Expediente 4427-2020 Página 1 de 34: República de Guatemala, C.A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020


Página 1 de 34

EXPEDIENTE 4427-2020

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, EN CALIDAD DE TRIBUNAL

EXTRAORDINARIO DE AMPARO: Guatemala, diecisiete de agosto de dos mil

veintidós.

Se tiene a la vista, para dictar sentencia, el amparo en única instancia

promovido por el Comité de Víctimas de la Aldea ‘COCOP’ del municipio de Santa

María Nebaj, departamento de Quiché, por medio del Presidente y Representante

Legal, Jacinto de Paz Rodríguez, contra el Presidente de la República de Guatemala.

El postulante actuó con el patrocinio de los abogados Edgar Fernando Pérez Archila,

Eva Rocío Herrera Ramírez y Carlos Humberto Martínez Roca. Es ponente en el

presente caso el Magistrado Vocal II, Nester Mauricio Vásquez Pimentel, quien

expresa el parecer de este Tribunal.

ANTECEDENTES

I. EL AMPARO

A) Solicitud y autoridad: presentado el nueve de diciembre del dos mil veinte en

esta Corte. B) Actos reclamados: i) la adscripción del Programa Nacional de

Resarcimiento al Ministerio de Desarrollo Social, contenida en el Acuerdo

Gubernativo número 98-2020 emitido por el Presidente de la República de

Guatemala en Consejo de Ministros, el treinta de julio de dos mil veinte; ii) “la

amenaza cierta e inminente, que no se garantice efectivamente el derecho a la

reparación integral de víctimas de graves violaciones a derechos humanos

cometidas durante el conflicto armado interno, a partir de la omisión de una entidad

administrativa idónea y especializada, quien reciba, tramite, dé seguimiento y

resuelva solicitudes de reparación, de conformidad con las disposiciones contenidas

en los Acuerdos Gubernativos 98-2020 y 99-2020 emitidos por el Presidente de la


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 2 de 34

República en Consejo de Ministros, el treinta de julio de dos mil veinte” y iii) “la

amenaza cierta e inminente, de que no se observe una política de protección y

seguridad de datos respecto a la información y datos confidenciales de víctimas que

se encuentran en administración, custodia y depósito del Programa Nacional de

Resarcimiento, en su transición al Ministerio de Desarrollo Social, en virtud de lo

dispuesto en el Acuerdo Gubernativo 98-2020 emitido por el Presidente de la

República en Consejo de Ministros, el treinta de julio de dos mil veinte”. C)

Violaciones que denuncia: a los derechos de petición, al recurso efectivo, a la

reparación, al trato digno a las víctimas y al acceso a la justicia. D) Hechos que

motivan el amparo: de lo expuesto por el accionante, se resume: D.1) Producción

de los actos reclamados: a) mediante Acuerdo Gubernativo número 258-2003,

emitido por el presidente de la República el siete de mayo de dos mil tres, se creó el

Programa Nacional de Resarcimiento con el objeto que se efectuara el resarcimiento

individual y colectivo de las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante

el enfrentamiento armado interno. Mediante el Acuerdo Gubernativo número 539-

2013, emitido por el Presidente de la República el veintisiete de diciembre de dos mil

trece, se extendió la vigencia del referido Programa, hasta el treinta y uno de

diciembre del año dos mil veintitrés; b) en el artículo 3° del Acuerdo Gubernativo

número 258-2003 del Presidente de la República de siete de mayo de dos mil tres

(creación del Programa en mención), se instituyó a la Comisión Nacional de

Resarcimiento como órgano responsable de la coordinación, supervisión y

seguimiento del aludido Programa, la cual (en el artículo 4° del referido Acuerdo), se

dispuso que se integraría de la forma siguiente: b.i) un delegado del Presidente de

la República, quien la presidiría; b.ii) el Ministro de Finanzas Públicas; b.iii) el

Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia; b.iv) el Secretario de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 3 de 34

la Paz de la Presidencia y b.v) el Presidente de la Comisión Presidencial

Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos –

COPREDEH–; c) en Acuerdo Gubernativo número 98-2020, emitido por el

Presidente de la República en Consejo de Ministros, el treinta de julio del dos mil

veinte, se dispuso lo siguiente: c.i) derogar el Acuerdo Gubernativo número 115-

2001, emitido por el Presidente de la República el trece de marzo de dos mil uno,

mediante el cual se había creado la Secretaría de la Paz de la Presidencia, por lo

tanto tal ente fue suprimido; c.ii) adscribir el Programa Nacional de Resarcimiento al

Ministerio de Desarrollo Social –acto reclamado–, con todos los componentes de su

creación y ejecución, ordenándose al referido Ministerio, que realizara las acciones

indispensables para la ejecución de dicho Programa; d) a su vez, en Acuerdo

Gubernativo número 99-2020, emitido por el Presidente de la República el treinta de

julio del dos mil veinte, se derogó el Acuerdo Gubernativo número 486-91 de doce

de julio de mil novecientos noventa y uno, concerniente a la creación de la Comisión

Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos

Humanos –COPREDEH–, consecuentemente, fue suprimida y e) no obstante lo

descrito, mediante Acuerdo Gubernativo número 100-2020, emitido por el Presidente

de la República el treinta de julio de dos mil veinte, se creó “temporalmente” la

Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos –COPADEH–, con el

objeto de asesorar y coordinar con las distintas dependencias del Organismo

Ejecutivo, la promoción de acciones y mecanismos encaminados a la efectiva

vigencia y protección de los Derechos Humanos, así como el cumplimiento a los

compromisos gubernamentales derivados de los Acuerdos de Paz y “la conflictividad

del país”. D.2) Agravios que se reprochan a los actos reclamados: el postulante

argumentó lo siguiente: i) la autoridad denunciada no tomó en cuenta que el


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 4 de 34

Programa Nacional de Resarcimiento fue creado como consecuencia del

compromiso asumido por el Estado de Guatemala en los Acuerdos de Paz y que,

mediante este se debe garantizar de manera efectiva el derecho que gozan, tanto

las víctimas civiles como sus familias, de ser resarcidas por la constante violación a

sus derechos humanos así como la comisión de delitos de lesa humanidad en su

contra; de esa cuenta, adscribir el referido Programa al Ministerio de Desarrollo

Social, lo desnaturaliza, dado que, de conformidad con lo regulado en el Decreto

número 1-2012 del Congreso de la República de Guatemala, tal Ministerio tiene como

objeto diseñar, regular y ejecutar políticas públicas relacionadas a proyectos de

desarrollo social y proyectos destinados a la población guatemalteca en situación de

pobreza, exclusión y vulnerabilidad, siendo evidente que se delegó la función del

Programa en mención a un ente que no cuenta con especialidad en materia de

reparación. Tal adscripción ocasiona: i.1) violación al compromiso asumido por el

Estado de Guatemala mencionado con antelación y i.2) “amnistía de hecho” porque

la adscripción en mención, podría interpretarse como “un acto de liberación o eximir

de sus responsabilidades” por parte del Presidente de la República de Guatemala en

Consejo de Ministros, lo que de conformidad a lo asentado por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, resulta incompatible con el derecho a la

protección judicial previsto en el artículo 25 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, por la existencia de impedimentos fácticos o legales que

impiden la tramitación de recursos judiciales en la jurisdicción interna; ii) si bien, en

el Acuerdo Gubernativo número 100-200, emitido por el Presidente de la República,

mediante el cual se creó la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos

