B1 Módulo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

módulo 6: redacción de un informe científico

MAR CAULES CAULES


MÁSTER PERFILACIÓ CRIMINAL I ANÁLISIS DE CONDUCTA
UBCRIMINAL,
ETAPAS DE UNA INVESTACIÓN EN LA REDACCIÓN

Como máximo se encontrarán 4 fases: anteproyecto, proyecto, memoria y difusión de la


investigación.

Especial importancia en el TFM.

FASE 1. ANTEPROYECTO

 También llamado “pre-proyecto”.


 Concepción de la idea de investigación:
o Objetivos generales
o Interés de la investigación
o Fuentes de financiación
o Equipo de investigación
 Se parece la propuesta (el abstract del TFM).
 Pensar el camino a seguir para no perdernos en el camino de la meta a conseguir.
 Prefigurar las características de investigación  delimitación del tema, diseño
metodológico.
 Propuesta de investigación.
 Hay que tener en cuenta dos tipos de consideraciones: las de envío y las deontológicas
y legales (requisitos y limitaciones). Delimitarán la investigación.

CONSIDERACIONES SEGÚN ENVÍO


 ¿A quién va dirigido? y Tipo de financiación
o Universidad. Ej. Anteproyecto de tesis de máster
o Organización Estatal. Ej. Anteproyecto de una investigación competitiva o no
competitiva.
o Organización Privada o Sin ánimo de lucro.
 Consultar las fases o etapas necesarias a describir según el envío del documento.
 Consultar el estilo de redacción y formato requerido.

CONSIDERACIONES DEONTOLÓGICAS Y LEGALES


 No es posible realizar actividades ilegales para acceder a muestra (Visionado de
material obtenido en red TOR)
 No siempre es necesario plasmarla en el documento, pero es recomendable.
 De la aproximación deseada…¿qué elementos requieren una evaluación desde el
punto de vista ético?
o Muestra: anonimato, tipo de información brindada, condiciones, situación
experimental
o Es seria (cualquier revisión deantológica).
o No nos permite la identificación de esa persona de ninguna forma.

56
o Instrumentos: que tipo de info recoges, cómo lo recoges y no excederte en los
que recoges  los variables. Hay preguntas que no tienen en cuenta la ética.
La forma en que se pregunta.
o Los participantes (voluntarios)  trabajamos con muestra que ha tenido que
hacer algo. Confidencialidad, voluntariedad, LOPD.
o Conflicto de interés entre los autores de la investigación.

ETAPA 2. PROYECTO

 Continua siendo una propuesta de investigación.


 La idea debe ser/estar más madura.
 Redacción del plan de trabajo de forma más detallada que en el anteproyecto.
 Normalmente este se desarrolla cuando nuestro anteproyecto ha sido seleccionado
por el organismo evaluador/financiador.
 De normal, la mayoría de proyectos empiezan en esta fase (todo lo de la fase de
anteproyecto iría explícito aquí).
 De que haras la investigación.
 Apartados detallados en profundad a parte de más cantidad.
1. Título, resumen y palabras clave.
2. Introducción (evitar el pq lo has escogido de manera subjetiva, sólo datos
científicos), no pq te gusta y es de especial interés.
a. Importancia de la investigación en algunos casos.
b. En otros, solo resumen de las diferentes fases anteriores.
3. Planteamiento del problema.
4. Revisión de antecedentes.
5. Marco teórico.
6. Objetivos.
7. Método.
8. Prospectiva de análisis.
9. Plan de trabajo.
10. Presupuesto.
11. Difusión.
12. Referencias.

1. TÍTULO, RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

TÍTULO
 El título debe ser casi igual al objetivo.
 Incorporar las palabras clave de la
temática.
 Debe reflejar de forma precisa el
contenido de la investigación y las
principales cuestiones, temas y/o
dimensiones que se investigan 
suele observarse más en el subtítulo.

57
 Recomendación: incluir las palabras clave.

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE


 Resumen: síntesis o sinopsis
concisa (150-250 palabras,
dependiendo del destino del
proyecto) que ofrezca una
visión cuidadosa del problema
a investigar.
 Debería incluir: objetivos de la
investigación, metodología,
pronóstico de los resultados o
metas que se pretenden
conseguir.
 Palabras clave: aquellos
conceptos que definen la
investigación.
o Máximo 5 términos de búsqueda documental.
 Ambos elementos no son una parte en sí misma del proyecto van no numerados.
 RESUMEN EN UN TFM  Antes del índice.

