B1 Módulo 6
B1 Módulo 6
B1 Módulo 6
FASE 1. ANTEPROYECTO
56
o Instrumentos: que tipo de info recoges, cómo lo recoges y no excederte en los
que recoges los variables. Hay preguntas que no tienen en cuenta la ética.
La forma en que se pregunta.
o Los participantes (voluntarios) trabajamos con muestra que ha tenido que
hacer algo. Confidencialidad, voluntariedad, LOPD.
o Conflicto de interés entre los autores de la investigación.
ETAPA 2. PROYECTO
TÍTULO
El título debe ser casi igual al objetivo.
Incorporar las palabras clave de la
temática.
Debe reflejar de forma precisa el
contenido de la investigación y las
principales cuestiones, temas y/o
dimensiones que se investigan
suele observarse más en el subtítulo.
57
Recomendación: incluir las palabras clave.
58
2. INTRODUCCIÓN
Visión de conjunto de la investigación a
realizar.
Exposición del contenido del proyecto
resaltando aspectos de carácter general
que afecten al proyecto.
Evitar repeticiones o redundancia (es muy
grave sería incorrecto, es grave;
Magnificar poniendo perspectiva muy
subjetiva, evitar repetividad.
Redactarla al final.
Recomendaciones: evitar introducciones
que anticipan los apartados del proyecto.
59
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO
El planteamiento del Marco Teórico (MT) deriva de la pregunta de investigación
(objetivo), constituye su argumentación y apuntalamiento.
Debería informar sobre las premisas teóricas desde las cuales se enfoca la cuestión.
Repaso de los antecedentes de la cuestión.
La revisión documental no sólo debe exponerse sino que debe conectarse con los
objetivos planteados
Debe servir para centrar y situar el objetivo de la investigación.
Este apartado debería:
o Exponer la revisión de los antecedentes y del estado actual de la cuestión a
abordar
o Articulación de postura teórica genuina del investigador/a respecto al objeto
de estudio.
Revisión documental debe conectarse con los objetivos planteados.
OBJETIVOS
Específicos son la
fragmentación o descomposición
del objetivo general con
intenciones operatives. Siguen
una secuencia lógica de las fases
u/o etapas de la investigación.
MÉTODO
60
Que tus datos representan la
variabilidad de la muestra en
un 95%, esta proporción es
recogida en tu muestra.
Cálculo de error muestral
(población conocida o
desconocida, grande o
pequeña). N= P N=
X(muestra), Nivel de
confianza (NC=95%) X=5% de
error muestral. Sólo en TRABAJOS CUANTITATIVOS.
EN cualitativos pq las personas seleccionadas.
PROSPECTIVA DE ANÁLISIS
Anticipar qué aportaciones se espera que proporcione la investigación.
PLAN D TRABAJO
Planificación operativa de las tareas imprescindibles, especificando metas, tiempo de
ejecución y encargado de las misma.
Requiere coordinación entre las tareas: CRONOGRAMA.
Limitaciones que afectan al plan de trabajo:
o Alcance: qué debo generar y cómo para conseguir el objetivo → CALIDAD
o Tiempo: cantidad de tiempo que requiere conseguir esa tarea → DIFICULTAD
o Coste: presupuesto económico y personal de la investigación → IMPORTANTE.
61
La complejidad que tiene el aproximarse de una manera a otra para conseguir el
objetivo.
Cantidad de tiempo. Coste económico y personal.
Cronograma que generamos en un proyecto de investigación tiene que ser FLEXIBLE.
PRESUPUESTO
Debe especificar qué cobrará cada miembro del equipo. Normalmente se divide según
responsabilidad asumida o tareas a desarrollar. Adecuada a la subvención a la que nos
presentamos.
Presupuesto: puede ser un apartado diferente o incorporarse en plan de trabajo.
Elementos a tener en cuenta (gastos habituales):
o Referencias bibliográficas.
o Material fungible: fotocopias, posters, etc.
o Difusión de la investigación: congresos, publicaciones, etc.
Según tareas asumidas o a desarrollar.
Que artículos son costosos.
Se puede incorporar en el plan de trabajo.
DIFUSIÓN
Oral congresos, jornadas, etc.
o Mejor después de la finalización de la investigación si no se cuenta con
experiencia previa.
Nivel nacional.
Nivel internacional.
Especificar cuáles.
Escrita revistas, libros, etc.
o Especificar cuáles e indicar el impacto si tiene.
o La publicación en revistas cuesta dinero.
REFERENCIAS
Seguid el formato indicado por
la organización dónde se envié
el trabajo.
62
Recordad que existen diferentes formatos de referenciación (3ra edición castellano,
7ma en inglés).
FASE 3: MEMORIA
No ES UNA PROPUESTA.
Es la presentación de resultados de investigación realizada.
Cuenta con los mismos apartados que el proyecto.
Estos deberían modificarse a partir de la metodología en el cual se especificará
cualquier cambio sucedido y los motivos.
YA NO ES UNA PROSPECTIVA DE QUE QUIERES OBTENER SINO DE LO QUE HAS
OBTENIDO.
Nuevos apartados
o Resultados (desaparece prospectiva de análisis).
o Discusión.
o Conclusiones.
o Limitaciones del estudio.
o Investigación futura: pretende abrir nuevos campos de investigación y
resolver las limitaciones de la propia investigación.
63
Difusión: Especificar si se ha hecho alguna cosa de la que se dijo en el proyecto
DEFENSA ORAL
Claro, conciso, tiempo claro.
Tiempo que tengáis, tiempo max a exponer (muy limitado).
Partes importantes del trabajo, de manera proporciona al peso del trabajo (+ de
resultados que de marco teórico).
Llevar papel y lápiz para apuntar las preguntas del tribunal.
ETAPA DE DIFUSION
64
APARTADOS
65
66