Humanos –COPADEH– se abordan, de forma general, temas en materia de paz,

derechos humanos, conflictividad en temas sociales, ambientales, prevención y


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 5 de 34

atención de la conflictividad rural y agraria, se omite la regulación de mecanismos de

resarcimiento a las víctimas del conflicto armado interno; además que, no se tiene

certeza de quién será el representante legal de tal entidad ni su sede física, lo que

denota falta de claridad en la responsabilidad del Estado para hacer efectivo el

resarcimiento respecto del cual adquirió compromiso y, por ende, ocasiona doble

victimización de los sujetos cuyos derechos humanos fueron violados en ese suceso

histórico; iii) pese a que en el artículo 3° del Acuerdo Gubernativo número 258-2003

emitido por el Presidente de la República el siete de mayo de dos mil tres (mediante

el cual se creó el Programa Nacional de Resarcimiento), consta que la Comisión

Nacional de Resarcimiento es el órgano responsable de la coordinación, supervisión

y seguimiento del aludido Programa y que se integraría, entre otros, por el Secretario

de la Paz de la Presidencia y el Presidente de la Comisión Presidencial Coordinadora

de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos –COPREDEH–,

mediante los Acuerdos Gubernativos números 98-2020 y 99-2020, emitidos por el

Presidente de la República en Consejo de Ministros, ambos de treinta de julio de dos

mil veinte, se acordó suprimir la Secretaría de la Paz de la Presidencia, así como la

Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de

Derechos Humanos –COPREDEH–, ocasionando que la Comisión Nacional de

Resarcimiento quedara desintegrada y, consecuentemente, que el Programa

Nacional de Resarcimiento quedara acéfalo; iv) no se tomó en cuenta que la

Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de

Derechos Humanos –COPREDEH–, es quien se encontraba representando al

Estado de Guatemala en el proceso de “solución amistosa” ante la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos [no se aportan más datos al respecto]; v) la

Secretaría de la Paz de la Presidencia, así como la Comisión Presidencial


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 6 de 34

Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos –

COPREDEH– lideraron procesos con víctimas del conflicto armado interno, lo que

implica que en su momento, documentaran información de graves violaciones de

Derechos Humanos “y probablemente de Derecho Internacional Humanitario”,

situación que permite asumir que tal información, no revista el carácter pública;

consecuentemente, al trasladarse los expedientes del Programa Nacional de

Resarcimiento a sedes regionales del Ministerio de Desarrollo Social, sin la

supervisión y protocolos adecuados, se vulnera el derecho de las víctimas a la

protección de sus datos personales, protección que inclusive, carece de regulación

legal específica, es decir que, no existe norma alguna que garantice la

confidencialidad de los datos contenidos en el referido Programa y vi) la

incertidumbre institucional ocasionada con la emisión de los Acuerdos Gubernativos

en mención, así como la ausencia de una entidad administrativa idónea y

especializada en el tema de reparación integral, coloca a las víctimas de la

Comunidad de la Aldea ‘COCOP’ del municipio de Santa María Nebaj, departamento

de Quiché, en situación de impunidad desde hace más de catorce años, ya que

desde el año dos mil seis, no se le ha brindado respuesta efectiva a las peticiones

realizadas, privándolas al acceso de un “recurso administrativo y judicial” ante

entidad administrativa revestida de idoneidad. D.3) Pretensión: solicitó que se

otorgue el amparo y, como consecuencia, se deje sin efecto, en forma definitiva, los

actos señalados como reclamados, efectuándose pronunciamiento de carácter

estructural respecto a lo siguiente: i) la desnaturalización del Programa Nacional de

Resarcimiento mediante adscripción al Ministerio de Desarrollo Social; ii) la omisión

estatal de contar con una entidad administrativa idónea, especializada y operativa

que reciba, tramite y resuelva las peticiones en materia de reparación integral; iii) la
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 7 de 34

amenaza de que no se garantice el derecho a la reparación integral de las víctimas

y iv) la amenaza de que se viole el derecho de proteger la información sensible y

confidencial que posee el Programa Nacional de Resarcimiento de las víctimas,

derivado de la omisión de aplicar un protocolo de seguridad para evitar que la

información se pierda, adultere o llegue a poder de personas no idóneas. E) Uso de

recursos: ninguno. F) Casos de procedencia: invocó el contenido de las literales

a) y d) del artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad. G) Normas que estima violadas: citó los artículos 1°, 2°, 28, 44,

46, 149 y 154 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 8, 25 y 63

de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 1 y 8 de la Declaración

Universal de Derechos Humanos; 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos; 6 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas

de Discriminación Racial; 14 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o

Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes y 39 de la Convención sobre los Derechos

del Niño.

II. TRÁMITE DEL AMPARO

A) Amparo provisional: no se otorgó. B) Terceros interesados: i) Procurador de

los Derechos Humanos; ii) Ministerio de Desarrollo Social y iii) Secretaría General

de Planificación y Programación de la Presidencia de la República de Guatemala –

SEGEPLAN–. C) Informe circunstanciado: la autoridad denunciada realizó el relato

cronológico de los hechos acaecidos, incluyendo los actos reclamados. Asimismo,

indicó que: i) si bien, el postulante señala como agraviante la adscripción del

Programa Nacional de Resarcimiento al Ministerio de Desarrollo Social, debe

tomarse en cuenta que, tal decisión fue asumida mediante el Acuerdo Gubernativo

número 98-2020, emitido por el Presidente de la República en Consejo de Ministros,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 8 de 34

publicado en el Diario de Centro América el treinta y uno de julio de dos mil veinte,

constituyendo, por lo tanto, disposición normativa de carácter y observancia general

cuyos efectos, según lo considerado por la Corte de Constitucionalidad en fallo de

veintisiete de febrero de dos mil quince, dictado dentro del expediente 3144-2014, no

son susceptibles de ser discutidos en amparo, sino mediante la vía que regula la ley

de la materia para contrarrestar de forma total o parcial, disposiciones de carácter

general que contravengan o restrinjan derechos fundamentales regulados en la

Constitución Política de la República de Guatemala; ii) al derogar el Acuerdo

Gubernativo por el cual se había creado la Secretaría de la Paz de la Presidencia de

la República, actuó en el uso de sus facultades legales de conformidad con lo

regulado en el artículo 202 del Texto Constitucional. Asimismo, tomando en cuenta

que las Secretarías de Presidencia son dependencias de apoyo y, por lo tanto, no

pueden ejercer funciones de ejecución de programas, proyectos ni otras funciones a

cargo de Ministerios u otras instituciones de gobierno, se acordó suprimir la referida

Secretaría y, como consecuencia, adscribir el Programa Nacional de Resarcimiento

al Ministerio de Desarrollo Social, el cual, contrario a lo expuesto por el accionante,

en atención a lo regulado en el artículo 31 Bis de la Ley del Organismo Ejecutivo, sí

cuenta con las facultades necesarias para ejecutar sus programas y proyectos, así

como llevar a cabo políticas públicas a beneficio del referido Programa, contando con

la capacidad administrativa correspondiente, afirmación que puede respaldarse con

lo resuelto por la Corte de Constitucionalidad en fallo de siete de febrero de dos mil

dieciséis, dictada dentro del expediente 2686-2016; además de ello, se instruyó al

referido Ministerio para que realizara las acciones que estimara indispensables, para

la ejecución de Programa en mención; iii) el Acuerdo Gubernativo número 98-2020

que contiene el acto señalado de agraviante, fue publicado en el Diario de Centro


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 9 de 34

América el treinta y uno de julio de dos mil veinte y tomando en cuenta que el escrito

inicial de amparo fue presentado el nueve de diciembre del año mencionado, es

evidente que se incumplió con el presupuesto de temporalidad contenido en el

artículo 20 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,

cuestión que impide que se examine el fondo del asunto y iv) el postulante carece

de legitimación activa para acudir en amparo, dado que incumple con exponer de

qué forma se ven afectados sus derechos, ya sea de forma personal, o con alguno

de sus representados; en todo caso, de conformidad con lo regulado en el artículo

24 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad es únicamente

el Procurador de los Derechos Humanos quien tiene legitimación activa para acudir

en amparo en defensa de los derechos que se invocan como vulnerados. D) Medio

de Prueba: se tuvo como elemento de comprobación el Acuerdo Gubernativo

número 98-2020, emitido por el Presidente de la República en Consejo de Ministros,

el treinta de julio de dos mil veinte.

