AS - F167 JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DE VEREDA MACAPAY Ultimo
AS - F167 JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DE VEREDA MACAPAY Ultimo
AS - F167 JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DE VEREDA MACAPAY Ultimo
INFORME DE
DIAGNÓSTICO Y
PREFACTIBILIDAD
DIRECCIÓN DE ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 2/25
Elaborado por:
KARINA RIVERA BERNAL
Profesional Institucional
ANA TERESA DAZA PRIETO
Profesional Financiero
MARIA FERNANDA GUTIERREZ CASAS
Profesional social
ANA ISABEL CASTRO VARGAS
Supervisor Técnico
Revisado por:
JOSÉ VIDAL RÍOS GARCÍA
Profesional De Apoyo
Dirección De Aseguramiento De La Prestación
Empresas Públicas de Cundinamarca
Aprobado por:
LUDWIG OMAR JIMÉNEZ PEÑA
Director de Aseguramiento
Empresas Públicas de Cundinamarca
01 DE SEPTIEMBRE DE 2023
BOGOTÁ D.C
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 3/25
Contenido
Introducción...................................................................................................10
1. Metodología.............................................................................................11
2. Objetivos.................................................................................................13
3. Generalidades..........................................................................................15
3.1 Generalidades de la asistencia técnica..................................................15
3.2 Generalidades del municipio................................................................16
Ubicación y localización............................................................................16
Límites del municipio................................................................................17
Vías de comunicación...............................................................................17
Aspectos físicos, climatológicos e hidrológicos............................................18
Aspectos históricos y político administrativo...............................................18
Aspectos Socioeconómicos y culturales......................................................20
Generalidades de los servicios públicos domiciliarios locales.........................21
4. Diagnóstico integral del prestador del servicio público de Acueducto y/o Alcantarillado
22
4.1 Generalidades del Prestador................................................................22
4.2 Aspectos Institucionales y Legales.......................................................22
Aspectos Jurídicos....................................................................................23
Acto Jurídico de creación..........................................................................23
RUPS...................................................................................................... 24
PSMV...................................................................................................... 24
PUEAA.....................................................................................................24
Plan de contingencia y emergencia de acueducto y alcantarillado.................25
Comité de Desarrollo y Control Social (vocal de control)..............................25
Estatutos del prestador.............................................................................25
Contrato de Operación..............................................................................26
Elaborar una descripción y análisis del ítem....¡Error! Marcador no definido.
Manual de Contratación............................................................................26
Contrato de Condiciones Uniformes...........................................................27
Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos......................................27
Concesión de Aguas.................................................................................27
Elaborar una descripción del estado actual de la concesión de aguas...........28
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 4/25
Permiso de vertimientos...........................................................................29
Elaborar una descripción y análisis del ítem................................................29
Análisis de informes y sanciones de órganos de control...............................29
Conclusiones y recomendaciones...............................................................29
4.3 Aspectos Administrativos.....................................................................30
Estructura organizacional..........................................................................30
Planta de personal................................................................................... 31
Manual de funciones y procedimientos.......................................................32
Competencias laborales............................................................................35
Administración del talento humano............................................................36
Administración de materiales....................................................................36
Sistema de Control Interno.......................................................................37
Salud Ocupacional....................................................................................37
Planeación Estratégica (PGR-)...................................................................38
Procesos de Apoyo...................................................................................40
Aspectos Informáticos..............................................................................40
Conclusiones y recomendaciones...............................................................40
4.4 Aspectos Financieros...........................................................................41
Aspectos generales financieros..................................................................41
Aplicación de la normatividad NIIF............................................................41
Separación de contabilidad por servicio......................................................43
Elaboración de presupuesto......................................................................43
Análisis horizontal y vertical de la información financiera de la última vigencia fiscal
completa y la anterior...............................................................................43
Análisis horizontal y vertical de la ejecución presupuestal última vigencia fiscal
completa y la anterior...............................................................................46
Situación actual económico-financiera del prestador con corte a 30 de junio de la
última vigencia.........................................................................................47
Conclusiones y recomendaciones...............................................................47
4.5 Aspectos Comerciales..........................................................................48
Sistemas de información comercial............................................................48
Estructura de costos y tarifas vigentes.......................................................48
Factores de Subsidios y Contribuciones......................................................50
Suscriptores por categoría del servicio.......................................................51
Catastro de suscriptores...........................................................................51
Proceso de facturación.............................................................................51
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 5/25
Gestión del Recaudo.................................................................................52
Gestión de cartera....................................................................................53
Cobertura de micromedición.....................................................................53
Registro de Consumos..............................................................................54
Peticiones, Quejas y Recursos...................................................................55
Conclusiones y recomendaciones...............................................................55
4.6 Aspectos Técnicos.............................................................................. 56
Sistema de acueducto.............................................................................. 56
Sistema de Alcantarillado..........................................................................57
Conclusiones y recomendaciones...............................................................57
4.7 Proceso Operativos.............................................................................57
Sistema de acueducto.............................................................................. 57
Sistema de Alcantarillado..........................................................................57
Plan de obras e inversiones Acueducto y Alcantarillado...............................57
Conclusiones y recomendaciones...............................................................58
4.8 Sistema Único de Información SUI.......................................................58
Estado actual cargue al sistema único de información SUI¡Error! Marcador no
definido.
Estado del cargue de la información al SURICATA.......................................60
Estado del cargue de la información al PGR................................................62
Análisis del reporte de la información.............¡Error! Marcador no definido.
Conclusiones y recomendaciones...............................................................63
4.9 Indicador Único Sectorial.....................................................................64
Indicador Único Sectorial..........................................................................64
Análisis de la información......................................................................... 68
Conclusiones y recomendaciones...............................................................69
5. Indicadores Línea Base.............................................................................69
5.1 Indicadores generales............................................................................69
5.2 Indicadores de Verificación Objetiva – IVOS.............................................70
5.3 Indicadores de gestión...........................................................................94
6. Identificación de riesgos financieros y operacionales.................................102
7. Viabilidad legal, financiera y operacional de los prestadores.......................107
8. Conclusiones..........................................................................................141
9. Recomendaciones.................................................................................. 141
10. Acta de concertación............................................................................142
11. Anexos................................................................................................142
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 6/25
Índice de Tablas
Tabla 43. Proyección del Cargo Fijo Despues de Subsidios y Contribuciones Servicio de
Acueducto....................................................................................................117
Tabla 44. Proyección del Cargo por Consumo Básico con Subsidios y Contribuciones –
Acueducto....................................................................................................118
Tabla 45. Proyección del Cargo por Consumo Suntuario y Complementario servicio de
Acueducto....................................................................................................119
Tabla 46. Ingresos Proyectados Año Uno Acueducto........................................120
Tabla 47. Ingresos Proyectados a Diez Años – Acueducto................................123
Tabla 48. Egresos Proyectados a Diez años – Acueducto y Alcantirado..............126
Tabla 49. Proyección de los Estados Financieros a Diez años............................129
Tabla 50. Flujo de Caja Proyectado...............................................................132
Índice de Figuras
Introducción
Por otra parte, la línea misional de Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. ESP. es
“fortalecer la operación y la gestión de los prestadores de servicios públicos domiciliarios” ,
teniendo en cuenta las líneas de política definidas por el Gobierno Nacional a través de los
diferentes documentos como la Ley 142 de 1994 el Decreto 1077 de 2015, Ley 1753 de 2015
Decreto 1898 de 2016, la Ley 1955 de 2019, Decreto 1425 de 2019 la Resolución 571 de
2019, la Resolución MVCT 0895 DE 2021 entre otras, las cuales a través de acciones de
fortalecimiento en los componentes institucional, administrativo, comercial, financiero y
técnico operativo, se encuentran orientadas a garantizar en el mediano y largo plazo la
sostenibilidad de las inversiones realizadas por el plan departamental de aguas y logar el
mejoramiento de las condiciones de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
agua potable y saneamiento básico, apuntando al cumplimiento de metas establecidas en el
plan de desarrollo Departamental y Plan Estratégico de Inversiones PDA donde a través de
estas políticas se busca:
Por otra parte, para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Aseguramiento 2022 - 2023,
la Dirección de Aseguramiento de la Prestación de Empresas Públicas de Cundinamarca S.A.
