Numero XIV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 238

|

Número 14
UPTP “Juan de Jesús Montilla”. Acarigua 2023
Número 13
Juan de Jesús
Montilla

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA “JUAN DE


JESÚS MONTILLA”.

Formato digital: Formato impreso:


Depósito Legal Nº: ppi201602PO4750 Depósito Legal Nº: PP200802PO3069
ISSN Nº: 2477 – 9717 ISSN Nº: 1856 – 9579

Es una continuación de la revista INCITEC del formato físico, al digital.

Portada: Ing. Avían Álvarez


Julio, 2023.
Se prohíbe su reproducción sin la autorización de la UPTP “Juan de Jesús Montilla”.

3
El granero educativo de Venezuela
Número 14

Cuerpo de Árbitros
Número 13
Dr. Bencomo, Pablo.
MSc. Canela, Mirayda.
MSc. Díaz, Arelis.
Dr. Gamboa, Gustavo.
Dra. García, Grelsy.
Revista INCITEC MSc. García, Lilive.
Dr. Montilla, Frankiln.
Autoridades Ejecutivas MSc. Prado, Oneida.

Dr. Vicente Blanco. MSc. Ramírez, Bertha.


Dra. Rangel, Carmen.
Rector
Dra. Lusmery Yamileth Alvarado. Dr. Rivero, Alexis.

Vicerrectora Académica MSc, Rivero, Nathaly


Prof. Leonardo José Morales Goyo. MSc. Rodríguez, Selly.
Vicerrector de Desarrollo Territorial
Lcda. MSc. Yasmila del Carmen Flores Castillo.
Secretaria General

Comité Editorial
Dra. Lusmery Alvarado. Dr. Pablo Bencomo.
Dr. Alexis Rivero. MSc. Bertha Ramírez.
Dr. Franklin Montilla.

Revisor de Redacción
Msc. Aida Salas
Diseño de portada
Ing. Avían Álvarez.
Diagramación
Dr. Alexis Rivero.

4
El granero educativo de Venezuela
Número 14
Índice de contenido Políticas Públicas: Herramienta de integración
Número 13
para el desarrollo social, desde la participación
Editorial ________________________________ 7
ciudadana ___________________________ 87
Normativa general, para publicar en la Revista
Public Policies: Integration tool for social
Científica y arbitrada INCITEC _______________ 8
development, based on citizen participation 87
Trabajos de Investigación _________________ 13
Garrido Jiménez. José Ygnacio
Los huertos escolares una opción de educación
Cosmovisión del docente universitario en su rol
en agricultura urbana __________________ 15
de investigador bajo el enfoque de la
School gardens an education option in urban posmodernidad ______________________ 103
agriculture ___________________________ 15
Cosmovision of the university teacher in his
Borges Salazar, Gisela Isabel role of investigator under the focus of
Diseño Instruccional para la educación virtual postmodernity _______________________ 103
de la Unidad Curricular Algorítmica y (1)Montilla, Rosana (2) Lucena, Alfredo (3) Olivo
Programación _________________________ 29 Libia
Instructional Design for virtual education of the Sistema automatizado para la gestión de
Algorithmic and Programming Curricular Unit trámites en la oficina de control de estudios de
____________________________________ 29 la Unidad Educativa Colegio Fermín Toro Araure
Camargo, Lennys ___________________________________ 121

Escogencia de la profesión docente y su Automated system for the management of


relación con la condición económica del procedures in the study control office of the
estudiante ___________________________ 43 Educational Unit College Fermín Toro Araure
___________________________________ 121
The choice of the teaching profession and its
relationship with student financial condition 43 Rangel Piña, Salomón Oswaldo

Díaz Rodríguez, Arelis Josefina Interpretación fenomenológica sobre la


aplicación de las herramientas tecnológicas
Entornos virtuales como estrategia gerencial para el aprendizaje en tiempo de pandemia.
para la disminución de la deserción estudiantil caso: Universidad Politécnica Territorial del
en la Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”
estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” ___________________________________ 133
núcleo Guanare _______________________ 69
Phenomenological interpretation on the
Virtual environments as a managerial strategy application of technological tools for learning in
for the decrease of student desertion in the time of pandemic. Case: “Juan de Jesus
Territorial Polytechnic University of the Montilla” Territorial Polytechnical University of
Portuguese state, "Juan de Jesus Montilla". the Portuguese state __________________ 133
Guanare nucleus ______________________ 69
Rosato Riccitelli, Marisol
Forero Flores, Marina del Valle
Deserción laboral en empresas del sector
público del estado venezolano __________ 177

5
El granero educativo de Venezuela
Número 14

Labor desertion in public sector companies of


the venezuelan state __________________ 177
Número 13
Seijas, Rosalía
La Web 3.0 como herramienta en el proceso
educativo emergente con una visión
postmoderna ________________________ 197
Web 3.0 as a tool in the emerging educational
process with a post-modern vision _______ 197
Torrao, Ángel Ernesto
Ensayos ______________________________ 215
La Investigación universitaria desde el sujeto
transdisciplinar ______________________ 217
University research from the transdisciplinary
subject _____________________________ 217
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Referentes teóricos de la educación a distancia:
Desde la percepción a la razón __________ 223
Theoretical references of distance education:
From perception to reason _____________ 223
Reinoso, Wilder

6
El granero educativo de Venezuela
Número 14

Editorial de investigadores que a diario salen a construir y


Número 13
sistematizar sus ideales, sus creencias, su historia, la
“La historia se repite, no porque esté escrita en el destino, sino, porque es vida hay que vivirla y la mejor forma de recordarla es
contada por las mismas personas que la construyeron...” Lusmery Alvarado
10-09-2023
contándola y dando la oportunidad de que las nuevas
generaciones aprendan de ella.
Sistematizar, una pequeña palabra pero que
encierra un gran significado, y una gran En este momento considero relevante traer al
responsabilidad, somos los responsables de que las discurso lo expresado por Ander-Egg (2001) con
nuevas generaciones tengan un destino por donde respecto al sentir de nuestros articulistas, “Las formas
de ser, como forma de estar presente en el mundo y de
transitar, y es lo que nos ha estado ofreciendo INCITEC,
un sendero por donde transitar, sin perdernos, sin acercarse a la realidad, expresan toda una serie de
distraernos, siempre centrados en lo que buscamos y valores, maneras de pensar y actitudes subyacentes,
hacia dónde vamos, pero nos hemos preguntado que reflejan en diferentes manifestaciones de la vida.
¿Hacia dónde vamos?; en INCITEC el sentido de la vida Aquí lo que pretendemos es señalar algunas formas de
conducta que expresan una actitud científica. ¿Cuáles
está en el descubrir a diario lo incierto, lo intangible, lo
verdaderamente importante de sentir y eso importante son esas conductas o cualidades? vamos a señalar las
es nuestra Historia, la misma debe ser contada una y que consideramos más importante: tenacidad,
otra vez, vivida mil veces y recordada toda la vida. perseverancia y disciplina, sinceridad intelectual y
capacidad para objetivar” (p.144), partiendo de esto
La revista científica Investigación, Ciencia y puedo catalogar a nuestros articulistas con estas
Tecnologías (INCITEC), en esta oportunidad nos formas de conductas que caracterizan a INCITEC.
centramos en la divulgación de las producciones
intelectuales presentadas por 12 articulistas que Seguimos en batalla, y en el número 14 de INCITEC
compartieron sus saberes y haceres a través de la nos acercamos a ganar la guerra, sean parte del
presentación de 12 producciones intelectuales bajo la batallón que libra batallas, batalla de las ideas, de los
categoría de trabajos de investigación y ensayos, valores de las historias y nos acerca al triunfo de ganar
articulistas que confiaron en nosotros para compartir la guerra, nos vemos en páginas de la historia donde
su historia, cada uno de estos escritos encierran un cada uno de nosotros seremos los protagonistas.
poco del alma y la vida de nuestros docentes, de La creación intelectual y el desarrollo socio
nuestra universidad, de nuestra Patria.
productivo como banderas en nuestras batallas
No olvidemos que la metodología empleada en académicas.
INCITEC para esta edición N° 14 en la fase de arbitraje
fue la técnica denominado “doble ciego”, como se Referencia. Ander EGG, E,. (2001). Métodos y
indica textualmente en nuestra Normativas como “(…) técnicas de investigación social I. Acerca del
un proceso anónimo, donde ni el autor, ni el árbitro conocimiento y del pensar científico
conocen la identidad del otro, con el objetivo de permitir
la crítica con total objetividad.”, con esto queremos Dra. Lusmery Yamileth Alvarado
recordar a nuestros lectores y articulistas que pueden Vicerrectora Académica
seguir confiando en la ética y el compromiso que
siempre ha caracterizado a este valioso equipo de
trabajo que tras cámara monta el escenario para que
hoy podamos vivenciar este transitar.
Es nuestro deber, invitar a la comunidad
universitaria no solo a leer nuestras producciones sino
a vivir esta experiencia de ser parte de esta comunidad

7
El granero educativo de Venezuela
Número 14

Normativa general, para Número 13


investigación científica, ensayo libre,
artículo de revisión, artículo de reflexión y
publicar en la Revista Científica artículo sobre notas técnicas.
y arbitrada INCITEC  Los trabajos propuestos al Consejo Editorial
deben ser remitidos preferiblemente en
 INCITEC es una revista de investigación formato digital editable: al correo
científica, arbitrada e indexada, editada por electrónico oficial uptpincitec@gmail.com;
el Vicerrectorado Académico, bajo la aunque no se descarta la recepción de
dirección de la Coordinación de Creación manuscritos en papel, para lo cual se debe
Intelectual y Desarrollo Socio Productivo de consignar un original y dos (2) copias.
la UPTP “Juan de Jesús Montilla”,  Para la reproducción parcial o total de los
coadyuvando a la divulgación en las áreas trabajos o contenidos publicados en
de la Ciencias y Tecnología, mediante el INCITEC, se exige reconocer los derechos
acceso libre, gratuito, abierto y sin intelectuales de los autores y además,
restricciones al texto completo de los hacer referencia a publicaciones en
trabajos inmediatamente después de INCITEC.
publicados.  La publicación de los trabajos es gratuita,
 INCITEC, es un órgano de divulgación sin ningún tipo de cargo económico para los
científica, tecnológica y social, en la cual se autores, los mismo pueden consultarse y
muestran los resultados parciales o finales descargarse libremente de manera
de una investigación con carácter gratuita, en extenso en versión digital,
cualitativo o cuantitativo, como también de desde su enlace Web Institucional
una innovación; asimismo, los ensayos inmediatamente después de ser
sobre temáticas libres, con suficiente publicados. La revista no cobra a los
basamento teórico y metodológico. usuarios lectores o instituciones por leer,
 INCITEC sólo se admiten trabajos originales descargar, copiar, distribuir, imprimir,
e inéditos, además estos no deben estar buscar o enlazar los textos completos de los
postulados simultáneamente para su artículos.
publicación en otras revistas u órganos  La cantidad máxima de autores, por cada
editoriales. Cuando los autores envían su trabajo publicado, será de cuatro (4)
trabajo a publicaciones ceden a INCITEC los investigadores y/o innovadores.
derechos de publicación y de edición de su  INCITEC se reservará el derecho de generar
formato para su divulgación en extenso las modificaciones de forma que el Comité
tanto en la versión impresa como la digital de Arbitraje considere pertinente. Se
a través de las bibliotecas, índices aceptarán los trabajos que hayan sido
científicos, catálogos, bases de datos y presentados previamente en reuniones
registros a los cuales esté suscrita INCITEC. científicas o seminarios, siempre y cuando
 Serán publicados los trabajos que cumplan el trabajo completo no aparezca en las
los objetivos y requerimientos de INCITEC, memorias del evento.
que se detallan en la presente normativa.  INCITEC se compromete a mantener altos
 Se reciben trabajos en Castellano, bajo la estándares éticos y toma todas las medidas
categoría y modalidad de artículo de posibles contra cualquier negligencia

8
El granero educativo de Venezuela
Número 14
profesional que se lleve a cabo en su  Artículo de revisión: Documento
publicación. El plagio está estrictamente Número 13
donde se analizan, sistematizan e integran
prohibido y nuestros colaboradores dan fe los resultados de otras investigaciones
que sus artículos no han sido copiados o publicadas, sobre un campo, con el fin de
plagiados, total o parcialmente de otras dar cuenta de los avances, tendencias o
publicaciones. patrones de desarrollo de los estudios
revisados. Este tipo de artículo debe
Categorías y modalidades
presentar una revisión bibliográfica.
 En INCITEC se puede publicar en base a  Artículo de reflexión: Retoma
cinco (5) categorías: resultados de investigación para analizarlos
 Artículo sobre investigación desde nuevas perspectivas, contrastando
científica: Referente a trabajos de épocas. Constituyen una interesante
investigación concluidos, trabajos de grado alternativa de publicación para
(especialización y maestría), tesis doctoral investigadores que han finalizado sus
y trabajos de ascensos. Deben incluir el investigaciones y desean profundizar en
resumen, introducción, situación algún tema o hallazgo específico. Este tipo
problemática, contenido teórico, de artículo debe presentar una revisión
argumento metodológico, análisis de bibliográfica.
resultados, solución o propuesta,  Artículo sobre una Nota Técnica:
conclusiones o reflexiones, Trabajo original e inédito que presenta los
recomendaciones y referencias (solo las resultados obtenidos de la aplicación a una
que aparecen en el artículo). En caso de situación particular de técnicas, métodos o
tener un estudio de postgrado anexar copia procedimientos específicos ampliamente
digitalizada del título académico obtenido, conocidos y/o utilizados. Incluye una
y en caso de trabajo de ascenso acta de revisión comentada de la literatura sobre
veredicto del trabajo de ascenso donde se casos análogos.
refleje la categoría a la que ascendió.
Proceso de arbitraje
 Ensayo libre: Dentro de esta
modalidad se pueden presentar ensayos de  INCITEC cuenta con un Comité de Árbitros,
interés con reflexión teórica o discusión adscrito al Consejo Editorial y que son
sobre problemas de coyuntura de una nombrado por el Consejo Académico de la
realidad, cuyo abordaje sea necesario para UPTP “Juan de Jesús Montilla”.
la mejor comprensión de los mismos, o  El Consejo Editorial de INCITEC selecciona a
para el esclarecimiento de aspectos tres (3) expertos en el tema para que ellos
relacionados; revisiones documentales; evalúen el trabajo. Estos expertos son de
propuestas y experiencias educativas; reconocida credibilidad en el ámbito local,
reseñas que contengan análisis o regional, nacional y/o internacional.
comentarios de literatura científica  Se aplicará el arbitraje doble ciego, siendo
reciente; trabajos orientados al este un proceso anónimo, donde ni el
tratamiento y profundización en los autor, ni el árbitro conocen la identidad del
campos de estudio de las ciencias técnicas, otro, con el objetivo de permitir la crítica
humanas y educativas. con total objetividad.

9
El granero educativo de Venezuela
Número 14

 Los trabajos para ser arbitrados, deben


cumplir con los siguientes criterios:
Número 13
remitirá al autor principal
correspondencia y solicitará una nueva
una

 Pertinencia con la academia. versión del trabajo, el cual incluirá los


 Claridad y coherencia en el discurso. cambios y observaciones sugeridas por
 Organización interna. cada uno de los árbitros acorde a lo
 Postura crítica y reflexiva del autor. estipulado en el numeral 19 de la presente
 Calidad y actualización de la normativa. Esta versión corregida deberá
bibliografía citada. ser remitida al Consejo Editorial de la
 Aportes novedosos. revista en un lapso no superior a diez (10)
 Adecuada elaboración del resumen. días continuos.
 Coherencia entre el título y el
Normas de presentación de artículos y ensayos
contenido.
 Los árbitros dictaminan sobre:  Con respecto a la redacción y organización:
 Originalidad.  El Título: Debe ser lo más conciso
 Relevancia. posible, centrado, en mayúsculas, sin
 Estructura. abreviaturas y considerando reflejar con
 Pertinencia. claridad el contenido del trabajo. Debe
 Contenido. incluirse su respectiva traducción al inglés.
 Redacción del trabajo.  El Autor o Autora: Debajo del título
 INCITEC reconoce que todo investigador del trabajo indicar, nombres y apellidos,
merece una respuesta ética y profesional nombre de la Universidad a la que
por haber enviado su trabajo para evaluar pertenece, organización y/o comunidad
su publicación. El Coordinador de INCITEC, que representa, títulos de pre y postgrado,
debe recibir una respuesta detallada de los dirección electrónica, fecha de realización
autores a cada una de las críticas y de la investigación (mes y año). El autor se
sugerencias producto del proceso de identificara con el sub índice 1.
arbitraje.  CO – Autores: Presentados de
 Se asegurará la confidencialidad del acuerdo a sus aportes en la investigación,
proceso, al mantener en reserva la debajo del nombre del autor indicar,
identidad del autor o autores y de los nombres y apellidos, nombre de la
árbitros. Los comentarios de los árbitros, si Universidad a la que pertenece,
existen, serán plasmado en un instrumento organización y/o comunidad que
de evaluación cualitativa diseñado por el representa, títulos de pre y postgrado,
Consejo Editorial y enviados al autor para dirección electrónica. Los co autores se
que realice los cambios necesarios. identificarán con el sub índice 2, 3 y 4.
 Los árbitros tendrán diez (10) días hábiles  El Resumen: El artículo se
para dar sus veredictos, a partir del acompañará de dos resumen, el primero de
momento del envío del trabajo y la ellos en el idioma original del trabajo, y el
comunicación asignándolo como árbitro otro en inglés (Abstract). Cuando el idioma
por parte del Consejo Editorial de INCITEC. original del trabajo sea el inglés, el segundo
 Una vez obtenidos los veredictos de la resumen deberá ser escrito en español.
evaluación, el coordinador de INCITEC Cada uno debe ser escrito en un solo

10
El granero educativo de Venezuela
Número 14
párrafo, que no exceda de 300 palabras. incluir las principales conclusiones o
Deben incluir, objetivo o propósito general Número 13
reflexiones generadas a partir de la
del trabajo, metodología, resultados más investigación, y en caso de ser pertinente,
destacado, conclusiones o reflexiones algunas recomendaciones o implicaciones
finales. prácticas. Cuando la investigación sea bajo
 La Introducción: Debe redactarse el enfoque cualitativo, se podrá colocar las
en forma concisa y justificar la matrices de categorización e interpretación
investigación, especificando claramente los de la información.
propósitos o las hipótesis que serán  Las tablas y cuadros: Deben
probadas. presentarse insertos en el texto,
 Con respecto al contenido teórico y numeradas según orden de aparición, en la
argumento metodológico: La redacción parte superior. Los gráficos e ilustraciones
debe ser concisa, clara y precisa, donde se deben mostrar leyenda, consecutiva según
especifique el planteamiento del problema orden de aparición, en la parte inferior. El
u objeto de estudio, objetivos o propósitos título y subtítulos deben ser explícitos, sin
de la investigación, justificación o descripción detallada del contenido de la
pertinencia del estudio, bases teóricas o tabla, gráfico o ilustración.
marco teórico, marco metodológico  Las citas bibliográficas en el texto:
empleado, como también se debe respetar Con menos de cuarenta palabras se
las normas internacionales relativas a las incluirán como parte del párrafo, dentro
abreviaturas, símbolos y nomenclaturas del contexto de la redacción, entre doble
correspondientes al área temática comilla. Las citas de mayor longitud se
abordada. Las medidas de peso, longitud y escribirán en párrafo separado, con sangría
volumen deberán expresarse siguiendo el de cinco (5) espacios en ambos márgenes
Sistema Métrico Decimal y de acuerdo con sin comillas e interlineado sencillo; en
el Sistema Internacional de Unidades (SI), ambos casos se debe colocar el número de
que estipula que las mismas sean siempre página, al final de la cita. Las citas de
escritas en singular y sólo en mayúscula contenido textual, se utilizará: apellido,
cuando la unidad es derivada de un nombre fecha y página. Ejemplo: Rojas (2008)
propio. “……….”. (p.25).
 Los Resultados: Pueden  Las referencias bibliográficas:
presentarse por separado o integrados, Utilizadas en el texto deben aparecer al
evitando en todo caso repetir final del trabajo y serán escritas en orden
innecesariamente los datos numéricos que alfabético según el apellido del primer
aparecen en los cuadros, dando prioridad a autor. Los datos suministrados en ellas
una precisa interpretación de los tomarán en cuenta si se trata de un libro,
mecanismos técnicos, biológicos, publicación periódica, boletín, trabajos de
económicos o sociales que sustentan la grado, trabajos de ascenso, entre otros.
respuesta observada, y recurriendo de  Siglas, abreviaturas y símbolos: El
modo racional a la información publicada uso de abreviaciones y siglas, ahorran
en la literatura científica. En un breve espacio, pero su uso excesivo conduce a la
párrafo después de la discusión se deben incomunicación y hace difícil la lectura del

11
El granero educativo de Venezuela
Número 14

trabajo. No se debe iniciar una oración con


una abreviación, símbolo o acrónimo; así
Número 13
autor, para que éste realice las respectivas
modificaciones, de ser necesarias.
como tampoco se permite incluir  Finalmente, el autor debe enviar el
abreviaciones en el título, subtítulos o documento en formato editable con
leyendas de Cuadros y Figuras. algunas de las siguientes extensiones (.doc
 Extensión: Los trabajos presentados o .docx o .odt), al correo electrónico
a INCITEC debe contener como máximo uptpincitec@gmail.com, para su
quince (15) páginas. publicación.
 Tipografía: Para el texto deberá ser  Cualquier otro asunto relacionado con la
Times New Román, tamaño 12, mientras publicación de INCITEC de la UPTP “Juan de
que para los cuadros se podrá emplear Jesús Montilla”, que no esté especificado
Times New Román, Tamaño 9. en la presente normativa, será resuelto por
 el Consejo Editorial y comunicado a los
 Interlineado: el trabajo contendrá interesados.
un espaciado sencillo.
 Tamaño: el documento deberá ser
escrito en una hoja tamaño carta, es decir,
tendrá un ancho de 21,59 cm, mientras,
que la altura será 27,94 cm
 Margen: Los márgenes serán de 2
cm por cada uno de los lados, en otras
palabras, Izquierdo 2 cm, superior 2 cm,
inferior 2 cm, y derecho 2 cm.
Entrega de trabajos
 Los trabajos deben enviarse al correo
electrónico oficial de la revista el cual es:
uptpincitec@gmail.com.
 Posteriormente el Consejo Editorial
analizará el título y reenviara a los árbitros
pertinentes para su análisis, en conjunto
con el instrumento de evaluación
cualitativa. Es importante aclarar que el
trabajo será enviado en dos formatos
digitales editable y .pdf, a los árbitros, en
forma anónima.
 En caso, de que surjan recomendaciones,
por parte de los árbitros, estas se
plasmarán en el instrumento de evaluación
cualitativa, destinado para este fin. Los
instrumentos de los árbitros se enviaran al

12
El granero educativo de Venezuela
Número 14

Número 13
Juan de Jesús

Montilla

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

13
El granero educativo de Venezuela
Fecha de Recepción: 30/04/2023.
Fecha de Aceptación: 19/06/2023.

Número 14
Es un órgano divulgativo de la Universidad Politécnica
Territorial de PortuguesaNúmero
“Juan de Jesús13
Montilla” de carácter
Académico, Científico y Tecnológico, adscrito al Vicerrectorado
Académico

LOS HUERTOS ESCOLARES UNA OPCIÓN DE EDUCACIÓN EN AGRICULTURA URBANA

SCHOOL GARDENS AN EDUCATION OPTION IN URBAN AGRICULTURE


Autora:

Borges Salazar, Gisela Isabel


Magister Scientiarum en Administración, Mención Gerencia. Licenciada en Administración en Comercial.
Actualmente es Docente en la Categoría Académica Asociado, a Dedicación Tiempo Completo de la
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”. Correo electrónico:
giselaborge3@gmail.com
Volumen 5 Número 14 enero – julio 2023. ISSN: 2477 – 9717. Págs. 15 – 28.

15
El granero educativo de Venezuela
Los huertos escolares una opción de
educación en agricultura urbana.

Número 14
Summary actividades educativas que se realizaron en los tres
Número 12
(03) documentos analizados se determinó que
This research has the general objective of studying
establecieron a) objetivos de aprendizaje, b) los
school gardens as an educational option in urban
contenidos de las asignaturas como matemáticas,
agriculture. Methodologically, it is an investigation
lenguaje, biología los relacionaron con los huertos
with a documentary design of the descriptive type
escolares; para lo cual los docentes usaron c)
and a qualitative approach. The sources to be
estrategias y recursos pedagógicos.
analyzed are three (03) documents on school
gardens to which observation and documentary Descriptores: huertos escolares, educación,
analysis were applied, the document analysis sheet agricultura urbana.
was used as an information gathering instrument.
Introducción
The study category is: school gardens as an
educational option in urban agriculture. The Los huertos escolares son una alternativa de
subcategories are: educational activities and educación en agricultura urbana, estos se usan en
school garden. A conclusion of this investigation is:
las escuelas de los países ricos y pobres para
In the educational activities that were carried out
enseñar a los estudiantes los diferentes temas del
in the three (03) documents analyzed, it was
determined that they established a) learning currículo; específicamente en este escrito se
objectives, b) the contents of the subjects such as examinan dos sub-categorías (actividades
mathematics, language, biology were related to educativas y huerto escolar)
school gardens; for which the teachers used c)
Paralelo a los objetivos académicos de los
pedagogical strategies and resources
huertos escolares existe una realidad de déficit de
Keywords: school gardens, education, urban
alimentos, según el informe de la Organización de
agriculture.
las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Resumen Agricultura (FAO) (2022) difundido por la
Esta investigación tiene como objetivo general Organización Mundial de la Salud “El número de
estudiar los huertos escolares como una opción de personas que padecen hambre en el mundo
educación en agricultura urbana. aumentó hasta alcanzar los 828 millones de
Metodológicamente es una investigación con un personas en 2021, lo que supone un aumento de
diseño documental del tipo descriptiva y enfoque unos 46 millones desde 2020 y de 150 millones
cualitativo. Las fuentes a analizar son tres (03) desde el brote de la pandemia de la enfermedad
documentos sobre los huertos escolares a los
por coronavirus (COVID-19) .
cuales se les aplico la observación y análisis
documental, se usó como instrumento de Esta realidad del hambre en el mundo se repite
recolección de información la ficha de análisis en Venezuela, según Melo (2023) representante en
documental. La categoría de estudio es: huertos Venezuela del Programa Mundial a Alimentos
escolares como una opción de educación en
“Sigue el hambre y la pobreza en Venezuela:
agricultura urbana. Las subcategorías son:
actividades educativas y huerto escolar. Una 450.000 niños reciben bolsas de alimentos de la
conclusión de esta investigación es: En las ONU. Tres de cada cuatro venezolanos no tienen

16
Borges Salazar, Gisela Isabel
Vol. 5 N14 enero – julio 2023
págs. 15- 28.

Número 14
ingresos suficientes para cubrir la canasta estudiantes al momento de tomar decisiones
alimentaria. Una alternativa de solución son los Número 12
favorezcan el ambiente natural.
huertos escolares ya que pueden mitigar esta Marco teórico
realidad de déficit de alimentos que afecta a los
estudiantes venezolanos, por lo tanto, con los Antecedentes
huertos en las escuelas se cumplen objetivos Un antecedente sobre los huertos escolares es
académicos y se mejora la nutrición de los el trabajo realizado por Erazo y Ruano (2020)
estudiantes. titulado “La huerta escolar como estrategia
Objetivos pedagógica interdisciplinar en la construcción del
concepto de ecosistema terrestre con los
Objetivo general. estudiantes de grado sexto de la I. E. San Antonio
 Estudiar los huertos escolares como una del municipio de Inzá – Cauca.” Su objetivo general
opción de educación en agricultura urbana. es Implementar la huerta escolar como estrategia
pedagógica interdisciplinar en la construcción del
Objetivos específicos.
concepto de ecosistema terrestre con los
 Investigar el marco teórico de los huertos estudiantes de grado sexto de la Institución
escolares y agricultura urbana. Educativa San Antonio del municipio de Inzá Cauca.
 Presentar las actividades educativas que se Es una investigación cualitativa, su población
realizan en los huertos escolares. son los estudiantes del grado 6 de la I.E. San
Importancia y línea de investigación Antonio. El grupo lo conforman 22 estudiantes
entre un rango de edad entre los 11 hasta los 14
Esta investigación se justifica desde el punto de
años. En cuanto a su distribución por sexo lo
vista práctico porque los huertos escolares son
componen 12 mujeres y 10 hombres.
utilizados en las instituciones educativas como
herramienta pedagógica para enseñar los Una conclusión de este trabajo a la que llegan
diferentes contenidos de las materias del currículo, Erazo y Ruano (2020) es la siguiente:
adicionalmente el aprendizaje de técnicas de Es indispensable diseñar actividades y
cultivo contribuye a que los estudiantes tengan estrategias que se ajusten al contexto e
una alimentación más balanceada y por lo tanto incentiven, fortalezcan e involucren al
estén en mejores condiciones para el aprendizaje. estudiante, como actividades grupales y
lúdicas, como las que se realizaron para el
En otro orden de ideas, este trabajo estudio, cambiando su paradigma frente al
investigativo pertenece a la línea de investigación ámbito académico, donde, se pudo observar
Educación Ecológica Sostenible de la Universidad el desarrollo de habilidades de solidaridad,
Nacional Experimental de los llanos occidentales responsabilidad, manejo de roles dentro del
“Ezequiel Zamora” por lo tanto contribuye con la grupo de trabajo, logrando además una
apropiación del concepto trabajado.
rama de la educación que busca que los
Igualmente, para los estudiantes es una

17
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Los huertos escolares una opción de
educación en agricultura urbana.

Número 14
buena oportunidad para desarrollar huerto se destina al comedor de la institución
competencias ciudadanas, desarrollando Número 12
educativa fortaleciendo así la seguridad
habilidades comunicativas y colaborativas. alimentaria de los estudiantes y simultáneamente
(p. 25)
aprenden sobre las relaciones de las personas con
Bases teóricas su ambiente natural.
Huertos escolares Plan Sectorial de la agricultura urbana del Plan
En el 2009 Escutia (citado por Martínez 2020) de la patria 2025
define los huertos escolares como “un modelo En el Plan Sectorial de la agricultura urbana del
práctico a escala reducida, de organización Plan de la patria 2025 están las políticas del sector
biológica y ecológica, donde se pueden descubrir y agroalimentaria y una de ella es la “Promoción de
aprender las trascendentes y estrechas relaciones la agricultura urbana y periurbana, estableciendo
entre el ser humano y la naturaleza” (p. 15) y según prácticas agrícolas sostenibles y resilientes.” (p. 8)
la Organización de las Naciones Unidas para la Dentro de las metas del 2025 de este plan está el
Agricultura y la Alimentación-FAO citado por establecimiento de “14.000 Unidades de
Burbano y Gómez (2020) “Los huertos escolares Producción Agrourbana.” (p. 10)
son zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca
Una política que está en el Plan de la patria 2025
de ellas, que al menos en parte están bajo el
es el “Desarrollo del ´potencial de la agricultura
cuidado de los alumnos. Suelen producir hortalizas
urbana para la promoción de hábitos de
y frutas” (p. 29)
producción y consumo de alimentos con visión
Para el Ministerio de Educación de El Salvador y geohistorica y de reforzamiento de la identidad
la Organización de la Naciones Unidas para la nacional y nuestra américa.” (p. 47) Dentro de esta
Alimentación y Agricultura (2021) “es un lugar política está el proyecto de “Desarrollo del conuco
donde se cultivan hortalizas, granos básicos, frutas, escolar en el marco del Plan Sectorial de Educación
plantas medicinales, hierbas comestibles, incorporando rubros autóctonos y técnicas de
ornamentales y se da la cría de animales de corral. producción, procesamiento y conservación de
Está ubicado dentro del centro escolar e involucra alimentos de nuestros pueblos originarios,
a la comunidad educativa en la implementación”. afrodescendientes y de las diferentes regiones
(p. 9) geohistóricas de Venezuela” (p. 47)
En este orden de ideas se puede definir los Usos pedagógicos que dan los docentes a los
huertos escolares como aquellos lugares que están huertos escolares
ubicados en las escuelas o cerca de ellas, en los
En el año 2013 Fernández- Arroyo y otros
cuales participa la comunidad educativa y los
(citado por Carballido, Morón y Daza, 2021)
alumnos aprenden las técnicas de cultivo para
afirman que el huerto escolar permite:
producir hortalizas, frutas, cereales, plantas
medicinales y ornamentales; el producto del

18
Borges Salazar, Gisela Isabel
Vol. 5 N14 enero – julio 2023
págs. 15- 28.

Número 14
Simular lo que ocurre en la agricultura real beneficios de los huertos escolares son los
para que los estudiantes puedan aprender Número 12
siguientes:
conceptos, actitudes y procedimientos
relacionados con las diferentes áreas a. Una fuente de alimentos para mejorar la
curriculares y transversales; forma de vida y alimentación de los niños y su salud.
cuidado de las plantas, qué son las labores b. Un escenario para el aprendizaje (la
agrícolas y que destrezas hay que utilizar, naturaleza, la agricultura y la nutrición).
cómo observar y cómo clasificar, qué es un
c. Un espacio para la indagación social y el
ecosistema, qué recursos obtenemos del
esparcimiento, para desarrollar conductas o
campo, cómo medir lo que crece una planta,
competencias en pro del cuidado del
por qué y cómo debemos cuidar el medio,
ambiente.
desarrollo de hábitos de consumo
saludables, etc. (p. 77) d. Un espacio de interacción, de
participación, de reflexión y de construcción
La huerta escolar como estrategia pedagógica,
de conocimiento a partir de la experiencia
es una herramienta para efectuar un aprendizaje práctica. (p. 13)
desde y para la práctica, según la Organización de
Según la Organización de las Naciones Unidas
la Naciones Unidas para la Alimentación y
para la Agricultura y la Alimentación-FAO (citado
Agricultura FAO en el 2010 (citado por Burbano y
por Burbano y Gómez 2020) los huertos urbanos
Gómez 2020) “se ha puesto de manifiesto que las
permiten “la promoción de una buena
actividades hortícolas mejoran la actitud de los
alimentación, la educación nutricional y el fomento
niños hacia el medio ambiente natural, en
de técnicas de subsistencia.” (p. 29) En cuanto a las
particular cuando se utilizan enfoques orgánicos
técnicas de subsistencia el educando aprende
que generan un conocimiento práctico del medio
sobre el cultivo de plantas sin contaminar el
ambiente y sus ecosistemas” (p. 30)
ambiente con productos químicos, con respecto a
En relación con lo anterior se afirma que los la educación nutricional aprende como es una
usos pedagógicos que dan los docentes a los alimentación balanceada, esto hoy en día es muy
huertos escolares son los siguientes: 1) como una importante por los problemas de obesidad infantil.
estrategia para que los estudiantes aprendan los
Según el Centro de Educación e Investigación
contenidos programáticos del currículo educativo,
Didáctico Ambiental (1998) un beneficio de los
2) actividad lúdica independiente del programa
huertos escolares para los alumnos es que
educativo, 3) instrumento para que los estudiantes
adquieren “experiencias acerca de su entorno
aprendan sobre el cultivo de plantas y 4) se busca
natural y rural, entender las relaciones y
formar actitudes en los estudiantes que favorezcan
dependencias que tenemos con él, poner en
la conservación del planeta.
práctica actitudes y hábitos de cuidado y
Beneficios de los huertos escolares responsabilidad medioambiental” (p. 7) Con los
En el 2018 Zambrano (citado por Herrera, huertos escolares los estudiantes aprenden sobre
Camacho y Merchán 2022) indica que los la diversidad de especies vegetales que sirven para

19
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Los huertos escolares una opción de
educación en agricultura urbana.

Número 14
el consumo humano, aprende técnicas Sativa), por ejemplo. Al preparar el terreno los
agroecológicas que permiten que se produzcan Número 12
estudiantes deben desmalezar, aplicar técnicas
alimentos que minimizan la perturbaciones ecológicas para el proceso de cultivo como son los
ambientales. abonos orgánicos, proteger las plantas con
En referencia a las citas anteriores los beneficios técnicas naturales como por ejemplo sembrando
de los huertos escolares para los estudiantes son ajo (Allium Sativum L) u otro cultivo que contribuya
los siguientes: 1) los alumnos producen alimentos a ahuyentar las plagas.
que contribuyen a que tengan mayor diversidad y Agricultura urbana
cantidad de alimentos para su consumo afectando La agricultura urbana según la Organización de
positivamente su nutrición, 2) aprender a ser más la Naciones Unidas para la Alimentación y
conscientes de cómo sus actividades pueden Agricultura (FAO), (citado por Martínez 2020) es
afectar el planeta, por lo tanto contribuyen a aquella que se practica en: “pequeñas superficies,
formar ciudadanos que en su vida diaria toman (…, terrazas, recipientes) situadas dentro de una
decisiones favorables al planeta, 3) son espacios es ciudad y destinadas a la producción de cultivos y la
esparcimiento donde aprender cómo actuar para cría de ganado menor o vacas lecheras para el
proteger el ambiente, 4) aprenden no solo de consumo propio o para la venta en mercados de la
ecología sino que también adquieren vecindad. (p. 17) En el 2019 el Jardín Botánico de
conocimientos de matemáticas y demás materias Medellín (citado por Martínez, Ob.cit.), indica que
de conforman su currículo de estudio. la agricultura urbana tiene su origen en “una
Organizar un huerto escolar práctica que se ha originado a partir de la
migración de campesinos hacia la ciudad por
Para García (2021) la puesta en marcha del
diferentes motivos, quienes llevan a las grandes
huerto escolar comprende: “definición de la
urbes sus conocimientos de las actividades
ubicación de huerto escolar, preparación del
agrícolas” (p. 17)
terreno, elección de plantas y semillas, el riego,
herramientas, preparación frente a factores En el año 2010 el Jardín Botánico de Medellín
externos y formación del profesorado” (p. 2), por (citado por Martínez, Ob.cit) conceptualizo la
su parte Rincón en el 2006 (citado por Palma 2017) agricultura urbana como:
indica que para organizar un huerto debemos la práctica agrícola que se realiza en espacios
“saber lo que vamos a sembrar, hacer una lista, urbanos dentro de la ciudad o en los
preparar el terreno, teniendo en cuenta la alrededores (agricultura urbana y
situación geográfica del huerto; así como las periurbana), en zonas blandas (como
condiciones del clima” (p. 82) antejardines, lotes) o en zonas duras
(terrazas, patios), utilizando el potencial local
Tomando en cuenta lo anterior en los huertos como la fuerza de trabajo, el área disponible,
escolares se recomienda el cultivo de especies el agua lluvia, los residuos sólidos,
vegetales de ciclo corto como la lechuga (Lactuca articulando conocimientos técnicos y

20
Borges Salazar, Gisela Isabel
Vol. 5 N14 enero – julio 2023
págs. 15- 28.

Número 14
saberes tradicionales, con el fin de promover para la mejora continua de las prácticas agrícolas
la sostenibilidad ambiental y generar Número 12
que se pasan de generación en generación; se
productos alimenticios limpios para el realiza en las ciudades - barrios, parques, escuelas-
autoconsumo y comercialización,
en zonas blandas como jardines o duras como
fortaleciendo el tejido social. (p. 18)
terrazas, con el fin de producir alimentos de origen
Según estos autores la agricultura urbana tiene vegetal y animal, para consumo de las familias
su origen en la migración de las personas que vivían citadinas.
en el campo a las ciudades y llevaron consigo las
costumbres del cultivo de especies vegetales como Metodología
el tomate (Lycopeasicum Esculentum), lechoza Tipo de investigación
(Carica Papaya) y también importaron la práctica
Desde el punto de vista metodología es una
de la cría de animales como gallinas, cabras, entre
investigación de tipo descriptiva, y según Arias
otras; y como en las ciudades los espacios son
(2012) “la investigación descriptiva consiste la
reducidos se las ingenian para producir estos
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo
alimentos para el consumo familiar y de los vecinos
o grupo con el fin de establecer su estructura o
en jardines, paredes, materos, techos; para lo cual
comportamiento.” (p. 24), en este caso se busca
usan lo que ofrece la ciudad: mano de obra,
describir la realidad de los huertos escolares desde
residuos, agua de lluvia.
el punto de vista de los usos que le dan los
Educación docentes, beneficios, forma de organizarlos.
Según el Ministerio de Educación Nacional de La información se obtiene por medio de una
Colombia (2020) “la educación se define como un investigación documental, la cual según Arias
proceso de formación permanente, personal (2012) es: “un proceso basado en la búsqueda,
cultural y social que se fundamenta en una recuperación, análisis, crítica e interpretación de
concepción integral de la persona humana, de su datos secundarios, es decir, los obtenidos y
dignidad, de sus derechos y de sus deberes.” registrados por otros investigadores en fuentes
Fuente: documentales: impresas, audiovisuales o
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educaci electrónicas.” (p.27) Los tipos de investigaciones
on-superior/Sistema-de-Educacion- documentales son bibliográficas, hemerográficas,
Superior/231235:Sistema-Educativo-Colombiano, audiovisuales y de archivo; específicamente esta
fecha: investigación es documental bibliográfica porque
Educación en agricultura urbana toda la información utilizada son datos
secundarios, que se obtuvieron de libros y trabajos
Tomando en cuentas el concepto anterior se de investigación.
define la educación en agricultura urbana como un
proceso mediante el cual la sociedad forma y Adicionalmente es una investigación con un
fomenta el proceso creativo de los educandos, enfoque cualitativo, Paz Sandin (2003) define la
investigación cualitativa así:

21
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Los huertos escolares una opción de
educación en agricultura urbana.

Número 14
Es una actividad sistemática orientada a la El segundo objetivo es Presentar las actividades
comprensión en profundidad de fenómenos Número 12
educativas que se realizan en los huertos escolares,
educativos y sociales, a la transformación de para lograrlo se realizan las actividades que se
prácticas y escenarios socioeducativos, a la
mencionan a continuación:
toma de decisiones y también hacia el
descubrimiento, y desarrollo de un cuerpo 1. Se investigan trabajos que aborde el tema
organizado de conocimientos. (p. 123) de los huertos escolares.
También se usa la observación documental, y 2. Se identifican las actividades educativas en
Pardinas (citado por Valdivia y otros 2018) “llama los huertos escolares.
observación documental al proceso de lectura y
3. Se busca la teoría relacionada con la
análisis de los documentos impresos como libros,
variable de interés.
revistas, periódicos, o no impresos como partidas
de nacimiento, informes, actas de fundación, Técnica documental, descripción de las fuentes
relación de hechos, cartas, oficios, ponencias, analizar y criterios de selección
propuestas, etc.” (p. 288) En este caso se aplica la La técnica documental según Niño (2019) tiene
observación documental a tres (03) investigaciones varios significados:
sobre los huertos escolares.
Para algunos es una técnica de recolección
Diseño de la investigación. de información, para otros es un tipo de
Para Hernández Sampieri y otros (1998) el investigación y para otros es un instrumento.
Dependiendo del tipo de investigación se
diseño de investigación “señala al investigador lo
puede acudir al examen de documentos o a
que debe hacer para alcanzar sus objetivos de la “investigación de gabinete” La técnica de
estudio, contestar las interrogantes que se ha investigación documental aprovecha una
planteado y analizar la certeza de las hipótesis gran variedad de fuentes…, escritas,
formuladas en un contexto en particular” (p. 106). auditivas, videografías, iconográficas,
electrónicas, virtuales, cartográficas y de
El primer objetivo es Investigar las bases otro tipo. (p. 96)
teóricas de los huertos escolares y la agricultura
Los documentos que se analizan son tres (03)
urbana, para lo cual se hace lo siguiente:
proyectos que se mencionan a continuación:
1. Se realiza una investigación documental
I: La huerta escolar como estrategia en el
sobre los huertos escolares una opción de
desarrollo de competencias y el pensamiento
agricultura urbana.
científico.
2. 2. Se Identifican las variables.
La investigación se realizó en el Institución
3. 3. Se investigan la teoría relacionada con las Educativa (IE) Agroindustrial Valentín Carabalí,
variables identificadas. ubicada en el corregimiento de la Balsa, municipio
de Buenos Aires, Cauca. La población estuvo
representada por 44 estudiantes del grado 8.° y

22
Borges Salazar, Gisela Isabel
Vol. 5 N14 enero – julio 2023
págs. 15- 28.

Número 14
seis docentes. Este trabajo fue realizado en el 2019 Análisis de información documental e
por Tobar, Carabalí y Bonilla. Número 12
instrumento de recolección de información.
II: El Huerto Escolar como recurso para iniciar la En esta investigación se usa el análisis de la
Alfabetización Ambiental en Educación Infantil. información documental, en el 2004 Dulzaides y
Esta segunda investigación se realizó en CEIP Molina (citado por Peña (2022), indican que esta
Olivar de Quinto, una escuela pública situada en la comprende: “la captación, la evaluación, la
localidad de Dos Hermanas (Sevilla), la población selección y la síntesis de los mensajes subyacentes
son alumnos de 1º de Educación Infantil (3 años) y en los documentos”. (p. 4), sobre este tema López
se desarrolló en el año escolar 2015/2016, en un (2002) indica que “el análisis de la información en
aula con 26 sujetos (14 niños y 12 niñas) durante el un investigación documental consiste en la
tercer trimestre. Este documento fue elaborado en identificación de los juicios obtenidos durante el
trabajo planeado, con el propósito de detectar sus
el año 2020 por Rodríguez, Portillo y Puig.
relaciones y arribar a razonamientos lógicos” (p.
III: La huerta escolar como estrategia 170)
metodológica para comprender la crisis ambiental-
En este mismo orden de ideas, el análisis de la
alimentaria y la importancia de la autonomía de
comer, con los estudiantes de grado tercero de información documental según Fleitman (2007)
primaria de la Institución Educativa Juan Pablo II de “consiste en separar los elementos de la
información con el fin de poderlos examinar
Palmira.
detalladamente. Se requiere formular de manera
En esta investigación la población la integran los sistemática, una serie de preguntas que al ser
estudiantes del curso tercero de básica primaria de contestadas puedan resumir los aspectos
la Institución Educativa Juan Pablo II. La muestra importantes de una situación.” (p. 59), este
son 37 estudiantes. Esta investigación la realizaron concepto es compartido por Rojas (citado por
en el año 2020 Calderón y Palacios. López 2002) el cual dice: “el análisis consiste en
Para el proceso de selección se aplicaron los separar los elementos básicos de la información y
siguientes criterios: examinarlos con el propósito de responder a las
distintas cuestiones planteadas en la
 Los documentos son recientes.
investigación.” (p. 170) Por lo tanto en el análisis
 El tema que se aborda en los documentos documental se buscaron los documentos (libros,
son los huertos escolares. trabajos de investigación) que se relacionen con los
 En las investigaciones se usan los huertos huertos escolares, luego se seleccionaron los que
escolares como estrategia educativa. abordan los temas que se desarrollan en este
documento y finalmente se hicieron las síntesis de
los aspectos estudiados.

23
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Los huertos escolares una opción de
educación en agricultura urbana.

Número 14
El instrumento de recolección de información es aprendizaje, contenidos, estrategias pedagógicas
una ficha de análisis documental la cual se diseñó y recursos didácticos Número 12
para registrar la información de los tres (03) Sub- categorías
documentos investigados. Documento Objetivos Contenidos Estrategias Recursos
de de pedagógicas didácticos
Categorías, sub- categorías y diseño de la aprendizaje aprendizaje

investigación. I X X X X

II X X X X
Categorías
III x X X X
La categoría de estudio es: huertos escolares
Fuente: Elaboración propia (2023)
como una opción de educación en agricultura
urbana. Sub- categoría: objetivos de aprendizaje

Sub-categorías Con relación a los objetivos de aprendizaje en el


documento I un objetivo es: “fomentar
Las subcategorías son: a) actividades educativas
aprendizajes significativos en la huerta escolar”
y b) huerto escolar.
(p.106), la investigación II indica como uno de sus
De la subcategoría actividades educativas los objetivos: “Conocer si los escolares son capaces de
indicadores son: objetivos de aprendizaje, plantear soluciones y acciones comunes para dar
contenidos, estrategias pedagógicas y recursos respuesta a la situación actual de decrecimiento.”
didácticos. (p.105), un objetivo que está presente en el
De la subcategoría huertos escolares los documento III es el siguiente: “Incrementar la
indicadores son: a) usos pedagógicos de los valoración en la importancia del consumo de
huertos escolares, b) beneficios de los huertos alimentos saludables cultivados de manera
escolares, c) como organizar un huerto escolar. tolerante para el medio ambiente.” (p. 29); por lo
tanto, estos trabajos cumplen con lo que dice
Resultados
Sánchez (1993) “un objetivo de aprendizaje
A continuación, se aborda las actividades establece los nuevos conocimientos, habilidades,
educativas que se desarrollaron en los proyectos destrezas y actitudes que el estudiante va a
sobre los huertos escolares. adquirir como resultado de la instrucción. (p. 2)
Actividades educativas en los huertos escolares Sub- categoría: Contenido.
una opción en agricultura urbana
El contenido es definido por Bernal y otros
Categoria: Actividad Educativa en los huertos (2019) como “aquel componente del proceso
escolares docente – educativo que determina lo que debe
Sub-categoría: objetivos de aprendizaje apropiarse el estudiante para lograr el objetivo. El
contenido se selecciona de las ciencias, de las
Tabla 1: Categoría Actividad Educativa en los
ramas del saber que existen.” (p. 55), En relación a
huertos escolares, sub-categorías: objetivos de

24
Borges Salazar, Gisela Isabel
Vol. 5 N14 enero – julio 2023
págs. 15- 28.

Número 14
esto, un contenido de aprendizaje que está en el asignaturas. (p. 106). En el documento II se
documento I se refiere a: “el reconocimiento de Número 12
observa: “Utiliza el huerto escolar como recurso
principales plagas y enfermedades” (p.106), en didáctico” (p. 105) En este aspecto en el
este mismo orden de ideas en el documento II documento III menciona que elaboran: “carteles
indica: “reconocimiento de la planta como ser vivo, con los nombres de las plantas sembradas…,
su ciclo vital, las necesidades que limitan su molinillos espantapájaros” (p. 34) Por lo tanto
crecimiento y las relaciones entre especies” cumplieron con lo que dice Ramírez (2019), “la
(p.105), En la investigación III una muestra de los calidad de nuestros recursos educativos no
contenidos de este trabajo son los siguientes “Los depende del biotopo (tecnología, internet,
recursos naturales…, El clima: temperatura, viento, estructura o aulas) de este ecosistema, si no, de
lluvia, calor.” (p.33); por lo tanto estas cómo el docente lo emplea para establecer un
investigaciones implementan los contenidos que cambio en la biocenosis implicada, es decir, en la
deben aprender los estudiantes. comunidad académica, los estudiantes y el
contexto local, nacional e internacional” (p. iv)
Sub- categoría: Estrategias pedagógicas
Conclusiones
En relación las estrategias pedagógicas en el
documento I dice: “En un área de 20 m2, se En las actividades educativas que se realizaron
construyeron eras con figuras geométricas en los tres (03) documentos analizados se
(triángulos, rectángulos, circunferencia) y diseños determinó que establecieron a) objetivos de
artísticos (mariposa)” (P. 104) en el documento II aprendizaje, b) los contenidos de las asignaturas
afirma: “Les encantó la idea de buscar animales en como matemáticas, lenguaje, biología los
el huerto y cada grupo que iba saliendo al patio iba relacionaron con los huertos escolares; para lo cual
descubriendo un animal nuevo que no se había los docentes usaron c) estrategias y recursos
nombrado antes, lo que enriqueció la lista de pedagógicos.
animales.” (p. 108); en el documento III una
Paralelamente mientras los estudiantes están
estrategia pedagógica es: Observar video para siendo educados sobre agricultura urbana en los
tener mayor conocimiento de la huerta escolar” (p. huertos escolares obtiene los siguientes
33) por lo tanto cumplen con lo afirmado por beneficios: a) contribuyen con la producción de
Hueso y Méndez (2018) cuando indican que en las alimentos que se consume en las escuelas, b) se
zonas desfavorecidas el educador debe alimentan de forma balanceada, c) tienen un sitio
“desarrollar estrategias motivadoras que consigan de esparcimiento, d) aplican técnicas ecológicas en
el logro educativo” (p. 9), la producción de plantas y animales mientras que
Sub-categoría: Recursos didácticos protegen el planeta para las generaciones futuras.
Con respecto los recursos didácticos en el Sobre la educación en agricultura urbana se
documento I se tiene: “Resolución de guías de puede afirmar que es un proceso donde los
trabajo, que integran conocimiento de las distintas agricultores urbanos (padres de familia, amas de

25
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Los huertos escolares una opción de
educación en agricultura urbana.

Número 14
casa, personas de la tercera edad, estudiantes) son Carbadillo J., Morón H., y Daza M. (2021) El huerto
estimulados para que continuamente investiguen y Número 12
escolar desde un enfoque indagativo:
mejoren las prácticas agrícolas que ellos realizan investigando las lombrices. Investigación en la
Escuela, 103, 75-93. doi:
en cualquier sitio de la ciudad, (inclusive en las
http://dx.doi.org/10.12795/IE.2021.i103.06
instituciones educativas); que tiene como fin el
Centro de Educación e Investigación Didáctico
cultivo de plantas comestibles y la cría de animales Ambiental (1998) Huerto escolar.
que sirvan para el consumo de los habitantes de las Administración de la Comunidad Autónoma
ciudades. del País Vasco. Departamento de Ordenación
del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente
Referencias
Erazo N y Ruano H. (2020). La huerta escolar como
Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación, estrategia pedagógica interdisciplinar en la
introducción a la metodología científica, 6ª construcción del concepto de ecosistema
edición. Editorial Episteme C.A. Caracas, terrestre con los estudiantes de grado sexto de
Venezuela. 146 p. la I. E. San Antonio del municipio de Inzá –
Bernal A., Cevallos J., Guerrero J., Cedeño G., Goyes Cauca. Fundación Universitaria Los
A., Peñafiel R. (2019) El diseño curricular y la Libertadores. Facultad de Ciencias Humanas y
didáctica, ejes fundamentales en la educación Sociales. Departamento de Educación.
superior contemporánea. Editorial Área de Especialización en Educación Ambiental. Bogotá
Innovación y Desarrollo, S.L. Alicante. 91 p. D.C.,
DOI: Fleitman J. (2007) Evaluación integral para
http://dx.doi.org/10.17993/DideInnEdu.2019.45 implantar modelos de calidad. Editorial Pax
Burbano A. y Gómez F. (2020) La Huerta Escolar, México. México D.F.
como estrategia pedagógica para fomentar la García A. (2021) El huerto escolar como
cultura ambiental en los estudiantes del grado herramienta educativa. Propuesta de
sexto dos de la Institución Educativa Escuela intervención didáctica para el curso de 3° de
Normal Superior San Carlos. Universidad Santo educación secundaria obligatoria. Editorial
Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta y a inclusión. Madrid, España.
Distancia Facultad de Educación Licenciatura en
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del
Biología con énfasis En Educación Ambiental.
poder popular de Planificación. (2017) Plan
San Juan de Pasto.
sectorial de la agricultura urbana. Plan de la
Calderón S. y Palacios S. (2020). La huerta escolar patria 2019-2025.
como estrategia metodológica para
Hernández R., Fernández C., y Batista L. (1998)
comprender la crisis ambiental-alimentaria y la
Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill
importancia de la autonomía de comer, con los
Interamericana Editores S.A. de C.V. México,
estudiantes de grado tercero de primaria de la
Institución Educativa Juan Pablo II de Palmira. Herrera C., Camacho M., y Merchán O. (2022)
Fundación Universitaria Los Libertadores. Implementación de huertas escolares a través
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. de la recuperación de saberes ancestrales del
Departamento de Educación. Especialización en cuidado de la tierra y sostén alimentario
Educación Ambiental. Bogotá D.C., intercultural en la Institución Educativa

26
Borges Salazar, Gisela Isabel
Vol. 5 N14 enero – julio 2023
págs. 15- 28.

Número 14
Distrital Alberto Lleras Camargo IED. Fundación https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educ
Universitaria Los Libertadores. Facultad de Número 12
acion-superior/Sistema-de-Educacion-
Ciencias Humanas y Sociales. Bogotá. Disponible Superior/231235:Sistema-Educativo-
en: Colombiano [Consulta: 08 abril 2023]
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/ Niño V. (2019) Metodología de la investigación.
handle/11371/5203/Camargo_Urrea_Merchan_ Ediciones de la U. Bogotá, Colombia.
2022.pdf?sequence=1 [Consulta: 22 marzo
Organización Mundial de la salud. (2022) Informe
2023]
de las Naciones Unidas: las cifras del hambre
Hueso J. y Méndez C. (2018) Estrategias educativas en el mundo aumentaron hasta alcanzar los
innovadoras en ámbitos de difícil desempeño. 828 millones de personas en 2021. Disponible
Ediciones Egregius. Sevilla. España. 177 p. en: https://www.who.int/es/news/item/06-07-
López A. (2002) Metodología de la investigación 2022-un-report--global-hunger-numbers-rose-
contable. International Thomson Editores, S.A. to-as-many-as-828-million-in-2021 [Consulta.
México. Julio 21, 2023]
Martínez J. (2020) La huerta escolar y la Palma D. 2017 Huerto Escolar como Estrategia
agricultura urbana como estrategias para Pedagógica para el Fortalecimiento de los
fortalecer la cultura ambiental en los Valores Ambientales. Universidad Pedagógica
estudiantes del grado 8vo-2, de la I.E. Santo Experimental Libertador, Barinas, Venezuela.
Tomás de Aquino del municipio de Titiribí, Instituto Internacional de Investigación y
Antioquia. Fundación Universitaria los Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A.
Libertadores, Facultad de Ciencias Humanas y DOI:
Sociales Especialización en Educación https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-
Ambiental. 2987.2017.0.0.5.82-94 OAI-PMH: Disponible en:
Melo L. (2023) Sigue el hambre y la pobreza en http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revist
Venezuela- 450.000 niños reciben bolsas de a_Scientific/oai [Consulta: 10 marzo 2023]
alimentos de la ONU. Disponible en: Paz M. (2003). Investigación cualitativa en
https://www.eldebate.com/internacional/2023 educación. Fundamentos y tradiciones. Mc.
0503/sigue-hambre-pobreza-venezuela-450- Graw Hill. Madrid
000-ninos-reciben-bolsas-alimentos- Peña T. (2022) Etapas del análisis de la
onu_111775.html [Consulta. Julio 21, 2023] información documental. Revista
Ministerio de Educación de El Salvador y la Interamericana de Bibliotecología. Disponible
Organización de la Naciones Unidas para la en:
Alimentación y Agricultura (2021) El huerto http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci
escolar. Orientaciones para su _arttext&pid=S0120-09762022000300004
implementación. Graficolor S.A. de C.V. San [Consulta: 05 abril 2023]
Salvador, El Salvador. Disponible en: Ramírez K. (Coordinadora). (2019). Recursos
https://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdf educativos para el aula del siglo XXI.
[Consulta: 01 abril 2023] Eindhoven. Adaya Press.
Ministerio de Educación Nacional. (2020) Sistema Rodríguez F., 0 Portillo M. y Puig M. (2021). El
Educativo Colombiano. Bogotá, Colombia. Huerto Escolar como recurso para iniciar la
Disponible en:

27
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Los huertos escolares una opción de
educación en agricultura urbana.

Número 14
Alfabetización Ambiental en Educación
Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Número 12
Divulgación de las Ciencias, vol. 18, núm. 2,
2021. Universidad de Cádiz, España Disponible
en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92065
360004 DOI:
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_d
ivulg_cienc.2021.v18.i2.2501 [Consulta. Julio
16, 2023]
Sánchez M. (1993). Planificación de la instrucción.
Los objetivos de aprendizaje. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico de Caracas. Departamento de
tecnología educativa.
Tobar D., Carabalí D., y Bonilla D. (2019) La huerta
escolar como estrategia en el desarrollo de
competencias y el pensamiento científico.
Revista interamericana de investigación,
educación y pedagogía. ISSN: 1657-107X -ISSN:
2500-5421
Valdivia M., ñaupas H., Palacios J., y Romero H.
(2018) Metodología de la investigación
cuantitativa- cualitativa y redacción de la tesis.
Ediciones de la U. Bogotá, Colombia.

28
Borges Salazar, Gisela Isabel
Fecha de Recepción: 10/07/2023.
Fecha de Aceptación: 25/07/2023.

Número 14

Es un órgano divulgativo de la Universidad Politécnica


Territorial de PortuguesaNúmero
“Juan de Jesús12
Montilla” de carácter
Académico, Científico y Tecnológico, adscrito al Vicerrectorado
Académico
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL DE LA UNIDAD CURRICULAR ALGORÍTMICA
Y PROGRAMACIÓN

INSTRUCTIONAL DESIGN FOR VIRTUAL EDUCATION OF THE ALGORITHMIC AND PROGRAMMING


CURRICULAR UNIT
Autora:

Camargo, Lennys
Magister Scientiarum en en Modelado y Simulación de Sistemas. Ingeniero en Informática. Técnico Superior
Universitario en Análisis de Sistemas Actualmente es Docente Ordinario de la Universidad Politécnica
Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” Categoría Académica Asociado a Dedicación
Exclusiva. Correo electrónico: lennyscamargo540@gmail.com
Volumen 5 Número 14 enero – julio 2023. ISSN: 2477 – 9717. Págs. 29 – 41.

29
El granero educativo de Venezuela
Instructional design for virtual education of the
Algorithmic and Programming Curricular Unit.

Número 14
Abstract descriptiva de campo. La población es finita,
Número 12
constituida por 66 docentes del PNFI. Se empleó un
The purpose of this research was to propose an
cuestionario contentivo de 19 ítems, con una
instructional design (ID) in the virtual education of
escala tipo Likert. Se aplicó el Alfa de Cronbach,
the algorithmic and programming (AYP) curricular
obteniendo una confiabilidad de 0.750,
unit (UC) of the National Computer Training
considerada una magnitud alta. Los datos fueron
Program (PNFI), using quantitative research under
analizados mediante la estadística descriptiva,
the project modality special, supported by a
fueron tabulados en una matriz de frecuencia,
descriptive field research. The population is finite,
valores porcentuales y fueron graficados para
made up of 66 PNFI teachers. A questionnaire
analizarlos, sacar conclusiones y tomar las
containing 19 items was used, with a Likert-type
decisiones necesarias. Con los altos porcentajes de
scale. Cronbach's Alpha was applied, obtaining a
aceptación obtenidos, se concluye que los
reliability of 0.750, considered a high magnitude.
docentes del PNFI, apoyan la propuesta de la
The data were analyzed using descriptive statistics,
aplicación de un DI en la educación virtual para la
they were tabulated in a frequency matrix,
UC AYP, igualmente se diseñó el DI y fue evaluado
percentage values, and they were graphed to
por expertos. Finalmente, se recomienda la
analyze them, draw conclusions, and make the
presentación de la propuesta y los resultados a las
necessary decisions. With the high percentages of
autoridades, la actualización de los docentes en el
acceptance obtained, it is concluded that the PNFI
uso de DI en la modalidad virtual, así como
teachers support the proposal for the application
también, la creación de ambientes agradables y
of a DI in virtual education for UC AYP, the DI was
motivadores para los estudiantes, que implique el
also designed and evaluated by experts. Finally, it
uso de las tecnologías. Con este trabajo, se espera
is recommended the presentation of the proposal
brindar un aporte a la enseñanza y aprendizaje con
and the results to the authorities, the updating of
el empleo de diseños instruccionales en entornos
teachers in the use of ID in the virtual modality, as
virtuales, que permitirán reforzar la práctica
well as the creation of pleasant and motivating
docente.
environments for students, which implies the use
of the technologies. With this work, it is expected Palabras claves: Diseño Instruccional, Educación
to provide a contribution to teaching and learning Virtual.
with the use of instructional designs in virtual
Introducción
environments, which will allow reinforcing
teaching practice. Las unidades curriculares (UC) orientadas al
Keywords: Instructional Design, Virtual Education. área de la lógica de programación, como
algorítmica y programación (AYP), requieren de
Resumen
habilidades de pensamiento, como el
El propósito de esta investigación, fue proponer un razonamiento lógico, análisis crítico y la
diseño instruccional (DI) en la educación virtual de creatividad, para la resolución de problemas, por
la Unidad Curricular (UC) Algorítmica y
esta razón, se requiere seleccionar estrategias
Programación (AYP) del Programa Nacional de
Formación en Informática (PNFI), empleando efectivas para ayudar que los estudiantes de
investigación cuantitativa bajo la modalidad de ingeniería en informática adquieran capacidades y
proyecto especial, sustentado en una investigación las desarrollen, dichas estrategias, deben estar

30
Camargo, Lennys
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 29- 41.

Número 14
enmarcadas en una planeación minuciosa de Por otro lado, la práctica docente bajo la
actividades, técnicas, didácticas , evaluaciones e Número 12
modalidad virtual, estaría a la vanguardia de
inmerso en un ambiente educativo atractivo, que nuevas formas de enseñanza, en entornos
estimule de manera efectiva el proceso de diferentes a los presenciales. Igualmente, el
enseñanza aprendizaje del estudiante. Igualmente, sistema educativo, está siendo sometido a cambios
se necesitan herramientas de software y transformaciones de manera constante en los
(programas) y hardware (equipos de computación actuales momentos, lo cual invita a adecuarse a
o teléfonos inteligentes) para poder llevar a cabo la esta nueva realidad, ampliando u ofreciendo
práctica docente, en esta UC. modalidades y metodologías de estudios que
permitan a los docentes y estudiantes aprovechar
Por ello, los diseños instruccionales (DI) juegan
un papel muy importante en el campo educativo nuevos espacios para mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje, por lo cual es oportuno el
para el desarrollo de un curso, y en consecuencia,
abordaje de este tema en los actuales momentos.
en la práctica docente, ya sean empleados en la
modalidad presencial, semipresencial o virtual, en Con lo anteriormente descrito, en este trabajo
esta última, el facilitador requiere, aparte de los de investigación se pretende abordar el empleo de
conocimientos propios de la UC, planificar de un diseño instruccional para la educación virtual de
manera ordenada y estructurada los diferentes la Unidad Curricular Algorítmica y Programación
materiales utilizados en el curso, también necesita (AYP), con la finalidad de aportar una nueva
el componente tecnológico, es decir, tener metodología en el proceso de enseñanza
habilidades en el manejo de las tecnologías de aprendizaje de dicha UC. Para ello, se debe contar
información y comunicación (TIC). En este sentido, con las herramientas pertinentes, como: un
se aplica la tecnología, para la elaboración de ambiente instruccional para el desarrollo del curso
recursos de aprendizaje desde el diseño hasta la y las TIC, utilizadas y cohesionadas en el marco de
utilización de estos. un diseño instruccional para la educación virtual.
Lo que reviste de importancia, es que al emplear
La investigación permitirá, emplear diseños
todas estas herramientas, van a permitir al docente
instruccionales para la educación virtual, ya que es
de AYP, fortalecer el proceso de enseñanza
muy conveniente y más aún en los actuales
aprendizaje, haciendo de su práctica educativa,
momentos, por un lado, la comunidad estudiantil
programas educativos más eficientes, eficaces,
pertenece a la generación de nativos digitales, y
creativos y atractivos para los estudiantes.
ofrecer cursos en línea, diseñados bajo una
metodología de enseñanza aprendizaje con el uso Es así como, el desarrollo de este estudio,
de las TIC de manera eficiente y eficaz, permitiría aporta beneficios al docente, al estudiante y sobre
un aprendizaje significativo, así como también, el todo a la institución, al incursionar en la educación
fortalecimiento del auto aprendizaje y la virtual con herramientas y metodologías que
flexibilización del tiempo. permitan un aprendizaje significativo, en la
práctica docente. Para ello, la investigación se

31
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Diseño Instruccional para la educación virtual de la
Unidad Curricular Algorítmica y Programación.

Número 14
encuentra dividida en cinco capítulos, en los cuales En este sentido, la investigación se orienta en
se esboza lo siguiente: Número 12
proponer un diseño instruccional para la educación
Capítulo I: correspondiente a la problemática a virtual de la Unidad Curricular Algorítmica y
investigar, en el cual se presenta una descripción o Programación del programa nacional en
narrativa del problema planteado; los objetivos de informática (PNFI) en la UPTP “Juan de Jesús
la investigación, tanto generales como específicos; Montilla”, el cual permitirá al docente, que el
y la justificación de la investigación. Capítulo II: proceso de enseñanza aprendizaje se realice en
concerniente al marco teórico de la investigación forma efectiva y eficaz en pro del fortalecimiento
que incluye los antecedentes, bases teóricas, bases académico de los estudiantes.
legales y sistema de variables. Capítulo III: muestra El estudio se apoyó en una investigación de
el marco metodológico, allí refiere, el tipo de campo descriptivo, bajo el enfoque cuantitativo y
investigación, y las fases de la misma, conformada paradigma positivista, que según Hernández,
por el diagnóstico, diseño de la propuesta y Fernández y Batista (2006) este enfoque
evaluación de la propuesta. Capítulo IV: pertinente Utiliza en la recolección y el análisis de datos
al análisis y presentación de resultados y para contestar preguntas de investigación y
finalmente el Capítulo V: Relacionado con el probar hipótesis establecidas previamente y
desarrollo de la propuesta de investigación. confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística
Contenido Teórico Metodológico para establecer con exactitud patrones de
El estudio investigativo asumido, se realiza bajo comportamiento de una población (p.5).
los lineamientos metodológicos establecidos por el De lo mencionado anteriormente, desde un
Manual de Trabajos de Grados Especialización y punto de vista cuantitativo, permitirá a esta
Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL-IPB (2012), investigación, conocer la situación en estudio a
este se enmarca en la modalidad de proyecto través de la recolección de datos y generación de
especial, el cual consiste en: números. Con respecto a la investigación de campo
Trabajos que lleven a creaciones tangibles, de carácter descriptivo, según UPEL-IPB (ob.cit) en
susceptibles de ser utilizadas como el numeral 9: “el análisis sistemático de problemas
soluciones a problemas demostrados, o que de la realidad, con el propósito bien sea de
respondan a necesidades e intereses de tipo describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza y
cultural. Se incluyen en esta categoría los factores constituyentes” (p14). De acuerdo a este
trabajos de elaboración de libros de texto, y
planteamiento, la intención de aplicar una
de materiales de apoyo educativo, el
encuesta para recopilar los datos de interés y
desarrollo de software, prototipos y de
productos tecnológicos en general, así como realizarle la interpretación, el análisis y la
también los de la creación literaria y artística. presentación de las acciones efectuadas en el
(p.17). contexto investigativo de manera coherente y
secuencial.

32
Camargo, Lennys
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 29- 41.

Número 14
En relación, con el paradigma positivista de aplicabilidad del diseño instruccional en la
acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) “el Número 12
educación virtual de la UC AYP.
único conocimiento verdadero es aquel que es Población de estudio
producido por la ciencia, particularmente con el
empleo de su método. En consecuencia, el De acuerdo con Pérez (2006), la población se
positivismo asume que solo las ciencias empíricas define como un “conjunto finito o infinito de
son fuente aceptable de conocimiento”. (p.1).En unidades de análisis, individuos, objetos o
este sentido, el paradigma permitirá a esta elementos que se someterán a estudio;
investigación, comprender el problema en estudio, pertenecen a la investigación y son la base
a partir del diagnóstico de los hechos. fundamental para obtener la información” (p. 65).
Para este caso, el universo de la investigación es
El diseño de la investigación según Ary (1990), finito, y lo conforman los 66 docentes del PNFI de
define que “son estrategias que adopta el la UPTP "Juan de Jesús Montilla". Seguidamente, se
investigador para responder al problema selecciona la muestra, como un subconjunto de la
planteado”. (p.112). La presente investigación, se población, con la finalidad de obtener información
refiere desarrollar un diseño instruccional para la confiable y representativa.
educación virtual de la Unidad Curricular
Algorítmica y Programación del PNFI en la UPTP Bajo esta perspectiva y tomando en cuenta las
“Juan de Jesús Montilla”, enmarcado en la características cuantitativas de la población se
modalidad de proyecto especial, realizando una decidió trabajar con toda la toda la población, pues
investigación de campo de carácter descriptivo, la tal como señalan Acosta y Guzmán (2012) “si la
cual permitió la obtención de información de población es pequeña y se puede acceder a ella sin
manera directa de la realidad. restricciones, entonces se trabajará con toda la
población” (p.18). En función de esto, se consultó a
En el mismo orden de idea, este se emplea en los 66 docentes del PNFI de la UPTP "Juan de Jesús
tres fases: la fase I: estudio diagnóstico, para Montilla".
determinar la necesidad del diseño instruccional
en la educación virtual, en la fase II: estudio de Técnicas e instrumentos de recolección de datos
diseño, y por último, la fase III: se llevará a cabo la Una vez definida los sujetos objeto del estudio,
evaluación del diseño instruccional, por parte de se seleccionó la mejor manera de entrar en
docentes del PNFI. contacto con la realidad, por lo cual se empleó la
Fase I: Estudio Diagnóstico técnica de la encuesta, que Hurtado y Toro (2001)
afirman que: “consiste en formular preguntas
Esta fase, consistió en documentar toda la directas a una muestra representativa de sujetos a
información requerida a través de los docentes del partir de un cuestionario, con el fin de describir o
PNFI de la UPTP "Juan de Jesús Montilla", con el fin relacionar características personales en ciertos
de diagnosticar la situación actual, respecto a la ámbitos de información necesaria para responder
el problema de investigación” (p.87). De allí que,

33
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Diseño Instruccional para la educación virtual de la
Unidad Curricular Algorítmica y Programación.

