 / Kg. En los meses de Mayo a
Octubre se reactiva la producción en España y por esta razón, el mercado se
inunda de este producto y el precio disminuye a US$ 1.3 / kg. El melón tipo
Honeydew presenta en España precios menores que los demás, ya que las
preferencias de los consumidores van dirigidas hacia otro tipo de melón como el
Cantaloup por sus características de sabor y color.10 Normalmente, los mejores
precios en España se logran en los meses de abril y mayo debido a una alta
demanda y baja producción doméstica.

4.8 Determinación de la demanda insatisfecha.

Los países de la Unión Europea como bloque tienen el mayor comercio


internacional del mundo, sin embargo las exportaciones Colombianas hacia
Europa solo constituyen el 0.07% (total importaciones UE = 2.506’116.224.304;
importaciones de Colombia 1.773’511.043) del total de las importaciones de este
bloque comercial, ya que no ha formulado y/o sabido utilizar las estrategias
adecuadas para penetrar en este mercado, e incluso no ha aprovechado los
acuerdos como el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) con el fin de
intensificar e incrementar sus volúmenes de comercio hacia los países miembros
de este acuerdo. Por loa anterior se recomienda a que aprovechen las
preferencias arancelarias que brinda la Unión Europea. Igualmente, del total de las
importaciones españolas del año 2000, solo el 0.14% del total de estas fueron
provenientes de Colombia (US$ 153,066,150,728 importaciones españolas;
exportaciones Colombianas hacia ese país US$ 175,663,682). El 46% de las
exportaciones hacia España estuvieron concentradas en tres productos
tradicionales: Ferroniquel, Café y Carbón. Entre los productos no tradicionales con
mayor dinamismo y valor de exportación se encuentran: Camarones de Cultivo,
Atunes, Camarones de pesca, Tabaco negro, Claveles frescos, entre otros.

4.9 Comercialización del Producto.

La oferta de transporte desde Colombia, facilita el acceso al mercado español de


manera frecuente y regular. El transporte marítimo es regular, con una buena
cobertura hacia los puertos comerciales más importantes. Los servicios aéreos
dependen sustancialmente de vuelos de pasajeros o cargueros con conexiones en
otras capitales europeas. 1.6.1 Transporte marítimo. España cuenta con más de
400 puertos, el conjunto del sistema portuario comercial es de 45. La mayor
infraestructura portuaria está en el Mediterráneo, allí se encuentran los tres
grandes puertos españoles especializados en el tráfico de contenedores: Valencia,
Barcelona y Algeciras, y en el Norte se destaca Bilbao. De estos puertos se puede
resaltar por ejemplo, el de Barcelona, ya que además de ser uno de los más
importantes del Mediterráneo, se considera como puerto intermodal que tiene un
excelente acceso directo a la red ferroviaria y de carreteras europea.

4.9.1 tipo de establecimiento.

Asimismo, el Puerto de Valencia, segundo en importancia del Mediterráneo


español y el más importante de España desde el punto de vista comercial, cuenta
con un tráfico que cubre todos los sectores de la economía y prácticamente
cualquier tipo de mercancía: Maderas, azulejos, electrónica, maquinaria,
conservas, calzado, textiles, cereales, automóviles, carbones, productos químicos,
etc. Cuenta con instalaciones especializadas y medios de manipulación dotados
de la más avanzada tecnología. Teniendo en cuenta lo anterior y partiendo de que
las rutas marítimas desde Colombia se dirigen principalmente a los puertos
mencionados el flujo y volumen de cargas puede facilitar el transporte de
productos como el que ocupa esta investigación. Igualmente, las facilidad.

4.9.2. Canales de distribución.

Transporte aéreo. El Aeropuerto de Madrid-Barajas, ubicado a 16km de la capital


española, posee seis terminales de carga, cuartos refrigerado y de congelación,
zona especial para radioactivos y animales vivos, cuarto para valores, entre otros.
Desde este terminal, la carga es reexpedida al resto del país, por avión y camión.