III. ALEGACIONES DE LAS PARTES

A) El Ministerio de Desarrollo Social -tercero interesado- señaló lo siguiente: i) el

contenido del referido Acuerdo Gubernativo número 98-2020, constituye norma de

carácter y observancia general “motivo por el cual no debe ser conocido por esta

Honorable Corte constituida en Tribunal de Amparo, ya que no causa ni lacera ningún

derecho constitucional de forma directa contra algún individuo en forma personal”; ii)

el accionante no ha cumplido con demostrar el agravio que le ocasiona la adscripción

del Programa Nacional de Resarcimiento al Ministerio de Desarrollo Social, lo que

impide que análisis del fondo del asunto, al carecer de legitimación activa; iii) con

sustento en lo resuelto por la Corte de Constitucionalidad el veinticuatro de junio de

dos mil quince, dentro del expediente 991-2015, el amparo no es la vía para
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 10 de 34

contrarrestar los efectos de un “instrumento de aplicación general” y iv) el amparo

planteado es extemporáneo, dado que se planteó habiendo transcurrido en demasía

el plazo regulado en el artículo 20 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad, a partir de la fecha en la que se publicó en el Diario Oficial de

Centro América, el Acuerdo Gubernativo mencionado. Solicitó que se deniegue el

amparo. B) El accionante, la autoridad denunciada, el Procurador de los

Derechos Humanos, la Secretaría General de Planificación y Programación de

la Presidencia de la República de Guatemala –SEGEPLAN–, terceros

interesados, y el Ministerio Público, pese a haber sido notificados, no alegaron.

IV. AMICUS CURIAE

El Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Criminología de la

Universidad de Gante, Bélgica, por medio de la Abogada Gretel Mejía Bonifazi,

presentó escrito de amicus curiae, exponiendo que las disposiciones contenidas en

el Acuerdo Gubernativo número 98-2020, emitido por el Presidente de la República

en Consejo de Ministros, el treinta de julio de dos mil veinte, contravienen numerosos

estándares universales e interamericanos en materia de reparaciones integrales,

porque: i) se suprimió la Secretaría de la Paz de la Presidencia, dejando, como

consecuencia, al Programa Nacional de Resarcimiento sin marco jurídico e

institucional sólido para el cumplimiento de sus funciones, poniéndose en riesgo su

sostenibilidad; ii) se adscribió el Programa Nacional en mención al Ministerio de

Desarrollo Social, aun cuando tal Ministerio, como entidad del Organismo Ejecutivo,

está destinada a diseñar y ejecutar programas de desarrollo para la población en

general, sin contar con el personal técnico o experiencia necesaria para asegurar el

adecuado diseño e implementación de las medidas de reparaciones necesarias,

afectando por lo tanto, su naturaleza; iii) se vulneró el derecho de las víctimas a


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 11 de 34

participar, de forma significativa, en el diseño e implementación de las medidas de

reparación. Si bien, en la estructura del Programa Nacional de Resarcimiento, existe

un órgano que “concibe” la participación limitada de las víctimas, no ha existido

voluntad política de integrar sus opiniones; iv) se vulnera el derecho de las víctimas

a obtener un recurso efectivo, dado que actualmente no existe proceso o entidad

alguna para resolver las solicitudes de reparación pendientes o futuras, situación que

denota falta de certeza jurídica respecto a la continuidad del Programa Nacional

aludido; además, se suprimió la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política

del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos –COPREDEH–, aun cuando tal

entidad tenía a su cargo la atención de procesos de reparación ante órganos del

Sistema Interamericano de Derechos Humanos y v) no existe regulación alguna

respecto a protocolos que garanticen la protección de los datos personales de las

víctimas y sus familiares, colocándolos en situación de vulnerabilidad, siendo

susceptibles de abusos contra su integridad, su vida y su seguridad.

V. AUTO PARA MEJOR FALLAR

En resolución de veintiocho de marzo de dos mil veintidós, esta Corte requirió al

Ministerio de Desarrollo Social –tercero interesado– que informara a este Tribunal

respecto a las diligencias que, a la fecha en mención, ha realizado para ejecutar el

Programa Nacional de Resarcimiento, adjuntando copia certificada de la

documentación que respalde tal información. El veintidós de abril de dos mil

veintidós, la referida autoridad informó que “se creó el Acuerdo Ministerial Número

DS-27-2021 de fecha 2 de marzo del año dos mil 2021, (sic) evidenciando el

compromiso del Ministerio de Desarrollo Social, en continuar con la ejecución y

finalización del Programa Nacional de Resarcimiento (…) comparezco con el objeto

de presentar (…) Informe Circunstanciado No. 002-2022/SJGG (…) el cual se


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 12 de 34

adjunta, debidamente certificado el que consta en mil seiscientos cuarenta y dos

folios; a través del cual se explican de manera detallada las gestiones efectuadas

para la ejecución del Programa Nacional de Resarcimiento…”.

CONSIDERANDO

-I-

No ocasiona agravio la decisión por la cual el Presidente de la República de

Guatemala adscribió el Programa Nacional de Resarcimiento al Ministerio de

Desarrollo Social, dado que actuó en el ejercicio de sus atribuciones y funciones

reconocidas legalmente, sin que tal decisión conlleve violación a los derechos

fundamentales garantizados por la Constitución Política de la República de

Guatemala.

-II-

El Comité de Víctimas de la Aldea ‘COCOP’ del municipio de Santa María

Nebaj, departamento de Quiché, por medio del Presidente y Representante Legal,

Jacinto de Paz Rodríguez, acude en amparo contra el Presidente de la República de

Guatemala, señalando como actos agraviantes: i) la adscripción del Programa

Nacional de Resarcimiento al Ministerio de Desarrollo Social, contenida en el

Acuerdo Gubernativo número 98-2020 emitido por el Presidente de la República de

Guatemala en Consejo de Ministros, el treinta de julio de dos mil veinte; ii) “la

amenaza cierta e inminente, que no se garantice efectivamente el derecho a la

reparación integral de víctimas de graves violaciones a derechos humanos

cometidas durante el conflicto armado interno, a partir de la omisión de una entidad

administrativa idónea y especializada, quien reciba, tramite, dé seguimiento y

resuelva solicitudes de reparación, de conformidad con las disposiciones contenidas

en los Acuerdos Gubernativos 98-2020 y 99-2020 emitidos por el Presidente de la


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 13 de 34

República en Consejo de Ministros, el treinta de julio de dos mil veinte” y iii) “la

amenaza cierta e inminente, de que no se observe una política de protección y

seguridad de datos respecto a la información y datos confidenciales de víctimas que

se encuentran en administración, custodia y depósito del Programa Nacional de

Resarcimiento, en su transición al Ministerio de Desarrollo Social, en virtud de lo

dispuesto en el Acuerdo Gubernativo 98-2020 emitido por el Presidente de la

República en Consejo de Ministros, el treinta de julio de dos mil veinte”.

Los agravios denunciados quedaron expuestos en el apartado de resulta del

presente fallo a los cuales se hará alusión posteriormente.

–III–

Como cuestión inicial, por tratarse de presupuestos procesales, esta Corte

estima pertinente pronunciarse respecto a lo indicado por el Presidente de la

República de Guatemala –autoridad denunciada– y el Ministerio de Desarrollo Social

–tercero interesado–, respecto a que el amparo fue planteado extemporáneamente

y que el postulante carece de legitimación activa.