E.S.P., ha identificado necesidades de fortalecimiento institucional de la gestión empresarial a
prestadores urbanos y rurales del departamento de Cundinamarca, en su gestión y mejora de
la prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico.
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 9/25
1. Metodología
ITEMS EVALUADOS
AREAS DE GESTIÓN TOTAL
Prestador Prestador CALIFICACIÓN
Urbano Rural
Área Institucional y Legal 15 14 300
Área Técnica 5 5 70
Total 85 80 1000
Fuente: Anexo Técnico, “Metodología de Evaluación de Los Indicadores de Verificación Objetiva IVOS”
Fuente: Anexo Técnico, “Metodología de Evaluación de Los Indicadores de Verificación Objetiva IVOS”
El prestador evaluado deberá obtener un puntaje mínimo de 780 puntos para cumplir con el
requisito relativo al componente de aseguramiento para efectos de la Viabilización de cualquier
proyecto que se encuentre en este proceso ante los Mecanismos de Viabilización de Proyectos
para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico del orden Departamental y/o Nacional.
2. Objetivos
Identificar las necesidades y acciones a realizar en los entes prestadores del área rural
como mínimo a través de la información disponible en el SIASAR, en caso en que no se
cuente con la información se realizará el diagnóstico integral de tal manera que sirvan de
insumo para realizar la revisión del estado actual de cada prestador en los aspectos
institucional y legal, administrativo, comercial, financiero, operativo y técnico.
3. Generalidades
Con el propósito de realizar la revisión del estado actual de la Junta de acción comunal de la
vereda Macapay del Municipio de Paratebueno se realizó visita de campo en la en la vereda
Macapay para llevar a cabo una revisión detallada de los principales indicadores relacionados
con los aspectos institucionales y legal, administrativo, comercial y financiero, social y técnico
para así poder determinar la debilidades y fortalezas del prestador con respecto a la prestación
del servicio en cada una de las anteriores áreas, en dicha visita se tuvieron en cuenta los
siguientes aspectos técnicos como se evidencian en la siguiente tabla:
Ubicación y localización
Vías de comunicación
Paratebueno cuenta con una red vial del orden Nacional, Departamental y Municipal dentro de
la clasificación establecida por el INVIAS la cual se encuentra localizada en el área rural del
Municipio.
Las vías internas del Municipio en sus ejes del orden rural y urbano se encuentran deterioradas
producto del mal uso, la falta de mantenimiento periódico, la no construcción de obras de arte
y la definición completa de su perfil (calzada, sardinel, anden). En su construcción se ha
carecido de especificaciones y manejos técnicos.
Vías de Acceso: El municipio de Cabuyaro cuenta con cuatro vías de acceso: Barranca de Upía -
Cabuyaro; Paratebueno - los Mangos - Cabuyaro; Puerto Porfía - Cabuyaro; la Banqueta -
Cabuyaro. El tramo vial que comunica Barranca de Upía con el municipio de Cabuyaro: En
extensión de 43 kilómetros, se encuentra en estado de trocha destapada, siendo su recorrido
de una hora y cincuenta minutos. Hace parte de la red vial del departamento. Recorrido total
desde Villavicencio: Es de Tres (3) horas, 30 minutos. Distancia desde Villavicencio: 149
kilómetros.
El tramo vial que comunica Paratebueno con la inspección de los mangos y la cabecera del
Municipio de Cabuyarito: En extensión de 66 kilómetros, se encuentra en estado de trocha
destapada, siendo su recorrido de dos horas y media. Hace parte de la red vial del
departamento del meta en extensión de 35 kilómetros y de la red del departamento de
Cundinamarca en extensión de 31 kilómetro. Recorrido total desde Villavicencio: 3 horas 30
minutos Distancia desde Villavicencio: 135 kilómetros.
Aspecto Físico:
Aspecto Climatológico:
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 14/25
La cabecera municipal tiene una temperatura media anual de 27 °C, En Paratebueno, los
veranos son cortos, cálidos y nublados y los inviernos son cortos, calurosos, mojados y
parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 20
°C a 34 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 37 °C.
Aspecto Hidrológico:
Dentro de la riqueza hidrográfica que posee el Municipio se puede decir que esta región esta
bañada por tres grandes vertientes hidrográficas como son:
a. Rio Humea nace en la Cordillera Oriental en los farallones cerca del Páramo de Chingaza,
sus principales afluentes son los ríos Gazamumo, Gazatavena y Gazaunta, los cuales
desembocan a este en el vecino Municipio de Medina, el rio humea luego de recorrer una
extensa región agrícola y de producción pecuaria como es la altillanura y la llanura inundable
desemboca en el rio Meta cerca al sitio conocido como Puerto Porfia en los límites del Municipio
de Villavicencio y el Municipio de Cabuyaro.
b. Rio Guacavia: Nace cerca del Cerro de Gaque, en la Cordillera Oriental, entre los límites
del departamento del meta y Cundinamarca, sus principales afluentes son Borrachero,
Guajarito, Guajaray, Piri, Caños Nacuya, Pecuca, Carnicería y Mayuga. Este a su vez es
tributario del Humea.
Barrios (cabecera municipal): Álvaro Parra, El Prado, Centro, Guadalupe Salcedo, Progreso,
Luis Carlos Galán, Urbanización Villa Pilar, Urbanización Jericó, San Andrés I, San Andrés II,
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 15/25
Nuevo Milenio, Sindamanoy, Villa Anita, Urbanización La Guaratara, urbanización los
fundadores.
Veredas: Aguas calientes, Boquerón, Botellas, Brasilia, Brisas de Macapay, Buena Vista de Alto
Redondo, Buenavista, Candilejas, Caño Claro la Libertad, Caño Rico, Caño tigre, Boquerón Bajo,
Costas del Guavio, El Carmen de Villapacelly, El Daimante, El Tigre, Japón, La Europa, Las
Lajas, La Libertad, Macapay Alto, Macapay Bajo, Maya – Cabuyarito, Naguaya Centro, Palomas
de Caño Claro, Palomas de Mararabe, Puerto Virginias, Quienquita, San Jesús de Palomas, San
José de la Carretera, San Luis de Naguaya, San Manuel, Santa Inés y Virginias.