La oferta aérea desde Colombia, está centralizada en la ruta Bogotá-Madrid, en la


cual operan con servicios directos de pasajeros, la aerolínea española Iberia y
Avianca. Adicionalmente, existen alternativas a través de conexiones en París,
Ámsterdam, Frankfurt, Luxemburgo y Roma. La falta de vuelos cargueros directos
genera restricciones para la carga de exportación, especialmente en temporada
turística alta y en picos de exportación hacia Europa, esto es entre los meses de
septiembre a abril.

4.9.3. Promoción

La condición principal para el transporte del melón, es que debe ir en


contenedores refrigerados para conservar la calidad de la fruta. Para evitar el
incremento del costo del producto, y poder ser más competitivos en el mercado
internacional, el flete debe ser marítimo ya que las condiciones del producto
resisten el tiempo que dura el transporte por mar sin sufrir deterioro en su calidad.
Se puede concluir que el auge de la economía española durante los últimos años,
el creciente interés de la población en el cuidado de su salud y las preferencias
arancelarias otorgadas a través del SGP Andino, hacen que en el mercado
español existan oportunidades de exportación de frutas frescas provenientes de
Colombia. A pesar del comportamiento dinámico de la producción interna en
España durante los meses comprendidos entre mayo y octubre, abasteciendo el
mercado interno y atendiendo el total del consumo nacional e incluso exportando a
otros países de la Comunidad Europea y Estados Unidos, Colombia puede entrar
a competir y tomar una porción importante de este mercado mediante estrategias
de producción y comercialización que le permitirán superar, con calidad y bajos
precios, a la de sus principales proveedores.

4.9.4. Publicidad y propaganda.

El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el


periodo de funcionamiento. El volumen o número de unidades que se pueden
producir en un período dependiendo del tipo de proyecto que se está formulando
es conocido como la capacidad de producción. Es decir, que en proyectos
agrícolas como el que ocupa esta investigación, la cantidad de productos
obtenidos en cada ciclo constituye el tamaño.
V Estudio Técnico

5.1 Tamaño del proyecto.

La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran


cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos,
localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se
crearía con el proyecto, entre otras. El factor más importante del tamaño es la
cantidad demandada proyectada (ver cálculos matemáticos realizados en el
estudio de demanda).

5.1.1 Capacidad del proyecto

La disponibilidad de insumos se interrelaciona a su vez con otro factor


determinante del tamaño: La localización del proyecto. Mientras más lejos este de
las fuentes de insumo, mas alto será el costo de su abastecimiento.

5.1.2. Dimensiones del proyecto

Las maquinarias que se deben tener en cuenta, debido a la importancia para el


proceso, son las siguientes: 1. Elevador de rodillos de 1 mt de ancho y 3 mts de
longitud, para alimentar manualmente los melones. 2. Maquina lavadora de
cepillos de nylon de 1 mt de ancho y 21 barras, con duchas de agua y rodillos
escurridizos de 2 mts de largo. 3. Túnel de secado con ventiladores de 1 mt de
ancho y 6 mts de largo. 4. Transportador de correa de 1 mt de ancho y 1 mt de
largo. 5. Presingulador de correas en V de 2 calles de 3 mts de largo. 6. Calibrador
electromagnético de 2 calles 7 salidas, copas de 10’’ para melones equipado con
mesas laterales de empaquetado de 8 mts de largo y 5 mts de ancho

5.2 Localización del Proyecto

La decisión de localización del proyecto tiene repercusiones económicas


importantes que deben tenerse en cuanta con la mayor exactitud posible. Esto
exige que su análisis se realice en forma integrada con las restantes variables del
proyecto. Para este tipo de proyectos se han considerado los siguientes factores
relevantes para la selección apropiada de la localización

5.2.1. Macro Localización

Para poder establecer un criterio sobre cual debe ser la localización de la planta
es importante tener en cuenta factores agronómicos tales como la luminosidad, el
tipo de suelo, la disponibilidad del agua y la temperatura, que determinarán el sitio
más adecuado para establecer el área de siembra. En cuanto a la luminosidad, se
tiene establecido que por su ubicación geográfica, la Costa Caribe respecto del
Ecuador, oscila entre 11 y 12 horas / luz diaria, siendo esta condición favorable
para un precoz crecimiento y desarrollo de la planta, y permitiendo que su ciclo de
cosecha pase de 120 días en el caso de Europa a 75 días en nuestro país

5.2.2. Micro Localización

LA disponibilidad del agua es un factor primordial haciéndose necesario para el


tamaño que tenemos preestablecido de 40 ha, un volumen diario disponible de por
lo menos 1600 mt3 de agua por día. Por tal razón el predio debe tener una reserva
lo suficientemente grande o una correntía equivalente (como es el caso específico
del canal del dique).