Número 14
como instrumento se usó el cuestionario, formado decir, si se utiliza el cuestionario una vez en un
por una serie de preguntas formuladas y cuyas Número 12
grupo y se les vuelve a aplicar, entonces los
respuestas son anotadas por el empadronador. Por resultados obtenidos deben ser similares, en caso
lo tanto, se elaboró un instrumento contentivo de contrario se repite nuevamente el procedimiento.
19 ítems, el cual consta de preguntas objetivas, Para determinar la confiabilidad (consistencia
fáciles de responder y utilizando una escala con interna) se utilizó el método del Alfa de Cronbach,
formato tipo Likert con 5 opciones: Muy en que Martins y Palella (ob. cit.) señalan como: “una
Desacuerdo, En Desacuerdo, Indeciso, De acuerdo, de las técnicas que permite establecer el nivel de
Muy de Acuerdo .El instrumento fue validado por 3 confiabilidad que es, junto a la validez, un requisito
expertos en el área. mínimo de un buen instrumento de medición” (p.
Validez del instrumento 180). Para ello se aplicó una prueba piloto a un
grupo de 10 docentes del PNFI, con características
La validez en el presente estudio se desarrolló similares a las que integraron la muestra, y fueron
mediante la técnica de juicio de expertos, la cual sometidos al procedimiento estadístico.
Hernández, Fernández y Baptista (2006) indican:
Para el cálculo del Alfa de Cronbach, se aplicó la
Se refiere al grado en que aparentemente un siguiente formula:
instrumento de medición mide la variable en
cuestión, de acuerdo con “voces calificadas”. 𝐾 1 ∑ 𝑉𝑖
𝛼= | |
Se encuentra vinculada a la validez de 𝐾 − 1 𝑉𝑖
contenido y, de hecho, se consideró por
muchos años como parte de ésta. (p.204) Donde:

En este sentido, para comprobar la idoneidad del α = coeficiente de Cronbach


instrumento, se sometió a una validez de K = número de ítems
contenido, a través de la técnica del “juicios de
Vi = varianza de cada ítems
expertos”, para ello,se solicitará la colaboración de
tres (3) especialistas en el área de tecnología y Vt = varianza del total
metodología, a quienes se les entregó el En el caso del presente estudio, se obtuvo un
cuestionario con la finalidad de que a su juicio y de coeficiente de confiabilidad de 0.750 (ver anexo D),
manera independiente, validaran el instrumento, descrito como una magnitud, alta en la escala
mediante la revisión del mismo. anterior. De esta forma, se constató que el
Confiabilidad del instrumento instrumento diseñado es válido y altamente
confiable para ser aplicado a la muestra de estudio.
Una vez validado el instrumento, lo siguiente es
comprobar su confiabilidad, la cual Hernández, Análisis de datos
Fernández y Baptista (ob.cit.) señalan que refiere Los datos se analizaron a través de una
“al grado en que la aplicación repetida al mismo estadística descriptiva. El procedimiento se inició al
sujeto produce iguales resultados” (p. 205), es agrupar, ordenar y tabular la información para

34
Camargo, Lennys
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 29- 41.

Número 14
luego presentarla gráficamente, por medio del Concluidas las fases I y II, se procede a evaluar
software de aplicación Microsoft Excel 2010. El Número 12
el diseño instruccional para la educación virtual,
análisis se realizó mediante la representación de para ello, se aplicó un instrumento con 3 expertos,
las frecuencias y los porcentajes de las respuestas representados por docentes del PNFI, conocedores
obtenidas de los sujetos en estudio. Esto permitió del contenido programático de la UC AYP y un
establecer un diagnóstico de la necesidad actual de experto en entornos virtuales de aprendizajes. Este
un diseño instruccional para la UC AYP del PNFI de se realiza con la finalidad de detectar los aciertos y
la UPTP "Juan de Jesús Montilla". desaciertos en el diseño, y de esta manera, hacer
las correcciones necesarias.
Procedimiento para la recolección de datos
Resultados
A fin de darle operatividad a este estudio, se
procedió a la aplicación de un instrumento tipo La investigación estuvo fundamentada, por un
cuestionario, estructurado por diecinueve (19) conjunto de bases teóricas, que le dan
ítems de preguntas policotómicas, para recabar la fortalecimiento conceptual al estudio. Las
información, tomada de los sesenta y seis (66) variables de la investigación: diseño instruccional y
docentes que laboran en el PNF Informática de la educación virtual, están respaldadas
UPTP "Juan de Jesús Montilla". Además, una vez conceptualmente, cada una, con sus respectivas
obtenida dicha información, se realizó el análisis e dimensiones e indicadores.
interpretación de resultados a través de cuadros y
gráficos estadísticos, los cuales sirvieron de base
para la elaboración de conclusiones y
recomendaciones del estudio.
Fase II: Estudio de Diseño
La investigación consistirá en un diseño
instruccional para la educación virtual, para el
fortalecimiento del proceso de enseñanza
aprendizaje de la UC AYP del PNFI de la UPTP "Juan
de Jesús Montilla". En este orden de ideas, se
aplicará un diseño instruccional para la educación
virtual, desarrollando todas y cada una de las fases Figura 1. Bases Conceptuales Fuente: Camargo
que lo componen para su implementación, (2023)
enmarcado este, dentro de la flexibilidad, Análisis de la dimensión: Nuevas tecnologías.
tecnología, comunicación y didáctica que lo Indicador Aula
caracterizan, para ser accedido desde un
De acuerdo al diagnóstico y consulta realizada a
computador o dispositivo con conexión a internet.
los docentes del PNFI de la UPTP "Juan de Jesús
Fase III: Evaluación

35
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Diseño Instruccional para la educación virtual de la
Unidad Curricular Algorítmica y Programación.

Número 14
Montilla", se obtuvo que los encuestados 93,94% consideran el uso de ambientes
consideren el uso de aulas virtuales (AV) en un Número 12
instruccionales para mejorar el proceso de
86,36 % estando estos de acuerdo y muy de enseñanza aprendizaje, para Polo (2001), “estos
acuerdo. Mientras que un 100% considera que las entornos llamados por los autores “entornos
UC teóricas tendrían un impacto positivo en su abiertos” hacen “hincapié en la función mediadora
utilización, así mismo, un 87,87% consideran que el del aprendiz para definir de un modo único el
módulo inicial de las AV, permiten al estudiante significado, establecer las necesidades, determinar
familiarizarse con el entorno. Más no así, un los objetivos y comprometerse con las actividades
13,64% está en muy desacuerdo, desacuerdo o del aprendizaje” (p.131).
indeciso, respecto al empleo de AV en sus cursos. Estos resultados evidencian, la importancia que
En este sentido, Scagnoli (2000), afirma que reviste para nuestros docentes del PNFI el empleo
El aula virtual no debe ser solo un mecanismo de ambientes instruccionales que permitan
para la distribución de la información, sino integrar recursos en un mismo entorno, para
que debe ser un sistema donde las proporcionar y combinar con el uso TIC un
actividades involucradas en el proceso de
ambiente educativo virtual que promueva y
aprendizaje puedan tomar lugar, es decir,
que deben permitir interactividad, fomente el aprendizaje significativo, en las
comunicación, aplicación de los unidades curriculares impartidas por ellos.
conocimientos, evaluación y manejo de la Análisis de la dimensión: Metodologías de
clase. (p.1)
aprendizaje. Indicador Recursos
Con los resultandos obtenidos, se observa un
Como se aprecia en el gráfico 2, hay un grupo de
alto porcentaje de docentes del PNFI, que
docentes encuestados del PNFI, que se mantiene
consideran muy importante el empleo de las AV en
indeciso en un 31,82% en contraste con el 68,18%
su labor docente, como una herramienta que les
que están de acuerdo y muy de acuerdo con la
permitirá apoyar sus cursos en el proceso de
utilización de enlaces web como recurso didáctico
enseñanza, evidenciado a su vez, que no existe
en línea, así mismo, un 77,27% considera usar
resistencia por parte de ellos, para su uso dentro
archivos cargados en el servidor en su práctica
de sus unidades curriculares.
docente, mientras que un 15,15% se mantiene
Análisis de la dimensión: Nuevas tecnologías. indeciso y un 7,58% en desacuerdo, en el uso de
Indicador Ambiente estos archivos. En tal sentido, Vargas (2017), define
En cuanto a los resultados obtenidos, por parte un recurso didáctico como:
de los docentes encuestados, estos apoyan en un Conjunto de medios materiales que
87,88% estar de acuerdo y muy de acuerdo, al intervienen y facilitan el proceso de
considerar organizar actividades como foros , chat enseñanza-aprendizaje. Estos materiales
relacionados con los contenidos impartidos en pueden ser tanto físicos como virtuales,
ambientes instruccionales, así como también un asumen como condición, despertar el interés
de los estudiantes, adecuarse a las

36
Camargo, Lennys
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 29- 41.

Número 14
características físicas y psíquicas de los conocimiento de dichas herramientas, en cuanto a
mismos, además que facilitan la actividad Número 12
su uso y oportuna utilización. Lo cual permitirá
docente al servir de guía; asimismo, tienen la hacer las correcciones y ajustes respectivos, de
gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de
manera individual o grupal con el fin de garantizar
contenido. (p.2).
y cumplir los objetivos del curso, previamente
Se observa un alto porcentaje de docentes que planificados.
reconocen la utilidad de los recursos en línea y el
beneficio que conlleva en su práctica docente, Análisis de la dimensión: Educación. Indicador
cuando se trabaja bajo la modalidad virtual. Es Planificación
importante resaltar, que se debe tener precaución De los docentes encuestados, el 100% coincide
en cuanto a los enlaces y archivos, dados o en aplicar la planificación detallas en sus
sugeridos por el docente, estos deben provenir de respectivas unidades curriculares, así como
fuentes confiables, como revistas indexadas, también, todos están de acuerdo y muy de acuerdo
portales educativos universitarios y/o académicos en organizar y planificar junto a sus estudiantes las
entre otros. actividades o acciones para el logro de los
Análisis de la dimensión: Metodologías de objetivos, ante esto, la planificación educativa,
aprendizaje. Indicador Evaluaciones según Albariño (2017), “permite un uso efectivo
del tiempo y prioriza la tarea pedagógica por
En cuanto a las evaluaciones en línea, los encima de las actividades administrativas que
docentes encuestados, consideran en un 100%, interrumpen el proceso y dispersan el trabajo
aplicar evaluaciones de diagnóstico, actividades educativo”. (p.1).
que permitan conocer el avance en cualquier etapa
del desarrollo del curso, seleccionando estrategias Es importe que nuestros docentes, estén
que le permitan la comprobación de ese avance. Al conscientes de la planificación del curso ya que ello
respecto, Para Lezcano y Vilanova (2017) conlleva a planear, los medios, recursos y
estrategias a aplicar durante el desarrollo del
Existen una gran variedad de recursos e mismo. En la modalidad presencial o virtual, es
instrumentos de evaluación de aprendizajes
indispensable, para poder lograr las metas u
en entornos virtuales: pruebas objetivas,
proyectos, rúbricas, creación de mapas objetivos trazados.
conceptuales, foros, portfolios, wikis, entre Análisis de la dimensión: Aprendizaje. Indicador
otros. De allí la importancia de interesarse Estrategias
por los fundamentos pedagógicos, por las
estrategias e instrumentos de evaluación de En cuanto a las estrategias instruccionales,
aprendizajes centradas en el alumno el 100% de los docentes encuestados, están de
mediante Tic. (p.1). acuerdo y muy de acuerdo, con la aplicación de
Los docentes están conscientes del seguimiento técnicas centradas en la individualización de la
académico al estudiante, sobre todo en la enseñanza, como el trabajo con materiales
educación virtual, para ello, debe tener multimedios interactivos y la recuperación de la

37
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Diseño Instruccional para la educación virtual de la
Unidad Curricular Algorítmica y Programación.

Número 14
información, asimismo, coinciden en un 100% en la empleo de estrategias instruccionales, las cuales
aplicación de técnicas grupales como las Número 12
junto a la planificación, permitirán un proceso de
exposiciones didácticas. En un 81,52% están de enseñanza aprendizaje significativo dentro del
acuerdo y muy de acuerdo en foros como técnicas entorno virtual.
grupales, viéndose un rechazo del 18,19% entre los Análisis de la dimensión: Enfoques teóricos.
que están en desacuerdo e indecisos en el empleo Indicador Constructivismo
de esta técnica. En cuanto al empleo de trabajo
colaborativo como los debates, los docentes Los docentes del PNFI encuestados, están de
muestran un interés del 40,91% contra un 59,09% acuerdo y muy de acuerdo en un 89,39%, en
entre indeciso, en desacuerdo y muy en motivar al estudiante en la construcción de su
desacuerdo. A lo que Peley, Morillo y Castro (2007) conocimiento de lo simple a lo complejo,
expresan como estrategias instruccionales (EI), quedando solo un 10,61% en el grupo de los
como: indecisos, asimismo, el 96,97% de los encuestados
están de acuerdo y muy de acuerdo en cuanto a
Las actividades, ejercicios, problemas o tomar en cuenta la experiencia del estudiante para
cualquier tipo de experiencia por parte del
que este construya el conocimiento, mientras que
docente o el alumno que tornen más efectivo
el proceso de enseñanza-aprendizaje y un 3,03% se mantiene indeciso. En relación a lo
faciliten la consecución de los objetivos. anterior, Vivas (s/f), sostiene que la enseñanza bajo
Estas deben estar en concordancia con las el constructivismo “se concibe como un proceso a
características, intereses, necesidades, través del cual se ayuda, apoya y dirige al
expectativas y motivaciones del alumno, y al estudiante en la construcción del conocimiento; se
propio tiempo, responder a la simplificación
trata de ir de lo simple (conocimiento intuitivo) a lo
del esfuerzo, a la eficacia y a la utilización de
criterios de selección fundamentados en la complejo (conocimiento formal, científico)”. (p.1).
naturaleza de la asignatura y los objetivos En relación a lo afirmado por la autora, el
establecidos. (p.61). docente debe apoyar al estudiante, empleando
En relación con lo afirmado por los autores, las estrategias que permitan la construcción de su
EI son las que van a permitir que la práctica propio conocimiento, esto debe hacerse desde el
docente sea efectiva, logrando en el estudiante un inicio de la instrucción hasta su finalización, con el
aprendizaje significativo, para ello, debe tomarse fin de lograr los objetivos planteados. En este
en cuenta la naturaleza de la Unidad Curricular, sentido, estas estrategias deben planificarse e ir
asimismo, estas deben ser atractivas y generen aplicando elevando su nivel de complejidad, de tal
motivación al estudiante en su realización, manera de ir creando capacidades de análisis e
igualmente, deben adecuarse a los niveles de interpretación en los propios estudiantes. Con los
exigencia y contenidos planificados y dictados. Con resultados obtenidos, los docentes del PNFI, se
los resultados obtenidos, los docentes del PNFI, muestran receptivos en cuanto a la construcción
muestran una postura receptiva en cuento al

38
Camargo, Lennys
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 29- 41.

Número 14
del conocimiento, asumiendo ellos, su rol de guía y aprendizaje basado en problemas, conocido
facilitador del curso. Número 12
como ABP (Escribano y Del Valle, 2008), y
también mediante recursos, como los
De acuerdo con los resultados obtenidos en el simuladores y modeladores, y medios, como
diagnóstico, los docentes del PNFI, apoyan la las redes sociales y comunidades virtuales. Lo
aplicación del DI en la educación virtual de la importante es que el diseño instruccional sea
Unidad Curricular Algorítmica y Programación de la lo suficientemente claro y preciso, que
UPTP "Juan de Jesús Montilla". En tal sentido, se describa el curso, los objetivos de
aprendizaje, el temario, la metodología
presenta esta propuesta metodológica y didáctica,
específica de cada estrategia de aprendizaje,
empleando herramientas de TIC en un ambiente indique las responsabilidades tanto del
instruccional (AI), empleando la metodología docente como de cada alumno y, por
ADDIE en todas sus fases de desarrollo en la UC supuesto, el sistema de evaluación,
AYP, la cual puede ser utilizada por los estudiantes autoevaluación y metacognición.(p.3)
y docentes. En consideración a lo afirmado por los autores,
Para ello es necesario, analizar, diseñar, se presenta como iniciativa innovadora, el empleo
desarrollar, implementar y evaluar todo el material de ADDIE, como diseño instruccional en el proceso
instruccional que será utilizado en el AI, así mismo, de enseñanza aprendizaje para la educación
contar con un sistema de gestión de aprendizajes, virtual, ya que este servirá para organizar,
como MOODLE, alojado en un servidor, y planificar y desarrollar la instrucción. En tal
herramientas tecnológicas audiovisuales. Para su sentido, se desarrollaron las 5 fases: Análisis,
uso, es indispensable tener acceso a Internet, bien Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación.
sea desde un computador, tablet o celular
inteligente, pues esto facilita integrar, visualizar y
compartir información como: documentos, videos,
audios, imágenes, de una manera organizada,
ayudando a los estudiantes a mejorar su
aprendizaje con el trabajo colaborativo o
individualizado, de manera síncrona o asíncrona.
En este sentido, sobre el uso de diseños
instruccionales en la virtualidad, Vázquez, Vite y
Contreras (2012) afirman que Figura 2: Modelo ADDIE. Fuente: Camargo (2023)

Supone el conocimiento de diversas Finalizado todo el proceso anterior, se procedió


estrategias didácticas que, combinadas con a montar todos los recursos elaborados en la
el uso de las NT (nuevas tecnologías), llevan plataforma MOODLE, creando y diseñando de esta
al planteamiento de retos intelectuales para manera, un aula virtual para la Unidad Curricular
los estudiantes. Esto lo logra con
AYP, con todo el rigor de una planificación como
metodologías específicas, como el

39
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Diseño Instruccional para la educación virtual de la
Unidad Curricular Algorítmica y Programación.

Número 14
bien se haría en la educación presencial, pero en “Felipe Hernández” Ciudad Bolívar, Estado
este caso, es en la educación virtual. Número 12
Bolívar. Universidad Nacional de Guayana –
Bolívar - EstadoBolívar
Conclusiones
Albariño,
Se presentan las conclusiones provenientes del F.(2017).Planificación Curricular. Disponible en:
análisis de los resultados del estudio, los cuales se https://es.slideshare.net/login/email%252FFlor
enfocan en concretar los corolarios obtenidos a cita12%252Fplanificacin-curricular. [Consulta:
partir de los objetivos planteados inherentes al 2021, Octubre 04]
objetivo general de “proponer un diseño Ary, D. (1990). Introducción a la Investigación
instruccional para la educación virtual de la Unidad Pedagógica. México: Interamericana. 2da.
edición.
Curricular Algorítmica y Programación”. En este
Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998).
sentido, se diagnosticó a través de los docentes del
Investigación en educación: procesos,
PNFI, la necesidad actual de un diseño interacciones y construcciones. San José:
instruccional en la modalidad virtual, lo cual EUNED. Disponible en:
permitió conocer la disposición que tienen los http://funes.uniandes.edu.co/8120/1/pag1.ht
mismos, ante la propuesta del investigador. ml. [Consulta: 2023, diciembre 15 2023]
Seguidamente, se diseñó el DI para la EV de la Hernández, S.; Fernández, C. y Batista, P. (2006)
Unidad Curricular Algorítmica y Programación, este Metodología de la Investigación. 6ta. Edición.
se desarrolló bajo software libre, en la plataforma México: McGraw-Hill Interamericana de
Editores. S.A
MOODLE, ejecutando todas las fases, para la
Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y
planificación y ejecución del curso en el ambiente
Métodos de Investigación en Tiempos de
instruccional, desde su análisis, pasando por el Cambio (4ta Edición). Valencia-Venezuela:
diseño, desarrollo, implantación y evaluación. Editorial Episteme.
Finalmente, se evalúo el DI a través de expertos, Pérez, A. (2006). Guía metodológica para
uno de ellos en informática educativa y tres anteproyectos de investigación. (2da Edición).
docentes del PNFI y conocedores del contenido Caracas: FEDEUPEL
programático de la UC AYP, los cuales coincidieron Peley, R; Morillo R y Castro E. (2007). Las
en su apreciación positiva respecto al ambiente estrategias instruccionales y el logro de
instruccional. En tal sentido, se tomaron en cuenta aprendizajes significativos. Revista Omnia Año
las observaciones y se realizaron las correcciones 13, No. 2 (2007) pp. 56 - 75 ISSN: 1315-8856
sugeridas. Polo, M. (2001). El diseño instruccional y las
tecnologías de la información y la
Referencias comunicación. Sistema de Actualización
Docente del Profesorado, SADPRO .Universidad
Acosta, G. y Guzmán, M. (2012). Software
Central de Venezuela.
Valgetal como Recurso Didáctico para la
Enseñanza de las Operaciones Aritméticas Lezcano, L. y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de
Básicas de Educación Primaria en la U.E.B.R. Evaluación de Aprendizaje en Entornos
Virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes

40
Camargo, Lennys
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 29- 41.

Número 14
de docentes. Unidad Académica Caleta Olivia,
Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Número 12
Martins, F. y Palella, S. (2012). Metodología de la
Investigación Cuantitativa. Venezuela: Editorial
FEDEUPEL.
Scagnoli N. (2000). El Aula Virtual: Usos y
Elementos que la Componen.
Disponible:https://pdfs.semanticscholar.org/c7
2f/7949946098ec460c0b6c7ea91fac7c18e994.
pdf. [Consulta: 2021, Septiembre 29]
UPEL-IPB (2012). Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas. 4 º edición Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Vargas, G. (2017). Recursos Educativos Didácticos
en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.
Revista "Cuadernos" Vol. 58(1), 2017.
Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v58n1/v58n
1_a11.pdf. [Consulta: 2021, diciembre 16.]
Vázquez, E; Vite, S; y Contreras, S. (2012). Diseño
instruccional en la educación a distancia: la
importancia y contribución del
tecnopedagogo. Revista Apertura. e-ISSN 2007-
1094. Vol. 4, Núm. 2 (2012). Disponible en
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.
php/apertura/article/view/320/286.
Consultado [diciembre, 16 de 2021]
Vivas, M. (s/f). Enfoque constructivista de la
enseñanza. Disponible en:
http://www.atmos.cl/inicio1/book/export/htm
l/17. [Consultado 17 de junio de 2023

41
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Fecha de Recepción: 10/07/2023.
Fecha de Aceptación: 25/07/2023.

Número 14

Es un órgano divulgativo Número 12


de la Universidad Politécnica
Territorial de Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” de carácter
Académico, Científico y Tecnológico, adscrito al Vicerrectorado
Académico
ESCOGENCIA DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON LA CONDICIÓN ECONÓMICA DEL
ESTUDIANTE

THE CHOICE OF THE TEACHING PROFESSION AND ITS RELATIONSHIP WITH STUDENT FINANCIAL
CONDITION

Autora:

Díaz Rodríguez, Arelis Josefina


Magister Scientiariun en Investigación Educativa. Profesora en Educación Integral Actualmente es Docente
de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Categoría Académica Asistente a
Dedicación Exclusiva. Coordinadora del Equipo de Trabajo de Desarrollo Docente. Correo electrónico:
arelisd3@gmail.com

Volumen 5 Número 14 enero – julio 2023. ISSN: 2477 – 9717. Págs. 43 – 67.

43
El granero educativo de Venezuela
The choice of the teaching profession and its relationship
with student financial condition.

Número 14

Abstract
Número 12
fundamentó en las teorías de Súper, Donald “Teoría
de la Conducta Vocacional y Desarrollo del
The objective of this research was to analyze the
Concepto de sí mismo”, la Teoría de Blaw, Peeter,
choice of the teaching profession and its relation to
“Sistema Social y Desarrollo Vocacional; un
the student's economic condition, case: Libertador
Enfoque Situacional” y en relación a la motivación,
Experimental Pedagogical University nucleus -
se fundamentó en la Teoría Motivacional de Mc
Portuguesa. It was based on the theories of Super,
Clelland, en cuanto a la metodología se apoyó en el
Donald "Theory of Vocational Behavior and
paradigma cuantitativo con un tipo de
Development of the Concept of Himself", the
investigación correlacional con un diseño no
Theory of Blaw, Peeter, "Social System and
experimental - transaccional ya que la información
Vocational Development; a Situational Approach
se recolectó en un tiempo único y en un momento
”and in relation to motivation, was based on the
determinado. En el estudio participaron 44
Motivational Theory of Mc Clelland. as for the
estudiantes, a los cuales se les aplicó un
methodology, it was based on the quantitative
cuestionario de 20 ítems de respuesta dicotómica
paradigm with a type of correlational research with
y 4 de respuestas policotómicas cuya validez fue a
a non – experimental - transectional design since
través de juicios de expertos y la confiabilidad se
the information is collected at a single time and at
llevó a cabo utilizando el coeficiente de
a specific time. The study involved 44 students
confiabilidad del Alfa de Cronbach resultando de
recently joined to which we applied a
0,88 de grado alta, lo que indica que cada vez que
questionnaire as an instrument of 20 items
apliquemos el mismo instrumento a un grupo de
contentive dichotomous response and 4
personas en un 88% se obtendrán las mismas
polychotomous responses whose validity was
respuestas. Entre las conclusiones se destaca que:
through expert judgment and reliability was
los estudiantes del caso de estudio que
performed using the coefficient Cronbach's alpha
seleccionaron la carrera de educación consideran
reliability of 0.88 resulting high level, indicating
que fue una profesión adecuada y que la vocación
that each time we apply the same instrument to a
y el deseo de mejoramiento personal son los
group of people in a 88% will be obtained the same
factores que más impactan esta decisión
answers. Among the findings to date, include the
case study students who selected career education Palabras Claves: Escogencia, carreras
was considered a suitable profession and vocation universitarias, profesión docente, Condición
and the desire for personal improvement are the económica.
factors that impact this decision.
Introducción
Keywords: choice, university careers, teaching
profession, economic condition. La elección de carreras universitarias se ha
convertido en una situación difícil para los
Resumen
estudiantes, sobre todo que por diversos factores
La presente investigación tuvo como objetivo que rodean a este, quien termina eligiendo las
analizar la escogencia de la profesión docente y su carreras que comúnmente ofrecen las
relación con la condición económica del universidades sin considerar la vocación; además,
estudiante, caso: Universidad Pedagógica
que la profesión elegida debe estar acorde con las
Experimental Libertador núcleo - Portuguesa. Se
necesidades prioritarias del país.

44
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 43- 67.

Número 14
Ante esta situación cobra especial importancia docente. Este estudio, se estructura de la siguiente
el asesoramiento vocacional que se realizan en los manera: Número 12
institutos de educación media general y técnica El Capítulo I presenta el problema, conformado
dirigido a los estudiantes que allí cursan estudios; por el planteamiento del problema, los objetivos
ya que se debe tomar en cuenta en estos de la investigación tanto general como los
programas de asesoramiento vocacional los específicos y a justificación del mismo.
factores internos del joven como es la vocación,
además de los factores externos como son la El Capítulo II, lo conforma el marco teórico,
condición económica del estudiante y la contentivo de algunos estudios relacionados con la
escogencia de las carreras. investigación, es decir los antecedentes,
igualmente las bases teóricas, así como también
El presente estudio constituye una vía para los aspectos conceptuales, las bases legales y la
hacer posible que la orientación vocacional definición de términos.
responda en líneas generales los emergentes
problemas educativos y sociales que se presentan El Capítulo III, denominado el marco
como el ingreso al sistema de educación metodológico, constituido por el tipo y diseño de la
universitaria. En el I congreso Iberoamericano de investigación, población y muestra, técnica e
Orientación (2009), celebrado en Argentina se instrumento de recolección de datos, validez y
propuso la participación activa que deben tener las confiabilidad.
Universidades para que las actividades de El Capítulo IV, lo conforma el análisis de los
orientación vocacional sean definitivamente resultados, las conclusiones y recomendaciones
incorporadas a las actividades normales y propias del estudio. Finalmente se presentan las
de esta. El fundamento de esta propuesta es referencias bibliográficas y anexos.
precisamente para pensar en una Universidad
Planteamiento del problema
diferente a la que tenemos ahora y por lo tanto, la
justificación de esta investigación es en función al La calidad y dedicación de los docentes es un
beneficio del estudiante en cuanto a la elección de elemento clave para el éxito de la educación,
la carrera universitaria. algunos estudios señalan la importancia de la
vocación ya que genera rendimiento laboral
En este sentido, se llevó a cabo esta
además que evita el fracaso tanto académico como
investigación la cual tuvo como objetivo general
en el trabajo de una persona, adicionalmente esta
analizar la escogencia de la profesión docente y su
determina las personas más indicada para una
relación con la condición económica del
carrera y que existe una carrera más conveniente
estudiante, caso: UPEL Núcleo Portuguesa, a fin de
para cada persona. Sin embargo, poco se sabe
obtener datos significativos y valiosos que
acerca del proceso que determina quiénes se
permitan fortalecer la alternativa de estudios a
convierten en maestros y que influye en la
nivel universitario, como lo es la profesión

45
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Escogencia de la profesión docente y su relación
con la condición económica del estudiante.

Número 14
efectividad del trabajo de estos en el ejercicio de plazo de los ingresos reales de los docentes, tanto
su profesión. Según García (2011) expresa: Número 12
en términos absolutos como en relación con los de
otros profesionales” (p. 15). De acuerdo a lo
En el caso de la enseñanza es evidente que se
necesitan determinadas competencias para señalado la realidad venezolana no escapa de esta
desempeñarla con corrección y que no todas situación donde el número de maestros en las
las personas están capacitadas para ejercer últimas décadas ha crecido, inclusive más rápido
estas funciones. No todo el mundo sirve para que la matrícula en educación básica.
esta profesión, en contra de lo que tan a
menudo se cree; hace falta tener el perfil Por lo tanto, hay merece pensar por qué
personal adecuado. (p.423) muchos individuos siguen optando por la carrera
Ciertamente, se debe agregar que el perfil docente, en qué medida las características de esta
docente demandado está al alcance de todos los profesión condicionan el tipo de persona que
que deseen dedicarse al magisterio con voluntad, decide formarse como docente y avanzar en el
conocimiento y desempeño ético, de manera que entendimiento de qué impacto tienen las
la orientación vocacional transcurre a lo largo de la aspiraciones económicas vigentes y las
vida de la persona siendo parte del proceso de características de desarrollo profesional sobre el
educación de la personalidad del joven, que lo desempeño de los maestros. Como plantea Bajoit
prepara para la formación y actuación profesional (2000) “la mirada temporal referida al futuro,
responsable; es por ello que se considera en pleno implica aquello que se espera como posible o
siglo XXI, la carrera docente es aún atractiva para aquello que puede ser proyectable sin que
muchos jóvenes. En este sentido Riobó, (2012) necesariamente se tenga certeza de alcanzarlo
señala que: totalmente.” (p. 12). Esta circunstancia la han
aprovechado en muchos casos como trampolín
El que la carrera docente se encuentre para otra carrera o bien, para trabajar de manera
sometida a fuertes presiones, condiciona y
inmediata.
frena a muchos jóvenes su deseo de acceder
al magisterio. Esta circunstancia está más De acuerdo a lo anterior, la aparición de
acentuada en unos países que en otros; en intereses por la docencia en una persona depende
Suecia, por ejemplo, declaran tener en los fundamentalmente de factores individuales y
últimos años ciertos problemas para
sociales, de un contacto cercano con la actividad
incorporar nuevos docentes (p.21)
pedagógica; Al respecto, Ruiz (2011) señala que:
En función de lo señalando, es preciso acotar
que se incluye la vocación o compromiso personal Así surge la vocación por el magisterio; no es
algo cuya esencia psíquica podamos explicar
para actuar como profesional de la docencia. Esto
específicamente, pero sí sabemos que tiene
coincide con la opinión de Acosta (2012) cuando que ver con un conocimiento cercano de las
expresa con preocupación que “en las últimas habilidades docentes y del trabajo con
décadas la carrera docente en América latina se ha grupos escolares. De modo que “querer ser
desvalorizado, se evidencia el deterioro a largo maestro” no proviene de un acto de

46
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 43- 67.

Número 14
iluminación o de llamamiento extrasubjetivo Es preciso acotar que la Universidad Pedagógica
hacia el ejercicio de esta profesión, sino de Número 12
Experimental Libertador es una de las
una serie de factores que la conforman y que universidades de prestigio y credibilidad a nivel
son construidos día con día en la vida de cada
nacional y esto posiblemente asegura el ingreso al
persona; por eso se afirma que el maestro no
nace: se hace, y que por lo tanto se puede campo laboral a una carrera que si bien tiene poca
construir la vocación al igual que otras remuneración, les garantiza una estabilidad a largo
habilidades y aptitudes del sujeto. (p.54) plazo después de ejercido el tiempo reglamentario,
Al analizar todo lo anterior, es importante que asimismo hacen referencia al costo accesible a la
el enfoque teórico que subyace a la orientación situación económica actual, por el contrario otros
vocacional sirva para comprender la visión de los hacen mención a que el estudio sábado y domingo
estudiantes en la elección de futuros estudios que ofrece la Universidad Pedagógica
donde se analicen parámetros externos e internos Experimental Libertador (UPEL) les permite
donde se toman en cuenta la historia, experiencias, trabajar durante la semana y poder costearse sus
motivaciones y aspiraciones del sujeto, así como el estudios. Sin embargo, se observa con mayor
hecho de que está en la etapa de la adolescencia y frecuencia que bachilleres que han iniciado esta
en la búsqueda de una identidad que lo defina carrera la adoptaron como recurso de salvación y
como persona. No obstante, se considera que en la no como proyecto de vida, otros porque
orientación vocacional es el sujeto que debe simplemente la colocaron como última opción por
desempeñar un papel responsable y activo, el mínimo índice académico y fueron seleccionados
descubriendo sus gustos y habilidades y pueda por el consejo nacional de universidades, o porque
revelar cuáles son los verdaderos intereses que le es tradición familiar y accesible por su bajo costo.
mueven a la escogencia de la profesión docente. En función de ello es oportuno preguntarse
Por consiguiente es oportuno mencionar, que ¿Estará la escogencia de la profesión docente
en el estado Portuguesa se ha venido relacionada con la condición económica del
incrementando estudios de la carrera docente estudiante?
tanto en universidades privadas como públicas,
¿Existe relación entre la escogencia de la
excediendo en algunos casos la selección de
profesión docente con las aspiraciones y las
educación inicial e integral obligando a cerrar
condiciones económicas del estudiante de la
temporalmente estas opciones y abrir otras, dado
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
el incremento de egresados que no se corresponde
Núcleo - Portuguesa?
con las oportunidades laborales y esto se observa
considerablemente en la Universidad Pedagógica Objetivos de la Investigación
Experimental Libertador donde el requisito Objetivo general
fundamental para ingresar a la carrera docente es
Analizar la escogencia de la profesión docente y
ser trabajador de la docencia.
su relación con la condición económica del

47
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Escogencia de la profesión docente y su relación
con la condición económica del estudiante.

Número 14
estudiante, caso: Universidad Pedagógica Carabobo. Se utilizaron como técnicas de
Experimental Libertador núcleo - Portuguesa. Número 12
recolección de información: la encuesta y la
entrevista en profundidad; en correspondencia
Objetivos específicos
como instrumentos: el cuestionario, el guión de
 Determinar los factores que inciden en la preguntas y el diario de notas de campo de la
escogencia de la profesión docente. investigadora. Se pudo concluir que la selección de
 Describir la condición económica de los la carrera docente es producto de múltiples
estudiantes de la Universidad Pedagógica factores con predominio de la vocación y por su
Experimental Libertador núcleo - parte la orientación vocacional es insuficiente. El
Portuguesa. aporte de esta investigación es en relación al
primer objetivo específico, ya que la escogencia de
 Establecer la relación entre la escogencia
la profesión docente es producto de múltiples
de la profesión docente con la condición
factores.
económica del estudiante de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Por otra parte, Altuve (2012) en su trabajo de
Núcleo - Portuguesa. grado presentado ante la Universidad de
Carabobo, Valencia - Venezuela para optar al Título
Bases Teóricas
de Magíster en Educación, Mención Orientación y
Los antecedentes que a continuación se Asesoramiento, el cual tuvo como objetivo
presentan hacen referencia a los diferentes Establecer la relación entre la madurez
estudios que tienen relación con la presente vocacional, el modelo dimensional de donald
investigación, con respecto a la escogencia de la súper y la elección de la carrera en los estudiantes
profesión docente y su relación con la condición de 4to. Año de Educación Media General de la
económica del estudiante, caso: UPEL núcleo - U.E. “José Gregorio Guitian” ubicado en el
Portuguesa. municipio Guácara, estado Carabobo.
Arpaia (2014), en su tesis doctoral cuyo objetivo Está fundamentada en la teoría de la Madurez
general fue Generar una construcción teórica Vocacional de Donald Súper (1953) y la teoría del
referida a la orientación vocacional para la Desarrollo Profesional basada en el Aprendizaje
escogencia de la profesión docente, se Social de Krumboltz (1976). En cuanto a la
fundamentó en las teorías de la orientación metodología el estudio se presenta bajo el enfoque
vocacional clásicas y contemporáneas. Desde el cuantitativo, corresponde a una investigación de
punto de vista metodológico se ubica en el tipo correlacional descriptiva, el diseño es
enfoque epistemológico complejo - dialógico, con transeccional, la muestra está conformada por 36
un diseño multimétodos. Los sujetos de estudios estudiantes de la población de estudio y los datos
fueron una muestra de 100 estudiantes y como fueron recolectados por un cuestionario de
informantes clave ocho estudiantes de la Facultad selección múltiple. Se aplicó el coeficiente de
de Ciencias de la Educación de la Universidad de correlación de Pearson (0,7422).

48
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 43- 67.

Número 14
Entre las conclusiones se destaca que: (a) una Social y Desarrollo Vocacional; un Enfoque
alta relación entre las variables Madurez Número 12
Situacional” y en relación a la motivación, se
Vocacional y la elección de la carrera. (b) de la fundamentó en la Teoría Motivacional de Mc
misma manera, a través de los estudios Clelland.
estadísticos se determinó que la población de Súper (1977), sostiene en líneas generales, en su
estudio realiza la elección de la carrera en base al teoría que los comportamientos que la persona
conocimiento de sus intereses, habilidades y perfil emplea para mejorar el concepto de sí mismo
personal. (c) la población de estudio está dispuesta están en función de su nivel de desarrollo. A
a invertir el tiempo necesario para estudiar una medida que se madura, este concepto de sí mismo
carrera universitaria lo que evidencia que estos se estabiliza; sin embargo, la forma como éste
estudiantes poseen un sentido de planificación y mejora a través de la vocación, depende de las
proyección de vida en un futuro implicando esto condiciones que son externas al individuo. El
una inversión de tiempo en el plan de acción para esfuerzo que se hace por tomar decisiones
estudiar una carrera universitaria. (d) los vocacionales durante la adolescencia es muy
estudiantes objetos de estudio se consideran diferente del que se realiza en edades más
capaces de obtener un título universitario lo que maduras. Esta teoría en forma general, puede ser
evidencia que estos adolescentes poseen un resumida en las siguientes proposiciones:
sentido de realización y construcción de su perfil
ocupacional en base al conocimiento de sí mismo, 1. Los individuos difieren en sus habilidades,
de siendo esto, un elemento clave para el éxito intereses, personalidad, deseos y elección
tanto de sus Estudios Universitarios como el futuro de profesión.
desempeño en el campo laboral. 2. En virtud de estas características, cada
Cabe destacar que, la escogencia de una persona está calificada para un cierto
profesión y la obtención de un título universitario número de profesiones - ocupaciones.
son producto de la vocación y la realización de todo 3. Así como hay variedad de profesiones -
estudiante independientemente de su condición ocupaciones para cada individuo, hay una
económica. variedad de individuos para cada profesión
Fundamentación Teórica - ocupaciones.

La Elección de Carreras Universitarias 4. Las preferencias e idoneidades


vocacionales, las situaciones en que la
Para el desarrollo del presente trabajo, se gente vive y trabaja y así pues, su auto
consideró que las teorías sobre la elección concepto cambia con el tiempo y la
vocacional que más se ajustan son las planteadas experiencia (aunque los auto conceptos
por los autores: Súper, Donald “Teoría de la son generalmente estables desde la última
Conducta Vocacional y Desarrollo del Concepto de etapa de la adolescencia hasta la última de
sí mismo”, la Teoría de Blaw, Peeter, “Sistema

49
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Escogencia de la profesión docente y su relación
con la condición económica del estudiante.

Número 14
la madurez), haciendo de la elección y la influyen de una manera determinante en la
adaptación un proceso continuo. Número 12
conducta de los seres humanos”. De acuerdo con
5. Las características de los esquemas típicos los estudios realizados por este autor, las tres
de carreras están determinadas por el nivel motivaciones sociales básicas son: la motivación al
socioeconómico de los padres del poder, afiliación y logro. Las motivaciones sociales
individuo, la capacidad intelectual y las pueden explicarse a través de las siguientes
características de su personalidad y las necesidades expresadas por el individuo:
oportunidades que se le presentan, los a) Necesidad de poder: se manifiesta a
valores. través de la necesidad interior de
incidir en o dominar a otras personas.
6. El desarrollo a través de la vida puede ser
La persona motivada al poder muestra
orientado en parte. Facilitando el proceso
sensibilidad hacia sentimientos y
de maduración de las aptitudes e intereses
necesidades ajenas y se satisface
y en parte ayudando a la confrontación con
presentando servicio y dando ayuda a
la realidad y el desarrollo del concepto de sí
los demás, se tratará de un poder
mismo.
socializado como: las del maestro, el
7. El grado de satisfacción que un individuo médico, trabajadores sociales, entre
obtiene de su trabajo y en la vida, está otros.
relacionado con el grado en que él ha sido
b) Necesidad de Afiliación: esta
capaz de implementar su auto concepto,
corresponde a un deseo de establecer
encontrar expresiones adecuadas para sus
y mantener una relación afectiva
intereses, habilidades y valores y su
positiva con otras personas. Así mismo
estabilidad en un tipo de trabajo.
el autor, expresa que este tipo de
En resumen, según (Crites, 1974:34) señala que motivación se manifiesta cuando la
los factores que influyen en la escogencia de persona muestra interés por
carreras para esta teoría son: “ambientales (donde participar en actividades amistosas y
están implícitas las situaciones estructurales de un de convivencia.
momento dado), los valores del individuo, las
c) Necesidad de logro: la define Mc
aptitudes e intereses, los rasgos de la personalidad,
la familia y la condición económica y social”. Clelland (ob. cit) en forma general
Motivaciones sociales del estudiante como la necesidad del ser humano de

La motivación ha sido estudiada ampliamente, actuar dentro del ámbito social, es el


por diferentes especialistas de la conducta impulso de expresarse en forma de
humana, (Mc. Clelland, 1974:42), señala que
conducta que reflejan aspiración y
“existe un grupo de motivaciones sociales que

50
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 43- 67.

Número 14
deseos de alcanzar metas como características “ la recolección de datos, para
Número 12
progresivamente superiores, Esta probar hipótesis, con base a la medición numérica
y el análisis estadístico, para establecer patrones
motivación, acorde con Flores (1994),
de comportamientos y probar hipótesis.
se evidencia cuando es claro el deseo
Tipo de Investigación
de triunfar en una carrera, y existe el
El presente estudio correspondió a una
propósito de alcanzar o sobrepasar un investigación correlacional, en este sentido
patrón de excelencia auto - impuesto. (Hernández y otros, 2010:81) plantean que “los
estudios correlaciónales tienen como finalidad
Estas tres motivaciones sociales muestran una
conocer la relación o grado de asociación que
serie de características que las identifican, y por lo
existe entre dos o más conceptos, categorías o
tanto, pueden influir en las actividades de un grupo
variables en un contexto en particular”.
de personas en sus decisiones al momento de
Igualmente, Arias (2012) considera que este tipo
elegir una carrera, en tal sentido, la autora señala
de investigación es una categoría perteneciente a
que en los venezolanos las motivaciones más
los estudios descriptivos, en función de lo descrito
fuertes son las de poder y afiliación, encontrando
los autores cita (Ary, Jacobs y Razavieh, 1989:318),
en sus investigaciones que en el estudiante
quienes asumen que “los estudios correlaciónales
venezolano la motivación fundamental es de tipo
son un tipo de investigación descriptiva que trata
afiliativo, su meta está orientada hacia otros y no
de determinar el grado de relación existente entre
hacia su desarrollo individual. Su fin es mantener
las variables”.
una relación afectiva y positiva con los demás,
mediante la cual se pueda sentir bien consigo Diseño de la Investigación
mismo. La investigación se enmarcó en un tipo de
Metodología diseño no experimental, tal como señala (Palella y
Martins, 2012:87) “un diseño no experimental es el
Naturaleza de la Investigación
que se realiza sin manipular en forma deliberada
De acuerdo al objetivo de investigación donde ninguna variable; es decir se observan los hechos
se planteó analizar la relación entre la escogencia tal como se presentan en su contexto real y en un
de la profesión docente y la condición económica tiempo determinado o no, para luego analizarlos”.
de los estudiantes del primer semestre de Por consiguiente, el estudio se enmarcó a un tipo
educación de la Universidad Pedagógica de diseño no experimental - transeccional, que
Experimental Libertador UPEL Núcleo - Portuguesa según (Hernández y otros, 2010:143), afirman que
y en función de sus características metodológicas, “los estudios de investigación transeccional
la naturaleza del presente trabajo se enmarcó recolectan datos en un solo momento, en un
dentro del enfoque cuantitativo, el cual según tiempo único; su propósito es describir variables y
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010:94), tiene

51
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Escogencia de la profesión docente y su relación
con la condición económica del estudiante.

Número 14
analizar su incidencia e interrelación en un Técnicas e instrumentos para la recolección de
momento dado.” datos Número 12
Población Una vez delimitada la metodología, la población
y la muestra es necesario establecer la técnica y el
Ya establecido el campo de estudio se procedió
instrumento de recolección de datos que se
a la delimitación de la población o universo del
emplearon, en este sentido, (Hernández y otros,
estudio, en este sentido, Hernández y otros (ob.
2010:274) indican que “recolectar datos implica
cit.), expresa que la población “es un conjunto de
elaborar un plan detallado de procedimientos que
todos los casos que concuerdan con determinadas
nos conduzcan a reunir datos con un propósito
especificaciones” (p.174). Para efectos del estudio
específico”, de esta manera los datos fueron
señalado la población estuvo representada por
proporcionados por la muestra, la cual estuvo
cuarenta (44) estudiantes del primer semestre de
representada por la totalidad de la población.
la carrera docente de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL) Núcleo - En atención a lo planteado en la investigación,
Portuguesa; de manera que la población quedó es necesario utilizar la técnica más apropiada para
estructurada de la siguiente forma: la recolección de datos, que según (Arias, 2012:33)
se entiende “como las distintas formas o maneras
Tabla 1: Distribución de la Población Objeto
de obtener la información”. En este estudio se
Distribución de la Población No. No. Estudiantes
Objeto Secciones por Sección
utilizó la encuesta que según el mismo autor es
Universidad Pedagógica aquella: “que pretende obtener información que
Experimental Libertador 01 23 suministra un grupo de sujetos acerca de sí mismo,
(UPEL) Núcleo - Portuguesa.
o en relación con un tema en particular”. (p.123).
Universidad Pedagógica
Experimental Libertador 01 21
(UPEL) Núcleo - Portuguesa Instrumento
Total 02 44 El instrumento que se utilizó para recabar
Fuente: Díaz (2015) información y recolección de los datos sobre el
tema planteado, se llevó a cabo a través de la
Muestra
aplicación de un cuestionario, al respecto
En cuanto a la muestra en el presente estudio (Hernández y Otros, 2010:276) expresa “tal sea el
no se hace necesario la aplicación de criterios instrumento más utilizado para recolectar los
muéstrales, puesto que se considera accesible la datos consiste en un conjunto de preguntas
población para abordar el problema planteado, es respecto a una o más variables a medir”.
decir se toma el total de la población como
muestra; en este sentido (Hurtado, 2008:140), El instrumento quedó estructurado de la
señala que “no vale la pena hacer un muestreo siguiente manera: una hoja de presentación en la
para poblaciones de menos de cien integrantes”. que se incluye por una parte: datos de
identificación el cual es opcional completar, el
apellido y nombre, además se pide que llenen lo

52
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 43- 67.

Número 14
referente a la edad, género, institución donde Cabe destacar, que la estratificación social fue
cursa estudios, semestre actual, y por otra parte se Número 12
categorizada de acuerdo a Méndez (1994), el cual
presenta la introducción en la que especifica la modificó para Venezuela el método Graffar; que
finalidad de este instrumento, el título de la consiste con su aplicación en determinar el estrato
investigación, la importancia de responder cada social correspondiente a cada familia, lo cual se
una de las preguntas y la forma de cómo serán obtiene después de asignada en cada variable la
tratadas y consideradas cada una de las ponderación correspondiente, con la suma de cada
respuestas, además se suministran las respectivas una de las alternativas que indique como respuesta
instrucciones y por último dos hojas que contienen el estudiante.
el cuerpo de preguntas. Validez del Instrumento
Las secciones de preguntas están estructuradas (Hernández y otros, 2010:201), afirman que la
en dos partes: la parte A, la cual pretende medir la validez “se refiere al grado en que un instrumento
variables escogencia de la profesión docente realmente mide la variable que pretende medir”.
consta de 20 ítems en correspondencia con las Sobre la base de lo antes expuesto, la validez del
siguientes dimensiones: organismos orientadores cuestionario se realizó a través del juicio de tres
que comprende tres indicadores a saber: expertos quienes evaluaron y determinaron la
Universidad, mecanismos de ingreso y pertinencia, coherencia y claridad de redacción y
bachillerato; y la dimensión factores de escogencia ubicación de los ítems en relación con la
que la integran la vocación los beneficios problemática determinada, los cuales son:
personales y sociales como indicadores; todos
estos con opción de respuesta dicotómica, el cual  Montes de Mora, Misaela, Doctora en
el respondiente debe marcar con una (X) la opción Ciencias de la Educación, docente de
correcta. Postgrado de la Universidad de Carabobo.

La parte B del cuestionario pretende medir los  Esté, María Esther, Doctora en Educación,
datos socioeconómicos del estudiante esta sección docente de pre y postgrado de la
comprende cuatro ítems con respuesta Universidad de Carabobo.
policotómica el cual participante muestra de este  Martínez, Néstor, Doctorante en Ciencias
estudio debe marcar con una (X) en una sola de la Educación, docente de pre y
opción. Las dimensiones que comprende esta postgrado de la Universidad de Carabobo.
variable son económicas con sus indicadores:
Validaciones estadísticas del método de Graffar
condiciones de alojamiento y fuente de ingreso y la
dimensión social que comprende los indicadores: La condición económica es una de las variables
profesión del jefe de la familia y el nivel de de este trabajo la cual se tomó del método de
instrucción de la madre. estratificación social Méndez y Méndez (1994); el
cual plantea que para la utilización del Método
Graffar Modificado se hizo necesario realizar

53
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Escogencia de la profesión docente y su relación
con la condición económica del estudiante.

Número 14
validaciones en el transcurso de su aplicación para ∑S2p: Sumatoria de los existo “p” por los
fundamentar el método en su consistencia y fracasos “q” (de cada Ítems) Número 12
confiabilidad; concluyendo que el Método Graffar S2t: Varianza total (de todos los Ítems)
- Méndez Castellano demostró ser un instrumento
científicamente apto, confiable y útil para la 20  3,29 
R11  1
“estratificación social” 20  1  20,68 

Confiabilidad del instrumento R11  1,0571  0,16


La confiabilidad de un cuestionario es la base R11  1,050,84
para brindar confianza en la generalización de los
resultados, (Hernández y otros, 2010:200) se R11  0,88
refiere, “al grado en que su aplicación repetida al El coeficiente es de 0,88 de grado alta, lo que
mismo individuo u objeto produce resultados indica que cada vez que apliquemos el mismo
iguales” instrumento a un grupo de personas en un 88% se
De allí que, para determinar la confiabilidad del obtendrán las mismas respuestas.
instrumento se aplicó una prueba piloto a 10 De los ítems 21 AL 24
sujetos con características similares a la población
K  S 2 p 
en estudio, utilizando con ello el coeficiente de Alfa  1  2 
de Cronbach, representado por la siguiente K 1  S t 
fórmula:  : Alfa de cronbach
La fórmula del coeficiente de Alfa de Cronbach ( K: Número de Ítems
 ) es
∑S2p: Sumatoria de las varianzas parciales (de
∑𝑆 𝑖 2
𝐾 cada Ítems)
[α = ( ) (1 − 2 )]
𝐾−1 𝑆 𝑡
S2t: Varianza total (de todos los Ítems)
K = Es el número de ítems
4  5,27 
 1
∑S2 i = Sumatoria de varianzas de los ítems. 4  1  17,7 
S2t = varianza de la suma de los ítems.
  1,331  0,30
α = Coeficiente de Alpha de Cronbach.
  1,330,70
Confiabilidad
  0,93
De los ítems 01 al 20
El coeficiente es de 0,93 de grado muy alta, lo
K  p * q 
R11  1 2  que indica que cada vez que apliquemos el mismo
K  1  S t 
instrumento a un grupo de personas en un 93% se
K: Número de Ítems obtendrán las mismas respuestas.

54
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 43- 67.

Número 14
Tabla 2. Escala de Confiabilidad 3. La decisión de seleccionar la carrera
Número 12
universitaria que cursas está dada por algún
Rango Confiabilidad (Dimensión)
cambio de otra carrera.
0,81 – 1 Muy Alta
Cuadro 1: Dimensión: Organismos Orientadores.
0,61 – 0,80 Alta Indicador: Universidad
0,41 – 0,50 Media RESPUESTAS

ITEMS SI NO
0,21 – 0,40 Baja
f % f %
0 - 0, 20 Muy baja
1 16 36% 28 64%

Fuente: Stracuzzi y Pestana (2006) 2 17 39% 27 61%

Técnicas y Análisis e Interpretación de los Datos 3 9 20% 35 80%

Para (Stracuzzi, 2006:188), el análisis de los


Fuente: Díaz (2015)
datos “Es aquel que permite hacer suposiciones e
interpretaciones sobre la naturaleza y significación Gráfico 1: Dimensión: Organismos Orientadores.
de aquellos en atención a los distintos tipos de Indicador: Universidad
información que puedan proporcionar”. En este 80%
sentido, el análisis de datos se aplicó la estadística 80%
64% 61%
descriptiva agrupando los mismos en distribución
60%
de frecuencias, mediante tablas y gráficos. 39%36%
40%
Análisis e interpretación de los resultados
20%
Dimensión: Organismos Orientadores. Indicador: 20%
Universidad 0%
Ítems: ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3

1. La información acerca de la profesión que SI NO

elegiste la obtuviste de algún programa de


información y orientación vocacional de la Fuente: Díaz (2015)
UPEL. Interpretación: La dimensión Organismos
2. Recibiste información vocacional en Orientadores, en su indicador Universidad, a través
relación a la profesión docente como del Ítems 1, se pudo evidenciar que el 36%
carrera universitaria. respondieron que la información acerca de la
profesión que elegiste si la obtuvieron de algún
programa de información y orientación vocacional
de la UPEL y el 64% afirmaron que la información

55
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Escogencia de la profesión docente y su relación
con la condición económica del estudiante.

Número 14
acerca de la profesión que elegiste no la proceso de reflexión apoyado por el servicio de
obtuvieron de algún programa de información y orientación vocacional. Número 12
orientación vocacional de la UPEL. Dimensión: Organismos Orientadores. Indicador:
En cuanto al Ítems 2, se pudo evidenciar que el Mecanismo de ingreso
39% afirmaron que si recibieron información Ítems:
vocacional en relación a la profesión docente como
carrera universitaria y el 61% afirmaron que no si 1. El motivo principal que te llevó a elegir esta
recibieron información vocacional en relación a la carrera universitaria en la UPEL es porque
profesión docente como carrera universitaria. En se te facilitó el ingreso más que en otras
cuanto al Ítems 3, se pudo evidenciar que el 20% profesiones.
respondieron que la decisión de seleccionar la 2. Al elegir tu carrera universitaria fuiste
carrera universitaria que cursas si está dada por admitido por el Consejo Nacional de
algún cambio de otra carrera y el 80% afirmaron Universidades.
que la decisión de seleccionar la carrera
3. Al elegir tu profesión de estudio fuiste
universitaria que cursas no está dada por algún
admitido por el convenio del personal
cambio de otra carrera.
docente, administrativo y obrero de la
En este orden de ideas González (2012), señala UPEL.
en idea central, que la práctica de la orientación no
4. Al escoger tu carrera universitaria fuiste
ha apoyado suficiente al estudiante, de tal manera
admitido por meritos especiales
que una gran parte de ellos eligen su carrera sin
(académicos, culturales y deportivos) de la
una buena orientación. Entre las razones de esto,
UPEL.
se encuentran las siguientes: (a) los
procedimientos utilizados en el servicio de Cuadro 2: Organismos Orientadores. Indicador:
orientación frecuentemente no son adecuados ni Mecanismo de ingreso
suficientes, (b) la baja oportunidad de acceder a los RESPUESTAS
servicios de orientación debido al gran número de ITEMS SI NO
estudiantes y el reducido número de orientadores f % f %
y (c) que el estudiante no toma conciencia de que 4 30 68% 14 32%
la elección de la carrera definirá muchos aspectos
5 32 73% 12 27%
de su vida futura.
6 9 20% 35 80%
Es probable que por estas razones un alto
porcentaje de estudiantes, en muchas 7 5 11% 39 89%

universidades, se cambien de carrera o abandonan


Fuente: Díaz (2015)
sus estudios. Por lo general hacen la elección
influenciado por diversos factores y no por un

56
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 43- 67.

Número 14
Gráfico 2: Organismos Orientadores. Indicador: de estudio no fueron admitidos por el convenio del
Mecanismo de ingreso Número 12
personal docente, administrativo y obrero de la
UPEL. En cuanto al Ítems 7, se pudo evidenciar que
100% 89% el 11% respondieron que al escoger su carrera
80%
68%
73% universitaria si fueron admitidos por meritos
80%
especiales (académicos, culturales y deportivos) de
60%
la UPEL y el 89% afirmaron que al escoger su
40% 32%
27% carrera universitaria no fueron admitidos por
20%
20% 11% meritos especiales (académicos, culturales y
0% deportivos) de la UPEL.
ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7
Al respecto Oliveros y González (2012) en forma
SI NO general señalan que, para algunos lo único que se
debe hacer es presentar la información de las
Fuente: Díaz (2015) carreras existentes en las distintas universidades
para que el estudiante seleccione la que más le
Interpretación: La dimensión Organismos
guste. De ahí que es necesario ir pensando en otras
Orientadores, en su indicador Mecanismo de
posibilidades porque la decisión vocacional es un
Ingreso, a través del Ítems 4, se pudo evidenciar
aspecto trascendental en la vida, afecta tanto al ser
que el 68% afirmaron el motivo principal que te
humano como a la familia y la sociedad, aunque tal
llevó a elegir esta carrera universitaria en la UPEL si
decisión la toman los estudiantes, deben intervenir
es porque se te facilitó el ingreso más que en otras
padres, docentes y profesionales de la psicología y
profesiones y el 32% afirmaron que el motivo
la orientación, entre otros, para que juntos lo
principal que te llevó a elegir esta carrera
apoyen en el propósito común de lograr una
universitaria en la UPEL no es porque se te facilitó
correcta selección, la misma que le ayudará a
el ingreso más que en otras profesiones. En cuanto
consolidar un proyecto de vida. Una escogencia
al Ítems 5, se pudo evidenciar que el 73% afirmaron
equivocada de carrera, termina desencadenando
que al elegir su carrera universitaria si fueron
grandes frustraciones.
admitidos por el Consejo Nacional de
Universidades y el 27% afirmaron que al elegir su Dimensión: Organismos Orientadores. Indicador:
carrera universitaria no fueron admitido por el Bachillerato
Consejo Nacional de Universidades. Ítems:
En cuanto al Ítems 6, se pudo evidenciar que el 1. Recibiste información vocacional durante
20% respondieron que al elegir su profesión de tus estudios de bachilleratos.
estudio si fueron admitidos por el convenio del
2. La orientación hacia la escogencia de tu
personal docente, administrativo y obrero de la
profesión de estudio la recibiste de tus
UPEL y el 80% afirmaron que al elegir su profesión
familiares.

57
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Escogencia de la profesión docente y su relación
con la condición económica del estudiante.

Número 14
Cuadro 3: Organismos Orientadores. Indicador: orientación hacia la escogencia de su profesión de
Bachillerato Número 12
estudio no la recibieron de sus familiares.
De acuerdo a Montero (2000), una comprensión
RESPUESTAS

ITEMS SI NO holística de la elección de la carrera como práctica


f % f % personal y social implica una orientación
8 30 68% 14 32% vocacional que debería abarcar múltiples
elementos: personales, psicológicos,
9 15 34% 29 66%
socioculturales y socioeconómicos del contexto
Fuente: Díaz (2015) más amplio. De ahí que se impone la posibilidad de
construir alternativas de orientación vocacional
Gráfico 3: Organismos Orientadores. Indicador:
que apunten a favor de elecciones de carreras,
Bachillerato
sobre todo cuando es en educación más
conscientes basadas en el reconocimiento de sus
80% 68% 66% múltiples articulaciones con el empleo, la cultura,
la familia, la maduración, en el marco de un
60%
34%
compromiso más vital con la promoción de
32%
40% procesos educativos de mayor calidad.
20% Por su parte Hernández (2007) expresa en
0%
forma general que, la influencia de los padres no es
SI NO el factor más importante en la selección de la
carrera debido a que los jóvenes tienen sus propios
ITEM 8 ITEM 9
intereses y motivaciones personales.

Fuente: Díaz (2015) Dimensión: Factores de escogencia. Indicador:


Vocación
Interpretación: La dimensión Organismos
Orientadores, en su indicador Bachillerato, a través Ítems:
del Ítems 8, se pudo evidenciar que el 68% 1. La información de la carrera que elegiste
afirmaron que si recibieron información vocacional estudiar la recibiste por parte de tus
durante sus estudios de bachilleratos y el 32% amigos.
afirmaron que no recibieron información
2. El principal motivo por el cual elegiste la
vocacional durante sus estudios de bachilleratos.
profesión docente es porque te gusta
En cuanto al Ítems 9, se pudo evidenciar que el 34%
enseñar a los demás.
respondieron que la orientación hacia la
escogencia de su profesión de estudio si la 3. La elección de la profesión docente como
recibieron de sus familiares y el 66% afirmó que la carrera universitaria está determinada por
tu vocación.

58
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 43- 67.

Número 14
4. Siente que a medida que cursas la carrera que eligieron estudiar no la recibieron por parte de
que escogiste crece tu vocación. sus amigos. Número 12
Cuadro 4: Dimensión: Factores de escogencia. En cuanto al Ítems 11, se pudo evidenciar que el
Indicador: Vocación 84% respondieron que el principal motivo por el
RESPUESTAS
cual elegiste la profesión docente si es porque les
ITEMS SI NO
gusta enseñar a los demás y el 16% afirmaron que
f % f %
el principal motivo por el cual elegiste la profesión
docente no es porque les gusta enseñar a los
10 6 14% 38 86%
demás.
11 37 84% 7 16%
En cuanto al Ítems 12, se pudo evidenciar que el
12 39 89% 5 11% 89% respondieron que la elección de la profesión
13 42 95% 2 5% docente como carrera universitaria si está
determinada por su vocación y el 11% afirmaron
Fuente: Díaz (2015) que la elección de la profesión docente como
Gráfico 4: Dimensión: Factores de escogencia. carrera universitaria no está determinada por su
Indicador: Vocación vocación.
En cuanto al Ítems 13, se pudo evidenciar que el
95%
100% 86% 89% 95% respondieron que si sienten que a medida que
84%
80% cursan la carrera que escogieron crece su vocación
y el 5% afirmaron que no sienten que a medida que
60%
cursan la carrera que escogieron crece su vocación.
40%
14% 16%
11% En este aspecto Hansen (2001) describe un
20% 5%
aspecto muy importante en relación a este tema de
0% la investigación y es que, la vocación no es una
ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13
vocación desinteresada, ya que en esta confluyen
SI NO dos circunstancias: la realización de un servicio y la
satisfacción en el cumplimiento del mismo. En la
Fuente: Díaz (2015) función de ambos factores radica el verdadero
Interpretación: La dimensión Factores de sentido vocacional de la docencia.
escogencia, en su indicador Vocación, a través del Dimensión: Factores de escogencia Indicador:
Ítems 10, se pudo evidenciar que el 14% afirmaron Beneficios personales
que la información de la carrera que eligieron
Ítems:
estudiar si la recibieron por parte de sus amigos y
el 86% afirmaron que la información de la carrera 1. Elegiste estudiar la profesión docente
porque te gusta.

59
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Escogencia de la profesión docente y su relación
con la condición económica del estudiante.

Número 14
2. La elección de la profesión docente como Interpretación: La dimensión Factores de
Número 12
carrera universitaria está relacionada escogencia, en su indicador Beneficios personales,
principalmente por las aspiraciones de a través del Ítems 14, se pudo evidenciar que el
mejoramiento personal. 93% afirmó que si eligieron estudiar la profesión
3. La profesión que elegiste es básicamente docente porque les gusta y el 7% afirmaron que no
eligieron estudiar la profesión docente porque les
por progreso académico.
gusta.
4. La elección de tu carrera está relacionada
En el Ítems 15, se pudo evidenciar que el 97%
fundamentalmente por el progreso
respondieron que la elección de la profesión
económico.
docente como carrera universitaria si está
Cuadro 5: Factores de escogencia Indicador: relacionada principalmente por las aspiraciones de
Beneficios personales mejoramiento personal y el 3% afirmaron que la
RESPUESTAS elección de la profesión docente como carrera
ITEMS SI NO universitaria no está relacionada principalmente
f % f % por las aspiraciones de mejoramiento personal.
14 41 93% 3 7% En cuanto al Ítems 16, se pudo evidenciar que el
15 43 97% 1 3% 91% respondieron que la profesión que elegiste si
es básicamente por progreso académico y el 9%
16 40 91% 4 9%
afirmaron que la profesión que elegiste no es
17 18 41% 26 59% básicamente por progreso académico.

Fuente: Díaz (2015) En cuanto al Ítems 17, se pudo evidenciar que el


41% respondieron que la elección de su carrera si
Gráfico 5: Factores de escogencia Indicador:
está relacionada fundamentalmente por el
Beneficios personales
progreso económico y el 59% afirmaron que la
93% 97%
91%
elección de su carrera no está relacionada
100%
fundamentalmente por el progreso económico.
80% 59%
60% En relación a lo encontrado en estas respuestas
41%
40% Huat (2004) plantea, que los incentivos financieros
20% 7% 3%
9% son más limitados entre aquellos estudiantes
0% interesados en la educación, ya que se motivan
ITEM 14 ITEM 15 ITEM 17 ITEM 17 más por recompensas intrínsecas.
SI NO Dimensión: Factores de escogencia. Indicador:
Beneficios sociales
Fuente: Díaz (2015) Ítems:

60
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 43- 67.

Número 14
1. La profesión docente que estudias está través del Ítems 18, se pudo evidenciar que el 59%
dada por tradición familiar. Número 12
respondieron que, la profesión docente que
2. Crees que la escogencia de la profesión que estudias si está dada por tradición familiar y el 41%
afirmaron que, la profesión docente que estudias
hiciste fue la adecuada.
no está dada por tradición familiar. En cuanto al
3. La profesión docente como carrera Ítems 19, se pudo evidenciar que el 91%
universitaria está dada principalmente por respondieron que si creen que la escogencia de la
tus proyectos de vida. profesión que hicieron fue la adecuada y el 9%
Cuadro 6: Factores de escogencia. Indicador: afirmaron que no creen que la escogencia de la
Beneficios sociales profesión que hicieron fue la adecuada.
En cuanto al Ítems 20, se pudo evidenciar que el
RESPUESTAS

ITEMS SI NO 84% respondieron que la profesión docente como


f % f % carrera universitaria si está dada principalmente
18 26 59% 18 41% por sus proyectos de vida y el 16% afirmaron que
la profesión docente como carrera universitaria no
19 40 91% 4 9%
está dada principalmente por sus proyectos de
20 37 84% 7 16% vida. Al respecto Salazar (1999), señala que la
vocación “es el hecho de hacer una actividad por
Fuente: Díaz (2015)
un verdadero deseo, es decir, por la satisfacción
Gráfico 6: Factores de escogencia. Indicador: que brinda realizar una tarea indistintamente si
Beneficios sociales ésta es bien remunerada o no” (p.16). Desarrollar
la carrera de educación por vocación y no por
100% 91% obligación producirá un gozo espiritual,
84%
80%
independientemente del esfuerzo que ello
59% implique.
60%
41%
Dimensión: Económicas. Indicador: Condiciones
40%
16% de alojamiento
20% 9%
Ítems:
0%
ITEM 18 ITEM 19 ITEM 20 4. El tipo de vivienda donde habitas es:
SI NO a) Vivienda con óptimas condiciones
sanitarias en ambiente de gran lujo y
Fuente: Díaz (2015) grandes espacios.
Interpretación: La dimensión Factores de
escogencia, en su indicador Beneficios Sociales, a

61
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Escogencia de la profesión docente y su relación
con la condición económica del estudiante.

Número 14
b) Vivienda con óptimas condiciones Gráfico 7: Económicas. Indicador: Condiciones de
sanitarias en ambientes menos lujosos alojamiento Número 12
y espacios amplios.
c) Vivienda con buenas condiciones 73%
80%
sanitarias en espacios suficientes.
60%
d) Vivienda con ambientes espaciosos o
reducidos con deficiencias en algunas 40%
16%
condiciones sanitarias. 20% 11%
0% 0%
e) Vivienda con espacios muy 0%
insuficientes y condiciones sanitarias ITEM 21
inadecuadas a b c d e
Cuadro 7: Económicas. Indicador: Condiciones de
alojamiento Fuente: Díaz (2015)
a b c d e Interpretación: La dimensión Económicas, de
ITEMS
f % f % f % f % f % acuerdo al indicador Condiciones de alojamiento, a
21 0 0% 7
16
32
73
5
11
0 0% través del Ítems 21 se pudo evidenciar que el 16%
% % %
afirmaron que su vivienda es con óptimas
Fuente: Díaz (2015) condiciones sanitarias en ambientes menos lujosos
y espacios amplios, el 73% respondieron que su
Vivienda es con buenas condiciones sanitarias en
espacios suficientes y el 11% afirmaron que su
Vivienda es con ambientes espaciosos o reducidos
con deficiencias en algunas condiciones sanitarias.
Dimensión: Económicas Indicador: Fuente de
ingreso
ÍTEMS:
5. El ingreso económico de tu familia es:
f) Fortuna heredada o adquirida.
g) Honorarios profesionales o ganancias
de negocios.
h) Sueldo quincenal o mensual.
i) Sueldo semanal o diario.

62
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 43- 67.

Número 14
j) Desempleado. Dimensión: Sociales. Indicador: Profesión del jefe
k) Cuadro 7: Económicas. Indicador: de la familia
Número 12
Condiciones de alojamiento ÍTEMS:
Cuadro 8: Económicas Indicador: Fuente de 6. La profesión de tu padre es:
ingreso l) Profesional universitario.
a b c d e
ITEMS m) Profesión técnica.
f % f % f % f % f %
22 2 5% 2 5% 33 75 7 16 0 n) Empleado sin profesión universitaria.
% % 0%
o) Obrero especializado.
Fuente: Díaz (2015)
p) Obrero no especializado.
Gráfico 8: Económicas Indicador: Fuente de
Cuadro 9: Sociales. Indicador: Profesión del jefe de
ingreso
la familia

75% a b c d e
80% ITEMS
f % f % f % f % f %
60% 23 9 20 19 43 16 36 0 0
% % % 0% 0%
40%
16% Fuente: Díaz (2015)
20% 5% 5%
0%
Gráfico 9: Sociales. Indicador: Profesión del jefe de
0%
ITEM 22 la familia

a b c d e
50% 43%
36%
Fuente: Díaz (2015) 40%

Interpretación: La dimensión Económicas, de 30% 20%


acuerdo al indicador Fuente de Ingreso, a través 20%
del Ítems 22 se pudo evidenciar que el 5% 10%
0% 0%
afirmaron que su ingreso familiar es de una fortuna 0%
heredada o adquirida, el 5% respondieron que su ITEM 23
ingreso familiar es a través de honorarios
a b c d e
profesionales o ganancias de negocios, el 75%
afirmaron que su ingreso familiar es sueldo
Fuente: Díaz (2015)
quincenal o mensual y el 16% afirmaron que su
ingreso familiar es sueldo semanal o diario. Interpretación: La dimensión Sociales, de
acuerdo al indicador Profesión del Jefe de la

63
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Escogencia de la profesión docente y su relación
con la condición económica del estudiante.

Número 14
Familia, a través del Ítems 23 se pudo evidenciar Gráfico 10: Sociales. Indicador: Nivel de instrucción
que el 20% afirmaron que la profesión de su padre de la madre Número 12
es Profesional universitario, el 43% respondieron
que la profesión de su padre es Profesional técnico 45% 45%
50%
y el 36% afirmaron la profesión de su padre es
empleado sin profesión. 40%
30%
Dimensión: Sociales. Indicador: Nivel de
20%
instrucción de la madre 9%
10% 0% 0%
Ítems:
0%
7. El nivel de instrucción de la madre es: ITEM 24

q) Universitaria. a b c d e

r) Profesiones técnica superior.


Fuente: Díaz (2015)
s) Bachiller completo o técnico medio.
Interpretación: La dimensión Sociales, de
t) Bachiller incompleto. acuerdo al indicador Nivel de Instrucción de la
u) Educación primaria o analfabeta. Madre, a través del Ítems 24 se pudo evidenciar
que el 45% afirmaron que el nivel de instrucción de
Cuadro 10: Sociales. Indicador: Nivel de instrucción
la madre es universitaria, el 9% respondieron que
de la madre
el nivel de instrucción de la madre es Profesiones
a b c d e
ITEMS técnica superior y el 45% afirmaron que el nivel de
f % f % f % f % f % instrucción de la madre es Bachiller completo o
24 20 45 4 9% 20 45 0 0
% % 0% 0%
técnico medio. Munita (2010) señala al respecto
que los estudiantes de pedagogía provienen de
Fuente: Díaz (2015) establecimientos educacionales de menor nivel
socioeconómico y que los estudiantes de grupos
socioeconómicos altos no postulan a esta carrera.
Así mismo que los estudiantes de menor nivel
socioeconómico prefieren una profesión con un
sueldo estable como educación, ya que no tienen
una red social que le permita conectarse y a
mejoras condiciones salariales.
Luego de presentados los análisis estadísticos
descriptivos, se procesaron el análisis estadístico
inferencial no paramétrico con el programa

64
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 43- 67.

Número 14
estadístico Statgraphics Centurion, se utilizó la Tabla 4: Resultado de la independencia
prueba de independencia chi - cuadrado, lo cual se Número 12 Total por
Alternativas a b c d e
procedió a interpretarlos a un nivel de significación Fila

del 0,05 y se presentó el análisis sobre los Si 90 95 309 37 0 532

resultados y la toma de decisión respectiva. No 59 63 202 24 0 348

Total por 149 159 511 61 0 880


Se aplicó la prueba chi-cuadrado a todos los Columna
ítems de cada variable, para verificar si las variables
Fuente: Díaz (2015)
estaban relacionados. Se presentan las hipótesis y
la toma de decisión para cada prueba. Hallazgos y conclusiones

Hipótesis: Los resultados obtenidos al aplicar el


instrumento de recolección de la información a los
H 0 : Las variables son independientes entre si sujetos que conformaron la muestra de esta
investigación aportan datos significativos y
H 1 : Las variables son dependientes entre si
relevantes sobre la Escogencia de la Profesión
Toma de Decisión para ambas pruebas Docente y su Relación con la Condición Económica
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 − 𝑃>  : No hay suficiente evidencia para rechazar 𝐻0 del Estudiante, es así como se destacan las
siguientes conclusiones:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 − 𝑃≤  : Se rechazar 𝐻0
Se pudo evidenciar, que solo el 36%
Tabla 3. Pruebas de Independencia respondieron que la información acerca de la
Prueba Estadístico Gl Valor-P profesión que seleccionaron la obtuvieron de algún
programa de información y orientación vocacional,
Chi-Cuadrada 28,697 879 0,0007
además el 39% de la muestra afirmaron que si
recibieron información vocacional en relación a la
Fuente: Díaz (2015)
profesión docente como carrera universitaria.
Interpretación: Puesto que el valor-P es menor
Igualmente, se pudo evidenciar que el 93%
que 0,05, se puede rechazar la hipótesis nula, lo
afirmó que eligieron estudiar la profesión docente
que indica que los dos ítems son dependientes con
porque les gusta, igualmente, el 97% respondieron
un nivel de confianza del 95,0%. Por lo tanto, el
que la elección de la profesión docente si está
valor observado para la variable escogencia de la
relacionada principalmente por las aspiraciones,
profesión docente para un caso en particular, está
además el 84% respondieron que el principal
relacionado con su valor de la variable condición
motivo por el cual eligieron la profesión docente es
económica de los estudiantes.
porque les gusta enseñar a los demás y el 89%
respondieron que la elección de la profesión
docente como carrera universitaria si está
determinada por su vocación .

65
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Escogencia de la profesión docente y su relación
con la condición económica del estudiante.