POBLACIÓN VIVIENDAS
Centros Poblados
AÑO Cabecera Centros Poblados y Total Cabecera Total
y Rural Disperso
Municipal Rural Disperso Municipal
Paratebueno posee importantes fuentes hídricas como los ríos Humea, Amarillo y Cabuyarito,
así como también numerosos caños y quebradas.
hídrico potable. En el sector rural existen pequeños Acueductos los cuales son Administrados
por las Juntas de Acción Comunal, estos se encuentran carentes de tratamientos, recuperación
y mantenimiento. La cobertura actual del servicio en algunos sectores rurales es muy regular
pues se presentan fugas en las redes producidas por la vejes y el deterioro, produciendo
perdida, reduciendo su capacidad de operación y la calidad del servicio. En algunos sectores se
ha dado servicio de agua sin tener en cuenta la disponibilidad del Alcantarillado, lo que ha
generado problemas ambientales e inestabilidad del suelo.
SERVICIOS PÚBLICOS
ÁREA
Energía
Acueducto Alcantarillado Aseo Gas natural
eléctrica
Urbana 99,5% 98,8% 98,5% 99,7% 94,3%
Rural 82,6% 1,8% 1,3% 97,6% 6,1%
Fuente: Proyeccion Servicios Publicos del Municipio de Paratebueno
Aspectos Jurídicos
El artículo 365 de la Constitución Política de Colombia Establece que: “ Los servicios públicos
son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación
eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios públicos estarán sometidos
al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente,
por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la
regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de
interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra
cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o
servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que, en virtud de
dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita”.
En tal sentido en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 se establecen las formas de prestación de
los servicios públicos domiciliaros entre las cuales se destacan:
2. Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o como consecuencia
o complemento de su actividad principal, los bienes y servicios propios del objeto de las
empresas de servicios públicos.
5. Las entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante los períodos de transición
previstos en esta Ley.
“Que conforme al artículo 365 de la Constitución Política, los servicios públicos estarán
sometidos al régimen jurídico que fije la ley y que podrán ser prestados por el Estado, por
comunidades organizadas o por particulares;
Que conforme al numeral 4o. del artículo 15 de la Ley 142 de 1994, las organizaciones
autorizadas pueden prestar los servicios públicos domiciliarios, en los municipios menores, en
zonas rurales y en áreas o zonas urbanas específicas;
Que en virtud de los artículos 334 y 365 de la Constitución Política, desarrollados por el artículo
2o. de la Ley 142 de 1994, se hace necesaria la intervención del Estado para garantizar el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano; Que, en
consecuencia, debe reglamentarse la participación de las comunidades organizadas en la
prestación de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, decreta:
Artículo 1o. Ámbito de aplicación. Para los efectos de lo establecido en la Ley 142 de 1994, en
cuanto a los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, podrán prestar dichos
servicios en municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas, las comunidades
organizadas constituidas como personas jurídicas sin ánimo de lucro.
Parágrafo. Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, también podrán prestar los servicios
públicos descritos, en los municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas, las
demás personas prestadoras de servicios públicos autorizadas por los artículos 15 y 20 de la
Ley 142 de 1994, las cuales no son objeto de reglamentación en este decreto.
Artículo 2o. Se consideran municipios menores los correspondientes a las categorías quinta (5ª)
y sexta (6ª), definidas por los artículos 6o. de la Ley 136 de 1994 y 93 de la Ley 388 de 1997.
Son áreas rurales las localizadas por fuera del perímetro urbano de la respectiva cabecera
municipal.
Son áreas urbanas específicas, según el artículo 93 de la Ley 388 de 1997, los núcleos
poblacionales localizados en suelo urbano que se encuentren clasificados en los estratos 1 y 2
de la metodología de estratificación socioeconómica vigente.
Artículo 3o. Las personas jurídicas descritas en el artículo 1o. de este decreto deberán, según
lo dispuesto por los artículos 40 del Decreto 2150 de 1995, 7o. del Decreto 427 de 1996 y 3.9
de la Ley 142 de 1994, registrarse en la Cámara de Comercio con jurisdicción en su respectivo
domicilio, inscribirse ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Comisión
de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, y obtener las respectivas concesiones,
permisos y licencias a que se refieren los artículos 25 y 26 de la Ley 142 de 1994.
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 20/25
Artículo 4o. Las personas jurídicas descritas en el artículo 1o. de este decreto que actualmente
presten los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico en municipios
menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas, podrán continuar desarrollando esta
actividad, con arreglo a lo dispuesto en el presente decreto.
Artículo 5o. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial y
deroga las normas que le sean contrarias.”
Por tanto, la ley 2166 de 2021 aplica en este caso ya que es una junta de acción comunal la
que presta el servicio de acueducto en la vereda Macapay del Municipio de Paratebueno,
teniendo en cuenta la anterior ley; decreta:
“DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. ARTÍCULO 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto
promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa
y representativa de la acción comunal en sus respectivos grados asociativos y, a la vez,
pretende establecer un marco jurídico para sus relaciones con el Estado y con los particulares,
así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes. Así mismo, busca prever lineamientos
generales para la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de la política pública
de acción comunal, sus organismos y afiliados, en el territorio nacional, desde los objetivos del
desarrollo humano, sostenible y sustentable.
Lo anterior, con la finalidad de proteger y garantizar los derechos y establecer los deberes de
los afiliados a los organismos de acción comunal que gozan de autonomía e independencia
sujeta a la Constitución Política de Colombia, leyes, decretos y demás preceptos del
ordenamiento jurídico y el interés general de la comunidad.
a) Reconocimiento y afirmación del individuo en su derecho a ser diferente, sobre la base del
respeto, tolerancia a la diferencia al otro y a los derechos humanos y fundamentales;
c) Promover la concertación, los diálogos y los pactos como estrategias del desarrollo de la
comunidad;
h) Propiciar formas colectivas y rotatorias de liderazgo con remoción del cargo previo debido
proceso;
i) Promover la restauración y cuidado del medio ambiente como estrategia del desarrollo de la
comunidad.
RUPS
“De conformidad con lo dispuesto en el Numeral 11.8 del Artículo 11 de la Ley 142 de 1994, es
deber de los prestadores informar a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico – CRA y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD el inicio de sus
actividades y, para tal efecto, la SSPD reglamentó la inscripción con el denominado Registro
Único de Prestadores de Servicios Públicos – RUPS – a través del SUI.
Que de conformidad con lo dispuesto en la resolución SSPD 321 de 2003, los prestadores de
servicios públicos domiciliarios, en adelante PSPD, a que se refiere la Ley 142 de 1994, deben
reportar la información a través del Sistema único de información de Servicios públicos
Domiciliarios - SUI, administrado por la Superservicios. Que de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 85 de la Ley 142 de 1994, la Superservicios se encuentra facultada para cobrar
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 23/25
anualmente una contribución especial a los prestadores de servicios públicos domiciliarios y a
quienes desarrollen las actividades complementarias a dichos servicios, tal como lo establecen
las Leyes 142 y 143 de 1994, con el propósito de recuperar los costos de inspección, vigilancia
y control sobre la prestación del servicio de las mismas en la respectiva anualidad. Que con
fundamento en lo anterior y para efectos del cálculo de la contribución especial, se crea un
formulario en el SUI para que las personas prestadoras de servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y/o aseo que atiendan hasta un máximo de 2.500 suscriptores y
prestadores rurales independientemente del número de suscriptores que atiendan”.