5.3. Tecnología del Proyecto

Es importante la disponibilidad de energía eléctrica para el bombeo y el


funcionamiento de la planta procesadora. También es necesario el servicio de
agua potable para la que tecnología de riego por goteo pueda brindarle al fruto de
manera constante los nutrientes necesarios para obtener la calidad esperada. El
servicio de telecomunicaciones es necesario para la comunicación ágil entre los
terrenos, la planta procesadora y la sede administrativa.

5.3.1 Proceso productivo

Por último el factor temperatura debe oscilar entre los 13°C y 32°C y a su vez el
cambio de temperatura diurna y nocturna debe variar entre 3°C y 8°C lo cual
favorece la calidad del fruto ya que habría una mayor transformación de
carbohidratos en azucares. Este último concepto medido en grados Brix, es
exigido en el mercado europeo en una concentración entre 10° y 12 °Brix.
Cualquier fruto por debajo de los 9°Brix es rechazado por los consumidores.

5.3.2. Insumos requeridos.

Se debe localizar un área de terreno de por lo menos 60 ha de las cuales se


utilizarían 40 ha en el cultivo y 20 ha en vías internas, planta procesadora,
distancia entre lotes de siembra y área de bosques ya que los árboles actúan
como rompe vientos y permiten mantener un microclima óptimo para el cultivo.

5.3.3. Maquinaria y Equipos

En un proceso de esta naturaleza es tan importante el proceso de cosecha como


el de post-cosecha. En el proceso de cosecha se utilizarán equipos de riego por
goteo, en el cual contempla un sistema de bombeo, filtro, venturi, tanques de
almacenamiento y un equipo computador para controlar los factores agronómicos
como son volumen de agua a suministrar, cantidad de fertilizantes, temperatura,
humedad relativa, etc.

5.3.4. Obras físicas

El desempleo en Colombia en los últimos años ha sido del 19%15


aproximadamente lo cual indica el gran número de habitantes disponibles para
trabajar en la agricultura sobre todo porque esta mano de obra es no calificada
para procesos industriales y óptima para procesos agronómicos, lo cual

5.4.1. Infraestructura física

Cuando el fruto se recoge, se le debe dar un tratamiento cuidadoso para evitar


que sufra golpes, rajaduras y cualquier maltrato que impida su comercialización en
el mercado europeo, donde los consumidores están dispuestos a pagar más, lo
cual significa que sobreponen la calidad al precio. En el siguiente cuadro podemos
observar los equipos con los que debe estar equipada la planta procesadora.
5.4.2. Equipamiento

Cada proyecto tiene características específicas y únicas que obligan a definir una
estructura organizacional de acuerdo a los objetivos propuestos por este. Es
preciso canalizar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera
más adecuada a dicho objetivo. Todas las actividades que se requieran para la
implementación del proyecto deberán controlarse. La estructura organizativa
diseñada debe asumir estas tareas ya que esto tendrá relevancia en términos de
su adecuación para alcanzar las metas y sus repercusiones económicas en los
costos de recuperación del proyecto. Una característica particular de esta empresa
es su capacidad de supervivencia en los meses en donde la producción es nula
(Marzo a Junio), debido a que el departamento de producción debe cesar sus
labores, pero los demás departamentos no dejan de laborar.

5.5. Costos del proyectos.

Se inicia con la selección de la tierra la cual debe cumplir ciertos requerimientos


como son la calidad de la tierra en si, la cual debe mostrar unos parámetros como
el PH, los niveles de nutrientes y básicamente que los niveles de sodio y cloruros
no deben ser muy altos. El segundo requisito es la disponibilidad de agua la cual
está marcada por un consumo de aproximadamente 241,69 litros por planta en
sus diferentes etapas de desarrollo. Los demás factores son temperatura,
humedad relativa y luminosidad.

