B1. Módulo 14
B1. Módulo 14
B1. Módulo 14
Agresión sexual: actividades sexuales sin consentimiento y/o realizadas por medio de
la fuerza. Término genérico que contiene varias actividades (besos, tocamientos, etc.).
Violación: actividades sexuales forzadas con penetración, ya sea vaginal, anal y/u oral.
Diferencias legislativas:
Prácticamente no hay diferenciaciones en ningún país en cuanto a les tres elementos clave en
el término legal:
- Penetración.
- Fuerza: depende del agresor ya que es el que la ejerce. Elemento objetivable de la
conducta por si es brutal deja marcas visibles.
- Consentimiento: depende de la víctima, capacidad mental y de edad. Elemento
subjetivo para poner el límite y analizar el consentimiento o la falta de este.
Delito con alta prevalencia tanto en España como a nivel mundial. Para registrar datos se
cuentan casos. Existen estadísticas recogidas desde la primera atención.
159
DATOS MÉDICOS
Clínic: 468 casos en 2021. 1 de cada 2 era menor de 25 años. 90% victima mujer. 100% agresor
hombre. Respecto a la relación la mitad era conocida y la otra era desconocida. 40% voluntad
propia, 20% servicios policiales, 20% familiares, 10% urgencias médicas. El 31,4% de las
agresiones fueron cometidas bajo la sumisión química de la víctima.
POLICÍA
Según los hechos:
- Conocidos: 1703
- Esclarecidos: 1268
- Detenciones investigaciones
DATOS JUDICIALES
263 adultos condenados en 2020 por delitos de agresión sexual.
En función de quien recoge los datos se obtienen datos diferentes. Con la estadística se busca
saber la prevalencia del delito en nuestra sociedad. Importancia de establecer sistemas de
análisis de cantidad de casos para ser más uniforme y real. Cualquier dato/cifra nunca va a
reflejar el alcance real del delito porque las cifras que tengamos en comparación con las reales
siempre serán muy inferiores, esto es debido a la falta de denuncias de las víctimas. Además,
no se nota la ausencia directa de la persona porque está muerta, se pueden notar cambios en
el comportamiento de la víctima, pero puede ser que su entorno no lo note y por eso el peso
de la denuncia recae casi totalmente en la víctima.
VÍCTIMA
Factores de la falta de denuncia (Du Mont, Miller & Myhr, 2003; Tracy et al., 2012):
160
AGRESOR
Agresión sexual. Violencia sexualizada que tiene como objetivo dominar y/o controlar a la
víctima.
PERFILACIÓN CRIMINAL
CONTEXTUALIZACIÓN
PERFILACIÓN CRIMINAL
FINALIDAD (CRABBÉ, DECOENE & VERTOMMEN, 2008; HOLMES & HOLMES, 1998)
161
- Estrategias durante la persecución.
- Estrategias durante el juicio:
Predicción localización de futuras agresiones.
Estrategias y sugerencias en interrogatorio a sospechosos.
Evaluación psicológica de las pertenencias del agresor.
Valoración social y psicológica del agresor.
Vinculación de casos.
Prevención de delitos futuros.
UTILIDAD
El perfil criminal es útil aplicarlo a delitos de violencia interpersonal, en los que la escena del
crimen nos ofrece información bastante completa, además, con una víctima con vida y en
aquellos casos en los que se encuentra un agresor serial, donde hay varias escenas del crimen
y víctimas y así aumentan los indicios. Por lo tanto, es útil la perfilación criminal en casos de
delitos seriales (por ejemplo, agresiones sexuales seriales).
162
- Incluye información del MO (definir, explicar, características, método de aproximación
y ataque), alteración de la EC (modificada, limpiada, escenificación), conductas ritual y
firma (si aplica).
- Perfil geográfico.
MÉTODO DE APROXIMACIÓN
Hazelwood & Beauregard, 2009:
Rossmo, 1997:
MÉTODO DE ATAQUE
Rossmo (1997):
Se repiten los patrones de aproximación y ataque por lo que suelen correlacionarse los
mismos.
MÉTODO DE CONTROL
163
Hazewlwood & Burgess, 2008:
- Mera presencia: la simple presencia del agresor puede ser suficiente según el miedo
de la víctima. Es el método más frecuente.
- Amenazas verbales: intimidar y controlar a la víctima mediante lenguaje
agresivo/abusivo o amenazas de fuerza física. Es importante conocer las palabras
precisas.
- Presencia de arma: importancia de conocer cuándo la descubre; qué tipo de arma
escoge; si la usa para amenazar y cómo; inflige heridas con ella.
- Uso de fuerza física: la cantidad de fuerza física es dependiente a la motivación, con
influencia de la resistencia.
Mínima: para intimidad, no precisa atención médica. Sin lenguaje verbal abusivo.
Moderada: golpes repetidos, produciendo daño. No requiere asistencia médica.
Verbalmente abusivo. Importante el paso de violencia moderada a excesiva.
Excesiva: hematomas y laceraciones. Requiere atención médica y puede ser
hospitalizada. Conducta verbal degradante y vejatoria.
Brutal: agresión física grave y extrema. Hospitalización larga y/o muerte. Conducta
verbal refleja gran ira y hostilidad.
