Estadística de Educación Primaria FIN DE CURSOS, 2011-2012
Estadística de Educación Primaria FIN DE CURSOS, 2011-2012
Estadística de Educación Primaria FIN DE CURSOS, 2011-2012
NOMBRE
DOMICILIO
LOCALIDAD O COLONIA
ESPACIO PARA ADHERIR
MUNICIPIO O DELEGACIÓN
LA ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN
ENTIDAD FEDERATIVA
DEL CENTRO DE TRABAJO
DEPENDENCIA NORMATIVA
SERVICIO
SOSTENIMIENTO
TELÉFONO
FAX
CÓDIGO POSTAL
JEFATURA DE SECTOR
ZONA ESCOLAR
SERVICIO REGIONAL
ARTÍCULO 106.- Las infracciones a lo dispuesto por el artículo 103 de esta Ley, serán sancionadas con multa de:
I. Para las establecidas en las fracciones I, II y IV, de 5 hasta 500 salarios.
II. Para la establecida en la fracción III, de 200 hasta 500 salarios;
GLOSARIO (Hoja 2)
Si tiene algún comentario respecto del cuestionario, por favor comuníquese a la I. ALUMNOS Y GRUPOS
Dirección General de Planeación
ALUMNOS POR EDAD. Conjunto de alumnos que al primero de septiembre cumplieron una edad determinada,
Dirección de Estadística Educativa
fecha que se manejó en inicio de cursos del presente ciclo escolar.
Arcos de Belén No. 79, piso 8-B, Tels. (01-55) 36 01 10 97, 36 01 10 00
Col. Centro, Exts. 25314, 25372, 54482 ALTAS. Alumnos inscritos o reinscritos después del inicio del ciclo escolar.
México, D. F., C. P. 06010 Horario de atención: 09:00 a 16:00 hrs. (horario del centro)
BAJAS. Alumnos que dejaron de asistir definitivamente al grado donde se inscribieron o reinscribieron.
INSCRIPCIÓN TOTAL. Total de alumnos inscritos durante el ciclo escolar. Cantidad que resulta de sumar los
alumnos inscritos al inicio del curso más las altas habidas en el transcurso del ciclo escolar.
EXISTENCIA. Alumnos inscritos al final del ciclo escolar. Es el resultado de restar, de la inscripción total, las
bajas que hubo durante el ciclo escolar.
ALUMNO APROBADO. Alumno que, por haber acreditado todas las asignaturas u otras unidades de
aprendizaje, es sujeto de promoción al siguiente grado o nivel educativo.
EDUCACIÓN PRIMARIA FIN DE CURSOS, 2011-2012
911.4
I. ALUMNOS Y GRUPOS
1. En esta página y las dos siguientes, escriba el total de alumnos, desglosándolo por grado, sexo, inscripción total, existencia, aprobados y edad. Verifique que la suma de los subtotales de los alumnos por edad sea igual al total.
Estadística de alumnos por grado, sexo, inscripción total, existencia, aprobados y edad
Menos de 6 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años y más TOTAL
INSCRIPCIÓN TOTAL
HOMBRES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
1o. MUJERES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
SUBTOTAL EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
HOMBRES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
2o. MUJERES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
SUBTOTAL EXISTENCIA
APROBADOS
I. ALUMNOS Y GRUPOS
ALUMNOS POR EDAD. Conjunto de alumnos que al primero de septiembre cumplieron una edad determinada,
fecha que se manejó en inicio de cursos del presente ciclo escolar.
ALTAS. Alumnos inscritos o reinscritos después del inicio del ciclo escolar.
BAJAS. Alumnos que dejaron de asistir definitivamente al grado donde se inscribieron o reinscribieron.
INSCRIPCIÓN TOTAL. Total de alumnos inscritos durante el ciclo escolar. Cantidad que resulta de sumar los
alumnos inscritos al inicio del curso más las altas habidas en el transcurso del ciclo escolar.