PSMV
PUEAA
“La Ley 142 de 1994 creó las comisiones de regulación como el instrumento básico para crear
y preservar unas condiciones que permitan asegurar una prestación eficiente de los servicios
públicos. En su articulo 74 numeral 74.2 De la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico: a) Promover la competencia entre quienes presten los servicios de agua
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 24/25
potable y saneamiento básico o regular los monopolios en la prestación de tales servicios,
cuando la competencia no sea posible, todo ello con el propósito de que las operaciones de los
monopolistas y de los competidores sean económicamente eficientes, se prevenga el abuso de
posiciones dominantes y se produzcan servicios de calidad. La comisión podrá adoptar reglas
de comportamiento diferencial, según la posición de las empresas en el mercado. b) Establecer,
por vía general, en qué eventos es necesario que la realización de obras, instalaciones y
operación de equipos destinados a la prestación de servicios de acueducto, alcantarillado y
aseo se sometan a normas técnicas y adoptar las medidas necesarias para que se apliquen las
normas técnicas sobre calidad de agua potable que establezca el Ministerio de Salud, en tal
forma que se fortalezcan los mecanismos de control de calidad de agua potable por parte de
las entidades competentes.
Y también en su artículo 144 establece. De los medidores individuales. Los contratos uniformes
pueden exigir que los suscriptores o usuarios adquieran, instalen, mantengan y reparen los
instrumentos necesarios para medir sus consumos. En tal caso, los suscriptores o usuarios
podrán adquirir los bienes y servicios respectivos a quien a bien tengan; y la empresa deberá
aceptarlos siempre que reúnan las características técnicas a las que se refiere el inciso
siguiente. La empresa podrá establecer en las condiciones uniformes del contrato las
características técnicas de los medidores, y del mantenimiento que Departamento
Administrativo de la Función Pública Ley 142 de 1994 63 EVA - Gestor Normativo deba
dárselas. No será obligación del suscriptor o usuario cerciorarse de que los medidores
funcionen en forma adecuada; pero sí será obligación suya hacerlos reparar o reemplazarlos, a
satisfacción de la empresa, cuando se establezca que el funcionamiento no permite determinar
en forma adecuada los consumos, o cuando el desarrollo tecnológico ponga a su disposición
instrumentos de medida más precisos. Cuando el usuario o suscriptor, pasado un período de
facturación, no tome las acciones necesarias para reparar o reemplazar los medidores, la
empresa podrá hacerlo por cuenta del usuario o suscriptor. Sin embargo, en cuanto se refiere
al transporte y distribución de gas, los contratos pueden reservar a las empresas, por razones
de seguridad comprobables, la calibración y mantenimiento de los medidores.
Artículo 145. Control sobre el funcionamiento de los medidores. Las condiciones uniformes del
contrato permitirán tanto a la empresa como al suscriptor o usuario verificar el estado de los
instrumentos que se utilicen para medir el consumo; y obligarán a ambos a adoptar
precauciones eficaces para que no se alteren. Se permitirá a la empresa, inclusive, retirar
temporalmente los instrumentos de medida para verificar su estado”.
Por otra parte, “la Ley 373 de 1997 establece la obligación, a cargo de las personas prestadoras
de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, de presentar el Programa
de Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA, para la respectiva aprobación por parte de la
Corporación Autónoma Regional – CAR de su jurisdicción, la anterior ley en su artículo 1
decreta Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental regional y
municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del
agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro de agua el conjunto de
proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación
de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás
usuarios del recurso hídrico.
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 25/25
Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales encargadas del
manejo, protección y control del recurso hídrico en su respectiva jurisdicción, aprobarán la
implantación y ejecución de dichos programas en coordinación con otras corporaciones
autónomas que compartan las fuentes que abastecen los diferentes usos”.
La resolución 0154 del 19 de marzo del 2014 “ por la cual se adoptan los lineamientos para la
formulación de los Planes de Emergencia y contingencia para el manejo de desastres y
emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto,
alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones”
“Que mediante la Ley 1523 de 2012, se adoptó la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; Que el
artículo 42 de la mencionada ley establece que las entidades encargadas de la prestación de
servicios públicos, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles
efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los
daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación .
Adicionalmente, señala que con base en dicho análisis se deben diseñar e implementar las
medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su
obligatorio cumplimiento; Que el numeral 7 del artículo 11 de la Ley 142 de 1994 establece la
obligación de las personas prestadoras de servicios públicos domiciliarios de colaborar con las
autoridades en casos de emergencia o calamidad pública, para impedir perjuicios graves a los
usuarios.
Que el Decreto número 3102 de 1997 por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de
1997 señala en el literal i) del artículo 5° “Obligaciones de las entidades prestadoras del servicio
de acueducto”: “Elaborar un plan de contingencia, en donde se definan las alternativas de
prestación del servicio en situaciones de emergencia”
En el comité de Desarrollo y control social podemos citar el decreto 1429 de 1995 (agosto 25)
“por el cual se reglamenta el Capítulo I del Título V de la Ley 142 de 1994, en relación con el
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios”. Y en su artículo 1 decreta: Deber de
Conformación de los Comités de Desarrollo y Control Social. Con el objeto de organizar la
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 26/25
participación comunitaria en la vigilancia de la gestión y en la fiscalización de las entidades de
carácter privado, oficial, o mixto, que presten los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible por red, telefonía fija
pública básica conmutada y telefonía local móvil en el sector rural, y de acuerdo con lo
establecido por el artículo 62 de la Ley 142 de 1994, se conformarán a iniciativa de un número
plural de usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales de uno o varios de los citados
servicios públicos domiciliarios, en todos los municipios, uno o varios " Comités de Desarrollo y
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios".
Se evidencia que los usuarios de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo del
Municipio de Paratebueno constituyeron el comité empresarial de servicios públicos a través del
acta No. 1 de asamblea constitutiva e instalación del comité de desarrollo y control social del
Municipio de Paratebueno departamento de Cundinamarca con fecha del 3 de septiembre de
2005 y la alcaldía municipal la reconoció por medio del acto administrativo por medio de la
resolución No. 162 de septiembre 10 del 2005 “Por medio de la cual se reconoce e inscribe el
comité de desarrollo y control social y su vocal de control ante las empresas prestadoras de
servicios públicos de Paratebueno Cundinamarca” considerando que las leyes 142 de 1994 y
689 de 2001 y en el desarrollo de las normas constitucionales, ordeno la creación en todos los
municipios de los comités de desarrollo y control social de los servicios públicos”.