Número 14
Con respecto, al indicador Condiciones de constituirse una opción laboral a futuro. De
alojamiento, el 73% respondieron que su Vivienda Número 12
acuerdo a Montero (2000), una comprensión
es con buenas condiciones sanitarias en espacios holística de la elección de la carrera como práctica
suficientes, así mismo de acuerdo al indicador personal y social implica una orientación
Fuente de ingreso, el 75% afirmaron que su ingreso vocacional que debería abarcar múltiples
familiar es sueldo quincenal o mensual, además elementos: personales, psicológicos,
expresaron que en la dimensión socioculturales y socioeconómicos del contexto
más amplio. De acuerdo al valor observado para la
Sociales, de acuerdo al indicador Profesión del
variable escogencia de la profesión docente para el
Jefe de la Familia, el 43% respondieron que la
caso en particular, está relacionado con su valor de
profesión de su padre es Profesional técnico y el
36% afirmaron la profesión de su padre es la variable condición económica de los estudiantes
empleado sin profesión y finalmente de acuerdo al Referencias
indicador Nivel de Instrucción de la Madre, se pudo Acosta, D. (2012). Los docentes y la Calidad de la
evidenciar que el 45% afirmaron que el nivel de Educación: seguimiento de las necesidades
instrucción de la madre es universitaria y el mismo mundiales para 2015.París, UNESCOPRESS.
porcentaje son Bachiller completo o técnico Consultado el 27 de octubre de 2013,
medio. http://www.unesco.cl/esp/sprensa/noticias/
194.act?menu=/esp /sprensa/
Cabe destacar, que el estudiante consideró
Arpaia, (2014). La Orientación Vocacional en la
además de las oportunidades de estudios a nivel Escogencia de la Profesión Docente. Tesis
universitario también otros factores como la Doctoral. Universidad Bicentenaria de Aragua.
vocación, el deseo de mejoramiento personal a la San Joaquín de Turmero-Venezuela.
hora de seleccionar la profesión docente como 1er. Congreso Iberoamericano de Orientación
carrera universitaria. Reafirmando tal (2009). Conclusiones del Congreso. Buenos
planteamiento (Ginzberg en Osipow, 1985:85), Aires, Argentina.
señala que la elección de los planes educativos que Crites, J. (1974). Psicología Vocacional. Buenos
efectúa el estudiante constituye una etapa del Aires: Editorial Palacios.
proceso de “elección vocacional” la cual se Dante, R. (2010). Maestros, escuelas, crisis
educativa. Condiciones del trabajo docente en
caracteriza por una serie de compromisos que el
Bolivia. Santiago de Chile. Unesco-orealc
individuo adquiere entre sus deseos y sus
García, F. (2011). Componentes de la Orientación
posibilidades.
Vocacional. Disponible en:
La Universidad Pedagógica Experimental aulaweb.uca.edu.ni/blogs/ar. Consulta: 2013,
Libertador como institución para cursar la carrera septiembre 20.
de educación es producto de múltiples factores González, E. (2012). Hacia un nuevo paradigma de
positivos, tales como su reconocida calidad, orientación vocacional. Primer Simposio
Internacional de Orientación Vocacional.
prestigio, ser una de las más importantes del país y
Valencia – Venezuela.

66
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina
Vol. 5 N14 enero– julio 2023.
págs. 43- 67.

Número 14
Hayes, H. y Hopson, D. (1982). La Orientación Paradigma XXXIII (2). Pp. 127-141. Valencia:
Vocacional en la Enseñanza Media. Barcelona: Número 12
Universidad de Carabobo.
Oikos-Tau. Osipow, V. (1985). Teorías sobre la Elección de
Hernández, Fernández y Baptista. (2010). las Carreras. México: Editorial Trillas.
Metodología de la Investigación. México D.F:
Editorial Mc. Graw Hill.
Holland, L. (1997). Making vocational choices: A
theory of vocational personalities and word
environments. Odessa, FL: Psychological
Assessment Resources.
Hurtado, de B. (2008). Metodología de la
Investigación Holística. Caracas: SYPAL.
Mc. Cleland, (1974). Perfil Motivacional del
venezolano. Observando en Venezuela.
Caracas, Venezuela. Fundación Venezolana para
el Desarrollo de Actividades Socioeconómicas
(FUNDASE).
Riobó, E. (2012). La Falta de Profesores ya
Preocupa en la OCDE. Aprendesmas.com:
Consultado el 24 de octubre de 2013,
http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N
284_F03102003.HTML
Rivas, A. (2003). Asesoramiento vocacional,
teoría, práctica e instrumentación. Barcelona:
Editorial ARIEL.
Romero, R. (1991). Crecimiento Psicológico y
Motivaciones Sociales. Mérida, Venezuela:
Ediciones ROGYA.
Roque, G. (2011). Episteme teorética de la
Orientación Educativa. Tesis Doctoral. Facultad
de Ciencias de la Educación. Universidad de
Carabobo. Valencia –Venezuela.
Ruiz, B. (2011). La Vocación, el perfil de ingreso y
la formación de nuevos docentes. Revista
Electrónica UPN. México: Universidad
Pedagógica Nacional. Disponible:
upn011.edu.mx/publicaciones/ Consultado
2013, mayo 12.
Oliveros, S. y González, C. (2012). Hacia un nuevo
paradigma en orientación vocacional. Revista

67
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Fecha de Recepción: 30/04/2023.
Fecha de Aceptación: 10/07/2023.

Número 14

Es un órgano divulgativo Número 12


de la Universidad Politécnica
Territorial de Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” de carácter
Académico, Científico y Tecnológico, adscrito al Vicerrectorado
Académico
ENTORNOS VIRTUALES COMO ESTRATEGIA GERENCIAL PARA LA DISMINUCIÓN DE LA DESERCIÓN
ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA “JUAN DE
JESÚS MONTILLA” NÚCLEO GUANARE

VIRTUAL ENVIRONMENTS AS A MANAGERIAL STRATEGY FOR THE DECREASE OF STUDENT


DESERTION IN THE TERRITORIAL POLYTECHNIC UNIVERSITY OF THE PORTUGUESE STATE, "JUAN DE
JESUS MONTILLA". GUANARE NUCLEUS

Autora:

Forero Flores, Marina del Valle


Magister Scientiariun en Gerencia Educacional. Ingeniero en Informática. Licenciada en Educación. Técnico
Superior Universitario en Análisis de sistemas. Docente Ordinario de la Universidad Politécnica Territorial del
estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” Categoría Académica Agregado a Dedicación Exclusiva. Correo
electrónico: maforero21@gmail.com
Volumen 5 Número 14 enero – julio 2023. ISSN: 2477 – 9717. Págs. 68 – 83.

69
El granero educativo de Venezuela
Virtual environments as a managerial strategy for the decrease
of student desertion in the Territorial Polytechnic University
of the Portuguese state, "Juan de Jesus Montilla". Guanare nucleus.
Número 14

Abstract
Número 12
Resumen
This study proposes virtual environments as a En este estudio se propone los entornos virtuales
strategy to face student desertion at the Territorial
como estrategia para afrontar la deserción
Polytechnic University of Portuguesa State, as an
estudiantil en la Universidad Politécnica Territorial
alternative solution, especially at the present time.
del Estado Portuguesa, como una alternativa de
It is oriented in the positivist paradigm and solución, sobre todo en los actuales momentos. Se
quantitative approach, based on a descriptive field
orienta en el paradigma positivista y enfoque
study in the Feasible Project modality, developed
cuantitativo, en base a un estudio de campo
in three phases: a) diagnosis, b) feasibility and c)
descriptivo en la modalidad de Proyecto Factible,
design of the proposal. The population was of 45
desarrollado en tres fases: a) diagnostico, b)
subjects, in such sense, as the population is finite,
factibilidad y c) diseño de la propuesta. La
it does not require sample treatment. The población fue de 45 sujetos, en tal sentido, como
technique used was the survey and the instrument
la población es finita no requiere de tratamiento
was a questionnaire of 15 questions on a Likert
muestral. Se empleó como técnica la encuesta y el
scale, closed dichotomous (yes or no). Validity was
instrumento un cuestionario de 15 preguntas en
assessed by expert judgment and reliability byescala de Likert, dicotómicas cerradas: (si o no). La
means of a pilot test with a Kunderand-Richardson
validez se realizó por juicio de expertos y la
reliability coefficient of 0.80, considered high. The
confiabilidad mediante una prueba piloto cuyo
results were presented and analyzed using coeficiente de confiabilidad por Kunderand -
descriptive statistics, presenting percentage Richardson de 0,80, considerado alta. La
frequency tables and bar graphs, which were then
presentación y análisis de resultados se realizó bajo
described and supported theoretically. A solution
la estadística descriptiva presentando cuadros de
proposal was presented with its respective general
frecuencia porcentual y gráficos en barras que
objective and three specific objectives according to
luego fueron descritos y sustentados
the weaknesses detected, for which a plan was teóricamente. Se presentó una propuesta de
created with three (3) stages according to each
solución con su respectivo objetivo general y tres
specific objective, each one with its respective
objetivos específicos en función de las debilidades
informative material to support each event. It is
detectadas para la cual se creó un plan con tres (3)
concluded that by implementing virtual etapas atendiendo a cada objetivo específico, cada
environments as a management strategy to reduce
uno con su respectivo material informativo para
student desertion, student abandonment would be
fundamentar cada evento. Se concluye que
minimized and teachers would be involved in implementando los entornos virtuales como
managing innovation strategies, creativity andestrategia gerencial para disminuir de la deserción
elements that allow academic transformation estudiantil se estaría minimizando el abandono por
where weaknesses exist, thus guaranteeing quality
parte del estudiante e involucrando a los docentes
education. a manejar estrategias de innovación, creatividad y
Descriptors: Virtual environments, management elementos que permitan la transformación
académica donde existan debilidades,
strategies, student desertion.
garantizando así una educación de calidad.

70
Forero Flores, Marina del Valle
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 68- 83.

Número 14

Descriptores: Entornos virtuales,


gerenciales, desercion estudiantil.
Número 12
estrategias la disminución de la deserción estudiantil en la
Universidad Politécnica Territorial del Estado
Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” Núcleo
Introducción
Guanare, ante la necesidad de poner en marcha
El mundo globalizado de hoy ha generado interacción alumno-docente a través de las
transformaciones en la educación. Estas estrategias que utilizan para la elaboración,
transformaciones han permitido la incorporación producción, construcción y adquisición de sus
de las Tecnologías de la Información y de la propios conocimientos.
Comunicación (TIC) para el establecimiento de
Situación problemática
universidades virtuales con la creación de cursos y
programas a distancia. Sin embargo, la La dinámica de evolución de la informática, las
virtualización de la educación ha dado paso a una telecomunicaciones, las redes electrónicas y las
serie de críticas sobre su eficiencia y eficacia. Las tecnologías representan un núcleo de
críticas giran alrededor de las experiencias de conocimiento para los académicos e
aprendizajes virtuales y cuestionan su valor en la investigadores en América Latina y el resto del
generación de aprendizajes significativos y mundo, en virtud de su impacto en el ámbito
permanentes. Otro aspecto controversial hace educativo público y privado, lo cual invita a la
referencia a la calidad académica, ya que involucra generación de nuevas estrategias de enseñanza, la
un cambio de paradigmas pedagógicos y didácticos transformación de los modelos pedagógicos, la
en la presentación y adquisición de la información, contribución de las nuevas tecnologías en el
en las competencias requeridas tanto para el proceso educativo, entre múltiples posibilidades
docente, como para el estudiante, en el cambio de susceptibles de discusión debido al exponencial y
roles, entre otros. casi apocalíptico avance tecnológico y sus
En este trabajo, se propone como estrategia repercusiones en la educación.
gerencial un modelo educativo que tienen como Es así como la incorporación de los entornos
base la inclusión de herramientas tecnológicas virtuales tiene diversos retos que cumplir en la
basadas en las nuevas tecnologías de información educación, sus alcances no serán posibles sin
y comunicación, para planificar, diseñar e comprender que la fórmula no se localiza en el
implementar un curso, estas herramientas son cambio sino en la evolución de las formas de
llamadas Entornos virtuales de enseñanza y concebir, planear, implementar y evaluar las
aprendizaje que requieren de elementos acciones educativas en el contexto social, ya que
tecnológicos como plataformas, pero también de no sólo es suficiente contar con recursos
elementos didácticos. tecnológicos de punta, es necesario formar a los
Dentro de este contexto, surge la presente docentes y estudiantes para, principales usuarios
investigación, que tiene como objetivo proponer de esta tecnología, como lo explica Bernard (2001)
entornos virtuales como estrategia gerencial para en los entornos virtuales “el aprendizaje puede

71
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Entornos virtuales como estrategia gerencial para la
disminución de la deserción estudiantil en la Universidad Politécnica

Número 14
Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” núcleo Guanare.

darse con un profesor situado a un lado de la línea


de comunicación electrónica y los alumnos
Número 12
significativo, que integre los saberes, valores,
aptitudes, actitudes, habilidades, destrezas y que
individuales o en grupo en otros lugares” (p.169). le permitan su permanencia y culminación de su
De allí la importancia de resaltar la posibilidad de carrera universitaria.
desarrollar campus virtuales de aprendizaje a Sin embargo en la Universidad Politécnica
través de la red, al incorporar elementos de la Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús
telemática e informática al cual puede tener Montilla” se percibe una situación de anomía
acceso una parte de la población señalada. educativa, observándose mucha apatía y un
Las universidades en Venezuela han respondido preocupante crecimiento de los índice de
a estos cambios con la preparación de sus deserción estudiantil, donde el abandono de las
miembros en la alfabetización informática aulas es alarmante, así como la inexistencia de una
condición análoga, con la tarea de los docentes interacción docente-estudiante desde el punto de
respecto a la tecnología la cual no sólo se refiere a vista estratégico, que motive a los estudiantes a
conocer las rutinas de su uso o aplicación, sino su continuar y culminar sus carreras universitaria, que
incursión al proceso educativo el cual exige se traduzca en un mayor interés por parte de todos
dimensionar los entornos virtuales de aprendizaje los actores involucrados en este ambiente
en la educación sus propósitos deliberados así educativo.
como sus alcances y posibles contribuciones, lo En consecuencia de continuar la situación antes
que al respecto la Organización de las Naciones descrita, no solo afectara al estudiante, sino
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura también a la institución en el no cumplimiento de
(UNESCO,2008), en su documento sobre los su visión, percutiendo en el desarrollo del
Estándares de Competencia en las Tecnología de municipio, estado e incluso del país, ya que el
Información y Comunicación (TIC) para docentes estudiante al ser desertor de la educación
refiere: “preparar estudiantes, ciudadanos y universitaria, en su interrupción de la carrera
trabajadores capaces de comprender las nuevas retrasa los avances socioeconómicos y
tecnologías tanto para apoyar el desarrollo social, tecnológicos que ayudan al crecimiento de una
como para mejorar la productividad económica” nación, ya que, la universidad no estará
(p.8), supone una definición más amplia de la garantizando la permanencia de la población a una
alfabetización, es decir, una alfabetización formación que la prepare eficazmente para una
tecnológica con las tecnología de información y vida productiva en sociedad, todo ello nos sitúa en
comunicación, que comprende la adquisición de la encrucijada de renovar el sentido de la
conocimientos básicos sobre los medios educación, orientarla hacia los fines de la equidad,
tecnológicos de comunicación más recientes e En este sentido, se propone los entornos virtuales
innovadores plantea un proceso renovador, que como estrategia para afrontar la deserción
conlleva a la interactividad y transformación propia estudiantil en la Universidad Politécnica Territorial
del participante, para obtener un aprendizaje

72
Forero Flores, Marina del Valle
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 68- 83.

Número 14

del Estado Portuguesa, como una alternativa de


solución , sobre todo en los actuales momentos,
Número 12
Objetivos Específicos
 Diagnosticar la situación actual de los
por ser una Universidad Territorial e inclusiva, que entornos virtuales como estrategia
cuenta con estudiantes de diferentes caseríos y gerencial para la disminución de la
poblados, algunos con discapacidad y limitaciones deserción estudiantil en la Universidad
económicas, igualmente, los docentes no escapan Politécnica Territorial del Estado
a esta realidad. Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”,
De esta manera se plantean estas interrogantes: Núcleo Guanare.
¿Cuál es la situación actual de los entornos  Determinar la factibilidad, técnica,
virtuales como estrategia gerencial para la operativa y financiera de los entornos
disminución de la deserción estudiantil en la virtuales como estrategia gerencial para la
Universidad Politécnica Territorial del Estado disminución de la deserción estudiantil en
Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”, Núcleo la Universidad Politécnica Territorial del
Guanare? Estado Portuguesa “Juan de Jesús
Montilla”, Núcleo Guanare.
¿Sera factible desde el punto de vista operativo,
técnico y financiero la propuesta de incorporar los  Diseñar una propuesta fundamentada en
entornos virtuales como estrategia gerencial para los entornos virtuales como estrategia
la disminución de la deserción estudiantil en la gerencial para la disminución de la
Universidad Politécnica Territorial del Estado deserción estudiantil en la Universidad
Portuguesa Juan de Jesús Montilla, Núcleo Politécnica Territorial del Estado
Guanare? Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”,
Núcleo Guanare.
¿Cómo sería el diseño de la propuesta
fundamentada en los entornos virtuales como Contenido teórico
estrategia gerencial para la disminución de la Teoría de los campos conceptuales (TCC),
deserción estudiantil en la Universidad Politécnica propuesta por Vergnaud (1993), para fundamentar
Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús investigaciones sobre actividades cognitivas
Montilla”, Núcleo Guanare? complejas, con énfasis en el aprendizaje de la
Objetivo General ciencia y la tecnología. En efecto, la TCC ofrece
Proponer entornos virtuales como estrategia muchas ideas nuevas sobre el desarrollo cognitivo
gerencial para la disminución de la deserción y presenta diversos puntos convergentes con el
estudiantil en la Universidad Politécnica Territorial aprendizaje significativo, de los cuales destacan: la
del Estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”, importancia del conocimiento previo en la
adquisición de nuevos conocimientos, la
Núcleo Guanare.
significatividad del aprendizaje y el tiempo de

73
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Entornos virtuales como estrategia gerencial para la
disminución de la deserción estudiantil en la Universidad Politécnica

Número 14
Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” núcleo Guanare.

contenido científico.
Número 12
dedicación, la necesidad del análisis conceptual de educación universitaria, y en estos tiempos
cambiantes en que los valores evolucionan
Dentro del enfoque constructivista los entornos rápidamente y los recursos se vuelven escasos,
virtuales de aprendizaje (EVA), según lo reseña cada vez es más necesario comprender aquello que
Silva (2011), “tienen fuertes connotaciones, puesto influye sobre el rendimiento de los individuos a
que se utilizan para enfatizar la importancia del nivel académico, tanto el que recibe como el que
medio y el contexto de aprendizaje, donde la da la enseñanza, poniendo en evidencia el papel de
colaboración y construcción conjunta de los componentes físicos y sociales (factores
conocimiento se ven potenciadas.” (p.413). Es así reseñados en esta investigación) sobre el
que, la Teoría de los campos conceptuales, bajo el comportamiento humano.
enfoque Constructivista, apoya esta investigación La UNESCO (2001) define al Aula Virtual como
ya que estas herramientas facilitaran los modelos una situación de aprendizaje donde se utiliza un
de enseñanza ortodoxo a unos más innovadores y entorno virtual para interactuar entre estudiantes
flexibles que favorezcan el aprendizaje y docentes. El estudiante tiene acceso al programa
significativo, que incluyan el rol del estudiante y del
del curso, a la documentación de estudio y a las
profesor, así como los métodos de enseñanza, que actividades diseñadas por el profesor. Además,
permitan su permanencia dentro del proceso de puede utilizar herramientas de interacción como:
estudios. foros de discusión, charlas en directo y correo
Cabe señalar la Teoría del desarrollo electrónico.
organizacional según Bennis Warren (1969), Desde estos enfoques, se ofrece un marco de
propone el desarrollo organizacional que es “una integración de las TIC en función de su
respuesta al cambio, una compleja estrategia combinación con diversas dimensiones: política y
educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, visión, plan de estudios y evaluación, pedagogía,
actitudes, valores y estructuras de las TIC, organización y administración y formación
organizaciones, en tal forma que éstas puedan profesional de docentes. Cada día hay nuevas
adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y competencias, a las que hay que adaptarse, nuevos
retos, así como al ritmo vertiginoso del cambio”. métodos de para impartir clases y otros conceptos
(p.15). van emergiendo, no solo en el ámbito
Esta teoría se relaciona con la investigación universitario, en prácticamente todos los niveles
objeto de estudio, ya que el desarrollo educativos, de allá que aparece el término o la
organizacional es un instrumento por excelencia percepción de que la tecnología va gestando una
para el cambio en busca del logro de una mayor manera diferente de ocupar un espacio en el
eficiencia institucional, condición indispensable en mundo, las cuales debemos sacarle provecho.
el mundo actual, caracterizado por la intensa Moodle de acuerdo a la información extraída en
competencia a nivel nacional e internacional en la línea http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle. Es “un

74
Forero Flores, Marina del Valle
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 68- 83.

Número 14

ambiente Educativo Virtual, sistema de gestión de


cursos, de distribución libre, que ayuda a
Número 12
académicas y la preponderancia de la intervención
orientadora para prevenir la deserción escolar
educadores a crear comunidades de aprendizajes mediante a programas o estrategias de
en línea”. Moodle fue creado por Martin intervención.
Dougiamas, pedagogo e informático australiano, Por otra parte Archila(2018) presenta un trabajo
quien baso su diseño en las ideas del en el Periodo 2018-I, donde es relevante el
constructivismo en pedagogía y en el aprendizaje seguimiento de los factores determinantes que
colaborativo. inciden en la deserción estudiantil, en el que se
De este modo también debemos conocer el aprecia significativamente la necesidad por parte
significado de innovación tecnológica, según Pavón de los estudiantes de generar ingresos por la
e Hidalgo (1997), el proceso de innovación coyuntura económica, está golpeando
tecnológica se define como el “conjunto de las severamente la intención de seguir activo como
etapas técnicas, industriales y comerciales que estudiante en la casa de estudios, obligando a
conducen al lanzamiento con éxito en el mercado muchos a tener que diversificar sus entradas de
de productos manufacturados, o la utilización dinero y tal vez buscar empleos, desviando su
comercial de nuevos procesos técnicos”.(p.24) atención hacia el área educativa.
Según esta definición, las funciones que configuran Argumento metodológico
el proceso de innovación son múltiples y
constituyen una fuerza motriz que impulsa la En este caso siguiendo la organización de los
empresa hacia objetivos a largo plazo, momentos metodológicos, la investigación tiene
conduciendo en el marco macroeconómico a la un enfoque cuantitativo que, según Sampieri R, et
renovación de las estructuras industriales y a la (2004), “se fundamenta en un esquema deductivo
aparición de nuevos sectores de actividad y lógico que busca formular preguntas de
económica. investigación e hipótesis para posteriormente
probarlas”. (p. 48)
Silva (2017) desarrollo un trabajo cuya
investigación concluyó en que se encontró como En este sentido, se apoya en el diseño de
necesidades sociales la pérdida de clase de investigación de campo ya que según el mismo
estudiantes durante el año escolar en un 90% y la autor “consiste en la recolección de datos
inasistencia a clases diariamente en un 39%. En directamente de la realidad donde ocurren los
cuanto a las necesidades personales del joven hechos, sin manipular o controlar variable alguna”
estudiante se presenta en un 80% que han pensado (Arias ,2006. p.48).
en abandonar sus estudios y un 50% afirman que el Sobre este particular, la investigación es de
abandono escolar beneficia su desarrollo personal; carácter descriptivo por cuanto tiene como
Estos resultados refleja la apatía de los estudiantes objetivo central, lograr la descripción o
en cuanto al desarrollo de sus actividades caracterización del evento de un estudio dentro de

75
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Entornos virtuales como estrategia gerencial para la
disminución de la deserción estudiantil en la Universidad Politécnica

Número 14
Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” núcleo Guanare.

un contexto particular. Según Dankhe (citado en


Hernández y otros, (2006)), plantea que “los
Número 12
La técnica a utilizar en ésta investigación es la
encuesta, que según García, Ibañez y Alvira (1.993),
estudios descriptivos son aquellos que buscan se define como:
especificar las propiedades importantes de Una técnica que utiliza un conjunto de
personas, grupos, comunidades, objetos o procedimientos estandarizados de
cualquier otro evento sometido a investigación; investigación mediante los cuales se recoge y
miden diversos aspectos o dimensiones del evento analiza una serie de datos de una muestra de
investigado” (p. 213).En definitiva permiten medir casos representativa de una población o
la información recolectada para luego describir universo más amplio, del que se pretende
explorar, describir, predecir y/o explicar una
analizar e interpretar sistemáticamente las
serie de características”. (p.141).
características del fenómeno estudiado con base
en la realidad del escenario planteado, por cuanto Para éste estudio, el instrumento fue validado a
luego del diagnóstico permite proponer los través de la Técnica Juicio de Expertos, el cual
entornos virtuales como estrategia gerencial para consistió en seleccionar a dos (2) especialistas en el
disminuir la deserción estudiantil en la Universidad área, específicamente y un (1) metodólogo(a).
Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan La confiabilidad de un instrumento se empleo el
de Jesús Montilla” Núcleo Guanare. coeficiente estadístico Kuder and – Richardson, el
En tal sentido, el estudio se ubica en la cual está representado por la siguiente ecuación:
modalidad de proyecto factible, definido por Arias 𝐾 𝑆𝑥 2 ∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝑄1
𝐾𝑅 20 = [ ]
(2012), como “una propuesta de acción para 𝐾−1 𝑆𝑥 2
resolver un problema práctico o satisfacer una
Una vez procesados los datos se obtuvo un
necesidad. Es indispensable que dicha propuesta
resultado de 0,80, el cual indica que existe una
se acompañe de una investigación, que demuestre
correlación “alta” de las puntuaciones de la
su factibilidad o posibilidad de realización”. (p.
primera y segunda medición, que según la escala
134).
de Ruiz (2000) “equivale a decir que el instrumento
Los sujetos participantes para ésta fase, está analizado es altamente confiable, en cuanto a la
conformada por una población de cuarenta y cinco estabilidad de las puntuaciones a través del tiempo
(45) personas de la comunidad universitaria, (p.56).
conformada por diez (10) docentes de la gerencia
Una vez aplicado el instrumento a la muestra
intermedia y treinta y cinco (35) estudiantes de la
seleccionada se procede a su ordenación,
Unidad Curricular TIC de la sección 246 del
tabulación y análisis a través de la estadística
Programa Nacional de Formación de la Universidad
descriptiva, la cual según Arias (2012), “es un
Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan
conjunto de técnicas y medidas que permiten
de Jesús Montilla”, Núcleo Guanare.
caracterizar y condensar los datos obtenidos
(p.79). Para llevar a cabo el procedimiento referido

76
Forero Flores, Marina del Valle
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 68- 83.

Número 14

se tabulo mediante la determinación de


frecuencias de las respuestas dadas por los
Número 12
Cont. (Cuadro 01)
Total
Ítems Si % No %
encuestados y se procedió, determinando la %

periodicidad y los porcentajes por cada uno de los ¿Cuenta la universidad


Politécnica territorial del Estado
ítems contestados y luego se realizó al análisis 2
Portuguesa “Juan de Jesús
30 67 15 33
100
Montilla” con recursos %
respectivo. tecnológicos para apoyo
pedagógico?
Análisis de resultados
¿Dentro de suscount actividades
académicas se planifican
El análisis e interpretación de los resultados estrategias didácticas que
100
según Hernández, Fernández y Baptista (2006) 3 impliquen el uso de dispositivos 25 56 20 44
%
apropiados a las Tecnologías de
señalan que los datos en sí mismos tienen limitada Información y Comunicación
como métodos de enseñanzas?
importancia, es necesario “hacerlos hablar”, en
¿Desearías contar con un medio
ello consiste, la esencia, el análisis e interpretación tecnológico que genere la
interacción docentes-
de los datos, cuyo propósito es resumir las estudiantes, estudiantes- 100
4 35 78 10 22
observaciones llevadas a cabo de forma tal que docentes que permitan %
continuar con los estudios pero a
proporcionen repuestas a las interrogantes de la través de comunicación a
distancia?
investigación. En virtud de lo mencionado, una vez
recolectada la información, luego de aplicar los Fuente: La Investigadora (2019)
instrumentos a los estudiantes y docentes, se Según los resultados que muestra el cuadro N.º
presentan, describen, analizan e interpretan en 1, específicamente en el ítem Nº1, se observa que
forma ordenada los obtenidos en el estudio en el 44% de los encuestados coinciden al opinar que
función de las preguntas de la investigación. se cuenta con espacios de innovación tecnológica,
Fase I: Diagnostico aplicado a la población objeto mientras el 56% opina que no se cuenta con
de la investigación espacios dentro de la universidad. Asimismo, con
respecto al ítem Nº2, se evidencia en los datos
Cuadro N 01: Frecuencia porcentual de la Variable:
aportados que el 67% consideran que la
Entornos Virtuales, dimensión Espacio de
universidad cuenta con recursos tecnológicos para
Comunicación Tecnológica, en relación a los
apoyo pedagógico, mientras un 33% respondió que
indicadores: Espacios, Recursos tecnológicos,
la universidad no cuenta con recursos tecnológicos
Método de enseñanza, Comunicación a distancia
que se utilicen como apoyo pedagógico. Con
Total respecto al ítems Nº3, se evidencio que el 56% los
Ítems Si % No %
%
docentes utilizan las tecnologías de información y
¿Dentro de las instalaciones de la
universidad se cuenta con 100 comunicación como métodos de enseñanzas,
1 20 44 25 56
espacios de innovación %
tecnológicas?
mientras el 44% dice que no incorporan el uso de
las TIC el proceso de enseñanza y aprendizaje. En
el ítem N°4, se observa que el 78% de los

77
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Entornos virtuales como estrategia gerencial para la
disminución de la deserción estudiantil en la Universidad Politécnica

Número 14
Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” núcleo Guanare.

encuestados dijeron estar de acuerdo en que debe


existir un medio tecnológico que genere la
Número 12
Cont. (Cuadro N02)
Total
Ítems Si % No %
interacción docente-estudiantes que le permitan %

continuar los estudios a través de comunicación a ¿Te gustaría que las unidades
curriculares, se impartieran a 10 100
distancia. Desde esta perspectiva, Salinas (2011) 8 través de un ambiente virtual 35 78 22
%
donde las clases se dictaran con
señala que los entornos virtuales de aprendizaje: contenidos multimedia?
resultan un escenario óptimo para promover la ¿Conoce a Moodle como una
herramienta de innovación 100
alfabetización digital, ya que permiten abordar la 9
tecnológica enseñanza y
15 33 30 67
%
formación de las tres dimensiones básicas que la aprendizaje?

conforman: el conocimiento y uso instrumental de Fuente: La Investigadora (2019)


aplicaciones informáticas. (p.62) Por lo que se
En referencia a los datos expuestos en el cuadro
evidencia la necesidad que se implementen
Nº5, se observa en los resultados aportados por los
espacios de comunicación tecnológica, dinámicos e
encuestados. En el ítem Nº5, el 67% de señala que
integrales de diálogo y tecnología, concebida como
es necesario una plataforma tecnológica acorde
parte integrante de la clase presencial para cumplir
para impartir clases a distancias, mientras un 33
una serie de actividades interactivas de profesores
dice no estar de acuerdo. Asimismo, en el ítem Nº6,
y alumnos.
un 56% manifiesta que con el funcionamiento de
Cuadro N02: Frecuencia porcentual de la Variable: un ambiente virtual en la universidad, serviría de
Entornos Virtuales, dimensión Moodle, en relación apoyo para un aprendizaje colaborativo, y un 44%
a los indicadores: Plataforma tecnológica, dice que no es necesario que exista un aprendizaje
Ambiente virtual, Aprendizaje colaborativo, colaborativo. Asimismo, el ítem Nº7, se les
contenidos e innovación pregunto a los encuestados si conocen sobre los
Ítems Si % No %
Total entornos virtuales como herramientas
%
pedagógicas de aprendizaje colaborativo un 67%
¿Es necesario una plataforma
tecnológica acorde para impartir respondió conocerlo, mientras un 33% respondió
clases a distancias en la 100 que no. De igual manera en el ítem Nº8, los
5 30 67 15 33
universidad Politécnica %
territorial del Estado Portuguesa encuestados se les formulo la pregunta que, si te
“Juan de Jesús Montilla”?
gustaría que las unidades curriculares, se
¿El funcionamiento de un
ambiente virtual en la impartieran a través de un ambiente virtual donde
universidad Politécnica
6 territorial del Estado Portuguesa 25 56 20 44
100 las clases se dictaran con contenidos multimedia,
%
“Juan de Jesús Montilla” serviría respondiendo un 78% de los encuestados estar de
de apoyo para un aprendizaje
colaborativo? acuerdo y el 22% dicen no estar de acuerdo.
¿Conoce sobre los entornos Asimismo, el ítem Nº9, hace referencia que si se
virtuales, como herramienta 100
7 30 67 15 33 conoce a moodle como herramienta de innovación
pedagógica de aprendizaje %
colaborativo?
tecnológica de enseñanza y aprendizaje;

78
Forero Flores, Marina del Valle
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 68- 83.

Número 14

respondiendo el 67% de los encuestados no


conocer a moodle y un 33% respondieron que si
Número 12
Cont. (Cuadro N03)
Total
Ítems Si % No %
han oído hablar del tema. Estos resultados reflejan %

la falla de práctica pedagógica que escasamente ¿Cree usted que los factores
personales confluyen como 100
considera los elementos tecnológicos que 14 determinante en la deserción 40 89 05 11 %
estudiantil?
permiten renovar la acción educativa,
impregnando al ambiente de aprendizaje nuevos Fuente: La Investigadora (2019)
estilos cooperativos para la generación de En relación a los datos expuestos en el cuadro
conocimientos. Nº3, se observa en los resultados aportados por los
Rosario, (2006) la define como “el proceso de docentes En el ítem 10, se observa que el 89% de
enseñanza aprendizaje que trabaja con los los encuestados opinan que los entornos virtuales
alumnos sin horarios determinados, la cual posee ayudarían a disminuir el abandono estudiantil, y un
entornos virtuales sin paredes, no importando la 11% respondió que no. El ítems Nº11, hace
raza, el color, o el nivel social de los participantes”. referencia que si le gustaría que la comunidad
(p.21) Además por medio de esta enseñanza las universitaria contara recursos tecnológicos
personas recorren las dimensiones más lejanas, a actualizados, el cual el 100% de estos coincide al
través de las tecnologías de la información y las opinar que sí. Asimismo, el ítems Nº12, se les
grandes redes de telecomunicación. pregunto si consideran que el factor académico
incide en la deserción estudiantil, respondiendo el
Cuadro N03: Frecuencia porcentual Variable:
100% que sí. El ítems, Nº13 se refiere a los aspectos
Deserción estudiantil, dimensión Determinantes
institucionales podrían considerarse como
de la deserción, en relación a los indicadores:
determinantes de la deserción estudiantil, donde
abandono, universitaria, académicos,
el 56% de los encuestados dicen estar de acuerdo
institucionales, personales, socioeconómicas.
que estos aspectos influyen como determinantes
Total
Ítems Si % No %
%
para el abandono estudiantil. Mientras el 44%
¿Cree usted que los entornos
afirman que no. De igual manera el ítems, Nº14
100
10 virtuales ayudarían a disminuir el 40 89 05 11
% hace alusión si los factores personales confluyen
abandono estudiantil?
como determinante en la deserción estudiantil, el
¿Está usted de acuerdo que la
comunidad universitaria 10 100 89% de los encuestados respondió que sí y el 11%
11 45 0 0
necesita contar con más recursos 0 %
tecnológicos actualizados? opino que no. Asimismo, el ítems Nº15, dice que si
¿Considera usted que el factor los problemas socioeconómicos pueden
10 100
12 académico incide en la deserción 45 0 0
0 % considerarse como determinantes de la deserción
estudiantil?

¿Cree que los aspectos estudiantil. El 67% dice que sí y el 33% dice que no.
institucionales podrían
100
13 considerarse como 25 56 20 44
%
Estos resultados reflejan que los factores
determinantes de la deserción
estudiantil? académicos, institucionales, personales y

79
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Entornos virtuales como estrategia gerencial para la
disminución de la deserción estudiantil en la Universidad Politécnica

Número 14
Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” núcleo Guanare.

socioeconómicos, confluyen directamente en el


abandono de las aulas. Al respecto, Himmel (2002)
Técnico
Número 12
Respecto a esta factibilidad, la institución posee
en su investigación sobre la deserción estudiantil los recursos materiales y tecnológicos requeridos
desde una perspectiva conceptual concluye “que para la implementación de entornos virtuales
los diversos modelos enfatizan factores de como estrategia gerencial. De la misma manera la
interacción entre el estudiante y la institución, que universidad cuenta con el talento humano
en alguna medida coincide con que las causas son altamente calificado que puede asumir la
de orden económico, personal, familiar, responsabilidad de gerencial para lograr los
motivacional, vocacional y académico. objetivos propuestos.
Fase II: Análisis de estudio de la factibilidad Económica
Por ser un estudio de modalidad proyecto Este ámbito es considerado factible por lo que
factible requiere que se determine la factibilidad la universidad cuenta con los recursos para la
de proponer un Entorno Virtual como herramienta adecuación de la propuesta ya que sería el mismo
gerencial para disminuir la deserción estudiantil en personal que labora en la universidad, así como los
la Universidad Politécnica Territorial del Estado insumos necesarios para la aplicación de esta
Portuguesa Núcleo Guanare, que según propuesta, los cuales se encuentran incluidos en el
Gómez(2006) con respecto a la factibilidad, “indica presupuesto y plan operativo anual.
la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando
en consideración la necesidad detectada, Social
beneficios, recursos humanos, técnicos, Desde este punto de vista se determina la
financieros, institucionales, estudios de mercado y factibilidad ya que se cuenta con la aceptación y
beneficiarios”(pág.24). En función de lo antes participación de los docentes y estudiantes a
descrito, se presenta a continuación el desarrollo quienes va dirigida la propuesta, lo cual redundara
de la factibilidad de la propuesta, con respecto a en el cumplimiento de la misión de la universidad
los siguientes ámbitos: a saber; en cuanto a educar y formar profesionales
Operativo integrales, responsables, comprometidos con el
entorno sociocultural, gestores de su propio
En función a ella se cuenta con el personal conocimiento.
especializado en el área capaz de adaptarse al
manejo de entornos virtuales como estrategias
gerenciales, para disminuir la deserción estudiantil
en esta casa de Estudios, en consecuencia, los
involucrados (comunidad universitaria)
manifestaron su disponibilidad de participar en la
misma.

80
Forero Flores, Marina del Valle
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 68- 83.

Número 14

Fase III. Diseño de la propuesta


Número 12

Objetivo General
responsabilidad de gerencial para lograr los Presentar un Plan de Estrategias Gerenciales,
objetivos propuestos. basado en los Entornos virtuales para la
disminución de la deserción estudiantil en la
Económica
Universidad Politécnica Territorial del Estado
Este ámbito es considerado factible por lo que Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”, dirigido a los
la universidad cuenta con los recursos para la docentes y estudiantes del Núcleo Guanare.
adecuación de la propuesta ya que sería el mismo
personal que labora en la universidad, así como los Objetivos específicos
insumos necesarios para la aplicación de esta  Sensibilizar al personal docente y
propuesta, los cuales se encuentran incluidos en el estudiantado en cuanto a la importancia de
presupuesto y plan operativo anual. la conducción del uso de los entornos
virtuales como estrategia gerencial, para la
Social
disminución de la deserción estudiantil.
Desde este punto de vista se determina la
 Describir el entorno virtual que se adecua al
factibilidad ya que se cuenta con la aceptación y
fortalecimiento de las estrategias
participación de los docentes y estudiantes a
tecnológicas para el desarrollo de las
quienes va dirigida la propuesta, lo cual redundara
unidades curriculares que se imparten en la
en el cumplimiento de la misión de la universidad
Universidad Politécnica Territorial del
en cuanto a educar y formar profesionales
Estado Portuguesa “Juan de Jesús
integrales, responsables, comprometidos con el
Montilla”, Núcleo Guanare.
entorno sociocultural, gestores de su propio
conocimiento.  Promover el uso del entorno virtual como
Fase III. Diseño de la propuesta estrategia gerencial de apoyo pedagógico
para el logro de un proceso de enseñanza y

81
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Entornos virtuales como estrategia gerencial para la
disminución de la deserción estudiantil en la Universidad Politécnica

Número 14
Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” núcleo Guanare.

así disminución la deserción estudiantil en


la Universidad Politécnica Territorial del
Número 12
Estado Portuguesa “Juan de Jesús
Montilla”, Núcleo Guanare.
Estructura de la Propuesta
La propuesta se presenta bajo los criterios del
enfoque tecnológico, por lo que presenta una
estructura de 3 etapas, siendo estas:

Conclusiones
Tomando como referencia el objetivo general
de estudio, la revisión bibliográfica, los resultados
obtenidos respecto a la necesidad de conocer el
manejo de nuevos entornos pedagógicos, se puede
afirmar, que la educación universitaria ha sufrido
transformaciones radicales donde se están
incorporando, en forma moderada, las tecnologías
de la información y de la comunicación (TIC), a
través de entornos virtuales de aprendizaje como
un recurso para la construcción de conocimientos
significativos, basados en estos permiten presentar
las siguientes conclusiones sobre la investigación,
en atención a los objetivos establecidos, traducido
en proponer entornos virtuales como estrategia
gerencial, para la disminución de la deserción
estudiantil en la Universidad Politécnica Territorial
del Estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”,
Núcleo Guanare.
Se pudo determinar, que en la institución no
aplican estrategias que le permitan ofrecer a los
estudiantes la orientación necesaria para hacer uso
de este tipo de herramientas tecnológicas, en el
desarrollo de la didáctica que deriva de la acción
pedagógica mediadora, para la gestión de la

82
Forero Flores, Marina del Valle
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 68- 83.

Número 14

construcción efectiva del conocimiento,


aprovechando así los beneficios que propician las
Número 12
En este escenario, es propicio que en el
contexto de la Universidad Politécnica Territorial
espacios virtuales, donde les ofrezcan a los del Estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”,
alumnos, profesores, lugar o aula virtual en el cual Núcleo Guanare, por ser formadora de
se promueva el encuentro y en donde se llevan a profesionales en el área tecnológica, dentro de sus
cabo los intercambios comunicativos de profesores políticas académicas implemente este tipo de
y alumnos en torno a los contenidos y tareas de plataforma tecnológica educativa en todos los
aprendizaje, donde la interacción cara a cara y el programas nacionales deformación. Es por ello
lenguaje oral son sustituidos por la interacción que, se les recomienda establecer una política de
virtual, el lenguaje escrito y las imágenes. formación virtual y educación a distancia ajustada
a la realidad de la institución y a las actuales
En cuanto a la factibilidad, técnica, operativa y
demandas sociales. La iniciativa desarrollada
financiera de los entornos virtuales como
resulta estratégica para el logro de la misión de
estrategia gerencial para la disminución de la
esta universidad: impartir una formación docente
deserción estudiantil en la Universidad Politécnica
de calidad, promover el ejercicio de la
Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús
corresponsabilidad en torno a los logros
Montilla”, Núcleo Guanare, se logró determinar
institucionales y al convencimiento del aporte
que se cuenta con los recursos necesarios para
significativo que se hace desde la universidad al
llevar a cabo los objetivos o metas planteados,
proyecto de vida de los estudiantes.
considerando el interés demostrado por los sujetos
involucrados para la implementación de la Identificar la necesidad de articular estrategias
propuesta. como una condición determinante para
Se determinó diseñarla propuesta enmarcada implementar la política de fomento a la
en las necesidades detectadas en cuanto al alto permanencia. Así como formular la actualización y
índice de deserción estudiantil en esta casa de capacitación académica profesoral, seguimiento a
los procesos de actualización y formación docente
estudio.
en nuevas tecnologías y nuevos procesos de
Recomendaciones enseñanza, por ser parte de la formación
Se sugiere realizar procesos formativos de constructivista del estudiante, esté en constante
entornos virtuales, dado que el cambio educativo actualización con las nuevas tendencias
es un reto para instituciones, profesores y tecnológicas que se utilizan en los espacios
estudiantes dispuestos a desarrollar nuevos roles y educativos virtuales.
conductas; esto demanda una mejora en los Un entorno no presencial o virtual de enseñanza
procesos de pensamiento, organización, y aprendizaje, un nuevo espacio de interacción
planificación, ejecución y evaluación de social que plantea demandas diferentes tanto a los
innovaciones expresadas en la política educativa estudiantes como a los profesores y que, al mismo
de formación.

83
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Entornos virtuales como estrategia gerencial para la
disminución de la deserción estudiantil en la Universidad Politécnica

Número 14
Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” núcleo Guanare.

tiempo, les proporciona nuevas herramientas,


Número 12
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación.
metodologías innovadoras y posibilidades de Introducción a la Metodología Científica. 6ta
interacción enriquecida para llevar a cabo el Edición. Editorial Episteme.
aprendizaje, y logren culminar sus estudios. Bernard, J. (2001). Tecnología Educativa. Cómo
Presentar una propuesta metodológica para desarrollar una práctica Docente competitiva.
diseñar y operar modelos educativos de Bogotá: Serie McGRAW-HILL
enseñanza-aprendizaje sustentada en plataformas Bennis, Warren G. (1969): Desarrollo
tecnológica, a través de la incorporación de los Organizacional. - su naturaleza, sus orígenes y
perspectivas. Fondo Educativo Interamericano,
entornos virtuales, donde los estudiantes tengan
1973
un espacio para la creación, gestión y entrega de
García, M. Ibañez. J. y Alvira, F. (1.993). El Análisis
secuencias de actividades de aprendizaje, que los de la Realidad Social. Métodos y Técnicas de
estudiantes permanezcan activos y logren culminar Investigación. Madrid: Alianza Universidad
sus estudios universitarios. Textos. pág. 141.
Elevar la propuesta al consejo directivo de la Gómez, C., (2006). Proyectos Factibles. Editorial
Predios. Valencia.
institución, con la finalidad de establecer la pronta
implementación de un plan de estrategias Hernández, Fernández y Baptista 2003-2006
es.slideshare.net› toma todo › metodóloga de
gerenciales, basado en los Entornos virtuales para
investigación Metodología de Investigación 4a.
la disminución de la deserción estudiantil en la Ed
Universidad Politécnica Territorial del Estado Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, PÁG.
Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”, considerando (2012). Metodología de la Investigación.
los beneficios académicos que este brindara, en México: McGraw-Hill.
aras de la calidad educativa que se ofrece al Himmel, E. (2002) Modelos de análisis de la
estudiantado de la misma deserción estudiantil superior. Revista Calidad
de la educación. Consejo Superior de Educación.
Referencias Ministerio de Educación, Chile. Nº 17: 91-
Alfonso (2008) Guía Especializada de pedagogía. 108.http://www.unesco
México: Editorial Océano. org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santia
Archila Bolaños, Jairo A. Deserción Educativa en go/pdf/Competencias -estandares-TIC.pdf.
los Estudiantes del primer semestre de la [Consulta: 2018, Noviembre 06].
carrera ingeniería en informática de la Pavon Morote, Julián y Nuchera, Antonio Hidalgo,
universidad Nacional Experimental de los “Gestión e Innovación un enfoque
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Estratégico”, Pirámide, España. 1997.
(UNELLEZ-VPDS), Periodo 2018-I. Barinas, Rosario, J. (2006). La educación virtual: como
Venezuela octubre 2018. modelo de educación en la República
Arias F. (2006), El proyecto de investigación: Dominicana, III. Congreso Online, Observatorio
Introducción a la metodología científica. (5º. para la cibersociedad.
ed.) Caracas Venezuela: Episteme.

84
Forero Flores, Marina del Valle
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 68- 83.

Número 14

Ruiz, J. (2000). Metodología de la Investigación.


Editorial PANAPO. Caracas. Venezuela.
Número 12
Salinas, J. La gestión de los entornos virtuales de
formación. Seminario Internacional: La calidad
de la formación en red en el Espacio Europeo
de Educación superior. Universidad de las Islas
Baleares. Grupo de Tecnología Educativa. 2011.
Sampieri Hernández, Roberto; Collado Fernández,
Carlos y Lucio Baptista, Pilar. Metodología de la
investigación. Mc Graw- Hill. Interamericana.
México, D.F. 2004.
Silva, Luisana. Estrategias de orientación basadas
en la toma de decisión en la deserción escolar.
Universidad de Carabobo. Facultad de ciencias
de la educación. San Carlos- Venezuela 2017
UNESCO (2008)
URL:http://edutekaicesieduco/articulos/estand
ares Docentes Unesco [Consulta: 2019, Mayo
19].
UNESCO. (1998-2001). Plan de Acción para la
Transformación de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe. Disponible:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/0011
38/113869so.pdf. [Consulta: 2019, Febrero 12]
Vergnaud, G. (1993). Teoría dos campos
conceptuales. In Nasser, l° (Ed.) Anais do
1Seminario Internacional de Educacao
Matemática do rio de Janeiro. Pág. 1-26

85
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Fecha de Recepción: 10/06/2023.
Fecha de Aceptación: 30/06/2023.

Número 14

Es un órgano divulgativo Número 12


de la Universidad Politécnica
Territorial de Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” de carácter
Académico, Científico y Tecnológico, adscrito al Vicerrectorado
Académico
POLÍTICAS PÚBLICAS: HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL, DESDE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PUBLIC POLICIES: INTEGRATION TOOL FOR SOCIAL DEVELOPMENT, BASED ON CITIZEN


PARTICIPATION
Autor:

Garrido Jiménez. José Ygnacio


Magister Scientiarum en Gerencia y Planificación Institucional. Magister Scientiarum en Gerencia de las
Tecnologías de Información y Comunicación. Especialista en Docencia Universitaria. Ingeniero Electrónico
Técnico Superior Universitario en Comunicaciones y Electrónica. Docente de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Categoría Académica Agregado a Dedicación Exclusiva. Militar
activo con el grado de Coronel Correo electrónico: joseygarridoj @gmail.com
Volumen 5 Número 14 enero – julio 2023. ISSN: 2477 – 9717. Págs. 87 – 102.

87
El granero educativo de Venezuela
Public Policies: Integration tool for social development,
based on citizen participation.

Número 14

Abstract Número 12
Resumen
Las políticas públicas, son herramientas de
Public policies are State/Government integration
tools to promote social development through integración del Estado/Gobierno para promover el
coherent and relevant planning that responds todesarrollo social a través de una planificación
coherente y pertinente que responda a las
the needs of society and provide the greatest well-
necesidades de la sociedad y brinde el mayor
being to improve the quality of life, public services
and its time, strengthen Public Management and bienestar para mejorar la calidad de vida, los
servicios públicos, fortalecer la Gestión Pública y la
decision-making. The design of this planning must
toma de decisiones. El diseño de esta planificación
be the product of the consensus or integration of
debe ser producto del consenso o integración de
all the social, political and economic, public and
private actors, whose active participation willtodos los actores sociales, políticos y económicos,
público y privados, cuya participación activa
strengthen the integration of the active elements
fortalecerá la integración de los elementos activos
of the State to generate profound changes within
the Society, changes that will to depend on thedel Estado para generar cambios profundos dentro
decisive role of the State/Government as the de la Sociedad, cambios que van a depender del
articulating entity of these Policies. The rol, decisivo, del Estado/Gobierno como ente
development of this article has the general articulador de estas Políticas. El desarrollo del
presente artículo tiene como propósito general
purpose of interpreting citizen participation in the
interpretar la participación ciudadana en el
development of Public Policies as an integration
desarrollo de políticas gubernamentales, como
tool for social development, from the interpretive
paradigm using Van Manen's hermeneutic herramienta de integración para el desarrollo
phenomenological method and the in-depth social, desde el paradigma interpretativo
utilizando
interview, for the collection of data information, to el método fenomenológico
hermenéutico de Van Manen y la Entrevista a
political, economic and social actors. As a result,
profundidad, para la recolección de información, a
there is little active participation of both public and
actores políticos, económicos y sociales. Como
private actors, of society, in the different stages of
development of public policies: formulation, resultado se tiene la poca participación activa de
implementation and evaluation. For this, an in-los actores tanto públicos como privados, de la
sociedad, en las diferentes etapas de desarrollo de
depth review of the organizational culture of State
políticas públicas: formulación, implementación y
institutions must be carried out, to implement a
evaluación. Para ello, se debe hacer una revisión
new culture that allows the integration of society,
citizen participation and the strengthening of profunda de la cultura organizacional de las
instituciones del Estado, para implementar una
decision-making in the development and execution
of policies. public, which guarantee social nueva cultura que permita la integración de la
development. sociedad, la participación ciudadana y el
fortalecimiento de la toma de decisión en el
Keywords: Public Policies, Integration, Social desarrollo y ejecución de las mismas, que
Actors, Social Development. garanticen un desarrollo social.
Palabras Claves: Políticas Públicas, Integración,
Actores Sociales, Desarrollo Social.

88
Garrido Jiménez. José Ygnacio
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 87- 102.

Número 14

PRÓLOGO
Número 12
profunda dentro de la Sociedad e impulsar el
Desarrollo Social, transformación que va a
Me resulta fundamental, imperioso que se
depender del rol decisivo del Estado/Gobierno
produzca una transformación de empatía entre el
como ente articulador de estas Políticas;
lector y el autor, motivado a que es llamativo para
integrándose la activa participación de actores
ustedes el hecho que haya investigado sobre las
sociales tantos públicos como privados para
Políticas Públicas, como herramienta de
impulsar acciones y contribuir al desarrollo
integración para el desarrollo social, que cada vez
integral. En el sentido discursivo se devela una
requieren cambios constantes con los avances
realidad de que la política es el medio de
tecnológicos en el crecimiento intelectual, esto
articulación entre el Estado y la Sociedad,
debido, entre otros factores, a la Globalización y a
orientada bajo una concepción filosófica e
los cambios en las estructuras organizacionales,
ideológica, para resolver problemas de manera
rompiendo paradigmas, posturas de las
pacífica, razonable y democrática e impulsar
instituciones en la nueva visión de gerencia,
mediante la toma de decisiones, el crecimiento o
muchos de ellos impulsados por las nuevas
desarrollo dentro de la Sociedad en el ámbito
Tecnologías de la Información y Comunicación
político, educativo, cultural, económico, militar,
(NTIC), la nueva Sociedad del Conocimiento,
ambiental y social, con el fin de brindar el mayor
impactando en el desarrollo productivo y social
bienestar posible.
para el fortalecimiento de los procesos, generando
cambios en las mismas que han producido Es particularmente oportuno para esta
transformaciones en lo Tecnológico y Cultural, investigación, citar a Arroyave (2011:96), quien
producto del auge de las NTIC, en el desarrollo define las políticas públicas como “un conjunto de
Cognitivo de la ciudadanía, debido a la Sociedad de instrumentos a través de los cuales el Estado, luego
la Información, incidiendo en lo económico, en lo de identificar una necesidad (económica, política,
político, en lo social, en lo educativo, en lo ambiental, social, cultural, entre otras),
científico, y por consiguiente en el desarrollo de implementa un conjunto de medidas reparadoras,
una nación, estado o comunidad. construidas con la participación de los grupos
afectados por los diversos problemas”. Ahora bien,
Aquí se vislumbra entonces, los cambios, que
toda esta discusión se enriquece aun más con los
ha permitido involucrar a la sociedad más
aportes de Graglia (2012:22), donde afirma que
activamente a fortalecer la interacción Gobierno
“son los proyectos/actividades que un Estado
Sociedad en el proceso de planificación, en la toma
diseña y gestiona a través de un gobierno y una
de decisiones, en cuanto al desarrollo de Políticas
Administración Pública con fines de satisfacer las
Públicas para mejorar las condiciones de vida de la
necesidades de una sociedad”. Analizando ambas
Población e impulsar su desarrollo social. En
afirmaciones, se evidencia que los autores tienen
correspondencia con lo expresado, las mismas,
como factor común la participación del Estado en
sirven como herramienta para generar la evolución
la elaboración de Políticas Públicas y la

89
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Políticas Públicas: Herramienta de integración para el desarrollo social,
desde la participación ciudadana.

Número 14

participación de la comunidad, como actores


sociales en el desarrollo de medidas o acciones
Número 12
nacional”; asì mismo Garretón (2001), citado por
Maggiolo y Perozo, (2007:379), asevera que “son
para dar respuesta a una determinada necesidad programas para producir sociedad, igualdad socio-
de la población, de manera coherente, pertinente económica en la calidad de vida, ciudadanía,
y efectiva. actores sociales, fuertes y autónomos que
negocien su representación en las esferas políticas,
Tomando en cuenta la definiciones anteriores,
estatales”. Examinando la definición de estos
el término Políticas Públicas (PP) se sobreentiende,
autores se puede deducir que ambos conceptos
de forma taxativa, como acciones de gobierno con
hacen referencia a la calidad de vida y a la inclusión
el apoyo de actores sociales, estructuradas y
de actores sociales como objeto fundamental de
planificadas a través de las instituciones u
éstas políticas y su participación en el desarrollo
organizaciones gubernamentales, orientadas a
social; es decir, la relación Estado/Sociedad es vital
generar soluciones a las demandas de los
para el fortalecimiento en la planificación y
ciudadanos que integran una sociedad o que están
ejecución de Políticas Públicas pertinentes,
definidos, culturalmente, dentro de un grupo
coherentes y efectivas.
social. Estos programas o planes del
Estado/Gobierno, operacionalizados con talento En relación al término, Desarrollo Social, las
humano y financiero, deben estar diseñados para Políticas Públicas sirven como herramienta o
dar respuestas en momento real, de manera medio para lograr este avance dentro de la
coherente y pertinente, sostenible y sustentable sociedad; de allí, que éstas deben ser sustentable y
en el tiempo, a problemas en diferentes ámbitos sostenibles en el tiempo para que impacten en el
de la esfera social (educación, salud, seguridad, desarrollo poblacional en función a la demanda de
vivienda, empleo, servicios básicos, entre otros), la dinámica social local, regional o nacional, que
en atención siempre a los relatos de los diferentes exige al Estado fortalecer la relación Gobierno
actores sociales, de manera que garantice la Sociedad y establecer mecanismos de
inclusión social y asegure el bienestar de la participación directa de la comunidad, que
población. garanticen programas en beneficio del interés
social, sobreponiendo lo colectivo sobre lo político.
En este recorrido epistémico, se destacan,
Esto conlleva a tener una visión más amplia de que
algunos autores que han definido el término
el desarrollo social, genera cambios significativos
Políticas Públicas Sociales, tales como; Valadez y
en las condiciones de vida de la sociedad que lleva
Bamberger (1994), citado por Maggiolo y Perozo
implícito, paralelamente, un proceso dinámico de
(2007:379) afirman que “son programas diseñados
desarrollo o crecimiento económico influyente,
por el Estado para mejorar la calidad de vida por
que sustenta el desarrollo social o local.
medio del mejoramiento de la capacidad de los
ciudadanos para participar, en actividades sociales, Sobre este fundamento se pretende definir
económicas y políticas, tanto a nivel local como desarrollo local, tomando en consideración lo

90
Garrido Jiménez. José Ygnacio
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 87- 102.

Número 14

Quintero (2015:4), que afirma:


Número 12
expresado por el autor, Iranzo (2003), citado por salud en general: elementos sociales donde más
que resolver problemas efímeros, los ciudadanos
tengan las herramientas para autogestionar sus
El desarrollo local es un proceso dinamizador
que integra el talento humano con los necesidades desde los diferentes puntos de vista
recursos naturales y materiales, así como las que se le presenten.
potencialidades, en lo económico, social,
Estas evidencias ponen de manifiesto a criterio
cultural y tecnológico, existentes en el
ámbito de una localidad, impulsado a través personal del investigador, que los diferentes
de la participación de todos los actores que gobiernos han implementado estrategias de
en él se desenvuelven y con el apoyo acuerdo a la realidad y el momento que vive la
irrestricto del gobierno local, mediante la sociedad; sin embargo, es necesaria que estas
concertación de políticas, planes y acciones visiones sean estudiadas desde una postura
que coadyuven al desarrollo humano de sus heurística, ontológica y axiológica para revisar su
habitantes. Entendiéndose como un tipo de
eficacia y adecuarlas al nuevo contexto y exigencia
desarrollo orientado a fortalecer los espacios
locales y a crear condiciones culturales, de la sociedad actual. En este sentido, hay que
espirituales, sociales, económicas, científicas diseñar políticas públicas exitosas donde se evalúe
y políticas que permitan a las personas y a la el impacto y el beneficio de su aplicación para un
sociedad disfrutar de libertades reales que determinado momento, la continuidad o no de su
les conduzcan a su autorrealización y a desarrollo, el fortalecimiento y bienestar de la
potenciar su capacidad de desarrollo. sociedad. En virtud de un panorama conceptual,
En correspondencia lo expresado por el autor, los modelos de políticas públicas son esquemas
pretende dar a entender el proceso y las teóricos sobre las acciones correctas que debe
operaciones en cuanto a este argumento, muy hacer el gobierno en función de satisfacer las
activo hoy día en la dinámica de la realidad social necesidades de la población de manera coherente
del País; para ello, es imperativo comprender y oportuna.
desde una visión histórica, las características en
Dadas las razones epistémicas, los modelos de
esta materia que se ha manejado desde los
políticas públicas se clasifican en: “modelo
diferentes gobierno democráticos que han dirigido
racional, modelo incremental, modelo pluralista-
al País, lo que lleva a comprender este tema desde
racional, burocrático-estatal y el neo corporativista
una visión epistémica, asumiendo que es necesario
e institucionalista”, de Kostka (2012), citado por
que el Estado construya desde diferentes aristas,
Martínez (2015:4). Estos se basan en recoger
una conexión con la sociedad que dirige para desde
informaciones e investigar de forma sistemática
el diagnostico constante, generar espacios,
con el objeto de identificar los problemas
vínculos, estrategias y programas que promuevan
presentes o posibles; el segundo, consiste en la
la integración y participación en el progreso
elaboración de las políticas teniendo como punto
empático de todos los actores del ámbito nacional,
de partida la situación existente y plantea sólo
desde los escenarios educativos, económicos y de

91
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Políticas Públicas: Herramienta de integración para el desarrollo social,
desde la participación ciudadana.

Número 14

pequeños cambios o modificaciones de manera


incremental, insiste en el hacer y rehacer; el
Número 12
dar respuestas a las exigencias de la sociedad, a
una gran mayoría de ciudadanos que demandan
ultimo, por su parte, busca ofrecer una visión más políticas de protección, ayudas sociales efectivas
completa de la relación entre el Estado y los demás ante la precarización laboral, el deterioro de sus
actores del sistema. condiciones de vida, la desigualdad y exclusión,
tema central en la conflictividad e inestabilidad
Estas afirmaciones develan que se ha venido
política; es allí el reto, el reconocimiento de la
desarrollando el análisis informativo de esta
sociedad en su integración política y en la gestión
investigación, hay que reconocer que es
para que contribuya a la gestión sostenible de
imperativo tanto para los gerentes públicos como
políticas públicas.
para sus actores sociales (públicos y privados)
encontrar nuevas herramientas y métodos de Es necesaria una profunda reflexión en la
análisis, acordes con esta complejidad, que tomen credibilidad y gestión eficaz del gobierno,
en cuenta la diversificación de los actores particularmente, porque debe estar relacionado
partícipes del proceso político. Desde estas directamente con el accionar de decisiones en la
apreciaciones los actores políticos que hacen vida planificación y ejecución de políticas, en los
en las instituciones públicas deben interactuar con diferentes ámbitos de la sociedad, que incidan en
los actores sociales, públicos y privados, para una el bienestar social de la población. En este sentido
gestión efectiva y eficaz, conocer de primera mano se conduce a desafiar, deducir e internalizar, que la
las necesidades o problemas que demanda la calidad del gobierno remite a la calidad de sus
comunidad en determinado sector, para realizar decisiones y ésta tiene que ver con la eficiencia y la
un ajuste estructural sobre el punto de vista o efectividad de las misma, las cuales deben estar en
desarrollo de políticas públicas, de ser necesario, capacidad de articular los elementos técnicos con
partiendo del criterio personal que no resulta los elementos gubernamentales de decisión. No se
efectivo seguir planificando políticas públicas trata de situar las políticas públicas en un plano
aplicando los mismos conceptos, métodos o puramente técnico, en consideración sólo de las
enfoques teóricos de épocas pasadas que no están razones de eficiencia, ni tampoco reducirlas al
acorde a las nuevas realidades sociales ni al momento indefinidamente político, en el que
proceso político actual. predominan los intereses y las visiones de los
Lo anterior permite generar una nueva visión, actores, sino de armonizar en cuanto ello sea
que las instituciones públicas están al frente de un posible, ambos factores.
gran reto político y social, la participación Este recorrido incita a visionar la realidad desde
ciudadana en el diseño, planificación, desarrollo, diferentes ópticas, tal como lo describe, Fontaine
toma de decisión en políticas públicas y la (2015:88), afirma que “las políticas puramente
controlaría social, que garanticen el uso adecuado técnicas conducen al peligro de la tecnocracia,
del presupuesto nacional, estatal o municipal para mientras que políticas puramente políticas

92
Garrido Jiménez. José Ygnacio
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 87- 102.

Número 14

conducen al vicio del clientelismo o a la


confrontación como orientación de las decisiones
Número 12
para dinamizar de manera armónica nuevos
enfoques, dejando de lado el casuismo, la
del Estado” y es por ello, que se debe integrar y improvisación, la permisología, entre otros vicios
conjugar lo técnico, lo político y lo social (actores que estructuran en la gestión pública y, en muchos
sociales) al momento de planificar o desarrollar casos, la gestión privada. Desde esta prisma de la
Políticas Públicas para el fortalecimiento de la realidad, la interconexión y engranaje armónico de
Gobernabilidad y legitimidad de las instituciones. la gestión como medio de abordar los
Por consiguiente, este nuevo proceso de conocimientos de manera interdisciplinaria, la
transformación involucra la participación activa y participación ciudadana como apoyo, con una
protagónica de la población en el desarrollo de perspectiva de futuro que responda a las
Políticas Públicas, como mecanismo de integración necesidades de su entorno social para lograr una
entre Estado y sociedad, para generar nuevos gestión eficiente en el desarrollo de planes,
modelos de gestión y métodos de análisis que programas y proyectos con talento humanos,
permitan la aplicación efectiva de políticas sociales presupuestarios, a mediano y largo plazo, que den
orientadas a atender los diversos problemas que respuesta a problemáticas reales a la educación, a
demanda la Sociedad, que a su vez, consoliden la la salud, vivienda, pobreza, entre otros. En sintonía
legitimidad, eleven la eficiencia, den continuidad a con lo anterior, este movimiento armónico
las acciones públicas, optimizando la inversión permitirá elevar los niveles de planificación en el
pública. desarrollo de políticas públicas coherentes,
pertinentes con las necesidades de la población;
Este es un aspecto que merece especial
fortalecerá la relación Estado/Sociedad y la
atención, porque se debe consolidar el trinomio,
participación ciudadana para el diagnóstico,
indisociable, políticas públicas, sociedad,
desarrollo, planificación y ejecución de políticas
gobernanza a través de la calidad en la ampliación
gubernamentales sostenibles. Ahora bien, en la
de planes y programas, que no solo apunten a los
búsqueda de plasmar nuevos escenarios para
aspectos de diseño técnico y de costos, sino a la
elevar la integración, autogestión, paz social, se
calidad política debido a la participación de los
incrementaran los niveles de gestión en la
actores estratégicos y de otros que, sin tener el
aplicación, seguimiento, control y evaluación de las
peso de los primeros, su presencia en la
políticas orientadas a fortalecer el crecimiento y
formulación de políticas públicas se considera
desarrollo de la sociedad. En virtud de ello, en este
indispensable para el proceso de integración y el
recorrido de carácter epistemológico, el articulo,
desarrollo social.
radica en el abordaje de las políticas públicas como
En consecuencia, surge la necesidad de enfocar herramienta de integración para el desarrollo
las políticas públicas como herramienta de social, desde la participación ciudadana, cuyo
integración para el desarrollo social, desde la análisis tiene una función científica (mejorar el
Participación Ciudadana, como elemento activo,

93
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Políticas Públicas: Herramienta de integración para el desarrollo social,
desde la participación ciudadana.

Número 14

conocimiento) y política (mejorar la acción y la


toma de decisión).
Número 12
autoridades, funcionarios debatan y dicten el
rumbo de sus políticas públicas.
Para abrir caminos, que conduzcan a una En cuanto a los referentes teóricos que
sustentación, en lo que respecta a los sustentan esta investigación, se recogen una serie
antecedentes o referentes teóricos, en la de postulados plasmados en la Teoría del Clima
construcción del estado del arte y metodológico Organizacional de Rensis Likert (1986), citado por
para aclarar, argumentar e interpretar el tema (Ramos, 2012:9) quien menciona “que la reacción
que se desarrolla, son investigaciones que de un individuo ante cualquier situación siempre
preceden al tema de estudio y que están está en función de la percepción que tiene de ésta,
relacionados con uno de los constructos, lo que cuenta es la forma en que ve las cosas y no
categorías, propósitos del objeto de estudio, la realidad objetiva”. De igual manera, la Teoría de
podemos mencionar entonces, para dar los Recursos Cognoscitivos de Fiedler y García
credibilidad a lo antes descrito a Zabaleta (1987), citado por Sara (2014:36) según la cual “es
(2018), quien realizó una tesis para optar al el estrés lo que fija lo favorable de la situación y es
título de Doctor en Políticas Públicas en el la inteligencia y la experiencia del líder lo que
Centro de Investigación y Docencia Económicas, determina su reacción ante el mismo: las
A.C, México titulado: “regímenes de facultades intelectuales del líder se correlacionan
Gobernanza, trayectorias gubernativas e de forma positiva con su desempeño en
instrumentos de Gobierno: la participación situaciones relajadas, y de forma negativa en
ciudadana en los sectores urbanos de San Paolo situaciones tensas”.
y la Ciudad de México” , la cual tiene como Contexto Gnoseológico de la Investigación
propósito aportar elementos teóricos
metodológicos que permitan comprender cómo El desarrollo social de un Estado viene
ocurren los procesos de elección de impulsado por una gestión pública, articulado con
instrumentos en sectores específicos de la planificación efectiva de Políticas
políticas, asumiendo el autor una postura crítica Gubernamentales; en las últimas décadas,
de los enfoques englobados en la perspectiva de sociedades de varios países de Latino América, han
la gobernanza, para proponer una alternativa impulsado, a través de elección popular, nuevas
teórica centrada en el análisis de elementos formas de gobierno, de gerencia que impulsen el
(institucionales, organizaciones y de desarrollo, bienestar de la sociedad, que orienten
interacción) construidos y reforzados el diseño y ejecución de Políticas Públicas,
históricamente. El resultado de esta coherentes, que permitan la inclusión social, la
investigación determino que en comparación a participación protagónica de la población,
hace tres décadas, existen mecanismos asumiendo el Estado el rol y liderazgo en atender
formales que, con alcances distintos, abren las necesidades de la Sociedad y fortalecer la
espacios para que ciudadanos, empresarios, relación estado sociedad.

94
Garrido Jiménez. José Ygnacio
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 87- 102.

Número 14

Toda esta apreciación, argumenta que la


gestión efectiva y sostenible de Políticas Públicas,
Número 12
demandas que la sociedad emite hacia el sistema
político.
aunado a la inclusión social, requiere de De esta última interpretación surge, Salazar
transformaciones en los modelos organizacionales, (2009:33) quien establece:
por consiguiente, reestructuración de las
instituciones para hacerlas efectivas ante las Toda política pública involucra tres sistemas:
el político, el administrativo y el social. El
necesidades e intereses colectivos;
social porque de alguna manera pretende ser
transformaciones que intrínsecamente deben una respuesta del Estado/gobierno a
estar impulsadas por la conciencia, el compromiso problemas, demandas o necesidades de la
y voluntad de los actores políticos, sociales, sociedad. El sistema político, porque
fundamentos axiológicos necesarios para asumir fundamentalmente es en el ámbito de lo
los cambios, afrontar las crisis que pudieran político donde se toman las decisiones. Y,
presentarse, en el contexto de la Globalización en finalmente, el sistema administrativo,
porque es el que va a ejecutarla, a poner en
la economía mundial. Este planteamiento traduce
marcha esas posibles soluciones que
integrar autores como (Torres y Santander, impactan en el subsistema social que es el
2013:16) quienes señalan “las políticas públicas que recibe los beneficios o los perjuicios de
son una construcción social donde el gobierno, la acción del Estado/gobierno.
como el orientador de la acción colectiva, Esta revisión nos aproxima a la problemática
interactúan con múltiples y diversos actores que se pretende abordar desde mí sentir
sociales y políticos”. investigativo, está relacionada con la Ontología
Ahora bien, el desarrollo de Políticas Públicas en particular de las políticas públicas como
la estructura del Estado venezolano, herramienta de integración para el desarrollo
Gobernaciones y Alcaldías, es la herramienta social desde la participación ciudadana, para elevar
principal de la Gestión Pública, del arte de el nivel de calidad de vida de la población, el
gobernar en integración para el desarrollo social fortalecimiento de la Gobernabilidad, entre otros.
desde la participación ciudadana, los cuales En relación a la situación descrita, pudiera estarse
tendrán siempre limitaciones políticas e generando a consecuencia de los cambios en el
institucionales e incluso humanas que imponen la orden internacional, la orientación ideológica o la
complejidad social y política, pero que en ello excesiva racionalidad instrumental que muchos
radica la buena planificación, el buen uso de manuales describen, una mala praxis en el enfoque
métodos, técnicas para incrementar la capacidad de la gestión gubernamental dejando de lado la
de desempeño del Estado y sus instituciones en aplicación de una metodología de análisis,
medio de la contraposición de intereses, la formulación e implementación de los programas
carencia de recursos, las posiciones ideológicas de públicos a fin de detectar la realidad social y
los decisores, los desafíos, exigencias minimizar los problemas que afectan la vida en
internacionales, y el constante incremento de

95
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Políticas Públicas: Herramienta de integración para el desarrollo social,
desde la participación ciudadana.