5.5.1. Constes de inversión

Al ser seleccionada la tierra es requisito importante hacerle la topografía al lote de


terreno que servirá para definir los drenajes para evitar el estancamiento de agua
ya que esto generaría pudrición en las raíces. La topografía también servirá para
el diseño del sistema de riego, el cual existen modelos predeterminados que
simplemente se van ajustando a lo que la topografía indica. Posteriormente,
utilizando tractor y los demás aditamentos, se procede a cortar la maleza para
poder hacer posteriormente un arado y una subsolada la cual no debe penetrar a
más de 50 cm de la superficie. Es importante resaltar que si el estudio del suelo
indica que hay que adicionarle nutrientes y preparar químicamente el suelo para
que soporte un cultivo de esta naturaleza, se debe realizar en esta etapa de
preparación del suelo.

5.5.2. Costos de operación

Finalizada la preparación de la tierra se procede a la instalación del sistema de


riego el cual debe estar en capacidad de suministrar tanto el agua como los
nutrientes que requiere la planta en sus diferentes ciclos vegetativos. Sobre el
sistema de riego se procede a la colocación del plástico el cual tiene como
característica que es de doble faz dejando el color negro hacia abajo y el blanco o
plateado hacia arriba. El color negro tiene como función de no dejar penetrar los
rayos solares y evitar de esta manera el crecimiento de cualquier planta distinta al
melón y el color plateado o blanco debe reflejar la totalidad de los rayos caloríficos
para evitar el incremento de a temperatura en la era. Una vez colocado se procede
a perforar el plástico con un hueco de 5 cm de diámetro cada 50 cm que debe ser
la distancia mínima entre plantas. Simultáneamente a la instalación del sistema de
riego, se siembran las semillas en bandejas especialmente fabricadas para la
generación de las plántulas. Este proceso tiene un tiempo de duración de 15 días,
mostrando 4 hojas verdaderas. De esta manera se procede a transplantarlas en
los huecos antes señalados.

VI Estudio Administrativo Legal

6.1 Antecedentes

Para la operación de una sociedad comercial, que en su objeto social comprenda


la producción y exportación de melón a España, se deben observar y cumplir con
requisitos legales necesarios para la exportación del producto, teniendo en cuenta
los requerimientos establecido para la introducción de productos perecederos a
ese país. Estos incurren en costos adicionales que se deben tener en cuenta para
el capital de trabajo y el precio del producto a nivel internacional. La debida
estructuración de la sociedad en armonía con la normatividad aplicable a la
conformación legal de la empresa, permite desarrollar la actividad comercial e
industrial sin tropiezos legales que genera un buen desempeño en el mercado.

6.2 Organización de la empresa

2.5.1 Gerencia general 2.5.1.1 Gerente general. Planear, ejecutar, dirigir y


controlar todas las actividades relacionadas con la producción y comercialización
del producto, apoyándose en las actividades de sus inmediatos colaboradores y
siguiendo las políticas y lineamientos de la Junta Directiva. 2.5.1.2 Revisor fiscal.
Es un funcionario externo que es elegido por la Asamblea General de Accionistas
por períodos anuales y responde a las exigencias legales del Estado Colombiano.
2.5.1.3 Secretaria de gerencia. Atender las llamadas que realicen al Gerente y
remitirlas a la persona indicada. Controlar y atender al personal visitante a la
gerencia. 2.5.1.4 Mensajero. Hacer las consignaciones en los diferentes bancos,
en donde la empresa tiene cuenta. También recoger la correspondencia al
apartado aéreo de la empresa y entregar la correspondencia enviada por la
empresa. Entregar cheques por pagos a terceros cuando sea requerido.

