La reforma agraria en Guatemala comenzó en 1952 con la expropiación de tierras improductivas para redistribuirlas a campesinos, pero enfrentó resistencia de terratenientes y falta de apoyo gubernamental. En 1954, un golpe de estado respaldado por la CIA derrocó al presidente Jacobo Árbenz, quien impulsaba la reforma agraria, y suspendió el proceso de redistribución de tierras a favor de las élites y empresas extranjeras. A pesar de algunos avances, la concentración de la tierra y la pobreza
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas2 páginas
La reforma agraria en Guatemala comenzó en 1952 con la expropiación de tierras improductivas para redistribuirlas a campesinos, pero enfrentó resistencia de terratenientes y falta de apoyo gubernamental. En 1954, un golpe de estado respaldado por la CIA derrocó al presidente Jacobo Árbenz, quien impulsaba la reforma agraria, y suspendió el proceso de redistribución de tierras a favor de las élites y empresas extranjeras. A pesar de algunos avances, la concentración de la tierra y la pobreza
La reforma agraria en Guatemala comenzó en 1952 con la expropiación de tierras improductivas para redistribuirlas a campesinos, pero enfrentó resistencia de terratenientes y falta de apoyo gubernamental. En 1954, un golpe de estado respaldado por la CIA derrocó al presidente Jacobo Árbenz, quien impulsaba la reforma agraria, y suspendió el proceso de redistribución de tierras a favor de las élites y empresas extranjeras. A pesar de algunos avances, la concentración de la tierra y la pobreza
La reforma agraria en Guatemala comenzó en 1952 con la expropiación de tierras improductivas para redistribuirlas a campesinos, pero enfrentó resistencia de terratenientes y falta de apoyo gubernamental. En 1954, un golpe de estado respaldado por la CIA derrocó al presidente Jacobo Árbenz, quien impulsaba la reforma agraria, y suspendió el proceso de redistribución de tierras a favor de las élites y empresas extranjeras. A pesar de algunos avances, la concentración de la tierra y la pobreza
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
REFORMA AGRARIA RESUMEN
En Guatemala la reforma agraria se inició en 1952 con la promulgación de
la Ley de Reforma Agraria y Colonización. Esta ley estableció la expropiación de tierras improductivas o mal utilizadas y su redistribución a campesinos sin tierra. Además, se creó el Instituto Nacional de Transformación Agraria para llevar a cabo la implementación de la reforma.
Sin embargo, la reforma agraria en Guatemala enfrentó varios obstáculos,
entre ellos la falta de recursos y apoyo gubernamental, la resistencia de los grandes terratenientes y empresas agroindustriales y la inestabilidad política del país.
Durante la década de 1960, la reforma agraria fue suspendida por el
gobierno militar y los avances logrados en la redistribución de tierras se desvanecieron. En los años siguientes, los campesinos continuaron sufriendo la concentración de la propiedad de la tierra y la explotación laboral en las plantaciones de café y banano.
En la década de 1980, durante la guerra civil en Guatemala, la lucha por la
reforma agraria se intensificó con la creación de organizaciones campesinas y la toma de tierras por parte de los campesinos. Sin embargo, la violencia y la represión por parte del gobierno y los grupos paramilitares resultaron en la muerte y desplazamiento de miles de campesinos.
A pesar de los avances logrados en la reforma agraria en Guatemala, la
concentración de la propiedad de la tierra y la pobreza rural continúan siendo problemas importantes en el país. La falta de una reforma agraria integral y sostenible ha limitado el desarrollo económico y social en las zonas rurales y ha perpetuado la desigualdad y la exclusión social. El derrocamiento de Jacobo arbenz en Guatemala ocurrió en 1954, como resultado de una conspiración organizada por los Estados Unidos y la élite guatemalteca para evitar la implementación de la reforma agraria y la nacionalización de la compañía estadounidense United Fruit Company.
Jacobo Árbenz, quien había sido elegido presidente en 1950, había
implementado políticas de reforma agraria y redistribución de la tierra para beneficiar a los campesinos sin tierra. Además, su gobierno había expropiado tierras ociosas de la United Fruit Company y buscaba nacionalizarla, lo que generó la oposición de los Estados Unidos.
El gobierno estadounidense, bajo la dirección del presidente Dwight D.
Eisenhower y el secretario de Estado John Foster Dulles, inició una campaña de propaganda contra Árbenz, acusándolo de ser un comunista y un peligro para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Además, la CIA organizó y financió a un grupo de exiliados guatemaltecos y mercenarios para llevar a cabo un golpe de estado.
El 18 de junio de 1954, las fuerzas rebeldes, lideradas por el coronel Carlos
Castillo Armas, entraron en Guatemala desde Honduras y recibieron apoyo aéreo y logístico de la CIA. La resistencia del gobierno guatemalteco fue mínima y Árbenz renunció al poder el 27 de junio de 1954. Castillo Armas se convirtió en el nuevo presidente de Guatemala y la reforma agraria y la nacionalización de la United Fruit Company fueron suspendidas.
El derrocamiento dd Árbenz fue un momento decisivo en la historia de
Guatemala, ya que marcó el inicio de una larga serie de regímenes militares y dictaduras que ejercieron un control férreo sobre la política del país y reprimieron cualquier movimiento social y político que se opusiera a sus intereses. Además, la intervención de los Estados Unidos en Guatemala durante este periodo dejó profundas cicatrices en la sociedad guatemalteca y sentó un peligroso precedente para la región en materia de intervencionismo extranjero en asuntos internos de los países.
Desarrollo e Implementación de Sistema Integral para La Reducción de Tiempos en Los Procesos de Emisión y Entrega de Tarjetas de Crédito en Mini Agencias Departamentales de BL