En cuanto a la temporalidad, ambas autoridades sustentaron su señalamiento

en el hecho que el Acuerdo Gubernativo número 98-2020 que contiene el acto

señalado de agraviante, fue publicado en el Diario de Centro América el treinta y uno

de julio del dos mil veinte, por lo que tomando en cuenta que el escrito inicial de

amparo fue presentado el nueve de diciembre del año mencionado, resulta evidente

que no se cumplió con el plazo contenido en el artículo 20 de la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

Al respecto esta Corte ha sostenido como excepción al plazo de treinta días

regulado en la normativa en mención, aquellos asuntos en los que el agravio sea

continuado, es decir, cuando los efectos de una disposición persistan en el tiempo y,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 14 de 34

en el presente caso, debe tomarse en cuenta que se señala de agraviante, entre

otros, la adscripción del Programa Nacional de Resarcimiento al Ministerio de

Desarrollo Social, cuestión que por su naturaleza, no permite establecer un punto de

partida y finalización de los agravios, razón por la cual no puede estimarse que la

promoción del amparo sea extemporánea.

Con relación a la falta de legitimación activa, la autoridad cuestionada refirió

que el postulante incumple con exponer de qué forma se ven afectados sus

derechos, ya sea de forma personal, o con alguno de sus representados y que, en

todo caso, de conformidad con lo regulado en el artículo 24 de la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad es, únicamente, el Procurador de los

Derechos Humanos quien tiene la facultad para acudir en amparo en defensa de los

derechos que se invocan como vulnerados en el presente caso.

En cuanto al primero de los argumentos en los que la referida autoridad

sustenta la falta del cumplimiento procesal en mención, de la lectura del escrito inicial

de amparo, se advierte que su señalamiento carece de veracidad porque, contrario

a lo que indicó, el accionante sí expuso la forma en la que estima fueron vulnerados

sus derechos, lo cual, como se mencionó, quedó asentado en el apartado de

agravios correspondiente. Respecto a que el Procurador de los Derechos Humanos

es el único funcionario que tiene la facultad para acudir en amparo en defensa de los

derechos que se invocan como vulnerados, se estima hacer acotación de lo resuelto

por este Tribunal en sentencia de diecinueve de septiembre de dos mil dieciséis,

emitida dentro del expediente 1224-2016, en la cual se indicó que “…la protección

que el amparo conlleva está sujeta a determinados presupuestos, uno de ellos es

que el postulante esté legitimado para impugnar el acto que denuncie como

agraviante. Por regla general, la legitimación activa en amparo corresponde al


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 15 de 34

afectado que directamente tiene interés en el asunto y en quien recaen las

consecuencias jurídicas de la resolución o acto de autoridad que impugna, tal como

lo establece la ley y la doctrina. Existen tres formas de constituirse como parte activa

en amparo: a) los que piden en nombre propio, en forma personal y directa para la

protección de sus derechos fundamentales; b) los que piden en representación de

quienes la requieren (representante legal, mandatario o gestor judicial) y c) los que

piden –por reconocida representación– en favor de una colectividad cuando se

procura la protección de derechos de solidaridad o los llamados difusos…”. Esta

Corte también ha señalado que la capacidad para ser parte en el proceso de amparo

en calidad de accionante la tienen todas las personas que conforme a la ley estén en

el pleno ejercicio de sus derechos civiles y que; además, siendo titulares de derechos

fundamentales, accionen en defensa de un interés legítimo, entendido este como la

reparación del perjuicio que esa persona sufre en sí misma o en su patrimonio,

derivado de un acto o ley de autoridad que restringe, tergiversa o viola aquellos

derechos. De esa forma, puede establecerse que el presupuesto de legitimación

activa concurre cuando el amparista denuncia como agraviantes actos con los que

podría ser afectado directamente por las consecuencias que haya generado o

produzca en el futuro ese acto reclamado y cuyos derechos son lesionados por este.

En ese sentido, del análisis de las actuaciones procesales se estima que el

Comité de Víctimas de la Aldea ‘COCOP’ del municipio de Santa María Nebaj,

departamento de Quiché, por medio del Presidente y Representante Legal, Jacinto

de Paz Rodríguez, quien comparece a promover la presente acción constitucional,

es un ente con interés directo en la presunta afectación del acto contra el cual

reclaman, porque como adujo oportunamente, representa “a víctimas de graves

violaciones a derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno en la


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 16 de 34

aldea de Cocop, municipio de Santa María Nebaj, departamento de El Quiché (sic),

quienes se encontraban tramitando procesos de reparación ante el Programa

Nacional de Resarcimiento y la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política

del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (COPREDEH)”, Programa cuya

adscripción al Ministerio de Desarrollo Social es lo denunciado de agraviante en la

presente acción constitucional; de esa cuenta, no resultan atendibles los argumentos

formulados para asegurar ausencia de este presupuesto.

Abordado lo anterior, previo al análisis de fondo, resulta pertinente traer a

cuenta lo señalado por la autoridad denunciada, así como el Ministerio de Desarrollo

Social, tercero interesado, con relación a que, si bien, el accionante señala de

agraviante la adscripción del Programa Nacional de Resarcimiento, al Ministerio de

Desarrollo Social, debe tomarse en cuenta que, tal decisión fue asumida mediante el

Acuerdo Gubernativo número 98-2020, emitido por el Presidente de la República en

Consejo de Ministros, publicado en el Diario de Centro América el treinta y uno de

julio de dos mil veinte, constituyendo, por lo tanto, una disposición normativa de

carácter y observancia general, cuyos efectos no son susceptibles de ser discutidos

en amparo, sino mediante la vía que regula la ley de la materia para contrarrestar de

forma total o parcial, disposiciones de carácter general que contravengan o restrinjan

derechos fundamentales regulados en la Constitución Política de la República de

Guatemala, es decir, la inconstitucionalidad.

Este Tribunal difiere de tal señalamiento, porque el referido Acuerdo

Gubernativo número 98-2020 contiene, entre otras cuestiones, la adscripción del

referido Programa al Ministerio de Desarrollo Social, cuestión que modifica una

situación específica con un ámbito de aplicación limitado, dado que no afecta a otro

sujeto que no sean “las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 17 de 34

enfrentamiento armado interno” conforme lo dispuesto en el Acuerdo Gubernativo

número 258-2003, mediante el cual se creó el Programa en mención. De tal cuenta,

la referida adscripción, carece de generalidad necesaria para ser cuestionada por la

vía de la inconstitucionalidad y, por lo tanto, se advierte que el Comité postulante

utilizó la vía idónea para formular la denuncia a los derechos que estima vulnerados.

En similar sentido se pronunció esta Corte en fallos de siete de diciembre de dos mil

once, seis de noviembre de dos mil catorce y doce de noviembre de dos mil dieciséis,

dictados dentro de los expedientes 254-2011, 677-2014 y 1295-2015.

–IV–

Aclarado lo anterior, para situar la ratio decidendi del presente fallo, se

considera atinente hacer acotación de los hechos siguientes:

A) Mediante Acuerdo Gubernativo número 258-2003, emitido por el

Presidente de la República el siete de mayo de dos mil tres, se creó el Programa

Nacional de Resarcimiento con el objeto que se efectuara el resarcimiento individual

y colectivo de las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el

enfrentamiento armado interno. Mediante el Acuerdo Gubernativo número 539-2013

de veintisiete de diciembre de dos mil trece, se extendió la vigencia del referido

Programa, hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil veintitrés.

B) En el artículo 3° del Acuerdo Gubernativo número 258-2003 de siete de

mayo de dos mil tres (creación del Programa en mención), se instituyó la Comisión

Nacional de Resarcimiento como órgano responsable de la coordinación, supervisión

y seguimiento del aludido Programa, el cual se estableció (en el artículo 4° del

referido Acuerdo) que se integraría de la siguiente forma: i) un delegado del

Presidente de la República, quien la presidiría; ii) el Ministro de Finanzas Públicas;

iii) el Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia; iv) el Secretario


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 18 de 34

de la Paz de la Presidencia y v) el Presidente de la Comisión Presidencial

Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos –

COPREDEH–.