COMPONENTES CONDUCTUALES
Canter & Heritage, 1990; Goodwill, Alison & Beech, 2009:
- Intimidad: si el agresor intenta establecer algún grado de intimidad con la víctima (hay
besos, caricias, elementos de preocupación por la víctima). Seguramente violencia
moderada.
- Sexualidad: conductas sexuales de la agresión (tocamientos, penetración,
masturbación, etc.).
- Violencia: grado de violencia del agresor hacia la víctima.
- Impersonalidad: grado en que la víctima es tratada por el agresor como un objeto, un
vehículo o un sujeto.
- Criminalidad: otras conductas criminales sin fin ni contenido sexual. Ex: el agresor
roba objetos de valor de casa de la víctima.
164
COMPORTAMIENTO ESPACIAL
- Teoría del círculo: predicción de la residencia del agresor basándose en la distribución
de los delitos seriales.
Marauder: actúa en un área de confianza cerca de su base
(casa), no hace grandes desplazamientos, sino que pueden
actuar, por ejemplo, en su vecindario. Existirá una relación
entre la localización de sus agresiones y la de su base.
Commuter: se desplaza fuera de su área de confianza, actúa en lugares alejados de
su base. No existirá una relación concreta entre la localización de su base (casa) y
la de sus agresiones. Es habitual
encontrar otro punto “base” en el
lugar al que se desplazan.
Serie de delitos (primero en zonas más cercanas y luego se desplace más). Agresores más
jóvenes, más impulsivos tmb actuarán cerca de sus casas.
HALLAZGOS FORENSES
Comentar:
VICTIMOLOGÍA
165
Recoger los datos de criminalística y medicina forense y se interpreta en el lenguaje y se hace
un análisis conductual de ello puede existir riesgo alto en los dos casos, no únicamente tiene
que ser contradictorio.
Reacción del agresor a la resistencia (cesa demanda, negocia, huye, amenaza, uso de
fuerza).
166
- Características observador: similitud en cuanto al sexo aumenta credibilidad y baja
responsabilidad. Características atribuidas a la víctima, depende de si se percibe más
simpática se la culpa menos. Son las terceras personas implicadas.
PERFIL AGRESOR
TIPOLOGÍA POWER & ANGER (GROTH, BURGESS & HOLMSTROM, 1977; GROTH, ET
AL., 1977)
En los dos de poder el objetivo no es hacer daño, difícilmente encontraremos fuerza brutal o
excesiva.
1. Poder reasegurado:
- Sentimientos de inadecuación: pone en duda su masculinidad y suficiencia sexual.
Agresión para superar/compensar la falta de autoimagen positiva,
- “Gentleman Rapist”: falsa apariencia de preocupación y cuidado de las víctimas.
- Fuerza física, mínima, la necesaria. No busca herir a sus víctimas.
- Intimidación verbal.
- Pasa poco tiempo con la víctima. Falta de habilidades sociales.
- Arma.
- Pide disculpas tras agresión.
167
- Evaluación de la agresión.
- Posibilidad de huidas si la víctima grita o se defiende.
2. Poder asertivo:
- Expresión de virilidad, maestría y dominación. Agresión para reafirmar su
masculinidad.
- Poca preocupación por la víctima.
- Fuerza física moderada. Abuso físico y verbal.
- Impulsivo, oportunista. Agresión en muchos casos no planificada.
- No armas.
- Alcohol y drogas.
- Geográficamente móviles.
- Les gusta dejar a la víctima emocionalmente traumatizada.
- Agresión el mismo día que encuentran a la víctima.
Las de odio herir, humillar a las víctimas. No depende del nivel de resistencia, sino que
pretende herirla en sí. Se utiliza el sexo como forma de castigo.
3. Odio-venganza:
- Agresión para expresar hostilidad y venganza contra la mujer, como forma de
retribución. Sexo como arma para castigar a la mujer.
- Víctima: puede ser un objetivo concreto (agresión premeditada) o simbólica (agresión
repentina).
- Agresión desencadenada por circunstancias que generan emociones fuertes.
- Fuerza física elevada, innecesaria. Frecuente hospitalización de víctimas tras la
agresión y/o muerte accidental.
- Lenguaje y actos degradantes y humillantes.
- Altos niveles de agresión física y sexual por la rabia acumulada
4. Odio-excitación:
- Agresión para lograr placer, excitación por el sufrimiento físico (dolor) y psicológico
(miedo) que causan en víctimas.
- Fuerza física elevada. El más violento, puede conducir a un asesinato sexual.
- Planificación elevada.
- Víctimas normalmente extrañas, escogidas al azar.
168
- Agresión de elevada duración: de varias horas a varios días.
- Tortura (ex: atar y herir con instrumentos de tortura; penetración de objetos extraños:
golpear; morder; latigazos; descargas eléctricas, etc.).
- No remordimiento por sus actos.
Ejemplo 1: odio-venganza.
Víctima como vehículo.
Ejemplo 2: Poder asertivo.
Víctima como objeto.
Ejemplo 3: odio-
excitación. Más tipo
sádico.
Ejemplo 4: poder-
resguardado.
CONCLUSIONES
169
OBSERVACIONES
Aspectos que queremos resaltar (del caso o del proceso de confección del informe).
Observaciones personales y recomendaciones no contempladas en el apartado
anterior.
REFERENCIAS
170