Monografia-Dientes Supernumerarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

FACULTAD DE ODONTOLOGÌA

MONOGRAFÍA

TÍTULO:
DIENTES SUPERNUMERARIOS

PRESENTA:
PPSS: NASBBI DE VERANO MENDOZA ROJAS

INSTITUCIÓN:
HOSPITAL GENERAL DEL SUBZONA CON MEDICINA
FAMILIAR 41

BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA.


ENERO 2020 – ENERO 2021
Contenido
Introducción......................................................................................................................................1
Objetivos...........................................................................................................................................2
1. ¿Qué son los dientes supernumerarios?.............................................................................2
2. Etiología...................................................................................................................................3
3. Clasificación.............................................................................................................................4
4. Diagnóstico..............................................................................................................................6
Tratamiento......................................................................................................................................7
Conclusiones....................................................................................................................................9
Bibliografía......................................................................................................................................10
Introducción

Los dientes supernumerarios, entidades patológicas provenientes de una


desviación embriológica del órgano dentario, existen en un alto porcentaje de
casos, y pueden estar presentes en la dentición primaria, mixta o permanente. En
relación con su etiopatogenia, se menciona que su origen podría obedecer a una
sobreactividad de la lámina dental, asociada en muchos casos con la hiperplasia
de otras estructuras epiteliales. Al mismo tiempo, se reconoce que la evaginación
y la proliferación de la capa externa de la vaina epitelial pueden formar un brote y
un órgano paradentario supernumerario normal o minúsculo. Se trata de
elementos de conformación anatómica variable, en su mayoría dentículos de
aspecto piriforme, muchas veces con la apariencia de un minúsculo canino.
Pueden presentarse en número a veces inimaginable, incluso en un mismo
maxilar, por lo que su localización e identificación se tornan dificultosas, sobre
todo en las denticiones mixtas, donde es necesaria su diferenciación con los
elementos erupcionados y los gérmenes dentarios en vías de erupción.

1
Objetivos
 Conocer cuáles son los factores de riesgo en pacientes con dientes
supernumerarios.
 Conocer la etiología y manejo y tratamiento de dientes
supernumerarios.

1. ¿Qué son los dientes supernumerarios?

Los dientes supernumerarios también llamado hiperdoncia o desarrollo de dientes


extras, han sido observados en el hombre con frecuencia desde el pleistoceno,
con un aumento progresivo desde la época paleolítica. Pueden ser con morfología
normal o dismórfi cos, siendo estos últimos, los que se presentan con más
frecuencia y dientes incluidos con una frecuencia escasa.
Los dientes supernumerarios se observan con una prevalencia del 0.3 al 3.8%5,6
y una incidencia que oscila entre 0.1 y 3.8%, de acuerdo a la población que se
estudia, de los cuales un tercio de los casos corresponde a mesiodens.

La prevalencia según su ubicación y tipología es muy variada; los incisivos


laterales superiores 50%, el mesiodens 36%, el incisivo central superior 11% y los
premolares 3%. Los supernumerarios únicos tienen un porcentaje de 76- 86%, los
dobles entre 12 y 23% y los múltiples menos de 1%.8
Para Fernández Montenegro y colaboradores, la prevalencia de dientes
supernumerarios oscila entre 0.5 y 3.8% en la dentición permanente, y entre el
0.35 y el 0.6% en la decídua.

El grupo más frecuente fue el de mesiodens (46.9%), seguido por los premolares
superiores (24.1%) y los cuatro molares supernumerarios o distomolares (18%)
Un diente supernumerario es una pieza dentaria adicional a la formula normal (20
dientes en la dentición temporal y 32 en la permanentes). Puede presentarse en
las diferentes etapas del desarrollo humano, tanto en la dentición temporal como
en la mixta y permanente; constituyen uno de los factores que se asocian a la
etiología de las maloclusiones y ocasionan alteraciones en la línea media,
retención de piezas dentarias, apiñamientos, resorción radicular, diastemas y
malformación de otros dientes. Se encuentran en cualquier región de la arco y sólo
se pueden visualizar radiográficamente

2. Etiología

Dentro de los factores etiológicos de los dientes supernumerarios se encuentran


varias teorías, éstas son:

- La teoría filogenética. Ésta es una de las teorías más antiguas, es un


retorno a los antropoides, que tenían una fórmula dental con mayor número
de dientes.

- Teoría de la hiperactividad de la lámina dental. En la etapa de iniciación del


desarrollo de la dentición, los dientes supernumerarios posiblemente se
forman como resultado de las alteraciones en la hiperactividad de la lámina
dental, esta teoría es la más aceptada.

- Teoría de la dicotomía del folículo dental. Según esta teoría, el folículo se


divide en dos partes iguales o diferentes, lo que da lugar a dos dientes
iguales o uno igual y otro dismórfico.