La Junta de acción comunal de la vereda Macapay cuenta con Estatutos aprobados por la
Asamblea General el de afiliados realizada el doce (12) abril de 2015 sobre los cuales se basa
su existencia, el desarrollo de sus objetivos, la toma de decisiones, y en general, regulan su
funcionamiento. Dentro de la información que contienen está el nombre de la entidad, el
domicilio, las funciones de los órganos de la Asociación, los derechos y deberes de los
suscriptores, entre otros.
En los Estatutos se menciona que esta junta de acción comunal que en adelante se denominara
junta, es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de
naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por
lo residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral,
sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa. que la
Asociación es una entidad sin ánimo de lucro de carácter asociativo, con derecho privado y de
carácter comunitario, de responsabilidad limitada, número de asociados y patrimonio social
variables e ilimitados, con autonomía administrativa y financiera. Así mismo se debe tener en
cuenta que es la junta que rige a toda la comunidad y en el momento no hay estatutos ni
conformación de ningún comité ni asociación que se encargue de la prestación del servicio
público de acueducto.
Contrato de Operación
Las comisiones de regulación podrán hacer obligatoria la inclusión, en ciertos tipos de contratos
de cualquier empresa de servicios públicos, de cláusulas exorbitantes y podrán facultar, previa
consulta expresa, que se incluyan en los demás. Cuando la inclusión sea forzosa, todo lo
relativo a tales cláusulas se regirá, en cuanto sea pertinente, por lo dispuesto en la Ley 80 de
1993, y los actos en los que se ejerciten esas facultades estarán sujetos al control de la
jurisdicción contencioso administrativa.
Manual de Contratación
Es, igualmente, insumo importante para la ejecución de los procesos de planeación, ingreso,
permanencia y desarrollo del talento humano al servicio de las organizaciones públicas.
Hacen parte del contrato no solo sus estipulaciones escritas, sino todas las que la empresa
aplica de manera uniforme en la prestación del servicio. Existe contrato de servicios públicos
aun cuando algunas de las estipulaciones sean objeto de acuerdo especial con uno o algunos
usuarios.
Los contratos entre quienes presten el servicio de larga distancia nacional e internacional y sus
usuarios se someterán a las reglas del contrato de servicios públicos que contiene esta Ley. Las
comisiones de regulación podrán señalar, por vía general, los casos en los que el suscriptor
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 28/25
podrá liberarse temporal o definitivamente de sus obligaciones contractuales, y no será parte
del contrato a partir del momento en que acredite ante la empresa, en la forma en que lo
determinen las comisiones, que entre él y quienes efectivamente consumen el servicio existe
actuación de policía o proceso judicial relacionado con la tenencia, la posesión material o la
propiedad del inmueble. En estos casos se facilitará la celebración del contrato con los
consumidores.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994, “la relación jurídica que existe entre
los prestadores de servicios públicos domiciliarios y sus suscriptores y/o usuarios, se encuentra
regulada a través del Contrato de Condiciones Uniformes, donde es indispensable tener en
cuenta la Resolución CRA 873 de 2019 “Por la cual se adopta el modelo de Condiciones
Uniformes del Contrato de Servicios Públicos al que podrán acogerse las personas prestadoras
de los servicios de acueducto y/o alcantarillado incluidas en el ámbito de aplicación de la
Resolución CRA 825 de 2017 o la que modifique, adicione, sustituya o derogue y, se dictan
otras disposiciones”; y la Resolución CRA 894 de 2019 “Por la cual se adopta el modelo de
Condiciones Uniformes del Contrato de Servicios Públicos al que podrán acogerse las personas
prestadoras del servicio público de aseo y sus actividades complementarias incluidas en el
ámbito de aplicación de la Resolución CRA 853 de 2018 o la que la modifique, adicione,
sustituya o derogue y, se dictan otras disposiciones”.
La ley 142 de 1994 consagra en el artículo 144 respecto de los medidores individuales que “los
contratos uniformes pueden exigir que los suscriptores o usuarios adquieran, instalen,
mantengan y reparen los instrumentos necesarios para medir sus consumos2.
Con relación a la documentación recopilada durante la visita de campo se observa que la junta
de Acción Comunal de la vereda Macapay del Municipio de Paratebueno, no tiene implementado
el Contrato de Condiciones Uniformes – CCU para el servicio de acueducto, puesto que no
tienen el conocimiento de cómo puede funcionar este documento dentro de un comité o junta
de acueducto.
DECRETO 565 DE 1996 (marzo 19) Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación
con los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos del orden departamental, municipal
y distrital para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo . “capitulo II: Naturaleza y
Operación de los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos Artículo 4. Naturaleza de
los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos para los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo. Los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos, que de acuerdo
con la Ley 142 de 1994 deben constituir los concejos municipales y distritales y las asambleas,
serán cuentas especiales dentro de la contabilidad de los municipios, distritos y departamentos,
a través de las cuales se contabilizarán exclusivamente los recursos destinados a otorgar
subsidios a los servicios públicos domiciliarios. Dentro de cada Fondo creado se llevará la
contabilidad separada por cada servicio prestado en el municipio o distrito y al interior de ellos
no podrán hacerse transferencias de recursos entre servicios”.
Concesión de Aguas
En la ley 142 de 194 en su “capítulo II. contratos especiales para la gestión de los servicios
públicos en el artículo 39. contratos especiales. Para los efectos de la gestión de los servicios
públicos se autoriza la celebración, entre otros, de los siguientes contratos especiales: 39.1.
Contratos de concesión para el uso de recursos naturales o del medio ambiente. El contrato de
concesión de aguas es un contrato limitado en el tiempo, que celebran las entidades a las que
corresponde la responsabilidad de administrar aquellas, para facilitar su explotación o disfrute.
En estos contratos se pueden establecer las condiciones en las que el concesionario devolverá
el agua después de haberla usado. El acceso al espectro electromagnético para el servicio
público de telecomunicaciones puede otorgarse por medio de un contrato de concesión, de
acuerdo con la Ley 80 de 1993 y las leyes especiales pertinentes, pero sin que se aplique el
artículo 19 de la Ley 80 de 1993 a bienes distintos de los estatales”.
Por otra parte, el trámite de la Concesión de Aguas está enmarcado en la Ley 99 de 1993,
Decreto Ley 2811 de 1974, Decreto 1076 de 1989, Ley 373 de 1997 y Decreto 1575 de 2007.
En caso de no contar con ésta y hacer uso del recurso, las Corporaciones Autónomas
Regionales podrán adoptar las medidas preventivas contempladas en el Artículo 36 de la Ley
1333 de 2009, o conforme a la gravedad de la infracción, alguna o algunas de las sanciones
estipuladas en el Artículo 40 de la misma Ley.
Una vez revisados y consultada la documentación relacionada con ese ítem se pudo establecer
que la Junta de Acción Comunal de la Vereda Macapay de Paratebueno, no cuentan con la
concesión de aguas que otorga la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia ya que no
ha realizado los trámites pertinentes para esta licencia ambiental.
Permiso de vertimientos
La resolución 631 de 2015 “Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones”.
Conclusiones y recomendaciones
Se pudo constatar que La Junta de Acción Comunal de la vereda Macapay del Municipio
de Paratebueno no se ha sometido al régimen de inscripción, control y vigilancia toda
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 31/25
vez que no ha realizado la respectiva Inscripción al Registro Único de Prestadores –
RUPS.