Número 14

sociedad, ubicar a los actores, depurar la herramienta de integración para el desarrollo


información, entre otros.
Número 12
social, desde la participación ciudadana?; ¿Cuáles
Desde el punto de vista axiológico, el estudio se sentidos y significados que, desde su
considera significativo debido la importancia o intersubjetividad, dan los actores sociales de las
valor que representan la participación de diversos políticas públicas como herramienta de integración
actores sociales aportando sus conocimientos en el para el desarrollo social, desde la participación
desarrollo de planes (Política Públicas), como ciudadana?. Las inquietudes que orientan mi
herramienta de integración desde las instituciones atención cognoscentes dentro de este estudio, me
del Estado, para atender los diferentes problemas llevan a plantear los siguientes propósitos.
de la población e impulsar el desarrollo social. Propósito general
Posee además una actitud contralora que podría Generar un constructo de políticas públicas,
modificar acciones de servicio debido a lo difícil de como herramienta de integración para el
encontrar una objetividad científica en los desarrollo social, desde la participación ciudadana.
trabajos, interpretativos o explicativos, aplicados a
un objeto social; por ello no hay una neutralidad Propósitos específicos:
axiológica, antes de encontrar métodos en las  Develar los sentidos y significados que los
ciencias sociales, se enfrenta con un objeto actores sociales le otorgan a las Políticas
particular cuya naturaleza está constantemente Públicas, en términos de conocimiento
alterada por el conocimiento que se produce sobre como herramienta de integración para el
ella, el compromiso ético de servir con desarrollo social, desde la participación
transparencia, honestidad, voluntad y amor, ciudadana.
valores éticos que funjan como antídotos a la
 Comprender los sentidos y significados que
corrupción que conduzcan a la construcción del
dan los actores sociales en términos de
futuro en beneficio del bien común en el diseño,
construcciones sociales al diseño de las
ejecución, análisis y evaluación efectiva de las
políticas públicas como herramienta de
políticas públicas.
integración para el desarrollo social, desde
En función de lo expresado anteriormente, se la participación ciudadana.
generan un conjunto de interrogantes que van a
 Interpretar los sentidos y significados, que
permitir orientar el desarrollo de la investigación:
desde su intersubjetividad le dan los
¿cómo se conciben los principios teóricos que
actores sociales a las políticas públicas
fundamentan las Políticas Públicas como
como herramienta de integración para el
herramienta de integración para el desarrollo
desarrollo social, desde la participación
social, desde la participación ciudadana?; ¿Cómo
ciudadana.
comprender los sentidos y significados que dan los
actores sociales de las políticas públicas como Teniendo como pertinencia la necesidad de
desarrollar Políticas Públicas como herramientas,

96
Garrido Jiménez. José Ygnacio
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 87- 102.

Número 14

para la integración social, me remito al argumento


de la calidad del gobierno en cuanto a su
Número 12
actores sociales públicos y privados, ante una
realidad dinámica, múltiple, divergente construida.
desempeño en materia de diseño y toma de Apoyado en el método hermenéutico, se define
decisiones. El éxito de cualquier gestión pública, como la teoría y filosofía de la interpretación del
reclama gran atención para los aspectos de significado, la cual pasó de la interpretación,
proyecto, formulación, implementación, comprensión de los textos, al dominio de la
seguimiento y evaluación de las medidas que, a filosofía, la epistemología de las ciencias sociales y
diario, toman las instituciones estatales con la la teorización que supone la crítica literaria.
Participación Ciudadana. El horizonte por el cual se construye, en cada
Aserciones Metodológicas una de las etapas propias del método son: previa,
descriptiva, estructural y discusión de los
La metodología, esencialmente, es el vértice de
resultados; esta investigación se proyecta desde el
la investigación, es la forma en la que se describen
escenario del Municipio Francisco de Miranda, con
los pasos por los que se guían sus elementos
énfasis en el órgano rector del poder ejecutivo de
significativos y desde donde a través de una ruta se
esta jurisdicción teniendo como técnica e
definen sus aspectos epistémicos de la
instrumento de recolección de información la
investigación que se aborda; es por ello que, este
entrevista en profundidad y el guion de entrevista,
artículo es de naturaleza cualitativa, inscrita en el
respectivamente, utilizando como técnica de
paradigma interpretativo. Dicho paradigma se
análisis de los resultados la categorización,
desarrollará atendiendo las premisas del método
estructuración, triangulación, contrastación y
de investigación fenomenológico hermenéutico,
teorización en función de proyectar la información
apoyado en las teorías humanista y complejas,
recabada.
entendidas éstas como la manera en que el ser
humano desarrolla sus capacidades en su contexto, Hallazgos de la Investigación
buscando conocer a través del raciocinio las Este nuevo rol por parte del estado, frente a los
normas y leyes a las cuales está sometido, la problemas sociales producto de la crisis
exégesis de las ideas y de la valoración de las económica, política y social del siglo pasado, ha
mismas. permitido redireccionar y redimensionar el
En relación al método de estudio que se utilizó modelo, diseño y Planificación de nuevas formas
es el fenomenológico hermenéutico de Van de acción, de nuevas estrategias, de nuevos tipos
Manen, orientado a la descripción e interpretación de producción, coherentes y pertinentes, para
de las estructuras fundamentales de la experiencia enfrentar la crisis social e implementar Políticas
vivida, al reconocimiento del significado del valor Públicas efectivas para recuperar su capacidad y
pedagógico de esta experiencia. Es decir, narrar la nivel de Gestión Pública. Sumado a ello, afianzar el
vivencia, interacción e interpretación del liderazgo de las instituciones en la transformación
investigador en relación con la experiencia de los e inclusión social con la participación activa,

97
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Políticas Públicas: Herramienta de integración para el desarrollo social,
desde la participación ciudadana.

Número 14

producto de la dinámica social, de representantes


de todos los sectores del acontecer nacional,
Número 12
gobierno con pertinencia social; desarrollo que
guarda relación con el tema de investigación.
especialmente los más vulnerables que por años Se requiere de un proceso de reconstrucción
fueron excluidos de los programas de gobiernos axiológica, epistemológica, metodológica y
para coadyuvar a dar respuestas a problemas ontológica, previo el desarrollo de las fases del
relacionados a pobreza, alfabetización, educación método utilizado para el hallazgo y análisis de los
y vivienda, que les permita mejorar sus condiciones resultados obtenidos de la investigación, se
y calidad de vida. En este sentido, Pérez (2015:95) establecieron los preconceptos y propósitos desde
define políticas públicas como: los cuales inicié como investigador, esto me llevó al
Planes, programas y proyectos con recursos acercamiento de la primera fase del método; para
humanos y presupuestarios, a mediano y dar paso a la fase descriptiva que me permitió
largo plazo, que dan respuesta a relatar la realidad vivida desde las diferentes
problemáticas reales a la educación, a la
fuentes; para ello, seleccioné la técnica e
salud, a la seguridad, a la familia, a la niñez,
al joven, a la vialidad, al empleo, a los instrumento para la recolección de la información,
recursos naturales y no naturales, al luego la aplicación del instrumento y por último la
territorio, a los asuntos fiscales, a la recolección de la información, como pasos de esta
participación ciudadana, a la vivienda, y segunda fase. Seguidamente, desarrollé la tercera
donde el estado considere que debe brindar fase denominada fase estructural que implica el
bienestar a la población. Todo bajo un estudio y análisis de lo abordado en la
concepto de inclusión de todos los
investigación para conocer su esencia y dar paso a
ciudadanos de la república, y bajo el
concepto de ordenamiento democrático y la última fase, discusión de los resultados de las
plural. reflexiones finales.
En concordancia con lo expresado, los Partiendo desde mi postura como investigador,
desarrollos de políticas públicas tienen un objetivo los hallazgos de la investigación producto de la
fundamental: resolver problemas sociales que aplicación del guión de entrevista, como
afectan el nivel en la calidad de vida de un instrumento, en función de la categorización,
determinado sector o población, con la estructuración de los objetivos de la investigación,
participación activa de actores políticos y sociales. el uso de técnicas de análisis de la información
Este desarrollo sirve como herramienta de recabada, triangulación y teorización, se obtuvo
integración para el desarrollo social, desde la como resultado de esta investigación una limitada
diversidad en la participación social con valores, participación ciudadana en el desarrollo de
objetivos y lógicas de acción diferentes, que políticas públicas; demanda de una mayor
aunado al análisis técnico científico, facilita la toma integración como elemento activo y protagónica
de decisiones para el diagnóstico, desarrollo, en el desarrollo de políticas públicas en
planificación y ejecución de programas de consonancia con los actores políticos; en relación

98
Garrido Jiménez. José Ygnacio
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 87- 102.

Número 14

con los elementos de las mismas, es importante la


integración, participación de los actores políticos,
Número 12
herramienta de integración para el desarrollo
social, desde la participación ciudadana como una
sociales (públicos y privados) para responder alternativa de construcción sistémica para el
genuinamente, coherentemente y reconocimiento de la sociedad y su integración
pertinentemente en la construcción sistemática política, firme y activa en la gestión sostenible de
del diseño de políticas públicas. políticas públicas.
La multiperspectividad para abordar realidades Contribuir con un aporte teórico conlleva la
debe constituir el punto de partida de los aspectos corresponsabilidad de tener siempre claro los
que caracterizan las políticas públicas y que inciden fundamentos legales que promueven la
directamente en el diseño de políticas participación de la sociedad en el desarrollo
gubernamentales, como factor imperante se integral de la nación, que aún persisten en las
manifestó el interés de los actores en participar en instituciones del Estado, la vieja cultura
la construcción sistemática de políticas públicas, organizacional que limita la intervención de la
fortaleciendo la confianza, credibilidad de las sociedad; sin embargo, a pesar de todo esto la
instituciones y a su vez, asumir el rol protagónico exégesis de las políticas públicas se centra en dar
desde cualquier ámbito del poder público, en la respuesta a una determinada situación o problema
participación de la toma de decisiones. Acción de una sociedad, es parte activa y elemental del
transformadora que permitirá el empoderamiento sistema del poder público, mediante el
participativo de cada integrante de la sociedad, con diagnóstico, formulación, desarrollo, ejecución y
sentido de pertenencia, para fortalecer la cultura evaluación de políticas, pertinentes, coherentes,
organizacional, la conciencia, sentido de producto de una estructura sistematizada de la
pertenencia e impulsar acciones en los diversos gestión pública, donde la sociedad formar parte,
actores políticos, sociales y económicos, públicos y tiene lugar y toma punto de partida en la
privados, que participen activamente en la construcción sistemática del desarrollo
construcción sistemática del diseño de políticas económico, político, social, cultural y ambiental.
públicas. Conclusiones
Es oportuno reflexionar sobre el gran reto El enfoque de políticas públicas constituye una
político, social que tienen las instituciones públicas herramienta acertada a la difícil tarea de promover
en el diagnóstico, la planificación, desarrollo, toma y dirigir procesos de transformaciones locales,
de decisión en políticas públicas coherentes y indistintamente del pensamiento ideológico, a
pertinentes, integrando a los diversos actores través de sus múltiples acciones, relativo al medio
sociales para dar respuestas a las exigencias de la cultural, político, socioeconómico y ambiental,
sociedad que eleven el nivel de sus condiciones de orientadas siempre a alcanzar el desarrollo social,
vida que reduzcan la desigualdad y exclusión; es por consiguiente, el bienestar de la población en
por ello, que las políticas públicas son una cuanto a mejorar su calidad de vida. Las políticas

99
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Políticas Públicas: Herramienta de integración para el desarrollo social,
desde la participación ciudadana.

Número 14

públicas están dirigidas a la satisfacción de las


necesidades básicas de la población, para lo cual el
Número 12
diferentes entes involucrados (actores sociales),
sin desvirtuar los compromisos que en materia de
estado resulta fundamental al plantear políticas públicas y sociales debe cumplir el estado
enfáticamente que toda acción integrada por la de forma inexorable.
sociedad debe tener una dimensión social como El presente producto investigativo pretende
principal objetivo, adecuándose a la dinámica hacer énfasis que si no existe un cambio cultural
social en cuanto a la reorganización y organizacional y un programa de formación a la
transformación de la sociedad. La dinámica social población en materia de participación ciudadana
actual demanda una Política gubernamental que sustentados en valores éticos morales, adaptados
reactive, reavive la simbiosis, la conexión o el al nuevo contexto social, político y económico, la
vínculo Estado/Sociedad a través de la generación planificación en políticas públicas estará distante
de espacios de integración. de la realidad social, incoherente e ineficaz a las
En este sentido, se impone un ajuste a la demandas sociales, afectando el desarrollo en el
realidad donde se tiene que hacer una revisión bienestar de la sociedad. La pro actividad del
profunda de la cultura organizacional, en las servidor público, experto en plantear alternativas y
instituciones del Estado, para construir, desarrollar cursos de acción, en una sociedad participativa,
e implementar una nueva cultura orientada hacia protagónica será la articulación perfecta de una
lo público y la participación ciudadana, donde los gestión pública encaminada a la calidad de los
individuos tomen conciencia del rol protagónico, procesos y sus resultados para un desarrollo
de sus acciones y del fin de la organización para sostenible que permita mejorar la calidad de vida
que trasciendan en su funciones, adecuando su de la población.
estructura e infraestructura para la participación Debido a que los actores pueden intervenir
activa de la sociedad, integrándola a la toma de estratégicamente en la vida pública a través de las
decisión, dejando de lado la vieja cultura políticas en función de sus intereses reales para
burocrática y clientelar de las organizaciones que resolver los problemas de la sociedad, nos
impide su reestructuración para adecuarla al encontramos con diseños de Políticas Públicas, en
nuevo contexto social. Este cambio cultural algunos casos, incoherentes entre la definición del
organizacional debe impulsar, además de la problema y las opciones de solución propuestas,
participación ciudadana, la formación en materia pudiendo dar paso esta acción a prácticas
de participación donde se difunda, transmita e corruptas en el diseño o ejecución de estas
interiorice los nuevos valores y fundamentos éticos políticas, debido a que no siempre las personas
morales que deben acompañar toda acción social, más cercanas al problema hacen valer sus criterios
fortaleciendo el conocimiento, la praxis y la en las acciones que resultan respaldadas por parte
experiencia de la población (reduciendo el del gobierno, como políticas públicas. En este
escepticismo a la hora de participar) en cuanto a sentido, es fundamental la participación
los alcances, limites y responsabilidades de los

100
Garrido Jiménez. José Ygnacio
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 87- 102.

Número 14

debate y de participación en cada una de las etapas


Número 12
responsable de la sociedad como elemento de Fontaine, G (2015). El análisis de políticas
públicas: Conceptos, teorías y métodos Grupo
de los programas públicos que se implementen Editorial siglo XXI. Ecuador.
(diagnóstico, diseño, ejecución, evaluación y Graglia, J (2012). Manual de políticas públicas: En
control), de manera que la sociedad organizada e la búsqueda del bien común. Fundación Konrad
Adenauer. Argentina.
integrada, contraparte privilegiada en el
Maggiolo, I. Perozo, J (2007). Políticas públicas:
seguimiento de las políticas sociales, actúen como
proceso de concertación Estado-Sociedad.
contralor social o evaluador de la actuación Revista venezolana de gerencia. Volumen (12).
pública. Pàg. 373-392 [En línea]
Con el fin de fortalecer el seguimiento y control https://www.redalyc.org/pdf/290/2901447400
4.pdf [Consulta: 2023, Abril 12]
en el desarrollo de las Políticas Públicas y
Martínez, A. (2015). Las políticas públicas modelos
contrarrestar las prácticas corruptas, que pudieran
y contenido. Fermentum. Volumen (25). Pág.
presentarse, se hace necesario implementar 34-40. [En línea]
procesos evaluativos, con la participación de la http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/12345
controlaría social, en las etapas de planificación, 6789/42981/articulo4.pdf?sequence=1&isAllow
desarrollo y ejecución para analizar elementos ed=y. [Consulta: 2023, Marzo 3]
como la pertinencia, coherencia de los problemas, Pérez, J. (2015). Participación, políticas públicas y
los propósitos e instrumentos propuestos por las políticas sociales. Doxa crítica de la política.
Memoria Política. Nueva Etapa. Volumen (4).
autoridades, la aplicación del programa, sus
Pág. 93-105. [En línea]
resultados. La evaluación de políticas públicas es http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/mp2
una actividad basada en procedimientos 015/art03.pdf [Consulta: 2023, Abril 2]
sistemáticos de recolección, análisis e Quintero, A (2015). Gobernabilidad y Políticas
interpretación de información, con la finalidad de Públicas: una alternativa para el desarrollo
emitir juicios valorativos, sobre actividades, local. Revista Guayana 1. Volumen (1). Pag. 1-19
resultados e impactos de esos proyectos o [En línea]
programas para formular recomendaciones en https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/inde
x.php/guayanamoderna/article/view/2521/222
tomar decisiones.
6 [Consulta: 2023, Abril 12]
Referencias Ramos, D. (2012). El clima organizacional,
Arroyave, S (2011). Las Políticas Públicas en definición, teoría, dimensiones y modelos de
Colombia. Insuficiencias y Desafíos. Revista de abordaje. [En línea]
https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/
ciencias políticas. Volumen (1). Pág. 95-11. [En
2111/1/Monografia%20Clima%20Organizacion
línea]
al.pdf. [Consulta: 2023, Marzo 3]
https://www.researchgate.net/publication/277
268692_Las_politicas_publicas_en_Colombia_I Salazar, C. (2009). La evaluación y el análisis de
nsuficiencias_y_desafios [Consulta: 2023, Abril políticas públicas. Opera. Volumen (9). Pág. 23-
11] 51. [En línea]

101
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Políticas Públicas: Herramienta de integración para el desarrollo social,
desde la participación ciudadana.

Número 14

https://www.redalyc.org/pdf/675/67515007003.
pdf [Consulta: 2023, Abril 3] Número 12
Sara, I. (2014). Un análisis del fenómeno del
liderazgo en la empresa. [En línea]
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/1061
2/4133/76940907L_GADE_septiembre2014.pd
f?sequence=1. [Consulta: 2023, Abril 3]
Torres, J. Santander, J. (2013). Introducción a las
políticas públicas: Conceptos y herramientas
entre la relación estado y ciudadanía. IEPM
Ediciones. Bogotá.
Zabaleta S., Dionisio. (2018). Regímenes de
gobernanza, trayectorias gubernativas e
instrumentos de gobierno: La participación
ciudadana en los sectores urbanos de sao
paolo y ciudad de méxico. Trab. Grd para optar
al título de Doctor en Políticas Públicas. Centro
de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
Ciudad de México.

102
Garrido Jiménez. José Ygnacio
Fecha de Recepción: 30/04/2023.
Fecha de Aceptación: 19/06/2023.

Número 14

Es un órgano divulgativo Número 12


de la Universidad Politécnica
Territorial de Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” de carácter
Académico, Científico y Tecnológico, adscrito al Vicerrectorado
Académico
COSMOVISIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN SU ROL DE INVESTIGADOR BAJO EL ENFOQUE DE
LA POSMODERNIDAD

COSMOVISION OF THE UNIVERSITY TEACHER IN HIS ROLE OF INVESTIGATOR UNDER THE FOCUS
OF POSTMODERNITY
Autores:
(1) Montilla, Rosana (2) Lucena, Alfredo (3) Olivo Libia
(1)
Magister Scientiarum en Investigación Educacional. Profesora en Lengua y Literatura. Docente Contratado
de la Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” Categoría Académica
Instructor a Dedicación Tiempo Completo. Correo electrónico: rosanadavaina30@gmail.com.
(2)
Postdoctorado en Ciencias Gerenciales. Investigador. Doctor en Educación. Magister Scientiarum en
Gerencia Educacional. Licenciado en Educación, Mención Lenguaje. Docente de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Correo
electrónico: alfredolucena946@gmail.com.
(3)
Doctora en Ciencias de la Educación. Magister Scientiarum en Administración Educativa. Profesora en
Educación Física. Docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de
Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” Correo electrónico: libiatere@gmail.com
Volumen 5 Número 14 enero – julio 2023. ISSN: 2477 – 9717. Págs. 103 – 119.

103
El granero educativo de Venezuela
Cosmovision of the university teacher in his
role of investigator under the focus of postmodernity.

Número 14

Abstract
Número 12
must be provided to know, interpret and
understand the complex reality presented by the
The research was intended to generate
research teacher in this postmodern era.
ontological, epistemic, axiological and
methodological reflections under the postmodern Descriptors: worldview, university professor,
approach, related to the worldview of the research professor, postmodernity
university professor in his role as researcher in the
Resumen
"Simón Planas" University Village. I made a
contextualized journey under the interpretive La investigación tuvo como intencionalidad
paradigm, framed in the phenomenological generar aportes teóricos bajo el enfoque de la
method and an eminently qualitative approach. postmodernidad, relacionada con la cosmovisión
The social actors consisted of four (4) teachers, del docente universitario en su rol de investigador
selected through a criterial sample, taking into en la Aldea universitaria “Simón Planas”. Se realizó
account their academic competencies to provide un recorrido contextualizado bajo el paradigma
relevant information, description of various interpretativo, ubicado en el método
aspects in their work development, interpretation fenomenológico y un enfoque eminentemente de
of their experience as a research teacher and carácter cualitativo. Los actores sociales integrados
related characteristics. to the phenomenon to be por cuatro (4) docentes, seleccionados a través de
investigated. Its representation was constituted by una muestra criterial, tomando en cuenta sus
the Research Coordinator, the Academic Assistant competencias académicas para aportar
Director, a teacher with fifteen years of service in información relevante, descripción sobre diversos
the classroom and the General Research aspectos en su desarrollo laboral, interpretación
Coordinator. In order to gather pertinent de su experiencia como docente investigador y
information, the in-depth interview technique was características relacionadas al fenómeno a
applied, then this information was collated, the use investigar. Su representación estuvo constituida
of interpretation was used to categorize, por el Coordinador de Investigación, la
triangulate and theorize. It is important to point Subdirectora Académica, un docente con quince
out that this research had a social relevance from años de servicio en aula y el Coordinador General
the need to confront ideas centered on knowledge; de Investigación. Con la finalidad de recabar
It also had an educational relevance aimed at the información pertinente, apliqué la técnica de
university teacher in his role as a researcher entrevista en profundidad, luego cotejé esta
putting into practice his skills, techniques, información, hice de la interpretación para
strategies, participation, and commitment. In categorizar, triangular y teorizar. Es importante
addition, its theoretical relevance generated señalar, que esta investigación tuvo una
reflections with an epistemic, ontological, importancia social al partir de la necesidad de
axiological and methodological vision. The versions confrontar ideas centradas en el conocimiento;
derived from the interviewees led us to reflect on también una relevancia educativa orientada al
the relevance of research in university education, docente universitario en su rol de investigador
seen as a methodological strategy for the poniendo en práctica sus habilidades, técnicas,
production of knowledge leading to inquiry, estrategias, participación y compromiso. Además,
questioning and questioning of the practices su relevancia teórica generó reflexiones con una
developed within each discipline. Innovative tools visión epistémica, ontológica, axiológica y

104
Montilla, Rosana; Lucena, Alfredo y Olivo Libia.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 103- 119.

Número 14

metodológica. Las versiones derivadas de los


actores sociales llevaron a reflexionar acerca de la
Número 12
fortaleciendo espacios para la reflexión que
conduzca a su formación pedagógica e
significación de la investigación en educación investigativa, en procura de una educación
universitaria, visto como una estrategia
efectiva, entendida como aquella resultante de la
metodológica de producción de conocimientos
llevando a la indagación, interrogación y el articulación entre todos los estamentos
cuestionamiento de las prácticas desarrolladas al comprometidos con el sistema educativo, a su vez
interior de cada disciplina, así como proporcionar cumplir con las expectativas generadas por la
herramientas innovadoras para conocer, estructura social.
interpretar y comprender la compleja realidad que
presenta el docente investigador en esta era Por tanto, el papel de la universidad es lograr el
postmoderna y pandémica. sincretismo de la imaginación y la experiencia,
dicha tarea establece un marco en el que la doble
Descriptores: cosmovisión, docente universitario,
actividad de enseñar e investigar se posiciona
docente investigador, postmodernidad.
como una de mucha valía para la docencia, es
Introducción mantenerse a la vanguardia. El proceso de
En el quehacer de la universidad del siglo XXI, el enseñanza se hace desde un pensamiento vivo,
docente investigador como creador de construido por profesores investigadores, en la
conocimiento es actor principal, de él depende la aventura de desarrollar conocimiento. Ante esta
formación del espíritu crítico y reflexivo en los realidad, la universidad es en esencia lo universal,
profesionales que han de contribuir a la por lo que debe revisar el cumplimiento de su
transformación de la sociedad. Es una reflexión misión, redefinir la concepción y la práctica de sus
sobre la responsabilidad social en este subsistema tareas básicas, desplegadas en relación directa con
educativo y con un mundo de constante las características y necesidades de la sociedad
incertidumbre, donde la función del educador en la postmoderna. Es aquí, donde la docencia e
investigación y su relación permanente con la investigación son las funciones sustantivas que
construcción del conocimiento, modifican su praxis debe cumplir actualmente la universidad como
pedagógica en el proceso enseñanza aprendizaje, formadora de profesionales integrales.
para dar respuesta eficaz a las tendencias de la Entonces, la docencia y la investigación como
educación universitaria. funciones esenciales de la universidad deben estar
De manera tal, que la tendencia globalizadora inclinadas hacia la extensión, con el propósito de
trae nuevos desafíos en la formación académica. La proyectarse a la comunidad para que ésta se
educación universitaria plantea una serie de retos beneficie de la labor y de los resultados de planes,
en un mundo de constante transformación; uno de programas y proyectos que realiza. Por eso, es
ellos es el mejoramiento de la calidad del responsabilidad del profesor universitario asumir
profesoral universitario. Es urgente abogar por el la investigación con un carácter significativo, con
desempeño del docente investigador, base en el saber crítico, científico, tecnológico y

105
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Cosmovisión del docente universitario en su rol
de investigador bajo el enfoque de la posmodernidad.

Número 14

humano, como dice Lucena (2017), “en los


escenarios áulicos, pero también fuera de ellas en
Número 12
diversas teorías que puedan cobijar de una manera
epistémica nuestro conocimiento.
este mundo cambiante y en este proceso Sin embargo, la educación universitaria se ha
postmoderno que rige los destinos de la educación enfrentado a diferentes desafíos para responder a
actual y futura de toda sociedad aspirante a las necesidades que se presentan en el ámbito
obtener una definición clara y precisa, esta ha sido social, profesional, académico y curricular; por eso,
motivo de divergencias entre los estudiosos del la pandemia presentó un importante reto para los
tema, el término ha recibido por parte de algunos centros de estudio, y la tarea de crear
autores, distintas acepciones para su conocimiento desde la universidad, se ha tornado
denominación; Lyotard (1991) por ejemplo, habla complejo, dando a entender en este contexto que,
de “la condición del saber en las sociedades más para las instituciones de educación universitaria
desarrolladas” (p.9) es decir, la condición puedan cumplir con este reto para enfrentar este
Postmoderna. Virus, debe transformar la realidad social en esta
Por su parte, Lanz (2004) afirma que se trata de era postmoderna, requiriendo para ello, docentes
un “pensamiento que sustantivamente propone un con un sentido de responsabilidad como
cuerpo de teorizaciones de diverso grado y investigadores, donde no sólo conozcan y manejen
complejidad” (p. 318); es un modo que representa el contenido científico de su campo disciplinar, sino
una sensibilidad de nuestro tiempo, lo cual implica tener la formación para saber escudriñar los
un acto de pensar y de sentir para reflexionar sobre conflictos, necesidades y problemas del ser
las cosas del mundo actual. humano, sociedad y la ciencia.
Al considerar lo planteado por Lucena (ob.cit), Por tal motivo, en la presente investigación se
Lyotard (ob.cit) y Lanz (ob.cit), pensamos como ha tomado como punto de partida, generar
investigadores que a partir de esa diversidad de aportes teóricos para luego incorporar reflexiones
perspectivas epistemológicas, la noción de ontológicas, epistémicas, axiológicas y
postmodernidad está asociada a un contexto metodológicas bajo el enfoque de la
espacial y era, por cuanto la misma historia se ha posmodernidad sobre la perspectiva del docente
encargado de ubicar esta corriente en tiempos y en su rol de investigador de la Aldea Universitaria
escenarios distintos; por eso expresa la idea de Simón Planas, de manera que puedan crearse
movimiento porque es una búsqueda constante de reflexiones y espacios de discusión, crítica,
conocimiento para construir con base la investigaciones significativas dentro del contexto.
perspectiva renovadora. Ante esta realidad Desarrollo
nosotros como investigadores debemos enfrentar
este mundo globalizado, complejo y posmoderno, Visionando el fenómeno social
de la misma manera, visionar prospectivamente las La educación en un paradigma mundializado, a
inicios del siglo XXI consolida una motivación que

106
Montilla, Rosana; Lucena, Alfredo y Olivo Libia.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 103- 119.

Número 14

nos lleva a la reflexión crítica sobre la universidad,


aunque hablar de ella siempre ha sido y será tema
Número 12
pedagógico, académico, e integrador, asimismo,
permita la intersubjetividad y cree escenarios
de permanente actualidad, en las diferentes dialogantes. Considero que es allí, donde el
culturas, espacios y tiempos, o como lo señala docente juega un papel preponderante en el
Sánchez (2012), “a la institución del saber le entorno de este subsistema, por cuanto, debe
esperan novedosos e interesantes retos y desafíos” demostrar su conciencia general en el mayor
(p.24). Ante esta realidad planteada, se presenta disfrute de su trabajo y de manera conjunta con los
una educación universitaria de amenazas, en un actores sociales que le acompañan; es decir, en su
mundo que es impredecible y está espíritu la investigación tiene que desbordarse
transformándose de manera constante; por eso, para establecer cambios significativos.
conectarse sistemáticamente a uno de sus En efecto, el docente como sujeto de la
componentes para estudiarlo será una práctica educación es un actor principal para la sociedad,
permanente en lo académico, donde transmisor de la cultura que le ha antecedido y
investigadores comprometidos, tendrán que propiciador del aprendizaje mediante el proceso
focalizar el devenir del conocimiento. educativo, a decir de Vigotsky (citado por Martínez,
En el ámbito político universitario 2002) debe ser "planificado, organizado y
permanentemente, parafraseando a Andrade anticipado del desarrollo de los sujetos" (p.154).
(2014) existirá una preocupación por el docente, Requiriendo de la formación de educadores en
en su manera de interactuar directamente con la todos sus roles, específicamente como
producción y la difusión del saber; para ello es investigador, comprometido con el proceso
necesario abogar por el sano intercambio pedagógico, tecnológico, implicados en la labor
interactivo entre profesores e investigadores, educativa, orientada al desarrollo humano que
mejor aún, por un alto desempeño del docente trasciende el aprendizaje de contenidos, así como
investigador, al priorizar fortalecer todo espacios procederes en el orden técnico del futuro
para la reflexión y conduzcan a su formación desempeño.
pedagógica e investigativa, en procura de una Por consiguiente, el docente universitario,
educación de calidad, entendida ésta como la necesita en su rol investigador no solamente
coherencia existente entre todos los estamentos poseer conocimientos y experiencias por su
comprometidos con el sistema educativo y accionar académico; además, es esencial
cumplimiento de las expectativas y estructura adaptarse en una sociedad posmoderna el cual
social. requiere de profesores cada día dispuesto a asumir
Bajo esta realidad, sería bueno pensar sobre la la diversidad del conocimiento, con liderazgo, ser
posibilidad de formar ante estos procesos de más pedagogos, investigadores, creativos e
transformación al docente universitario como innovadores para facilitar el proceso, de esta forma
investigador con contenido social, cultural, adaptarse a la nueva visión de la universidad del

107
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Cosmovisión del docente universitario en su rol
de investigador bajo el enfoque de la posmodernidad.

Número 14

siglo XXI, hoy más que nunca, cuando la amenaza desde su práctica real para lograr una
Número 12
pandémica se ha hecho presente, obligándolo a transformación paulatinamente significativa de la
pensar y repensar cada acción a realizar dentro de producción intelectual.
su planificación. En tal sentido, el docente en tiempos de
De manera tal que, ante la llegada del COVID-19 posmodernidad necesita de un cambio de actitud
el concepto del rol del docente investigador, tiene ante la teoría, su práctica y la construcción del
enormes implicaciones en el mundo postmoderno saber con la realidad. Conozca y se apropie de lo
tanto a nivel global, regional y local, la actual, lo lleve a la construcción de escenarios
competitividad por el conocimiento ha producido actualizados para edificar momentos
la necesidad de introducir un docente nuevo con paradigmáticos, permitiéndole espacios
más competencia cognitivas y humanas con el interactivos e innovadores y el abordaje de
objetivo de articularse de forma efectiva a los herramientas tecnológicas, dando origen a la
fenómenos que se producen en la sociedad. praxis pedagógica y surgimiento de nuevos
Asentada en esta idea, la universidad tiene ambientes de aprendizaje. En consecuencia,
como misión ubicar la garantía intelectual del debemos tener presente que, en esta era
educador investigador y conformar grupos pandémica la formación del educador universitario
productivos en un ambiente con base en el interés se convierte en una de las tareas más
por el desarrollo teórico y la utilidad práctica del comprometedoras y desafiantes desde el punto de
conocimiento. Es fundamental, para que este vista tecnológico y de una visión integral.
universitario sea un verdadero agente En este contexto, la actividad investigativa
transformador en la sociedad posmoderna, tener universitaria permite entonces, la aproximación a
nuevas visiones de sus aspectos más generales, diversos objetos como sujetos sociales que
conceptuales en el contexto actual, donde los convergen en un momento histórico cultural,
saberes pragmáticos, instrumentalistas, científico, económico, educacional o político, de
tecnológicos soslayan el desarrollo humano del esquemas sociales abiertos a la institucionalidad
educador en un proceso de significación personal y en sucesivos abordajes de autoconocimiento
social. reflexivo en el ser y estar del docente universitario,
en su relación con el entorno y respeto a las
Esto significa, que actualmente la formación del
orientaciones sobre los problemas manifestados
docente universitario como investigador requiere
en la actitud envolvente contextual del
de cambios interrelacionados con el campo del
investigador.
saber; muy importante para la calidad
universitaria, sin embargo estos se producirán En concordancia con lo antes mencionado,
solamente cuando los profesores sean críticos y considero que son opiniones comprometidas,
reflexivos, capaces de asumir con criterios sólidos donde los docentes manifiestan la deficiencia
el rol de investigador en el proceso posmodernista, como investigadores, se consideran

108
Montilla, Rosana; Lucena, Alfredo y Olivo Libia.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 103- 119.

Número 14

tradicionalistas, poco conocimiento investigativo,


rutinarios de consignas, conformándose con su
Número 12
cumplen, es decir, no logra establecer
vinculaciones entre sujeto, realidad y
experiencia y sin apoyo financiero. Ante estas conocimiento, demostrando una producción
realidades opino lo siguiente: en la formación del intelectual a veces escasa y en otras oportunidades
docente se observa pocas competencias no pertinentes. Sostiene que, la educación
investigativas, siendo este uno de los factores universitaria ante la luz de los retos planteados por
esenciales en el quehacer educativo y una la globalización y el sorprendente avance de la
condición importante para cualquier renovación tecnología, debe redefinir algunas de sus tareas
pedagógico-científico-metodológica. Pienso que la sustantivas; en especial aquellas que se relacionan
parte investigativa, aún con el reto de enfrentar elcon las necesidades de la sociedad en materia de
Virus-19, es un instrumento valioso y un investigación. Un punto clave en su misión está
componente básico para la transformación en el dirigido a destacar las tareas de las universidades,
sub universitario. a llevar a cabo esfuerzos para elevar la formación
Al señalar que; en la Aldea Universitaria Simón pedagógica, investigativa y de proyección social de
Planas, de acuerdo con las conversación entre los los profesionales.
actores sociales se focaliza de manera verbal lo En esta última década, las universidades se
siguiente: los docentes en su rol de investigador plantean cambios acelerados por los desafíos en un
poco poseen las competencias investigativas mundo que se transforma. Los procesos
aunado a la ausencias de políticas institucionales académicos se sustentan en la implementación de
referidas a la formación, capacitación, seguimiento cambios organizacionales para flexibilizar,
y orientación que contribuyan a un crecimiento simplificar y elevar la calidad de la gestión
profesional e institucional en la sociedad institucional, vinculándose más con su entorno e
posmodernista. interesándose mayormente en garantizar la
En este proceso investigativo, se evidenció: los calidad y la pertinencia social de sus programas y
docentes de esta casa de estudio, poco insertan en servicios. Comprometidas con sus fines, la
su función el rol investigador que le permita universidad plantea alternativas estratégicas,
fortalecer su formación como profesionales impulsando transformaciones de sus modelos de
sustentado en principios éticos, compromisos y organización académica para enlazar mejor la
deberes en la práctica educativa con una amplia investigación con la docencia y la extensión.
visión de la realidad educativa; para esto, hay que Con estas modificaciones, se busca mejorar el
dejar atrás el modelo tradicional de enseñanza y funcionamiento universitario, materializando
aprendizaje. cambios de consecuencias positivas en las
Quizás Bogado (2020), tenga razón cuando prácticas académicas, administrativas y de gestión
sostiene que en las universidades, este es el rol que que han debido adaptarse para contribuir en forma
los docentes deben cumplir, sin embargo, no eficiente con los procesos de modernización

109
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Cosmovisión del docente universitario en su rol
de investigador bajo el enfoque de la posmodernidad.

Número 14

institucional. De acuerdo a lo expuesto, las


instituciones de educación universitaria del país,
los
Número 12
fundamentos teóricos del proceso
investigativo, implica entonces, el desarrollo
confrontan una serie de dificultades, es indudable, organizado y metódico del conjunto de teorías,
ante esta crisis los docentes universitarios conceptos e ideas, que admite respaldar la
expresan que no producen más y mejores investigación; así comprender la perspectiva o
investigaciones por falta de recursos, no solo enfoque, creando un gran escaso conocimiento.
presupuestarios sino también de equipos, Efectivamente, el escaso compromiso en esta
tecnología de punta, materiales en general. área de producción de saberes, por parte de los
En esta situación planteada, ubicamos al docentes, trae como consecuencia, estudiantes
docente-investigador internacional, nacional y con un dominio cognitivo, en investigación
local, como el de la Aldea Universitaria Simón deficitario. En efecto, esto reporta una imagen de
Planas, cuando despliega algunas vivencias e la praxis pedagógica del docente en su rol
interacciones en su praxis de investigación, las investigador deficiente. Ante el auge de esta
cuales van moldeando su formación, asimismo las situación, se hace necesario que el educador,
confronta y valida en la medida en que pueda formador de formadores, desde su concepción
socializar ese conocimiento en la institución, con deontológica, revise su perfil con los avances
sus pares y con los estudiantes a los que les existentes en la sociedad del conocimiento
corresponde asesorar. Por ejemplo, existen posmoderno, en los escenarios universitarios el
investigaciones realizadas por iniciativa propia con norte es la calidad y la formación de un profesional
el propósito de acumular méritos académicos, así competitivo acorde con los cambios científicos y
como también, carecen de la mínima idea de las tecnológicos.
investigaciones que se están llevando a cabo, Bajo la amplitud de estos señalamientos el
siendo obvia la desarticulación de las docente investigador como ser proactivo, debe
investigaciones con respecto a otras contiguas, con participar activamente en la investigación de su
la propia universidad y las áreas de demanda social propia praxis, proceso que involucra a los actores
de conocimiento. sociales en la reflexión y ampliación de los sentidos
Desde mi experiencia, en el ámbito de de sus prácticas, esto implica que docencia e
educación universitaria, evidencio una gran investigación deben estar estrechamente unidas y
debilidad en el campo de la investigación por parte ser asumidas por el educador como una alternativa
de los estudiantes universitarios al momento de de transformación, donde genere la adopción de
realizar su trabajo de grado. Esto se comprueba en acciones como formas sistemáticas de indagación.
los docentes que dictan las asignaturas vinculadas En articulación con la idea anterior, Ramírez
a investigación como son: metodología de la (2017), afirma que, toda práctica investigativa
investigación, seminario de trabajo de grado, entre forma parte del proceso de búsqueda de la
otros; en su mayoría, no están familiarizados con identidad institucional, apoyada inexorablemente

110
Montilla, Rosana; Lucena, Alfredo y Olivo Libia.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 103- 119.

Número 14

en la identidad académica de los actores que la


realizan. Es por ello, la sistematización de la
Número 12
¿Desde la voz de los actores sociales de la Aldea
Universitaria Simón Planas cuál es la perspectiva
investigación, es entendida como un proceso de del docente en su rol de investigador bajo el
planificación, organización, gestión y evaluación de enfoque de la posmodernidad?, ¿Cómo
su praxis. Viene a constituir una actividad comprender, desde la voz de los actores sociales, si
fundamental y significativa para superar vacíos la perspectiva del docente universitario de la Aldea
conceptuales en el registro de experiencias que Universitaria Simón Planas en su rol de
favorezcan la acumulación de conocimientos con investigador bajo el enfoque de la posmodernidad,
una visión crítico-reflexiva y prospectiva, como eje obstaculiza el proceso investigativo?, ¿Cómo
orientador de los esfuerzos investigativos y interpretan los actores sociales bajo el enfoque de
articulada con los aspectos que podrían ser la posmodernidad la perspectiva del docente en su
importantes en el futuro. rol de investigador en la Aldea Universitaria Simón
Planas?, ¿Desde el aporte teórico, cuales
Sin embargo, para apoyar el planteamiento de
reflexiones podrían generarse en torno a la
Ramírez (ob.cit), adicionalmente sostiene, la
perspectiva del docente en su rol de investigador
investigación aparte de ser definida como un
bajo el enfoque de la posmodernidad? Estas
proceso intelectual, también lo es experimental, se
inquietudes serán respondidas en el desarrollo de
apoya en un conjunto de métodos con aplicación
la presente investigación a través de las siguientes
sistemática que tiene como fin conocer más de un
intencionalidades como un verdadero reto al
tema o buscar soluciones a una problemática
proceso investigativo propuesto.
particular, su propósito es dar a conocer la realidad
tal como es, expresando nuevos conocimientos en Intencionalidad del estudio
sus resultados. Asimismo, parte de una Generar un aporte teórico bajo el enfoque de la
estructuración lógica y sistemática que intenta posmodernidad sobre la perspectiva del docente
expresar sus resultados de una manera en su rol de investigador en la Aldea Universitaria
cuantitativa en un estudio, documento o informe. Simón Planas.
Adicionalmente, ésta permite interpretar un
fenómeno en determinado lugar; partiendo de la Justificación de la investigación
posición de los actores sociales inmersos en él. La educación es un instrumento para consolidar
De tal forma, la perspectiva señalada, así como el crecimiento y asegurar el Desarrollo del país. De
los escenarios descritos, plantean realidades allí, uno de sus objetivos primordiales es formar
difíciles, complejas, desafiantes de la situación sujetos responsables, con principios éticos,
objeto de la investigación. Por esta razón, planteo capaces de utilizar el conocimiento científico como
inquietudes para dar respuestas pertinentes en el elemento transformacional de su entorno social;
momento oportuno: que permita situarse como participantes activos en
los procesos de cambios reclamados por el país.
Desde este punto de vista, las sociedades avanzan

111
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Cosmovisión del docente universitario en su rol
de investigador bajo el enfoque de la posmodernidad.

Número 14

cuando toman a la educación una variable


indispensable al señalar el camino hacia los
Número 12
educador debe estar suficientemente informado
en lo que respecta a la investigación como para
cambios emergentes para enrumbar la sociedad. hacer comprender el papel que desempeñan los
Concretamente la educación universitaria es el estudios científicos en relación con el progreso
gran bastión ontológico y epistemológico, a través social. En la actualidad, los métodos de instrucción
de ella se pueden lograr transformaciones en la más adecuados y eficaces son aquellos organizados
formación del docente universitario en el ámbito en torno a actividades basadas en la resolución de
de la educación posmodernista. problemas y no en la mera memorización.
Acoto entonces que, en la educación En virtud de lo señalado, este estudio
universitaria dirigida a la preparación en diferentes proyectado hacia la cosmovisión del docente en su
especialidades, el docente requiere poseer una rol de investigador bajo el enfoque de la
formación fundada en principios éticos posmodernidad, constituyó un eco reflexivo hacia
profesionales, dispuesto a avanzar al ritmo de la la contribución interpretativa del fenómeno que
sociedad y a los cambios tecnológicos e deviene en términos de cambios y en el marco de
innovadores requeridos. Todo esto con el la complejidad. En un proceso de cambios en la
propósito de brindar una plataforma cognitiva y educación universitaria, viene implícita la
operativa para enfrentarse a las transformaciones formación como investigador del docente. Para
educativas, siendo uno de los retos relevante en la Carrillo (2012) plantea, la investigación “es un
acción pedagógica actual, esto radica en dotar a los oficio que contribuye con el avance del
actores del proceso educativo de conocimientos a conocimiento y la transformación del ser humano,
través de la formación investigadora para la así como también busca formar el espíritu
producción. científico” (p.112). Por estos motivos no es posible
para un docente contribuir con la formación del
Por tanto, la investigación educacional es tan
espíritu científico si antes no se ha comprometido
importante para el docente como para los líderes
con el oficio mismo de la investigación y la
de la profesión, porque una cierta comprensión del
aplicación de los principios éticos.
trabajo de investigación proporcionará una mayor
amplitud y profundidad de conocimientos, Desde el punto de vista epistemológico, esta
permitirá apreciar el papel que desempeña la investigación visiona el rol del docente como
investigación en el desarrollo de la vida y lo investigador bajo el enfoque posmoderno, a
ayudará a mejorar sus métodos para resolver asumir un compromiso moral, de responsabilidad
problemas personales y educacionales. Este y deber de su accionar profesional para facilitar
proceso investigativo le abrirá un nuevo e una buena labor acorde a los intereses y avances
interesante mundo en el cual podrá experimentar científicos del país, es decir, estar al día con el
un continuo mejoramiento personal y profesional acontecer de la cotidianidad, así como para
(Pichardo, 2010, p.126). Con esta perspectiva, el propiciar los cambios favorables académicamente

112
Montilla, Rosana; Lucena, Alfredo y Olivo Libia.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 103- 119.

Número 14

en la formación en un plan de vida. De allí, esta


investigación se justifica porque estimula al
Número 12
ofrecen conceptos generales del tema en estudio
para una cercanía al cambio educativo y la posible
educador, formador de formadores, a asumir estructura necesaria para construir una teoría
desde la postmodernidad su rol como docente sustantiva en torno a la cosmovisión del docente
investigador, en atención a que la investigación en su rol de investigador en opinión de los actores
constituye una de las funciones indeclinable a sociales, con la finalidad de maximizar la calidad de
cumplir por el docente universitario; bastión la educación.
fundamental e impulsor de los otros componentes: En el aspecto práctico, al generar un aporte
docencia y extensión. teórico y conformar reflexiones ontológicas,
La relevancia de este estudio está epistémicas, axiológicas y metodológicas bajo el
fundamentada en la actual circunstancia que el enfoque de la posmodernidad sobre la visión del
subsistema de educación universitaria está docente en su rol de investigador, estará en
pasando con el cambio curricular actual, hecho que capacidad de exponer nuevas ideas e
exige visionar a las universidades como un innovaciones, intercambiar como realimentar
fenómeno complejo de intervención humana, de experiencias, actualizar conocimientos,
una proyección social, que forje actitudes perfeccionarse constantemente, lo más
investigativas y lo vinculen en la sociedad, con importante, mejorar la acción pedagógica en el
experiencia institucional en materia académica. aula para atender las necesidades investigativas,
ayudando a desarrollar potencialidades y
Cabe agregar que axiológicamente, la considero
competencias e incrementar la construcción de sus
relevante, por cuanto tiene implicación importante
propios conocimientos, estrategias necesarias que
en el orden pedagógico, toda vez que permite
permita el desarrollo integral de los ciudadanos del
comprender que el fomento de valores en el
futuro.
currículo universitario no se limita a un proceso
simple, lineal y homogéneo de transmisión de A nivel metodológico, hice uso del enfoque
información del docente al estudiante, se requiere cualitativo para la producción de conocimientos,
de un proceso complejo de comunicación entre entendida como una forma de observación de la
ambos, donde éstos asuman una posición activa en realidad social que no consiste sólo en mirar y
la apropiación individual del conocimiento describir fenómenos, sino en algo más complejo:
científico. adentrarse, desde la perspectiva como
investigadora en la complejidad de esa realidad
Desde el ámbito teórico, este estudio
social. Se develaron elementos que
proporciona el análisis e interpretación de enfoque
proporcionaron los fundamentos epistemológicos
de la posmodernidad referido al rol del docente
para abordar la investigación en el ámbito
como investigador con estrategias para
universitario desde la cosmovisión del docente. De
aproximarse al cambio en la educación
allí, la visión metodológica del estudio se abordó
universitaria. Asimismo, en el marco teórico se

113
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Cosmovisión del docente universitario en su rol
de investigador bajo el enfoque de la posmodernidad.

Número 14

con base en el método fenomenológico para


conocer, comprender e interpretar de las diversas
Número 12
educativo. En este sentido, el estudio se sustenta
en postulados como en principios que definen los
realidades, vivencias y hechos generados por los conceptos y teorías que respaldan el objeto de
actores sociales. investigación; al permitir conocer profundamente
el área temática de visión del docente universitario
Perspectiva teórica ontológica y epistémica
en su rol de investigador bajo el enfoque de la
Estamos pasando del paradigma de la sociedad posmodernidad.
industrial, característica de la modernidad, al
Por consiguiente, la organización y construcción
paradigma de la sociedad del conocimiento,
del acompañamiento de los referentes teóricos
característica de la posmodernidad conformada en
conjunto por la globalización. Como sabemos la que fundamentan la indagación, consideran
modernidad nace de la confianza absoluta de la elementos de análisis, y en función de ello, se
razón humana, por tanto, es un discurso sobre lo presenta a continuación las teorías de entradas, las
real, racional y objetivo, y se orienta hacia una cuales son: Teoría crítica de la enseñanza de la
investigación educativa de Carr y Kemmis (1986), la
mentalidad pragmática.
Teoría de la acción comunicativa de Habermas
Asumo que, cuando planteo el constructo (1988) y la Teoría educación y postmodernismo.
ontoepistémico, lo focalizo como ese conjunto de
disposiciones que emerge en las prácticas del Teoría Critica de la enseñanza de la investigación
conocimiento, de tal modo que todo acto de de Carr y Kemmis (1986)
interpretación, ya sea a la perspectiva teórica, La investigación educativa supone entender la
implica un acto comprensivo co-originario del enseñanza como un proceso de continua
objeto de conocimiento y del sujeto situado y búsqueda. Conlleva entender el oficio docente,
proyectante del mundo que co-emerge con el integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el
sujeto y el objeto y del otro sujeto en comunicación análisis de las experiencias que se realizan, como
existencial en el caso de la relación investigador- un elemento esencial de lo que constituye la propia
investigado. Siendo así la realidad, un resultado de actividad educativa. Sigue una evolución
tales disposiciones, más que algo pre-dado por sistemática, y cambia tanto al investigador como
descubrir y conocer. las situaciones en las que éste actúa.
A nivel mundial, nacional y local han ocurrido En relación a la investigación educativa, Carr y
transformaciones fundamentales que proyectan Kemmis (1986) refieren que el estudio de la
cambios en la praxis metodológica del docente educación, se concebía como un tratado filosófico
investigador, esto, con la finalidad de dar vinculado a la disertación del conocimiento de la
respuestas a los problemas educativos, ética y de la vida política, asimismo, se relata sobre
individuales, familiares y colectivos, los cuales la denominada Teorización de Altura, centrada en
están orientados en paradigmas, teorías, ensayos concepciones generales de la naturaleza y el papel
sobre el proceso de la investigación en el contexto asignado a educación, como proceso del saber en

114
Montilla, Rosana; Lucena, Alfredo y Olivo Libia.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 103- 119.

Número 14

el contexto social. Esta nueva versión sería llamada


Teoría Educacional, enmarcada en unas
Número 12
expresan ese cúmulo de acciones e interacciones al
determinar su percepción del mundo y de su
características específicas, orientada hacia el plano realidad.
teórico, en combinación con la práctica, tomando Teoría de la Educación en la Posmodernidad
en consideración el universo en estudio.
La posmodernidad es una tendencia social
Teoría de la Acción Comunicativa: Habermas actual. Si bien sus orígenes están relacionados con
(1988) la aparición de una nueva corriente artística,
A partir de la visión de Habermas, y a través de (Postmodernismo), los principios que inspiran este
los elementos que la forman, admite una reflexión arte se han traspasado al mundo de las ideas,
crítica reflexiva respecto a la educación en el (Postmodernidad), y desde ésta han calado en lo
sentido de la formación básica del ser pedagógico denominado cultura social, (Condición
partiendo de las ciencias cognitivas, epistemología, Postmoderna). Por ello es preciso, lejos de obviar
hermenéutica, así como de los saberes, permitir la esta tendencia posmoderna, hacer su estudio e
formación autónoma del participante, asumir interpretación, con el fin de conocer la realidad
nuevos retos, poder interactuar con los saberes, donde haya de realizarse un planteamiento
pensando, en el actuar y aplicar elementos previos, educativo. En esta investigación pretendo generar
conceptos, teorías, opiniones para conceptualizar una teoría para interpretar una realidad educativa
y plantear, es decir investigando un proceso marcada por la postmodernidad. Esa es la
formativo. La acción comunicativa es una teoría intencionalidad propuesta.
propuesta por Habermas, (1988), según el “todo En esta teoría la posmodernidad educativa logra
acto de habla implica una acción de comunicarse, sustituir el ideal humanista y educativo de la
esa comunicación se desarrolla mediante las persona por un ideal tecnológico y economicista.
señales o manifestaciones pronunciadas en un En ella, el desarrollo de las nuevas tecnologías
contexto de intencionalidad que desencadena una transforma todos los campos y ámbitos de
acción, siendo la base en los acuerdos entre varios producción. Comprender esta postmodernidad
participantes del proceso comunicativo.” (p.111) educativa es comprender una época que comienza
El autor citado refiere que si el acto del habla se hace poco más de treinta años, focalizando los
analiza en lo concerniente al contexto sociocultural sistemas.
donde tuvo origen (contexto universitario) y desde
La educación dentro del contexto de la
el proceso global que implica comunicarse posmodernidad se acoge al posibilismo
(actuación del docente universitario en su rol materialista de la ciencia y se presenta como
investigador), es posible realizar una aproximación objeto de conocimiento racional, siguiendo para
a la veracidad y validez de la información ello los mismos principios y leyes de la ciencia, sin
recolectada; es en el marco de los procesos más. El enfoque sistémico cree en la unidad de la
comunicativos, que los sujetos (docentes) ciencia porque concibe la realidad como unitaria,

115
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Cosmovisión del docente universitario en su rol
de investigador bajo el enfoque de la posmodernidad.

Número 14

toda ella como sistema; desde esta perspectiva, no


se dan diferencias entre las denominadas ciencias
Número 12
reflexiones ontológicas epistémicas, axiológica y
metodológica.
experimentales y humano-sociales, ya que lo que Lógicamente, para cumplir este cometido, la
estudian por separado cada una de las materias investigación se guio por paradigmas que
científicas que existen en la actualidad son las conducen el estudio de la realidad de una manera
diversas perspectivas que nos ofrece la realidad, o lógica, orientándome como investigadora sobre
si se quiere, el sistema de sistemas, que se concibe cómo actuar para abordar y explicar fenómenos
como el único objeto de conocimiento racional. objeto de análisis. En este sentido, el paradigma
Es por eso, que en esta teoría, Sisa (2015), vino a ser una estructura coherente, constituida
plantea “una educación sistémica, sin inclusión del por una red de conceptos, de creencias teóricas y
factor humano” (p.213). En este planteamiento, metodológicas entrelazadas, al permitir la
asumo que la concepción sistémica aplicada a la evaluación crítica de problemas científicos a partir
educación ha servido para cosificarla o si se quiere, de métodos coherentes con la realidad
para materializarla. La aplicación de la teoría de investigada.
sistemas al conocimiento pedagógico ha Para este estudio se abordó la investigación
posibilitado el desarrollo del discurso educativo al cualitativa como proceso flexible o modificable en
margen de las regiones espiritualistas, axiológicas cuanto a volumen como la calidad de la
y culturales, en consecuencia, ha logrado la información y de los medios para obtenerla, me
abertura de la ciencia. De ahí, que el enfoque de permitió construir conocimiento social, a lo largo
sistemas aplicado a la educación se haya visto de un proceso investigativo, siguiendo
idóneo para construir una verdadera Teoría lineamientos generales pero no reglas fijas. Tal así
educativa. lo expresa Galeano (2004), “se trata de un proceso
Derivaciones metodológica de la investigación sistemático donde el investigador es un artista, un
artífice, alentado a crear su propio método o
El proceso investigador se orientó en función
refinar los existentes, como una artesanía donde la
del contexto de la realidad social donde se
imaginación sociológica impulsa la
enmarcó el área objeto interés del estudio; es
intelectualidad.” (p.32).
decir, en la educación universitaria, planteando
una serie de pasos para logar los hallazgos que Enfoque metodológico
emergieron durante dicho proceso. Ellos facilitaron
El método de investigación bajo un enfoque
la interpretación sobre el aporte teórico bajo el cualitativo, afirma Morín (1990), “es aquel que está
enfoque de la posmodernidad sobre la visión del referido a las vías empleadas en la apropiación,
docente universitario en su rol de investigador de generación o construcción del conocimiento”
la Aldea Universitaria Simón Planas, para darle (p.109). De tal manera que, el sentido del método,
sentido, significado y complementar la teoría con es contribuir a pensar por uno mismo, para de esta
apoyo de una serie de reflexiones generar forma aprender a dar respuesta a los fenómenos

116
Montilla, Rosana; Lucena, Alfredo y Olivo Libia.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 103- 119.

Número 14

planteados. Para llevar a cabo el proceso de


investigación y atendiendo a las intencionalidades,
Número 12
desarrollo de destrezas y habilidades, no solo
desde su capacitación profesional, sino que
direccioné la misma bajo el método permita a través de la innovación y la creatividad,
fenomenológico, el mismo consiste en examinar generar la productividad que requiere un país para
todos los contenidos de la conciencia, determinar competir a nivel mundial, al tiempo que puede
si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, responder a los requerimientos científicos y
entre otros y suspender la conciencia tecnológicos en una sociedad globalizada que
fenomenológica, de manera tal que resulta posible asuma una función integradora y contribuya a la
atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en formación de un ciudadano acorde a los tiempos
su pureza. actuales.
Aportes teóricos De modo que el interés de este aporte doctoral
se centró en el campo de la educación
Como aporte teórico, considero que el ser
universitaria, específicamente en el rol del docente
docente investigador en la universidad
investigador universitario, respondiendo a las
posmoderna, es tomarse con ética la tarea de
categorías generadas en la complejidad de la
orientar la formación profesional de cada actor
temática abordada, luego del análisis de la
social. Labor para la cual requiere ampliar su
información aportada por los sujetos significantes.
perspectiva en el conocimiento de nuevos
Y se justificó con las reflexiones que se hizo con
enfoques de enseñanza con mayor relevancia;
este estudio.
teniendo como referente que la formación e
investigación son inherentes al académico; Para mantener la universidad viva, con una
construyen los puentes entre saber y hacer, entre finalidad social, cultural, científica, humana y
teoría y práctica. Exige a la universidad reflexión y política, es indispensable enfrentar y superar los
cuestionamiento sobre la pertinencia de los grandes desafíos que la posmodernidad impone a
procesos educativos y la nueva forma de concebir la sociedad. La universidad necesita conciliar la
los roles de quienes intervienen. Por lo tanto, el cultura de los jóvenes con sus objetivos
saber pedagógico construido por el docente primordiales, que son la transmisión del
investigador debe ampliar el horizonte cultural del patrimonio cultural y la formación integral, de otra
ciudadano, prever tiempos, espacios y referentes manera producirá una generación de personas sin
diversos destinados a instaurar innovaciones que capacidad crítica, alienados consumistas
le permite crear, organizar, interpretar y desenfrenados, que reaccionan más por influencia
reestructurar el conocimiento con la experiencia, de los medios de comunicación que por su propia
los saberes previos y la información que de conciencia y razón.
diversas fuentes recibe. No se puede olvidar que la universidad no es el
Los docentes de investigación en la educación único espacio de difusión cultural, y con algunas
universitaria estarían abiertas a garantizar el excepciones, está atrasada en relación a los más

117
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Cosmovisión del docente universitario en su rol
de investigador bajo el enfoque de la posmodernidad.

Número 14

sofisticados aportes tecnológicos producidos por el


capitalismo avanzado, que busca de todas las
Número 12
aprenda a trabajar las pérdidas y la incertidumbre.
Un sujeto capaz de reconciliarse consigo mismo,
formas su hegemonía. Los recursos tecnológicos de aceptar sus propios límites, perdonar sus propios
última generación logran activar la atención e errores, ser tolerante consigo mismo. Un ser que
incluso formar la mentalidad de los jóvenes, cosa sepa hacer al otro mejor y más contento. Un sujeto
que la universidad, salvo excepciones, difícilmente capaz de aprender a encontrar tiempo para su
consigue. familia, el ocio, cuerpo, placer, consumo, descanso,
amor, los otros, para la lectura, creación,
En la posmodernidad, para recuperar valores
meditación, oración y la soledad. Un sujeto capaz
fundamentales y calidad, la educación tendrá que
de ser humilde, de silenciar, de encontrar sentido
fundamentarse en el diálogo, en la
en las cosas, de estudiar y de realizar un viaje
problematización y en la interdisciplinariedad,
interior de autodescubrimiento, de
buscando preparar al hombre para convivir
autodeterminación y de autorrealización.
armónicamente con sus semejantes, con la
naturaleza y con todo el cosmos. La educación La educación, deber del Estado, tendrá que
necesita preparar el sujeto para renunciar al enseñar en la posmodernidad al ciudadano a vivir
egoísmo latente, vivir para el amor y la paz, en una aldea planetaria; a transformarse en un
promover la justicia, aprender a desear, ciudadano del mundo; a aceptar la mundialización
contemplar lo bello, discernir lo cierto del error, ir de la cultura, sin perder y renunciar a sus raíces
más allá de las apariencias, tornarse más humano. culturales. Por lo tanto, en la posmodernidad, la
educación debe ser un acto de coraje, de osadía y
Desde el punto de vista cognitivo, debemos
un eterno desafío. Debemos asumir con humildad
aprender a observar, esquematizar los elementos
los errores históricos y tener la predisposición de
de un problema, sintetizar, generalizar, deducir,
superarlos para que podamos contribuir a la
decidir, juzgar, evaluar, informarse, comunicarse y
construcción de un mundo mejor.
tener una curiosidad intelectual/cultural, también,
a través de la lectura, emprender una aventura Se vislumbra un futuro promisor, un nuevo
capaz de multiplicar sus perspectivas, abrir sus horizonte con diferentes matices en la
oídos, apurar su olfato, educar su gusto, investigación de la Educación…hay intención,
sensibilizar su tacto y formar un carácter libre, compromiso, trabajo que aunque a veces tenga
según Nietzsche (1979), el lector lee con todo el debilidades es perfectible en el tiempo, interés en
cuerpo. cambiar la forma de hacer y de actuar, ganas de
aprender y dejarse orientar por el camino que
La posmodernidad exige una educación
conduce a elevar el SER en su más alta dimensión y
armónica que garantice el bienestar del individuo y
comenzar a darle sentido a la investigación, no solo
de la sociedad. En fin, un sujeto que se
como capital intelectual acumulable, sino como
desacomode, establezca un equilibrio entre el
una posesión de gran valor, con sentido y
cuerpo y el alma, entre el placer y la sabiduría,

118
Montilla, Rosana; Lucena, Alfredo y Olivo Libia.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 103- 119.

Número 14

pertinencia, investigación por y para la sociedad


capaz de transformar al ser humano y el entorno
Número 12
Referencias
Carr, W. (1986). Teoría Crítica de la Enseñanza. La
Investigación en la Formación Profesorado.
Barcelona: Editorial Martínez. Roca.
Carrillo, J. (2012). El debate investigativo en la
postmodernidad. Revista de educación y
desarrollo. Revista virtual. Barcelona.
Habermas, J. (1988). Teoría de la acción
comunicativa. Vol. 1 Argentina: Ediciones
Taurus.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la
investigación cualitativa. Colombia, Medellín:
Universidad EAFIT.
Lanz, R. (2004). Postmodernidades. Caracas
Venezuela: Monte Ávila Editores.
Lucena, P. (2017). El olvido de la academia como
nuestro escenario. Conferencia en la
Universidad Fermín Toro. Barquisimeto.
Martínez, M. (2002). La investigación cualitativa
etnográfica en educación. Manual teórico
práctico. México. Editorial Trillas.
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento
complejo. Traducción por Marcelo Pakman,
Barcelona, España: Ge-disa editorial.
Pichardo, I. (1996). Evaluación del plan de
capacitación de docentes en servicios.
Instrumentados por CENAMEC.
Ramírez, M (2017). Guía para el desarrollo de
competencias docentes. México: Trillas
Sisa, N. (2015). Teoría sistémica. Revista N° 74.
Bogotá.

119
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Fecha de Recepción: 07/05/2023.
Fecha de Aceptación: 13/06/2023.

Número 14
Es un órgano divulgativo de la Universidad Politécnica
Territorial de PortuguesaNúmero
“Juan de Jesús13
Montilla” de carácter
Académico, Científico y Tecnológico, adscrito al Vicerrectorado
Académico
SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA GESTIÓN DE TRÁMITES EN LA OFICINA DE CONTROL DE
ESTUDIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO FERMÍN TORO ARAURE

AUTOMATED SYSTEM FOR THE MANAGEMENT OF PROCEDURES IN THE STUDY CONTROL OFFICE
OF THE EDUCATIONAL UNIT COLLEGE FERMÍN TORO ARAURE
Autor:

Rangel Piña, Salomón Oswaldo


Magister Scientiarum en Educación Superior Mención Docencia Universitaria. Ingeniero en Informática.
Docente Ordinario de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Categoría Académica Agregado
a Dedicación Exclusiva. Correo electrónico: salomonrangel@gmail.com.
Volumen 5 Número 14 enero – julio 2023. ISSN: 2477 – 9717. Págs. 121 – 119.

121
El granero educativo de Venezuela
Automated system for the management of procedures
in the study control office of the Educational Unit
College Fermín Toro Araure.
Número 14

Abstract Número 12
educación virtual, y simultáneamente sus procesos
de atención al estudiante para cubrir sus
In recent years, due to the Covid19 pandemic, the necesidades. El principal propósito de la
education sector had to adapt from face-to-face investigación fue proponer un sistema
education to virtual education, and simultaneously automatizado para la gestión de trámites en la
its student care processes to meet their needs. The oficina de control de estudios de la Unidad
main purpose of the research was to propose an Educativa Colegio Fermín Toro Araure. En ese
automated system for the management of sentido, este proyecto plantea la implementación
procedures in the study control office of the de una mejora automatizada en los procesos de
Educational Unit Colegio Fermín Toro Araure. In atención de los requerimientos de los alumnos que
this sense, this project proposes the son atendidos por la oficina de Control de Estudios,
implementation of an automated improvement in específicamente en la creación y uso de una red
the processes of attention to the requirements of basada en internet para el trámite virtual de
the students who are attended by the Office of documentos como constancias de estudios, notas,
Control of Studies, specifically in the creation and entre otros, que sólo son procesados de forma
use of an Internet-based network for the presencial en la sede de la institución. En tal
procedure. virtual documents such as study sentido, las bases conceptuales y teóricas que
certificates, notes, among others, which are only sustentan el estudio atienden las grandes teorías
processed in person at the institution's de sistemas complejos tipificadas en modelos que
headquarters. In this sense, the conceptual and agrupan principios articulados: la cibernética, la
theoretical bases that support the study address teoría general de sistemas, las estructuras
the great theories of complex systems typified in disipativas junto a la cibernética tardía y, la teoría
models that group articulated principles: de catástrofes. La investigación corresponde al
cybernetics, general systems theory, dissipative paradigma positivista, basado en una investigación
structures together with late cybernetics and, the de campo descriptiva en la modalidad de proyecto
theory of catastrophes. The research corresponds factible. La técnica de recolección de datos fue la
to the positivist paradigm, based on descriptive encuesta y el instrumento un cuestionario. De esta
field research in the feasible project modality. The investigación se puede concluir este trabajo busca
data collection technique was the survey and the tener un impacto positivo en el proceso de
instrument a questionnaire. From this research it atención al alumno debido a en el sector de
can be concluded that this work seeks to have a servicios la tendencia es responder más
positive impact on the student service process due rápidamente a las necesidades de los usuarios.
to the tendency in the service sector to respond
more quickly to the needs of users. Palabras clave: Procesos, trámites, sistema,
control de estudios.
Keywords: Processes, procedures, system, study
control. Introducción

Resumen En la actualidad los Colegios como la Unidad


Educativa Colegio Fermín Toro (UECFT) sede
En los últimos años debido a la pandemia del
Araure, y en general todo tipo de organizaciones
Covid19, el sector de educación tuvo que
adaptarse de una educación presencial a una educativas han tenido que adaptarse a los cambios

122
Rangel Piña, Salomón Oswaldo.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 121- 132.

Número 14

en razón a la coyuntura actual en el marco de la


Covid-19, generalmente en estas instituciones
Número 12
virtual a partir del primer semestre del año 2020.
Por lo que, no se pudo planificar y organizar
muchos de sus trámites en la oficina de control de eficientemente la atención virtual al alumno de la
estudios eran atendidos sólo de manera presencial oficina de Servicios Académicos, evidenciándose
y manual, y éstos, ahora requieren también una en la alta demanda de trabajo y requerimientos de
atención virtual, una respuesta automatizada que los alumnos, también fallas por respuestas
les permita una respuesta más ágil a los usuarios. inoportunas o inexistentes y en consecuencia,
Si a ello sumamos los migrantes venezolanos y los reclamos. Así surge la necesidad de generar
requerimientos de documentos para sus hijos que procesos adecuados para la atención virtual de los
son egresados de dicha institución, mejorar de los requerimientos por parte de los alumnos a la
procesos de atención de manera virtual se vuelve oficina de Control de Estudios, principalmente para
una tarea urgente. El área funcional a la que hace mejorar si se plantean procesos paralelos de
referencia el presente proyecto es la oficina de atención a la atención manual que se realiza
Control de Estudios de la UECFT Araure. Esta actualmente.
oficina es el órgano responsable de la gestión de Objetivo general
matrícula y la gestión de Trámites Académicos
Proponer un Sistema Automatizado para la
Un acercamiento al tema de estudio gestión de trámites en la oficina de control de
Como consecuencia de la pandemia por el estudios de la Unidad Educativa Colegio Fermín
Covid-19 en marzo del 2020, se suspendió la Toro Araure.
atención de los requerimientos y consultas porque Objetivos específicos
eran presenciales. En atención a ello, se inició un
proceso de implementación sobre del trabajo  Identificar los principales trámites que se
remoto y el inicio de actividades académicas semi atienden en la en la oficina de control de
presenciales, por lo que ello conllevó a una estudios de la Unidad Educativa Colegio
necesidad de reestructurar todos los procesos que Fermín Toro Araure.
se venían ejecutando de manera presencial y con  Caracterizar funcionamiento, estructura
registros físicos a procesos atendidos vía correo organizacional y actores involucrados en las
electrónico con registros digitales de actividades de la oficina de control de
almacenamiento. Incluyendo pagos de los estudios de la Unidad Educativa Colegio
representantes, solicitud de documentos oficiales Fermín Toro Araure.
a control de estudios y otros procesos de atención
 Diseñar un Sistema Automatizado para la
directa a los estudiantes.
gestión de trámites en la oficina de control
Dado que la pandemia fue una situación de estudios de la Unidad Educativa Colegio
inesperada, los esfuerzos de la UECFT se centraron Fermín Toro Araure.
en la implementación rápida de la enseñanza

123
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Sistema automatizado para la gestión de trámites
en la oficina de control de estudios de la Unidad

Número 14
Educativa Colegio Fermín Toro Araure.

Marco teórico
Número 12
amplio y elástico, que se desliza constantemente
entre la polisemia, la ambigüedad y la
Las grandes teorías de los sistemas complejos
multidimensionalidad” (p. 10). Sin embargo, desde
Las grandes teorías de sistemas complejos están una primera aproximación al término, para Lezama
tipificadas en modelos que agrupan principios (2013) este se “remite a la palabra en latín
articulados. Para Reynoso (2006), son cuatro, la communicare, la cual se entiende como un proceso
cibernética, la teoría general de sistemas, las basado en unir, compartir” (p. 1), que en líneas
estructuras disipativas junto a la cibernética tardía generales y como punto de partida, representa un
y, la teoría de catástrofes (p.15). Ellas, aplicadas fenómeno que se realiza como parte de las
como un paradigma científico, ofrecen el relaciones sociales, principalmente del hombre,
basamento teórico necesario para estudiar objetos para compartir información con su entorno.
muy complejos, como la universidad, sin la
Desde el transcurrir del tiempo, y desde la
necesidad de proceder a una reducción radical de
cotidianidad del ser humano, el proceso
los mismos. La complejidad como veremos, es
comunicativo apunta hacia su mejora,
producto de la conjunción filosófica de teorías
específicamente en las formas de relación y su
como la de sistemas, la cuántica, la del caos y la
comportamiento social, al considerar según
cibernética. Dicha perspectiva motiva una nueva
Aguado (ob. cit), “otros rasgos distintivos como la
aprehensión de la realidad.
complejidad, la interdisciplinariedad y la
Teoría de la información transdisciplinariedad” (p. 15). Características dan
A juicio de Reynoso (2006), “el concepto de valor y amplitud al término, y han permitido el
información es parte esencial de la mayor parte de desarrollo de la Teoría de la comunicación humana
las teorías sistémicas” (p.15), el mismo, definido de Paul Watzlawick (1921—2007). En las ideas de
por la teoría de la información o la también Watzlawick et al. (1985), “primero se desarrolló la
conocida, teoría matemática de la comunicación, teoría de la información de base tecnológica, la
es para el autor, una referencia inevitable de la cual se expandió luego al campo de la
mayor parte de las estrategias que guardan alguna comunicación de masas, y finalmente se perfiló la
relación con la complejidad, se trató, en sus base conceptual del modelo pragmático” (p. 12).
mejores tiempos de una dimensión cuantificable Esto es, en palabras de Kaplún (1996), “la
comprendida en el circuito de la comunicación comunicación, al igual que la educación, pone el
como marco articulador. énfasis en los contenidos; en los efectos; y en los
procesos” (p. 15).
La comunicación es un término polisémico,
confuso, y con lugar en diferentes ámbitos por Desde este contexto, los primeros modelos
referirse, a grandes rasgos, al intercambio de ideas establecidos se centraron en la transmisión de
y contenidos entre seres vivos. Así lo refiere información, y tuvieron como arte la persuasión.
Aguado (2004), cuando afirma que es “un concepto Son modelos lineales donde un orador dirige un

124
Rangel Piña, Salomón Oswaldo.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 121- 132.

Número 14

discurso con la única intención de convencer a un


público. Para Spinelli (s.f.), “este modelo la
Número 12
describir la comunicación humana. Señala Fiske
(1985), estos representan “un modelo con
comunicación es entendida solo como transmisión antecedentes en la ingeniería y la matemática
de información de un emisor (E) que envía su aplicable a todo el espectro de la comunicación
mensaje (M) a un receptor (R). Aquí el emisor es el humana”. (p.1).
único protagonista activo del proceso frente a un Ahora bien, lo anteriormente planteado dio
receptor pasivo” (p. 2). paso a variaciones en el proceso de comunicación
Aristóteles (384 a. C.—322 a. C.), pionero en humana. Aparece la retroalimentación como
este tipo de modelos, plantea en “la retórica”, el propuesta de evolución a los modelos persuasivos,
problema de entender la comunicación desde el que originaron la circularidad del proceso y dan a
punto de vista de la persuasión, es decir, la través de la realimentación un giro a al proceso de
capacidad de convencer a través de la palabra. comunicación humana. Son los denominamos
Aristóteles logra en su obra identificar los modelos de Comunicación que ponen énfasis en
componentes que maneja el proceso en una sola los efectos, los cuales surgen por la necesidad de
dirección, pensando en la incidencia directa de un respuesta del emisor. En palabras de Spinelli (ob.
mensaje sobre un público determinado. Para ello cit), aquí, “sigue habiendo un emisor protagonista,
consideró tres componentes en la comunicación: el dueño de la comunicación, que envía un mensaje a
orador, el discurso y el auditorio. Estas un receptor que continúa reducido a un papel
consideraciones se evidencian en la obra de Berlo subordinado; pero ahora aparece una respuesta,
(1984) cuando en relación al tema señala, “En su denominada retroalimentación (feedback) la cual
retórica, Aristóteles dijo que tenemos que es recogida por el emisor”. (p. 3).
considerar tres componentes en la comunicación: Entre los aportes más relevantes y relacionados
el orador, el discurso y el auditorio”. Quiso decir a dicha propuesta, tenemos los modelos de Bruce
con ello que cada uno de estos elementos es Westley (1915—1990) junto a Malcolm McLean
necesario para la comunicación y que podemos (1920—1974) publicado en 1957; y David Berlo
organizar nuestro estudio del proceso de acuerdo (1929—1996) en 1959; donde entre otras
a tres variables: 1) la persona que habla, 2) el variaciones se elimina la secuencia lineal y se gira
discurso que se pronuncia y 3) la persona que hacia una secuencia en gran medida dependiente
escucha (p. 17). de una retroalimentación, siendo posible medir los
En resumen, para la comunicación que pone el resultados alcanzados en el receptor. Según
énfasis en la transmisión de información, los Spinelli (ob. cit), “la comunicación es positiva si el
modelos que originalmente fueron propuestos sujeto acata la propuesta o negativa si la rechaza.
para la comunicación electrónica y que En este último caso, el feedback le sirve al emisor
concentraban la información en señales sin como instrumento de verificación y control: puede
importar su contenido y resultaban útiles para ajustar los próximos mensajes, regularlos, hacerles

125
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Sistema automatizado para la gestión de trámites
en la oficina de control de estudios de la Unidad

Número 14
Educativa Colegio Fermín Toro Araure.

efecto prefijado, la respuesta deseada.