EXISTENCIA. Alumnos inscritos al final del ciclo escolar. Es el resultado de restar, de la inscripción total, las
bajas que hubo durante el ciclo escolar.
ALUMNO APROBADO. Alumno que, por haber acreditado todas las asignaturas u otras unidades de
aprendizaje, es sujeto de promoción al siguiente grado o nivel educativo.
911.4
Estadística de alumnos por grado, sexo, inscripción total, existencia, aprobados y edad
Menos de 6 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años y más TOTAL
INSCRIPCIÓN TOTAL
HOMBRES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
3o. MUJERES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
SUBTOTAL EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
HOMBRES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
4o. MUJERES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
SUBTOTAL EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
HOMBRES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
5o. MUJERES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
SUBTOTAL EXISTENCIA
APROBADOS
I. ALUMNOS Y GRUPOS
ALUMNOS POR EDAD. Conjunto de alumnos que al primero de septiembre cumplieron una edad determinada,
fecha que se manejó en inicio de cursos del presente ciclo escolar.
ALTAS. Alumnos inscritos o reinscritos después del inicio del ciclo escolar.
BAJAS. Alumnos que dejaron de asistir definitivamente al grado donde se inscribieron o reinscribieron.
INSCRIPCIÓN TOTAL. Total de alumnos inscritos durante el ciclo escolar. Cantidad que resulta de sumar los
alumnos inscritos al inicio del curso más las altas habidas en el transcurso del ciclo escolar.
EXISTENCIA. Alumnos inscritos al final del ciclo escolar. Es el resultado de restar, de la inscripción total, las
bajas que hubo durante el ciclo escolar.
ALUMNO APROBADO. Alumno que, por haber acreditado todas las asignaturas u otras unidades de
aprendizaje, es sujeto de promoción al siguiente grado o nivel educativo.
911.4
Estadística de alumnos por grado, sexo, inscripción total, existencia, aprobados y edad
Menos de 6 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años y más TOTAL
INSCRIPCIÓN TOTAL
HOMBRES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
6o. MUJERES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
SUBTOTAL EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
HOMBRES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
TOTAL MUJERES EXISTENCIA
APROBADOS
INSCRIPCIÓN TOTAL
TOTAL EXISTENCIA
APROBADOS
MUJERES
PRIMERO
TOTAL SEGUNDO
TERCERO
5. De la existencia total, escriba el número de alumnos con aptitudes CUARTO
sobresalientes, desglosándolo por sexo.
QUINTO
HOMBRES SEXTO
TOTAL TOTAL
LABORATORIO. Local provisto de los utensilios necesarios para hacer experimentos o investigaciones
científicos(as) o técnicos(as).
¿Hubo cambios en el inmueble durante el ciclo escolar, como alguno de los siguientes?
911.4
a) Rehabilitación o reparación de locales (aulas, laboratorios o talleres) y/o anexos.
(Marque con una X). SECCIÓN PARA NOTIFICAR CAMBIOS EN EL INMUEBLE AL ÁREA
DE CATÁLOGOS BÁSICOS DEL ORGANISMO RESPONSABLE DE
SÍ NO LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO
IMPORTANTE:
b) Ampliación del inmueble, por construcción de locales y/o anexos.
(Marque con una X). ESTA SECCIÓN ES PARA USO EXCLUSIVO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA
DEL ORGANISMO RESPONSABLE DE LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO.
SÍ NO
INSTRUCCIONES:
c) Reducción del inmueble, por desastres o desmonte de locales y/o anexos.
(Marque con una X). SI LA ESCUELA REPORTÓ QUE EL INMUEBLE SUFRIÓ ALGUNA MODIFICACIÓN
CONSIDERABLE, EL RESPONSABLE DE VERIFICAR LA ESTADÍSTICA, DEBERÁ:
SÍ NO
A) CONSULTAR EN EL CATÁLOGO DE CENTROS DE TRABAJO LA CLAVE DE
INMUEBLE QUE CORRESPONDA A LA ESCUELA QUE CONTESTÓ ESTE
CUESTIONARIO Y CODIFICARLA EN EL CAMPO DE CLAVE DE INMUEBLE.
d) Instalación de servicios (agua, luz, drenaje, entre otros) en la localidad y/o en el inmueble.