C) En Acuerdo Gubernativo número 98-2020, emitido por el Presidente de

la República en Consejo de Ministros el treinta de julio de dos mil veinte, se dispuso

lo siguiente: “Artículo 1. Derogatoria. Se derogan el Acuerdo Gubernativo Número

115-2001 de fecha 13 (sic) de marzo de 2001, (sic) mediante el cual se creó la

Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República (…) y cualquier normativa

que contravenga lo dispuesto en el presente Acuerdo Gubernativo, a excepción de

aquellas disposiciones que contienen la creación y funcionamiento del Programa

Nacional de Resarcimiento (…) Artículo 2. Programa Nacional de Resarcimiento. El

Programa Nacional de Resarcimiento se adscribe al Ministerio de Desarrollo

Social con todos los componentes de su creación y ejecución contenidos en el

Acuerdo Gubernativo Número 258-2003 de fecha 07 (sic) de mayo de 2003 (sic) y

sus reformas, para lo cual dicho Ministerio deberá realizar las acciones

indispensables para la ejecución de dicho programa.”. El resaltado es propio de este

Tribunal.

D) A su vez, en Acuerdo Gubernativo número 99-2020 de treinta de julio de

dos mil veinte, se derogó el Acuerdo Gubernativo número 486-91 de doce de julio de

mil novecientos noventa y uno, concerniente a la creación de la Comisión

Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos

Humanos –COPREDEH–, consecuentemente, fue suprimida.

E) No obstante lo descrito, mediante Acuerdo Gubernativo número 100-2020

de treinta de julio de dos mil veinte, se creó “temporalmente” la Comisión Presidencial

por la Paz y los Derechos Humanos –COPADEH–, con el objeto de asesorar y


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 19 de 34

coordinar con las distintas dependencias del Organismo Ejecutivo, la promoción de

acciones y mecanismos encaminados a la efectiva vigencia y protección de los

Derechos Humanos, así como el cumplimiento a los compromisos gubernamentales

derivados de los Acuerdos de Paz y “la conflictividad del país”.

Tal como quedó asentado en las resultas del presente fallo, en resolución de

veintiocho de marzo de dos mil veintidós, mediante auto para mejor fallar, esta

Corte requirió al Ministerio de Desarrollo Social –tercero interesado–, que informara

respecto a las diligencias que, a la fecha en mención, ha realizado para ejecutar el

Programa Nacional de Resarcimiento, adjuntando copia certificada de la

documentación que respaldase tal información. El veintidós de abril de dos mil

veintidós, tal Ministerio remitió el informe circunstanciado requerido, con el respaldo

documental correspondiente y del análisis de tales actuaciones, se extrajeron los

hechos relevantes siguientes:

I) El trece de noviembre de dos mil veinte, el Ministro de Desarrollo Social creó

la “Comisión Receptora del Programa Nacional de Resarcimiento”, con el objeto de

iniciar el proceso de transición del referido Programa, a su respectiva cartera

ministerial.

II) El dos de marzo de dos mil veintiuno, se emitió Acuerdo Ministerial DS-27-

2021 por el cual el Ministro en mención dispuso, entre otras cuestiones, lo siguiente:

“Artículo 1. La Unidad Ejecutora del Fondo de Desarrollo Social –FODES– adscrita

al Ministerio de Desarrollo Social –MIDES– será la encargada de continuar con la

ejecución del Programa Nacional de Resarcimiento (…) observando para el efecto,

lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 258-2003 del Presidente de la República y

sus Reformas. Artículo 2. En un plazo no mayor de quince (15) días, la Unidad

Ejecutora del Fondo de Desarrollo Social –FODES–, adscrita a este Ministerio, a


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 20 de 34

través de la Subdirección correspondiente o la que designe para el efecto, recibirá

mediante Acta Administrativa, los expedientes, bienes, derechos y obligaciones en

la forma en que fueron recibidos por la ‘Comisión de Recepción de expedientes,

bienes, derechos y obligaciones provenientes del Programa Nacional de

Resarcimiento’ nombrada por este Ministerio, con el objeto de continuar con

todos los procesos necesarios para la ejecución del Programa Nacional de

Resarcimiento. Artículo 3. El Director Ejecutivo de la Unidad Ejecutora del Fondo de

Desarrollo Social –FODES–, adscrito al Ministerio de Desarrollo Social –MIDES–

será el responsable de coordinar los procesos administrativos para la emisión de

políticas y normas correspondientes para la adecuada recepción y ejecución de

Programa de Resarcimiento (…) Artículo 6. Se le instruye a la Auditoría Interna del

Ministerio de Desarrollo Social incluir dentro del Plan Anual de Auditoría Interna la

fiscalización del proceso de traslado, recepción de los bienes, derechos y

obligaciones provenientes del Programa Nacional de Resarcimiento, así como la

ejecución propia del referido Programa para el cumplimiento de las disposiciones

legales e internas vigentes (…) Artículo 8. Se instruye al Director Ejecutivo de la

Unidad Ejecutora Fondo de Desarrollo Social para que elabore y proponga, en un

plazo de treinta (30) días, los instrumentos consistentes en reglamentos, manuales,

instructivos y procedimientos que respalden sus funciones y los demás que considere

pertinentes para la ejecución del Programa, los cuales deberán ser sometidos a

consideración del Titular de este Ministerio, para su aprobación…”. –El resaltado es

propio de este Tribunal–.

III) “La Comisión de Recepción de expedientes, bienes, derechos y

obligaciones provenientes del Programa Nacional de Resarcimiento” a la que se

hace referencia en el Acuerdo Ministerial en mención, fue creada oficialmente el doce


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 21 de 34

de marzo de dos mil veintiuno, mediante el Acuerdo número 011-2021 por parte de

la Dirección Ejecutiva de la Unidad Ejecutora del Fondo de Desarrollo Social.

IV) Mediante el Acuerdo Ministerial DS-44-2021 se reformó el Acuerdo

Ministerial mencionado en el numeral II) del presente relato, en el sentido que el plazo

para la recepción de los expedientes mencionados, se extendía hasta el treinta y

uno de diciembre de dos mil veintiuno.

V) Por medio de oficio de veintiuno de mayo de dos mil veintiuno, el Ministro

de Desarrollo Social giró la siguiente instrucción al Director Ejecutivo del Fondo de

Desarrollo Social: “…para que se sirva agilizar la finalización de la recepción de los

expedientes correspondientes al Programa Nacional de Resarcimiento –PNR–

estableciendo como plazo improrrogable el día viernes 04 (sic) de junio de 2021 (sic),

quedando bajo su estricta responsabilidad el manejo información de cada uno de los

expedientes recibidos, así como de la continuidad de los procesos que en Ley

corresponde”. -El resaltado es propio de este Tribunal-.

VI) El dos de junio de dos del año en mención, el Subdirector de Recursos

Humanos del Fondo de Desarrollo Social dirigió oficio al Director Ejecutivo de tal

dependencia, en el que señaló lo siguiente: “…De acuerdo a la naturaleza para la

cual fue creado el Programa Nacional de Resarcimiento, con base a los principios y

prioridades de resarcimiento bajo los criterios de priorización de los beneficios

individuales, tomando en cuenta las violaciones, condición socioeconómica, especial

atención a las viudas, huérfanos, discapacitados, adultos mayores y menores de

edad y vulnerabilidad social de grupos organizados de víctimas y de los pueblos

indígenas afectados por violaciones de derechos humanos durante el enfrentamiento

armado interno, en tal sentido difiere [el Programa Nacional de Resarcimiento] de la

razón de ser la Unidad Ejecutora del Fondo de Desarrollo Social FODES, así mismo
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 22 de 34

considerando la temporalidad del programa para el 31 (sic) de diciembre del año

2023 (sic) y a efectos de dar cumplimiento a las Normas de Control Interno de la

Contraloría General de Cuentas y evitar futuros hallazgos, este Departamento de

Recursos Humanos de la Unidad Ejecutora del Fondo de Desarrollo Social FODES

propone: 1. Previo análisis de la estructura administrativa orgánica que fue aprobada

en el Acuerdo Ministerial DS-48-2015 de fecha 23 (sic) de abril de 2015 (sic).