Número 12
los cambios formales requeridos p ara obtener el designar el arte de navegar un navío” (p. 32), no
fue sino hasta después de 1948 con la aparición del
El último tipo de modelo hace énfasis en el libro Cybernetics or Control and communication in
proceso intersubjetivo, es decir, en igualar el rol del the animal and the machine de Wiener, cuando la
emisor y el receptor al permitir al ser humano cibernética comienza a adquirir su valor y
actuar de igual manera en ambos roles y significado como ciencia contemporánea para el
alternadamente, a fin de lograr reciprocidad a estudio de los sistemas. En dicho texto, Wiener
(1960), la define como “toda la materia referente
favor de la información y la comunicación.
al control y teoría de la comunicación, ya sea en la
Cibernética máquina o en el animal" (p. 41).
La Cibernética es la ciencia de la comunicación y Bajo esta perspectiva se expresa la importancia
el control en el animal o en las máquinas, y es de visualizar la Cibernética a través de leyes y
referencia para el estudio sobre cómo funcionan y principios, y como puede explicar en términos
auto controlan estos sistemas dinámicos y funcionales, el comportamiento de un sistema que
complejos. Se trata de una ciencia que estudia comprende procesos y sistemas de transformación
sistemas adaptables, sus conexiones, sobre todo de la información, lo cual representa un aporte
con su entorno, y la transformación de la relevante al desarrollo de la ciencia, y de acuerdo a
información generada a partir de las interacciones mi interés, en el repensar de las organizaciones y
entre ellas. La Cibernética nace por la su sensibilidad gerencial. En este sentido, Morín
incorporación de información estadística y la teoría (2005) la “scienza nuova” se debe esbozar
del control a modelos matemáticos-fisiológicos atravesando la cibernética, el sistemismo y la
aplicados en la resolución de problemas militares teoría de la información. De hecho, afirma que lo
durante la II guerra mundial. Una iniciativa más importante de la cibernética y de la teoría de
encabezada por el matemático Estadounidense sistemas, es aportar los elementos para concebir la
Norbert Wiener, junto a un grupo de científicos organización.
como Jhon Von Neuman, Ross Ashby, y otros, que
Se trata de una ciencia que inicialmente
se materializó en cómputos instantáneos basados
reflexionó sobre las relaciones entre individuo y
en la realimentación de la información para el
máquina, y que hoy además permite extender
autoajuste automático del disparo del proyectil y
dichas analogías entre sistemas biológicos y
su coincidencia con el blanco.
sociales como las organizaciones y sus anomalías.
Si bien es cierto, el origen del término De acuerdo con Pérez (2008), como una “ciencia
“cibernética”, debe su uso al vocablo griego, que se ocupa del control en el sentido de gobierno
kybernetike o timonel, el cual para Rodríguez (dirección) de la organización” y donde el elemento
(1995), “Platón por allá por los años 400's (a. de estadístico es considerado, específicamente a
J.C.) empleaba este término” (p. 437), y que según través de la entropía, y la retroalimentación. En
Aldunate (1965), “significa piloto, director, para

126
Rangel Piña, Salomón Oswaldo.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 121- 132.

Número 14

Número 12
palabras de Wiener (ob. cit), “así como la Justifica lo anterior Wiener (ob. cit) cuando señala que “aunque el individuo
tenga probablemente un sistema nervioso fijo, la comunidad está
información en un sistema es una medida de su compuesta de individuos con relaciones movibles en el espacio y en el
tiempo y conexiones físicas no permanentes” (p. 248). Y esta se “extiende
grado de organización, así la entropía es una sólo en la misma distancia en que lo hace una transmisión eficaz de
información de la misma” (p. 250). Es la información que se genera a partir
medida de su grado de desorganización; y la una es de la intercomunicación cambiante de las partes de una comunidad a
simplemente la negativa de la otra” (p. 41). diferencia del cuerpo humano, quizás la característica más relevante para un
sistema cibernético.
El ejemplo de aplicación del cuerpo humano y el
cual toma como referencia el propio Wiener para Teoría General de Sistemas

las máquinas, es “el estudio de las enzimas y otras En 1968, el biólogo y filósofo austríaco Ludwig
catalizadoras, y su estudio para un entendimiento von Bertalanffy (1901—1972), publica el libro que
apropiado de los fenómenos fundamentales de la lo convierte en el primer expositor de la Teoría
materia viva, tales como el metabolismo y la General de Sistemas (TGS): “General System
reproducción” (p. 41). Se trata de la auto theory: Foundations, Development, Applications”
organización, la cual en el contexto de la (Teoría General de los Sistemas: Fundamentos,
complejidad, aborda además la jerarquía y las desarrollo, aplicaciones). A grandes rasgos, en él se
redes, las cuales se necesitan mutuamente. En este exponen los fundamentos, el desarrollo, y las
sentido, se hace necesario una ampliación del aplicaciones para superar según Bertalanffy
concepto, Para Mariña (s.f.), “la cibernética es la(1989), “tres principios intelectuales dominantes
ciencia de la proyección del hombre, o mejor aún, en casi todas las ciencias en el inicio del siglo
la ciencia de la proyección de la naturaleza a través
pasado: el reduccionismo, el pensamiento analítico
del hombre…” donde la “complejidad” la convierte y el mecanicismo” (p. 354). La TGS surge apoyada
en la “ciencia de las totalidades”. (p. 28). en las analogías cibernéticas, biológicas y orgánicas
La cibernética refleja la viabilidad de las como un enfoque de sistema abierto al considerar
máquinas, lograda a través de la atención a una la mutua influencia entre los objetos y su entorno.
realimentación del sistema, que según Morín (ob. En un sentido amplio la justificación del texto,
cit) trajo “a una nueva generación de máquinas descrita por Bertalanffy (ob. cit), tiene que ver con
artificiales”, que tienen la capacidad de auto “la formulación y derivación de aquellos principios
regularse de acuerdo a su funcionamiento real y no que son válidos para los sistemas en general…” (p.
con respecto a lo que se espera de ella. Pero más 32), “…un instrumento útil al dar, modelos
allá, es el hombre a través de sus unidades utilizables y trasferibles entre diferentes campos”
interconectadas con vida propia el mejor ejemplo (p. 34). La TGS representa una propuesta sobre
para trasladar a las máquinas o cualquier sistema globalidad que, aunque se formalizaba con el libro,
social como las organizaciones, sólo que deben se ya había iniciado en las primeras décadas del
gestionar toda esta complejidad emergente y dar siglo XX al buscar el autor afanosamente una
respuestas a través del aprendizaje y la explicación científica sobre los organismos y la
comunicación. vida.

127
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Sistema automatizado para la gestión de trámites
en la oficina de control de estudios de la Unidad

Número 14
Educativa Colegio Fermín Toro Araure.

Sin lugar a dudas el texto se considera el


nacimiento de una importante disciplina que logró
Número 12
una escala jerárquica de sistemas, planteado con
base en la idea de complejidad creciente, es decir,
desarrollar principios unificadores para todas las partiendo de los sistemas más simples a los más
ciencias. Es a partir de la TGS que los sistemas complejos. Específicamente señala Boulding
considerados objeto de estudio pasaron a ser (2007) que:
partes o elementos que se relacionan e interactúan El primer nivel es el de la estructura estática… Es la geografía y anatomía del
universo… la anatomía del gen, la célula, la planta, el animal, el trazado del
entre sí. Aparecen elementos en relación como mapa tierra, el sistema solar, el universo astronómico; el siguiente nivel del
“información y entropía”, “causalidad y análisis sistémico, es el del sistema dinámico simple, con movimientos
necesarios predeterminados. Un tercer nivel es “el del mecanismo de control
teleología”, “organizaciones”, “ciencia y sociedad”, o sistema cibernético, el cual puede ser rotulado como nivel del termostato”,
“el cuarto nivel es el del sistema abierto o estructura con automantención.
“el hombre como individuo” entre otros como la Es el nivel en el cual la vida comienza a diferenciarse de la no vida. Este puede
inequívoca existencia de sistemas dentro de otros, llamarse el nivel de la célula.

y la notoria dependencia a través de la estructura, El quinto lo podemos llamar nivel genético-


sin duda crean condiciones de aplicación en la societal. Está tipificado por la planta y constituye el
realidad empírica. mundo empírico del botánico. Un sexto nivel, el
nivel animal… un comportamiento teleológico y la
Específicamente para Chiavenato (1989), la TGS
autoconciencia. El siguiente, es el nivel de lo
se fundamenta en tres premisas básicas que son:
humano, del ser humano individual considerado
“Los sistemas existen dentro de sistemas, los
como un sistema, luego, el de las organizaciones
sistemas son abiertos, y las funciones de un
sociales, y finalmente, Para completar la estructura
sistema dependen de sus estructuras” (p. 410).
de los sistemas, los sistemas trascendentales. (p.
Para Mario Augusto Bunge (1919—2020), uno de
110-113).
los grandes filósofos de esta época, uno de los
principales exponentes de la TGS, este enfoque En resumen, ellos, Bertalanffy y Boulding,
permite abordar los objetos como un sistema o definieron una estructura y organización universal
componentes de él, y lo señala, como una visión que obedecen a leyes que a lo largo del tiempo se
del mundo que puede ser utilizada como base para han mantenido inalterables, permitiendo que
el estudio de cualquier sistema técnico o social y la todos los postulados y análisis de los sistemas,
comunicación entre sus componentes. partan de lo mismo: los elementos que conforman
un sistema no pueden contemplarse de manera
En ese contexto, el economista Kenneth
independiente, esto es, que deben analizarse
Boulding (1910—1993), dio un giro importante a la
globalmente teniendo en cuenta todas las
TGS en 1956 cuando en su artículo “General
interrelaciones de sus partes. Además, y para mi
Systems Theory: The Skeleton of Science” (Teoría
interés, las organizaciones como ejemplo de
General de Sistemas: El esqueleto de la ciencia),
sistemas sociales, pueden ser analizadas como
plantea una consideración jerárquica de niveles en
sistemas abiertos, es decir, como aquellas que
el discurso teórico. Específicamente, la llamada
mantienen un continuo intercambio de
“taxonomía de Boulding”, definió en nueve niveles
materia/energía/información con el ambiente. La

128
Rangel Piña, Salomón Oswaldo.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 121- 132.

Número 14

TGS permite reconceptuar los fenómenos dentro


de un enfoque global, para integrar asuntos que
Número 12
organizaciones, y van, desde la época del enfoque
clásico pasando por la humanista, neoclásica,
son, en la mayoría de las veces de naturaleza estructuralista, conductista, el pensamiento
completamente diferente. sistémico y/o propuestas actuales que a medida
que la administración enfrenta nuevas situaciones,
Pensamiento complejo
surgen o se renuevan para mantenerse vigentes.
Para el pensador universalista francés Edgar
Ahora bien, a juicio de Chiavenato (ob. cit),
Morin (1921—), el pensamiento complejo la
“todas las teorías administrativas son válidas,
“scienza nuova”, debe esbozar desde la
aunque cada una valore una o a algunas de las seis
cibernética, el sistemismo y la teoría de la
variables básicas…” (p. 11). Esto es, que cada teoría
información lo complexus (complejo), lo que está
administrativa hace énfasis en por lo menos una de
tejido junto. Para Morin (ob. cit), afirma que “es
las Variables Administrativas Básicas (VAB) como
complejo aquello que no puede resumirse en una
componentes universales para el estudio de la
palabra maestra, aquello que no puede
Administración de las organizaciones y las
retrotraerse a una ley, aquello que no puede
empresas, para Chiavenato (op. cit), ellas son: “la
reducirse a una idea simple”. Por lo anterior,
interacción e interdependencia de tareas,
debemos considerar el conocimiento humano
estructura, personas, tecnología, ambiente y
desde la toma de conciencia de que somos tan sólo
competitividad” (p. 11). Atendiendo lo señalado
una parte componente de un sistema más general:
por el autor, teorías cómo la administración
complejo, y en constante interacción. Dicho de
científica desarrollada por Taylor, hacen énfasis en
otro modo, debemos partir de la idea de que
las tareas, al tratarse de una “escuela que se
cualquier elemento del mundo no es un objeto
preocupa por aumentar la eficiencia de la industria
aislado, sino que forma parte de un sistema mayor
a través, inicialmente, de la racionalización del
que lo contiene.
trabajo del obrero” (p. 51). Teorías como la clásica,
Teoría general de la administración se distingue “por el énfasis en la estructura que una
En la Teoría General de la Administración (TGA) organización debe tener para lograr la eficiencia”
se reúnen los conocimientos que se tienen hasta el (p. 102).
día acerca de la administración de organizaciones y A juicio de Chiavenato (ob. cit), otras teorías
empresas. Chiavenato (ob. cit), la define como “el administrativas que hacen énfasis en la estructura
campo del conocimiento humano que se ocupa del son la neoclásica por retomar “gran parte del
estudio de la Administración en general, sin material desarrollado por la teoría clásica,
importar dónde se aplique, ya sea en redimensionándolo y reestructurándolo de
organizaciones lucrativas (empresas) o no acuerdo con las contingencias de la época actual”
lucrativas” (p. 2). Es decir, la TGA agrupa las (p. 230), la teoría de la burocracia la cual surge de
contribuciones y los enfoques que surgieron como “las críticas hechas tanto a la teoría clásica por su
respuestas para mejorar la administración de las

129
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Sistema automatizado para la gestión de trámites
en la oficina de control de estudios de la Unidad

Número 14
Educativa Colegio Fermín Toro Araure.

mecanicismo como a la teoría de las relaciones


humanas por su romanticismo ingenuo”. (p. 397),
Número 12
Fermín Toro. Este conglomerado trabaja en
coordinación con el cuerpo directivo y junto a los
y la teoría estructuralista “como una posición más padres y representantes y comunidad aledaña,
amplia y más comprensiva de la oposición surgida constituyéndose en un valioso colectivo cuyo único
entre la teoría tradicional y la teoría de las fin es brindar la oportunidad de una educación de
relaciones humanas” (p. 457). calidad a niños y jóvenes de Araure Acarigua y
zonas adyacentes, que constituyen la esperanza de
Así de un modo general, entre las teorías
toda una sociedad. A este equipo humano
enfocadas en las personas como parte de la
debemos agregar que el Colegio Fermín Toro de
evolución de la TGA están, la teoría de las
Araure cuenta con unas extraordinarias
relaciones humanas, la teoría del comportamiento
instalaciones y una privilegiada ubicación que la
organizacional y la teoría del desarrollo
convierten en una de las mejores opciones
organizacional. Aquellas que hacen énfasis en el
educativas de la región.
ambiente como la teoría estructuralista y la teoría
de la contingencia, esta última, también, hace Identificar los principales trámites que se
énfasis en la tecnología, y aquellos nuevos atienden en la en la oficina de control de estudios
enfoques como “caos y complejidad”, “aprendizaje de la Unidad Educativa Colegio Fermín Toro
organizacional” y “capital intelectual” los cuales se Araure.
enfocan en la competitividad presente en los Caracterizar funcionamiento, estructura
mercados. organizacional y actores involucrados en las
Actualmente la competitividad de las empresas actividades de la oficina de control de estudios de
está en relación directa con la habilidad de la Unidad Educativa Colegio Fermín Toro Araure.
administrarlas, por tanto, la administración Diseñar un Sistema Automatizado para la gestión de trámites en la oficina de
contemporánea debe usar propuestas teóricas y control de estudios de la Unidad Educativa Colegio Fermín Toro Araure.
metodologías que aún continúen vigentes, Conclusiones y resultados
tendencias de la administración que aún A raíz de la información obtenida en la UECFT
simplifiquen situaciones problemáticas y permitan Araure con la aplicación de un instrumento de
a las organizaciones lograr ventajas competitivas. recolección, se pudo apreciar que el personal
Se trata de la capacidad de adaptarse a los cambios administrativo, utiliza estrategias tradicionales
acelerados que se viven en los campos de la para los principales trámites que se atienden en la
información, la tecnología y los avances científicos. en la oficina de control de estudios, basadas
La empresa principalmente en el pago por Administración y la
posterior solicitud por el Departamento de Control
El 13 de septiembre de 2010 comienza a
de Estudios. Es decir, no cuentan entre sus
funcionar la Unidad Educativa Colegio Fermín Toro
actividades el uso de recursos novedosos que
Araure, sólo con educación primaria y
promuevan al alumno a un trámite eficiente de sus
compartiendo la sede con el Colegio Universitario

130
Rangel Piña, Salomón Oswaldo.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 121- 132.

Número 14

documentos. Asimismo, con la aplicación del


instrumento de medición se pudo conocer que el
Número 12
original publicada en 1868). Disponible en
https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.co
personal involucrado piensa que un Sistema m/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-
fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-
Automatizado puede ser utilizado como un recurso von-bertalanffy.pdf
que traería a la organización mayor Eficiencia, Boulding, K. (2007) La teoría general de sistemas:
agilidad y mayor rendimiento en la gestión. La estructura interna de la ciencia. (7n ed.).
Tomando en cuenta este resultado, se delineó (Néstor William Botero Duque, trad.). Colombia.
Politécnica No. 4. (Obra original publicada en
unas actividades con la intención de proponer un
1956).
software automatizado para la gestión de trámites https://cienciared.com.ar/ra/usr/37/451/103_115
en la oficina de control de estudios de la Unidad .pdf
Educativa Colegio Fermín Toro Araure, con la Chiavenato, I. (1989). Introducción a la teoría
intención de ofrecerle al personal y estudiantes de general de la administración. (4ta ed.). (Germán
la institución, una herramienta que les proporcione Villamizar, trad.). McGraw-Hill. Colombia.
una gestión de trámites interactiva y Fiske, J. (1985).La teoría de la Comunicación.
personalizada. Todo esto hace indicar que, la Editorial Herder. España.
institución debe introducir cambios innovadores Lezama, M. (2013). El Comunicación: Etimología,
en las estrategias, en los materiales y recursos con perspectiva y actualidad. Disponible:
https://marcoslezamasierravigas.wordpress.com
los que cuenta en su ambiente de trabajo, así como /2013/04/15/comunicacion-origen-etimologico/
también darle un uso eficiente a los recursos
Mariña Müller, M. (s.f.). La educación como factor
tecnológicos debido a que los mismos sirven de de poder en el socialismo bolivariano: Unesr un
plataforma para garantizar su viabilidad en el salto al futuro. Universidad Nacional
tiempo. Experimental Simón Rodríguez.
Referencias Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento
complejo. (Marcelo Pakman, trad.). Gedisa.
Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la Disponible en
comunicación y la información. Universidad de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/f
Murcia. Disponible en iles/MorínEdgar_Introduccion-al-pensamiento-
http://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20 complejo_Parte1.pdf
a%20las%20Teorias%20de%20la%20Informa Pérez J. (2008). Aplicación de la Cibernética
%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.p Organizacional al estudio de la viabilidad de las
df organizaciones. DYNA, 83(5).
Aldunate, A. (1965). Los Robots no tienen a dios en Reynoso, C. (2006).Complejidad y caos. una
el corazón. (2da ed.). Editorial Andrés Bello. exploración antropológica. Buenos Aires, SB.
Chile. https://dokumen.tips/download/link/complejida
Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de los d-y-caos-carlos-reynoso.html
Sistemas. Fundamentos, desarrollo, Rodríguez, A. (1995). Organización y Cibernética.
aplicaciones. (7n ed.). (George Braziller, trad.). Revista de Administración pública. Número 88.
México. Fondo de cultura económica. (Obra

131
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Sistema automatizado para la gestión de trámites
en la oficina de control de estudios de la Unidad

Número 14
Educativa Colegio Fermín Toro Araure.

Disponible en: https://revistas-


colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev- Número 12
administracion-
publica/article/view/18873/16984
Watzlawick, P., Beavin, J. y Don D, Y. (1985). Teoría
de la comunicación humana: interacciones,
patologías y paradojas. Editorial Herder.
Disponible en
https://holossanchezbodas.com/wp-103
content/uploads/2020/05/teoria-de-la-
comunicacion-humana-watzlawick-1.pdf
Wiener, N. (1960). Cibernética. (2da ed.). (Miguel
Mora, trad.). Guardiana de Publicaciones S.A.
Madrid, España.

132
Rangel Piña, Salomón Oswaldo.
Fecha de Recepción: 30/04/2023.
Fecha de Aceptación: 10/06/2023.

Número 14
Es un órgano divulgativo de la Universidad Politécnica
Territorial de PortuguesaNúmero
“Juan de Jesús13
Montilla” de carácter
Académico, Científico y Tecnológico, adscrito al Vicerrectorado
Académico
INTERPRETACIÓN FENOMENOLÓGICA SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS
TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE EN TIEMPO DE PANDEMIA. CASO: UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA “JUAN DE JESÚS MONTILLA”

PHENOMENOLOGICAL INTERPRETATION ON THE APPLICATION OF TECHNOLOGICAL TOOLS FOR


LEARNING IN TIME OF PANDEMIC. CASE: “JUAN DE JESUS MONTILLA” TERRITORIAL
POLYTECHNICAL UNIVERSITY OF THE PORTUGUESE STATE
Autora:

Rosato Riccitelli, Marisol


Magister Scientiarum en Finanzas. Licenciada en Contaduría Pública. Técnico Superior Universitario en
Administración de Empresas. Docente Ordinario de la Universidad Politécnica Territorial del estado
Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”. Categoría Académica Agregado a Dedicación Tiempo Completo. Correo
electrónico: marisolrosato@gmail.com.
Volumen 5 Número 14 enero – julio 2023. ISSN: 2477 – 9717. Págs. 133 – 176.

133
El granero educativo de Venezuela.
Phenomenological interpretation on the application of technological
tools for learning in time of pandemic. Case: “Juan de Jesus Montilla”
Territorial Polytechnical University of the Portuguese state.

Número 14
Abstract Resumen

The present investigation consisted of


Número 13
La presente investigación consistió en comprender
understanding the technological tools for learning las herramientas tecnológicas para el aprendizaje
in times of pandemic used by students, in the en tiempo de pandemia utilizadas por los
accounting I (daytime) curricular unit of the I estudiantes, en la Unidad Curricular Contabilidad I
course of the PNF Administration at the Territorial (diurno) del I trayecto del PNF Administración en la
Polytechnic University of the Portuguese State Universidad Politécnica Territorial del Estado
“Juan de Jesús Montilla” Acarigua Estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” Acarigua
Portuguese. The study was framed under a Estado Portuguesa. El estudio se enmarcó bajo una
qualitative investigation applying the investigación cualitativa aplicando el método
phenomenological method. The type of research is fenomenológico. El Tipo de investigación es de
field at a descriptive level, where the phenomenon campo en un nivel descriptivo, donde se conoció el
was known directly from reality as it happens. The fenómeno directamente de la realidad tal cual
key subjects were four (04) students and (02) como sucede. Los sujetos claves fueron cuatro (04)
teachers from the study context. Data collection estudiantes y (02) docentes del contexto de
was carried out using participant observation and estudio. La recolección de la información se llevó a
open interview. The investigative work was cabo utilizando la observación participante y la
approached through four stages: Previous Stage: entrevista abierta. Se abordó el trabajo
clarification of the assumptions, Descriptive Stage investigativo mediante cuatro etapas: Etapa
- Structural Stage: Elaboration of the protocol previa: clarificación de los supuestos, Etapa
description and application of instruments and the descriptiva - Etapa estructural: Elaboración de la
Cooperative Stage and dialogue: Discussion of the descripción protocolar y aplicación de
results, where the information provided was instrumentos y la Etapa Cooperativa y dialogo:
triangulated by the key subjects, and the central Discusión de los resultados, donde se trianguló la
categories or themes that make up the structure of información suministrada por los sujetos claves, y
the protocol are presented. The understanding of se presentan las categorías o temas centrales que
the findings allowed to issue the reflections of the componen la estructura del protocolo. La
study; the way in which the students carry out the comprensión de los hallazgos permitió emitir las
technological learning strategies that can be reflexiones del estudio; el modo en que los
classified as something more than random actions estudiantes llevan a cabo las estrategias
since they respond to modes of mental functioning tecnológicas de aprendizaje que puede catalogarse
with a certain stability, although modifiable. In this como algo más que actuaciones azarosas ya que
sense, culminate with the suggestions addressed responden a modos de funcionamiento mental con
to teachers; to the students, and finally to the cierta estabilidad, aunque modificables. En este
Institution. sentido, culminar con las sugerencias dirigidas a los
profesores; a los estudiantes, y por último a la
Descriptors: Technological tools, Learning
Institución.
Descriptores: Herramientas tecnológicas,
Aprendizaje

134
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

Introducción
Número 12
considera pertinentes para adquirir, desarrollar y
generalizar lo aprendido; esta será una
Las herramientas tecnológicas para el
competencia imprescindible para sobrevivir y
aprendizaje constituyen uno de los focos de
progresar en una sociedad configurada por
investigación más relevante en lo que se refiere a
numerosos, rápidos e imprescindibles cambios
materia educativa en estos tiempos donde una
más aun en tiempo de pandemia. Por este motivo
pandemia el COVID19 azotó el mundo. Éstas
no hay duda de que, actualmente, formar a los
facilitan la adquisición, desarrollo y puesta en
estudiantes para la autonomía en su aprendizaje es
marcha de procesos que permiten adquirir
una de las principales finalidades de la educación
contenidos, facilitando un proceso de aprendizaje
formal sea cual sea el nivel educativo en donde nos
eficaz, a su vez, un cambio de paradigma, desde el
situemos, en este caso la enseñanza universitaria.
conductista basado en la relación estímulo-
respuesta, a otro que nace del enfoque No obstante, se considera que las concepciones
constructivista, caracterizado por la influencia de y significados de los estudiantes son también
variables mediadoras y por la elaboración activa de insoslayables para comprender las formas en que
significados por parte del propio estudiante. se acercan al conocimiento, a la vez que se
Así pues, el empleo de las estrategias constituyen como punto de partida de su propio
tecnológicas de aprendizaje es un proceso que proceso de aprendizaje. Por ello, se asume el
permite al estudiante ser autor autónomo de su reconocimiento de que, como proceso interactivo,
propio desarrollo. La estimulación de esta las valoraciones y los significados que atribuye el
instrucción persigue, esencialmente, junto a la universitario al aprendizaje también son un
generación de espacios de libertad curricular, elemento mediador de primera importancia entre
lograr en el estudiante, y en consecuencia en el la influencia educativa que ejerce el profesor, los
futuro profesional, un grado de autonomía que lo contenidos, y los resultados en el aprendizaje.
habilite para su propia formación, toma de Por consiguiente, la finalidad de la enseñanza es
decisiones y la gestión independiente de sus lograr que los estudiantes aprendan
estudios. Por ello, es esencial que se tenga en significativamente, en consecuencia, mejorar las
cuenta: la contextualización de los aprendizajes, condiciones en que ésta se desarrolla requiere
reflexión personal, construcción de conocimientos, tener en cuenta que el aprendizaje implica no sólo
aplicación práctica de los mismos y la procesos cognitivos sino también socio–afectivos,
autoevaluación del proceso realizado. por lo que la creación de un clima propicio en el
Por lo tanto, el estudiante autónomo, como aula se hace indispensable y adecuarse en estos
sujeto activo de su propio aprendizaje, se formula tiempos de pandemia a la educación multimodal.
metas, organiza el conocimiento, construye Cabe considerar, que desde una concepción
significados, utiliza estrategias tecnológicas de humanista del desarrollo y aprendizaje humano, se
aprendizajes adecuadas y elige los momentos que hace énfasis en que las personas tienden a la

135
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

satisfacción de necesidades jerárquicamente


organizadas, y es precisamente la necesidad de
Número 12
Momento II: Referencial teórico de la
Investigación: Estudios Precedentes de la
autorrealización, autosatisfacción, o Investigación, los Referentes teóricos que orientan
autodesarrollo la de más alto nivel a la que se la Investigación y las Bases Legales.
aspira, es decir, al logro de metas propuestas, al Momento III: Contiene el Enfoque
desarrollo de la capacidad propia del gran Metodológico de la Investigación, el método, nivel
potencial humano hacia la realización de sí mismo o tipo de investigación, sujetos claves, el contexto,
de forma dinámica, y a vivir experiencias que técnica e instrumentos de recolección de la
mediante el aprendizaje enriquezcan al ser información, técnicas para el análisis e
humano en su crecimiento como persona. interpretación de la información.
Bajo esta óptica, se presenta el trabajo de En el Momento IV: Se plantea la Versión
ascenso, con el propósito de comprender las interpretativa de los hallazgos, donde se presentan
herramientas tecnológicas para el aprendizaje los procedimientos para la aplicación de las
utilizadas por los estudiantes en tiempo de técnicas de análisis de la información,
pandemia, específicamente en la Unidad Curricular procesándola a través de cuadro de estructura de
Contabilidad I (diurno) del I trayecto del PNF los protocolos, tomando en cuenta el testimonio,
Administración en la Universidad Politécnica la interpretación del investigador y la expresión en
Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús lenguaje científico.
Montilla” Acarigua estado Portuguesa.
Momento V: Se destacan las reflexiones en
Para ello, se manejó el paradigma interpretativo torno a los hallazgos y sugerencias del estudio.
fenomenológico, bajo un diseño de campo, nivel Finalmente se presentan las referencias
descriptivo, en el mismo sentido, se denomina bibliográficas y los anexos.
como un evento unieventual. Los sujetos claves
fueron cuatro estudiantes y dos profesores de la Aproximación al objeto de estudio
Unidad Curricular Contabilidad I (diurno) del I Contextualización del objeto de estudio
trayecto del PNF Administración en la Universidad
La Instituciones universitarias han enfrentado
Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan
grandes retos para cubrir demandas nacionales e
de Jesús Montilla” Acarigua Estado Portuguesa.
internacionales, donde ofrecen una formación a
En esta perspectiva, se presenta la estructura los estudiantes con el fin de desarrollar
del trabajo de investigación de la siguiente competencias que les faciliten acceder a la oferta
manera: laboral y generar alternativas de empleo, además,
Momento I: Aproximación al objeto de estudio: convertirse en un impulsor del desarrollo social,
Se plantea la contextualización del objeto de cultural y económico, con el fin de generar
estudio, el propósito de la investigación, y la estrategias innovadoras, para la construcción de
pertinencia de la investigación. una ciudadanía proactiva y globalizada.

136
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

Hoy en día, estos retos han tenido que


adecuarse a una realidad distinta a la que
Número 12
humano que contribuya a resolver los problemas
de la colectividad.
tradicionalmente se venía desarrollando en las Con respecto a lo anterior, Gallegos (2009),
instituciones universitarias, donde el intercambio sostiene que la realidad de siglo XXI plantea “a las
de saberes se realizaba de manera presencial, con instituciones de educación universitaria, un
el contacto físico y directo docentes – estudiantes, proceso de cambio y transformación, con el
cuando a partir del primer trimestre del año 2020, propósito que las mismas estén a tono y su
a nivel mundial uno de los principales problemas actuación se corresponde con lo que la sociedad
que afectó los procesos de educativos fue y sigue espera de ellas” (p.34). Por lo tanto, la nueva
siendo la pandemia del COVID-19, que arropó a universidad que se construye desde los inicios del
todos los países del mundo, por lo que las clases siglo XXI y en tiempo de pandemia, se propone,
fueron suspendidas para evitar contagios en lograr que los estudiantes obtengan una formación
directivos, docentes, estudiantes, padres de general, integral, poseer una alta competencia
familias, personal administrativo y obrero. profesional en su desempeño una vez que egresen
Todo esto conllevó, a aplicar programas como profesionales del país, que permita un
educativos virtuales para que los estudiantes elevado compromiso social con los intereses de la
desde sus hogares pudieran continuar con sus nación.
estudios, como lo estableció Organización de las En función de lo planteado, Cánquiz y Ferrer
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la (2007), indica que: “en la actualidad las demandas
Cultura UNESCO (2020), que determinó que en educativas inciden en la importancia de
América Latina y El Caribe todos los países deben contemplar no sólo las capacidades, sino además
adoptar como medida de prevención la cuarentena de otras como: las capacidades motrices, de
educativa, distanciamiento social y medidas de equilibrio y autonomía personal, la relación
bioseguridad, por lo que se programaron clases interpersonal, de inserción y actuación social”
virtuales, con la utilización de plataformas (p.12).
educativas, redes sociales, aplicaciones móviles,
como fue llamado por el Ministerio del Poder En tal sentido, los autores plantean, que se trata
Popular para la Educación Universitaria de un cambio en el proceso de aprendizaje, la cual
“Universidad en casa” . básicamente es cualitativo, de esta manera, si
anteriormente era suficiente aprender
Por todo esto, se debe hacer frente a los retos determinados conocimientos técnicos y ciertas
de mejorar el aprendizaje, lo que a su vez involucra habilidades para que los estudiantes se incorporen
una adecuación de los contenidos curriculares, a un empleo, ahora, es necesario desarrollar toda
definir enfoques, para dar respuesta a las una gama de competencias que anteriormente no
demandas del sector socio productivo y de la eran consideradas como importantes, tales como
sociedad, con la intención de preparar el talento técnicas requeridas para obtener un aprendizaje

137
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

Número 12
autónomo, capacidad de análisis e interpretación, aprendizajes en donde el profesor se convierte en
razonamiento lógico, las tecnologías de un instrumento que facilite el proceso concepción
información y comunicación (Tic) entre otras. de conocimientos. Esto significa que se dio un
Por consiguiente, la nueva concepción impone cambio en el rol docente, donde dejó a un lado las
un cambio profundo donde la universidad se técnicas tradicionales por una enseñanza
conciba como un espacio multimodal para interactiva y dinámica, presentando una serie de
aprender, de lo cual se deriva que el protagonismo actividades para que el alumno aprenda a
no es sólo del docente, sino también del aprender.
estudiante; por cuanto, existe la necesidad de Bajo esta concepción, se desarrolló el Programa
prepararlos para que puedan comprender, Nacional de Formación en Administración (PNFA)
resolver problemas, visualizar e imaginar (2010), señala que busca fortalecer la cooperación
alternativas, idear y procesar métodos, así como solidaria institucional y los valores sociales. Entre
generar estrategias para su aprendizaje logrando el sus finalidades plantean: “Promover la formación
beneficio propio y social. del nuevo ciudadano y la nueva ciudadana, con
autonomía creadora, transformadora, con ideas
En este sentido, la educación universitario debe
revolucionarias, y con una actitud emprendedora
estar orientada a desarrollar en el estudiante
para poner en práctica nuevas y originales
capacidades y habilidades que le posibiliten una
soluciones en la transformación endógena en el
participación productiva en la sociedad, y, puesto
contexto social-comunitario” (p.7). Que busca la
que la tendencia es hacia una sociedad tecnológica
formación de un profesional multifuncional, capaz
del conocimiento, la educación debe apuntar a
desarrollar una actitud crítica, abierta y creativa
formar en el educando una visión científica del
frente a la sociedad donde interactúa.
mundo en que vive, debe, por tanto, propiciar el
entendimiento y manejo de la lógica y, en general, En la misma perspectiva, el Programa Nacional
de la ciencia, debe alentar la creatividad, el de Formación en Administración (PNFA) (2010),
desarrollo intelectual, la búsqueda de información indica que:
y la adecuada selección de fuentes, debe fomentar El PNFA desarrolla las estrategias para que
la capacidad de identificar problemas y proponer los participantes se apropien de las teorías,
alternativas de solución y desarrollar en los modelos, métodos y procedimientos que le
estudiantes una actitud crítica, abierta y creativa permitan solucionar problemas científicos,
frente a la investigación y su práctica. económicos y sociales en el ámbito
administrativo. … propicia procesos que
Es así, como las necesidades educativas a nivel promueven la interacción, discusión,
mundial han obligado a los docentes a crear controversia y coincidencia de significados,
distintos métodos y actividades donde se pretende para lograr la configuración de un nuevo ser
dar todas las facilidades para que el alumno pueda social, conocedor y comprometido con su
aprender, llamándolos así procesos de entorno sociocultural, y corresponsable y

138
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

protagónico en el diagnóstico y solución de


los problemas de su comunidad a través de la
Número 12
enfrentar retos en cualquier área afianzando sus
conocimientos.
creación colectiva. (p.8)
Es importante resaltar, que la educación está
En consecuencia, el aprendizaje debe estar
mejorando en nuestro país, pero también hay
orientado al desarrollo de la capacidad humana,
situaciones como mejorar y aplicar en todo
para ello, es indispensable trascender la enseñanza
momento en la enseñanza - aprendizaje el
magistral o expositiva, transformándola para la
implemento de las Tic, los docentes y estudiantes,
elaboración en colectivo y considerando el
tienen el deber y la obligación de actualizarse para
contexto histórico y cultural; así como desaprender
poder adaptarse al cambio educativo
procesos de construcción de saberes
implementado por la pandemia y así profundizar su
individualistas y fragmentados, lo que implica un
aprendizaje.
cambio de actitud, mentalidad y estructura de
pensamiento que logre formar a los nuevos Según Prieto (2008) manifiesta que el
profesionales seres capaces de hacer frente a la aprendizaje “es un cambio interno en la persona, la
complejidad de este mundo cambiante, formación de asociaciones nuevas, produciendo un
intercultural y multimodal con una metodología cambio relativamente permanente en las
adaptada a su entorno y avances tecnológicos. capacidades del individuo que aprende” (p.175).
En consecuencia, se debe planificar con mucho
Es así, como el uso de las Tic se ha incrementado
cuidado para poder lograr los objetivos del proceso
a nivel mundial por la pandemia, pero que en los
de enseñanza-aprendizaje y en ello juega un papel
primeros días del confinamiento donde en realidad
muy importante las estrategias tecnológicas y
se evitaba tener contacto entre personas, infirió,
métodos instruccionales para que el rendimiento
que la falta de conectividad, la carencia básica de
estudiantil sea de calidad.
nociones de la Tic e incluso personas recién
adaptándose a la tecnología, conllevó a la Por consiguiente, hoy en día el aprendizaje
población a valerse de las Tic para comunicarse, requiere de estrategias tecnológicas que
trabajar en los distintos campos con el objeto de constituyen actualmente una variable que permite
que no paralizar las actividades. intervenir para mejorar los procesos y productos
educativos de los estudiantes; en la educación
Ante lo expuesto, se debe recalcar la
hemos sido testigos de que los recursos didácticos
importancia del uso de las Tic que siempre ha
mediados por tecnologías son una alternativa para
estado más en textos, ponencias, clases que
desarrollar procesos de aprendizaje. La
imparten los docentes y la pandemia logró que se
implementación de estos medios ha generado el
evidencie la falta de practicidad en la realidad,
diseño de diversos ambientes, más allá de los
donde el aprendizaje es importante en todos los
presenciales y es así como es común ahora
ámbitos porque hay muchas exigencias y esto
encontrar que, con el apoyo de estos recursos
conlleva a que los jóvenes estén preparados a
tecnológicos (con mayor o menor uso), se habla de

139
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

Número 12
ambientes multimodales, ambientes combinados o los cuales el estudiante codifica, organiza, elabora,
mixtos y, recientemente, ambientes de transforma e interpreta la información recogida;
aprendizaje. supone un nivel de aprendizaje autónomo y
De acuerdo a Islas (2009), una definición muy estratégico. Según Pozo y Monereo (2009),
“consiste en saber utilizar las propias
aceptada de estrategia de aprendizaje sería:
competencias y los recursos más adecuados a las
Un proceso de toma de decisiones, condiciones contextuales en las que se debe
consciente e intencional, que consiste en
actuar” (p.78). En este sentido, el estudiante, como
seleccionar los conocimientos conceptuales,
procedimentales y actitudinales necesarios sujeto activo de su propio aprendizaje, se formula
para complementar un determinado metas, organiza el conocimiento, construye
objetivo, siempre en función de las significados, utiliza estrategias adecuadas y elige
condiciones de la situación educativa en que los momentos que considera pertinentes para
se produce la acción” (p.34). adquirir, desarrollar y generalizar lo aprendido.
De lo anterior se estima, que una estrategia es Por su parte, lo que expresa Salz (2005) citado
un procedimiento ejecutado de forma por Ramírez (2009) sobre el aprendizaje
autorregulada, adaptando las acciones a las tecnológico, “es el que se da a través de
condiciones que presenta cada tarea, en cada enseñanzas que no están limitadas por el ambiente
momento del proceso de ejecución. Permite de aprendizaje, sino que lo complementa,
analizar y optimizar los propios procesos de enriquece y estimula para provocar un aprendizaje
aprendizaje, pensamiento, en consecuencia, flexible y móvil, que le ayuda al estudiante a
mejorar ese aprendizaje, los resultados, así como aprender desde diferentes escenarios y contextos”
producciones que de él se deriven. p. 60
Es preciso destacar, que las estrategias De esta manera, es un proceso que permite al
tecnológicas de aprendizaje que se plantea el estudiante ser autor de su propio desarrollo; la
estudiante es una modalidad en la que él se estimulación del mismo persigue, esencialmente,
responsabiliza de la organización de su trabajo, de
junto a la generación de espacios de libertad
la adquisición de las diferentes competencias curricular, lograr en el futuro profesional un grado
según su propio ritmo. Implica por parte de quien de autonomía que lo habilite para su propia
aprende asumir la responsabilidad y el control delformación, el aprendizaje continuo, la toma de
proceso personal de aprendizaje, las decisiones decisiones y la gestión independiente. Por ello, es
sobre la planificación, realización y evaluación de la
fundamental que se tenga en cuenta: la
experiencia de aprendizaje. contextualización de los aprendizajes, la reflexión
De un modo general, un aprendizaje entendido personal, construcción de conocimientos,
como construcción del sentido del conocimiento, aplicación práctica de los mismos y evaluación del
en donde se privilegian los procesos por medio de proceso realizado.

140
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

Por otro lado, las herramientas tecnológicas


para el aprendizaje bien empleadas por los
Número 12
que poseen y la motivación para aprender
(p.56).
estudiantes permiten un rendimiento académico Dicho de otro modo, un factor importante para
exitoso, entendido este como la relación entre el el éxito académico, es la organización personal del
proceso de aprendizaje y sus resultados tangibles estudiante cómo estudiar, dónde y cuándo,
en valores predeterminados, es un tema posibilita una buena calidad de aprendizaje, es
determinante en el ámbito de la educación decir, una verdadera formación, el cual sólo se
universitaria por sus implicaciones en el logra mediante la comprensión de los
cumplimiento de la función formativa de las conocimientos. Para ello es necesario que el
instituciones educativas y el proyecto educativo de estudiante posea habilidades para estudiar, esto
los estudiantes. Una reflexión sobre esta temática es, sepa utilizar las Tic, métodos y técnicas de
contribuye a la labor exitosa de formación estudio eficaces.
profesional en la institución y a nivel individual.
A su vez, las herramientas tecnológicas para el
Según García y Palacios (2009), expresa que, “el aprendizaje ha sido clave para el desarrollo de la
rendimiento académico… responde al proceso de educación multimodal, la creación de nuevas
aprendizaje y se objetiva en un producto ligado a tecnologías se ha desarrollado en paralelo con los
medidas y juicios de valor, según el modelo social cambios en los métodos de enseñanza e incluso
vigente” (p.17). Sin embargo, en la literatura forma de concebir el aprendizaje y la enseñanza,
revisada sobre el tema, se evidencia que el donde cada vez más es el propio alumno quien
rendimiento académico es complejo en su toma el control del proceso, los materiales y los
definición, el enfoque y puede ser amplio o recursos adaptándolos a sus requerimientos y
limitado, tener aspectos netamente cuantitativos, posibilidades.
cualitativos o de ambas perspectivas.
Para ello es necesario que el estudiante posea
En atención a lo expuesto, López (2010), refiere habilidades para estudiar, y sepa utilizar las Tics,
para que la universidad garantice una sólida métodos y técnicas de estudio eficaces. Bajo la
formación integral y de calidad es necesario: óptica que se viene desarrollando, Przesmycki
Elevar y potenciar el rendimiento académico (2010), manifiesta que,
de los estudiantes, por lo que es Durante el primer año o semestre, el
indispensable conocer y analizar, además de porcentaje de deserción es más elevado en
los aspectos propios del proceso de comparación con otros momentos del
enseñanza aprendizaje, aquellas desarrollo de los estudios, de cada 100
características cognitivas que de alguna estudiantes, 20 llegan a concluir sus estudios,
manera influyen en su proceso de generalmente la deserción ocurre en los
aprendizaje, las actitudes de éstos frente a su primeros años de su carrera (p.45).
modo de aprender y de asimilar los
conocimientos, la metodología de estudio

141
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

Lo plasmado anteriormente es similar a lo que


ocurre en los estudiantes de la Unidad Curricular
Número 12
orientación que tienen los estudiantes para utilizar
las Tic, que los ayuden a tener capacidades y
Contabilidad I diurno del I trayecto del PNF habilidades apropiadas hacia el aprendizaje
Administración en la Universidad Politécnica autónomo, entre otros: hábitos de lectura, tomar
Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús apuntes, distribución del tiempo para realizar sus
Montilla” Acarigua estado Portuguesa, donde en actividades y realizar los trabajos en equipo.
repetidas ocasiones se ha observado en clases Por tanto, la problemática antes mencionada,
como sujeto activo y participativo, que un número puede acarrear consecuencias como que los
significativo de los universitarios salen aplazados estudiantes en el transcurso de sus estudios
en las evaluaciones; de igual forma, han tengan dificultades para comprender las ideas y
demostrado desinterés, desánimo y ausencia en conceptos centrales de los contenidos estudiados.
las asistencia a clase virtuales o presenciales, y Asimismo, una confusión considerable por parte de
poco cumplen a tiempo con las actividades y ellos, que se ve acrecentada aún más cuando
trabajos asignados. carecen de equipos electrónicos y orientación
Por otra parte, demuestran un marcado sobre el uso de las herramientas tecnologías para
desinterés para hacer las prácticas y el uso de las el aprendizaje.
Tic ya sea por falta de conocimiento, como ellos Bajo las premisas anteriores, se plantea el
mismos manifestaron, al no conocer la estudio con el propósito de comprender las
herramienta de google como classroom, a pesar herramientas tecnológicas para el aprendizaje en
que los docentes lo orientan y, no contar con tiempo de pandemia utilizadas por los estudiantes,
equipos adecuados para su uso, y lo más en la Unidad Curricular Contabilidad I diurno del I
importante no contar con un proveedor de servicio trayecto del PNF Administración en la Universidad
de internet eficiente, y de utilizar herramientas Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan
tecnológicas para el aprendizaje para estudiar, así de Jesús Montilla” Acarigua Estado Portuguesa;
como lo expresa el Inf 2, estudiante 2 “muy poco con la intención de hacer una indagación sobre
uso internet, solo datos móviles, estudio y trato de estas condiciones en la búsqueda de alternativas
practicar pocos días antes de la evaluación”, motivantes y efectivas en el proceso de enseñanza-
asimismo el Inf 1, estudiante 1 manifiesta que “ aprendizaje.
Algunas veces, todo lo que sé es gracias a la
práctica del conocimiento adquirido, el profesor De los planteamientos anteriores surgen las
nos aclara y nos recomienda algunas siguientes interrogantes para dar respuestas a los
herramientas”. propósitos en la presente investigación. Según
Balestrini (2006) “las interrogantes sirven de
Cabe destacar, que entre los factores que orientación a la hora de definir los objetivos” (p.
estarían presentándose, se estima que pudiera ser 31).
por los escases de equipos electrónicos y

142
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

¿Cómo será la aplicación de las herramientas


tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de
Número 12
Contabilidad I de la Universidad Politécnica
Territorial "Juan de Jesús Montilla”
pandemia utilizadas por los estudiantes de  Interpretar las herramientas tecnológicas
Contabilidad I de la Universidad Politécnica para el aprendizaje en tiempo de pandemia
Territorial “Juan de Jesús Montilla”? utilizadas por los estudiantes de
¿Cuáles son las características de las Contabilidad I de la Universidad Politécnica
herramientas tecnológicas para el aprendizaje en Territorial “Juan de Jesús Montilla”.
tiempo de pandemia utilizadas por los estudiantes Pertinencia de la Investigación
de Contabilidad I de la Universidad Politécnica
Territorial “Juan de Jesús Montilla”? La educación universitaria en Venezuela ha
experimentado, un marcado interés por la calidad
¿Cuáles son las herramientas tecnológicas para educativa, al reconocer en ella la principal
el aprendizaje en tiempo de pandemia utilizadas herramienta para responder a las exigencias y
por los estudiantes de Contabilidad I de la demandas educativas en un contexto marcado por
Universidad Politécnica Territorial “Juan de Jesús desafíos propios en tiempo de pandemia. A este se
Montilla”? le atribuye un lugar especial al conocimiento,
Propósitos de la Investigación aduciendo que se tenderá a valorar de manera
creciente el avance teórico y la innovación
General
tecnológica, por lo que la inversión en la formación
Comprender la aplicación de las herramientas y en la investigación se vuelve indispensable para
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de la producción y reproducción del sistema social y
pandemia utilizadas por los estudiantes de económico.
Contabilidad I de la Universidad Politécnica
Asimismo, los grandes recursos, económicos,
Territorial “Juan de Jesús Montilla”.
humanos, tecnológicos, logísticos, de
Específicos infraestructura, que son destinados al sistema de
 Develar la aplicación de las herramientas educación universitaria, deben en cierto modo
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo garantizar una calidad de educación acorde al
de pandemia utilizadas por los estudiantes desarrollo de ese nivel educativo y en los
de Contabilidad I de la Universidad postulados de las teorías pedagógicas que se
Politécnica Territorial “Juan de Jesús aplican. Es por ello, que las perspectivas de cada
Montilla”. universidad están en que los estudiantes, como
ente activo del proceso, logren un alto rendimiento
 Indagar las características de las
académico.
herramientas tecnológicas para el
aprendizaje en tiempo de pandemia Por consiguiente, el estudio es pertinente, por
utilizadas por los estudiantes de cuanto, las herramientas tecnológicas para el

143
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

aprendizaje que utilizan los estudiantes


universitarios en tiempo de pandemia, son claves
Número 12
Referencial teórico de la investigación
Estudios precedentes de la Investigación
para que obtengan un aprendizaje óptimo; el
objetivo de que sea un sujeto activo en el proceso El marco teórico, tiene el propósito de dar a la
de aprender, resulta de especial utilidad de estas investigación un sistema coordinado y coherente
herramientas, las cuales ayudan a planificar, de conceptos y proposiciones que permitan
regular y evaluar el aprendizaje. Se persigue que abordar el problema. Para Hernández y Sampieri
ellos dominen una serie de herramientas (2000), "se trata de integrar al problema dentro de
tecnológicas para el aprendizaje, que lleguen a ser un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando
capaz de auto-regular su actuación en respuesta a los conocimientos previos relativos al mismo y
las demandas de la tarea y de la situación, es decir, ordenándolos de modo tal que resulten útil a
que se convierta en un estudiante estratégico, nuestra tarea"(p. 117).
reflexivo, autónomo, capaz de desarrollar Para toda investigación se requiere conocer las
aprendizajes significativos. acciones relacionadas en el pasado con respecto a
De igual manera, posee relevancia pedagógica, lo que se quiere indagar estableciendo los
debido a que las herramientas tecnológicas para el parámetros sobre los cuales se establecerá el tema
aprendizaje constituye un factor imprescindible en y buscar los medios para solucionar la incógnita. De
el abordaje de los saberes de la educación allí radica la importancia del marco teórico que
universitaria en tiempo de pandemia, al garantizar significa revisar en detalle las fuentes de
la funcionalidad de los aprendizajes, entendidos no información que pueden resultar útiles en el
sólo como el conjunto de contenidos válidos que análisis del tema que se está investigando. Tal
sirvan de base para adquirir más conocimientos, planteamiento se puede apreciar en algunos
sino también como el desarrollo de habilidades y trabajos de investigación que guardan relación con
herramientas tecnológicas de planificación y el estudio.
regulación de la propia actividad de aprendizaje. En el contexto internacional, se menciona el
Por otro lado, el estudio tiene importancia estudio de Mosquera (2019), titulado Aplicación
social, por cuanto es un tema relevante en el de las tic’s en el fortalecimiento del aprendizaje
contexto de la sociedad del conocimiento; de igual significativo creación de un aula virtual. Esta
forma, el aprendizaje juega un papel determinante investigación se basó en el análisis de las Tics y su
en el desarrollo intelectual, además de ser un incidencia en proceso del aprendizaje significativo
aspecto necesario para el adecuado proceso de los estudiantes del décimo año de educación
evolutivo, asimismo, el desarrollo humano está básica “Carlos Estarellas Avilés” en la ciudad de
definido por procesos internos que no se darían si Guayaquil, México, mediante el desarrollo del
no estuviera en contacto con un determinado presente proyecto se inculcó a las instituciones
ambiente socio cultural educativas adquieran esta aplicación con el
propósito de ejercer su conocimiento a un nivel

144
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

educativo significativo. Para el desarrollo del


proyecto se realizó un análisis de la problemática
Número 12
proyecto factible, apoyado por una investigación
de campo. Llegando a la conclusión que las
por medio de un estudio de campo, y llevó a la tecnologías digitales en la actualidad son de gran
conclusión que al aplicar el diseño de un aula importancia para el desarrollo adecuado de las
virtual con el fin de que los estudiantes y docentes clases que se imparte en la asignatura de Estudios
interactúen y fomenten el aprendizaje Sociales y el docente considera que se puede
significativo, desarrollen sus habilidades en el nivel mejorar y fomentar la calidad del aprendizaje
educativo, recomendando las técnicas de significativo aplicando nuevas técnicas
investigación expuestas y que las unidades metodológicas y mucho mejor con el uso de la
educativas deben aplicar esta tecnología para tecnología como herramienta pedagógica
impartir los diferentes métodos de enseñanza- Bajo esta óptica, el antecedente mencionado se
aprendizaje con calidad. considera un aporte para la investigación, debido a
El antecedente antes señalado, constituye un que en él se busca la relación entre la importancia
aporte para la presente investigación, debido a que de la tecnología digital con el aprendizaje y el
se hace énfasis al uso de las Tic y su fortalecimiento desarrollo de la autonomía e iniciativa personal
en el aprendizaje, fomentando el uso de la que favorece el aprendizaje, el cual integra la idea
tecnología para un aprendizaje significativo y de de saber aprender, resultado de aprender a
calidad usando las capacidades intelectuales aprender, y la de controlar la propia instrucción,
propias, para guiar los procesos de pensamiento, considerado uno de los modos principales de
hacia la solución de un problema. potenciar a los estudiantes.
Siguiendo el orden de los antecedentes Por otra parte, Nieto (2020) realizó un estudio
internacionales, Lopez (2019) en su trabajo de titulado Estrategias tecnológicas en el proceso de
investigación titulado La tecnología digital en la enseñanza aprendizaje de la contabilidad. Manual
calidad del aprendizaje significativo. Diseño de un de estrategias, ante la Universidad de Guayaquil,
aula virtual interactiva. Cuyo objetivo general fue, México. El mismo, tuvo como propósito comprobar
influencia de la tecnología digital en la calidad del la incidencia de las estrategias tecnológicas16en el
aprendizaje significativo en el área de Estudios proceso enseñanza aprendizaje de la Contabilidad,
Sociales en los estudiantes del tercero de de la Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco
bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Enrique Huerta Rendón, mediante un estudio de campo y
Noboa Arízaga” zona 06, distrito 03D03 provincia análisis estadístico para el diseño de un Manual de
del Cañar, parroquia La Troncal, periodo lectivo estrategia. Concluyendo que los manejos de las
2018-2019. Diseño de un aula Virtual interactivo. estrategias tecnológicas aportan a la contabilidad
Estuvo enmarcada dentro de la modalidad cuanti - un aprendizaje significativo y los estudiantes
cualitativa, ya que, con las características del consideran que las herramientas tecnológicas
problema y objetivos descritos en el estudio, es un mejoraran la motivación para el desarrollo de los

145
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

ejercicios contables, recomendando, que


incentiven a implementar una cultura tecnológica
Número 12
para aprovechar al máximo el interés de los
educandos.
que ayude al proceso enseñanza aprendizaje y los La información suministrada en el citado
administradores educativos de las instituciones antecedente, permite visualizar el aporte para la
públicas deben facilitar el uso de las herramientas presente investigación por cuanto, demuestran
tecnológicas. que los estudiantes tienen el interés de utilizar las
El estudio mencionado, se vincula con la estrategias y herramientas tecnológicas para su
presente investigación, por cuanto establece la enseñanza aprendizaje, donde establece las
importancia de las estrategias tecnológicas en el importancias de las tic en el ámbito académico y
aprendizaje contable y analiza el uso diferencial de optimizar su rendimiento para así ser exitoso. Por
las estrategias de aprendizaje de la información otra parte, es importante resaltar que la
por parte de los estudiantes en función de la planificación organizada de los estudios con la
naturaleza de los conocimientos, actividades en las utilización de diversas estrategias, es un proceso
cuales se involucra el aprendiz durante el proceso; orientado hacia metas, puesto que cuando se
que tienen por objeto influir en el proceso de estudia, se lo hace en función de unos objetivos o
codificación de la información. metas preestablecidos que se pretende alcanzar en
un determinado lapso.
Asimismo, Cabrera y Gausti (2020) en su estudio
titulado Uso de las tics como fortalecedor en el Por último, Franco (2021) en una investigación
proceso de enseñanza aprendizaje constructivista. titulada Uso de telegram como gestor educativo y
Diseño de aplicación móvil, ante la Universidad de su incidencia en el aprendizaje virtual. Creación
Guayaquil, México, donde se planteó como de manual digital para uso de telegram como
objetivo general Identificar el uso de las Tics como herramienta educativa. Tuvo como objetivo
fortalecedor en el proceso de enseñanza general determinar los beneficios educativos del
aprendizaje constructivista en la asignatura de uso de la aplicación Telegram en el aprendizaje
Lengua y Literatura en los estudiantes de noveno virtual de la Unidad Educativa “Monseñor Leónidas
año de Educación General Básica de la Unidad Proaño”, mediante la investigación bibliográfica y
Educativa San Jacinto de Colimes mediante una de campo para crear un manual digital para uso de
investigación de campo, estadística y bibliográfica Telegram como herramienta educativa para ello se
para optimizar las nociones a través de la aplicó un diseño metodológico y enfoque
aplicación móvil, donde Se llegó a la conclusión de paradigmático interpretativo, bajo una
que los estudiantes anhelan a que se use las tics investigación cualitativa y cuantitativa, apoyada en
dentro de las clases cotidianas pero un trabajo de campo, llegando a la conclusión que
desafortunadamente no se da en el proceso de es necesario contar con un gestor de mensajería
enseñanza aprendizaje y se recomienda que se use instantánea. En el plantel se considera que es
las tic dentro del proceso se enseñanza aprendizaje importante la inclusión del telegram como gestor

146
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

educativo, recomendando aplicar el servicio de


mensajería instantánea en las tareas escolares
Número 12
concepciones del aprendizaje, entre otras, por otro
lado, se hace referencia a la educación
porque le permitirá mejorar de forma notable el universitaria , apoyando y sustentando a la
desempeño de los estudiantes y permitiendo a la investigación.
comunidad educativa mejorar los procesos de Herramientas Tecnologías para el aprendizaje
enseñanza a través de la tecnología educativa.
Estrategias tecnológicas en la educación
De lo señalado se evidencia, que el estudio es
vinculante con la presente investigación, por Las estrategias educativas, no es más que un
cuanto, para que un aprendizaje pueda ser conjunto de acciones para el desarrollo del
estratégico se requiere de diversas herramientas aprendizaje, mediante procedimientos, técnicas,
tecnológicas como las mensajerías instantáneas y métodos, medios y recursos necesarios para ser
redes sociales que oriente por un interés propio del empleados en el aula de clase, con el objetivo de
estudiante, en donde lo fundamental sea el deseo lograr eficientemente un aprendizaje significativo
de aprender, en tanto que el móvil que los regula mediante el pensamiento crítico y reflexivo en los
no debe estar orientado a aspectos distintos del estudiantes. Y para dar ese paso en la educación se
aprendizaje. requiere de herramientas tecnológicas, que sirva
como punto de partida para el desarrollo de
Referentes Teóricos que Orientan a la habilidades y destrezas de los estudiantes.
Investigación
Parafraseando lo que manifiesta Caliman (2018)
El contenido teórico que caracteriza a la se podría decir, que en la tecnología actual y la
presente investigación está determinado por una capacidad de adaptación es necesaria para el
serie de aspectos relacionados entre sí, los cuales, individuo tanto para el campo educativo como
indican en forma clara la conducción de los laboral con el fin de dominar las corrientes de las
elementos encargados de brindar al lector el nuevas innovaciones.
soporte de los planteamientos de aquellos eventos
que de una u otra forma le confieren importancia Es por ello, que a nivel educacional la tecnología
a la acción investigativa. Cabe considerar, que, en base debe iniciarse en la educación básica y por
este apartado, se pueden considerar las teorías ende en la etapa universitaria, pues es donde
que fundamentan el estudio, como las desarrollan con rapidez las habilidades
Herramientas Tecnologías para el aprendizaje, cognoscitivas que pueden estar basados en la
entre ellas se puede citar las estrategias teoría como la práctica, reflejando los
tecnológicas en la educación, las Tic como conocimientos para crear y absorber cualquier tipo
estrategias didácticas, los modelos didácticos de aprendizaje.
tecnológicos, el internet y la tecnología, Las tic, estrategias didácticas
Herramientas tecnológicas aplicadas a la
Las técnicas de información y comunicación (tic)
educación a distancia, El aprendizaje móvil,
en la actualidad y más aún en tiempo de pandemia,

147
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

han sido protagonista y van cambiando el modo de


enseñar, ya que por medio de esta se busca
Número 12
aprender, por su carácter socio interactivo
comunicacional, que propician al dialogo entre las
solucionar un problema que afectó a nivel mundial personas en el proceso educativo.
y muy especialmente en la educación, hoy en día El internet y la tecnología
es de suma importancia la utilización de estas
herramientas no solo en la educación sino también Los avances en la ciencia y tecnología trajeron
en todos los campos de la sociedad. consigo un cambio significativo en las prácticas de
todo el ámbito de la sociedad. Desde el año 1993
Así como lo manifiesta González y Sánchez el Laboratorio Europeo de Física de Partículas
(2016) “el conocimiento comienza con la aparición
(CERN), con sede en Ginebra, anunció
de un problema y la búsqueda de soluciones públicamente la disponibilidad de un programa
mediante experiencias y la investigación empírica. informático llamando World Wide Web (WWW). Es
Es lo que se denomina “learning by doing” decir, el comienzo del Internet como una
aprendizaje por la acción.” p. 26 herramienta pública, que en poco más de diez años
Es por ello, que los modelos de enseñanza- ha transformado de forma radical muchas de las
aprendizaje se centran en el descubrimiento, en los actividades de las personas a lo largo del mundo.
aprendizajes significativos, y la experimentación, La idea inicial era facilitar la comunicación entre los
donde es el propio alumno protagonista de su científicos del CERN y sus colegas de otros países
enseñanza y aprendizaje. basándose en el uso de los quipos de computación.
Modelo didáctico tecnológicos Otros desarrollos tecnológicos tales como el
La educación trasciende a la tecnología, y se diseño y establecimiento de protocolos, la
sitúa en una continua superación y de indagar las tecnología de interconexión y los servicios de la
accesibilidad, han hecho posible el universo virtual
potencialidades de los recursos tecnológicos.
de comunicación en todos los aspectos incluyendo
Mallart (2012) expresa que, el modelo didáctico la educación afianzando así los procesos de
tecnológico, aprendizaje.
aporta una base al funcionamiento de la Tal como menciona Ramírez (2009) donde
enseñanza como actividad susceptible de
expresa que:
tecnificación para su optimización y control
(…) si la didáctica es una tecnología no lo es En la educación hemos sido testigos de que
solamente porque utilice instrumentos los recursos didácticos mediados por
técnicos, sino porque lo hace vinculando tecnologías son una alternativa para
medios y objetivos, aplicando conocimientos desarrollar procesos de aprendizaje. La
científicos y utilizando las mejores técnicas implementación de estos medios ha
posibles. P 54-55 generado el diseño de diversos ambientes,
Es así, como estos modelos tecnológicos más allá de los presenciales y es así como es
común ahora encontrar que, con el apoyo de
aportan nuevas formas de diseñar, y enseñar y

148
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

estos recursos tecnológicos (con mayor o


menor uso), se habla de ambientes
Número 12
comportamiento en clases sea diferente, por
ejemplo, ya no toman apuntes, toman fotografías
multimodales, ambientes combinados o con su celular. Para ellos, esto es más cómodo,
mixtos, ambientes digitales en línea por
práctico y fácil. Inclusive las tareas ya se envían por
Internet y, recientemente, ambientes de
aprendizaje móvil. p. 59 WhatsApp al jefe de grupo y este se encarga de
avisarles a todos, así como también utilizan apps
Herramientas tecnológicas aplicadas a la
como classroom , zoom, moodle, YouTube y redes
educación a distancia
sociales como Facebook, instagram, telegram,
El dominio de las tecnologías y recursos digitales entre otras.
es ahora una habilidad necesaria en los docentes,
Asimismo, los estudiantes están experimentando
para permitirles comprender, seleccionar y
nuevos métodos de aprendizaje, lo que tendrá un
adecuar las herramientas de manera que sus
impacto importante y duradero. Con esta
estudiantes consigan las competencias previstas.
transición, así como con la distancia física
Es así, como las Tic analizando lo que señala requerida entre profesores y estudiantes, es más
Necuzzi (2013) han impactado en otros aspectos de importante que nunca ayudar a encontrar maneras
los estudiantes como son la motivación, la de conectarse con los estudiantes y mantenerlos
alfabetización digital y las destrezas transversales. interesados, motivados y protegidos en el mundo
Por ello se debe dar importancia a conocer estas digital, aplicando la educación a distancia a los
herramientas para poder usarlas en clase y así métodos de estudio y aprendizaje.
modificar la dinámica en la misma. Es decir, se
Así como lo expresa Siemens (2014) “El
debe romper el paradigma existente y dejar a los
aprendizaje es un proceso continuo, que dura toda
estudiantes que hagan uso de las TIC tanto para
la vida y que la tecnología está alterando
aprender como para generar conocimiento.
(recableando) nuestros cerebros. Las herramientas
Las estrategias de aprendizaje y las que utilizamos definen y dan forma a nuestro
herramientas tecnológicas también se están pensamiento” (p.1). Sin embargo, desde antes que
modificando actualmente, ya que, debido a la existieran las herramientas tecnológicas, el
modernización del modelo educativo ahora aprendizaje se tenía que adaptar a nuevas
multimodal, se tiene que repercutir de alguna situaciones.
manera para que los profesores tanto a nivel de
El aprendizaje móvil
bachillerato como universitario modifiquen su
Ramírez (2009) manifi Es así, como la capitalización
actuar pedagógico. Los estudiantes de nivel
secundario están aprendiendo de una forma de los tiempos y la movilidad se ponen en
diferente gracias a las TIC; ellos nacieron con la perspectiva, no sólo en lo que implica para una
tecnología en puerta y desde pequeños saben
persona, sino también para una organización o para
manipular un teléfono móvil, lo que hace que su
cualquier país que quiera aprovechar esta

149
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

Número 12
coyuntura. Estas temáticas han sido unidas a una organización o para cualquier país que quiera
conceptos del aprendizaje a lo largo de la vida, aprovechar esta coyuntura. Estas temáticas han
sido unidas a conceptos del aprendizaje a lo largo
desempeño organizacional, recursos de aprendizaje,
de la vida, desempeño organizacional, recursos de
lo que han llevado a pensar en el aprendizaje móvil aprendizaje, lo que han llevado a pensar en el
como una oportunidad más para seguir aprendiendo aprendizaje móvil como una oportunidad más para
y más aún en estos tiempos de pandemia. seguir aprendiendo y más aún en estos tiempos de
pandemia.
Concepciones del Aprendizaje
Concepciones del Aprendizaje
El aprendizaje pasa por ser un cambio en cierta
El aprendizaje pasa por ser un cambio en cierta
medida estable en lo que a capacidad del individuo
medida estable en lo que a capacidad del individuo
se refiere y que de alguna forma viene
se refiere y que de alguna forma viene
condicionado por la experiencia; se comienza esta
condicionado por la experiencia; se comienza esta
primera aproximación a la concepción del
primera aproximación a la concepción del
aprendizaje partiendo de las dos grandes
aprendizaje partiendo de las dos grandes
corrientes en el marco de la psicopedagogía, esto
corrientes en el marco de la psicopedagogía, esto
es, el conductismo y el cognitivismo.
es, el conductismo y el cognitivismo.
De acuerdo a Hill (1971), la definición de
De acuerdo a Hill (1971), la definición de
aprendizaje enfatiza tres elementos: entre ellos
aprendizaje enfatiza tres elementos: entre ellos
cambio, experiencia y permanencia. Explica el
cambio, experiencia y permanencia. Explica el
autor que:
autor que:
La incursión de los recursos tecnológicos que
apoyan los procesos de aprendizaje móvil El aprendizaje tiene lugar en cada momento
han tenido influencias paralelas desde de nuestra vida, es decir, no se limita al aula;
diversas vertientes, por un lado se encuentra trasciende la idea de lo correcto, por cuando
el desarrollo de los servicios de existe un aprendizaje, pese a que su
comunicación, la facilidad de acceso a la manifestación formal sea inadecuada; no
información por las redes inalámbricas, la tiene, forzosamente, que ser deliberado o
cantidad de dispositivos móviles que consciente; y en cuanto a su ámbito no se
aparecen en el mercado y hasta las prácticas limita al conocimiento de una serie de
de la sociedad actual donde la movilidad, los destrezas, puesto que las actitudes y las
tiempos de traslados y “esperas” han emociones de alguna manera también se
provocado la opción de “recursos para la aprenden (p.67).
productividad”. p 60 En este sentido, el aprendizaje del estudiante
Es así, como la capitalización de los tiempos y la universitario es significativo en el que se da un
movilidad se ponen en perspectiva, no sólo en lo desarrollo de activación y selección de los
que implica para una persona, sino también para conocimientos e instrucciones previas hacia la

150
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

adquisición de nuevas experiencias, a través de la


puesta en marcha de complejas habilidades,
Número 12
interno. Considera que las personas realizan
procesos de elaboración e interpretación de
destrezas y disposiciones intelectuales, los acontecimientos y de los estímulos del
ambiente y estas elaboraciones e
acompañado necesariamente de una comprensión
interpretaciones son tan importantes que el
sobre el propio modo y estilo de aprender. Para comportamiento de las personas se ajusta
ello, se autorregula, es decir, conoce sus sobre todo a estas representaciones internas
adecuadas técnicas cognitivas y los métodos (p.56)
empleados para regularlos esos mismos procesos. Desde esta perspectiva, surge la preocupación
Cabe destacar, que el paradigma conductista o por el estudio del sistema cognitivo humano y
el comportamiento en función de los estímulos del sobre cómo cada persona interpreta y comprende
medio ambiente: éstos moldean y controlan las su experiencia personal, lo que se constituirá en
acciones de las personas tal como es presentado una cuestión crucial en este ámbito de
en las concepciones empiristas del aprendizaje. investigación. Las investigaciones de los cognitistas
Para los investigadores de esta corriente, lo más enseñan que, aunque los sujetos tengan
importante es el estudio de la conducta observable capacidades o inteligencias para el aprender, es
y de sus consecuencias. Aunque las teorías que necesario que el ambiente brinde oportunidad al
pertenecen a este grupo incluyen distintos desarrollo de tales capacidades e inteligencias,
autores, en este trabajo son destacados algunos de llamando la atención principalmente a la relación
los más representativos y conocidos en el campo pedagógica entre alumno y profesor.
del aprendizaje académico. Tal como lo señala Pavlov (Citado por García
El paradigma cognitivo ha ido marcando su (2008), existen momentos, sobre todo en el
trayectoria a través de publicaciones y de diversas aprendizaje adulto, en que la preparación
conferencias internacionales organizadas por estimulo-respuesta “es indispensable e incluso
relevantes científicos de los años setenta, como es vital. Por ejemplo, personas que ante una
el caso de Gagné, quien, en 1967, organiza una emergencia han de actuar sin vacilar ya que el
conferencia sobre el aprendizaje y las diferencias tiempo de respuesta es valioso, deben llevar en su
individuales, reformando los esquemas existentes proceso de aprendizaje un adiestramiento
relativos a los procesos que intervienen entre estímulo-respuesta” (p.78). De igual forma el autor
estímulos y respuestas. explica, que el comportamiento y el aprendizaje
humano como producto de estímulos ambientales.
Al respecto, Gagné (Citado por García (2008),
Su teoría se fundamenta en la recompensa y el
plantea que:
esfuerzo, ya que para cualquier sujeto una acción
La concepción cognitiva atribuye la conducta, que le produzca un beneficio suele ser repetida
no ya a sucesos externos, sino a ciertas
reiteradamente.
estructuras mentales complejas y a
determinados mecanismos de carácter

151
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

Número 12
Según Skinner (Citado por Gallegos 2009) del aprendizaje se introducen procesos internos y
sostiene que los pasos que se deben seguir para no observables, como las expectativas, las
desarrollar el aprendizaje son: intenciones, las creencias o los pensamientos.
1. Afirmar que no pueden producirse un Según Bandura (1977), el aprendizaje por
aprendizaje sin refuerzos, cuando este se asociación o continuidad supone que siempre que
concibe como cambio de comportamiento se producen juntas dos sensaciones (estímulo,
2. Los refuerzos se aplican al producirse los respuesta) de forma reiterada éstas llegan a
resultados esperados de un modo asociarse: un tipo de aprendizaje producido por
asociaciones simples, esto es, fruto del
inmediato.
emparejamiento repetido del estímulo y la
3. Para eliminar comportamientos no respuesta. En el marco pueden desprenderse usos
deseados en los estudiantes no se les apropiados e inapropiados.
aplican refuerzos.
Entre los primeros se encuentran el aprendizaje
4. Los refuerzos incrementan la motivación de de la ortografía en los primeros cursos o del
los sujetos cuando a estos les resulta vocabulario de un idioma extranjero, o de
valiosos o necesarios contenidos curriculares; pero también pueden
En el polo opuesto parece ubicarse la corriente desprenderse de este emparejamiento entre el
cognitiva al entender el aprendizaje como un estímulo y la respuesta en una situación de
proceso interno que no puede ser observado. El aprendizaje asociaciones mentales inadecuadas.
cambio opera en la capacidad de la persona para Entre los ejemplos de este último caso se puede
responder adecuadamente ante una situación citar la creación de estereotipos por parte de los
dada, donde la conducta es únicamente el reflejo medios de comunicación social o la asociación de
de un cambio interno en el sujeto. El objeto de sexos con determinadas profesiones.
estudio de estos autores también sufre una Por otro lado, Ausubel (1981) diferencia entre
profunda y significativa transformación, aprendizaje por recepción y aprendizaje por
interesándose por aspectos no observables como descubrimiento; y entre aprendizaje mecánico y
pueden ser: la significación, la intención, el significativo, las cuales define como:
sentimiento, la creatividad y el pensamiento.
En el aprendizaje receptivo, el estudiante
Es importante señalar, que los conductistas se recibe el contenido que ha de interiorizar
aprecian una evolución, tendente a integrar permitiendo que luego sea recuperable, sin
diferentes aspectos de la perspectiva cognitiva, a necesidad de descubrir nada de forma
los impulsores de esta corriente se les denomina independiente.
Neo-conductistas. Entre este colectivo se
En el aprendizaje por descubrimiento, por su
encuentran autores del aprendizaje social o vicario
como Bandura (1977). En esta nueva concepción parte, existe una fase previa y distintiva en la cual