(Marque con una X). B) REMITIR ESTA SECCIÓN A LA OFICINA DE CATÁLOGOS DEL ORGANISMO
RESPONSABLE EN EL ESTADO PARA QUE SE GESTIONE EL ENVÍO DEL
SÍ NO CUESTIONARIO DEL INMUEBLE RESPECTIVO.
CLAVE DE INMUEBLE
SÍ NO
CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO
QUE REPORTÓ EL CAMBIO
Especifique:
DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DEL ORGANISMO RESPONSABLE DE LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO Página 6 de 6 ÁREA DE CATÁLOGOS BÁSICOS DEL ORGANISMO RESPONSABLE DE LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO
IMPORTANTE: Antes de contestar esta sección, separe y arme los dos juegos; posteriormente, firme y selle cada uno de ellos.
OBSERVACIONES:
1. De la existencia total, escriba el número de alumnos con Necesidades Educativas Especiales: 5. Escriba el número de alumnos con Necesidades Educativas Especiales que cuentan con Propuesta Curricular Adaptada.
2. De los alumnos reportados en el punto anterior, desglose de acuerdo con el grado y sexo, según la discapacidad o
condición que presentan. Para ser preciso en la información se recomienda revisar el glosario que aparece al reverso. HOMBRES MUJERES TOTAL
Condición o Lactantes y 1° 2° 3° 4° 5° 6° Total
discapacidad con la Maternales
que se asocian las
NEE de los alumnos
H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T
Ceguera 6. Del total de alumnos con Necesidades Educativas Especiales escriba el número de promovidos y no promovidos
Baja visión desglosándolos por sexo.
Sordera
Hipoacusia
PROMOVIDOS/APROBADOS NO PROMOVIDOS/REPROBADOS
Discapacidad motriz
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL TOTAL
Discapacidad
intelectual
Discapacidad
múltiple
Autismo
Aptitudes V. Alumnos Hospitalizados
sobresalientes
Problemas de 7. Escriba el número de alumnos que por motivos de salud estuvieron hospitalizados y se ausentaron por más de un mes del
comunicación salón de clases.
Problemas de
conducta
Otras condiciones HOMBRES MUJERES TOTAL
TOTAL
H - Hombres M - Mujeres T - Total
DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DEL ORGANISMO RESPONSABLE DE LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTRUCCIONES GENERALES PROBLEMAS DE CONDUCTA. Se presenta un problema de conducta cuando el alumno actúa de manera evidentemente diferente a lo esperado,
afectando o interviniendo en su desempeño académico, participación y entorno social. El origen de dicha conducta puede deberse a causas internas del
alumno (p. ejemplo: factores psicológicos, emocionales o de estructura y funcionamiento en su organismo), a causas externas (p. ejemplo: encontrarse en
1. Para contestar este cuestionario utilice letra de molde y tinta azul, negra o lápiz. Para hacer cualquier corrección, aplique un poco de
contexto desfavorable o violentos), o a la interacción de ambas. Para que se identifique como un problema se requiere que la manifestación de la conducta
corrector o borre perfectamente y escriba el dato correcto.
sea frecuente, persistente e intensa. Puede expresarse de diferentes maneras como: una necesidad de llamar la atención, a través de una fuerte inquietud o
2. Este cuestionario debe ser oficializado mediante la firma del director o del responsable de la escuela y el sello de ésta en el reverso.
impaciencia, a través de la agresión, ausentismo, depresión, etcétera.
3. El cuestionario se deberá devolver por el mismo medio en que se recibió, acompañando al cuestionario 911 correspondiente.
ATENCIÓN PERMANENTE. Es la que ofrece el personal de educación especial que se caracteriza por su asistencia a la escuela de educación regular de
GLOSARIO cuatro a cinco días a la semana.