.3 Aspectos Administrativos
Estructura organizacional
Al alinear y relacionar las partes de una organización, la estructura organizacional permite que
los grupos trabajen juntos dentro de sus funciones individuales y determina cómo fluye la
información entre los niveles de la empresa para que esta pueda alcanzar su máximo
rendimiento. La estructura organizacional elegida influye en el éxito de una organización a la
hora de llevar a cabo su estrategia y objetivos.
Junta de Accion
Comunal Macapay
Fiscal
Comision Empresarial
Planta de personal
De otro lado, el Manual de Procedimientos está dirigido a todos los empleados que ocupan los
diferentes cargos de la estructura orgánica de la entidad, con el fin de aplicar en forma clara y
precisa los procedimientos requeridos en los diferentes procesos que se efectúan
dentro la organización, en cumplimiento de las tareas asignadas para cada área. Este manual
debe presentar una descripción detallada de las rutinas de trabajo, acompañadas de los
respectivos gráficos (diagramas de flujo) que faciliten su percepción, retención y aplicación.
Teniendo en cuenta lo anterior, la junta de Acción Comunal de la vereda Macapay del municipio
de Paratebueno, no cuenta con Manual de Funciones en el que se identifiquen cada una de las
obligaciones que debe tener un empleado dentro de la entidad.
Competencias laborales
La Ley 115 de 1994 establece los lineamientos generales para la educación en Colombia y
promueve el desarrollo de competencias tanto en el ámbito educativo como en el laboral. En
esta ley se reconoce la importancia de la formación integral de las personas y se enfatiza la
necesidad de desarrollar competencias básicas y específicas que les permitan desempeñarse de
manera efectiva en el mundo laboral.
Por otro lado, la Ley 789 de 2002 establece disposiciones relacionadas con el trabajo decente,
la formalización laboral y la promoción del empleo. Esta ley busca garantizar que los
trabajadores tengan acceso a empleos dignos y de calidad, y reconoce la importancia de las
competencias laborales como factor clave para la productividad y la competitividad.
Además de estas leyes, existen otros instrumentos normativos que regulan las competencias
laborales en Colombia, como los decretos reglamentarios emitidos por el Ministerio de Trabajo y
el Ministerio de Educación Nacional. Estos decretos establecen los criterios y procedimientos
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 34/25
para la identificación, certificación y desarrollo de competencias laborales en diferentes sectores
productivos.
Las competencias laborales son aquellos conocimientos y habilidades que tiene una persona
para responder ante una tarea o actividad en el ámbito del trabajo. Unas competencias
profesionales que pueden incluir desde sus conocimientos adquiridos hasta otras capacidades y
actitudes. En definitiva, aquello que hace competente a la persona para un determinado puesto
de trabajo.
Hay que destacar que las competencias laborales constituyen un nivel más profundo que la
simple técnica. Mientras que esta última serían los conocimientos para ejecutar una tarea, la
competencia profesional es la capacidad para ejecutarla.
La administración del talento humano hace referencia al conjunto de procesos que una
organización, a través de su departamento de recursos humanos, pone en marcha para la
atracción, captación e incorporación de nuevos colaboradores, al igual que para la retención de
los que ya son parte de la empresa.
Dada la importancia que representa para una entidad contar con colaboradores de excelencia,
que muestran un firme compromiso con la empresa, la gestión del talento humano es un
proceso hacia el que apuestan cada vez más organizaciones. Y es que, en realidad, no es para
menos, porque una óptima gestión del talento humano puede ser un factor clave al buscar el
aumento de la competitividad y la rentabilidad de cualquier empresa.
Administración de materiales
La Ley 142 de 1994, establece en los “Artículos 46. Control interno. Se entiende por control
interno el conjunto de actividades de planeación y ejecución, realizado por la administración de
cada empresa para lograr que sus objetivos se cumplan. El control interno debe disponer de
medidas objetivas de resultado, o indicadores de gestión, alrededor de diversos objetivos, para
asegurar su mejoramiento y evaluación.
Artículo 48. Facultades para asegurar el control interno. Las empresas de servicios públicos
podrán contratar con entidades privadas la definición y diseño de los procedimientos de control
interno, así como la evaluación periódica de su cumplimiento, de acuerdo siempre a las reglas
que establezcan las Comisiones de Regulación.
Ley 87 DE 1993 (noviembre 29) " Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control
interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones" Artículo 1.
Definición del control interno. Se entiende por control interno el sistema integrado por el
esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas,
procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el
fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración
de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y
legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u
objetivos previstos.
El ejercicio de control interno debe consultar los principios de igualdad, moralidad, eficiencia,
economía, celeridad, imparcialidad, publicidad y valoración de costos ambientales. En
consecuencia, deberá concebirse y organizarse de tal manera que su ejercicio sea intrínseco al
desarrollo de las funciones de todos los cargos existentes en la entidad, y en particular de las
asignadas a aquellos que tengan responsabilidad del mando”.
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) abarca una disciplina que
trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo,
consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, lo
cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría
y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos
que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales. Tiene el objetivo de
mejorar las condiciones laborales y el ambiente en el trabajo, además de la salud en el trabajo,
que conlleva la promoción del mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
empleados.
El Decreto único del sector Trabajo 1072 de 2015, estableció en su Libro 2, Parte 2, Título 4,
Capítulo 6, las disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), con el fin de que los empleadores o contratantes desarrollen un
proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua con el objetivo de gestionar los
peligros y riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. Siendo un sistema
de gestión, sus principios deben estar enfocados en el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y
actuar).
La Junta de Acción de la vereda Macapay no cuenta con una Política de Seguridad y Salud en el
Trabajo – SST en el que se identifiquen los objetivos y niveles óptimos de bienestar físico,
mental y social dentro de la organización, en el cual se comprometan a identificar, prevenir y
corregir todos aquellos aspectos que en el ambiente laboral puedan generar efectos negativos
para la salud y la seguridad de sus colaboradores.
Cuando la persona prestadora, a partir del cálculo del Indicador Único Sectorial – IUS, se
encuentre clasificada en los niveles de riesgo medio alto y alto, deberá:
Riesgo medio alto: establecer en su Plan de Gestión y Resultados (PGR), para el corto
plazo (5 años), mínimo una (1) acción de mejora, que garantice el cumplimiento de las
metas de cada uno de los indicadores del IUS, cuya calificación sea mayor a 30 y menor
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 37/25
o igual a 60 puntos (riesgo medio alto). Para ello, deberá reportar a la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios el PGR actualizado para el respectivo seguimiento y
control.
Riesgo alto: establecer en su Plan de Gestión y Resultados (PGR), para el corto plazo (5
años), mínimo dos (2) acciones de mejora que garanticen el cumplimiento de las metas
de cada uno de los indicadores del IUS, cuya calificación sea menor o igual a 30 puntos
(riesgo alto). Para ello, deberá reportar a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios el PGR actualizado para el respectivo seguimiento y control.
De otro lado, la entidad prestadora “Junta de acción Comunal de la vereda Macapay del
Municipio de Paratebueno” no cuenta con una planificación estratégica formulada en la que se
vean reflejados los aspectos de misión y visión para la Asociación.