‘Reglamento de Funcionamiento de la Unidad Ejecutora del Fondo de Desarrollo

Social –FODES– como unidad especial de ejecución, adscrita al Ministerio de

Desarrollo’: (…) Por lo cual se considerará la reforma al Acuerdo Ministerial DS-48-

2015, para poder realizar una reestructura organizacional del Fondo de

Desarrollo Social y así poder agregar las Unidades Administrativas y puestos

correspondientes para el funcionamiento de la Comisión del Programa

Nacional de Resarcimiento. Y también es necesario la actualización de los puestos

vigentes creados del Fondo de Desarrollo Social, en el Manual de Organización y

puestos de la Unidad Ejecutora del Fondo de Desarrollo Social, aprobado mediante

Acuerdo Ministerial DS-22-2015, de fecha 04 (sic) de marzo de 2015 (sic), ya que se

debe de actualizar las funciones administrativas del Director Ejecutivo del Fondo de

Desarrollo Social y del Subdirector Ejecutivo IV, ambos de la Dirección Ejecutiva,

debido a que las funciones deben de estar orientadas de acuerdo a la Comisión de

Recepción de Expedientes, Bienes y Obligaciones Provenientes, del Programa

Nacional de Resarcimiento (…) evaluando (…) que funciones le corresponden a los

encargados, tomando en cuenta la vigencia del Programa Nacional de

Resarcimiento. Es importante hacer mención que se debe de realizar un análisis del

Programa Nacional de Resarcimiento, su necesidad y de los puestos a solicitar (…)

2. De dicha manera también se considera pertinente la implementación del Programa


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 23 de 34

Nacional de Resarcimiento PNR, mediante la figura que establece la norma en el

Artículo 25 de la Ley del Organismo Ejecutivo (…) ‘Unidades Especiales de Ejecución

(…)’ (…) para poder implementar la ‘Unidad Especial de Ejecución’ es necesario

derogar el Acuerdo Ministerial por el cual el Programa Nacional de Resarcimiento fue

adscrito al Fondo de Desarrollo Social. Esta Unidad es la más viable, debido a la

vigencia que se le dio al Programa Nacional de Resarcimiento y así mismo (sic)

empezar con la ejecución en el menor tiempo posible. La implementación de la

Unidad Especial de Ejecución, sería una Unidad adscrita al Ministerio de

Desarrollo Social totalmente independiente del Fondo de Desarrollo Social, por

lo cual es necesario crear y gestionar la aprobación del Manual de Organización y

Funciones requerido por la ONSEC para posteriormente solicitar la creación de

puestos idóneos, creando las unidades administrativas y secciones requeridas…”.

VII) El diez de agosto de dos mil veintiuno, el Director Ejecutivo del Fondo de

Desarrollo Social –FODES– envió oficio a la “Comisión de Recepción de

Expedientes, Bienes, Derechos y Obligaciones provenientes del Ministerio de

Desarrollo Social, relacionados al Programa Nacional de Resarcimiento” con el

objeto de informar que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

los Derechos Humanos en Guatemala –OACNUDH– coordinó con la Unidad de

Cooperación Internacional del Ministerio de Desarrollo Social –MIDES– “reuniones

virtuales para brindar asistencia técnica para fortalecer las capacidades e

implementar el Programa Nacional de Resarcimiento (…) proponiendo 4 reuniones

de trabajo en que se brindará asistencia técnica para la aplicación de estándares

internacionales en relación a la reparación e sede administrativa…”.

VIII) Mediante acta administrativa identificada con el número 012-2021

celebrada el veintinueve de septiembre de dos mil veintiuno, se hizo constar que la


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 24 de 34

“Comisión Receptora del Programa Nacional de Resarcimiento del Ministerio de

Desarrollo Social” entregó al representante de la “Comisión de Recepción de

Expedientes, Bienes, Derechos y Obligaciones provenientes del Ministerio de

Desarrollo Social, relacionados al Programa Nacional de Resarcimiento” cincuenta

y cinco mil cuatrocientos noventa (55,490) expedientes de “las Víctimas en

Conflicto Armado”. En el punto quinto del acta en mención, se hizo constar que “La

‘Comisión Receptora del Programa Nacional de Resarcimiento del Ministerio de

Desarrollo Social’ hace constar que los expedientes de víctimas del conflicto

armado interno, se recibieron de la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la

República –SEPAZ– en actividades de liquidación, sin prejuzgar su contenido

y la cantidad de folios por expediente, veracidad y legalidad de los documentos

relacionados con los mismos, por ser materialmente imposible la verificación

en este mismo acto administrativo…”. -El resaltado no está en el texto original-.

IX) El treinta de diciembre de dos mil veintiuno, el “Coordinador ad ínterin” del

Programa Nacional de Resarcimiento envió oficio al Director Ejecutivo del Fondo de

Desarrollo Social para informarle que “personal de apoyo del Programa Nacional de

Resarcimiento, elaboró la propuesta de los instrumentos legales necesarios para

iniciar el ejercicio fiscal 2022 (sic) con la ejecución del referido Programa a cargo del

Fondo de Desarrollo Social”, detallando el contenido de cada uno de esos

instrumentos.

X) El trece de enero de dos mil veintidós, el Subdirector Financiero y el Director

Ejecutivo del Fondo de Desarrollo Social remitieron oficio al Viceministro

Administrativo Financiero de tal dependencia, solicitando la ampliación

presupuestaria con el objeto de cumplir con el resarcimiento del total de las víctimas

adscritas al multicitado Programa.


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 25 de 34

XI) El doce de abril del año mencionado, la “Jefa de la Unidad del Programa

Nacional de Resarcimiento” remitió oficio al Jefe de Unidad de Planificación del

Fondo de Desarrollo Social con el objeto de hacer constar que el presupuesto

proyectado (el cual fue detallado) para la ejecución del aludido Programa “es

insuficiente para los compromisos contraídos por el Gobierno de Guatemala con las

víctimas…”.

–V–

El análisis de las actuaciones, así como el relato de hechos precedente,

permite a esta Corte establecer que, la decisión asumida por la autoridad denunciada

mediante el Acuerdo Gubernativo número 98-2020, emitido por el Presidente de la

República en Consejo de Ministros el treinta de julio de dos mil veinte, de adscribir el

Programa Nacional de Resarcimiento al Ministerio de Desarrollo Social, no ocasiona

violación alguna a los derechos que denuncia vulnerados el Comité de Víctimas de

la Aldea ‘COCOP’ del municipio de Santa María Nebaj, departamento de Quiché,

dado que contrario a lo que indicó tal entidad, el referido Programa no se

desnaturaliza, porque la adscripción que se realizó al mencionado Ministerio, de

conformidad con el aludido Acuerdo Gubernativo, fue “con todos los componentes

de su creación y ejecución contenidos en el Acuerdo Gubernativo Número 258-2003

de fecha 07 (sic) de mayo de 2003 (sic) y sus reformas, para lo cual dicho Ministerio

deberá realizar las acciones indispensables para la ejecución de dicho programa”,

cuestión que permite advertir que el citado Programa continúa manteniendo su fin y

objetos, sin que se haya limitado su ejecución. Si bien, el postulante aduce que el

aludido Ministerio, no cuenta con especialidad en materia de reparación, este

Tribunal estima que la continuación de la ejecución del Programa Nacional de

Resarcimiento en mención, puede ser realizada por esa cartera ministerial, conforme
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 26 de 34

a las funciones que le han sido encomendadas (artículo 31 bis de la Ley del

Organismo Ejecutivo), porque como se estableció, el multicitado Programa fue

trasladado con todos sus componentes, lo que implica que deba ser ejecutado en

estricta observancia al objeto de su creación, responsabilidad que como se indicó,

se estima que el Ministerio de Desarrollo Social puede asumir; de ahí que, no se

advierte que el Presidente de la República se haya excedido en el ejercicio de sus

funciones, incurriendo en mutación de las competencias ministeriales.