ATENCIÓN ITINERANTE. Es la que ofrece el personal de educación especial que se caracteriza por su asistencia a la escuela de educación regular de uno
ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Es aquél o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto
a tres días a la semana.
en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el fin
de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos. Estos recursos pueden ser: profesionales (p. ejemplo: personal de INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Documento que recupera la información obtenida en la evaluación psicopedagógica, en él se precisan
educación especial, de otras instancias gubernamentales o particulares), materiales (p. ejemplo: mobiliario específico, prótesis, material didáctico), los recursos profesionales (equipo de educación especial, etcétera), materiales (mobiliario específico, prótesis, material didáctico, etcétera), arquitectónicos
arquitectónicos (p. ejemplo: rampas, aumento de dimensión de puertas, baños adaptados), y curriculares (adecuaciones en la metodología, (rampas, aumento de dimensión de puertas, etcétera) y curriculares (adecuaciones en la metodología, evaluación, contenidos y propósitos) que se necesitan
contenidos, propósitos y evaluación). Las necesidades educativas especiales que presente el alumno pueden ser temporales o permanentes y para que el alumno con Necesidades Educativas Especiales logre los propósitos educativos. Para mayor información sobre este concepto sugerimos revisar
pueden o no estar asociadas a una discapacidad o aptitudes sobresalientes. las Normas de Inscripción, Reinscripción, Acreditación y Certificación de las escuelas de Educación Básica.
PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA. Es la herramienta que permite especificar los apoyos y los recursos que la escuela brinda al alumno con
CEGUERA. La ceguera es una deficiencia sensorial que se caracteriza porque quien la padece tiene total o seriamente dañado el sistema visual.
necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable. Incluye la
Más específicamente hablamos de alumnos con ceguera para referirnos a aquellos que no ven o que tienen una ligera percepción de luz (pueden
planeación de los recursos: profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se ofrecen para que el alumno logre los propósitos educativos. En
ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos). La ceguera requiere de apoyos específicos como textos en Braille,
el caso de los recursos curriculares esta propuesta debe partir de la planeación que el maestro tiene para todo el grupo, basada en el Plan y Programas de
ábaco Kramer, bastón, perro guía, etcétera.
Estudio vigentes para educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, según sea el caso. La propuesta curricular adaptada es un instrumento necesario
BAJA VISIÓN. Los alumnos con baja visión son los que a pesar de usar lentes o anteojos, ven o distinguen con gran dificultad los objetos a una para organizar y dar seguimiento al trabajo que la escuela y los maestros de grupo, con apoyo del servicio de educación especial, realizan con los alumnos
distancia muy corta y requieren de apoyos específicos (p. ejemplo: lupas, bastón blanco contrastes de color, binoculares, pantallas amplificadoras y que presentan necesidades educativas especiales. En el caso de los alumnos que requieren de adecuaciones curriculares significativas, es decir, en los
textos en macrotipo). Pueden leer letras impresas sólo de gran tamaño y claridad. Los alumnos con baja visión, a diferencia de aquellos con contenidos y/o propósitos educativos, es un instrumento indispensable para tomar decisiones respecto a su promoción.
ceguera, conservan todavía un resto de visión útil para su vida diaria. La baja visión puede ser progresiva y convertirse en ceguera. De acuerdo con ALUMNO PROMOVIDO. Alumno que después de haber cursado un grado escolar está en condiciones para ingresar al grado siguiente. Este término se
esta definición los alumnos que usan lentes o anteojos comunes para corregir su problema visual, no entran en esta clasificación. emplea sólo en Educación Básica.