DIFERENCIAS: INTRODUCCIÓN, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, REVISIÓN DE


ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO
 Estas partes pueden ir juntas (Ej: Artículo), diferenciándose a través del propio
redactado, o bien pueden ir separadas (Ej: Tesis de máster, Doctorado).
 Normalmente: introducción y planteamiento del problema en primer lugar, las otras
dos depende de lo que nos interese:
o Introducción: contenido del proyecto y justificación de la investigación.
o Planteamiento del problema: origen de la pregunta de investigación, motivos,
causas, etc.
o Revisión de antecedentes: qué se ha publicado hasta la fecha en la temática.
Tipo de aproximaciones al estudio del fenómeno, etc.
o Marco teórico: base epistemológica, ubicación teórica del tema, alcance
(básica o aplicada), etc.
 Importante saber en que punto estás (Descriptivo, explicativo o predictivo).
 Base epistemológica (positivista, si más cualitativa).

58
2. INTRODUCCIÓN
 Visión de conjunto de la investigación a
realizar.
 Exposición del contenido del proyecto
resaltando aspectos de carácter general
que afecten al proyecto.
 Evitar repeticiones o redundancia (es muy
grave  sería incorrecto, es grave;
Magnificar poniendo perspectiva muy
subjetiva, evitar repetividad.
 Redactarla al final.
 Recomendaciones: evitar introducciones
que anticipan los apartados del proyecto.

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


 Podemos incluir o separar el planteamiento del problema y justificación de la
propuesta.
 Centrar la cuestión en la que se pretende indagar.
 Delimitar el tema: el problema que motiva y pregunta que lo orienta.
 Breve exposición del problema.
 Dar cuenta de la significación e interés del problema a través del INE, IDESTAT,
MANULE, Ministerio de Justicia, defensa, Observatorio (es decir, buscar fuentes de
información que acrediten objetivamente que eso es un problema y requiere atención
científica).
 Elementos a incluir en un planteamiento de problema:
o Aspectos más destacados o sobresalientes de la cuestión que estudiará y las
razones que lo fundamentan.
o Formular el problema.
o Formular de la pregunta de investigación.
o Eventualmente, plantear las limitaciones del planteamiento.
o Argumentar qué sostiene la investigación.
o Líneas generales de la problematización desarrollada.

59
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO
 El planteamiento del Marco Teórico (MT) deriva de la pregunta de investigación
(objetivo), constituye su argumentación y apuntalamiento.
 Debería informar sobre las premisas teóricas desde las cuales se enfoca la cuestión.
 Repaso de los antecedentes de la cuestión.
 La revisión documental no sólo debe exponerse sino que debe conectarse con los
objetivos planteados
 Debe servir para centrar y situar el objetivo de la investigación.
 Este apartado debería:
o Exponer la revisión de los antecedentes y del estado actual de la cuestión a
abordar
o Articulación de postura teórica genuina del investigador/a respecto al objeto
de estudio.
 Revisión documental debe conectarse con los objetivos planteados.

OBJETIVOS

 General  debe explicitar qué


se espera alcanzar con la
investigación en términos de
conocimiento.

 Específicos  son la
fragmentación o descomposición
del objetivo general con
intenciones operatives. Siguen
una secuencia lógica de las fases
u/o etapas de la investigación.

MÉTODO

60
 Que tus datos representan la
variabilidad de la muestra en
un 95%, esta proporción es
recogida en tu muestra.
Cálculo de error muestral
(población conocida o
desconocida, grande o
pequeña). N= P N=
X(muestra), Nivel de
confianza (NC=95%) X=5% de
error muestral. Sólo en TRABAJOS CUANTITATIVOS.
 EN cualitativos pq las personas seleccionadas.

PROSPECTIVA DE ANÁLISIS
 Anticipar qué aportaciones se espera que proporcione la investigación.

PLAN D TRABAJO
 Planificación operativa de las tareas imprescindibles, especificando metas, tiempo de
ejecución y encargado de las misma.
 Requiere coordinación entre las tareas: CRONOGRAMA.
 Limitaciones que afectan al plan de trabajo:
o Alcance: qué debo generar y cómo para conseguir el objetivo → CALIDAD
o Tiempo: cantidad de tiempo que requiere conseguir esa tarea → DIFICULTAD
o Coste: presupuesto económico y personal de la investigación → IMPORTANTE.

61
 La complejidad que tiene el aproximarse de una manera a otra para conseguir el
objetivo.
 Cantidad de tiempo. Coste económico y personal.
 Cronograma que generamos en un proyecto de investigación tiene que ser FLEXIBLE.

PRESUPUESTO
 Debe especificar qué cobrará cada miembro del equipo. Normalmente se divide según
responsabilidad asumida o tareas a desarrollar. Adecuada a la subvención a la que nos
presentamos.
 Presupuesto: puede ser un apartado diferente o incorporarse en plan de trabajo.
 Elementos a tener en cuenta (gastos habituales):
o Referencias bibliográficas.
o Material fungible: fotocopias, posters, etc.
o Difusión de la investigación: congresos, publicaciones, etc.
 Según tareas asumidas o a desarrollar.
 Que artículos son costosos.
 Se puede incorporar en el plan de trabajo.