152
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

el estudiante tiene que descubrir algo, arreglar de


Número 12
Derivativa, en el momento que el material
alguna manera la información antes de incorporado es únicamente un ejemplo de
incorporarlo a su estructura cognitiva. Ambos tipos conceptos poseídos por el sujeto en su estructura
de aprendizaje pueden ser mecánicos o cognitiva.
significativos. Correlativa, cuando el nuevo material
Los aprendizajes mecánicos o por repetición se representa una extensión, elaboración o
caracterizan por tratarse de unos aprendizajes de modificación de ideas que ya fueron aprendidas en
asociaciones arbitrarias, cuando el alumno carece su día.
de conocimientos previos pertinentes o cuando
Supraordinación, cuando se aprende una nueva
éste interioriza la información al pie de la letra. proposición bajo la cual están incluidas ideas
Frente al anterior se sitúa el aprendizaje establecidas ya en su estructura.
significativo que permite relaciones de tipo Combinatorial, se entiende cuando una
sustantivo y no al pie de la letra con lo que el proposición no se relaciona con ideas supra o
alumno ya sabe y éste decide aprender de esta subordinadas concretas de la estructura cognitiva,
manera. pero sí con el fondo general de la misma
De lo definido por el autor, para que pueda Vale destacar, que la capacidad de adquisición
darse este tipo de aprendizaje significativo tienen de nuevos conocimientos, en el marco del
que presentarse una serie de condiciones: en aprendizaje significativo, y respecto a la estructura
primer lugar, contar con la disposición del sujeto cognitiva, depende de: la disponibilidad de ideas
para aprender significativamente y que por otra de afianzamiento que permitan establecer
parte el material a aprender sea potencialmente relaciones, de lo contrario se aprende de forma
significativo, esto es, pueda relacionarse con su mecánica, es aquí cuando se requiere de
estructura de conocimiento. Esto último requiere materiales que sirvan de introducción, que hagan
que el material cuente con cierta lógica y que por de puente cognitivo u organizadores previos,
otra parte la estructura mental del sujeto posea presentados en un mayor grado de abstracción que
ideas de afianzamiento con las que pueda el contenido a aprender, pudiendo ser
relacionarse. organizadores expositivos u organizadores
Uno de los conceptos de más repercusión en su comparativos; el grado de discriminabilidad de los
teoría de aprendizaje significativo, según Ausubel contenidos de la estructura cognitiva respecto a los
(1981), es el de inclusión, este se entiende por la nuevos contenidos y en el sentido inverso; y
incorporación de la nueva información adquirida a finalmente de la estabilidad y claridad de las ideas
las ideas ya presentes en la estructura cognitiva del de afianzamiento.
individuo. Esta puede ser de diferentes tipos: Por último, Piaget presenta el estadio
“operacional-formal”, que va más o menos de los

153
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

12 años en adelante. En esta fase, la


representación permite la abstracción total, no
Número 12
inventores; la segunda meta es la de formar
mentes que estén en condiciones de poder criticar,
limitándose, el joven, a una representación verificar y no aceptar todo lo que se le expone”
inmediata ni a las relaciones previamente (Piaget, 1973 p. 114).
existentes, sino que será capaz de pensar en todas Cabe destacar que la teoría de la epistemología
las relaciones posibles lógicamente. En este genética que plantea Piaget (ob.cit.), permite que
periodo, el pensamiento, una vez que se ha los docentes conozcan con relativa certeza el
consolidado, corresponde al de un adulto momento y el tipo de habilidad intelectual que
inteligente. Su rasgo más marcado es la capacidad cada alumno puede desarrollar según en el estadio
para razonar de un modo lógico, partiendo de o fase cognoscitiva en la que se encuentra” (p.86).
premisas y deduciendo las conclusiones Su teoría puede destacarse de la siguiente manera:
pertinentes. De hecho, podemos concluir que (a) Genética, (b) Maduracional, (c) Jerárquico.
todos los individuos, dentro de sus posibilidades y
limitaciones, pueden ir más allá de lo que está en En este sentido, señala que la aparición y
su estructura cognitiva. desarrollo de estas etapas influyen
cualitativamente distintos factores, destacándose
En resumen, el aprendizaje y el desarrollo se entre ellos los biológicos, los educacionales y
producen cuando los individuos preparados para la culturales y por último el socio familiar. Los
adquisición de determinados conceptos se estadios o fases podrán sufrir distintas alteraciones
encuentran en entornos que ofrecen las tanto de duración y extensión o disminución de
posibilidades necesarias para elaborar esas plazos, como de calidades operacionales. En este
estructuras preparadas. Así pues, el aprendizaje es sentido la sociedad primero y la institución
un tránsito por situaciones sucesivas en que el educativa después tienen mucho que aportar para
individuo y las estructuras biológicamente lograr una educación equitativa y de calidad y
preparadas se van modificando sucesivamente. adaptándolas a las Tic.
Básicamente el docente debe ser un guía y Estrategias de aprendizaje
orientador del proceso de enseñanza y
aprendizaje, él por su formación y experiencia Las estrategias de aprendizaje son operaciones
conoce que habilidades son necesarias para los mentales que se utilizan para facilitar la
estudiantes según el nivel en que se desempeñe, adquisición, la retención y recuperación del
para ello deben plantearles distintas situaciones conocimiento; en este sentido puede afirmarse
problemáticas que los perturben y desequilibren. que constituyen instrumentos al servicio de los
Es por ello que las principales metas de la procesos. De acuerdo a Santiuste y Beltrán (2008)
educación en general y la de los docentes en señalan que las estrategias de aprendizaje son “las
particular son: “crear hombres que sean capaces actividades u operaciones mentales seleccionadas
de crear cosas nuevas, hombres creadores e por un sujeto para facilitar la adquisición de
conocimiento”, o “el conjunto de reglas que

154
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

permiten tomar decisiones adecuadas, en el


momento oportuno, con respecto al aprendizaje”
Número 12
c) Organización: Es una estrategia que
genera estructuras conceptuales
(p.205). desde las que se construyen esas
relaciones de significados. Un ejemplo
En concordancia con el autor, las estrategias
es el uso de estructuras textuales o
requieren planificación y control de la ejecución,
narrativas para organizar el
como ocurre con el sujeto que aprende, quien
aprendizaje de materiales escritos u
debe comprender lo que está haciendo y por qué.
orales, mapas conceptuales, son
En otras palabras, las técnicas son el conjunto de
técnicas dirigidas a generar
acciones que se realizan para obtener un objetivo
metaconocimiento conceptual y
de aprendizaje, dentro de un plan diseñado
reflexionar sobre los propios procesos
deliberadamente, con el fin de conseguir una meta
de comprensión.
fijada.
Cabe destacar, que la adquisición de las
En tal sentido, el aprendizaje y el desarrollo se
estrategias de aprendizaje tiene lugar, desde las
producen cuando los individuos preparados para la
coordenadas constructivistas actuales, mediante
adquisición de determinados conceptos se
un proceso de interiorización muy próximo al
encuentran en entornos que ofrecen las
concepto vygotskyano de zona de desarrollo
posibilidades necesarias para elaborar esas
próximo (Flavell, 1985), es decir, que el sujeto va
estructuras preparadas. Así pues, el aprendizaje es
desarrollando el proceso de aprendizaje
un tránsito por situaciones sucesivas en que el
basándose en estrategias cada vez más específicas
individuo y las estructuras biológicamente
conforme a la tarea que esté llevando a cabo.
preparadas se van modificando sucesivamente.
Siguiendo el orden establecido por Flavell, se
La clasificación de estrategia de aprendizaje puede afirmar que el uso de una estrategia
para Pozo (2010), es la siguiente: requiere que el estudiante sea jugador antes que
a) Repaso: Es una estrategia más simple, entrenador, que aplique y practique una técnica
se apoya en un aprendizaje asociativo para reflexionar sobre ella y que adquiera un
y serviría para reproducir más control creciente sobre su uso.
eficazmente un material, Santiuste y Beltrán (2008) señalan que las
normalmente información verbal o estrategias de aprendizaje son “las actividades u
técnicas rutinarias; operaciones mentales seleccionadas por un sujeto
b) Elaboración: Es una estrategia dirigida para facilitar la adquisición de conocimiento”, o “el
a la construcción de significado. El uso conjunto de reglas que permiten tomar decisiones
de metáforas y analogías es adecuadas, en el momento oportuno, con respecto
pertinente porque alteran el propio al aprendizaje” (p.205). Según el autor, suponen
significado de lo aprendido; una respuesta socialmente situada, tienen un

155
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

carácter específico y pueden incluir diferentes


Número 12
Al respecto, Biggs (2010.) clasifica los procesos
procedimientos. Un estudiante universitario para de aprendizaje en: profundo, artificial y de logro.
utilizar una determinada estrategia de aprendizaje, El enfoque profundo: Tiene relación con la
tiene que planear, regular y evaluar sus acciones. motivación intrínseca y el interés por la materia,
Según Santiuste y Beltrán (ob.cit.), insisten en cuyas estrategias son maximizar la comprensión,
que las estrategias son operaciones mentales leer con profundidad, discutir y reflexionar. Las
manipulables, susceptibles de modificación y características básicas de los estudiantes que
cambio. Las clasifica en: adoptan este enfoque son: el mantenimiento de
una concepción cualitativa del aprendizaje;
a) cognitivas – porque ejecutan una
acción mediante el conjunto de percibir el interés de las tareas desarrollando una
actividades o técnicas a su servicio. Las implicación personal; centrarse en el significado
estrategias cognitivas están de subyacente, más que en los aspectos literales;
acuerdo con los siete procesos de integrar los componentes de la tarea entre sí y con
aprendizaje a los que sirven: otras tareas; relacionar la tarea con el
sensibilización, atención, adquisición, conocimiento previo; leer significativamente y
personalización, recuperación, entablar discusiones entre los compañeros;
teorizar sobre la tarea, formando hipótesis sobre
transferencia y evaluación.
ella, relacionándola con otros episodios de
b) metacognitivas – porque regulan todo conocimiento; entender la tarea como una
lo relacionado con el conocimiento. posibilidad de enriquecer su propia experiencia; y,
Las estrategias metacognitivas encontrar el aprendizaje emocionalmente
deciden qué estrategias aplicar, satisfactorio.
cuándo y cómo y, además, controlan
El enfoque superficial: Tiene relación con la
la acción de las mismas.
motivación extrínseca y el miedo al fracaso, y sus
Tomando en cuenta lo planteado, las estrategias se centran en la selección de detalles y
consideraciones anteriores permiten estimar, que en la reproducción con precisión. Las
las características básicas de los estudiantes características básicas del estudiante que presenta
universitario con este enfoque de aprendizaje son: este enfoque son: mantener una concepción
mantener una concepción institucional del cuantitativa del aprendizaje; considerar la tarea
aprendizaje; deducir como algo importante el como una demanda que debe ser satisfecha o
hecho de satisfacer todos los requisitos formales, cumplida; centrarse en los aspectos concretos y
pero intentando economizar esfuerzos; literales de la tarea; concebir los componentes de
concentrarse en lo que responde, ya que de ello la tarea como discretos, sin relación entre ellos o
dependerá su conocimiento para un óptimo con otras tareas; confiar en la memorización de
desempeño profesional.. esos componentes; evitar el significado personal

156
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

Número 12
que la tarea pueda conllevar; preocuparse por el con los estudios que es positivo y significativo” El
fracaso; y, preocuparse por el tiempo invertido en engagement es caracterizado por vigor, dedicación
la tarea. y absorción. Este se caracteriza por altos niveles de
El enfoque del logro: Es relativo a la energía y resistencia mental, mientras se trabaja,
competitividad para obtener las mejores el deseo de invertir esfuerzo en el trabajo que se
calificaciones. Las estrategias propias a este está realizando incluso cuando aparecen
enfoque residen en la optimización de la dificultades en el camino.
organización del tiempo y el esfuerzo (destrezas de Por su parte, la dedicación conlleva una alta
estudio). Las características básicas de los implicación en las tareas, por lo que se
estudiantes con este enfoque de aprendizaje son: experimenta entusiasmo, inspiración, orgullo y
mantener una concepción institucional del reto por lo que se hace, y la absorción ocurre
aprendizaje; considerar muy importantes las altas cuando se experimenta un alto nivel de
calificaciones y la competitividad a la hora de concentración en la labor. Estas condiciones se
obtenerlas; considerar como algo importante el aprecian en aquellos estudiantes para quienes el
hecho de satisfacer todos los requisitos formales, estudio significa más que una tarea un disfrute por
pero intentando economizar esfuerzos;el saber, pueden pasar largas horas desarrollando
concentrarse en lo que responde, ya que de ello actividades académicas con una gran disposición
dependerá su nota. hacia lo que hacen, debido a que tienen la
Bajo estas consideraciones, es evidente que los sensación de que el tiempo pasa demasiado rápido
estudiantes universitarios deben integrar las y muestran una alta capacidad de compromiso y
habilidades y estrategias de aprendizaje para concentración académica.
mejora del pensamiento en el currículo. Así que se Educación universitaria
considera enseñar a pensar bien, no sólo porque La educación universitaria comprende los
implica conocer los contenidos sobre los que se estudios posteriores al nivel de la secundaria, se
piensa, sino también porque estos contenidos de imparte en instituciones tanto públicas como
alguna forma determinan la manera en la cual se privadas y tiene por objeto la formación en los
piensa, aprende y organiza lo que va aprender, en niveles de Técnico Superior Universitario,
función de hábitos, estímulos y técnicas. Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado.
Al respecto, Pozo (2010), señala que, La Las instituciones de educación superior realizan
motivación académica intrínseca: está una o varias de las siguientes actividades:
ampliamente demostrado que la orientación docencia, investigación y extensión.
motivacional del estudiante juega un papel Es importante señalar, que el desarrollo del país
significativo en el desempeño académico; se requiere un sistema de educación universitaria con
refieren a este campo como el engagement, mayor responsabilidad y mejor calidad, en el que
definido como “un estado psicológico relacionado se asegure que los individuos cuenten con

157
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

posibilidades reales y excelentes de obtener una


formación adecuada, con la finalidad de egresar
Número 12
porcentaje mucho mayor de la población.
Indudablemente, los sistemas educativos deben
profesionales integrales que contribuyan a hacer apoyarse en otros entes, como el Estado, para
del país, una nación capaz de producir bienes y garantizar el alcance de la educación a toda la
servicios adecuados a las necesidades de su población.
población; un sistema de buena calidad, es En esta circunstancia, Pérez (2007), indica que
entonces, aquél que está orientado a satisfacer las “la educación superior debe proyectar al individuo
necesidades del desarrollo social, científico, y a la sociedad al crecimiento humano, personal y
tecnológico, económico, cultural y humano del profesional, porque a través de ella se consolidan
país. las bases que impulsan al individuo a la
Según Gil (2008), propone “la redimensión de construcción y el logro de sus metas” (p.90). De
las universidades, de manera que pueda originarse acuerdo a la cita del autor se evidencia, que los
una nueva institución de excelencia que promueva estudios universitarios permiten también el
conocimientos creativos centrados en el individuo desarrollo de conocimientos más profundos
y en sus necesidades” (p.70). En esta perspectiva, centrados en un ámbito específico, ello no sólo
el currículo deberá estar centrado en el estudiante genera el enriquecimiento individual, sino que
tomándose en cuenta los ámbitos intelectuales, también contribuye en el progreso de la cultura y
psicológicos y sociales en los que se desenvuelven la sociedad en general, promoviendo también
los entes involucrados, es decir, el binomio: mayores alcances en actividades laborales en
profesor estudiante, con lo cual se propicia el concordancia con lo asimilado y por ende grandes
crecimiento humano y un pensamiento liberador, oportunidades de competitividad y empleo.
crítico y reflexivo. En este sentido, Pérez (ob.cit.) plantea un
En el mismo sentido, Morín (2000), plantea que modelo de educación universitaria de calidad:
“el esfuerzo de elevar el proceso educativo como a) Promover la inclusión, prosecución y
medio para el desarrollo no es exclusivo de los lineamientos que permitan garantizar
sistemas educativos, y no debe considerarse como el egreso en el subsistema de
tal” (p.56). En consecuencia, el Estado y todos los educación sentido, el desarrollo y la
sectores sociales son supuestos a tener una calidad de la universitaria de la
participación activa en la configuración de políticas población cuyos contextos laborales,
educativas basadas en la realidad social, las físicos, civiles, términos del estricto
necesidades de la comunidad y el acrecentamiento cumplimiento de los
de la competitividad. socioeconómicos, de ubicación
Adicionalmente, la participación de las objetivos, preceptos, principios y
autoridades y demás sectores de la sociedad puede valores geográfica, entre otros,
permitir un acceso más factible a la educación a un ameritan establecidos en CRBV, la LOE

158
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

Número 12
y el PNSB, y modelos alternativos de científica e integrarla, responder a las necesidades
formación en el marco del proyecto de fundamentales de formación, ofrecer profesorado
transformación universitaria. para las nuevas profesiones, pero también, y sobre
b) Impulsar la creación y desarrollo de todo, transformar el pensamiento que la piensa,
propuestas educativas pertinentes, en repensar su modernidad y ofrecer una enseñanza
uso de las destinadas a la transprofesional, transdisciplinaria, transtécnica,
consolidación de un atribuciones es decir una nueva cultura.
legalmente conferidas, modelo de En otra perspectiva, los Programas Nacionales
educación universitaria resuelve: de Formación (PNF), tienen la finalidad de
conducente a la emancipación, al transformar las áreas científico-humanísticas para
ejercicio del pensamiento crítico, al concebir a la educación como una formación
desarrollo de la autonomía en el integral y liberadora, en la cual la formación
aprendizaje y a la construcción técnico-científica debe estar acompañada con una
colectiva responsabilidad personal y sólida formación humanista, cultural, ambiental,
de corresponsabilidad. critica, creadora, innovadora y socio-política,
donde los seres humanos no solo puedan auto
c) Ampliar las posibilidades de cobertura
desarrollarse sino que participen en el contexto de
Educación Universitaria, en las
la nueva República Socialista que se quiere. En este
Instituciones de Educación República
sentido, en los PNF de Administración (2010),
Bolivariana de Venezuela, como
especifica que:
instrumento de desarrollo integral del
territorio, ofreciendo programas de El PNFA está fundamentado en la formación
calidad. integral que conjuga lo humano y lo ético con
lo científico–tecnológico; se caracteriza por
Por lo tanto, las instituciones y programas de una educación para el desarrollo endógeno,
educación universitaria, sean de dependencia la gestión de la economía social, la
oficial o privada, deben estar al servicio de la responsabilidad con lo público, la soberanía
nación venezolana. El conocimiento que ellos alimentaria, la equidad en el acceso a bienes
crean, recrean, comunican y transforman, así como y servicios, el reconocimiento de la condición
humana, la construcción de una nueva
la formación que ofrecen, constituyen un bien
ciudadanía y la vinculación socio comunal.
social común. Por tanto, el Estado está obligado a (p.35)
velar por la efectiva prestación del servicio de las
Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad
instituciones y programas de educación
de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola más
universitaria bajo condiciones de calidad, equidad
humanista, así como la función de la Universidad,
y pertinencia.
tanto en la formación integral liberadora
De ahí, la doble función paradójica de la
universidad, entre ellas, adaptarse a la modernidad

159
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

y la vinculación social (extensión).


Número 12
(educación), la creación intelectual (investigación) Simón Bolívar 2007-2021, a las líneas generales del
Plan de Desarrollo de la Nación 2007-2013,
Ante esta situación, la Universidad Politécnica conjuntamente con el Plan de la Patria establecen
Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús los lineamientos para la construcción de la
Montilla” (UPTJJM) en este momento vive una sociedad socialista.
profunda transformación en el diseño curricular y Todos los basamentos legales de esta
en todas sus funciones al asumir los Programas propuesta, tienen su pilar fundamental en los
Nacionales de Formación (PNF), diferentes en su artículos 102, 103 y 104 de la Carta Magna, que
naturaleza, sentido, concepción y gestión en especifican la gratuidad de la educación con
relación a los de las carreras tradicionales, criterios de calidad.
demandando por lo tanto, una atención íntegra De igual forma, lo establecido el artículo 109 de
como producto de los cambios curriculares en las la Constitución de la República Bolivariana de
diferentes especialidades, que muestra en sus Venezuela que expresa lo siguiente “El Estado
diseños el valor de la formación pertinente e reconocerá la autonomía universitaria como
integral de los y las participantes con clara y principio y jerarquía que permite a los profesores,
comprometida vinculación con las comunidades a profesoras, estudiantes, estudiantes, egresados y
través de la elaboración de proyectos egresadas de la comunidad dedicarse a la
sociointegradores de los PNF. búsqueda del conocimiento a través de la
Bases legales investigación científica, humanística y tecnológica,
El fundamento legal que sustenta el presente para beneficio espiritual y material de la Nación…”
estudio proporciona los puntos de referencia (p. 38)
concerniente a la investigación sobre las Además, de lo establecido en la Declaración
herramientas tecnológicas para el aprendizaje Universal de los Derechos Humanos en su artículo
utilizadas por los estudiantes, en la Unidad 26, que plantea la educación como un derecho de
Curricular Contabilidad I (diurno) del I trayecto del la humanidad.
PNF Administración en la Universidad Politécnica A su vez, el Reglamento Orgánico del Ministerio
Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús de Educación Superior (2002) el Estado Venezolano
Montilla” Acarigua Estado Portuguesa, entre ellas se propone en el artículo 21, literal 2:
se mencionan:
La consolidación de los intereses,
En la Constitución de la República Bolivariana de conocimientos y habilidades profesionales,
Venezuela (1999) como proyecto de país, se inicia en los años superiores de la
establece “refundar el sistema de educación formación profesional y se extiende hasta los
superior venezolano con una autonomía dos primeros años después de graduados,
universitaria que responda a los intereses de la momento en que se inicia su vida laboral
como profesional. Se trata de organizar y
patria” (p.12). Igualmente, en el Plan Nacional

160
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

desarrollar un proceso docente educativo


centrado en el estudiante como sujeto de su
Número 12
contabilidad I (diurno) del I trayecto del PNF
Administración en la Universidad Politécnica
formación profesional, lo que implica Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús
reconocer el carácter activo del estudiante
Montilla” Acarigua Estado Portuguesa.
en la formación de sus intereses,
conocimientos y habilidades profesionales y Los estudios interpretativos o investigaciones
en el desarrollo de su autodeterminación cualitativas, como lo llaman otros autores, tienen
profesional. (p.22). un propósito definido, según Hurtado y Toro
Lo anterior indica que el estado venezolano es (2001), persiguen y “describe procesos complejos
el garante para que se cumpla este artículo, en su medio natural, con información
planificando información orientados a mejorar el preferentemente interpretativa, en el cual el
desempeño del estudiante en la formación de sus investigado se involucra en el curso de los
intereses, conocimientos, habilidades acontecimientos y participa en el contexto social”.
profesionales y en el desarrollo de su (p.7).
autodeterminación profesional.
En tal sentido, este paradigma facilitó el
Enfoque metodológico de la investigación contacto directo con la realidad presentada en los
Tipo y Naturaleza de la Investigación estudiantes de la Unidad Curricular Contabilidad I
(diurno) del I trayecto del PNF Administración en la
Según, epistemología de la investigación el Universidad Politécnica Territorial del Estado
estudio se sustenta en el paradigma interpretativo Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” Acarigua
fenomenológico. Según Hurtado (2010). Con este Estado Portuguesa, que propició las observaciones
paradigma se puede “comprender la realidad para su posterior comprensión de la situación
como dinámica y diversa, se centra en comprender encontrada, con la intención de conocerlas, y
la realidad del ser humano, desde los significados entender a través del paradigma propuesto,
de las personas implicadas y estudia sus creencias, utilizando un procedimiento inductivo, en el
intenciones, motivaciones y otras características sentido de sin la acumulación de conclusiones
no observables directamente ni susceptibles de sobre asuntos individuales, lo que permitió
experimentación. (p.12). establecer patrones generales a fin de
En este caso, el estudio se manejó bajo una comprenderlos adecuadamente con la ayuda de
descripción detallada en profundidad de las técnicas de recolección de datos, abiertas, que
realidades, intensiones, motivaciones y otras permitieron expresar el punto de vista de los
características no observables, enfocándolas sobre sujetos claves, sin imponerle los criterios o
las experiencias vividas por los sujetos claves, modelos externos.
relacionada con las herramientas tecnológicas para Además, este paradigma, existen múltiples
el aprendizaje en tiempo de pandemia utilizadas realidades construidas por los actores en su
por los estudiantes en la unidad curricular relación con la realidad social en la cual viven. Por

161
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

eso, no existe una sola verdad, sino que surge


como una configuración de los diversos
Número 12
Método de Investigación
Esta investigación, se abordó desde el método
significados que las personas le dan a las fenomenológico que según Hurtado (2010)
situaciones en las cuales se encuentra. La realidad “pretende describir y entender los fenómenos
social es así, una realidad construida con base en desde el punto de vista de cada participante y
los marcos de referencia de los actores. No desde la perspectiva construida colectivamente. Se
pretende hacer generalizaciones a partir de los basa en el análisis de discursos y temas específicos,
resultados obtenidos. La investigación que se así como en la búsqueda de sus posibles
apoya en él, termina en la elaboración de una significados” (p.73). Esta tiene como foco entender
descripción ideográfica, en profundidad, es decir, los eventos y experiencias sobre las herramientas
en forma tal que el objeto estudiado queda tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de
claramente individualizado. pandemia utilizadas por los estudiantes en la
En este caso, se buscó el vínculo de los Unidad Curricular Contabilidad I (diurno) del I
elementos que pudieron estar interviniendo en las trayecto del PNF Administración en la Universidad
herramientas tecnológicas para el aprendizaje Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan
utilizadas por los estudiantes, como la cultura, de Jesús Montilla” Acarigua Estado Portuguesa
sociedad, programación de la enseñanza y la El contexto de estudio cobra especial
vinculación entre el estudio y el trabajo donde está importancia, en tanto que se considera como un
inmerso el sujeto clave, asimismo, se empleó una fenómeno social que se produjo en una situación y
comunicación abierta y democrática con los un medio específico, con características únicas.
estudiantes. Por otra parte, se desarrolló Bajo esta perspectiva, la fenomenológica se realizó
procedimientos adecuados para capar la apoyado en Guardián (2007) quien señala cuatro
experiencia y el contexto como un todo, complejo etapas: la etapa previa, la descriptiva, la estructural
geográfico, temporal y sociocultural. y la cooperativa y dialógica:
Tomando como base lo señalado, se manejó Etapa Previa: Donde se explica los supuestos
este paradigma, por cuanto permitió describir, teóricos epistémico metodológico en que se
conocer y comprender un proceso complejo sustentó el estudio relacionado con las
directamente de la realidad para luego herramientas tecnológicas para el aprendizaje en
comprender las herramientas tecnológicas para el tiempo de pandemia.
aprendizaje en tiempo de pandemia utilizadas por
los estudiantes en la Unidad Curricular Etapa Descriptiva: se procedió a la descripción
Contabilidad I (diurno) del I trayecto del PNF protocolar, que consistió en una descripción
Administración en la Universidad Politécnica detallada relacionada con las herramientas
Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús tecnológicas para el aprendizaje utilizadas por los
Montilla” Acarigua Estado Portuguesa. estudiantes en tiempo de pandemia, el cual

162
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

requiere ser lo más completa que reflejó la realidad


vivida por los sujetos claves.
Número 12
Es por ello, que el diseño es de campo, ya que
representa el contexto natural de la investigación,
Etapa Estructural: Se utilizaron procedimientos los datos se recogieron directamente, por medio
que permitieron realizar repetidas observaciones, de los informantes, que son las fuentes vivas, la
entre ellas se aplicó una entrevista focalizada a cual lo constituyeron cuatro (04) estudiantes de la
través de un guion de entrevista. Asimismo, se Unidad Curricular Contabilidad I (diurno) del I
observó la variedad y complejidad de los sujetos, trayecto del PNF Administración en la Universidad
de igual manera, se repitieron las observaciones Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan
cuantas veces fueron necesario. Una vez recogida de Jesús Montilla” Acarigua Estado Portuguesa y
la información, se describió el fenómeno descrito dos (2) docentes de la mencionada institución.
en la Unidad Curricular Contabilidad I (diurno) del I Hurtado (ob.cit.), se refieren a los métodos a
trayecto del PNF Administración en la Universidad emplear cuando los datos de interés se recogen en
Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan forma directa de la realidad, mediante el trabajo
de Jesús Montilla” Acarigua Estado Portuguesa concreto del investigador” (p.34).
referidas a las herramientas tecnológicas para el De igual forma, el estudio corresponde al diseño
aprendizaje utilizadas por los estudiantes en transeccional, según Hurta (ob.cit), indica que este
tiempo de pandemia. diseño es donde el investigador estudia el evento
Etapa Cooperativa y Dialógica: Se compararon en un único momento del tiempo (p.148). En
los resultados obtenidos de la aplicación de la función de lo señalado, el presente estudio
entrevista con las conclusiones de otros constituye un evento actual contemporáneo y
investigadores con el propósito de comprender las acorde a una realidad actual y social, que impacta
diferencias y llegar a una mayor integración y de manera directa a los jovenes universitarios en
proceso de formación educativa.
enriquecimiento para describir lo que sucede.
En el mismo sentido, se denomina como un
Diseño de la Investigación
evento unieventual, que según Hurtado, (2010),
El diseño según Hurtado (2010), “se refiere a plantea que “en lo que respecta a la amplitud y
dónde y cuándo se recopila la información, así organización de los datos, el diseño puede estar
como la amplitud de la información a recopilar, de centrado en un evento único lo cual se denomina
modo a que se pueda dar respuesta a la pregunta unieventual” (p.148). Bajo estos señalamiento, el
de investigación de forma más idónea y posible” evento de estudio se centró en describir las
(p.118). En el presente estudio, la investigación se herramientas tecnológicas para el aprendizaje en
realizó en la Universidad Politécnica Territorial del tiempo de pandemia utilizadas por los estudiantes,
Estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” en la Unidad Curricular Contabilidad I (diurno) del I
Acarigua estado Portuguesa, en el lapso trayecto del PNF Administración en la Universidad
comprendido entre julio y noviembre del 2021.

163
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

de Jesús Montilla” Acarigua Estado Portuguesa.


Número 12
Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan solución a sus problemas”. (p.76). En este caso, se
previó tener cuatro (04) estudiantes de la Unidad
Curricular Contabilidad I (diurno) del I trayecto del
Nivel o tipo de investigación
PNF Administración en la Universidad Politécnica
De acuerdo, con el objetivo general del estudio, Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús
el nivel o tipo de investigación, es descriptivo, lo Montilla” Acarigua Estado Portuguesa, tomando
cual se afianza en el planteamiento de Hurtado en cuenta que poseen las mismas características;
(2010), quién afirma que el tipo de investigación la entre ellas que son educandos de la misma
determina el objetivo general, en consecuencia, universidad y con iguales intereses con relación al
éste define el nivel de profundidad de la problema observado y dos (2) profesores que
investigación, en este caso se persigue describir el cumplen funciones en la universidad en la misma
fenómeno de estudio determinado. También carrera.
explica que los estudios descriptivos persiguen la
Según Hernández, Fernández y Baptista, (2008),
“descripción precisa del evento de estudio, el
propósito es exponer el evento estudiado, define lo sujetos claves como “el conjunto de todos
haciendo una enumeración detallada de sus los casos que concuerdan con una serie de
características, de modo tal que los resultados se especificaciones”, (p.10). En la investigación
puedan obtener en dos niveles dependiendo del cualitativa, se requiere que quien investiga
fenómeno y del propósito del investigador” determine las características relevantes que
poseen grupos, actores y actoras de la
(p.101).
investigación permite ubicarse en aquellas
En tal sentido, permitió comprender la situaciones y personas que produzcan información
información recolectada en la entrevista para relevante para dar respuesta a las preguntas
luego describir, comprender e interpretar problema planteadas y por consiguiente a la teoría
sistemáticamente las características del fenómeno que se busca.
estudiado con base en la realidad del escenario
planteado por los estudiantes de la Unidad Contexto
Curricular Contabilidad I (diurno) del I trayecto del La Universidad Politécnica Territorial del Estado
PNF Administración en la Universidad Politécnica Portuguesa “Juan de Jesús Montilla,” se encuentra
Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús ubicada en la avenida Circunvalación Sur sector
Montilla” Acarigua Estado Portuguesa. Bellas Artes Acarigua estado Portuguesa. La
mayoría de los estudiantes pertenece a un grupo
Sujetos Claves
familiar de clase trabajadora, donde realizan
Los sujetos claves son definidos por Arias diversas actividades económicas para cubrir sus
(2004), como: “son los que están ubicados en un necesidades (obreros, profesionales, trabajos
mismo contexto que presentan necesidades e agrícolas, economía informal, entre otras) otra
intereses comunes para ser atendidos y buscarles parte de la población estudiantil pertenece a la

164
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

clase baja superior que buscan o tratan de escalar


otra clase superior, donde reciben ayuda de
Número 12
través de un instrumento, utilizando el guion de
entrevista, elaborado con preguntas
familiares y/o del Estado (pensión de amor mayor, semiestructurada pero enfocadas en el tema
madres del barrio entre otras) a su vez trabajos central del estudio, las herramientas tecnológicas
informales, un grupo mínimo pertenece a la clase para el aprendizaje en tiempo de pandemia,
media y media alta. constituidas aproximadamente por 15 ítems.
Hurtado (2010), la define como implica “alguna
La población la conforma estudiantes que
forma de discurso verbal. El participante provee
habitan entre los municipios Páez y Araure. La
información al investigador a través del
institución cuenta dos (2) secciones de
intercambio verbal o la conversación. El
contabilidad I (Diurno) para un total de 56
investigador anota las conductas no verbales y el
estudiantes, divididos en 43 hembras y 13 varones,
contexto de la entrevista, y éstos se vuelven parte
en edades comprendidas entre 18 y 23 años.
de los datos” (p.145).
Técnica e instrumentos de recolección de la
Para aplicarlas se tomó en cuenta: Elegir el lugar
información
adecuado para la realización, crear la situación
Para recoger la información se utilizó como adecuada, hacer preguntas comprensibles,
técnica la observación, la cual según Martínez introducir a los estudiantes los temas
(2006), “Se caracteriza por la existencia de un gradualmente, dar seguridad y favorecer la
conocimiento previo entre observador y locuacidad, dejar hablar y saber escuchar, dar
observado y una permisividad en el intercambio, lo tiempo, prestar atención total, tratar en términos
cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de igualdad y respeto, no dar consejos, ni emitir
de ellos en su interrelación con el otro” (p. 71). La juicios. Hacer registro inmediato, discreto, fiel,
observación fue útil por cuanto el foco de interés completo y veraz.
es el modo en que las actividades e interacciones
Las entrevistas se realizaron en un tiempo
dentro de un marco dan significado a las creencias
relativamente corto, sin embargo, permitió
o comportamientos. Es coherente con la
explorar en profundidad el tema en estudio. Por
suposición de que todos en un grupo u
esta razón las preguntas dieron lugar a las
organización están influenciados por supuestos o
respuestas de los informantes, es por esto, que el
creencias que dan por sentado. Por lo tanto, se la
investigador procuró en todo momento la
considera como método cualitativo apropiado
espontaneidad y naturalidad posible, por medio de
cuando la situación o tema de interés está oculta o
un lenguaje acorde al sujeto interrogado.
escondida del conocimiento público y hay
diferencias entre los que las personas dicen y lo Técnicas para el análisis e interpretación de la
que hacen. información
De igual forma, se empleó la entrevista El análisis e interpretación de la información, de
focalizada la cual se realizó a los sujetos claves a acuerdo a Martínez (2006), es “la trascripción

165
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

literal de los discursos producidos en los grupos de


discusión de la información extraída de entrevistas
Número 12
En esta parte, se establecieron los siguientes
pasos: Se leyeron todas las notas o resultados de
abiertas y/o de las notas recogidas en la las entrevistas aplicadas a los estudiantes y
observación. El conjunto de toda la información docentes, se hizo un resumen escrito de cada una,
constituirá el material de análisis” (p.39). Para el estas permitieron elaborar comentarios y
análisis e interpretación de la información se anotaciones al margen, así como anotar pistas de
elaboró a través de la técnica de categorización, de qué se va hacer con las diferentes partes de los
acuerdo a Nava (2007) esta, “hace posible clasificar datos o algún gesto o signo no verbal que haya sido
conceptualmente las unidades que son cubiertas significativo en el proceso de recolección de los
por un mismo tópico” (p.89). Bajo esta premisa, mismos. Se organizaron los datos por tópicos,
esta se elaboró a través de las categorías que secciones o sub-títulos y clasificarlos en códigos. Se
soportan el significado referidas a situaciones, revisaron los códigos generados y se añadieron
contextos, actividades, acontecimientos, más si fue necesario. Asimismo, se recurrió a la
relaciones entre los sujetos claves, triangulación tantas veces como fue necesario.
comportamientos, opiniones, sentimientos, Es por ello, que se utilizó la triangulación como
perspectivas sobre el problema planteado, así técnica para la validación de los datos, Según
como también, métodos, estrategias, procesos, y Hurtado, (2010), la triangulación es “un
las cuatro etapas; donde la determinación de procedimiento imprescindible y su uso requiere
unidades de análisis y la categorización, habilidad por parte de la investigadora o del
permitieron establecer posibles explicaciones o investigador para garantizar que el contraste de las
conjeturas y la lectura interpretativa de los diferentes percepciones conduce a
resultados. interpretaciones consistentes y válidas” (p.242).
Asimismo, se realizó a través de la Ésta es una herramienta heurística muy eficiente
interpretación de la pesquisa en función de la que consiste en determinar ciertas intersecciones
aplicación de la entrevista a los estudiantes, en o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones
este sentido, para realizar correctamente este y fuentes informativas o varios puntos de vista del
proceso interpretativo, se partió de elementos mismo fenómeno.
teóricos de base, que permitieron pensar En esta investigación se trianguló por la vía de
organizadamente y, con ello, ordenar de modo las fuentes, es decir, se utilizó una amplia variedad
sistematizado y secuencial la argumentación. de datos para realizar el estudio que provinieron
Según Martínez (2006), “La interpretación de la de la información de los estudiantes de la Unidad
información “constituyen sí misma el momento Curricular Contabilidad I (diurno) del I trayecto del
hermenéutico propiamente tal, y por ello es la PNF Administración en la Universidad Politécnica
instancia desde la cual se construye conocimiento Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús
nuevo en esta opción paradigmática” (p.145). Montilla” Acarigua Estado Portuguesa.

166
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

Versión interpretativa de los hallazgos


Número 12
Cuadro N01: Tema Central: Herramientas
En esta parte de la investigación se presenta el tecnológicas para el aprendizaje
análisis de los hallazgos, tomando en cuenta que se Interpretación del
Expresión en
Testimonio Lenguaje
enmarcó en un estudio cualitativo, bajo el método investigador
Científico
fenomenológico, que de acuerdo a Martínez Inf: 1 (Estudiante): uso el Los estudiantes Santiuste y Beltrán
(2004) " trata de entender el mundo y sus objetivos internet,
educativos,
blog, portales entrevistados, se
bibliotecas, ubican en
(2008) señalan que
las estrategias de
como son experimentados internamente por las leo, analizo y pongo en organizar las aprendizaje son
práctica los objetivos herramientas “las actividades u
personas" (p.45). En este sentido, en la presente planteados. (I: 1, p: 4, l.16) tecnológicas para operaciones

investigación se utilizó este método por Inf: 2(Estudiante): muy el aprendizaje mentales
poco uso internet, solo utilizando el seleccionadas por
internet un sujeto para
considerarlo el más adecuado para estudiar y datos móviles, estudio y
trato de practicar pocos seleccionando facilitar la
comprender el compromiso social de las días antes de la evaluación blog, bibliotecas adquisición de
virtuales y conocimiento
herramientas tecnológicas para el aprendizaje (I, 2, p 4, l 12). diferentes portales
Inf: 3(Estudiante): uso el educativos
utilizadas por los estudiantes en tiempo de internet, leer libros referente a la
virtuales, buscar portales
pandemia, en la Unidad Curricular Contabilidad I educativos, utilizo mucho materia y analizan
y elaboran, mapas
(diurno) del I trayecto del PNF Administración en la elmapas
celular, trabajar con conceptuales
de concepto. (I, 3, p mentales,
y
pero
Universidad Politécnica Territorial del Estado 4, l 16) otros no cuentan
Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” Acarigua Inf:4(Estudiante) internet, con internet y se
blog, portales educativos, les dificulta el uso
estado Portuguesa. libros virtuales, y realizo de la tecnología,
cuestionarios, glosarios, mientras que los
análisis, mapas de profesores ofrecen
Bajo estas consideraciones, se presentan las conceptos (I, 4, p 4, l 14). estrategias
categorías o temas centrales que componen la Inf: 5(Docente). cognitivas
Habilidades cognitivas y (procesos y Mallart (2012)
estructura del protocolo: metacognitivas tales como: conductas), expresa que, el
observación, comparación, metacognitivas modelo didáctico
Categorías o temas centrales clasificación. Ordenación (capacidad de ser tecnológico,
representación prioricen consiente de
procesos) y de “aporta una base al
 Herramientas Tecnológicas para el en internet, portales
educativos, páginas de apoyo (estrategias
funcionamiento de
de control). la enseñanza como
aprendizaje artículos académicos, actividad
libros virtuales y video en De esta manera se susceptible de
youtube.. (I: 5, p: 5, l 30)
 Motivación Intrínseca observa, carencia
de herramientas
tecnificación para
Inf: 6(Docente): uso del su optimización y
internet, redes sociales y tecnologías o control …
Estructura de los protocolos las diferentes apps para el procedimientos utilizando las
intercambio de saberes empleados para mejores técnicas
con la Asignación de adquirir, elaborar, posibles”. P 54-55
investigación, casos organizar y utilizar
prácticos, trabajo de información para la
campo (I, 6, p 5, l 24) ejecución de su
propio aprendizaje
Inf 1(Estudiante). por
medio de internet puedo
buscar mucha información
en portales educativos,
blog y utilizo el celular
también y ampliar el
conocimiento adquirido, (I
1, p 5, l 21)

167
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

Cont. (cuadro N01)


Número 12
En el cuadro No.1, relacionado con el tema
Herramientas Tecnológicas para el Aprendizaje,
Expresión en
Interpretación del
Testimonio
investigador
Lenguaje en cuanto a los testimonios de los informantes
Científico
claves, se aprecia que es limitada debido a que los
Inf 2(Estudiante). se me Sin embargo, González y Sánchez
dificulta ya que no cuento carecen de (2016) manifiestan estudiantes, si utilizan las herramientas
con internet aba solo datos herramientas que que el
móviles y es muy costoso (I permiten tomar conocimiento se tecnológicas `para el aprendizaje que les permite
2, p 5, l 18) conciencia de su inicia cuando ser agente activo de su propio aprendizaje pero no
Inf 3(Estudiante). internet proceso de comienza un
busco libros y portales aprendizaje, problema, y busca muy seguido ya que no cuentan con servicio de
educativos leo lo que voy a supervisado y solucionarlo en
estudiar y luego analizo, controlado, tener base a su internet adecuado, como lo señala: Inf: 2: “muy
reflexión sobre la experiencia y la
pero a veces no entiendo (I
ejecución de una investigación en
poco uso internet, solo datos móviles, estudio y
3, p 5, l 22)
Inf 4(Estudiante). internet
tarea. base a su propio trato de practicar pocos días antes de la
Los estudiantes conocimiento, lo
portales educativos y libros que llamamos hoy evaluación” (I, 2, p 4, l 12) , sin embargo, otro
virtuales y elaboro mapa manifiestan, que
analizan el texto en día aprendizaje
conceptual y el mapa
que consideran de por la acción. sujeto dice, Inf: 1: “uso el internet, blog, portales
mental (I 4, p 5, l 21)
Inf. 5(Docente) La
importancia, educativos, bibliotecas, leo, analizo y pongo en
aprenden de
educación multimodal, las memoria. práctica los objetivos planteados”. (I: 1, p: 4, l.16) y
redes sociales, los videos
llamadas Whatsapp, Se evidencia que Inf: 4 plantea, “utilizo internet, blog, portales
telegram zoom, classromy los profesores
otras aplicaciones y aulas orientan a los educativos, libros virtuales, y realizo cuestionarios,
virtuales. (I 5 p 6, l 39) alumnos a través
del glosarios, análisis, mapas de conceptos” (I, 4, p 4, l
Inf 6(Docente). las redes acompañamiento e
sociales, las videos información de
14), así como también el Inf. 1 que manifiesta que
llamadas Whatsapp,
telegram zoom, classrom y
retorno. “uso como herramientas el internet, ubicando
otras aplicaciones y aulas Sin embargo,
carecen de portales educativos, blog y libros. Utilizo mucho
virtuale(I 6, p 6, l 32)
herramientas que YouTube, el whatsapp como las llamadas en
Inf.1(Estudiante) uso como permiten tomar
herramientas el internet,
ubicando portales
conciencia de su conferencias y telegram para intercambiar
proceso de
educativos, blog y libros. aprendizaje, información” (p 8, l 38)
Utilizo mucho YouTube, el supervisado y
whatsapp como las
llamadas en conferencias y
controlado, tener Por otro lado, los docentes entrevistados
reflexión sobre la
telegram para ejecución de una manifiestan que les ofrecen orientaciones sobre las
intercambiar información tarea.
(p 8, l 38) herramientas tecnológicas para el aprendizaje a los
Inf 2 (Estudiante) utilizar el estudiantes para que mejoren su rendimiento
internet para buscar
información y ampliar lo académico, como lo señala, Inf: 5. “Habilidades
que estoy estudiando.
También uso mucho cognitivas y metacognitivas tales como:
whatsapp y telegram con
mis compañeros y profesor
observación, comparación, clasificación.
para aclarar dudas. (p 8, l Ordenación representación, prioricen en internet,
32)
portales educativos, páginas de artículos
académicos, libros virtuales y video en youtube...”
(I: 5, p: 5, l 30) y el Inf: 6: “uso del internet, redes
Fuente: Rosato (2022) sociales y las diferentes app para el intercambio de

168
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

prácticos, trabajo de campo” (I, 6, p 5, l 24) .


Número 12
saberes con la Asignación de investigación, casos mucho whatsapp y telegram con mis compañeros y
profesor para aclarar dudas”. (p 8, l 32)
Bajo estas consideraciones de los sujetos claves, Por otra parte, los estudiantes, limitan la
puede afirmarse, que se requiere de un búsqueda de información que le ayude tener un
especialista en las tic que facilite a los estudiantes aprendizajes efectivo que le permitan realizar sus
suficiente información sobre el uso de estas, que estudios de manera más técnica, como es el caso
les permita saber cuándo y cómo utilizarlas y así del Inf: 4 “busco información que dependa de la
poder , controlar la ejecución de su aprendizaje materia en internet y compartimos la información
autónomo como ocurre con el sujeto que aprende, en el grupo de whatsapp (videos llamadas) o por
que tome en cuenta las motivaciones y telegram”(p 8, l 39)
pensamientos de los universitarios, que las No obstante, los profesores entrevistados,
herramientas sean cuidadosamente pensada, que manifiestan que orientan a los alumnos a través del
proporcione experiencias y logros significativos acompañamiento e información de retorno. Sin
tanto desde el punto de vista emocional como embargo, carecen de herramientas que permiten
profesional, metacognitivos y cognitivo del tomar conciencia de su proceso de aprendizaje,
educando. Como lo señala, Vélez (1999), “la ayuda supervisado y controlado, tener reflexión sobre la
pedagógica es fundamental para generar estos ejecución de una tarea, hacer el reforzamiento
conocimientos, pues se supone que no se para que el estudio autónomo sea eficaz, como es
desarrollan espontáneamente” (p.118). el caso del Inf.5 “seleccionar las ideas principales,
Por otra parte, relacionado con el organizar y estructurar la información, analizar y
procedimiento Metacognitivos, de cómo usan la sintetizar” (p 7, l 46) así como el Inf .6 “Análisis de
herramienta de internet se evidencia que los textos, resolución de ejercicios prácticos.” (p 7, l 42)
sujetos claves, hacen uso de estrategias Lo que se considera que no es suficiente, debido
metacognitivas que permitan la elaboración y a que se requiere del mayor uso de herramientas
organización que posibiliten el procesamiento más tecnológicas para el aprendizaje y estrategias de
profundo de las herramientas tecnológicas para manejo de recursos que incluyen la organización
facilitar el estudio; de igual forma, el desarrollo del del tiempo y ambiente de estudio; la regulación del
pensamiento crítico considerado también como esfuerzo, el aprendizaje y la búsqueda de ayuda. El
una estrategia de aprendizaje, que alude al intento manejo del tiempo implica programar y planear los
de los estudiantes de pensar de un modo más momentos de estudio, en tanto que el manejo del
profundo, reflexivo y crítico, estas consideraciones ambiente refiere a la determinación por parte del
se justifican en función de lo señalado por Inf: 2: estudiante acerca de su lugar de trabajo. Como lo
“utilizar el internet para buscar información y plantea Limón (2008):
ampliar lo que estoy estudiando. También uso
El profesor universitario está apremiado por
una multiplicidad de tareas inherentes a su

169
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

función y, en este sentido, puede parecer


utópico pensar que además de cumplir con Número 12
Cont. (cuadro N02)
Expresión en
todas ellas, dispondrá aún de tiempo y Testimonio
Interpretación del
Lenguaje
investigador
esfuerzo para dedicarse a reflexionar acerca Científico

de cómo favorecer aspectos tales como la Inf: 5(Docente) incluye principales,


información de retorno organizar y
motivación y el uso de estrategias de mediante orientación al estructura la
aprendizaje por parte de los estudiantes alumno para que mejore información
sus hábitos de estudios y
(p.67). logre un manejo óptimo de
A su vez busca
consolidar equipos
las tic (p: 8, l: 50) de trabajo, agilidad
Por consiguiente, los estudiantes requieren del
Inf:6(Docente): A través de en el uso de las tic
esfuerzo de la educación universitaria para prever Preguntas y respuestas. y atacar los puntos
Por medio de las redes más débiles de los
la planificación en su pensum de estudio de la sociales, whtasapp, que carecen los
telegram, classroom zoom estudiantes
actualización de las Tic, con docentes (p: 8, l: 43)
especializados en la materia, que le brinde a los Inf.1(Estudiante) al
momento de obtener
universitarios oportunidades motivacionales, cualquier inquietud me
herramientas tecnológicas para el aprendizaje, gusta preguntar (p 10. l 51)
Inf. 2(Estudiante). Los
estrategias cognitivas y metacognitivas cónsonas profesores siempre nos
dicen que debemos
con la carrera que cursan con la intensión que conocer nuestras
mejoren su rendimiento académico en este fortalezas y superar
nuestras debilidades (p 10,
sistema multimodal de la educación. l 44)
Inf.3(Estudiante) por
Estructura de los protocolos medio de una clase
explicada por el profesor (p
Cuadro N02: Tema Central: Motivación Intrínseca 10, l 54)
Inf.4(Estudiante) ellos me
Expresión en ayudan a evaluar mis
Interpretación del propias acciones (p 10, l 49)
Testimonio Lenguaje
investigador
Científico Inf 5(Docente). a través de
la evaluación continua de
Inf: 1(Estudiante): Algunas Los sujetos Rendón, V. (2008), procesos y resultados (p 9,
veces, todo lo que se es entrevistados plantean que el l 57)
gracias a la práctica del demuestran estar reconocimiento de
conocimiento adquirido, el motivados hacia el los factores Inf.6 (Docente)La
profesor nos aclara y nos aprendizaje, sin motivacionales autoevaluación (p 9, l 44)
recomienda algunas embargo, tienen vinculados al Inf, 5(Docente)
herramientas. (p: 9, l: 44) dificultades para aprendizaje y su acompañamiento en el
Inf: 2(Estudiante): En pocas comprender las calidad en el proceso de aprendizaje (p
ocasiones el profesor de la materias prácticas. rendimiento 11, l 67)
materia nos orienta (p: 9, l: Asimismo, los académico, suele Inf 6(Docente) permitirá
39) profesores ser un aspecto que consolidar equipos de
entrevistados evidencia ideas y trabajo , agilidad en el uso
Inf: 3(Estudiante). Sí, de comportamientos
parte de algunos manifestaron que de las tic y atacar los
ofrecen contradictorios en puntos más débiles de los
profesores y mis familiares la enseñanza
(p: 9, l: 49) orientación a los que carecen los
estudiantes para universitaria. estudiantes(p 11, l 70)
Inf: 4(Estudiante) mis mejorar su
profesores familiares que
me han hecho crecer
rendimiento Fuente: Rosato (2022)
académico, a
intelectualmente (p: 9, l: través la selección
45) de ideas

170
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

Al revisar el cuadro No. 2, correspondiente al


Tema Central: Motivación Intrínseca, se comprobó
Número 12
classroom zoom” (p: 8, l: 43) por otra parte los
estudiantes reciben orientación y motivación por
que los estudiantes, con respecto a su motivación parte de los docentes donde busca el crecimiento
e interés está condicionado por las orientaciones personal y el desarrollo profesional mediante
del profesor y no por estar motivado a sus estudios acompañamiento en el proceso de aprendizaje y a
y el deseo de aprender, se vislumbra en lo su vez, trata de consolidar equipos de trabajo,
manifestado por el Inf: 1: “No, porque todo lo que agilidad en el uso de las tic y atacar los puntos más
se es gracias a la práctica del conocimiento débiles de los que carecen los estudiantes
adquirido” (I: 1, p: 9, l: 44) y Inf: 2: “En pocas Es importante señalar, en la universidad la
ocasiones el profesor de la materia nos orientan” (I: mayoría de los estudiantes no pregunta y más aun
2, p: 9, l: 39) con el método multimodal; si no se genera un clima
Por consiguiente, la motivación intrínseca, está favorable para mejorar la capacidad de
relacionada con la idea que se tenga sobre las pensamiento estratégico y para la comprensión, se
propias capacidades influye en las tareas que se enfatizan los aprendizajes repetitivos y mecánicos,
elige, las metas propuestas, la planificación, con una clara incidencia negativa sobre la
esfuerzo y persistencia de las acciones encaminada comprensión. Sin embargo, cuando se emprenden
a dicha meta. En líneas generales, se puede afirmar tareas con una motivación intrínseca, no se
que, al llevar a cabo cualquier actividad, a mayor necesita superar ningún preconcepto respecto a
sensación de competencia, más exigencias, aburrimiento, temor al fracaso o aparente
aspiraciones y mayor dedicación a la misma. Como inutilidad o falta de aplicación de la tarea. Si al
es el caso del Inf: 3. “Sí, de parte de algunos estudiar se tienen expectativas claras y positivas, si
profesores y mis familiares” (I: 3, p: 9, l 49) y Inf: 4 se piensa en el futuro logro, pueden resultar
“mis profesores familiares que me han hecho crecer gratificantes las tareas que se deben emprender.
intelectualmente” (I: 4, p: 9, l: 45). Bajo esta óptica, Para Gardner y cols. (2000) “cuando una
puede decirse que la falta de consideración de la persona cree que el lugar, la causa o la raíz del
motivación intrínseca sostenida puede convertirse control de los resultados de su actuación están en
en un obstáculo para el buen desarrollo de la ella misma y que los resultados que obtenga
acción didáctica, es imprescindible motivar a quién dependen de ella, se dice que es un sujeto con
quiere aprender. Como lo manifiestan los motivación intrínseca” (p.56).
profesores encuestados al señalar que motivan a
los estudiantes generalmente Inf: 5 “incluye En torno a lo planteado, la motivación de un
información de retorno mediante orientación al estudiante está en función de la relevancia de lo
alumno para que mejore sus hábitos de estudios y que percibe para sus intereses y metas personales.
logre un manejo óptimo de las tic” (p: 8, l: 50) y Si bien, pueden llegar a la universidad con niveles
Inf:6: A “través de Preguntas y respuestas. Por muy altos de expectativa y motivación, es muy
medio de las redes sociales, whtasapp, telegram, frecuente que estos vayan decayendo

171
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

paulatinamente, siendo muy diferente la


motivación por cada uno de las asignaturas que
Número 12
A su vez, se observa, carencia de herramientas
tecnologías o procedimientos empleados para
toma. Todo parece indicar, que la motivación adquirir, elaborar, organizar y utilizar información
intrínseca de los educandos juega un papel para la ejecución de su propio aprendizaje, y a
importante en la iniciación y mantenimiento del pesar que se evidencia que los profesores orientan
aprendizaje y aún más en estos tiempos de a los alumnos a través del acompañamiento e
pandemia. De esta manera, los estudiantes con información de retorno, carecen de herramientas
alta motivación intrínseca tienden a utilizar que permiten tomar conciencia de su proceso de
herramientas tecnológicas de aprendizaje más aprendizaje, supervisado y controlado, tener
profundas y elaborativas y a regular su proceso de reflexión sobre la ejecución de una tarea.
comprensión. Por otra parte, demuestran estar motivados
Reflexiones y sugerencias hacia el aprendizaje, sin embargo, tienen
dificultades para comprender las materias
Reflexiones
prácticas, a pesar de que los profesores ofrecen
Una vez que se realizó el análisis e orientación a los estudiantes, a través la selección
interpretación de los hallazgos, producto de la de ideas principales, organizar y estructura la
indagación en la estructura de los protocolos y los información.
temas centrales o categorías y desde la
En cuanto a las características de las
representación de los objetivos específicos, con
herramientas tecnológicas para el aprendizaje
base en la revisión bibliográfica realizada se
utilizadas por los estudiantes. Estos son procesos
elaboraron las siguientes reflexiones:
ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan
Con respecto a las herramientas tecnológicas y aplican las habilidades tecnológicas y lo vinculan
para el aprendizaje que utilizan los estudiantes, se con el aprendizaje significativo y con el aprender a
pudo verificar en los protocolos que, algunos se aprender, poniendo de manifiesto la implicación
ubican en organizar las herramientas tecnológicas en la enseñanza de los diferentes tipos estrategias
para el aprendizaje utilizando el internet para ampliar sus conocimientos, para así, aplicarla
seleccionando blog, bibliotecas virtuales y a situaciones de aprendizaje y resolución de
diferentes portales educativos referente a la problemas.
materia y analizan y elaboran, mapas conceptuales
Estas no es más que el modo, manera o forma
y mentales, pero otros no cuentan con internet y
se les dificulta el uso de la tecnología, mientras que preferente en que el sujeto percibe el medio,
los profesores ofrecen estrategias cognitivas resuelve situaciones o actúa. El hecho de resaltar
(procesos y conductas), metacognitivas (capacidad el carácter estratégico de los estilos cognitivos
de ser consiente de procesos) y de apoyo acrecienta las posibilidades que brinda estas
(estrategias de control). herramientas tecnológicas para la atención a la
diversidad dentro del ámbito educativo

172
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

Cabe agregar, que las herramientas


tecnológicas para el aprendizaje, los estudiantes se
Número 12
se pueden proporcionar a los profesores
indicadores de estudio y aprendizaje útiles para
deben definir en calidad de toma de decisiones, desarrollar en el marco de su propia disciplina, así
consciente e intencional, cual el elige y activa, de como el diseño y elaboración de programas de
manera coordinada, en función de sus intereses y estudio basados en la Tic, que superen el marco
conocimientos; la importancia de promoverlas en tradicional de habilidades específicas en que se
el aula para elevar el nivel académico. Únicamente han venido desarrollando y que puede ayudar a la
se puede hablar de utilización de herramientas confección de programas que incidan en la mejora
tecnológicas para el aprendizaje cuando el del autoconcepto académico a partir del
estudiante da muestras de ajustarse entrenamiento en estas herramientas.
continuamente a los cambios y variaciones que se Sugerencias
van produciendo en el transcurso de la actividad,
siempre con la finalidad última, de alcanzar el Después de elaborar las reflexiones
objetivo perseguido del modo más eficaz que sea consideradas una vez que se hizo la interpretación
posible; requiere por consiguiente, de algún de los hallazgos, donde se planteó como objetivo
sistema que controle continuamente el desarrollo comprender herramientas tecnológicas para el
de los acontecimientos y decida, cuando sea aprendizaje utilizadas por los estudiantes en
preciso, qué conocimientos declarativos hay que tiempo de pandemia, en la Unidad Curricular
recuperar y cómo se deben coordinar para resolver Contabilidad I diurno del I trayecto del PNF
cada nueva coyuntura. Administración en la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús
De igual forma las estrategias de apoyo de las Montilla” Acarigua Estado Portuguesa; se
herramientas tecnológicas, el estudiante muestra presentan las sugerencias del estudio.
un comportamiento de agrado cuando los
resultados de su aprendizaje son óptimos, se A los profesores:
muestra relajado en situaciones nuevas, se Centrar su atención en los pensamientos,
aparece tranquilo frente a una evaluación, cuida su comportamientos, actitudes y motivaciones; tanto
entorno de trabajo académico, mantiene un encubiertas como manifiestas, que se relacionan
horario diario de estudio, manifiesta sus opiniones significativamente con éxito en el aprendizaje a
hacia otras personas. nivel universitario, y que pueden ser mejorados a
En lo que respecta a las acciones para el empleo través de intervenciones educativas con el uso de
de las herramientas tecnológicas para el las Tic.
aprendizaje por parte de los estudiantes, deberían Tomar en cuenta, que el aprendizaje está
estar dadas en función de una profundización y que integrado por tres componentes: cognitivo,
son un campo prometedor para la investigación motivacional y de autorregulación, a los que
educativa y la mejora de la calidad de la enseñanza; subyacen las estrategias de aprendizaje, por lo

173
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

Número 12
tanto, existe cierta superposición e interacción con la carrera que cursan, se adapten a la nueva
entre el interior de los componentes, las modalidad de estudio y por ende la calidad de
estrategias de aprendizajes y el uso de las egresados de la Institución.
herramientas tecnológicas. Dotar a la universidad de equipos de
Reflexionar sobre las siguientes preguntas: computación, aulas virtuales y de un sistema de
1 ¿Conoce las características motivacionales y internet de alta tecnología al alcance de toda la
comunidad universitaria.
cognitivas del grupo de estudiantes?
Referencias.
2 ¿Estudia las relaciones entre motivación y uso
de las Tic? Ausubel, D. (1981) Psicología educativa: un punto
de vista cognoscitivo México: Trillas
A los estudiantes:
Arias, F. (2004) El Proyecto de Investigación. Guía
Utilizar la imagen visual y la experiencia para la Elaboración de Trabajos de
personal para elaborar la comprensión de la Investigación. Caracas. Editorial Epístocle.
Unidad Curricular y encajar la materia en otros Bandura, A. (1983) Principios de modificación de
temas relacionados con la vida real y la experiencia conducta. Salamanca: Sigueme
personal; por hacer preguntas complejas sobre la Biggs, J. (2010) Estrategias Cognitivas y
materia a aprender; por buscar relaciones entre Educacionales. Orlando: Academic Press
ideas; por hacer uso de las herramientas Cacheiro (2018) Educación y Tecnología:
tecnológicas (Tic) para lograr el manejo apropiado Estrategias Didácticas para la Interacción de las
Tic. Editorial UNED. Madrid España.
de estas para un aprendizaje óptimo.
Caliman, A. (2018). Estrategias tecnológicas
Revisar las estrategias, dirigidas al control de la educativas. Researchgate, 1(1), 4-
atención y a centrarse en la tarea, codificación, 6.https://www.researchgate.net/publication/3
elaboración y organización de la información: 24756608_ESTRATEGIAS_TECNOLOGICAS_EDU
controlar los procesos de reestructuración y CATIVAS
personalización de la información, para integrarla Cabrera y Gausti (2020) Uso de la TIC’S como
mejor en la estructura cognitiva a través de tácticas fortalecedor en el proceso de Enseñanza
Aprendizaje Constructivista. Diseño de
como el subrayado, epigrafía, resumen, esquema,
Aplicación Móvil. Trabajo de Grado Universidad
mapas conceptuales, cuadros sinópticos. de Guayaquil México.
A la Institución: Cánquiz, L. y Ferrer, S. (2007) Tendencias en el
Diseño de Perfiles Profesionales. (Consulta el
Insertar o crear en los diferentes PNF una 15 de febrero 2014) Disponible en:
plataforma virtual para cada materia, que le brinde http://blogcerbeleon.blogspot.com/2011/11/la-
a los estudiantes estas herramientas tecnológicas, educacion-superior
oportunidades motivacionales, estrategias de Carrión; E. (2009) Validación de características al
aprendizaje, cognitivas y metacognitivas cónsonas ingreso como predictores del rendimiento

174
Rosato Riccitelli, Marisol.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 133- 176.

Número 14

académico en la carrera de medicina. Revista


Cubana de Educación Media Superior, 1(16),
Número 12
Gil, R. (2008) La Universidad como Proyecto de
Estado. Edición Talleres Gráficos Universitarios.
Artículo 1. Extraído el 20 de enero, 2014 de Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
http://scielo.sld.cu/scielo.php? González y Sánchez (2016) Recursos Tecnológicos
script=sci_arttext&pid=S0864-2141 en contextos educativos. Editorial UNED.
Castejón, C. (2008) Un modelo causal-explicativo Madrid España.
sobre la influencia de las variables Grau, T. (2009) Psicología Educativa
psicosociales en el rendimiento académico. En: Contemporánea. México: Mac Graw-Hill
Revista Bordon. Sociedad Española de Interamericana.
Pedagogía. 2(50), 170-184. Hernández, Fernández y Baptista. (2008)
2002000100001&lng=es&nrm=iso Metodología de la investigación. México:
Constitución de la República Bolivariana de McGraw-Hill.
Venezuela. (1999).Gaceta Oficial Nº 36.860. Hill, W. (1971) Teorías contemporáneas del
Flavell, J. (1985) Comportamiento Humano. aprendizaje. Buenos Aires: Paidós.
Argentina. Paidos Hurtado de B. J. (2010) El Proyecto de
Franco (2021) Uso de Telegram como Gestor Investigación. Comprensión Holística de la
Educativo y su incidencia en el aprendizaje Metodología y la Investigación. Caracas. Quiron.
virtual. Creación de Manual Digital para uso de Hurtado I, y Toro, J (2001) Paradigmas y Métodos
Telegram como herramienta Educativas. de Investigación en Tiempos de Cambios.
Trabajo de Grado. Universidad de Guayaquil. Caracas. Episteme.
México.
Islas N. (2009) Didáctica Práctica, Diseño y
Gagné, R. M. (1965) Las Condiciones del Preparación de una clase. México; Editorial
Aprendizaje. Madrid: Aguilar Trillas.
García, M. (2008) Las Funciones y Necesidades Limón, M. y Baquero, R. (1999) Teorías del
de Orientación en la Universidad: un estudio aprendizaje. Universidad Nacional de Quilmes.
comparativo sobre las opiniones de universitarios López (2010) La Tecnología Digital en la Calidad
y profesionales. Revista de Orientación y del Aprendizaje Significativo. Diseño de un
Psicopedagogía, 9 (15): 1º sem., 87 – 107. Aula Virtual. Trabajo de Grado. Universidad de
Guayaquil México
García N. y Palacios. G. (2009) Habilidades López, L. (2010) Estrategias de aprendizaje,
sociales, clima social familiar y rendimiento género y rendimiento académico. En Revista
académico en estudiantes universitarios. Galego-Portuguesa de Psicología e Educación, 7
Liberabit, N 11, págs. 63-74. Recuperado 18 de (5), pp. 203-216.
febrero de 2014 en:
Mallart (2012) Didáctica: perspectivas, teorías y
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=2750694 modelos. Universitas. Madrid España.
Gallegos, K. (2009) Competencias Cognoscitivas. Martínez, M. (2006) La Investigación Cualitativa
Santa Fe de Bogotá. Colombia. Editorial Etnográfica en Educación. Manual teórico-
Magisterio. práctico. México: Trillas.

175
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Interpretación fenomenológica sobre la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje en tiempo de pandemia. caso:

Número 14
Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan
de Jesús Montilla”.

Montero, E y Villalobos, J. (2009) Factores


institucionales, pedagógicos, psicosociales y Número 12
Przesmycki, H. (2010) La pedagogía del contrato.
El contrato didáctico en la educación.
sociodemográficos asociados al rendimiento Barcelona: GRAO
académico y a la repetición estudiantil en la Pintrich, L. y Groot, O. (2008) Métodos de Estudio
Universidad. Costa Rica. Ediciones Kapeluz para triunfar. Lima, Perú: Flysan
Morín, E. (2000) Los siete saberes de la educación Plan de Desarrollo de la Nación 2007-2013 Word
del futuro. Ediciones Faces/UCV. Caracas, Web Wite:
Venezuela. http://www.educación.unesco.org/eduprog
Mosquera (2019) Aplicación de la TIC’S en el [Consulta: 2014, febrero 21]
fortalecimiento del Aprendizaje significativo. Programa Nacional de Formación en
Creación de una Aula Virtual. Trabajo de Grado. Administración (2010)
Universidad de Guayaquil. México.
Piaget J, (1973) El nacimiento de la inteligencia en
Nava, J. (2007) La Comprensión Hermenéutica en el niño, Aguilar. Madrid
la Investigación Educativa. [Documento en
Ramírez (2009) Recursos Tecnologicos para el
Línea]. Disponible:
aprendizaje Movil (MLEARNING) y su relación
http://investigacioneducativa.idoneos.com/ind
con los ambientes de Educacion a Distancia:
ex.php/ [Consulta: 2014, febrero 26]
Implementacion e Investigacion. RIED Revista
Necuzzi, C. (2013). Estado del arte sobre el Iberoamericana de Educacion a Distancia.
desarrollo cognitivo involucrado en los Madrid España.
procesos de aprendizaje y enseñanza con
Rendón, V. (2008) Estrategias Pedagógicas.
integración de las TIC (vol. 8). Argentina: Fondo
Madrid: Editorial Siglo XXI.
de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación
Nieto (2020) Estrategias en el Proceso de
Superior (2002) Decreto No. 1.723. Gaceta
Enseñanza aprendizaje en la Contabilidad,
Oficial Nº B37.415.
Manuel de estrategias. Trabajo de Grado.
Universidad de Guayaquil. México. Roa, V. (2009) Dificultades de Aprendizaje.
Madrid: Síntesis.
Pozo, M. (2010) Estrategias de aprendizaje.
Madrid: Alianza Rodríguez, S. (2009) El rendimiento académico en
la transición secundaria-universidad. En:
Pelegrina, Saniago García, Linares M. C, Casanova,
Revista de Educación. Temas actuales de
Pedro F. (2010) Estilos de Aprendizaje de los
enseñanza, tomo 16.
Estudiantes Universitarios (Revista electrónica
USAL). Santiuste y Beltrán (2008) Dificultades de
Aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Pérez, A. (2007) Educar en el Tercer Milenium.
Editorial San Pablo. Caracas, Venezuela Siemens, G. (2014). Connectivism: A learning
theory for the digital age. International Journal
Prieto, A. (2008) El profesorado universitario: su
of Instructional Technology & Distance
formación como modelo de actuación ética
Learning.
para la vida en convivencia. Costa Rica. Paidos
Vélez, G. (1999) Aprender a estudiar ¿una
cuestión de técnicas? España. Contextos de
Educación.

176
Rosato Riccitelli, Marisol.
Fecha de Recepción: 30/04/2023.
Fecha de Aceptación: 16/06/2023.

Número 14
Es un órgano divulgativo de la Universidad Politécnica
Territorial de PortuguesaNúmero
“Juan de Jesús13
Montilla” de carácter
Académico, Científico y Tecnológico, adscrito al Vicerrectorado
Académico
DESERCIÓN LABORAL EN EMPRESAS DEL SECTOR PÚBLICO DEL ESTADO VENEZOLANO

LABOR DESERTION IN PUBLIC SECTOR COMPANIES OF THE VENEZUELAN STATE


Autora:

Seijas, Rosalía
Magister Scientiarum en Gerencia de Talento Humano. Licenciada en Recursos Humanos. Docente de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Correo electrónico: rosaliaseijas@gmail.com.
Volumen 5 Número 14 enero – julio 2023. ISSN: 2477 – 9717. Págs. 177 – 195.

177
El granero educativo de Venezuela.
Labor desertion in public sector companies
of the venezuelan state.

Número 14
Abstract Resumen

The objective of this Degree Work was oriented to


Número 13
El objetivo del presente Trabajo de Grado se
analyze the labor desertion in companies of the orientó a analizar la deserción laboral en empresas
public sector of the Venezuelan state. It was based del sector público del estado venezolano. El mismo
on the postulates of the Scientific Theory of se fundamentó en los postulados de la Teoría
Abandonment proposed by March and Simón Científica del Abandono propuesta por March y
(1978) and the Bebkhard Theory of Organizational Simón (1978) y la Teoría del Desarrollo
Development (1962). From the methodological Organizacional Bebkhard (1962). Desde el punto de
point of view, it represented an investigation vista metodológico, representó una investigación
supported by the positivist paradigm with a sustentada en el paradigma positivista con
quantitative approach. In the same way, it was enfoque cuantitativo. Del mismo modo, se apoyó
supported by field research, at an analytical level, en la investigación de campo, de nivel analítica,
relying on the hypothetical deductive method, apoyándose en el método hipotético deductivo,
with a non-experimental and cross-sectional con un diseño no experimental y transversal. La
design. The study sample was represented by one muestra de estudio estuvo representada por
hundred and sixty (160) workers out of a total of ciento sesenta (160) trabajadores de un total de
seven hundred and fifty-eight (758) who work in setecientos cincuenta y ocho (758) que hacen vida
this organization. For the collection of the data of laboral en esta organización. Para la recolección de
interest, the survey technique was used and as an los datos de interés se apoyó en la técnica de la
instrument, the questionnaire designed under the encuesta y como instrumento, el cuestionario
Likert-type scaling model, with response options diseñado bajo el modelo de escalamiento tipo
ranging from Totally Agree to Totally Disagree. Said Likert, con opciones de respuestas que oscilan
instrument was subjected to a validation process desde Totalmente de Acuerdo Hasta Totalmente
through expert judgment for reliability, a pilot test en Desacuerdo. Dicho instrumento fue sometido a
was applied and the calculation was made using un proceso de validación por medio del juicio de
Cronbach's Alpha formula to determine its expertos para la confiabilidad se aplicó una prueba
reliability. The data were analyzed and interpreted piloto y el cálculo se hizo por medio de la fórmula
through inferential statistics. The conclusions that Alpha de Cronbach para determinar su
were obtained when carrying out the investigation confiabilidad. Los datos fueron analizados e
are exposed, which led to recommend actions to interpretados por medio de la estadística
strengthen organizational management in favor of inferencial. Se exponen las conclusiones que se
the formulation of solid policies that satisfy the obtuvieron al llevar a cabo la investigación, lo que
needs of their workers and guarantee their condujo a recomendar acciones para fortalecer la
permanence in the organization. gestión organizacional en pro de la formulación de
políticas sólidas que satisfagan las necesidades de
Keywords: Labor Desertion. Organizational sus trabajadores y garantice su permanencia en la
development. organización.
Descriptores: Deserción Laboral. Desarrollo
Organizacional.