6.3 Aspecto Legal

Para poder satisfacer la demanda del melón a España se recomienda recoger


semanalmente 100 ton del producto y ser enviadas vía marítima a España. Para
esto se debe tener en cuenta la frecuencia de la ruta de barcos que lleven
contenedores refrigerados hacia dicho mercado, esto con el fin de tener siempre
presencia en el mercado con un producto fresco y que mantenga en la travesía las
características específicas de calidad. La agencia naviera que realiza viajes
directos de contenedores refrigerados de Cartagena con destino a los principales
puertos de España que son Algeciras, Valencia, Bilbao y Barcelona, es Maersk
Sealand. Estos son realizados semanalmente saliendo del muelle Contecar
dirigiéndose a Algeciras en un tiempo de 16 días. Para enviar estas 100 ton
semanal se deben tener en cuenta las medidas del contenedor, cajas y palets esto
para hacer uso del porcentaje establecido para tener la acomodación mas
adecuada del producto para mantener las características especificas de calidad.
La agencia naviera ha establecido unas características de empaque y llenado de
contenedores refrigerados para frutas frescas con el fin de conservar sus
características.

6.4 Aspecto ecológico

Teniendo en cuenta las características de calidad del melón en el mercado de


España, la planta procesadora juega un papel de suma importancia para
conservar las características óptimas para el consumo internacional. La
competencia con otros países que presentan las mismas condiciones
climatológicas que nuestro país es fuerte y se debe competir con respecto a las
características del proceso post cosecha para mejorar las cualidades obtenidas
por el producto en la cosecha ya que las condiciones en la siembra y los precios
son similares. Como conclusión, para cumplir estos objetivos se debe invertir en
maquinaria de alta tecnología utilizada en los procesos de post cosecha en países
europeos con el fin de obtener las condiciones que prefieren los consumidores de
melón. Este proceso sería identificado como la ventaja competitiva con respecto a
los demás países para competir y abarcar el porcentaje del mercado que se desea
abarcar.

VII Estado financiero

7.1 Inversiones

El estudio financiero tiene como objetivo determinar la viabilidad financiera del


proyecto. En esta etapa es preciso ordenar la información de carácter monetaria
en el que este incurrirá, tales como la inversión (obras físicas, equipos de fábrica y
terrenos), costos, gastos e ingresos. Para el análisis de este proyecto se parte del
supuesto que los años comienzan en el primer mes del ciclo de cultivo, es decir en
Junio con la preparación de la tierra.

7.2 Tipología de inversiones


Debido a que, por condiciones de calidad, los productos cosechados se pueden
vender en el mercado internacional como en el nacional, se deben establecer los
precios de venta para cada mercado. Precio de venta internacional. Se calculó
teniendo en cuenta como precio de venta promedio CIF en España de US $11, y
se le descuentan los costos de fletes y seguros que son US $5,21 por caja de 10
kilos, quedando un valor de US $5.79

7.3 Financiamiento

Mediante la asesoría de un Ingeniero Agrónomo, contratado por la empresa


Coagroindustrial de la Costa S.A. se obtuvo el diseño y elaboración de la Plantilla
de Costos, en la cual se identifican 4 grandes grupos de costos como son
LABORES (preparación de la tierra), MANO DE OBRA (jornales que se consumen
desde el momento de la siembra hasta la cosecha inclusive), INSUMOS (elemento
que se consumen durante el cultivo como son fertilizantes, etc.) y COSTOS
OPERATIVOS ( son aquellos que aplican para el manejo del cultivo). Los precios
son ajustados a la realidad sobre cotizaciones del año 2002. De esta plantilla se
deduce el volumen de producción, con una merma en campo del 3.5%, y el costo
por kilo que es de $324,62. es importante resaltar que el promedio de cosecha por
planta es de 2.16 kilos de melón.

7.4 Presupuesto
7.5 Estados Proforma

El embalaje del producto que se transportará al mercado internacional se realiza


en cajas de cartón corrugado de producción nacional y, para poder exportarlas, se
requiere que se transporten en palets con capacidad de 64 cajas cada uno. Estos
palets consumen suncho, estiba de madera la cual debe ser construida con
madera que provenga de árboles cultivados (deben llevar un control fitosanitario),
y esquineros para evitar que se muevan durante el transporte. El cuadro siguiente
ilustra con detalle su componente de costos por caja.