- Factores genéticos. La herencia juega un papel muy importante en la


aparición de los dientes supernumerarios, se asocia a un gen recesivo
autosómico dominante, asociado al cromosoma X, y su prevalencia es
mayor en hombres que en mujeres.

- Los dientes supernumerarios también se relacionan con diferentes


síndromes como: Apert, disostosis craneofacial o síndrome de crouzon,
displasia cleidocraneal o disostosis cleidocraneal, labio y paladar hendido,
síndrome de Down, Gardner, Hallermann– Streiff, síndrome orofaciodigital
tipo I y tipo III, síndrome del leopardo o síndrome de lentigos múltiples,
síndrome tricorrinofalángico, Ellis Van Creveld, síndrome de Nance Horan,
síndrome Kippel-Trenaunary-Weber, síndrome de hipertricosis, síndrome de
Zimmermann–Laband, síndrome de fucosidosis, síndrome de Ehlers-Danlos
tipo III, Sturge-Weber, Fabry-Anderson, Larsen, fibromatosis hereditaria
asociada con pérdida auditiva y dientes supernumerarios. La morfología de
los dientes supernumerarios en la dentición primaria es normal o cónica y
en la dentición permanente es de forma variable

3. Clasificación

3.1 De acuerdo a la forma de los dientes supernumerarios, Primosch los


clasifica en:
3.1.1 Suplemental o eumórfico. Es una duplicación de la serie dental
normal; el suplementario más común son los incisivos laterales
maxilares permanentes, premolares y molares. También se le da
el nombre de «inciformismo».
3.1.2 Rudimentario o dismórfico. Son aquellos que tienen forma y
tamaño anormal, además son más pequeños. Estos pueden ser:
Cónicos, Tubercuar, Molariformes.
3.1.3 Dientes cónicos. Son dientes pequeños ubicados entre los
incisivos centrales maxilares; se les da el nombre de
«mesiodens». Se pueden encontrar en una situación alta e
invertido en el paladar; el eje longitudinal del diente tiene una
inclinación normal.
3.1.4 Tubercular. Éste es un tipo de diente supernumerario de mayor
tamaño (más largo que los cónicos), tiene una o más cúspides
accesorias y puede tener formación completa de raíz. Se
encuentran comúnmente en la zona palatina a nivel de los
incisivos centrales maxilares.
3.1.5 Molariformes. Pueden presentarse en el nivel de los cordales;
Sendín Velasco y colaboradores reportaron un caso con
presencia de 8 cordales, (los cuatro normales y cuatro
supernumerarios). Éstos pueden tener la misma forma de los
terceros molares o presentar una forma irregular; se pueden
encontrar tanto en el maxilar como en la mandíbula.

3.2 Respecto a la morfología de los dientes, Magallanes N. y asociados


clasifican a los supernumerarios en suplementarios y en rudimentarios.
3.2.1 Los dientes suplementarios son aquellos que se presentan en la
dentición caduca, no poseen ninguna variabilidad anatómica y
raramente están impactados.
3.2.2 Los rudimentarios tienen una mayor variabilidad anatómica y se
presentan en la dentición permanente. Los sitios más frecuentes
donde se ubican los dientes SN son: maxilar superior, línea
media, región palatina superior de incisivos superiores, región
premolar inferior, y región distal al tercer molar, tanto el maxilar
como en la mandíbula. En los casos de SN múltiples existe una
predilección por la región premolar inferior, seguida de la región
molar y de la región anterior. Los dientes supernumerarios
también pueden encontrarse impactados, invertidos e
impactados, asociados a otras anomalías dentarias, fusionados
con un diente permanente y asociados a una geminación de un
diente central mandibular. Pueden también encontrarse dientes
SN asociados a taurodontismo.
3.3 De acuerdo con su localización pueden clasificar en:
3.3.1 Mesiodens. Éstos se encuentran entre los incisivos centrales
superiores, puede ser único, múltiple, unilateral o bilateral,
erupcionado o impactado, vertical, horizontal o invertido, suelen
presentarse también en la zona mandibular.Las complicaciones
asociadas con un mesiodens incluido son: retraso de erupción del
diente permanente, desviación de la erupción del diente,
retención, reabsorción de la raíz del diente permanente y
diastema.
3.3.2 Paramolar: Molar supernumerario pequeño y rudimentario,
situado bucal o lingualmente a un molar maxilar o en el espacio
interproximal entre el segundo y tercer molar.
3.3.3 Distomolar: Se localiza en la cara distal del tercer molar, es
pequeño, rudimentario y raramente impide la erupción normal de
los dientes.

4. Diagnóstico

El diagnóstico temprano de los dientes supernumerarios es importante para evitar


que se presenten complicaciones. Éste puede realizarse a través de la exploración
clínica y radiográfica y su tratamiento dependerá de la posición y clase de
supernumerario, así como el efecto sobre el diente temporal o permanente.
Nasan26 reporta que la remoción de un diente supernumerario en la dentición
primaria no es recomendada porque puede ocasionar el desplazamiento del diente
permanente durante la operación y menciona que muchos de los dientes
supernumerarios temporales erupcionan gracias a la presencia de los espacios
interdentales. La presencia de dientes supernumerarios que impiden la erupción
de los dientes permanentes o los desvían de su posición, requieren del tratamiento
de extracción y cuando se encuentran incluidos se tendrá que realizar tratamiento
quirúrgico.