178
Seijas, Rosalía.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 177- 195.

Número 14

Introducción
Número 12
humano de la empresa, en otras palabras,
El mundo evoluciona con intensidad y rapidez disminuir los índices de rotación de personal.
cada día más, los cambios y las transformaciones Abordar el tema de deserción laboral en la
han afectado todas las áreas del conocimiento actualidad, representa un reto a nivel
humano, a ello no escapa el área de recurso organizacional, académico y empresarial debido a
humano, la cual ha sufrido grandes avances en los que, según Datanalisis (2020), se estima “que el
últimos años. Estas transformaciones han 17% de las personas que se contratan a nivel global
demostrado en la mayoría de las organizaciones deja su empleo a los tres meses de haberlo
que la principal ventaja competitiva de las conseguido” (p. 5). Eso genera en las empresas un
empresas se deriva de las personas que laboran en sobrecosto del 30% en cada nueva contratación
ella. Es así, como en muchas organizaciones la que deben hacer para cubrir dichas plazas.
denominación de administración del recurso Variedad de estudios ha confirmado que los
humano está sustituyéndose por gestión del trabajadores tienen un tiempo promedio de
talento humano, representando este nombre un permanencia de máximo dos años en las empresas,
espacio y una configuración nueva en esta área. lo que ha generado una preocupación por mejorar
Esta nueva configuración ve a las personas como la la retención del talento.
competencia básica de la organización y por lo Por lo descrito, surge el presente trabajo de
tanto su principal ventaja competitiva. grado orientado a analizar la deserción laboral en
En este sentido, se ha visto como en el empresas del sector público del estado
transcurrir de la línea del tiempo, las venezolano, en aras de reconocer los factores
organizaciones que se proyectan mantenerse en el asociados a este proceso, las repercusiones para
mercado han transformado la visión de gestionar las empresas del sector público y ofrecer
la administración de su fuerza laboral, orientando alternativas de optimización de la realidad
sus prácticas a mantener un empleado satisfecho y abordada. Dicha investigación fue abordada
comprometido con la filosofía corporativa, que mediante la metodología del paradigma positivista
promueva niveles de productividad y rentabilidad, de enfoque cuantitativo.
coadyuvando con el crecimiento organizacional. Planteamiento del problema
Dentro de estas prácticas vale acotar, se Una estructura organizativa está formada por
encuentran las inherentes al reclutamiento,
seres humanos, que aúnan sus esfuerzos para
selección, contratación e inducción, capacitación y alcanzar metas comunes; por tanto, depende de la
desarrollo, evaluación y valoración del participación y esfuerzo mancomunado para
comportamiento y el mantenimiento de personal, alcanzar los propósitos. Para ello, es necesario que
que no, es más, las prácticas orientadas a retener el personal esté integrado, comprometido,
al trabajador dentro de la plantilla de talento satisfecho con el trabajo, compañeros, para así
llevar a cabo las tareas encomendadas.

179
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Deserción laboral en empresas del sector
público del estado venezolano.

Número 14
Continuando con esta idea, el reto de las factor que es imposible de prever y genera muchas
organizaciones es lograr que sus miembros Número 12
veces desconcierto, como por ejemplo, que la
trabajen en forma cooperativa para alcanzar la planeación de la producción está en función de la
efectividad organizacional y satisfacer las disponibilidad de la mano de obra.
demandas de las necesidades de la sociedad. Sin Ahora bien, es importante resaltar que para
embargo, esto muchas veces se ve afectado por Sherman, T. (2010), el absentismo laboral es “toda
factores internos como: malas políticas salariales, aquella ausencia o abandono del puesto de trabajo
falta de supervisión, escasez de personal y de los deberes anexos al mismo. Incumpliendo las
especializado, entre otros y como externos se condiciones establecidas en el contrato de trabajo”
pueden mencionar: transporte deficiente, (p. 233). Es toda ausencia de una persona de su
enfermedad, accidentes. Una de las puesto de trabajo, en horas que correspondan a un
manifestaciones más comunes es el ausentismo, día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo.
absentismo y hasta deserción laboral. Mientras que el ausentismo es una de las
Básicamente el ausentismo (temporal o cuestiones que más preocupan a las empresas por
permanente) laboral ocurre cuando un individuo los problemas organizativos que suscita y los
no va a trabajar y no cumple con sus costos que genera.
responsabilidades. Implica un dilema importante No es oculto para nadie que ninguna
para las compañías debido a los costos económicos organización puede alcanzar el éxito sin cierto
y a los conflictos organizativos que conlleva. grado de compromiso y esfuerzo de sus miembros,
Asimismo, podría llegar a provocar una importante sobre todo en un mundo como el de hoy donde los
reducción de la productividad. Por todo ello, el retos de competitividad, intensificados por la
control y la gestión del absentismo serán tareas de globalización de los mercados, obligan a las
las que deban ocuparse los departamentos de empresas e instituciones a aprovechar en mayor
recursos humanos, para así reducir lo máximo grado y creatividad de todos sus colaboradores.
posible los niveles de ausentismo laboral. Por ello, el hecho de presentarse absentismo en la
Por su parte, Chiavenato, I. (2000), sostiene que organización afecta no solo a la empresa en un área
el ausentismo laboral es el término empleado para o en su totalidad, sino que es un modelo
referirse a “Las faltas o inasistencias de los conductual que puede influir al resto de los
empleados al trabajo. En sentido más amplio es la trabajadores.
suma de los períodos en que, por cualquier motivo En el contexto venezolano, escenario que
los empleados se retardan o no asisten al trabajo también se ha visto impactado por los cambios
en la organización” (p. 123). Así mismo, para ofrecidos por el fenómeno llamado proceso
Robbins (2007): resalta que “es un problema globalizador, entre los que destacan los del orden
indefinido, ya que es difícil afirmar hasta qué punto económico y social, se ha observado como
es inevitable, o hasta qué punto la organización empresas grandes, pequeñas y hasta familiares, se
puede combatirlo eficazmente” (p. 23). Es un

180
Seijas, Rosalía.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 177- 195.

Número 14

Número 12
han visto en la necesidad de redefinir sus políticas problema y hacer un análisis de los factores
de la administración del personal con la intención externos e internos de la empresa que son
de retener a sus trabajadores. potencialmente generadores de absentismo,
No obstante, parafraseando a Fernández como, por ejemplo, la accesibilidad, las estrategias
(2020), quien sostiene que diversos análisis de compensación, los beneficios sociales
estiman que el absentismo laboral en Venezuela ha asociados, el clima laboral y organizacional, las
aumentado dramáticamente, a tal punto que se ha posibilidades de desarrollo, entre otras.
convertido en un problema relevante en la gestión En el mismo orden de ideas Fernández (ob. cit),
de capital humano. Sin embargo, no hay muchos expone que la mayoría de las industrias
estudios recientes que pongan en blanco y negro venezolanas desaprovechan el talento humano,
las dimensiones reales de este asunto, sin duda, que no lo han sabido motivar, mucho menos usar
muy complejo. adecuadamente en pro de no solo optimizar
resultados de los objetivos establecidos, sino de
Sostiene Fernández (ob. cit), que:
hacer que los miembros de la empresa se sientan a
En general, existen grandes problemas que gusto en el desempeño de sus funciones, en
afectan a todas las empresas, como el
permitírsele usar adecuadamente su talento,
colapso del transporte público; la
inestabilidad en la prestación de servicios creatividad. Mermando las posibilidades de
esenciales, como electricidad y agua; la expansión y desarrollo profesional, se produce en
escasez de efectivo; las dificultades para los profesionales venezolanos una profunda
adquirir bienes esenciales, por lo que los insatisfacción laboral y deseos de abandonar o
trabajadores deben dedicar más tiempo a cambiar constantemente de trabajo.
conseguir productos básicos; e incluso
problemas de motivación que son inducidos Aunado a esto, al inicio del 2020, la
por un entorno crítico que, obviamente, la Organización Mundial de la Salud decreta la
empresa solo puede padecer, pero no pandemia por el coronavirus, llamada COVID-19,
controlar. (p. 5). hecho histórico que marcó un profundo cambio en
Continúa Fernández (ob. cit), que “psicólogos las relaciones interpersonales. Sin duda alguna,
consultados indican que, en Venezuela, hay un este hecho, transformó las relaciones laborales,
aumento importante del ausentismo por razones comerciales y financieras. Por lo que los
clínicas, determinado por la elevada incidencia de responsables de las organizaciones con o sin fines
casos de depresión” (p. 7). Por ejemplo, en dos de lucro han tenido que apostar a la creatividad e
empresas industriales importantes las bajas innovación para hacerle frente a esta situación y
temporales por problemas de este tipo han subido minimizar sus impactos negativos.
11% y 14% en un año, lo que representa una Por otra parte, las empresas del sector público
situación grave. Por lo que sugiere que la clave está venezolano vive un grave fenómeno de deserción
en poder reconocer eficientemente dónde está el de talento humano capacitado, aunado a esto las

181
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Deserción laboral en empresas del sector
público del estado venezolano.

Número 14
condiciones del entorno en el país agravan el misión de las empresas venezolanas del sector
Número 12
problema. Al respecto Navarro (2018) señala que: público es garantizar un servicio eficiente, con
calidad, y sentido social, sostenible y en equilibrio
Más del 60% por ciento de los profesionales
altamente calificados considera ejercer sus ecológico, que promueva el desarrollo del país, con
competencias en otros países, debido a que la participación activa, protagónica y
estima que las condiciones que ofrece el corresponsable del Poder Popular, comprometido
mercado nacional no son suficientes para con la ética socialista y el Plan de la Patria,
garantizar un desarrollo personal y contribuyendo a la Seguridad y Defensa de la
profesional cónsono con las normales
Nación.
expectativas de crecimiento individual. (p.
45). Del mismo modo, se han formulado como
Sostiene este autor, hoy día las empresas del visión: Ser empresas con ética socialista, ambiental
sector público se encaminan de forma acelerada y económicamente sustentable, modelo en la
hacia un proceso como desertor de una valiosa prestación de servicio público y motor de
mano de obra calificada y profesional, sin desarrollo del país; con talento humano
precedentes en su historia. “En los últimos años, la consciente, así como de la participación del poder
deserción de profesionales o talento como suele popular y la preservación de la vida en el planeta.
llamarse en nuestro país ha sido uno de los Sin embargo, lo reseñado por Navarro, Y.
problemas al que se ha prestado mayor atención.” (2018), hace presumir que la filosofía de gestión de
(p. 7). empresas del sector público venezolano, se está
Se considera a la deserción como un fenómeno viendo comprometida, razón por la cual la
incontrolable; su nivel de complejidad se mide al investigadora del presente trabajo de grado
querer dar respuestas a los aspectos críticos que sostuvo conversaciones informales con
repercuten sobre la reducción, causas y control de trabajadores de empresa del sector público,
la deserción del talento humano. El impacto de la debido a que la misma forma parte de la plantilla
deserción recae sobre aspectos económicos, del talento humano, con la intención de contrastar
sociológicos y psicológicos, siendo de mucha lo reseñado anteriormente desde sus voces.
importancia identificar cuáles son los motivos que En dicha interacción comunicacional, se
inciden al personal a abandonar a sus puestos de percibió un nivel de insatisfacción y que muchos
trabajo. convergen en que las políticas de compensación
Señala además, que la deserción de capital (Sueldos, salarios y beneficios), no se ajustan a la
humano trae como consecuencia un gran daño realidad que vive, perciben un clima organizacional
para las empresas del sector público así como para autocrático (limitándoles sus opiniones, quejas y
el país y repararlo tomará mucho tiempo, pues es sugerencias), el desconocimiento de la
una dinámica con mucha inercia que tomará contratación colectiva vigente, así como la
mucho trabajo reversar. Cabe destacar que la promoción, ascensos y contrataciones de personal

182
Seijas, Rosalía.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 177- 195.

Número 14

y el perfil ocupacional.
Número 12
sustentado en recomendaciones y no por el mérito como uno de los principales objetivos de la
dirección de recursos humanos.
Esta situación multifactorial, puede ser En este sentido, en las últimas décadas, varios
resultado de una débil gestión de las políticas autores han propuesto diversos modelos y teorías
inherentes a la de talento humano, conceptuales con los que han pretendido
específicamente con el mantenimiento de representar el proceso desarrollado por el
personal, lo cual pudiese estar incidiendo en la individuo conducente a la decisión de abandonar
satisfacción laboral y por ende en el desarrollo de forma voluntaria la organización. La mayoría de
organizacional. Sin desconocer la situación ellos se centran, básicamente, en identificar e
económica y social que vive la sociedad. integrar las múltiples variables potenciales que
De persistir esta situación, se podrá correr el pueden incidir y explicar dicho comportamiento,
riesgo de incrementar los niveles de insatisfacción así como los procesos psicológicos que lo
laboral y apalancar los de deserción laboral, preceden.
comprometiendo las actividades administrativas y Entre ello, se ubica la teoría del abandono
operativas, perjudicando no solo a los propuesta por March y Simón (1958), en la que se
trabajadores, a los responsables, ni al Estado, si no identifican los complejos procesos psicológicos
más allá, a la comunidad por la calidad del servicio asociados con el abandono organizacional y que ha
que se les pueda prestar. servido de base para el desarrollo de numerosos
trabajos conceptuales posteriores.
Por lo tanto, se emprende el presente estudio
con la finalidad de analizar la deserción laboral en En esta teoría, se considera que la rotación
empresas del sector público, a fin de identificar los voluntaria es el resultado de la decisión racional
factores inherentes a este proceso, con la adoptada por el individuo de no participar en la
intencionalidad de ofrecer acciones estratégicas empresa, la cual depende, a su vez, de dos
que permitan solventar esta situación. factores: por un lado, de las percepciones que
desarrolla el trabajador respecto a lo deseable que
Teoría Científica del Abandono
resultaría abandonar la empresa y, por otro, de las
A lo largo del tiempo se le ha otorgado en la percepciones sobre la facilidad para hacerlo.
literatura sobre dirección de recursos humanos
Respecto a la deseabilidad percibida de la
una especial importancia al estudio del proceso de
abandono organizacional desarrollado por los marcha, la teoría establece que la misma está
individuos, ya que un conocimiento exhaustivo del afectada por la satisfacción que experimenta el
mismo facilita el diseño eficaz por parte de la individuo en relación con su trabajo y por las
empresa de medidas destinadas a prevenir tal tipo percepciones que el trabajador mantiene aspecto
de comportamiento, e incidir de esta manera sobre a las posibilidades existentes de transferencia
la rotación voluntaria, que ha sido considerada interna.

183
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Deserción laboral en empresas del sector
público del estado venezolano.

Número 14
Así, cuanto menor es la satisfacción en el trabajo Teoría Científica del Desarrollo Organizacional
y/o menores son las posibilidades de transferencia Número 12
Richard Beckhard (1962), fue fundador del
intra-organizativa que percibe el trabajador, mayor campo del desarrollo organizacional, consultor
será el deseo que experimentará este respecto de pionero en temas de administración del cambio y
abandonar la empresa. Pero, tal como se ha ayudó a definir el desarrollo organizacional como
explicitado, la marcha de un empleado también un esfuerzo planeado, que cubre a la organización,
está determinada por las percepciones que el administrado desde la alta dirección, para
trabajador mantenga sobre facilidad existente incrementar la efectividad y salud organizacional
respecto a encontrar trabajos adecuados fuera de mediante intervenciones planeadas en los
la organización, variable sobre la que tiene procesos de la organización, utilizando el
incidencia la percepción que sostenga el individuo conocimiento aportado por las ciencias del
sobre el número de alternativas existentes fuera comportamiento.
de la empresa, la cual depende, a su vez,
básicamente de un conjunto de características Como teoría administrativa, el desarrollo
personales y ambientales. organizacional (DO) constituye un movimiento que
surge a principios de los 60 como consecuencia de
A diferencia de otras teorías que, con carácter un conjunto de ideas e investigaciones de carácter
previo a ésta, han aparecido en la literatura, humano relacionista.
preocupados en identificar los determinantes de
las actitudes relacionadas con el trabajo, la más Deserción laboral
estudiada ha sido, con diferencia, la Antes de profundizar en la variable deserción
satisfacción/insatisfacción con el trabajo, que son laboral, es necesario tener presente el absentismo
consideradas como los principales precursores de y ausentismo laboral, para algunos autores, como
la rotación voluntaria. el caso de Sherman, T. (2010), el primero, es toda
Esta teoría se centra, básicamente, en las aquella ausencia o abandono del puesto de trabajo
consecuencias que tales actitudes tienen sobre el y de los deberes anexos al mismo. Incumpliendo las
proceso que conduce a la decisión de la rotación; condiciones establecidas en el contrato de trabajo.
por lo que es el primer intento que permite Es toda ausencia de una persona de su puesto de
mejorar la comprensión del proceso mediante el trabajo, en horas que correspondan a un día
cual la insatisfacción deriva, o no, en laborable, dentro de la jornada legal de trabajo.
comportamientos de rotación voluntaria. Así, en Mientras que el ausentismo, está relacionado con
dicha teoría se reconoce una secuencia de los problemas organizativos que suscitan, efecto
procesos cognitivos y de comportamiento, con psicológico y los costos que genera.
bucles de retroalimentación que median entre la Por su parte, Dessler,W.(2017), sostiene que La
insatisfacción en el trabajo y el hecho real del rotación voluntaria, entendida como la
abandono voluntario de la empresa. desvinculación o salida de los empleados de la
empresa siempre que ese movimiento hacia el

184
Seijas, Rosalía.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 177- 195.

Número 14

exterior sea iniciado por un acto volitivo del propio


empleado, ha sido considerada como un fenómeno
Número 12
que se traduce en abandonar sus funciones y
responsabilidades.
con un considerable impacto en la eficiencia Por otra parte, para Gutiérrez (2015), la
organizacional, y es precisamente por ello por lo deserción laboral “se refiere cuando los empleados
que, tradicionalmente, se ha incluido la abandonan voluntariamente la empresa en la cual
disminución de la misma como uno de principales laboran” (p. 5). Esta deserción provoca que una
objetivos estratégicos a alcanzar por la dirección de empresa experimente una disminución de su
recursos humanos. fuerza laboral y por ende, que el logro de sus
Sin embargo, para el diccionario de la Real objetivos organizacionales pueda verse afectado.
Academia Española, que en este caso, se trata de Evidentemente mientras más altos sean los
una palabra que deriva del latín y que es fruto de porcentajes de deserción laboral mayores serán los
la suma de dos elementos de dicha lengua: problemas que se originaran en una organización.
Absentis, que puede traducirse como el que está No obstante, la deserción laboral no sólo
lejos y el sufijo ismo que se utiliza para indicar depende de las aspiraciones particulares sino
actividad. también de los procesos organizacionales, sociales
El término ausentismo es aceptado por la Real e intelectuales mediante los cuales las personas
Academia Española (RAE) en su diccionario como elaboran metas deseadas en una determinada
sinónimo de absentismo. El concepto alude a la organización, ya que para éstas, es de alto interés
inasistencia de una persona al sitio donde debe que su personal mantenga una estabilidad pues
cumplir una obligación o desarrollar una función. El esto ayudara a garantizar su eficiencia, es por ello
ausentismo aparece en diferentes contextos. En el que este fenómeno no es una causa sino un efecto
terreno laboral, la idea hace referencia al de un conjunto de factores que se encuentran
incumplimiento de la obligación de un trabajador tanto externa como internamente en la
de asistir al lugar donde desarrolla sus tareas organización que está relacionado de manera
habituales. El ausentismo laboral, en otras directa con el trabajador.
palabras, implica que el trabajador no acude a su Aunque una gran variedad de fuerzas influyen
trabajo. sobre dichos procesos, también es propio que las
Entre tanto, la deserción laboral es entendida personas son las principales responsables de
como un éxodo de la fuerza de trabajo con la que alcanzar las metas planteadas. Por lo tanto, es
cuentan las organizaciones, es así como el capital ineludible reconocer que la energía, motivación y
humano se encuentra en constante movimiento, lo habilidades personales son elementos importantes
que genera una inestabilidad laboral para las en la consecución del éxito dentro de cualquier
empresas. empresa.
La palabra deserción, según el diccionario de la Al respecto, Chiavenato, I. (2009), asegura que
Real Academia proviene de la acción de desertar, para que una organización sea viable requiere

185
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Deserción laboral en empresas del sector
público del estado venezolano.

Número 14
captar y aplicar en forma conveniente a su Las personas y las organizaciones están
personal, así como también mantenerlos Número 12
inmersas en un complejo sistema de relaciones de
satisfechos, a largo plazo, dentro de la intercambio: las personas hacen contribuciones a
organización. Es por ello, que la permanencia de las
la organización, y de ésta reciben incentivos o
personas exige poner atención especial a un recompensas. Las contribuciones que las personas
conjunto de cuestiones, entre las cuales sobresalenhacen representan inversiones personales que
los estilos administrativos, las relaciones con losdeben proporcionar ciertos retornos en forma de
empleados y los programas de higiene y seguridad incentivos o recompensas. Este complejo sistema
en el trabajo que aseguran la calidad de vida de relaciones de intercambio se complica aún más
dentro de la organización. Estos procesos para porque cada persona analiza sus propias
retener a las personas tienen por objeto mantener contribuciones (inversiones) y las compara con las
a los participantes satisfechos y motivados, así contribuciones, (inversiones) que las demás
como asegurarles las condiciones físicas, personas ofrecen a la organización. Incluso,
psicológicas y sociales para que permanezcan en la comparan sus recompensas (retornos) con las
organización, se comprometan con ella y fomenten recompensas (retornos) recibidas por las demás
sentido de pertenencia. personas. Esta comparación podría, expresarse
Partiendo de lo descrito, se asumirá para la mediante la ecuación:
presente investigación como deserción laboral al Cuando los dos miembros de la ecuación son
acto voluntario de abandonar la empresa, sus equivalentes, se da una situación de equidad.
funciones y responsabilidades definitivamente, Cuando ocurre la equidad, la persona experimenta
esto para muchos autores entre los que se puede un sentimiento de satisfacción. Cuando los dos
mencionar a Chiavenato, como absentismo miembros de la ecuación no son iguales (el primer
laboral. término es mayor que el segundo, o el segundo es
Se tiene entonces que el absentismo laboral mayor que el primero), se presenta una situación
consiste en el abandono del lugar de empleo y de de inequidad. Cuando hay inequidad, la persona
los deberes inherentes al mismo, básicamente el experimenta un sentimiento de injusticia y de
absentismo laboral ocurre cuando un individuo no insatisfacción, que aumenta en la medida en que
va a trabajar y no cumple con sus crece la inequidad. Existe inequidad cuando la
responsabilidades. El absentismo implica un persona siente que se le paga menos o que se le
paga más. Si el salario está por encima o por debajo
dilema importante para las compañías debido a los
costes económicos y a los conflictos organizativos de lo que el empleado considera justo por su
que conlleva. Asimismo, podría llegar a provocar trabajo, se presenta una tensión. Si el salario está
muy por debajo, genera disgusto; y si está muy por
una importante reducción de la productividad.
encima, ocasiona culpa. En tal situación de tensión,
Teoría de la Inequidad el empleado trata de reducir el desequilibrio
cambiando alguno de los dos miembros de la

186
Seijas, Rosalía.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 177- 195.

Número 14

Número 12
ecuación que esté en condiciones de modificar: indirecta que se convierten en una importante
con preferencia, sus contribuciones a la herramienta de motivación y compromiso por
organización. parte del trabajador.
La compensación (administración de salarios) y En virtud de lo descrito, Alles, M. (2006),
Planes de beneficios sociales, se muestra que la comenta que cada vez más empresas son las que
inequidad constituirá el fantasma invisible capaz invierten en los conocidos beneficios sociales para
de poner en jaque a muchos de los buenos sus empleados, con el fin de motivar y satisfacerlos
programas de recompensas al personal. para garantizar un mayor rendimiento del trabajo
diario. Por un lado, las empresas desean que su
Beneficios sociales
plantilla sea responsable con sus tareas y
Cualquier organización indistintamente de su obligaciones, que denoten compromiso y sean
naturaleza, tamaño o sector comercial al que fieles con su productividad. También la creatividad
pertenezca, debería diseñar una estrategia para con nuevas ideas y el afán propio de cada
ser más competitiva, aprovechando las nuevas empleado son rasgos que las compañías anhelan
oportunidades de negocio, innovando, fidelizando para cada uno de los componentes de sus
a los clientes, entre otros. En este sentido, acota departamentos. En cambio, dichos trabajadores
Chiavenato (ob. cit), que “el modelo de retribución justifican el rendimiento de su trabajo según su
de una empresa debe estar alineado con la remuneración económica acorde con las horas
estrategia empresarial y contribuir a sus objetivos trabajadas y la complicidad de su labor.
y a mejorar su rendimiento y eficiencia” (p 178),
Lo que está claro es que tanto por un lado como
por eso, es sumamente importante encontrar una
estrategia que favorezca el punto de equilibrio por otro, deben ser coherentes con sus acciones y
entre la satisfacción del empleado y su dar lo mejor de las dos partes para así conseguir
desempeño, para ello, la retribución a través de un aumentar los beneficios generales de la empresa.
modelo de beneficios sociales es la mejor solución. Además, hay que tener presente que los
En este sentido, Dessler, W. (2017), sostiene tiempos de crisis, donde los sueldos con las mismas
que los beneficios sociales “son una remuneración condiciones de horarios y jornadas no permiten
que reciben los trabajadores, más allá del sueldo, adquirir los elementos de la cesta familiar, cubrir
como parte del pago por su trabajo y en forma de las necesidades básicas del trabajador y su núcleo
familiar, la solución clave es ofrecer estos servicios
beneficios para cubrir aspectos como el transporte,
la comida, la guardería de sus hijos o premios por que enriquecen el ánimo y estilo de vida de los
objetivos cumplidos o trabajos bien hechos.” (p. trabajadores, generando así motivación y más
197). Estos beneficios sociales no pueden ser ganas de seguir adelante, sintiéndose más
sustituidos por dinero, son beneficios que ofrece la valorados.
empresa al trabajador con el objetivo de mejorar A pesar de eso, los beneficios sociales no son los
su calidad de vida. Son una forma de retribución mismos para todos los empleados, sino que

187
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Deserción laboral en empresas del sector
público del estado venezolano.

Número 14
depende bastante de las diversas generaciones Factores Asociados a la Deserción Laboral
que existen en una organización. En este sentido, Número 12
De acuerdo a Gutiérrez (ob. cit), existen 5
acota Alles (ob. cit), que: aspectos claves por orden de importancia que
Por un lado, podríamos agrupar a los causan la deserción laboral:
Babyboomers y la Generación X, las
Calidad del entorno laboral: El trabajo es una
generaciones más adultas que velan por los
beneficios que influyen a su salud, el plan de parte muy importante en la vida de cualquier
pensiones y la flexibilidad horaria para individuo. La mayoría de personas pasan más
compaginar la situación laboral con la vida tiempo en el trabajo que en casa, con sus familias
familiar. Seguidamente destacar la o disfrutando de sus hobbies. Ésta es la razón por
generación Y, aquellos empleados jóvenes la cual la importancia de encontrar un balance
que valoran su formación y carrera
entre la vida personal y profesional está
profesional para crecer en el mayor número
de ámbitos posibles. Y por último la aumentando vertiginosamente. Es esencial
generación Z, los becarios o trabajadores a entonces entender qué es la calidad de vida en el
tiempo parciales que tienen como meta trabajo, así como saber cómo mejorar el nivel de
principal incorporarse a la plantilla de la satisfacción.
empresa. (p. 245).
De esta forma, la calidad de vida en el trabajo
Aunque los beneficios sociales sean un gran puede ser definida como el nivel de satisfacción
recurso para contentar y satisfacer a los relacionado con las actividades ejecutadas en el
empleados, hay que saber gestionarlos y entorno corporativo. Un entorno laboral de calidad
concederlos apropiadamente, sin dejar que los promueve una sensación de seguridad y desarrollo
trabajadores se acostumbren a un estilo de vida personal/profesional entre los trabajadores.
laboral demasiado tolerante, sobrevalorando su
libertad personal. Desarrollo Organizacional: El desarrollo
organizacional según Chiavenato (2014), es el
En definitiva, las empresas deberían valorar el conjunto de técnicas, herramientas y prácticas
esfuerzo y las capacidades de cada uno de sus destinadas a mantener un correcto
empleados, sean de la generación que sean, funcionamiento de una empresa, grupo u
ofreciéndoles la oportunidad de saborear las organización, dinamizando los procesos y
ventajas de los beneficios sociales para así generando un favorable ámbito de trabajo. Suele
garantizar una felicidad personal que ayudará al estar a cargo de personal especializado en
rendimiento y crecimiento de la empresa. relaciones humanas, psicología organizacional u
empresarial y profesiones afines.
El desarrollo organizacional es una práctica que
presta vital importancia a las relaciones entre
personas, cómo se desarrollan, en qué contextos y
cuáles son los factores que intervienen. Es sin duda

188
Seijas, Rosalía.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 177- 195.

Número 14

Número 12
uno de los factores más importantes para que toda describir variables, y analizar su relación en un
empresa u organización pueda desarrollarse de momento dado.
manera óptima sin sufrir inconvenientes en su Método
estructura o con el personal.
Una investigación es una actividad dedicada a la
Uno de los principales problemas que obtención de nuevo conocimiento o su aplicación
atraviesan las organizaciones es la falta de para la resolución de problemas específicos, a
adaptación. El mercado y el mundo actual sólo través de un procedimiento comprensible,
poseen una característica fija: siempre están en comunicable y reproducible. Puede dedicarse a
cambio, en continuo movimiento. Por esto, es
distintas áreas del saber humano, e implicar
necesario es que las organizaciones sean distinto tipo de razonamientos y procedimientos,
permeables a modificaciones constantes, pero a su según el método de investigación elegido.
vez no pierdan su esencia y no fluctúen de una
manera exagerada. En este sentido, se utilizó el método hipotético
deductivo que según Hurtado, J. (2010), “se trata
Lejos quedaron los tiempos en los cuales las del método que parte de una hipótesis,
empresas eran dirigidas por jefes despóticos, interrogantes de la investigación o explicación
basándose en estructuras perfectamente inicial, para luego obtener conclusiones
delimitadas y técnicamente contrapuestas. Hoy en particulares de ella, que luego serán a su vez
día los valores de democracia y co-participación comprobadas deductivamente” (p. 149). Es decir,
son los más importantes para llevar adelante una
comprende un paso inicial de inferencias empíricas
organización. (observación, por ejemplo) que permiten deducir
Diseño de la Investigación una hipótesis inicial que sea luego sometida a
El diseño de la investigación se apoyó en la experimentación.
investigación no experimental, la misma se realiza Por esto se puede afirmar que el método sigue
sin manipular deliberadamente variables. Se basa un proceso inductivo (en la observación),
fundamentalmente en la observación de deductivo (en el planteamiento de hipótesis y en
fenómenos tal y como se dan en su contexto sus deducciones), y vuelve a la inducción para su
natural para analizarlos con posterioridad, es decir,
verificación. En el caso de que todas las variables
no se manipuló deliberadamente las variables en puedan ser objeto de estudio, el último paso sería
estudio y se observaron tal y como ocurre de una inducción completa que daría paso a una ley
manera objetiva. universal. En caso contrario, la inducción es
De igual modo se empleó la investigación incompleta, y por lo tanto, la ley obtenida sería una
transversal o transaccional. En este tipo de ley probabilística.
investigación, se recolectan los datos en un solo
momento en un tiempo único. Su propósito es Validación y Confiabilidad

189
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Deserción laboral en empresas del sector
público del estado venezolano.

Número 14
En este estudio, la validez del cuestionario se Conclusión
logró mediante la valoración por parte de expertos, Número 12
Sin duda, uno de los capitales más importantes
es decir, se utilizó la técnica de juicio de expertos, con los que cuenta cualquier tipo de empresa, son
quienes evaluaron ítem por ítem y emitieron su las personas. La necesidad de gestionar este
juicio de cada uno de ellos, con la finalidad de que recurso tan valioso ha hecho que, en las empresas,
el cuestionario, mida realmente lo que se se dedique un área a su gestión y dirección, la
pretendía medir. denominada gestión de talento humano, quién, a
Confiabilidad través de diversas prácticas, trata de adquirir,
retener y/o desarrollar dichos recursos. Desde esta
En el presente estudio, el cuestionario fue
perspectiva, surge el enfoque de dirección
estimado mediante la aplicación de una prueba
estratégica de gestión humana como una disciplina
piloto a Diez (10) elementos con características
encargada de estudiar todo lo relativo al talento
similares a la muestra seleccionada, los resultados
humano, su gestión y su contribución al valor de la
obtenidos fueron validados a través de la
empresa y a su competitividad sostenible.
aplicación del coeficiente de confiabilidad Alpha de
Cronbach, por medio de la siguiente fórmula El talento humano se le considera la clave del
K   s12 
éxito de una empresa y, su gestión hace parte de la
a .1  2 
K 1  sT  esencia de la gerencia empresarial. Con una
asertiva gestión del talento humano, una
a = coeficiente de confiabilidad
organización eficiente ayuda a crear una mejor
K = número de ítem calidad de la vida de trabajo, dentro de la cual sus
S1 = total de la varianza de cada ítem empleados estén motivados a realizar sus
funciones, a disminuir los costos de ausentismo y
S12 
x  x 2

la fluctuación de la fuerza de trabajo.


n 1
En este sentido, resolver los problemas de la
x = número asignado a cada pregunta
organización representa un reto diario del cual
x = media aritmética del ítem correspondiente nadie se escapa y encontrar formas de gestionar
n = tamaño de la muestra piloto. salidas de personal no deseadas y mejorar la
retención de su mejor capital humano no es una
Cabe destacar que una vez aplicada la prueba
excepción. Muchas empresas reconocen que
piloto, se sometió al coeficiente de confiabilidad,
tienen dificultades en retener a sus mejores
apoyado el programa estadístico SPSS versión 4.00,
talentos, porque no es sólo cuestión de la
arrojando un resultado de 0.885 lo que indica que
coyuntura económica, sino también de las
el instrumento es altamente confiable.
condiciones laborales internas. Una vez que la
empresa ha identificado a sus recursos más
Conclusión y Recomendaciones valiosos, se tienen que diseñar estrategias para

190
Seijas, Rosalía.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 177- 195.

Número 14

asegurarse que esas personas están


adecuadamente remuneradas, reconocidas y que
Número 12
máximo. En este sentido, los responsables de la
gestión del talento humano, deberían pensar
se les brinden oportunidades de desarrollo seriamente la manera en que pueden retener a sus
profesional. mejores empleados, porque cada vez más, la gente
con más talento y creatividad es la que se va. Las
En virtud de lo descrito y con la finalidad de
personas, sobre todo las que tienen conocimiento
analizar la deserción laboral en empresas del
de su talento, se pueden dar el lujo de escoger a
sector público venezolano, se puede afirmar lo
qué empresa quieren ingresar, y si el puesto no los
siguiente:
convence después de un tiempo de ocuparlo,
En relación con la gestión de las actividades emigran a otro que les ofrezca lo que piden y que
inherentes al subsistema de mantenimiento de les brinde mayores comodidades. Es por eso que,
personal llevada a cabo en empresas del sector retener al personal, es una forma de mantenerse
público, se pudo constatar: competitivo en el mercado.
Compensación: En cuanto a los factores asociados a la deserción
 Los Sueldos y Salarios percibidos no están laboral, se pudo comprobar que:
acordes con las funciones y  Las expectativas que se formó el trabajador
responsabilidades del cargo que ocupó cuando ingreso a la organización, como
actualmente. resultado de lo ofrecido por la
 Pocos son los trabajadores que reciben organización, o sencillamente por la
recompensas (metálico y/o en especies) percepción de ingresar a un organismo
por el trabajo sobresaliente y la gubernamental, han sido cumplidas, esto
contribución al logro de los objetivos de una u otra manera lo desmotiva.
organizacionales.  La organización no promueve un clima
 No se reconoce por algún medio, el organizacional armónico que propicie el
desempeño laboral y compromiso con los sentido de pertenencia, lo que se puede
ideales de la organización. traducir en un clima organizacional tóxico,
y este es considerado un factor
Salud Laboral:
determinante en la deserción laboral.
 El mobiliario y equipos utilizados en el
 El supervisor no los motiva y alienta a
puesto de trabajo, no está ofreciendo la
realizar sus funciones en pro de mejorar la
ergonomía requerida para prevenir la
calidad de vida laboral. La percepción de un
aparición de enfermedades ocupacionales.
clima tóxico y no contar con palabras y
En las empresas de hoy el retener a los mejores acciones de estímulos motivadores,
empleados debería ser tarea primordial, ya que pueden conllevar a acelerar la decisión de
esto les permitirá mantener la competitividad al

191
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Deserción laboral en empresas del sector
público del estado venezolano.

Número 14
abandonar el cargo que ocupa en la experimente una disminución de su fuerza laboral
organización. Número 12
y por ende, que el logro de sus objetivos
 Los trabajadores no tienen conocimiento si organizacionales pueda verse afectado.
los responsables del desarrollo del personal Evidentemente mientras más altos sean los
se están avocando a promover la porcentajes de deserción laboral mayores serán los
adecuación de la tabla salarial (Cargo, problemas que se originaran en una organización,
funciones, responsabilidades, situación todo esto tiene a repercutir negativamente en el
actual).., lo cual genera un clima de desarrollo organizacional.
incertidumbre, lo que imposibilita asegurar Recomendaciones
el futuro en la organización. No es conveniente darse el lujo de contar con
 Los valores e ideales organizacionales personas desmotivadas, insatisfechas en su
coinciden con los pocos trabajadores. Vale trabajo, ya que la insatisfacción de los empleados
acotar que existen muchos trabajadores se refleja directamente en los resultados. La
con años de servicios que data mucho más empresa debe cumplir con las necesidades
allá del cambio de la filosofía de gestión. específicas de cada trabajador. Está comprobado
En Plena Pandemia por COVID-19, la crisis que, un empleado motivado, con una actitud
estructural en las dimensiones económica y social, positiva en su trabajo y comprometido con lo que
retener al personal, es una forma de mantenerse hace, está menos predispuesto a abandonar la
competitivo en el mercado. Razón por la cual, es empresa, porque su vinculación con ella es mayor.
necesario tener presente que, cuando los Es más costoso formar nuevos candidatos que
empleados abandonan sus puestos de trabajo, la retener a los empleados actuales.
empresa pierde su conocimiento y su experiencia. Los buenos empleados buscan satisfacción en el
trabajo, un sentido de pertenencia y conexión con
Cuando estos empleados se van no solo
el grupo, la posibilidad de armonizar su vida
repercute en costos (reclutamiento, selección,
familiar y profesional, y oportunidades de
inducción y capacitación) que se requiere para
desarrollo personal y profesional. Esto supone
ocupar el cargo vacante, si no que incide en el clima
tener que dar al empleado instrumentos para
organizacional, porque muchas veces los
avanzar. Ofrecerle cursos en el lugar de trabajo
empleados que deciden quedarse se ven obligados
para facilitar la actualización de sus habilidades.
a cumplir con tareas y actividades ajenas al perfil
de su cargo y muchas veces hasta fungen como En este sentido, Algunas de las estrategias para
capacitadores para los nuevos empleados. conservar al personal valioso son las siguientes:
En síntesis, la deserción laboral se refiere a Enseñarle y demostrarle que pertenecer a una
cuando los empleados abandonan empresa del sector público implica un crecimiento
voluntariamente la empresa en la cual laboran. no solo profesional, sino también personal: Es
Esta deserción provoca que una empresa fundamental que la empresa impulse a sus

192
Seijas, Rosalía.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 177- 195.

Número 14

trabajadores, que los capacite y que les brinde


nuevos retos para que mejoren cada día. No se
Número 12
rendimiento: motivación y, por ende su objetivo en
la empresa y en su vida laboral; la consecuencia es
debe caer en el error de tener un trabajo que, casi siempre la renuncia inminente. Estos
estructuralmente, los frustre y solo genere en ellos obstáculos a la retención de empleados suelen ser
el deseo de no volver. el agotamiento, la falta de equilibrio entre la vida
laboral y personal o la frustración ante el
Aceptar las ideas y las propuestas de los
crecimiento y desarrollo profesional. Ésta
colaboradores. Evitar imponer planes y, por el
detección se realiza a través de la continua
contrario, incentivar la participación de todo el
observación y análisis en los cambios en la
personal.
conducta de los empleados tales como,
Contratar el personal correcto: La contratación desmotivación, baja en el rendimiento laboral,
del nuevo personal debe estar basada en un perfil fatiga continua, cadenas de errores que no se
de puesto diseñado por la empresa, donde se solían cometer, aislamiento, desintegración del
especifiquen las habilidades, aptitudes y aún más grupo de trabajo, entre otros. Una pequeña charla
importante, las actitudes del candidato deseado, que ayude a detectar la causa raíz de estos cambios
que sea capaz de cubrir y desarrollar las actividades puede ser suficiente para reactivar los ánimos y
asignadas a su responsabilidad. alinear el nivel de productividad deseado.
Realizar un Plan de vida laboral y familiar: que Tener en cuenta que hasta el trabajo más
permita a la empresa conocer las necesidades de interesante y sugestivo puede acabar produciendo
vida laboral y familiar de cada uno de sus aburrimiento e insatisfacción al mejor empleado:
empleados y al mismo tiempo, que su empleado Hay pues que estar alerta para que cuando este
detecte los mismos. La idea es tener herramientas momento se aproxime, se pueda ofertar una nueva
para desarrollar programas que satisfagan de alternativa profesional que retenga a dicho
mejor forma, las diversas necesidades e intereses empleado dentro de la empresa.
de los empleados. Elaborar este pequeño, pero
No olvidar que un punto crucial para retener a
muy valioso documento con sus empleados,
los mejores empleados de la empresa, es procurar
genera vínculos de confianza entre la empresa y los
que tengan el supervisor que se merecen; es decir
empleados, pues se atiende la necesidad de
supervisores que sepan reconocer su talento,
seguridad y pertenencia a su sitio de trabajo. El
desarrollarlo, entrenarlo, y motivar al colaborador.
empleado que sabe que a la empresa le interesan
Nada ahuyenta tanto a un buen empleado como un
sus necesidades de crecimiento, laborales y mejor
mal jefe.
aún, familiares, se desenvuelve de mejor forma en
su actividad profesional, pues se siente respaldadoHay que recordar que los empleados valiosos se
por su organización. quedan en las empresas debido a diversos factores
Detectar los obstáculos o puntos de alerta que como: la estabilidad laboral, el conocimiento de su
pueden orillar a un empleado a bajar su profesión o actividad laboral, el buen ambiente

193
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Deserción laboral en empresas del sector
público del estado venezolano.

Número 14
laboral, la compatibilidad cultural, el sentido de Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos
pertenencia, la flexibilidad de la estructura laboral, Número 12
Humanos. 3era. Edición. Mc. Graw Hill. México.
los esquemas salariales y de recompensas o Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento
inclusive por tradición familiar, social o cultural. Humano. IV Edición. Mc. Graw Hill.
Chiavenato, I. (2014). Gestión del Talento
La idea de retener al personal más valioso Humano. Mc. Graw Hill.
dentro de la empresa es generar capital intelectual,
Datanalis (2017). Inteligencia del Recurso
el cual se puede decir que es la suma de las Humano. Tendencias. Documento en línea
aptitudes y habilidades que poseen los empleados. disponible en: https://datanalisis.com/
Para que los buenos empleados se queden en la [Consulta: 2020, febrero, 17]
empresa existen muchísimas recomendaciones al Dessler, W. (2017). La Gestión del Talento
Humano. Mc. Graw Hill. México.
respecto. Se trata de ganar-ganar, y es
Fernández, U. (2020). La deserción Laboral en
precisamente por eso que se deben de ofrecer
Venezuela. Documento en línea disponible en:
salarios competitivos que generen colaboradores https://www.google.com/search?q=La+deserci
competitivos así como oportunidad de desarrollo %C3%B3n+Laboral+en+Venezuela&oq=La+dese
de carrera profesional. rci%C3%B3n+Laboral+en+Venezuela&aqs=chro
me..69i57j69i60.2262j0j4&sourceid=chrome&i
Las recomendaciones y estrategias a desarrollar
e=UTF-8 [Consulta: 2020, febrero, 07]
podrían ser infinitas. No hay que perder de vista
González K. (2018). El subsistema de
que las estrategias que desarrollemos para
mantenimiento de personal como factor clave
nuestras empresas deben ser creativas, veraces y en el compromiso laboral de los empleados
estar acorde a las necesidades de los empleados, públicos adjuntos a la Dirección de Recursos
pero también al alcance de los recursos y Humanos de La Gobernación del estado
posibilidades de la empresa; establecer un Yaracuy. Trabajo de Grado no publicado.
panorama de confianza y transparencia es Universidad de Carabobo. Documento en línea
disponible en:
primordial desde la primera ocasión que tiene
http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/12345
contacto con sus empleados. 6789/7344/1/kgonzalez.pdf [Consulta: 2020,
Referencias febrero, 17].
Gutiérrez, R. (2015). La Deserción Laboral.
Alles, M. (2006). Las Competencias Laborales.
Documento en línea disponible en:
Editorial La Palma. Colombia.
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/1
Beckhard, R. (1962). Teoría Científica del 23456789/7334/lcardozo.pdf?sequence=1
Desarrollo Organizacional. Documento en línea [Consulta: 2020, febrero, 17].
disponible en:
Hurtado, J. (2010). Metodología Holística.
https://tueconomiafacil.com/teoria-desarrollo
FUNDAUPEL. Venezuela.
organizacional/#:~:text=El%20desarrollo%20or
ganizacional%20es%20un,comportamiento%20 March, T. y Simon, W. (1958). Teoría Científica del
y%20la%20estructura%20humana. [Consulta: Abandono. Documento en línea disponible en:
2020, mayo, 13]

194
Seijas, Rosalía.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 177- 195.

Número 14

http://www.revistaraes.net/revistas/raes13_ar
t1.pdf [Consulta: 2020, febrero, 17]
Número 12
Navarro, Y. (2018). El Sector Eléctrico en
Venezuela. Documento en línea disponible en:
https://www.ewh.ieee.org/soc/pes/venezuela/
sector_elec.html#:~:text=El%20Sector%20El%C
3%A9ctrico%20Venezolano%20se,actividades%
20de%20generaci%C3%B3n%2C%20distribuci%
C3%B3n%20y [Consulta: 20, marzo, 16]
Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de
la Nación (2019-2025). Documento en línea
disponible en:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/
planes/plan-de-la-patria-2019-2025-de-
venezuela [Consulta: 20, marzo, 16]
Robbins, S. (2007). Comportamiento
Organizacional. Mc. Graw Hill. México.
Sherman, T. (2010). Administración del Recurso
Humano. Mc. Graw Hill. México.

195
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Fecha de Recepción: 30/04/2023.
Fecha de Aceptación: 10/06/2023.

Número 14
Es un órgano divulgativo de la Universidad Politécnica
Territorial de PortuguesaNúmero
“Juan de Jesús13
Montilla” de carácter
Académico, Científico y Tecnológico, adscrito al Vicerrectorado
Académico

LA WEB 3.0 COMO HERRAMIENTA EN EL PROCESO EDUCATIVO EMERGENTE CON UNA VISIÓN
POSTMODERNA

WEB 3.0 AS A TOOL IN THE EMERGING EDUCATIONAL PROCESS WITH A POST-MODERN VISION
Autor:

Torrao, Ángel Ernesto


Magister Scientiarum en Docencia Universitaria. Ingeniero en informática. Técnico Superior Universitario en
Análisis de sistemas. Actualmente es Docente en la Categoría Académica Agregado, a Dedicación Exclusiva de
la Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”. Correo electrónico:
atorraos@gmail.com.
Volumen 5 Número 14 enero – julio 2023. ISSN: 2477 – 9717. Págs. 197 – 214.

197
El granero educativo de Venezuela.
Web 3.0 as a tool in the emerging educational
process with a post-modern vision.

Número 14
Summary which is why teacher training in managing them is
The objective of this study is to know the web 3.0 Número 13
considered essential.
as a tool in the emerging educational process with Descriptors: Web 3.0, Tool, Emerging Educational
a postmodern vision, aimed at teachers of the Process, Postmodern Vision
computer science area at the Territorial
Resumen
Polytechnic University of the Portuguese state
"Juan de JesúsMontilla" expansion of Guanare with El estudio, tiene como objetivo conocer la web 3.0
a postmodern vision. Within the educational plane, como herramienta en el proceso educativo
it is necessary that all the themes are not left alone emergente con una visión postmoderna, dirigido a
to be explored, but also contribute to a los docentes de área de informática en la
pedagogical task, with the purpose of inducing a Universidad Politécnica Territorial del estado
teaching that allows the student significant Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” ampliación de
learning.For this, human assessment and the Guanare con una visión Postmoderna. Dentro del
necessary resources are needed to dimension all plano educativo es necesario que todas las
the elements that are associated with this topic, temáticas no se queden solo para ser exploradas,
contributing with the knowledge regarding the sino que también contribuyan en un quehacer
concrete through the use of educational pedagógico, con el propósito de inducir una
technologies, since these were the most significant enseñanza que le permita al estudiante un
for the interviewees. Therefore, three action plans aprendizaje significativo. Para ello, se necesita la
were taken into consideration to develop and use, valoración humana y los recursos necesarios para
the study is supported by research that is framed dimensionar todos los elementos que se asocien a
within a qualitative methodology approach, for this este tema, contribuyendo con el conocimiento por
reason, one of the most outstanding elements of tanto se tomaron consideración tres planes de
this work, They are the particular characteristics acción. El estudio se apoya en una investigación
that lead it to action research, which is presented cualitativa bajo el método hermenéutico por tal
as a methodology oriented towards educational razón, uno de los elementos más resaltantes de
change, with 3 social actors corresponding to este trabajo, son las características particulares
teachers from the technological area of the PNF que lo llevan a la investigación acción, la cual es
Informatics of the aforementioned presentada como una metodología orientada hacia
institution.Regarding the collection of information, el cambio educativo, contando con 3 actores
the interview was used as a technique; and as an sociales correspondientes a docentes del área
instrument an interview script, which was analyzed tecnológica del PNF Informática. En cuanto a la
and interpreted in a descriptive and qualitative recolección de la información, se utilizó como
way using the Glater matrix. Within the findings, técnica la entrevista; y como instrumento un guion
the difficulty for teachers to use Web 3.0 when de entrevista, el cual fue analizado e interpretado
pedagogically addressing the classes is evident, for de forma descriptiva y cualitativa utilizando la
various reasons, the main ones being the lack of matriz de Glater. Dentro de los hallazgos se
resources (computers), advanced technology in evidencia la dificultad para los docentes para
the institution, likewise, Generational differences utilizar la Web 3.0 a la hora de abordar
lead to a lack of knowledge of the efficient pedagógicamente las clases, por diversas razones,
management of platforms and social networks, las principales son la falta de recursos

198
Torrao, Ángel Ernesto.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 197- 214.

Número 14

(computadores), de tecnología avanzada en la


institución, así mismo, las diferencias
Número 12
introducir inéditas formas sociales que aún no
podemos llegar a entrever de manera inmediata.
generacionales llevan a un desconocimiento del Así como nuevas formas de visionar e interpretar
manejo eficiente de plataformas y redes sociales,
la información a través de la Realidad Virtual (RV).
por lo que se considera esencial la formación
docente en cuanto manejo de éstas. También es preciso mencionar el concepto Big
Data, que se configura como un elemento clave
Descriptores: Web 3.0, Herramienta, Proceso
para entender la Inteligencia Artificial (IA). Vivimos
Educativo Emergente, Visión Postmoderna
en sociedades cada vez más digitalizadas que
Introducción proveen cantidad de datos a estos sistemas, por lo
En la actualidad es fácil corroborar el que se impone la necesidad de analizar estas
posicionamiento de las nuevas tecnologías, su cantidades masivas de información (Ciedo, 2016).
expansión y desarrollo. Estas herramientas abren Para terminar, y a modo de ejemplo de la
un mundo nuevo de vanguardia y progreso lleno de imparable evolución de esta tecnología,
elementos buenos y desafíos que día a día se mostramos otro elemento relacionado
extienden y evolucionan. La adaptación que deben directamente con la WEB: la Internet de las cosas,
tener los docentes ante los estudiantes nacidos en responsable de recoger miles de datos a través de
la era digital es necesaria y trascendental, para diferentes artilugios domésticos y actualizarlos a
estar a la altura de lo que las tecnológicas exigen. través de la red, que muchos autores la clasifican
De esta manera es urgente determinar las ya dentro de la WEB 4.0 por su conexión en
competencias necesarias y que exigen los cambios cualquier lugar, momento y servicio personalizado
tecnológicos de la sociedad actual. Se habla de los (Noh, 2015 & De Boer, Deursen&Van Rompay,
compendios para lograr una educación de calidad, 2019).
la necesidad de un dominio de los agentes
La comunicación es uno de los procesos
implicados, es decir, la comunidad educativa.
fundamentales que marcan el rasgo social del ser
Desde que la gran red llegó a nuestras casas a humano. Se trata de un proceso complejo que no
principios de los 90, a finales del siglo XX, la sólo consiste en un envío intencional de un
ciudadanía ha liderado una transformación social mensaje entre un emisor y un receptor, sino que,
ligada a las nuevas herramientas tecnológicas. La también, involucra procesos de creación de
aparición y adopción del móvil, las redes sociales y sentido y de desarrollo de relaciones entre seres.
otros entornos colaborativos son algunos de las En un sentido más amplio, implica una gestión de
muestras de los nuevos impulsores que provocan, mensajes con el objetivo de crear sentido.
revolución tras revolución, cambios significativos
Situación problemática
en las relaciones humanas de las sociedades
digitales actuales. En este contexto aparece la La Web en los últimos años ha proporcionado
Inteligencia Artificial (IA), una tecnología que va a en los usuarios una conexión gracias a los
elementos de transformación de la red en una base

199
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
La Web 3.0 como herramienta en el proceso educativo
emergente con una visión postmoderna.

Número 14
de datos. Así como, un movimiento hacia él hacer que para estos autores la adecuación a este nuevo
los contenidos accesibles con múltiples Número 12
sistema universitario obliga a cambiar la tradicional
aplicaciones non-browser, enalteciendo de esta dinámica de enseñanza y aprendizaje basada en la
manera el empuje de las tecnologías de clase magistral del profesor en la que el alumno
inteligencia artificial según la teoría de McCarthy y tenía una participación pasiva en la que se
sus colegas (1950) los definen como construir una dedicaba a escuchar y a la toma de apuntes
máquina que se comporte de manera que si él dejando claro una participación inusual para la
mismo comportamiento lo realizará un ser formación de un ser humano en el siglo XXI.
humano. En si la informática implementa esta Se observa claramente, el docente tiene
teoría con apoyo de la lógica y las ciencias herramientas que contribuyen con el desarrollado
cognitivas. de estrategias con el único propósito de obtener
Ahora bien, el uso de las herramientas web una participación activa y protagónica según
propicia a los docentes una conexión a tiempo real Avalos y Sánchez (2016) la participación que se
con sus estudiantes en un entorno donde la aprecia socialmente de los estudiantes, como las
distancia y el espacio dejan de ser una limitante nuevas generaciones no es coherente con los
para el proceso de aprendizaje en el entorno medios que en una universidad se pueden
virtual para Núñez, Cuesta y Penelas (2014) es encontrar. (p.3) En este sentido, es relevante
relevante que el conocimiento no es ni absoluto ni destacar que las actividades académicas deben
definitivo sino cambiante y adaptado al contexto adecuarse a la realidad que demanda un entorno
en que nos movemos por lo que nuestra labor social a través de la plataforma web 3.0 y sus
docente también debe ser cambiante y evolucionar innovaciones descriptas con anterioridad,
a las necesidades actuales. Es por eso, que el uso permitiendo de este modo un docente y alumno
de este medio conlleva a los docentes a minimizar con un alto nivel de participación en el entorno
todos los obstáculos que se originan en el entorno virtual.
del proceso de enseñanza a nivel universitario. Así No obstante, los docentes de la institución
como, los saberes deben ser cuidadoso y no sólo sujeta a estudio en la ampliación de Guanare aun
conceptuales, sin obviar también los no desarrollan a cabalidad las herramientas de la
procedimentales, actitudinales, reflexivos y web 3.0. los mismo, por la disponibilidad de
críticos. herramientas tecnológicas e incluso por la
Cabe destacar que Núñez, Cuesta y iniciativa por parte de las autoridades universitaria
Penelas(Ob.cit) los cuales se refieren al complejo en la utilización de esta herramienta conllevan a los
contexto en el qué nos movemos en la actualidad sujetos participantes a seguir con el pizarrón y
está en continua evolución y los cambios no son borrador en el desarrollo de los contenidos
solo fruto de los avances tecnológicos sino también obviando de esta manera, las potencialidades que
producto de situaciones económicas difíciles y de encierra esta oferta informática.
un entorno cada vez más globalizado. Es por eso,

200
Torrao, Ángel Ernesto.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 197- 214.

Número 14

Número 12
Aunado a estos, se cierne la apatía por los Propósitos específicos
docentes en aplicar esta herramienta a los  Diagnosticar el uso la web 3.0 como una
participantes de sus cursos que desarrollan en la herramienta en el proceso educativo
malla curricular de la institución. Ante tal situación, emergente dirigido a los docentes de área
es necesario incentivar a los docentes en la de informática en la Universidad
utilización de esta herramienta con el propósito de Politécnica Territorial del estado
optimizar el desarrollo de sus actividades Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”
académicas e incluso tener una conexión directa ampliación de Guanare con una visión
con los estudiantes en la generación de Postmoderna.
conocimiento.
 Diseñar las acciones en la utilización de las
Una vez plasmada la aproximación al fenómeno herramientas en la web 3.0 y como esta
en estudio, surgió en mí –como investigador incide en el proceso educativo emergente
social– la necesidad imperiosa de darle respuesta a dirigido a los docentes de área de
las siguientes interrogantes que generó el informática en la Universidad Politécnica
desarrollo de mi proyecto de investigación: Territorial del estado Portuguesa “Juan de
¿Qué estrategias de aprendizaje en el entorno Jesús Montilla” ampliación de Guanare con
virtual aplican los docentes del UPTP?, ¿Utilizan las una visión Postmoderna.
herramientas de Web 3.0 según la necesidad de  Ejecutar las acciones en la utilización de las
conocimiento por parte de la población estudiantil
herramientas en la web 3.0 y como esta
de la UPTP?, por último ¿Cómo se lleva a cabo la incide en el proceso educativo emergente
participación de los docentes en el proceso de dirigido a los docentes de área de
aprendizaje en la web 3.0 dentro de la UPTP? informática en la Universidad Politécnica
Seguidamente después de las interrogantes antes Territorial del estado Portuguesa “Juan de
descritas se da inicio a los objetivos de estudio. Jesús Montilla” ampliación de Guanare con
Propósito general una visión Postmoderna.
Conocer la web 3.0 como herramienta en el  Evaluar las acciones que emergieron en la
proceso educativo emergente con una visión web 3.0 como una herramienta en el
postmoderna, dirigido a los docentes de área de proceso educativo, dirigido a los docentes
informática en la Universidad Politécnica de área de informática en la Universidad
Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Politécnica Territorial del estado
Montilla” ampliación de Guanare con una visión Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”
Postmoderna. ampliación de Guanare con una visión
Postmoderna.

201
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
La Web 3.0 como herramienta en el proceso educativo
emergente con una visión postmoderna.

Número 14
Relevancia y pertinencia del estudio para la transformación del proceso educativo
En este sentido, conforme a lo escrito en el
Número 12
emergente, desde la visión postmoderna,
beneficiando de manera directa a los docentes del
Diseño Académico de la Maestría en Docencia
grupo de investigación, en la intención primaria de
Universitaria (2015) “las universidades del país
auto-sensibilizarnos –de manera consciente–
tienen el compromiso de dar respuestas a las
respecto a nuestra práctica pedagógica con el uso
necesidades, problemas, potencialidades y
de la Web 3.0.
demandas del contexto socioeducativo a nivel
local, estadal, nacional e internacional desde la Contenido teórico
investigación” (p. 13), “formando investigadores La web 3.0, es un término que se utiliza para
que se apropien de un pensamiento complejo y describir la evolución del uso de la interacción en
holístico de interpretación de la realidad” (Ibídem). la web por diferentes rutas. Redes en base de
En este sentido, las investigaciones vienen a dar datos, contenidos accesibles, por diferentes
respuesta a necesidades sociales y educativas que aplicaciones sin necesidad de un navegador, la
se conciben como carencias, oportunidades y inteligencia artificial, la web semántica, la web
fortalezas que demandan el conjunto de geoespacial, la web 3D.
condiciones, medios, bienes materiales o
simbólicos sociales, laborales y de la ciencia La web 3.0 es la tercera generación de Internet,
mediante la formación de profesionales que donde los dispositivos están conectados en una red
aborden desde la investigación los problemas, descentralizada en lugar de depender de
propuestas, vacíos epistemológicos, y generen servidores basados en base de daros. La nueva
conocimientos que contribuyan a la Internet está centrada en el usuario, es más segura,
transformación educativa y social de las privada y mejor conectada (Rodríguez, 2018).
comunidades (p. 14). Según John Mark off (2006), el término apareció
La presente investigación constituye el por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey
constructo teórico de un proceso arduo que devino Zeldman, crítico de la web 2.0 y asociado a la
en un conjunto de acciones transformadoras, tecnología AJAX, sin embargo, existe una polémica
liberadoras y revolucionarias de la praxis educativa con respecto a lo que significa Web 3.0, porque
de los profesores adscritos al PNF- Informática de este autor manifiesta que la primera aparición del
la UPTP "Juan de Jesús Montilla", develadas desde término se dio con la “Data Web” cuya función
múltiples perspectivas– las carencias y debilidades permite un nivel de integración de datos y
en cuanto a la formación pedagógica tecnológica aplicaciones interoperables haciendo de estos más
de los docentes. asequibles y enlazables en la Web. Es el primer
paso a la “Web semántica” ampliando el alcance a
Desde el punto de vista epistémico, esta los datos estructurados denominado contenido
investigación constituye una guía con significativos semiestructurado.
aportes teóricos y científicos, sentando las bases

202
Torrao, Ángel Ernesto.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 197- 214.

Número 14

Esta Web 3.0 nace ante la necesidad de ayudar


a los usuarios a encontrar la información que ese
Número 12
desempeño. Los cursos a distancia comenzaron a
usar la web para la publicación y visualización de
usuario concretamente necesita. Debido a la gran materiales docentes que podían ser accedidos por
avalancha de información, trata de proporcionarle alumnos y mantenidos por los profesores (De
al usuario las experiencias más cercanas. Pablo Redondo et al., 2011). Esto correspondía a la
web 1.0 con contenido estático, sin embargo, en el
La web 3.0 se reconoce como una extensión del
caso de la educación, esta tecnología sigue
WWW que permite compartir, integrar y encontrar
evolucionando debido a su gran potencialidad en
la información de forma más ágil, así mismo,
la comunidad educativa.
permite la personalización de la navegación en el
Internet, de acuerdo al manejo de usuarios propios Por otra parte , Martínez (2012), considera que
y la información que circulará alrededor de dichos las Tecnologías de la Información o Tecnologías de
usuarios será de acuerdo a los historiales de la Información y de la Comunicación (TIC) se
búsqueda a través de un filtrado automático entiende un término dilatado empleado para
(OCEUPE, 2019). designar lo relativo a la informática conectada a
Internet, y especialmente el aspecto social de
La Web en el ámbito educativo
éstos, ya que las nuevas tecnologías de la
Los primeros proyectos prácticos de información y comunicación designan a la vez un
investigación relacionados con el uso de conjunto de innovaciones tecnológicas pero
herramientas pertenecientes a la WEB 3.0 en el también las herramientas que permiten una
ámbito de la educación formal aparecen, de forma redefinición radical del funcionamiento de la
gradual, en el año 2011. El Massachusetts Institute sociedad; un buen ejemplo de la influencia de las
of Technology – MIT, en colaboración con distintas TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
universidades anglosajonas, fueron los pioneros, a
Tal como refiere Silva (2011), las comunidades
la vez que incorporaron a todos los sectores de la
en línea se basan en el desarrollo del internet, red
comunidad educativa.
que fue concebida para mantener una
Es por ello, que tanto los docentes como los comunicación a personas distribuidas en lugares
estudiantes se han visto en la necesidad de adquirir distantes que usan las TIC para mantenerse en
habilidades creativas, críticas y de aprendizaje contacto permanente, intercambiando
continuo que la sociedad les proporciona. Estos información de diferentes índoles. Con el
objetivos están en línea con la Declaración Mundial desarrollo de internet y su masificación se dieron
para la Educación Superior en el siglo XXI los espacios virtuales y las herramientas para la
(Granados, 2011) y la Declaración de Bolonia 2020 comunicación y que pueden ser utilizados más allá
(Bolonia, 2009). de las instancias de las reglas como lo es un curso,
La educación a distancia es uno de los primeros surgiendo de esta manera las comunidades de
casos en el que la web ha asumido un gran

203
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
La Web 3.0 como herramienta en el proceso educativo
emergente con una visión postmoderna.

Número 14
aprendizajes virtuales para mantener un diálogo Comunidades virtuales
respecto a unos determinados temas. Número 12
Tal como refiere Silva (2011), las comunidades
Aprendizaje Colaborativo en línea se basan en eldesarrollo del internet, red
El aprendizaje en red es aquél que se produce que fue concebida para mantener una
en el marco de un entramado de vínculos sociales. comunicación a personas distribuidas en lugares
Cuando este entramado se encuentra orientado a distantes que usan las TIC para mantenerse en
la construcción colaborativa de conocimiento contacto permanente, intercambiando
adquiere el formato de una “red de aprendizaje”, información de diferentes índoles. Con el
tal como lo señala Caldeiro (2013), en la revista desarrollo de internet y su masificación se dieron
Proyectos de Educación y Nuevas tecnologías, la los espacios virtuales y las herramientas para la
misma hace referencia a los conceptos que realizan comunicación y que pueden ser utilizados más allá
Sloep y Berlanga Heerlen (2011), que define estas de las instancias de las reglas como lo es un curso,
redes de aprendizaje son entornos de aprendizaje surgiendo de esta manera las comunidades de
en línea que ayudan a los participantes a aprendizajes virtuales para mantener un diálogo
desarrollar sus competencias colaborando y respecto a unos determinados temas.
compartiendo información. Posmodernidad
El aprendizaje colaborativo entiende al Para Featherstone, "hablar de postmodernidad
aprendizaje como un proceso social de es sugerir un cambio o una ruptura epocal con la
construcción del conocimiento (más allá de la modernidad, que conlleva la aparición de una
instancia individual de análisis, conceptualización y nueva totalidad social con sus propios principios
apropiación), como la necesidad de compartir el distintos de organización" (2000: 24). Según el
conocimiento para lograr una meta que trascienda parecer de Lyotard (1998), la posmodernidad
las posibilidades individuales. designa el estado de cultura después de las
Es decir que hay un aprovechamiento de este transformaciones que afectaron las reglas de juego
tipo de aprendizaje en función de las facilidades de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir
que brindan las nuevas tecnologías. Entre las de finales del siglo XIX. Eagleton (1998), que
principales características del aprendizaje exploró las primicias, las ambivalencias, las
colaborativo encontramos: la interacción, ya que historias, los sujetos, las falacias y las
se aprende del intercambio de ideas de manera contradicciones del posmodernismo, señala que el
sincrónica en la primera etapa del proceso donde término posmodernidad alude a un periodo
se intercambian ideas, como la asincrónica, donde histórico específico, que cuestiona las nociones
hay un espacio para la reflexión individual que clásicas de la verdad, de la razón, de la identidad y
puede ser comunicada posteriormente. de la objetividad, de la idea de progreso o de
emancipación universal, de los sistemas únicos, de

204
Torrao, Ángel Ernesto.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 197- 214.

Número 14

definitivos de explicación.
Número 12
las grandes narrativas y de los fundamentos registrar la información que se obtiene durante el
proceso de recolección”, (p.307).
La posmodernidad es lo que queda cuando el En este mismo orden de ideas los instrumentos
proceso de modernización ha concluido y la a utilizar en este trabajo de investigación son los
naturaleza se ha ido para siempre. Es un mundo siguientes:
más plenamente humano que el antiguo, pero en La observación, que según Hernández (1991) se
él la cultura se ha convertido en una auténtica define como: “el registro sistemático, valido y
segunda naturaleza. Lo que le ocurrió a la cultura confiable de comportamiento o conductas. Puede
pudiera ser una de las pistas más importantes para
utilizarse como instrumento de medición es muy
rastrear lo posmoderno. diversas circunstancias. Es un método más
Argumento metodológico utilizado por quienes están orientados
El posicionamiento paradigmático de la conductualmente. Se utiliza como instrumento de
investigación se basa la investigación cualitativa, medición aceptable y confiable para la recolección
cuyo paradigma permite comprender e interpretar de datos en la investigación.
la realidad, los significados y las percepciones y Se entiende por técnica para obtener
experiencias de las personas ante una situación información para aclarar las interrogantes
determinada. planteadas en el estudio. Así como también, para
Diseño de la investigación cumplir con los objetivos de la investigación y
adquirir suficientes evidencias que validen el
La investigación acción participativa intenta
trabajo. En este sentido, se empleará la entrevista
resolver preguntas que se derivan en forma
a través de un Instrumento que facilité él apoya al
implícita o explícitamente de un análisis de la
investigador recabar la información de manera
realidad de las comunidades y de la experiencia
más completa, precisa y confiable. Así pues, será
práctica acumulada del investigador.
de manera no estructurada: en esta no se dispone
Generalmente estas investigaciones están
de una guía de preguntas elaboradas previamente.
mediadas por intenciones políticas y sociales. En
Sin embargo, se orienta por unos objetivos
este sentido pretende resolver un problema real y
preestablecidos, lo que permite definirle tema de
concreto. Sin ánimo de realizar ninguna
la entrevista.
generalización con pretensiones teóricas. El
objetivo de este método es mejorar la realidad Por ello, para el proceso de recolección de la
encontrada en el tiempo y en el espacio. información, como se estableció previamente, se
seleccionó a los tres informantes clave, a los cuales
Técnica e instrumento de recolección de
se le dirigirá la técnica de una entrevista que
información
permita analizar los elementos más resaltantes y
Es por esto que Acuña (1982), Señala que: “el que inciden en el proceso de transmisión de
instrumento consiste en un medio utilizó para conocimientos sobre la Web 3.0, posteriormente

205
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
La Web 3.0 como herramienta en el proceso educativo
emergente con una visión postmoderna.

Número 14
para el proceso reflexivo, se realizará con los la trascripción de las entrevistas. La realidad es la
involucrados en el proceso de aprendizaje Número 12
acción propiamente dicha, producida por los
(docentes). El mismo contará con las siguientes sujetos o autores y que el investigador hace un
fases: gran esfuerzo por interpretarla, con la finalidad de
Fase I: Diagnóstico: Entrevista con Guion a los lograr una teoría.
profesores del área tecnológica en el PNF El análisis de contenido como perspectiva
Informática de la UPTP "Juan de Jesús Montilla" metodológica, tiene por finalidad la investigación
Sede Guanare. de virtualidades de las expresiones generales del
Fase II: Diseño: Diseño de un plan de acción ser humano, es decir no solamente las expresiones
basado en herramientas tecnológicas bajo las verbales pueden asumirse con legitimidad, sino
directrices del contenido programático de la también las expresiones gestuales, pictóricas,
musicales, como formas particulares no verbales.
materia.
Sin embargo, el medio de expresión más poderoso
Fase III: Aplicación: Utilizando los dispositivos de la subjetividad humana es sin duda, el lenguaje
móviles y equipos tecnológicos para el proceso de verbal.
enseñanza y posterior resolución de actividades
Cuadro 1: Matriz empleada para procesar la
basadas en el contenido programático.
narratividad de los Actores Sociales
Fase IV: Reflexión: A través de entrevistas a los
Material Categoría
actores sociales se determinará la vigencia de la Cod.
Protocolar
Sub-Categoría
Emergente
web 3.0 como herramienta en el proceso educativo 1 cau
emergente con una visión postmoderna. 2
3
Procesamiento de análisis de la información
Fuente: Torrao (2021)
A los efectos de la investigación a realizarse,
dado el enfoque cualitativo, se utilizó el término Cuadro 2: Matriz empleada para la triangulación de
categoría de estudio. Para Martínez (2009) la las categorías y subcategorías emergidas
expresión categorizar es: “clasificar, conceptuar o Categoría Ubicación y Código Subcategoría emergente

codificar con un término o expresión que sean


claros e inequívocos (categoría descriptiva), el
contenido de cada unidad temática o unidad de
Fuente: Torrao (2021)
sentido, que puede ser una frase, un párrafo o un
sector más amplio” (p. 12).
Al respecto, señala Navarro (1998): dicho
método se interesa por las acciones humanas a
través de las relaciones descriptivas de la realidad
que surgen del análisis textual. Este se obtiene de

206
Torrao, Ángel Ernesto.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 197- 214.

Número 14

Número 12
Cuadro 3: Matriz empleada para efectuar la técnicas en el análisis de un mismo problema o
comprensión e interpretación de los significados y fenómeno social” (p. 45).
significantes que emergieron en cada categoría La triangulación al cierre de este cuarto
Categoría Descripción Interpretación momento se basó en el tipo de triangulación de
sujetos, en la cual se verificó el punto de vista de
los diversos actores sociales. El proceso consistió
Fuente: Torrao (2021) en comparar mediante una matriz o tabla, las
subcategorías emergentes que fueran
Credibilidad de la información
concurrentes en los discursos para efectuar una
A fin de establecer la credibilidad y validez de la depuración, expurgando o desestimando aquellas
información, se utilizara el juicio de expertos que unidades de análisis que emanaron del verbatum
según Cabero (2013:),“consiste, básicamente, en de tan solo uno o dos versionantes. Nuestras otras
solicitar a una serie de personas la demanda de un dos opciones eran, en palabras de Strauss y Corbin
juicio hacia un objeto, un instrumento, un material (ob. cit.), completar esas subcategorías
de enseñanza, o su opinión respecto a un aspecto pobremente desarrolladas, mediante la revisión de
concreto” Se trata de una técnica cuya realización los datos “crudos”, o buscando datos que se hayan
adecuada desde un punto de vista metodológico pasado por alto. O en su defecto, debíamos
constituye a veces el único indicador de validez de regresar al campo o recolectar datos selectivos
contenido del instrumento de recogida de datos o sobre las subcategorías aisladas, por medio del
de información. muestreo teórico, a fin de llenar el vacío (p. 174),
Análisis de resultados es decir, hubiésemos tenido que volver a
entrevistar a nuestros versionantes.
Triangulación de las categorías emergentes
Cuadro 4: Triangulación de las categorías y
Aravena et al (2006), explican que el término
subcategorías emergidas
triangulación, “ha sido tomado de la topografía, y
consiste en determinar ciertas intersecciones o Categoría Ubicación y Código
Subcategoría
emergente
coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y
Competencia AS1: (L 16-22) CPT Formación
fuentes informativas o varios puntos de vista del Pedagógica AS2: (L 17- 23) CPT
mismo fenómeno” (p. 26). En la navegación, el Tecnológica AS3: ( L 17-21)CPT

concepto de triangulación significa la utilización de Herramienta AS1: (L 50 - 59 ) HT Carencia


varios puntos de referencia, para localizar la Tecnológica AS2: (L 34 - 43) HT Tecnológica
AS3: ( L 36 -41) HT
posición exacta de un objeto en el espacio. Valles
(1996), asegura que “en las ciencias sociales el Nivel de Desarrollo AS1: (L 70 - 76 ) NDPD Actualización
Profesional Docente AS2: (L 56 - 64) NDPD Docente
término triangulación adquiere un significado
AS3: ( L 61 - 64) NDPD
similar, la aplicación de distintos métodos y

207
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
La Web 3.0 como herramienta en el proceso educativo
emergente con una visión postmoderna.