Procesos de Apoyo
Aspectos Informáticos
La Junta de acción comunal de la vereda Macapay del Municipio de Paratebueno no cuenta con
un proveedor de internet, equipos de cómputo, impresoras y demás, se evidencia que tienen un
grupo de WhatsApp, en el cual se comparte contenidos de interés para sus afiliados y
comunidad en general, tales como reuniones programadas para los usuarios y junta
administradora, visitas de los entes de control y demás actividades que sean de importancia
para la comunidad.
Conclusiones y recomendaciones
.4 Aspectos Financieros
De acuerdo con los mandatos de la ley 1314 de 2009 y ley 142 de 1994, la
superintendencia de servicios públicos domiciliarios vigila que los entes económicos
bajo su supervisión, así como sus administradores, funcionarios y profesionales de
aseguramiento de información, cumplan con las normas en materia de contabilidad
e información financiera y aseguramiento de información. Por esa razón, diseñó las
estructuras de reporte que deben aplicar todos los supervisados, según les
corresponda, para la transmisión de la información financiera a través del Sistema
Único de Información – SUI.
del grupo 2, quienes deben aplicar NIIF Pymes; y el decreto 2706 de 2012 definió
que las microempresas conforman el grupo 3, las cuales deben acogerse a un
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 39/25
marco
Que el artículo 18 de la Ley 142 de 1994 , señala que “[e]n todo caso, las empresas de servicios
públicos que tengan objeto social múltiple deberán llevar contabilidad separada para cada uno de
los servicios que presten; y el costo y la modalidad de las operaciones entre cada servicio deben
registrarse de manera explícita (...)”.
Elaboración de presupuesto
ESTADO DE RESULTADOS
CONCEPTO 2022
INGRESOS
OPERACIONALES
OTROS INGRESOS
EGRESOS
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
OTROS OPERATIVOS
BALANCE GENERAL
CONCEPTO Al 31-dic-2022
ACTIVO
CAJA – BANCOS
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
PASIVO
PATRIMONIO LIQUIDO
Conclusiones y recomendaciones
.1 Aspectos Comerciales
Como se indica en la tabla anterior las tarifa que tiene actualmente implementado
el prestador se aplican bajo acuerdo en asamblea de usuarios del Acueducto de la
Junta de Acción Comunal de la Vereda Macapay; así mismo se aclara que los
porcentajes de subsidios y contribuciones se mencionan a manera de información
puesto que el prestador no ha adelantado el trámite de los mismos ante las
administraciones municipales correspondientes para su aplicación.
Catastro de suscriptores
Proceso de facturación
ARTÍCULO 148. ‘Los requisitos formales de las facturas serán los que
determinen las condiciones uniformes del contrato, pero contendrán, como
mínimo, información
Gestión de cartera
Cobertura de micromedición
Registro de Consumos
La ley 142 de 1994, articulo 153, señala que «Todas las personas prestadoras de
servicios públicos domiciliarios constituirán una "Oficina de Peticiones, Quejas y
Recursos", la cual tiene la obligación de recibir, atender, tramitar y responder las
peticiones o reclamos y recursos verbales o escritos que presenten los usuarios, los
suscriptores o los suscriptores potenciales en relación con el servicio o los servicios que
presta dicha empresa. Estas "Oficinas" llevarán una detallada relación de las peticiones
y recursos presentados y del trámite y las respuestas que dieron. Las peticiones y
recursos serán tramitados de conformidad con las normas vigentes sobre el derecho
de petición.»
El prestador no cuenta con oficina, pero atiende las Peticiones, Quejas y Recursos –
PQR de los usuarios personalmente o vía telefónica, dando trámite a éstas
oportunamente.
Conclusiones y recomendaciones
.2 Aspectos Técnicos
Sistema de Acueducto
Para el Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS 200, por
Sistemas de Acueducto se entiende el conjunto de instalaciones que conducen el agua desde
su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el punto de
empate con la instalación interna del predio a servir y comprende los siguientes
componentes: la(s) fuente(s) de abastecimiento, la(s) captación(es) de agua superficial y/o
agua subterránea y sus anexidades, la(s) aducción(es) y conducción(es), las redes de
distribución, las estaciones de bombeo y los tanques de compensación. Los procesos de
tratamiento del agua para su potabilización se tratan en el literal A.11.2 de este Reglamento
Técnico1.
Bocatoma:
Se define como una estructura hidráulica construida sobre un rio o canal con el propósito de
captar una parte del caudal de la corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse
principalmente por el Caudal de Captación, el que se define como el gasto máximo que una
obra de toma puede admitir.
1. El caudal del rio o quebrada debe ser bastante mayor que el caudal de diseño.
2. El cauce debe ser estable y tener firmeza en sus orillas, con el fin de que no existan
derrumbes, sedimentos o erosiones que puedan interferir en el comportamiento óptimo
de la captación.
3. Se debe prever una carga (altura) suficiente para mover el agua hasta el sitio de
bombeo; o bien, que se produzca el flujo por gravedad y el gasto estimado en el
diseño.
4. Se debe suponer un periodo de diseño de 30 años
La fuente de captación que tiene el prestador es suministrada por el Caño La Raya, con
coordenadas 4°27´11” de latitud Norte y 73°12´9” de longitud a una altura de 373
1
https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/010710_ras_titulo_a_.pdf
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 53/25
m.s.n.m, esta cuenta con una bocatoma cuya estructura es en concreto posee una caja de
paso o inspección en concreto, no cuentan con desarenador.
Aducción:
Red de Conducción:
1. Canales abiertos
2. Conductos cerrados sin presión
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 54/25
3. Conductos cerrados a presión en los cuales el agua se impulsa por gravedad o mediante
estaciones de bombeo.
4. Conducciones mixtas
El agua se conduce por tubería PVC de 4” hasta el Tanque de Almacenamiento, Esta tubería
tiene una longitud aproximada de 400 m. Esta tubería debe ser optimizada y reinstalada por
el contrapendiente que posee actualmente.
Tanques de Almacenamiento:
1. Capacidad
2. Localización de tanques
3. Tipo de tanque según el soporte
4. Capacidad: 1/3 del total diario según QMD
El Prestador cuenta con dos (2) Tanques en PVC de capacidad con capacidad de 5.000 Lt.
cada uno, que no están al servicio actualmente, debido al contrapendiente que en este
momento posee la tubería actual.
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 55/25
Red de Distribución:
Tanques de Distribución:
Tratamiento
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 57/25
Tiene como objeto la eliminación de los sólidos orgánicos suspendidos y coloidales, de los
sólidos sedimentables por medio de la floculación, y de los sólidos y líquidos flotantes que
previamente no fueron removidos, además de la remoción de estos en forma de lodos o
espumas.
El prestador no realiza ningún tipo de tratamiento al recurso hídrico, ya que no cuenta con la
infraestructura básica de una planta de tratamiento de agua potable.
Son los principios básicos y prácticas operativas generales de higiene para el suministro y
distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificar los riesgos que
pueda presentar la infraestructura, de conformidad con el Decreto 1575 de 2007.