Si la extracción o el tratamiento quirúrgico de los dientes supernumerarios no se


realiza, pueden provocar complicaciones como:
• Dientes retenidos.
• Erupción ectópica.
• Malposición dentaria y problemas oclusales.
• Problemas funcionales.
• Interferencias con el tratamiento de ortodoncia.
• Diastemas.
• Desplazamiento del diente permanente.
• Quistes derivados de folículos supernumerarios.
• Caries de los dientes vecinos por el aumento de retención de placa
dentobacteriana por el diente supernumerario.
• Rizolisis (reabsorción prematura dental y lesiones periodontales por la
compresión sobre las raíces de los dientes adyacentes).
• Pérdida de vitalidad dental.
• Diagnóstico diferencial con odontoma, tumor adenomatoide, cementoblastoma.

Tratamiento
Debe considerarse que los dientes supernumerarios generalmente se diagnostican
a temprana edad, razón por la cual se debe respetar muy especialmente este
detalle al planificar la intervención. Se deben tener en cuenta en estos casos las
dimensiones reducidas del campo operatorio y las condiciones propias del
paciente, como también los detalles propios del caso por intervenir. Al tratarse, en
su gran mayoría, de elementos minúsculos de morfología muy variable y además
por no tener un sitio de asiento fijo y claramente determinable, no existe un
procedimiento quirúrgico uniforme para todos los casos, sino que la variabilidad de
las situaciones clínicas que se plantean crea una diversidad de técnicas acordes
con tales circunstancias. Sin embargo, la mayoría de esos procedimientos resultan
prácticamente similares a los empleados para la extracción de cualquier elemento
retenido. Es necesario un correcto diagnóstico clínico-radiográfico para
seleccionar la vía de abordaje y realizar un colgajo y la osteotomía necesaria
como para acceder al diente supernumerario en retención, luxarlo con maniobras
delicadas mediante elevadores de hoja delgada y extraerlo con pinzas por la vía
de menor resistencia. Este concepto es aplicable a aquellos casos donde se
constata la presencia de más de un dentículo localizado en el mismo sector del
maxilar

Para elementos supernumerarios ubicados del lado palatino (mesio dens) o


lingual, ésta será la vía de abordaje aconsejable, teniendo la precaución de
respetar con el diseño del colgajo la presencia de estructuras anatómicas
importantes y trayectos vasculares.
Lo mismo sucede con aquellos dentículos ubicados por vestibular, donde la
intervención reúne las mismas premisas, sólo que el abordaje se efectúa
siguiendo esta vía. En ambos casos, el procedimiento quirúrgico sigue los
lineamientos generales que fueron descritos para la cirugía de los caninos
retenidos.
Conclusiones
En la dentición temporal y permanente de niños y adolescentes puede presentarse
hiperdoncia dental (dientes SN). En la etiología de los dientes supernumerarios, la
teoría de la hiperactividad de la lámina dental es la más aceptada; sin embargo,
también se han atribuido patrones hereditarios.

Estos dientes son de suma importancia por su asociación con las alteraciones de
posición, erupción y retención de los dientes permanentes; su hallazgo depende
de un diagnóstico minucioso oportuno que determine su presencia, formación
radicular y localización.
Bibliografía
1. Gómez Antón G, Melara Murguía AJ, Sáez Martínez S, Ballet Damau LG.
Agenesias y supernumerarios: a propósito de un caso. Rev Oper Dent Endod
2008; 5: 88.
2. Blanco Ballesteros G. Dientes múltiples supernumerarios. Reporte de un caso.
Revista Estomatológica 2005; 13 (1): 13-18.

3. Fernández Montenegro P, Balmaceda Castellón E, Berini Aytés L, Gay Escoda


C. Estudio retrospectivo de 145 dientes supernumerarios. Med Oral Pato Oral Cir
Bucal 2006; 11: 339-344.

4. Baca Pérez BR, López Carrichez C, Alobera Gracia MA, Leco Berrocal MI.
Mesiodens Mandibular. Cient Dent 2007; 4 (3): 199- 202.

5. Stellzing S, Basdra EK, Komposch G. Mesiodens. J Orofac Orthop 1997; 58:


144-153.

6. Chaappuzeau López E, Cortés Caballero D. Anomalías de dentición en


desarrollo: agenesias y supernumerarios. Revista Dental de Chile 2008; 99 (2): 3-
8. 13. Babu V, Nagesh KS, Diwakar NR. A rare case of hereditary multiple
impacted normal and supernumerary teeth. J Clin Pediatr Dent 1998; 23 (1): 59-62.

También podría gustarte