7.5.1 Balance General.

No todo el personal de la planta es considerado como fijo. Debido a que esta


labora por 5 meses, que es donde se realiza el procesamiento del melón, el jefe
de control de calidad, el jefe de línea post-cosecha, los 20 operarios, el ingeniero
agrónomo y los 4 técnicos agrónomos son considerados temporales. El Director
de producción y el técnico de mantenimiento son considerados como fijo.

7.5.2 Estado de resultados

Para depreciar los activos fijos, se utilizó el sistema de línea recta en el cual todos
los elementos factibles de depreciar contablemente se hicieron a 10 años,
exceptuando el sistema de riego que se llevo a cinco años debido al gran deterioro
que puede sufrir por estar expuestos a sol y agua en el campo todo el tiempo.

7.5.3. Flujo de efectivo

La inversión total esta dada por la suma de las inversiones en depreciables,


preoperativos e inversión en cultivo cultivo. Los depreciables son los equipos y
maquinarias, las instalaciones locativas, el sistema de riego y del montaje de los
equipos. La inversión en el cultivo es el dinero necesario para la siembra de las
primeras 50 hectáreas, y los preoperativos son los recursos necesarios para
operar durante los primeros meses de operación mientras la empresa genera sus
propios ingresos.

7.6 Indicadores financieros contables

Aquí se presenta la constitución del ICR, el cual se convierte en un subsidio para


el inversionista del agro colombiano en la cual, el gobierno le abona el 40% de la
inversión en infraestructura, cancelando directamente desde el Banco de la
República el valor mencionado al monto del capital adeudado, luego de un tramite
ante esta institución a través del mismo banco intermediario; sin embargo, por
fuentes de información no formales como noticieros nacionales y periódicos
locales se comenta que el gobierno actual desea eliminar por completo. Para el
efecto de la proyección financiera no se tiene en cuenta este concepto debido a
que el banco intermediario no permite la proyección de este.

7.7 Análisis financieros

os datos obtenidos en esta tabla se generan en los cuadros antes mencionados y


explicados con detalles. En los ingresos, las ventas están divididas en nacionales
y de exportación, de acuerdo con los volúmenes de ventas esperados y los
precios estimados. Las comisiones corresponden al 1% del valor de la carta de
crédito. Las ventas nacionales se pagan antes de los 30 días así que no existe
una cartera específica.
VIII Estudio de Impacto Ambiental

El Departamento de Guatemala se caracteriza por la diversidad de etnias


poblacionales. El indicador de las necesidades básicas insatisfechas (N.B.I) ,
supera el 70% lo cual se evidencia en el nivel de pobreza ya que EL 50% de las
viviendas no cuentan con servicios de alcantarillado. A pesar de contar con suelos
fértiles y climas favorables, la agricultura campesina se caracteriza por la
ineficiencia en procesos agroindustriales, falta de posibilidades de agregación de
valor a través de la transformación de sus productos y estructuras débiles para la
comercialización. Las difíciles condiciones económicas que afronta esta población
se puede resumir así: El área de influencia del proyecto se caracteriza por la
presencia de alto conflicto social, precarias condiciones socioeconómicas,
ausencia de alternativas de solución socialmente viables, inestabilidad de precios
en el mercado, baja o escasa rentabilidad agropecuaria y baja presencia estatal en
los programas de fomento. En estas condiciones toma fuerza la necesidad de
adelantar los proyectos productivos como alternativa social y económicamente
viable que permita a estas comunidades sobrevivir y evitar que opten por otras
alternativas de vida como colonizar nuevas tierras, emigrar hacia los centros
urbanos , vincularse en actividades subversivas o dedicarse a explotaciones
ilícitas. Debido a estas condiciones, este tipo de proyectos agroindustriales ayudan
en el desarrollo económico de la región por medio de la creación de alrededor de
40 empleos directos y un sin número de empleos indirectos que disminuirán la
tasa desempleo y mejoraran las condiciones sociales de la región. Se espera que
con este proyecto se incentive el apoyo de inversionistas para la creación de
nuevas empresas que ayuden con el desarrollo rural y a aumentar el empleo en
este tipo de industrias para incrementar el desarrollo económico
X Estudio Económico