No obstante a lo expuesto, de las actuaciones remitidas por el Ministerio de

Desarrollo Social, en cumplimiento de lo requerido en el auto para mejor fallar dictado

por este Tribula (como quedó asentado en el numeral VI del considerando

precedente), se advierte que, el dos de junio de dos mil veintiuno, el Subdirector de

Recursos Humanos del Fondo de Desarrollo Social dirigió oficio al Director Ejecutivo

de tal dependencia, en el que señaló que difiere que la ejecución del referido

Programa, esté a cargo de la Unidad Ejecutora del Fondo de Desarrollo Social

(Unidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Social) tomando en cuenta, entre otros

aspectos, la naturaleza del mencionado Programa y además, que tiene vigencia

hasta el treinta y uno de diciembre del dos mil veintitrés y, por lo tanto, propuso una

reestructura que consiste en que tal Programa sea una Unidad Independiente,

adscrita directamente el Ministerio de Desarrollo Social.

Al respecto, esta Corte establece que, de mediante el Acuerdo Gubernativo

número 129-2013, emitido por el Presidente de la República en Consejo de Ministros,

se creó el Fondo Social denominado “Fondo de Desarrollo Social”, de conformidad

con el artículo 1 de ese cuerpo normativo, con el objeto de “administrar los bienes,

derechos y obligaciones que le sean trasladados por el Fondo Nacional Para La Paz

–FONAPAZ– y su unidad ejecutora de proyectos en liquidación, y el cumplimiento de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 27 de 34

sus fines. Asimismo, la ejecución de programas y proyectos relacionados con el

desarrollo social”, lo que permite advertir que la propuesta del Subdirector de

Recursos Humanos del Fondo de Desarrollo Social encuentre lógica, porque a juicio

de este Tribunal, vela por que el proceso de ejecución del multicitado Programa sea

revestido de celeridad y de eficacia; de tal cuenta, se exhorta al Ministerio de

Desarrollo Social que sea tomada en cuenta y resuelva lo que estime conveniente.

–VI–

El accionante aduce que la Secretaría de la Paz de la Presidencia, así como

la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de

Derechos Humanos –COPREDEH– lideraron procesos con víctimas del conflicto

armado interno, lo que implica que en su momento, documentaran información de

graves violaciones de Derechos Humanos “y probablemente de Derecho

Internacional Humanitario”, situación que permite asumir que tal información, no

revista el carácter pública; consecuentemente, al trasladarse los expedientes del

Programa Nacional de Resarcimiento a sedes regionales del Ministerio de Desarrollo

Social sin la supervisión y protocolos adecuados, se vulnera el derecho de las

víctimas a la protección de sus datos personales, protección que inclusive, carece de

regulación legal específica, es decir que, no existe norma alguna que garantice la

confidencialidad de los datos contenidos en el referido Programa.

Con relación a tal señalamiento, se estima pertinente establecer que el Estado

de Guatemala reconoce y protege el derecho a la privacidad e intimidad de las

personas, el cual es un derecho humano que propicia, entre otros aspectos, la

protección sobre sus datos personales, actividades personales, documentos y

medios de comunicación.

El habeas data (acción procesal reconocida dentro de la doctrina procesal


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 28 de 34

constitucional moderna), de conformidad a lo regulado en el artículo 9, numeral 4, de

la Ley de Acceso a la Información Pública es: “…la garantía que tiene toda persona

de ejercer el derecho para reconocer lo que de ella conste en archivos, fichas,

registros o cualquier otra forma de registros públicos, y la finalidad a que se dedica

esta información, así como a su protección, corrección, rectificación o

actualización…”. -El resaltado es propio de esta Corte-.

Por su parte, en el numeral 5 del citado precepto legal se regula que la

información confidencial es “…toda información en poder de los sujetos obligados

que, por mandato constitucional, o disposición expresa de una ley tenga acceso

restringido, o haya sido entregada por personas individuales o jurídicas bajo garantía

de confidencialidad”.

De los preceptos transcritos se establece que, si bien, tal como señala el

accionante, no existe norma alguna que garantice la confidencialidad de los datos

resguardados por el multicitado Programa, la acción procesal mencionada (habeas

data), a juicio de esta Corte, garantiza que las personas cuyos datos están

registrados en este, sean protegidos, siendo responsable el Ministerio de Desarrollo

Social de velar por tal protección; además, como quedó evidenciado en el relato de

hechos precedente, el veintinueve de septiembre de dos mil veintiuno, la “Comisión

Receptora del Programa Nacional de Resarcimiento del Ministerio de Desarrollo

Social” entregó al representante de la “Comisión de Recepción de Expedientes,

Bienes, Derechos y Obligaciones provenientes del Ministerio de Desarrollo Social,

relacionados al Programa Nacional de Resarcimiento” cincuenta y cinco mil

cuatrocientos noventa (55,490) expedientes de “las Víctimas en Conflicto Armado”,

y en el acta correspondiente se hizo constar que “los expedientes de víctimas del

conflicto armado interno, se recibieron (…) sin prejuzgar su contenido y la cantidad


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 29 de 34

de folios por expediente, veracidad y legalidad de los documentos relacionados con

los mismos, por ser materialmente imposible la verificación en este mismo acto

administrativo…”, afirmación que evidencia que aunque no exista mecanismo de

protección específico para el resguardo de los datos en mención, estos no han sido

alterados ni consta que se hayan utilizado para un fin que constituya violación a los

derechos de las víctimas en mención.

La Comisión postulante refiere que, pese a que en el artículo 3° del referido

Acuerdo Gubernativo número 258-2003 de siete de mayo de dos mil tres (mediante

el cual se creó el Programa Nacional de Resarcimiento), consta que la Comisión

Nacional de Resarcimiento es el órgano responsable de la coordinación, supervisión

y seguimiento del aludido Programa y que se integraría, entre otros, por el Secretario

de la Paz de la Presidencia y el Presidente de la Comisión Presidencial Coordinadora

de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos –COPREDEH–,

mediante los Acuerdos Gubernativos números 98-2020 y 99-2020, emitidos por el

Presidente de la República en Consejo de Ministros, ambos de treinta de julio de dos

mil veinte, se acordó suprimir la Secretaría de la Paz de la Presidencia, así como la

Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de

Derechos Humanos –COPREDEH–, ocasionando que la Comisión Nacional de

Resarcimiento quedara desintegrada y, consecuentemente, que el Programa

Nacional de Resarcimiento quedara acéfalo.

Este Tribunal difiere de tal señalamiento, dado que, si bien, no hubo

pronunciamiento en específico respecto a la integración de la Comisión Nacional de

Resarcimiento debe tomarse en cuenta lo regulado en el artículo 8 de la Ley del

Organismo Judicial, respecto a que las leyes se derogan por declaración expresa de

nueva ley, por lo que debe entenderse que al adscribirse el Programa Nacional de
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 30 de 34

Resarcimiento “con todos los componentes de su creación y ejecución”, al Ministerio

de Desarrollo Social, es esa cartera ministerial la encargada, como se mencionó con

antelación, de continuar con la ejecución del referido Programa, quedando por lo

tanto, derogada la disposición contenida en el artículo 3° del referido Acuerdo

Gubernativo número 258-2003, en cuanto a las funciones que en su momento le

correspondían ejercer a la Comisión Nacional de Resarcimiento de coordinar,

supervisar y dar seguimiento al aludido Programa.