SORDERA. Es la pérdida auditiva de moderada a profunda cuya audición no es funcional para la vida diaria y la adquisición de lenguaje oral no se ALUMNO APROBADO. Alumno que, por haber acreditado todas las asignaturas u otras unidades de aprendizaje, es sujeto de promoción al siguiente
da de manera natural. Los alumnos sordos utilizan el canal visual como vía de entrada de la información para aprender y para comunicarse, por lo grado o nivel educativo.
que es necesario enseñarles un sistema de comunicación efectivo como la Lengua de Señas. ALUMNO HOSPITALIZADO. Alumno que por prescripción médica requiere estar hospitalizado por periodos largos de tiempo, debido a una enfermedad o
un accidente, que le obliga a recibir terapia o tratamiento especializado (aplicación de quimioterapia, transplante de médula, diálisis y rehabilitación, entre
HIPOACUSIA. Es la pérdida auditiva de superficial a moderada, no obstante, resulta funcional para la vida diaria; aunque se necesita el uso de otras).
auxiliares auditivos. Las personas que presentan hipoacusia pueden adquirir el lenguaje oral a través de la retroalimentación de información que
reciben por la vía auditiva.
Observaciones:
DISCAPACIDAD MOTRIZ. Se dice que una persona presenta discapacidad motriz cuando, a causa de un daño físico o neurológico no logra o se le
dificulta realizar actividades que requieran de algún tipo de movimiento, coordinación corporal, dificultades en el control y mantenimiento del
movimiento y postura. Las adecuaciones arquitectónicas y los apoyos personales tales como: silla de ruedas, muletas y andaderas, facilitan la
autonomía y la interacción del alumno con su entorno.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Hace referencia a limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa; que se IMPORTANTE. Firme y selle este cuestionario.
manifiestan en competencias tales como la comunicación, el cuidado personal, la autorregulación, las habilidades para la vida en el hogar y la AÑO MES DÍA
comunidad, las habilidades sociales, las habilidades académicas funcionales, y para el ocio y el trabajo. Esta discapacidad se presenta antes de los
18 años. FECHA DE LLENADO
DISCAPACIDAD MÚLTIPLE. Es la presencia de dos o más discapacidades en la misma persona: física, sensorial y/o intelectual; por lo que
requiere de apoyos generalizados en diferentes áreas de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo y en consecuencia
pueden tener un mayor número barreras sociales que impiden su plena y efectiva participación. ___________________________________________________________ Sello
AUTISMO. Pertenece al grupo de trastornos generalizados del desarrollo que comparten como características principales alteraciones en el Nombre y firma del director o responsable de la escuela
lenguaje y la comunicación, una extrema dificultad para relacionarse, así como la presencia de patrones de comportamiento repetitivo,
estereotipado e intereses restringidos. LA OMISIÓN DE RESPUESTA A ESTE CUESTIONARIO SERÁ SANCIONADA, DE ACUERDO CON LA
Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
ALUMNO CON APTITUDES SOBRESALIENTES. Es aquél o aquella que destacan significativamente del grupo educativo y social al que en sus artículos 1, 2, 45, 103 y 106
pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y/o de acción motriz.
Estos alumnos por sus características presentan necesidades específicas y pueden presentar necesidades educativas especiales dependiendo del Si tiene algún comentario o duda respecto del cuestionario, por favor comuníquese a:
contexto y de la atención educativa que se les brinde. Para potencializar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses se requiere de Dirección General de Planeación Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación
apoyos complementarios escolares y extraescolares. Dirección de Estadística Educativa Especial y de la Integración Educativa
PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN. Se refieren a las dificultades en los procesos de estructuración del lenguaje, adquisición y expresión de Arcos de Belén No. 79, piso 8-B, Avenida Cuauhtémoc No. 1230, 10º. Piso,
vocabulario, así como en el intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos y emociones. Dichas alteraciones pueden presentarse en dos Col. Centro México, D.F., C.P. 06010 Col. Santa Cruz Atoyac México, D.F., C.P. 03310
niveles, a) receptivo: el cual se refiere a la habilidad que presentamos para comprender el lenguaje y b) expresivo: el cual se refiere a la habilidad Teléfono: (01-55) 36 01 10 97, 36 01 10 00 Extensiones: 25314, 25372, 54482 Teléfono: (01-55) 36 01 40 59 Extensiones: 23964, 23967
para crear un mensaje que otros puedan comprender. Horario de atención: 09:00 a 16:00 hrs. (horario del centro)