10.1 Tasa de rendimiento aceptada.

Para tomar con mejor criterio el empleo del uso de la bovinaza, se realiza el
análisis económico, considerando únicamente los costos que varían por la
aplicación de los tratamientos. En el cuadro 13 se presenta el análisis de
dominancia de los tratamientos, y con los tratamientos no dominados (ND) se
realizó el análisis de la tasa marginal de retorno

10.2 Valor presente Neto

El desarrollo y crecimiento de los países europeos ha influenciado en el


aumentando de construcción de vías, resorts y villas residenciales, consecuencia
de un proceso de urbanización, que ha incidido lentamente en la disminución de la
frontera agrícola de los mismos. Por otra parte, las condiciones climatológicas de
la tierra también han variado y cada año los inviernos son más largos,
repercutiendo ambos factores en la producción agrícola de los países europeos
produciendo solo entre los meses de abril a agosto de cada año, la cual a la fecha
lo han logrado sustituir con la implementación de alta tecnología, el uso de
invernaderos y sofisticados sistemas de riego, control de humedad y temperatura,
pero a un alto costo. De otro lado, el crecimiento en el consumo de productos
agrícolas entre los países de la Unión Europea y en especial de España por el
crecimiento de la población y por la variación de las costumbres alimenticias de los
europeos, de darle importancia a los productos naturales y en especial a las frutas
frescas. Por tal razón, se presenta una gran oportunidad para que países como
Colombia incursionen en estos mercados, utilizando las herramientas tecnológicas
para tomar una porción importante, aprovechando las condiciones climatológicas
favorables y bajo costo de mano de obra.
10.3 Tasa Interna de retorno

España, es el país con mayor comercialización de melón en Europa. Estos


exportan de Mayo a Septiembre e importan de Octubre a Abril presentándose así
una ventana comercial para la oportunidad de importación de este producto. A
pesar de ser unos de los mayores productores de melón, por características
climatológicas tienen que importar este producto para satisfacer la demanda. Esta
investigación descriptiva esta dividida en cuatro capítulos de igual importancia
para la comprensión global de la misma. Los capítulos que conforman esta
investigación corresponden a las partes de la evaluación del proyecto, estudio de
mercado, estudio técnico, estudio legal y estudio financiero, desarrollados con el
objetivo de determinar si es factible o no el proyecto. Se espera que los resultados
de esta investigación brinden información suficiente para la toma de decisión de
inversionistas sobre la puesta en marcha o no de este proyecto.
Conclusiones

Por medio de este estudio se ha identificado la oportunidad que tienen países


como Colombia de incursionar con productos agrícolas como el melón en el
mercado español, debido a que por cuestiones climatológicas en los meses de
Octubre a Abril, se presenta una ventana comercial que confirma la necesidad de
importación de estos productos. Esta oportunidad se presenta principalmente por
las ventajas que presenta Colombia de acuerdo a sus condiciones naturales con
respecto al suelo y a la luz solar y mano de obra de bajo costo, que ayudan a que
el producto sea de alta calidad y bajo precio.

Sin embargo, este mercado potencial de grandes magnitudes, no lo ha


aprovechado Colombia en su real magnitud, teniendo todas las posibilidades y
condiciones para hacerlo por su relativa facilidad en transporte en barco, donde el
tiempo de transporte es de 16 días. Existen además una serie de acuerdo
comerciales con los países de la Comunidad Europea que abren las posibilidades
de introducir los productos colombianos en los países que la conforman, y entre
ellos están las Frutas y Hortalizas, que en el caso especifico no pagan aranceles.
Recomendaciones

Para que el producto sea aceptado en España y cumpla con los niveles de calidad
exigidos en este país, se debe seguir un estricto control de calidad en las
diferentes etapas de producción, procesamiento y transporte del melón. ·

Para incrementar las ventas del producto en el exterior e incrementar la


participación de Colombia en las exportaciones de melón, se deben realizar
estudios de mercado en diferentes países consumidores de este producto. ·
Debido a que la inversión de este tipo de proyectos es muy alta, se debe dividir el
proceso agrícola del proceso poscosecha para incrementar el numero de personas
que intervienen en el proceso y así generar mayor riqueza y tener menor riesgo al
invertir tanto dinero.
Anexos

También podría gustarte