Por la forma en la que se resuelve, se estima irrelevante emitir

pronunciamiento sobre los demás agravios denunciados.

Por último, se considera pertinente traer a cuenta lo resuelto el diecisiete de

enero de dos mil diecinueve, por este Tribunal dentro del expediente 6238-2016, en

el que se estableció: “…Con relación al financiamiento del Programa Nacional de

Resarcimiento, en el Acuerdo Gubernativo 258-2003 se previó que, para la efectiva

realización de sus fines, dicho Programa contaría con recursos provenientes de la

asignación anual consignada para tal propósito en el Presupuesto General de

Ingresos y Egresos del Estado; de los aportes económicos financieros y técnicos de

entidades, instituciones y organizaciones nacionales e internacionales de

cooperación; y aquellos procedentes de donaciones, herencias y legados (Artículo

8). Posteriormente se acordó que, en el manejo de los recursos, por lo menos el

noventa por ciento del monto asignado al Programa Nacional de Resarcimiento en

el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, debía destinarse

exclusivamente a acciones propias de resarcimiento, y el resto a funcionamiento;

también se facultó a la Comisión para adoptar los mecanismos de administración

financiera que considere pertinentes de conformidad con la Ley de la materia

(Artículo 9, reformado por los Artículos 6 del Acuerdo Gubernativo 188-2004 y 10 del
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 31 de 34

Acuerdo Gubernativo 539-2013, de siete de julio de dos mil cuatro y treinta y uno de

diciembre de dos mil trece, respectivamente). En cuanto a la asignación de

recursos, el Acuerdo previó que, al entrar en vigencia, el Ministerio de Finanzas

Públicas haría las previsiones presupuestarias correspondientes en el

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, así como las previsiones

presupuestarias correspondientes para los años subsiguientes, a efecto de

asegurar la asignación de los recursos financieros para que el Programa

Nacional de Resarcimiento continúe en funcionamiento, aunque aclarando que

‘dicha asignación estará supeditada a la disponibilidad financiera del Estado’ (Artículo

12, reformado por el Artículo 11 del Acuerdo Gubernativo 539-2013 de treinta y uno

de diciembre de dos mil trece)…”. El resaltado no está en el texto original.

Se estima pertinente traer a cuenta lo anterior, dado que como quedó

evidenciado en el apartado narrativo de los hechos relevantes, la última diligencia

que el Ministerio de Desarrollo Social informó que ha realizado para efectivizar la

ejecución del Programa Nacional de Resarcimiento fue que, el doce de abril del año

mencionado, la “Jefa de la Unidad del Programa Nacional de Resarcimiento” remitió

oficio al Jefe de Unidad de Planificación del Fondo de Desarrollo Social con el objeto

de hacer constar que el presupuesto proyectado (el cual fue detallado

oportunamente) para la ejecución del aludido Programa “es insuficiente para los

compromisos contraídos por el Gobierno de Guatemala con las víctimas…”, por lo

que se exhorta a las autoridades correspondientes para que efectúen las diligencias

pertinentes a efecto de garantizar que el Programa en mención tenga los fondos

suficientes para continuar con su funcionamiento y así, garantizar el resarcimiento

individual y colectivo de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, durante

el enfrentamiento armado interno, objeto por el cual fue creado.


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 32 de 34

Los motivos expuestos permiten determinar que no se generó agravio alguno

que amerite el otorgamiento de la protección que la presente garantía conlleva, sino

que, como quedó establecido, la autoridad cuestionada actuó conforme a sus

facultades, por lo que el amparo promovido es notoriamente improcedente y,

consecuentemente, debe denegarse.

–VII–

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 44 y 46 de la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad, es obligación del Tribunal decidir sobre

la carga de las costas, así como la imposición de multa al abogado patrocinante. En

el presente caso, se estima que no se debe condenar al pago de costas procesales

al accionante, por los intereses que defiende, pero sí imponer multa de mil quetzales

(Q1,000.00) a cada uno de los abogados patrocinantes Edgar Fernando Pérez

Archila, Eva Rocío Herrera Ramírez y Carlos Humberto Martínez Roca, por ser los

responsables de la juridicidad del planteamiento.

LEYES APLICABLES

Artículos citados; y 265, 268, 272, literal b), de la Constitución Política de la

República de Guatemala; 8º, 10, 11, 42, 49, 149, 163, literal b), 170, 179, 184 y 185

de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 7 Bis del Acuerdo

3-89 y 15, 16 y 35 del Acuerdo 1-2013, ambos de la Corte de Constitucionalidad.

POR TANTO

La Corte de Constitucionalidad, con fundamento en lo considerado y leyes

citadas, declara: I. Por la inhibitoria presentada por los Magistrados Dina Josefina

Ochoa Escribá, Leyla Susana Lemus Arriaga y Juan José Samayoa Villatoro, se

integra el Tribunal con los Magistrados Luis Alfonso Rosales Marroquín y Walter

Paulino Jiménez Texaj, respectivamente, para conocer y resolver el presente asunto.


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 33 de 34

Asimismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 1 del Acuerdo 3-89 de

esta Corte, asume la Presidencia el Magistrado Héctor Hugo Pérez Aguilera. II.

Deniega el amparo promovido por el Comité de Víctimas de la Aldea ‘COCOP’ del

municipio de Santa María Nebaj, departamento de Quiché, por medio del Presidente

y Representante Legal, Jacinto de Paz Rodríguez, contra el Presidente de la

República de Guatemala. III. Impone multa de un mil quetzales (Q1,000.00) a cada

uno de los abogados patrocinantes Edgar Fernando Pérez Archila, Eva Rocío

Herrera Ramírez y Carlos Humberto Martínez Roca, la que deberán pagar en la

Tesorería de esta Corte, dentro de los cinco días siguientes de la fecha en que quede

firme este fallo, bajo apercibimiento de que, en caso de incumplimiento, su cobro se

hará por la vía legal correspondiente. IV. No se condena en costas al postulante por

la razón indicada. V. Notifíquese y oportunamente, remítase ejecutoria del presente

fallo.
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. Expediente 4427-2020
Página 34 de 34

Firmado digitalmente Firmado digitalmente


por HECTOR HUGO por NESTER
PEREZ AGUILERA MAURICIO VASQUEZ
Fecha: 17/08/2022 PIMENTEL Fecha:
10:44:02 a. m. Razón: 17/08/2022 10:51:10 a.
Aprobado Ubicación: m. Razón: Aprobado
Corte de Ubicación: Corte de
Constitucionalidad Constitucionalidad

Firmado digitalmente
por ROBERTO
MOLINA BARRETO
Fecha: 17/08/2022
10:53:08 a. m. Razón:
Aprobado Ubicación:
Corte de
Constitucionalidad

Firmado digitalmente
por LUIS ALFONSO
ROSALES
MARROQUIN Fecha:
17/08/2022 10:53:34 a.
m. Razón: Aprobado
Ubicación: Corte de
Constitucionalidad

Firmado digitalmente
por WALTER PAULINO
JIMENEZ TEXAJ
Fecha: 17/08/2022
10:55:30 a. m. Razón:
Aprobado Ubicación:
Corte de
Constitucionalidad
Firmado digitalmente
por ANA GERALDINE
CARINES GONZALEZ
Fecha: 17/08/2022
10:55:41 a. m. Razón:
Aprobado Ubicación:
Corte de
Constitucionalidad

También podría gustarte