DIFUSIÓN
 Oral  congresos, jornadas, etc.
o Mejor después de la finalización de la investigación si no se cuenta con
experiencia previa.
 Nivel nacional.
 Nivel internacional.
 Especificar cuáles.

 Escrita  revistas, libros, etc.
o Especificar cuáles e indicar el impacto si tiene.
o La publicación en revistas cuesta dinero.

REFERENCIAS
 Seguid el formato indicado por
la organización dónde se envié
el trabajo.

62
 Recordad que existen diferentes formatos de referenciación (3ra edición castellano,
7ma en inglés).

FASE 3: MEMORIA

 No ES UNA PROPUESTA.
 Es la presentación de resultados de investigación realizada.
 Cuenta con los mismos apartados que el proyecto.
 Estos deberían modificarse a partir de la metodología en el cual se especificará
cualquier cambio sucedido y los motivos.
 YA NO ES UNA PROSPECTIVA DE QUE QUIERES OBTENER SINO DE LO QUE HAS
OBTENIDO.

 Nuevos apartados 
o Resultados (desaparece prospectiva de análisis).
o Discusión.
o Conclusiones.
o Limitaciones del estudio.
o Investigación futura: pretende abrir nuevos campos de investigación y
resolver las limitaciones de la propia investigación.

CONSIDERACIONES EN LA REDACCIÓN SECCIÓN


 Título, palabras clave, antecedentes y marco teórico NO CAMBIAN.
 Antecedentes  puede realizar otra búsqueda bibliográfica y actualizar.
 Resumen: se modifican los resultados y la conclusión.
 Método: Muestra, Procedimiento e Instrumento escritos en PASADO.
 Resultados: escritos en pasado. Están organizados según interese a redactar para dar
respuesta a los objetivos.
 En RESUMEN, MÉTODO Y RESULTADOS  ESPECIFICAR SI HA HABIDO ALGÚN
CAMBIO + MOTIVOS.
 Discusión 
o Contraponer los resultados a los hallados anteriormente en otros estudios.
o Seguir la línea de pensamiento orientada en el Marco Teórico.
o MARCO TEÓRICO (Pirámide invertida)  más general a específico, te lleva a la
pregunta de investigación en relación con objetivo general. Los objetivos
específicos son la partición del general
 Conclusiones:
o Aquello que el investigador obtiene
o Se pueden incluir aportaciones aplicadas si se trata de una investigación
básica, o aportaciones a la teoría si se trata de una aplicada.
 Limitaciones del estudio  Ir más allá de las típicas: ampliación de muestra, mejor un
longitudinal, etc.
 Líneas de investigación futura  Puede ir separado del anterior apartado, o no

63
 Difusión:  Especificar si se ha hecho alguna cosa de la que se dijo en el proyecto

FORMA PARA REDACTAR LA DISCUSIÓN


 Hacerla en formato de pirámides  3 objetivos específicos:
o Describir carct víctimas
o Describir carac agresor
o Comparar caract sociodemográficas de víctimas-agresor.
 La redacción que empiece con una forma genérica sobre que busca esta investigación.
Ir desde los objetivos específicos (del 3 a 1) a lo general (la respuesta del general, en
conclusión….). A medidas que vamos de objetivos específicos se introducen los estudio
de los marco teórico a modo de explicación.
 A la hora de redactar saber donde quieres llegar: y que info tienes que dar para llegar a
esa conclusión párrafo por párrafo.
 Si está formada por muchas variables, y es muy amplia solo incluir las importantes, las
ue respondan al objetivo de investigación.

DEFENSA ORAL
 Claro, conciso, tiempo claro.
 Tiempo que tengáis, tiempo max a exponer (muy limitado).
 Partes importantes del trabajo, de manera proporciona al peso del trabajo (+ de
resultados que de marco teórico).
 Llevar papel y lápiz para apuntar las preguntas del tribunal.

ETAPA DE DIFUSION

 Es la comunicabilidad de los resultados con el fin de ofrecer la posibilidad de ser


puestos a prueba por parte de la comunidad científica.

TIPOS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


 Reseña de investigación  revisión de libros o de artículos
 Orientación teórica  Revisa una teoría concreta.
 Empírico  Investigación detrás de esta (no = experimental, sino basado en la
experiencia).
 Los metodológicos  revisan método, normalmente instrumentos o técnicas.
 Estudios de casos únicos  (profundización del tema, sobre todo en investigación).

64
APARTADOS

FASE 4: PROCESO DE DIFUSIÓN INVESTIGACIÓN  PUBLICACIÓN

65
66

También podría gustarte