Número 14
Cont. (cuadro 4) debe ser lo más completo que se tenga, de tal
Número 12
manera que se haga el esfuerzo de sumergirse
Subcategoría
Categoría Ubicación y Código
emergente mentalmente en lo más intenso posible de la
Proceso Educativo AS1: (L 84 - 89 ) PEE Rediseño Curricular realidad.
Emergente AS2: (L 80 - 92) PEE
AS3: ( L 70 - 75) PEE Cuadro 5: Cromatización
Visión Postmoderna AS1: (L 104 - 106 ) VP Sistemático Categoría
Categoría Color
AS2: (L 100 - 104) VP Emergente
AS3: ( L 81 - 90) VP Competencia Pedagógica Formación
Tecnológica
Herramienta Web AS1: (L 113 -121) HG3.0 Accesibilidad
3.0 AS2: (L 117 - 124) HG3.0
Herramienta Tecnológica Carencia
AS3: ( L 97- 102) HG3.0 tecnológica

EstudioColectivo o AS1: (L 130 - 133 ) ECI Colaborativo


Individual AS2: (L 131 - 139) ECI Nivel de Desarrollo Actualización
Profesional Docente Docente
AS3: ( L 112 - 117) ECI

Redes Sociales AS1: (L 144 - 148 ) RS Interacción Proceso Educativo Rediseño Curricular
AS2: (L 148 - 158) RS Emergente
AS3: ( L 125 - 132) RS
Visión Postmoderna Sistemático
Fuente: Torrao (2021)
Hermenéusis intersubjetiva Herramienta Web 3.0 Accesibilidad

Estructuración y Contrastación de las Categorías


y Subcategorías Emergidas Estudio Colectivo o Colaborativo
Individual
La Estructuración
Redes Sociales Interacción
La estructuración expresa debe integrar las
categorías o ideas producidas por la categorización
en una red de relaciones que presente capacidad Fuente: Torrao (2021)
persuasiva, genere credibilidad y produzca
aceptación en un posible evaluador.
Posteriormente, se efectuó la categorización de
la información obtenida, donde se identificaron las
unidades de significado, mediante la lectura
analítica y minuciosa de los protocolos registrados,
por consiguiente se descifraron las categorías con
la ayuda de la cromatización. En relación a esto
Martínez (2004), expresa que el proceso de análisis

208
Torrao, Ángel Ernesto.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 197- 214.

Número 14

Cuadro 6: Comprensión e interpretación de los


significados y significantes que emergieron de las
Número 12
Cont. (cuadro 6)

Categoría Descripción Interpretación


categorías
Herramienta para su uso libre en cambiando la forma en
Tecnológica internet o través del uso que nos comunicamos,
Categoría Descripción Interpretación
de aplicaciones celulares. cómo nos relacionamos y,
Normalmente uso correo por supuesto, la manera
Competencia …todos los docentes en Formación
electrónico, Whatsapp, en que enseñamos y
Pedagógica nuestro PNF somos El proceso educativo aula virtual en classroom, aprendemos, ya sea
Tecnológica profesionales del área de configura la cultura, Telegram, Zoom y un dentro o fuera del aula.
la informática, salvo los sintetiza las exigencias simulador para
docentes de idiomas y sociales y laborales, los investigación de
actividades acreditables, cambios del desarrollo operaciones… AS1: (L 50 -
cosa que es lógica, y para tecnológico, la sociedad a 59 ) HT
nosotros es imperativo la que responde y el tipo
formarnos en el área de educación que ella Herramienta …las herramientas que Aplicaciones
pedagógica…AS1: (L 16- traza como política. En Tecnológica utilizo son las que puedo La nueva realidad social
22) CPT este proceso, la función conseguir y utilizar sin que ha traído la pandemia
del docente no se reduce a problema, y que se ha afectado a todos los
…yo considero los reproducir la cultura y sus encuentran disponibles ámbitos de nuestra vida,
primordiales, en primer componentes, sino que para su uso libre en cambiando la forma en
lugar la formacióny implica procesos de internet o través del uso que nos comunicamos,
actualización docente, la asimilación, construcción, de aplicaciones celulares. cómo nos relacionamos y,
adaptación a la modalidad reconstrucción y mejora Normalmente uso correo por supuesto, la manera
de estudios virtuales y a de la actividad, fruto de las electrónico, Whatsapp, en que enseñamos y
distancia, Incursionar al interacciones de las aula virtual en classroom, aprendemos, ya sea
estudiante en la filosofía personas, la sociedad y la Telegram, Zoom y un dentro o fuera del aula.
de “aprender historia. simulador para Escuelas y universidades
haciendo”…AS2: (L 17- 23) La sociedad y su investigación de regresan a una actividad
CPT desarrollo, incluyendo los operaciones… AS1: (L 50 - que aspira a mantener una
avances científicos 59 ) HT cierta normalidad, y lo
tecnológicos hasta la …siempre ando en la hacen girando hacia un
…si un docente está en actualidad, han planteado búsqueda de actualizarme modelo digital que pueda
una retos a la pedagogía. El con todo esto de las dar respuesta a las
formaciónpermanente, es análisis de la problemática herramientas y cambiantes necesidades
un docente vanguardista, es abarcado por varios aplicaciones tecnológicas de los docentes, los
que brindará nuevas autores (Freire, 2010; y las pongo en práctica y alumnos y sus familias.
herramientas pedagógicas Imbernón, 2011; Nuñez, voy evaluando cual me da Por ello las Aplicaciones
a sus estudiantes… AS3: ( L 2011).y puntualizan que la mejores resultados, te han cobrado gran
17-21) CPT nueva era está marcada puedo señalar Google importancia, estas según
por el conocimiento, la meet(videoconferencias), Cabero (2000) son un
globalización y los Aulas virtuales, Youtube, programa informático
cambios radicales. Ello Telegram, WhatsApp y por diseñado como una
exige cambio en la supuesto el Correo herramienta para realizar
formación docente, a fin Electrónico…AS2: (L 34 - operaciones o funciones
de que se implemente la 43) HT específicas.
educación que requiere el Generalmente, son
mundo contemporáneo y diseñadas para facilitar
la cultura humana, se ciertas tareas complejas y
considera además el papel hacer más sencilla la
del docente en la sociedad experiencia informática
como agente de las personas.
transformador. Un contexto en plena
transformación en el que
Herramienta …las herramientas que Aplicaciones
destacan soluciones como
Tecnológica utilizo son las que puedo La nueva realidad social Google Classroom,
conseguir y utilizar sin que ha traído la pandemia WhatsApp, Telgram,
problema, y que se ha afectado a todos los recursos audiovisuales
encuentran disponibles ámbitos de nuestra vida, como Zoom o YouTube y
numerosas aplicaciones

209
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
La Web 3.0 como herramienta en el proceso educativo
emergente con una visión postmoderna.

Número 14
Cont. (cuadro 6) Cont. (cuadro 6)
Número 12
Categoría Descripción Interpretación Categoría Descripción Interpretación

Herramienta educativas, cuyo uso, a Nivel de Actualización Docente


Tecnológica nivel global, creció un 105 Desarrollo La capacitación para el
% solo durante el pasado Profesional docente, es una parte muy
mes de marzo Docente importante dentro de la
educación ya que se
Nivel de …me encuentro en un Actualización Docente presentan retos para el
Desarrollo nivel medio porque aún La capacitación para el profesor día a día y es de
Profesional falta mucho por aprender docente, es una parte muy …me encuentro en un suma importancia que
Docente para poder poner en importante dentro de la nivel medio porque aún este cuenta con las
práctica todas y cada una educación ya que se falta mucho por aprender herramientas necesarias
de las opciones presentan retos para el para poder poner en para poder darles
disponibles en internet profesor día a día y es de práctica todas y cada una solución, el profesor tiene
que contribuyen en el suma importancia que de las opciones la responsabilidad de
proceso de formación este cuenta con las disponibles en internet formar a los alumnos en
docente y de los herramientas necesarias que contribuyen en el todos sus aspectos .
estudiantes del PNFI…AS1: para poder darles proceso de formación
(L 70 - 76) NDPD solución, el profesor tiene docente y de los
la responsabilidad de estudiantes del PNFI…AS1: Reynoso, (2007) la define
formar a los alumnos en (L 70 - 76 ) NDPD como el proceso de
…ya conoces mi perfil aprendizaje al que se
profesional que está bien todos sus aspectos .
somete una persona a fin
desarrollado en el área de …ya conoces mi perfil de obtener y desarrollar la
las Tics, te podría decir Reynoso, (2007) la define profesional que está bien concepción de ideas
muy humildemente que como el proceso de desarrollado en el área de abstractas mediante la
en el avanzado, siempre aprendizaje al que se las Tics, te podría decir aplicación de procesos
busco esa perfección somete una persona a fin muy humildemente que mentales y de la teoría
porque mis estudiantes se de obtener y desarrollar la en el avanzado, siempre para tomar decisiones no
lo merecen, debemos concepción de ideas busco esa perfección programas; la
permanentemente abstractas mediante la porque mis estudiantes se capacitación se encuentra
actualizarnos en nuestras aplicación de procesos lo merecen, debemos dirigida a niveles
áreas de desempeño… mentales y de la teoría permanentemente superiores de la
AS2: (L 56 - 64) NDPD para tomar decisiones no actualizarnos en nuestras misma”.(p.166)
…Yo diría que medio, programas; la áreas de desempeño…
porque como profesional capacitación se encuentra AS2: (L 56 - 64) NDPD
en el área de tecnología dirigida a niveles Partiendo de lo anterior,
sigo en el proceso de superiores de la se puede decir,que este
…Yo diría que medio, proceso es vital dentro de
formación permanente… misma”.(p.166) porque como profesional
AS3: ( L 61 - 64) NDPD las organización que
en el área de tecnología ofrecen el servicio de la
Partiendo de lo anterior, sigo en el proceso de educación, ya que
se puede decir,que este formación permanente… definitivamente permitirá
proceso es vital dentro de AS3: ( L 61 - 64) NDPD el desarrollo y
las organización que optimización de las
ofrecen el servicio de la competencias educativas,
educación, ya que proporcionando un sólido
definitivamente permitirá fundamento teórico,
el desarrollo y operativo y compromiso
optimización de las ético-social que sustente
competencias educativas, una educación de calidad.
proporcionando un sólido
fundamento teórico, Proceso …mediante un proceso de Rediseño Curricular
operativo y compromiso Educativo formación continuo pero Es necesario tener
ético-social que sustente Emergente que no dependa solo de presente, antes que todo,
una educación de calidad. cada docente, es que la evaluación
necesario que también curricular no es algo ajeno
contemos con el apoyo de al proceso de todo diseño
la universidad y por curricular, sino que es su
supuesto redimensionar última etapa, donde se

210
Torrao, Ángel Ernesto.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 197- 214.

Número 14

Cont. (cuadro 6)
Número 12
Cont. (cuadro 6)

Categoría Descripción Interpretación Categoría Descripción Interpretación

Proceso los pensa de investiga cómo se ha Visión …bueno te puedo decir proceso docente
Educativo estudios…AS1: (L 84 - 89 ) ejecutado el currículo, sus Postmodern que El pnf, posee equipos educativo y se determina
Emergente PEE logros, deficiencias y a tecnológicos, como por los objetivos que se
…te puedo señalar que problemas; los criterios de laboratorio de concretan en el programa
son puntuales las acciones directivos, profesores y computación, pero, analítico de las
para mejorar el sistema egresados sobre el mismo; carece de conexión a asignaturas, los cuales
que se deben llevar a cabo calidad y factibilidad de su internet, para utilizar deben realizarse con un
para consolidar esa ejecución en las diversas dichas herramientas… enfoque sistémico en la
integración de la Web 3.0 universidades, por lo tant AS2: (L 100 - 104) VP educación que
al proceso educativo, esa evaluación tiene que comprenda un sistema
como por ejemplo, convertirse en una de conocimientos y
mejoras en la Conexión en actividad sistemática y de habilidades específicas.
el hogar y campus realimentación …particularmente SeñalaGaray, L. (1993) El
universitario, bajos costos conducente a la continua considero que no todo el enfoque sistémico se
en el servicio de internet perfección del quehacer pnf está actualizado en establece en el proceso
para docentes y académico, que siempre cuanto al uso de docente-educativo con
estudiantes y por tiene que contemplar la herramientas un criterio lógico y
supuesto contar con calidad del proceso tecnológicas, existe un pedagógico para lograr la
unaestructura formativo ejecutado. porcentaje mínimo que máxima efectividad en la
académico-tecnológica El proceso de rediseño o todavía está arraigado a la asimilación de los
de estudios a distancia, innovación curricular se praxis tradicional del conocimientos, el
dentro de la universidad… fundamenta en la sistema… AS3: ( L 81 - 90) desarrollo de habilidades
AS2: (L 80 - 92) PEE necesidadde responder a VP y la formación de
… para mejorar la los cambios del entorno convicciones por parte de
percepción y la sociocultural, que exige a los alumnos, con la
integración de la Web 3.0 las universidades adaptar finalidad de capacitarlos
a cualquier proceso sus procesos formativos para que puedan cumplir
educativo, es que se bajo una exigencia de exitosamente sus
estipule desde la mayor pertinencia y mejor funciones sociales, de
concepción de los pensum calidad de los programas. prepararlos para la vida y
educativos el uso de la Para Tovar y Sarmiento el trabajo.
misma…AS3: ( L 70 - 75) (2006) El rediseño Por lo tanto, la
PEE curricular es un proceso organización del proceso
de planificación, docente-educativo se
construcción y apoya en las leyes
actualización del plan de didácticas que expresan
estudios de una carrera o las relaciones de este
programa, a partir del cual proceso con el contexto
se establecen los social y las interacciones
propósitos formativos, se entre sus componentes
organiza la trayectoria (objetivo, contenido,
formativa, los resultados método, medio, forma y
de aprendizaje y las evaluación)
competencias a
desarrollar para un logro Herramienta … me gustaría que la Accesibilidad
del perfil. Web 3.0 información que se genera La accesibilidad permite
en mis clases sea pública, que cualquier persona
Visión … En cuanto al uso con Sistemático es decir, quisiera crear una pueda disponer y utilizar
Postmodern visión postmoderna, falta Puede que existan especie de herramienta los servicios o productos
a formación en los docentes excelentes profesores accesible que me permita en igualdad de
a nivel de sistema…AS1: (L capacitados en todas las mantener publicada, condiciones que los
104 - 106 ) VP áreas que puedan haber organizada y actualizada demás. También se
dentro de una institución toda lo que se cree en mis entiende como la
educativa, pero si el clases y que sirva de apoyo relación con las tres
componente que para otros estudiantes, formas
caracteriza el como un banco o
repositorio de

211
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
La Web 3.0 como herramienta en el proceso educativo
emergente con una visión postmoderna.

Número 14
Cont. (cuadro 6) Cont. (cuadro 6)
Número 12
Categoría Descripción Interpretación Categoría Descripción Interpretación

Herramienta conocimientos… AS1: (L básicas de actividad Estudio …El proceso de enseñanza idea de la educación
Web 3.0 113 -121) HG3.0 humana: movilidad, Colectivo o aprendizaje con la como un proceso de
…soy muy respetuosa de comunicación y Individual utilización de socioconstrucción, es
los procesos y comprensión; las tres herramientas de la web decir, de la
lineamientos emanados, sujetas a limitación como 3.0, facilitantando el apertura a la diversidad y
pero yo particularmente consecuencia de la estudio colectivo, la tolerancia. Los
mi práctica docente la existencia de barreras individual y colaborativo. alumnos deben trabajar
proyectaría, multimodal, (López 2002; López El aprendizaje, con la en grupos, colaborar y
donde la educación 2003). utilización de cooperar mediante una
virtual, fortalecerá o La accesibilidad herramientas tecnológica, serie de estrategias que
reforzará, la educación proporciona flexibilidad bajo la modalidad les faciliten la interacción
presencial, eso le daría al acomodarse a las semipresencial o virtual, y la comunicación, de
mayor accesibilidad…AS2: necesidades de cada permite el desarrollo de modo que aporte de
(L 117 - 124) HG3.0 usuario y está dirigida a habilidades y manera individual al
que el sistema esté destrezas…AS2: (L 131 - proyecto común y se
elaborado al más amplio 139) ECI integre un proyecto
… Sin lugar a dudas mi número de usuarios. Se …son de gran ayuda pero, colectivo con el acervo,
proyección sería apostar a abre la posibilidad de que ellos facilitan el estudio las ideas y la creatividad
la educación virtual, pueda ser accedido y individual, y colaborativo, de cada uno de sus
haciendo uso efectivo de usado por el mayor aunque considero que los miembros, con la
todas las herramientas número posible de programas no están retroalimentación para
tecnológicas que están a personas, ajustados a la realidad de facilitar y potenciar las
la vanguardia desde las indiferentemente de las cada estudiante o al actitudes cognitivas y
redes sociales hasta el uso limitaciones propias del menos a programa de dinámicas en el
de individuo o de las estudio…AS3: ( L 112 - aprendizaje.
aplicacionesaccesibles…A derivadas del contexto de 117) ECI
S3: ( L 97- 102) HG3.0 El aprendizaje
uso. colaborativo es un
según Arroyo y Otros proceso social en el que,
(2008) La accesibilidad de a partir del trabajo
la Web 3.0 facilita: conjunto y el
• Hipertexto, establecimiento de
permitiendo que el metas comunes, se
usuario construya el genera una construcción
significado en la dirección de conocimientos; de
que considera atractiva. acuerdo con Guitert y
Giménez (2000), se da
• Capacidad multimedia, una reciprocidad entre
permite el intercambio un conjunto de
de documentos en individuos que saben
diferentes formatos. diferenciar y contrastar
• La posibilidad de formar sus puntos de vista, de tal
grupos de trabajo manera que llegan a
colaborativo. forjar un proceso de
• Las herramientas y construcción de
servicios que facilitan la conocimiento.
comunicación tales como
Redes … pues las redes sociales Interacción
foros, correo electrónico,
Sociales hasta donde yo sé, son las La comprensión de la
chat
más utilizadas por comunicación como
Estudio …en mi práctica docente, Colaborativo nuestros estudiantes y sustento de toda
Colectivo o busco que no sea solo docentes para desarrollar actividad humana se
Individual individual, prefiero el su proceso de interacción fundamenta en una
aprendizaje colectivo, El aprendizaje enla enseñanza perspectiva de corte
cooperativo y colaborativo forma parte aprendizaje… AS1: (L 144 - sistémico. La actividad
colaborativo…AS1: (L 130 del modelo 148 ) RS humana se constituye en
- 133 ) ECI constructivista cuyo
sociedad y por tanto
postulado parte de la
persigue objetivos

212
Torrao, Ángel Ernesto.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 197- 214.

Número 14

Cont. (cuadro 6)
Número 12
códigos a la vez. De igual modo la función del
profesor como mediador es muy importante,
Categoría Descripción Interpretación
porque tiene que participar activamente en la
Redes … pues las redes sociales sociales. Al regular las
Sociales hasta donde yo sé, son las relaciones humanas, la
construcción de los aprendizajes que realizan los
más utilizadas por comunicación se alumnos. El educador tiene que intervenir, sobre
nuestros estudiantes y entiende como base de
docentes para desarrollar toda interacción social. todo, orientando y guiando la construcción de
su proceso de interacción Una acción por si sola
enla enseñanza carece de sentido, un aprendizajes significativos, conectando con el nivel
aprendizaje… AS1: (L 144 - individuo y sus acciones de intereses y con la experiencia del alumno es
148 ) RS deben analizarse en el
marco del contexto necesario, por último, asegurar la relación de las
donde se realizan.
…las redes sociales,
El término interacción
actividades de enseñanza con la vida real.
también son herramientas
importantes, para ser hace referencia a la
utilizados en el proceso emergencia de una nueva Es por ello, que se hace más que necesaria la
perspectiva
educativo, lo cual se pudo
epistemológica, ya que educación en medios digitales para que esto
evidenciar durante la
pandemia del covid19, los procesos de continúe siendo un modo de disfrute y de
donde los estudiantes y comunicación entre seres
docentes, de manera humanos ocupan un aprendizaje. Además de estar conectada con el
improvisada, tuvieron que lugar central para la
adaptarse al uso de redes comprensión de los currículo y éste a su vez, con la realidad imperante.
fenómenos sociales. La
sociales, como WhatsApp,
interacción se erige como
De lo contrario, se está impulsando lo meramente
Facebook, etc, para
interactuar y dictar sus objeto básico de la anecdótico y la utilización frívola.
clases... AS2: (L 148 - 158) psicología social y se
define como la acción
RS
recíproca de
Dentro de los hallazgos se evidencia la dificultad
comportamientos entre para los docentes para utilizar la Web 3.0 a la hora
…Si a través de ellas se individuos al
logró interactuar con los relacionarse, teniendo en de abordar pedagógicamente las clases, por
estudiantes y si se aplica cuenta el contexto en el
de manera efectiva si, el que lo hacen. "El centro diversas razones, las principales son la falta de
auge e impacto que han del análisis es pues la
tenido ha Sido bastante relación entre sistemas
recursos (computadores), de tecnología avanzada
positivo, y esto sin tener de comunicación en la institución, así mismo, las diferencias
ningún tipo de proyección (Galindo et al., 2009,
en cuanto a su uso, por tal p.485)." generacionales llevan a un desconocimiento del
razón, si se incorporarán
de manera manejo eficiente de plataformas y redes sociales,
controlada…AS3: ( L 125 -
132) RS
por lo que se considera esencial la formación
docente en cuanto manejo de éstas.
Fuente: Torrao (2021)
No se hallaron mayores dificultades para el
Reflexiones desarrollo eficiente de la investigación, la
La implicación educativa del uso de medios participación de la población muestra que se hizo
tiene que ir unida en el diseño de actividades en de forma voluntaria y acertada, así mismo, la
clase. El conjunto de propuestas que se desarrollen información recolectada bastó para darle
tienen que potenciar el plano de la acción respuesta a la pregunta investigativa a la luz de los
(implicación) y las actividades programadas para objetivos.
trabajar los contenidos deberán involucrar varios

213
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
La Web 3.0 como herramienta en el proceso educativo
emergente con una visión postmoderna.

Número 14
Finalmente, el mayor aporte de la investigación 314/GR%C3%81JEDA%20-%20Impacto%20d
se halla en la identificación de la necesidad de Número 12
e%20la%20utilizaci%C3%B3n%20de%20la%2
0web%202.0%20en%20el%20desempe%C3%
equipos de tecnología avanzada dentro del
B1o%20estudiantil..pdf?sequence=1
establecimiento educativo, la formación en uso
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista P. (2006)
eficiente de la web 3.0 y las pedagogías para la Metodología de la Investigación. Cuarta
comunidad educativa (estudiantes y docentes) Edición. Mc, Graw Hill. México.
frente al uso responsable de los medios de Knight (2018) Google y Uber quieren incorporar la
comunicación. incertidumbre a sus IA para hacerlas más
seguras. Disponible en
Referencias
https://www.technologyreview.es/s/9926/googl
Altamirano, Layedra y González (2018) El impacto e-y-uber-quieren-incorporar-la-incertidumbre-
de la web semántica sobre los repositorios sus-ia-para-hacerlas-mas-seguras
digitales en las universidades ecuatorianas. Küster, Inés, Hernández, Asunción, De la Web 2.0
Disponible en la web: a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de
http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18 la actitud e intención de uso de las redes
v39n52p11.pdf sociales en la web semántica. Universia
Aranguibel (2014). Usabilidad de estrategias de Business Review [en linea] 2013, (Sin
mercadeo 2.0 en los organismos de seguridad mes)[Fecha de consulta: 2 de marzo de 2019]
del estado Zulia. Maracaibo-Venezuela. 2014. Disponible
Disponible en la en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=433
web:http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TD 25648006> ISSN 1698-5117
E-2015-02-19T08:30:35Z- Morles, V. (2009). El proyecto de Investigación.
5548/Publico/aranguibel_barboza_karen%20.pd Caracas: Episteme.
f
Sierra, B. R (2002). Diccionario Práctico de
Arias (2006). El Proyecto de Investigación. Estadística. Editorial Paraninfo. Madrid España.
Introducción a la Metodología Científica.
Quinta Edición. Caracas. Editorial Episteme.
Avalos y Sánchez (2016) La participación y la
implicación universitaria de los estudiantes de
grado de la UB disponible en la
web:http://observatoriestudiant.ub.edu/userfiles
/resumencomunicacion.pdf
Azocar y Fleitas (2013) Epistemología del trabajo
de aplicación. Caracas – Venezuela.
Balestrini (2002). “Cómo se elabora el proyecto de
investigación”. Editorial Dides.
Grajeda (2015) Impacto de la utilización de la web
2.0 en el desempeño estudiantil. Disponible en
la web:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/62

214
Torrao, Ángel Ernesto.
Número 14

Número 13

Juan de Jesús
Montilla

ENSAYOS

215
El granero educativo de Venezuela.
Fecha de Recepción: 30/04/2023.
Fecha de Aceptación: 10/06/2023.

Número 14
Es un órgano divulgativo de la Universidad Politécnica
Territorial de PortuguesaNúmero
“Juan de Jesús13
Montilla” de carácter
Académico, Científico y Tecnológico, adscrito al Vicerrectorado
Académico

LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA DESDE EL SUJETO TRANSDISCIPLINAR

UNIVERSITY RESEARCH FROM THE TRANSDISCIPLINARY SUBJECT


Autora:

Díaz Rodríguez, Arelis Josefina


Magister Scientiariun en Investigación Educativa. Profesora en Educación Integral Actualmente es Docente
de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Categoría Académica Asistente a
Dedicación Exclusiva. Coordinadora del Equipo de Trabajo de Desarrollo Docente. Correo electrónico:
arelisd3@gmail.com.
Volumen 5 Número 14 enero – julio 2023. ISSN: 2477 – 9717. Págs. 217 – 221.

217
El granero educativo de Venezuela.
University research from the transdisciplinary subject.

Número 14
Abstract la totalidad y la descolonización de la sensibilidad y
The modern-researcher subject that is proposed as Número 13
las posturas intuitivas, buscando nuevos
escenarios de valoración de las acciones humanas,
a transdisciplinary subject is one that transcends
para aumentar la capacidad cognitiva del hombre.
the understanding of reality, through a language
El presente artículo tiene como propósito principal,
that breaks with the belief in totality and the
analizar la investigación Universitaria desde el
decolonization of sensibility and intuitive positions,
sujeto transdisciplinar, planteamiento
seeking new scenarios. of valuation of human
fundamentado en los postulados de disertación del
actions, to increase the cognitive capacity of man.
conocimiento e historia de vida del Dr. Ramón
The main purpose of this article is to analyze
Azocar, en contraste con otras teorías tales como,
University research from the transdisciplinary
el pensamiento complejo de Edgar Morín y los
subject, an approach based on the postulates of
conocimientos de transdisciplinariedad de Basarab
the knowledge dissertation and life history of Dr.
Nicolescu. Presenta un aporte metodológico el cual
Ramón Azocar, in contrast to other theories such
se enmarca en un enfoque cualitativo, en
as the complex thought of Edgar Morín and
corresponsabilidad con la utilización del método
Basarab Nicolescu's knowledge of
biográfico a través de la historia de vida definida
transdisciplinarity. It presents a methodological
“Conocimiento de lo social que es la propia
contribution which is part of a qualitative
experiencia humana, la propia subjetividad como
approach, in co-responsibility with the use of the
fuente de conocimiento y el relato de los distintos
biographical method through the defined life
actores” (Córdova, 1999, 7). Con un tipo de
history "Knowledge of the social that is the human
investigación descriptiva. Entre las técnicas para
experience itself, the subjectivity itself as a source
recolectar la información: la Observación
of knowledge and the account of the different
Participante y la Entrevista Semiestructurada
actors” (Córdova, 1999, 7). With a type of
acompañada de una herramienta tecnológica
descriptive research. Among the techniques to
como la Grabación de Voz. El proceso completo
collect information: Participant Observation and
implica: categorización, contrastación,
Semi-structured Interview accompanied by a
triangulación y teorización que determinara el
technological tool such as Voice Recording. The
estudio del biografiado en sus diferentes facetas,
complete process implies: categorization,
como: hombre, padre, escritor e investigador.
contrasting, triangulation and theorizing that will
determine the study of the biographie in its Palabras clave: Investigación; Universidad; Sujeto;
different facets, as: man, father, writer and transdisciplinariedad
researcher.
Introducción
Keywords: Research; University; Subject;
La investigación hoy en día toma un nuevo giro
Transdisciplinaryity.
en donde la transdisciplinariedad del conocimiento
Resumen forma parte primordial en tan determinante
El sujeto moderno- investigador que se propone gestión para el ser, quien en su formación y
como sujeto transdisciplinar, es aquel que transformación del pensamiento no determina la
transciende en la comprensión de la realidad, a aptitud sino la actitud. Por definición, este nuevo
través de un leguaje que rompe con la creencia de modelo de sociedad, una nueva cultura y una gran

218
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 217- 221.

Número 14

complejidad de saberes, nos muestra que la


investigación trasciende al mismo tiempo que
Número 12
Basarab en sus estudios de transdiciplinariedad
quien nos transporta hacia el surgimiento
emerge en variados contextos contribuyendo así emergente de las disciplinas en lo ontológico,
con la creación conocimientos pertinentes de cada comprendiendo la realidad de manera holística y
realidad. Por consiguiente el presente artículo se nuevas formas de conocimiento humano.
apoya en la línea de “Investigación socio critica en Desde esta perspectiva, advierte Nicolescu
ciencias sociales” en el contexto de la sociedad del (1996) “La disciplinariedad, la pluridisciplinariedad,
conocimiento, considerando los nuevos retos del la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad
ámbito educativo. son cuatro flechas de un sólo y mismo arco: el del
Tras esta visión se hace referencia a: Azocar conocimiento”. Este planteamiento nos permite ir
(2007), en su libro pensamiento complejo donde más allá de una interpretación de una realidad
expresa diferentes ideas de la adquisición del cambiante en la producción e investigación del
conocimiento fundamentado en la complejidad de saber, puesto que es fundamental discernir entre
Morín, el cual permite reflejar a través de diferentes posturas y generar una episteme que
hermenéutica el nuevo modelo de sujeto nos ilustre en el desarrollo del conocimiento y la
investigador en la constante búsqueda y producción asertiva del mismo. Esta postura abre
transformación critica de la realidad. Este aporte una brecha determinante en la búsqueda
ayuda a interpretar distintos postulados, de constante de la verdad, que despierte el interés
pensadores contemporáneos que caracterizan en por descubrir un nuevo sujeto investigador que
su estudio intelectual, la necesidad de un transcienda en el devenir de los tiempos
pensamiento complejo capaz de articular los construyendo su propio saber de manera crítica,
conocimientos o campos de saber, profundizando reflexiva y transformadora, por tanto cabe
en aspectos concretos de la realidad, quienes preguntarse ¿Cuál será el camino ontológico,
exigen un nuevo rumbo hacia la epistémico de la investigación Universitaria desde
transdiciplinariedad. la transdiciplinariedad?
En función de lo anterior, se toma como Fundamentos metodológicos:
referencia lo que indica Morín una reforma del El estudio se configura desde una matriz
pensamiento: un cambio de racionalidad (Morín, epistémica en el contexto de las ciencias sociales el
2003, 91-102). Para Morín el pensamiento debe ser cual se ubica en un enfoque cualitativo, quien
una transformación paradigmática constante y describe en profundidad la dinámica del
actualizada que se articule con los nuevos desafíos comportamiento humano, a través del método
que exige la sociedad donde se busca una biógrafo y luego se materializa con la “historia de
comprensión compleja de la condición humana en vida”, entendiéndose esta como el género
la era planetaria de la que el tanto pregona. Esto narrativo utilizado para reconstruir experiencias de
coincide con los pensamientos de Nicolescu personas que conectan entre sí “yos” individuales

219
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
La Investigación universitaria desde el sujeto transdisciplinar.

Número 14
que interactúan en familias, grupos e instituciones, Sin lugar a dudas esta metodología permite una
en el contexto socio-histórico en el que transcurren Número 12
profunda disertación entre lo conocido y lo que se
sus vidas (Sautú, 2004: 21). Así, tal como lo afirma espera conocer, que como investigadores
Sautú (2004), mientras que los “relatos de vida” constantes enfrentamos un contexto difícil y
remiten a entrevistas en profundidad, las “historias complejo de una realidad cambiante. En función de
de vida” lo hacen a narrativas de la vida de un todo lo anterior, se pueda constatar que las
sujeto complementadas por el investigador con historias de vida también son parte de una
otras clases de documentos (p. 21). De esta perspectiva fenomenológica y que como parte de
manera, el estudio no solo se complementara con una metodología cualitativa busca capturar tal
la historia de vida sino que estará sujeto a nuevas proceso de interpretación, viendo las cosas desde
interpretaciones a través de otras teorías, con la la perspectiva de las personas, quienes están
idea de introducir una nueva episteme de la continuamente interpretándose y definiéndose en
investigación en el camino de ladiferentes situaciones (Taylor y Bogdan, 1998).
transdisciplinariedad. En consecuencia de lo Esto coincide sin duda alguna con los estudios
anterior la historia de vida puede considerarse fenomenológicos quienes describen el significado
como la técnica insigne dentro de la metodología de las experiencias vividas por una persona o grupo
biográfica (Valles, 1997). de personas acerca de un concepto o fenómeno
Según Ruiz y Ispizua (1989), de todos los (Creswell, 1998).
métodos de investigación cualitativa quizás sea Conclusión
este el mejor que permita a un investigador A manera de cierre este articulo muestra una
acceder a ver como los individuos crean y reflejan ruta o guía que permite al sujeto investigador abrir
el mundo social que los rodea. En este sentido el una brecha a través de metodología cualitativa la
sujeto entrar en constante búsqueda de construcción de un nuevo conocimiento el cual
interpretación de la dialéctica del conocimiento, emerge de un sujeto en constante búsqueda de la
que le permitirán visualizar e inferir en una nueva verdad, porque no es aquí donde termina, es aquí
estructura. A través de la historia de vida se puede donde inicia un proceso investigativo. Esto
llegar averiguar que conocen los profesores de la corresponde con lo expresa Durkheim, el objeto de
enseñanza, como está organizado su conocimiento la educación no es darle al alumno cada vez mayor
y como combina su conocimiento, a través de la cantidad de conocimientos sino “constituir en él un
experiencia. La historia puede reflejar el discurso
estado interior y profundo, una especie de
dominante de los profesores. (…) las historias de polaridad del alma que lo oriente en un sentido
los profesores constituyen una importante línea de definido no solo durante la infancia sino para la
investigación sobre la formación del profesorado. vida”.
Su aplicación resulta también oportuna para el
estudio de las “voces” en el aula” (Colás, 1997c: En virtud ello se necesita un sujeto que piense
283). mas allá, que sea capaz de transformar una

220
Díaz Rodríguez, Arelis Josefina.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 217- 221.

Número 14

realidad en otra, que investigue, interprete, analice


construya y reconstruya su propio saber. Esto nos
Número 12
Hernández, F. y otros. (2010). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill.
invita abrir el abanico de los principios de un Morín, E. (2001b) La cabeza bien puesta. Repensar
conocimiento pertinente como lo expone Morín en la reforma del pensamiento. Buenos Aires:
su versión de lo complejo. El conocimiento Ediciones Nueva Visión.
pertinente debe enfrentar la complejidad. Martínez, M. (2012). El paradigma emergente:
hacia una nueva teoría de la racionalidad
Complexus significa lo que esta tejido junto; en
científica. México: Editorial Trillas.
efecto, hay complejidad cuando son inseparables
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en
los elementos diferentes que constituyen un todo
educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid:
(como el económico, lo político, el sociológico, el Aravaca.
psicológico, el afectivo y el mitológico) y que existe
un tejido interdependiente, interactivo e inter-
retroactivo entre el objeto de conocimiento y su
contexto.
Por esto la complejidad es la unión entre la
unidad y la multiplicidad. Bajo estas perspectivas
es inminentemente entender que hoy en día nos
enfrentamos a nuevos desafíos de complejidad de
saberes donde la investigación juega un papel
determinante, que exige un sujeto abierto al
cambio constante de paradigmas, ajustado a una
realidad imperante de búsqueda, de
reconstrucción en relación con el contexto, con lo
global del mundo y sobre todo con un sujeto de
modelo transdisciplinar que transcienda a través
del conocimiento.
Referencias
Azócar, R. (2007). Pensamiento Complejo.
Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana.
Charríez (2012). Historias de vida: Una
metodología de investigación cualitativa. En:
Revista Griot 5(1): 3.
Córdova, V. (1986) El modo de vida (Problemática
teórica, metodológica). Caracas. Venezuela:
Imprenta Universitaria de la Universidad Central
de Venezuela.

221
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Fecha de Recepción: 30/04/2023.
Fecha de Aceptación: 29/06/2023.

Número 14
Es un órgano divulgativo de la Universidad Politécnica
Territorial de PortuguesaNúmero
“Juan de Jesús13
Montilla” de carácter
Académico, Científico y Tecnológico, adscrito al Vicerrectorado
Académico

REFERENTES TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: DESDE LA PERCEPCIÓN A LA RAZÓN

THEORETICAL REFERENCES OF DISTANCE EDUCATION: FROM PERCEPTION TO REASON

Autor:

Reinoso, Wilder
Magister Scientiariun en Innovaciones Educativas. Profesor en Especialidad Informática. Técnico Superior
Universitario en Informática. Actualmente es Docente Contratado de la Universidad Politécnica Territorial del
estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” Convenio "Comuna El Maizal". Categoría Académica Instructor a
Dedicación Medio Tiempo. Correo electrónico: wilderjreinoso@gmail.com.
Volumen 5 Número 14 enero – julio 2023. ISSN: 2477 – 9717. Págs. 223 – 236.

223
El granero educativo de Venezuela.
Theoretical references of distance
education: From perception to reason.

Número 14
Abstract para qué y el por qué de las ventajas en nuestro
Distance education has been an important topic of Número 13
quehacer docente. Se realizó bajo el paradigma
interpretativo, bajo el método hermenéutica,
study for many researchers and experts, who have
desde la perspectiva cualitativa, empleando la
generated numerous theoretical contributions
técnica comparativa y diseño biográfico. Después
providing conceptual assumptions, in an attempt
de una comprensión y comparación de las teorías
to formulate theoretical bases on distance
presentadas, se percibió que todas las teorías
education. The purpose of this research was to
insisten en que los pilares principales que
unveil, understand and compare the most relevant
sostienen a la educación a distancia son: el
theories of distance education based on
estudiante - el docente - los recursos, donde la
documentary sources and to scrutinize the
puesta en práctica de estas teorías proporcionarían
meaning of how, why and for what purpose the
una mejor calidad al proceso de enseñanza y
advantages of distance education in our teaching
aprendizaje, dando respuestas desde nuestro rol
work. It was carried out under the interpretative
como docentes en esta sociedad complejizadora
paradigm, under the hermeneutic method, from
inmersa en tecnologías y a la diversidad de
the qualitative perspective, using the comparative
pensamientos sin perder el foco de lo que nos hace
technique and biographical design. After an
humanos y hermanos.
understanding and comparison of the theories
presented, it was perceived that all the theories Palabras clave: Teoría, educación a distancia,
insist that the main pillars that support distance enseñanza
education are: the student - the teacher - the
Introducción
resources, where the implementation of these
theories would provide a better quality to the Los avances en la tecnología y la ciencia del
teaching and learning process, giving answers from aprendizaje han contribuido significativamente al
our role as teachers in this complex society
desarrollo de la educación a distancia,
immersed in technologies and the diversity of
proporcionando métodos de enseñanza sin
thoughts without losing the focus of what makes
us human and brothers. precedentes. Esto ha generado a que los
investigadores expertos proporcionen un marco
Keywords: Theory, distance education, teaching.
conceptual y teórico en torno a la enseñanza que
Resumen no requieren asistir físicamente al lugar de
La educación a distancia ha sido un tema de estudios. Puesto que la tecnología ha cambiado
estudio importante en muchos investigadores y drásticamente la forma en que los estudiantes
expertos, quienes han generado numerosos acceden al conocimiento, a aprender a su propio
aportes teóricos proporcionando presunciones ritmo y tomarse el tiempo que necesiten para
conceptuales, para intentar formular bases construir el conocimiento; características de
teóricas sobre la educación a distancia. Esta
aquellos que eligen estudiar de forma remota, ya
investigación tuvo como propósito develar,
comprender y comparar las teorías más relevantes que les brindan más flexibilidad y autonomía para
de la enseñanza a distancia partiendo de fuentes lograr sus objetivos académicos.
documentales y escudriñar en el sentido de cómo,

224
Reinoso, Wilder.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 223- 236.

Número 14

Razón tal, que las teorías moderna coinciden en


que “el proceso educativo debe ser activo,
Número 12
Este estudio abordó las principales teorías de la
educación a distancia, desde las fuentes
dinámico y centrado en el aprendizaje más que en documentales, entre ellas: Marco Teorético para la
la enseñanza” (Miramontes, Castillo y Macías, Educación a Distancia (Desmond Keegan), Teoría
2019, p. 204). Este hecho ha obligado a los de Equivalencia (Keegan, Simonson & Schlosser),
expertos a crear nuevos modelos de aprendizaje Síntesis de las Teorías Clásicas (Hilary Perraton),
que estimulen el desarrollo de las habilidades, Andragogía (Malcom Knowles), Teoría de
destrezas de autoaprendizaje en los estudiantes y Interacción y Comunicación (Börge Holmberg),
de adquirir conocimiento más allá del entorno Teoría de Industrialización de la Enseñanza (Otto
académico tradicional. Es de resaltar, que los Peters), Teoría de Independencia y Autonomía en
referentes teóricos son la base de todo trabajo el Estudio, y Distancia Transaccional (Charles
científico, analítico o de investigación, por ser un Wedemeyer & Michael Moore). Por último,
conjunto de hipótesis interrelacionadas para Conectivismo (George Siemens & Stephen
explicar, regular y fundamentar todos los Downes).
fenómenos, su falta obedece a la construcción de Desarrollo argumentativo
un marco teórico de escasos fundamentos, “esto
significa que se hace más que imperativo la Esta investigación se basó en la revisión de la
necesidad de contar con un contexto teórico que literatura para realizar un estudio comparativo
permita ubicar las teorías que forman parte del sobre los referentes teóricos de la educación a
objeto de la investigación” (Toledo, 2019, p. 55). distancia a través de un enfoque cualitativo. Para
Bautista (2009) Se entiende por investigación
Se observa que, durante mucho tiempo, los documental, “el estudio de con el fin de ampliar y
especialistas han trabajado en función de profundizar el conocimiento de la naturaleza,
establecer un cuerpo teórico conceptual en esta apoyándose, principalmente, en fuentes
modalidad, con el propósito de mejorar el buen bibliográficas y documentales”. (p.26). El proceso
funcionamiento de la enseñanza a distancia. Esta de análisis de documentos es esencial para
perspectiva devela, la diversidad y divergencias en comprender el estado actual de la educación,
los puntos de vista de que contribuye a enriquecer permiten descubrir fortalezas y debilidades y, en
teóricamente la modalidad de la educación a última instancia, mejorar su enseñanza, sus
distancia. Este artículo aporta reflexiones desde el habilidades pedagógicas generando una
conocimiento de cada teórico, sus fundamentos experiencia educativa innovadora y dinámica para
más significativos desarrollados hasta la lograr el éxito académico. (Cárdenas, 2021).
actualidad, con el fin de escudriñar en el sentido de
cómo, para qué y el por qué de las ventajas en Para este estudio, se seleccionaron ocho (8)
nuestro quehacer docente en el proceso educativo teorías sobre la educación a distancia en orden
a distancia. cronológico, para el procesamiento y el análisis de
las diversas teorías expuestas, se aplicaron cuatro

225
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Referentes teóricos de la educación a
distancia: Desde la percepción a la razón.

Número 14
técnica que menciona Bautista (Ob.cit): análisis, materiales de aprendizaje con el aprendizaje
fichaje, subrayado y resumen. Luego de la Número 12
es central en este proceso (p.120)
comprensión teórica que permitió visualizar sus De acuerdo con estos elementos, sostiene que
hallazgos, los cuales se van a presentar en gráficos esta relación de aprendizaje es un hecho en la
que resumen los fundamentos en los cuales se educación tradicional, dado que los estudiantes se
basan las teorías, es decir, en diagramas encuentran en un ambiente (escuela) diseñado
conceptuales que “proporcionan un resumen para el aprendizaje; cree que la recreación de la
esquemático de lo aprendido y ordenado de una relación enseñanza y aprendizaje en la educación a
manera jerárquica” (Cadenas, 2002, p. 10). distancia debe suceder a través de una
Teoría de reintegración de los actos de enseñanza comunicación interpersonal planificada
y aprendizaje intencionalmente que coincide con el pensamiento
de Holmberg (Ob.cit), pero en lugar de centrarse
Keegan (1986, 1990) argumenta que la base
directamente en la enseñanza o a los estudiantes,
para una teoría de la educación a distancia se
Keegan (Ob.cit) se centra en el acto del
encuentra en la teoría general de la educación, y
aprendizaje.
no en instrucción oral o basada en grupos. Esta
posición se sustenta afirmando que lo Bajo este contexto, Holmberg, Keegan,
característico de la educación a distancia no es consideran que los materiales didácticos impresos
tanto una comunicación interpersonal, sino más deben diseñarse para incluir muchas de las
bien una separación temporal y geográfica entre características de la comunicación interpersonal,
los actos de enseñanza y los actos de aprendizaje. en consecuencia, él no limita la noción de la
En este sentido, coincide con Moore (1993), quien comunicación interpersonal a la tutoría telefónica,
contrasta la enseñanza y aprendizaje a distancia teleconferencias, o formas similares. Keegan
con la enseñanza y aprendizaje presenciales. En razonó que entre más exitosamente la educación a
este punto, Keegan (Ob.cit) difiere tanto de Moore distancia maneje la reintegración, menor será la
como de Holmberg (1983), quienes ven la tasa de deserción escolar, mayor será la calidad del
separación tanto como ventaja y como reto, para aprendizaje y más alto el estatus de la institución.
los estudiantes autónomos. Keegan (Ob. cit) Esta hipótesis ha sido apoyada (Amundsen 1989).
establece: Desde mi punto de vista, en la educación a
La intersubjetividad del maestro y aprendiz, distancia, es importante que exista un diálogo
donde el aprendizaje ocurre a partir de la constante y efectivo entre el docente y los
enseñanza, tiene que ser recreada estudiantes, la retroalimentación constante y
artificialmente. En espacio y tiempo, un personalizada en la que se sientan valorados y
sistema a distancia busca reconstruir el motivados, lo que permite generar un clima de
momento en que la interacción enseñanza-
aprendizaje efectivo en línea, valiéndose del uso de
aprendizaje ocurre. La relación de los
herramientas y tecnologías que permitan la
interacción en tiempo real, diseñando y

226
Reinoso, Wilder.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 223- 236.

Número 14

planificando actividades colaborativas que


fomenten el trabajo en equipo y la reflexión
Número 12
experiencias que tengan el mismo valor para
los alumnos. (p. 70)
conjunta. (Ver gráfico 1) Esto se refiere a la idea de que los estudiantes
en ambas modalidades deben tener las mismas
oportunidades para aprender, sin importar su
ubicación, con las mismas experiencias educativas
significativas que tengan el mismo valor para
ambos: la misma cantidad de contenido, recursos,
oportunidades de participación, evaluaciones y un
ambiente de interacción y motivador, con un valor
equivalente aunque las experiencias de los
estudiantes (presenciales y a distancia) sean muy
diferentes.
Gráfico 1. Teoría de reintegración de los actos de
Entre tanto para Simonson (Ob.cit), considera
la enseñanza y aprendizaje en la Educación a
distancia. Fuente: Reinoso (2023) que la educación a distancia no es más que una
institución de educación formal de aprendizaje,
Teoría de equivalencia emergente de la educación consideró además que, aunque los estudiantes y
a distancia los tutores no están presentes físicamente en el
Una teoría presentada por Keegan (Ob.cit) y mismo lugar, permiten combinar el factor tiempo
Simonson (2017) que se basa en la definición con el factor lugar mediante la conexión virtual que
emergente de la educación a distancia como se establece entre ellos. Chávez (2011) “La calidad
educación formal, basada en una institución, que del proceso depende, en gran medida, de tres
tiene lugar utilizando sistemas de factores: el rol de los estudiantes, el de los
telecomunicación interactivos. La esencia de la docentes y la administración de la institución. Estos
teoría de la equivalencia radica en el concepto de tres elementos se deben conjugar para lograr los
igualdad entre la educación formal y la educación objetivos de aprendizaje” (p. 304).
a distancia, con la misma calidad en la que se llevan De acuerdo a lo planteado por los autores,
en la educación formal, al respecto Barberá (2002) considero que bajo esta concepción de la
plantea: educación, todos los estudiantes presenciales y a
Una clave de este enfoque teorético es el distancia, aunque se formen en entornos y con
concepto de equivalencia. Los alumnos experiencias de aprendizaje diferentes,
locales y a distancia tienen entornos de necesariamente, deben mostrar los mismos
aprendizaje fundamentalmente distintos. Es resultados de aprendizaje con la misma calidad, es
responsabilidad del educador a distancia
decir, garantizan la equivalencia entre los
diseñar acontecimientos que proporcionen
resultados del aprendizaje: similares, con los

227
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Referentes teóricos de la educación a
distancia: Desde la percepción a la razón.

Número 14
mismos objetivos, sin perder la calidad del es presencial, mientras que la enseñanza a
aprendizaje (ver gráfico 2). Número 12
distancia utiliza el sistema multimedia, en la que no
deben compararse de manera tan radical un
sistema y otro dado que se diferencian
precisamente por la variedad e intensidad de la
presencialidad y uso de los recursos didácticos.
Como investigador, la enseñanza a distancia
puede ser una herramienta eficaz en el diálogo
cuando el docente puede mostrar al estudiante la
vinculación entre los nuevos conocimientos y los ya
adquiridos (feedback), esto debe estar
acompañado de un diseño instruccional adecuado,
Gráfico 2. Teoría de la equivalencia emergente de
fundamental para un aprendizaje exitoso en línea.
la educación a distancia. Fuente: Reinoso (2023)
Esta modalidad de educación abre las puertas para
Teorías clásica de la difusión y comunicación que se extienda más allá de los límites
existente tradicionales, permitiendo a la comunidad acceder
La teoría de la enseñanza a distancia propuesta a una educación basada en sus necesidades e
por Perraton (1982) sostiene que la educación a intereses. Además, permite disminuir los gastos
distancia es un proceso educativo en el que una relacionados con el sector educativo, haciendo que
parte considerable de la enseñanza está dirigida sea más accesible para todos. (ver gráfico 3). La
por alguien alejado en el espacio y/o en el tiempo, inversión será mayor si tenemos que empezar por
además aborda los aspectos pedagógicos, crear escuelas, bibliotecas requeridas en la
tecnológicos y organizativos. Según Simonson educación tradicionales.
(2017), la teoría de la Educación a Distancia de Según Lobo y Fallas (2008), Perraton (Ob.cit)
Perraton se basa en las teorías existentes sobre establece que la educación a distancia “es un
comunicación y difusión, así como filosofías de la proceso educativo en el que una parte
educación. La teoría se expresa mediante catorce considerable de la enseñanza está dirigida por
declaraciones o hipótesis, de ellas las cinco alguien alejado en el espacio y tiempo” (p. 25). Esto
primeras se refieren al uso óptimo de la enseñanza significa que la educación a distancia es un
a distancia para maximizar los resultados procedimiento educacional en el cual una parte
educativos. significativa de la enseñanza es guiada por alguien
Considerar esta teoría e interpretar sus aportes, separado del lugar donde se encuentra quien
se tiene cualquier medio puede ser empleado para recibe la instrucción.
generar enseñanza y desarrollar cualquier
contenido, dado a que la enseñanza convencional

228
Reinoso, Wilder.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 223- 236.

Número 14

Número 12
alumno mientras explora temas relacionados.
Sánchez (2015) esclarece:
Según Knowles, en el modelo pedagógico se
asume que los alumnos están preparados
para aprender cuando el profesor les dice
que deben aprender si quieren aprobar o
promocionar un curso. En andragogía, se
Gráfica 3. Teoría clásica de la difusión y asume que los adultos están preparados para
comunicación existente. Fuente: Reinoso (2023) aprender las cosas que necesitan saber para
Teoría de la educación del ser humano en la etapa ser capaces de hacer frente efectivamente a
situaciones de su vida real (p. 105).
adulta
También es importante que los estudiantes
La Andragogía es un término que fue utilizado
adultos se vuelvan cada vez más responsables de
en el libro Las ideas educacionales de Platón por
identificar sus propias necesidades, incluidos los
Alexander Kapp en 1833. Esta teoría fue llevada a
supuestos culturales y psicológicos que influyen en
Estados Unidos por Malcom Knowles en 1984,
las percepciones de esas necesidades, en la que
quien la definió como el arte de enseñar a los
son responsables de determinar sus propios
adultos a aprender. El término proviene del griego
objetivos de aprendizaje, qué recursos usar y su
antiguo: andros que significa 'hombre' y agogus
propio programa incluida la evaluación. (Sánchez y
que significa 'guía', lo cual refleja la idea de que los
Rubia, 2017)
adultos son más capaces de aprender si se les
dirige como guías (Gustems, 2014, p. 86). Los adultos pueden identificar y controlar sus
necesidades de aprendizaje en función de su deseo
El modelo teórico de Knowles (1968) sugiere
de aprender y el valor que le dan al proceso de
que el aprendizaje parte de una experiencia previa
aprendizaje (ver gráfico 4). La andragogía intenta
que necesitan conectarla con lo novedoso en
satisfacer esta necesidad ayudando a los adultos a
cuanto a conocimientos. El planteamiento se basa
equilibrar su compromiso de aprender con la
en dos principales aspectos: (a) Los aprendices
responsabilidad social.
poseen autonomía y capacidad de dirigir su
aprendizaje; y (b) El papel del profesor consiste en
facilitar el aprendizaje en vez de ser un transmisor
de información. (Sánchez, 2015). Esto significa que
el profesor ayuda al estudiante a descubrir
relaciones entre la información nueva y sus propias
experiencias anteriores, para así generar nuevas
ideas o comprensión y es responsable por
proporcionar retroalimentación oportuna al

229
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Referentes teóricos de la educación a
distancia: Desde la percepción a la razón.

Número 14
efectiva y acertada oriente el desarrollo de las
Número 12
competencias en el estudiante” (Pardo, 2021, p.
12)
Según García (2011), Holmberg describe la
educación a distancia como un servicio a los
estudiantes. Él cree que el apoyo, el estímulo y la
motivación son actividades clave que contribuyen
Gráfica 4. Teoría del arte de enseñar a los adultos al éxito de los estudiantes. Esta descripción se basa
a aprender. Fuente: Reinoso (2023) en varios aspectos: el aprendizaje centrado, la
libertad e independencia del estudiante, la
Teoría de la conversación didáctica guiada
igualdad, la comunicación mediada, las relaciones
Propuesta por Holmberg (1983), la teoría de la personales significativas entre profesores y
conversación didáctica guiada pertenece a la estudiantes, y la alegría y la empatía por aprender.
categoría general de la teoría de la comunicación, Holmberg también alienta a los maestros a
quien observó que su teoría tenía un valor esforzarse por lograr una mayor empatía con los
explicativo al relacionar la efectividad de la estudiantes, tanto en lecciones presenciales como
enseñanza con el impacto de los sentimientos de remotas. Además, promueve el diálogo entre los
pertenencia y cooperación, así como con el docentes para crear un ambiente agradable de
intercambio real de preguntas, respuestas y aprendizaje. (Ver gráfico 5)
argumentos en la comunicación mediada.

Esta teoría se centra en el estudio de las Gráfica 5. Teoría de la conversación didáctica


interacciones didácticas, especialmente en los guiada. Fuente: Reinoso (2023)
procesos de comunicación entre el docente y el
Teoría de industrialización de la enseñanza
estudiante a través de medios educativos,
materiales y herramientas didácticas empleadas en El alemán Peters (1989) desarrolló la idea sobre
la educación a distancia. Además destaca que “en la educación a distancia como una forma
este proceso de interacción es vital la industrializada de enseñanza y aprendizaje. Adopta
participación, la guía, la mediación y la acción planteamientos derivados de la teoría de la
tutorial del docente a través de la comunicación producción industrial tales como: racionalización,

230
Reinoso, Wilder.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 223- 236.

Número 14

planificación, trabajo preparatorio, organización,


formalización, división del trabajo,
Número 12
(ver gráfico 6). El desarrollo de cursos para la
modalidad a distancia se acerca mucho al proceso
estandarización, cambio de función, objetivación, de preparación del trabajo antes del
concentración, centralización, mecanización, procesamiento industrial. Estas conclusiones
producción en masa, sistemas de control y sugieren que el aprendizaje a distancia no podría
evaluación. Esta idea se basaba en su análisis haber existido antes de la era industrial y, por lo
extenso de las organizaciones de enseñanza a tanto, el aprendizaje a distancia fue posible gracias
distancia de la década de 1960. a la introducción de principios y prácticas utilizados
Él afirmó que desde muchos puntos de vista, la en la fabricación.
educación convencional era una forma
preindustrial y que antes del surgimiento de la
industria, no hubiera sido posible existencia del
concepto moderno conocido como “enseñanza a
distancia”. Plantea su concepción industrializada
para la educación a distancia como un:
Método para impartir conocimientos, Gráfica 6. Teoría de la industrializada de
destrezas y actitudes, que es racionalizado
enseñanza y aprendizaje. Fuente: Reinoso (2023)
mediante la división de trabajo y principios
organizacionales, así como el extenso uso de Teoría de la independiente y la autonomía en el
técnicas especialmente para el propósito de estudio, teoría de la distancia transaccional
reproducir material de enseñanza de alta
calidad, que haga posible instruir En un estudio de investigación independiente,
simultáneamente a un gran número de Moore (1993) definió dos variables en los
estudiantes residentes en varios lugares” programas de educación a distancia como una
(Peters, 1989, p.14). forma de categorizarlos: Autonomía del estudiante
Esta teoría ve la educación a distancia como una y la distancia tutor y estudiante; También
forma industrializada de la enseñanza y el conceptualizamos el aprendizaje a distancia como:
aprendizaje, además analiza la educación usando Un método instruccional en el cual el
la teoría económica de producción industrial, ambiente de la enseñanza es ejecutado
puesto que la educación convencional oral como aparte del ambiente que rodea al estudiante,
una forma preindustrial de educación, por lo que la aunque en algunas situaciones puede ser
enseñanza a distancia no podría haber existido llevada a cabo con la presencia del
estudiante, o a través de dispositivos
antes de la era industrial.
electrónicos que permiten la comunicación
La educación a distancia es efectiva gracias al entre el estudiante y el instructor. (Moore,
principio de la división del trabajo, que considera Ob.cit, p.13).
un componente clave en este tipo de enseñanza.

231
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Referentes teóricos de la educación a
distancia: Desde la percepción a la razón.

Número 14
Este aporte teórico hace referencia al método autonomía del estudiante. La dimensión de
de enseñanza en el que el entorno de aprendizaje Número 12
distancia transaccional incluye más que sólo la
está separado del estudiante, a veces frente al separación geográfica entre los involucrados. La
estudiante o mediante el uso de dispositivos educación a distancia es una transacción entre
electrónicos para permitir la comunicación entre el individuos, específicamente docentes y
estudiante y el profesor. estudiantes, dentro de un marco especial
Para Wedemeyer (1973), la esencia de la caracterizado por su separación, que refleja
educación a distancia era la independencia del conductas tanto de enseñanza como aprendizaje
estudiante. Esto se reflejó en su preferencia por el (ver gráfico 7).
término "estudio independiente" para describir El diálogo corresponde al grado de
esta forma de educación universitaria o superior. entendimiento entre el aprendiz, el programa y el
Fue crítico con los modelos contemporáneos de educador en cualquier programa educativo, y
educación superior, pensando que se utilizaban hasta qué punto son capaces de responder uno a
conceptos anticuados del aprendizaje y la otro, es decir, que proporcione una
enseñanza, y que no se aprovechaban las retroalimentación y la estructura, describe el grado
tecnologías modernas para cambiar la institución. de la correspondencia de un programa a las
En torno a ello, propuso separar la enseñanza necesidades individuales del estudiante.
del aprendizaje como una forma de romper
"barreras de espacio y tiempo" en la educación.
Según él, todas las situaciones de enseñanza y
aprendizaje comparten cuatro elementos: un
profesor, un estudiante o estudiantes, un sistema
o modo de comunicación y algo que se enseña o se
aprende. Además sugirió reorganizar estos
elementos para dar cabida a espacios físicos más
amplios y ofrecer mayor libertad al estudiante. Gráfica 7. Teoría del estudio independiente y
Además, pensaba que el desarrollo de relaciones autonomía, teoría de la distancia transaccional.
entre el estudiante y el profesor era clave para el Fuente: Reinoso (2023)
éxito de la educación a distancia. Teoría del aprendizaje para la era digital
La teoría de la distancia transaccional de Moore Es una teoría educativa desarrollada por
se considera como un desarrollo de la teoría Siemens (2004) y Downes (2008). Se basa en la
propuesta por Wedemeyer (Ob.cit) sobre noción de que el conocimiento se construye a
Independencia y Autonomía en el Estudio. Moore través de la conexión entre individuos,
reforzó esta idea con su teoría, basada en dos organizaciones y comunidades. Sostiene que estas
dimensiones: la distancia transaccional y la conexiones son fundamentales para el aprendizaje

232
Reinoso, Wilder.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 223- 236.

Número 14

y el desarrollo profesional, ya que permiten


compartir información y recursos, así como crear
Número 12
TIC’s es una herramienta digital clave en el
aprendizaje, que permite realizar cursos, uso del
debates constructivos sobre temas específicos. correo electrónico, videoconferencias,
Según Viché (2015) expone: teleconferencias, búsqueda en la web, blogs y
foros de debate. Estas actividades tienen como
Según Siemens el conectivismo tiene
implicaciones en todos los aspectos de la vida objetivo actualizar los conocimientos
cotidiana. Aspectos como el liderazgo y la manteniéndolos al día ya que todo el mundo puede
organización, los medios, las noticias y los participar aportando información (ver gráfico 8).
flujos de información o el diseño de
representaciones colectivas de la realidad y Es de hacer notar que, en el Conectivismo
el cambio social están relacionados y prevalece más la capacidad para buscar los
condicionados por las dinámicas interactivas conocimientos que adquirirlos directamente,
que individuos y colectivos generan a partir tomando en consideración que el aprendizaje
del conectivismo. (p.28) puede residir no sólo en personas sino también
Estos aportes son considerados como la teoría recursos no humanos como bases de datos o
de la nueva era digital por excelencia, ya que herramientas digitales. Por ello es necesario
explica cómo buscar información en Internet y evaluar los conocimientos adquiridos, teniendo
provee al estudiante las herramientas para dejar también en cuenta las creaciones y mantenimiento
de ser un simple consumidor y convertirse en un de las relaciones entre estudiantes.
agente activo, productor de conocimientos
mediante el trabajo colaborativo con otros agentes
a través del uso de Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC).
El papel del docente en esta teoría es capacitar
a los estudiantes en los mecanismos mediante los
cuales construyen, mantienen y usan sus propias
redes de aprendizaje mientras agregan Gráfica 8. Teoría del conectivismo. Fuente:
conocimiento continuamente durante la Reinoso (2023)
educación. La interacción entre los estudiantes
Después de un análisis comparativo de las
depende de cuántas conexiones existan entre ellos
teorías encontradas, se tiene que la educación a
en la red de conocimientos que forman un grupo
distancia requiere y propicia que el estudiante sea
comunicativo sobre el proceso de aprendizaje.
responsable y creativo en la construcción de su
De acuerdo a lo plateado, esta teoría educativa aprendizaje, que adopte estrategias y estilos de
se basa en la noción de que el conocimiento se aprendizaje a partir del conocimiento de sí mismo,
construye a través de la conexión entre individuos, a medida que lo logre aprenderá a aprender. El
organizaciones y comunidades. La aplicación de las punto de partida es la separación física docente –

233
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Referentes teóricos de la educación a
distancia: Desde la percepción a la razón.

Número 14
estudiante, el respaldo de una organización y económica dependiendo de las características,
tutoría, que genere un aprendizaje flexible, Número 12
medios y personal humano involucrados.
independiente o colaborativo, la autonomía para Postura conclusiva
emplear la comunicación bidireccional mediada
por herramientas tecnológicas. Destaco que el La educación a distancia rompe los esquemas
estudiante a distancia controla su propio ritmo tradicionales de la enseñanza y el aprendizaje al
aprendizaje y está en constante interacción con el incorporar nuevas formas de organización del
docente tutor, para solventar problemáticas que proceso que se basan en la utilización de medios de
surgen durante el proceso de aprendizaje, comunicación entre los participantes. Estos
permitiendo organizar su tiempo con el fin de participantes no comparten la estructura
mejorar progreso. (Zangara y Sanz, 2015, p. 81) escolarizada, sino que convierten su hogar, oficina
o puesto de trabajo en un espacio para el
En este sentido, el aprendizaje a distancia desarrollo y formación, subordinado a un sistema
requiere de estudiantes con libertad de de objetivos previamente establecidos por la
administrar mejor su tiempo y equilibrar las institución competente.
demandas de su vida diaria mientras estudian, con
disciplina y capacidad para tomar la iniciativa de Estas consideraciones de las teorías expuestas
estudiar. Desde este contexto, la educación a en el artículo, coinciden en los ejes centrales del
distancia brinda más independencia, permite proceso educativo están los estudiante, el docente
trabajar a su ritmo y desde cualquier lugar, no solo y los recursos. Esto nos permite reflexionar que
al espacio y al tiempo, sino también al control y estas teorías, aportan fundamentos sólidos para
dirección del propio aprendizaje. Según García ser aprovechados para mejorar la calidad del
(2011), la independencia del estudiante es un aprendizaje y las formas como llevar a cabo la
factor clave para el éxito en el aprendizaje a enseñanza.
distancia. Desde mi punto de vista, para que la educación
Asimismo, el docente debe ser un facilitador de a distancia sea verdaderamente productiva,
información, promoviendo el diálogo y la además de contar con la mejor tecnología para
comunicación bidireccional. El debate en grupo es acceder a diferentes fuentes de conocimiento y
una herramienta eficaz para aportar información al comunicarse sin límites geográficos, necesita tener
grupo, así como proporcionar retroalimentación sentido y significado para los participantes, sobre
fundamental para el éxito en el aprendizaje a todo debe saber qué está haciendo y por qué lo
distancia. En atención a ello, el trabajo, la está haciendo, sentirse identificado antes, durante
metodología y el entorno deben respetar y y después de realizar la tarea y comprometerse
dignificar al estudiante, quien es un participante más allá del discurso.
activo del proceso de aprendizaje donde el diálogo Concluyendo, el máximo provecho de los
es primordial. La enseñanza a distancia puede ser beneficios de la enseñanza a distancia, debemos
una opción más democrática, flexible e incluso más estar al tanto de sus bases teóricas. Investigar y

234
Reinoso, Wilder.
Vol. 5 N14 enero – julio 2023.
págs. 223- 236.

Número 14

invaluable para desarrollar nuevas teorías,


Número 12
comprender estas teorías es una herramienta García, A. (2011). La educación a distancia. De la
teoría a la práctica, Barcelona, Ariel.
especialmente con el ritmo acelerado en que la Gustems, J. (2014). Arte y bienestar, Investigación
enseñanza a distancia ha tenido un reimpulso aplicada. Publicaciones i Edicions de la
desde la llegada del COVID-19. Univesitat de Barcelona
Holmberg, B. (1983). "Guided didactic
Referencias conversation in distance education", in D.
Amundsen, Ch. (1989). The evolution of theory in Sewart & B. Holmberg (eds.), Distance
distance education. En Keegan, D. (Ed.), Education: International Perspectives, London:
Theoretical Principles of Distance Education (pp. Croom Helm.
55-71). Routledge. Keegan, D.J. (1986) The foundations of Distance
Barberá, E. (2002) Educación abierta y a distancia. Education. London: Croom Helm. (1990)
Editorial UOC Foundations of Distance Eduction (2a edn)
London: Routledge.
Bautista, M. E. (2009). Manual de metodología de
investigación. TALITIP. Knowles, M. (1968). Andrología, no pedagogía.
https://acortar.link/Jv8w8X [Consulta, 2023, Adult Leadership, 16 (10), 350–352, 386.
Febrero, 11] Lobo, N. y Fallas, V. (2008). La benemérita
Cadenas, I. (2002). Mapas conceptuales y la universidad estatal a distancia en la sociedad
estructuración del saber. Una experiencia en el del conocimiento. Universidad Estatal a
área de educación para el trabajo. Disponible: Distancia
https://acortar.link/FdiD8w [Consulta, 2023, Miramontes, M., Castillo, K. y Macías, H. (2019).
Febrero, 05] Estrategias de aprendizaje en la educación a
Cárdenas, G. (2021). Experiencias Exitosas con las distancia. Disponible:
TIC: Recurso Pedagógico en la Enseñanza de https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.017
Finanzas Internacionales. Revista Tecnológica- [Consulta, 2023, Marzo, 10]
Educativa Docentes 2.0, 12(1), 174-182. Moore, M. (1993). The theory of transactional
Disponible: https://acortar.link/A7ObHz distance. EE.UU: Lawrence Erlbaum associates.
[Consulta, 2023, marzo, 03] Editores
Chávez, M. (2011). Las mejores prácticas de la Pardo B. (2021). Retroalimentación formativa
educación a distancia. Revista Mexicana de para el aprendizaje a distancia en la Institución
Investigación Educativa, 16(48), 301-306. Educativa N° 11534“José Campos Peralta”
Disponible: https://acortar.link/rOTSDP Batangrande, Ferreñafe. [Tesis de doctorado en
[Consulta, 2023, Febrero, 15] educación, Universidad de César Vallejo].
Downes, S. (2008). An Introduction to Connective Repositorio UCV. Disponible:
Knowledge. In Theo Hug (ed.), Media, https://acortar.link/erEJwg [Consulta, 2023,
Knowledge & Education – Exploring new Spaces, Febrero, 03]
Relations and Dynamics in Digital Media Perraton, H. (1982). Una teoría de la enseñanza a
Ecologies. distancia, Sistemas de Educación Abierta,
México

235
ISSN: 2477 – 9717 uptpincitec@gmail.com
Referentes teóricos de la educación a
distancia: Desde la percepción a la razón.

Número 14
Peters, O. (1989). The iceberg has not melted: https://acortar.link/bY0opW [Consulta, 2023,
further reflections on the concept of Febrero, 08]Número 12
industrialization and distance teaching. Open Wedemeyer Ch. (1973). The Use of
Learning. Correspondence Education for Post Secondary
Sánchez, I. y Rubia, M. (2017). Is It Possible to Education. En Akalwasa; M. Kaunda (Eds).
Reconstruct the Theory of Adult Education by Correspondence Education in Africa. Routledge.
the Integration of the Humanist, Critical, and London.
Postmodern Perspectives? Revista Electrónic Zangara, A. y Sanz, C. (2015). Importancia de las
Educare,21(2), 1-26. Disponible: estrategias de autorregulación en el
https://doi.org/10.15359/ree.21-2.23 aprendizaje y sus derivaciones para la
[Consulta, 2023, Febrero, 08] enseñanza. Análisis de un caso en Educación
Sánchez, I. (2015). La andragogía de Malcom Superior Universitaria, X Congreso de
Knowles: teoría y tecnología de la educación de Tecnología en Educación y Educación en
adultos [Tesis doctoral], Universidad CEU Tecnología, Corrientes. Disponible:
Cardenal Herrera, Facultad de Derecho, https://acortar.link/G2dihh [Consulta, 2023,
Empresa y Ciencias Políticas, Departamento de Febrero, 03]
Ciencias Políticas, Ética y Sociología, Elche,
Alicante. Disponible: https://bit.ly/3eULMxc
[Consulta, 2023, Febrero, 11]
Siemens, G. (2004). Connectivism: a theory for the
digital age’ eLearningSpace.
Simonson, M. (2017). Teaching and Learning at a
Distance. Foundations of Distance Education.
Information Age Publishing. Disponible:
https://acortar.link/Z9DaY0 [Consulta, 2023,
Marzo, 01]
Simonson, M. (2017). Teaching and Learning at a
Distance. Foundations of Distance Education.
InformationAge Publishing. Disponible:
https://acortar.link/Z9DaY0 [Consulta, 2023,
Marzo, 01]
Toledo, G. (2019). Elaboración del marco teórico
en la formación universitaria docente: algunas
claves para comprender sus implicaciones.
Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria. Disponible
https://acortar.link/Ltq5NR [Consulta, 2023,
Marzo, 03]
Viché, M. (2015). Ciberciudadanía, La acción social
en la sociedad digital. Ed. Digital. Disponible:

236
Reinoso, Wilder.
Número 14
La revista científica Investigación, Ciencia y mayor difusión posible del conocimiento que se
Número 13
Tecnologías (INCITEC) es un órgano divulgativo de la produce en nuestras universidades.
Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa “Juan
Consejo Editorial
de Jesús Montilla”, es una publicación de carácter
académico, científico y tecnológico dedicada a divulgar
trabajos de investigación originales e inéditos, su
objetivo es el de dar a conocer la producción intelectual
de nuestros docentes investigadores, profesionales y
participantes de los Programas Nacionales de
Formación en Avanzada destacados. Así como,
investigadores de otras instituciones universitarias que
tienen en nuestra publicación una herramienta para
difundir a la comunidad científica.
INCITEC, está a la disposición de docentes,
estudiantes de estudios avanzados, profesionales, y
comunidad en general, a nivel local, regional, nacional
e internacional comprometidos con actividades de
innovación y/o investigación. Es una revista de
investigación científica, arbitrada e indexada, editada
por el Vicerrectorado Académico, bajo la dirección de la
Coordinación de Creación Intelectual y Desarrollo Socio
Productivo de la Universidad Politécnica Territorial del
estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”, contribuye
con la divulgación en las áreas de la Ciencias y
Tecnología mediante el acceso libre, gratuito, abierto y
sin restricciones al texto completo de los trabajos
inmediatamente después de publicados.
INCITEC en su décimo cuarto (XIV) número, cumple
con el objetivo de presentar al lector, una recopilación
de determinados trabajos de investigación y ensayos
libres realizados por docentes de diversas
universidades del territorio nacional, con el propósito
de que los mismos sean divulgados dentro y fuera de la
institución. El fin de los trabajos es el de mejorar la
calidad de vida de la comunidad y, en este sentido, la
universidad pone en marcha esta iniciativa
agradeciéndoles a los docentes que aportaron parte de
sus conocimientos para la realización de esta obra;
asimismo les invitamos a todos nuevamente a
participar en las próximas publicaciones.
Finalmente, invitamos a los docentes de las
instituciones de Educación Universitaria del país a
participar en nuestras publicaciones a fin de lograr la

237
Reinoso, Wilder.

También podría gustarte