NOMBRE OBSERVACIONES
Estado y particularidades de las instalaciones
Vía(s) de acceso está(n) en buen estado. N/A
Alrededores de las instalaciones de la planta están libres N/A
de obstáculos.
Planta tiene cerramiento. N/A
Aseo interior eficiente. N/A
Instalaciones de almacenamiento adecuadas. N/A
Zonas para el descanso y consumo de alimentos. N/A
Servicios sanitarios en cantidad suficiente. N/A
Estado físico de las edificaciones. N/A
Instrumentación de la planta de tratamiento de agua para consumo humano.
No cumple, no cuenta con
Medición de caudal de ingreso.
sistema de Macromedicion
No cumple, no cuenta con
Medición de caudal de salida.
sistema de Macromedicion
Medición o estimación de caudal para el lavado de filtros
sedimentadores o de drenajes de sedimentadores y otros N/A
consumos.
No Cumple, no cuentan con
Medición de niveles en los tanques. regletas u otro sistema para
medición de nivel de tanques
Control para determinar el momento del lavado de filtros. N/A
Seguridad industrial y salud ocupacional
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 58/25
No Cumple, El prestador no
cuenta con manuales o
Manual o protocolo de higiene y seguridad industrial.
protocolos de Higiene y
Seguridad industrial
No Cumple, No tiene
Programa de salud ocupacional. implementado programas de
salud ocupacional
Señalización y demarcación de las áreas de trabajo. N/A
No cumple, operarios no
Operarios visten uniformes dotados para el trabajo.
cuentan con dotación
Elementos de control local de emergencias N/A
No Cumple, operarios no
Elementos de protección y seguridad. cuentan con elementos de
protección.
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 59/25
La demanda de agua estimada corresponde a la cantidad o volumen de agua usado por los
sectores económicos y la población. Considera el volumen de agua extraído o que se
almacena de los sistemas hídricos y que limita otros usos; contempla el volumen utilizado
como materia prima, como insumo y el retornado a los sistemas hídricos.
Dotación Neta
La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante, dependiendo de la forma de
proyección de la demanda de agua, sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de
acueducto.
Entonces:
Tabla 13. Dotación neta máxima por habitante según altura sobre
el nivel del mar zona atendida
ALTURA PROMEDIO DOTACIÓN NETA
SOBRE EL NIVEL MÁXIMA
DEL MAR DE LA (L/HAB* DÍA)
ZONA
ATENDIDA
>2000 m.s.n.m 120
1000 – 2000 m.s.n.m 130
<1000 m.s.n.m 140
Dotación bruta
Cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante,
considerando para las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto. Esta a su vez sirve
para encontrar el caudal de diseño del sistema.
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 61/25
Donde;
𝐿
𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 187
ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎
𝑛𝑒𝑡𝑎
Dado lo anterior y considerando la atura sobre el nivel del mar de la zona donde se localiza el
área de prestación (<1000 m.s.n.m), se escoge el nivel de dotación neta de 187 (L/hab*dia)
que corresponde a un habitante por día, valor que puede ser utilizado para efectos de
proyecciones de consumo. Para el caso del cálculo de la dotación bruta, es necesario
establecer el nivel de pérdidas técnicas que posea el operador en su sistema en este caso se
asume la máxima perdida admisible que permite la CRA es de 25%, la cual hace referencia a
la pérdida normal que se presenta en la distribución y conducción del agua a través de las
redes.
Población actual
P=N∗¿ 𝑛̅
𝑃 = 46 ∗ 2,18
𝑃 = 100 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 1/25
Demanda de agua
𝑄𝑚𝑑 = 𝑃 ∗ 𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
Donde;
L
Qmd=100 habitantes∗187
hab∗dia neta
L
Qmd=18.700
dia
Dado lo anterior y considerando la atura sobre el nivel del mar de la zona donde se
localiza el área de prestación ( <1000 m.s.n.m), se necesita mínimo un volumen de
agua producido al día de 18,70 m 3/día para abastecer las necesidades de la
población.
QMD=Qmd∗K 1
L
QMD=24.310
dia
Dado lo anterior y considerando la atura sobre el nivel del mar de la zona donde se
localiza el área de prestación ( <1000 m.s.n.m), se necesita mínimo un volumen de
agua producido al día de 24.31 m 3/día para abastecer las necesidades de la
población, esto debido al factor de mayoración por consumo máximo diario para
sistemas nuevos para abastecer las necesidades de la población.
dia
∗1
[ ]
[ ] [ ]
3
m L año año
Volumen de Agua Producida =QMD ∗365 ∗[ ]
año día 1000 L
[ ]
3
m
Volumen de Agua Producida =8.873
año
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 3/25
Sistema de Alcantarillado
Conclusiones y recomendaciones
Sistema de Acueducto
Sistema de Alcantarillado
Conclusiones y recomendaciones
Ley 689 DE 2001 Articulo 14: Del sistema único de información. Corresponde a
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en desarrollo de sus
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 7/25
Conclusiones y recomendaciones
Sub- Linea
Dimensión Indicadores Medición
dimensión Base
CS- Calidad CS.1.1. Índice de reporte
del Servicio y calidad del Agua
Potable - IRCAP IRCA <= 5%
CS.1. Calidad
CS.1.1. Índice de Riesgo
del Agua
por Abastecimiento de
Potable
Agua por parte de la
Persona Prestadora -
IRABApp IRABApp = 0%
CS.2.
Distribución
CS.2.1. Índice de
de Agua para
Continuidad - IC
Uso y
Consumo IC = 24 h/día
CS.3. Atención CS..3.1. Índice de IPQRAC = 0%
al Usuario Atención PQR Acueducto
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 9/25
Sub- Linea
Dimensión Indicadores Medición
dimensión Base
- IPQRAC
CS..3.2. Índice de
Atención PQR
Alcantarillado - IPQRAL IPQRAL = 0%
EP.1.1. Índice de
Inversiones Acumuladas
EP.1.
de Acueducto - IIAAC
Cumplimiento
(N/A) IIAAC = 100%
del Plan de
EP.1.2. Índice de
Inversiones
Ejecución anual de
Acueducto
Inversiones de
Acueducto - IEAIAC IEAIAC = 100%
EP.2.1. Índice de
EP. Eficiencia Inversiones Acumuladas
en la de Alcantarillado -
Planificación EP.2. IIAALC (N/A) IIAALC = 100%
y ejecución Cumplimiento EP.2.2. Índice de
de del Plan de Ejecución anual de
Inversiones Inversiones Inversiones de
Alcantarillado Alcantarillado - IEAIAL IEAIAL = 100%
EP.3.1. Indicador de Plan
de Emergencias y
EP.3. Contingencias para
Planificación Acueducto - PECac PECac = 100%
ante EP.3.2. Indicador de Plan
Emergencias de Emergencias y
Contingencias para
Alcantarillado - PECal PECal = 100%
EO. Eficiencia EO.1.1. Agua Controlada
en la en Puntos de Uso y
Operación Consumo - ACPUC ACPUC = 100%
EO.1.2. Índice de
EO.1.
Micromedición Efectiva -
Eficiencia en
IMI IMI = 100%
la Gestión del
EO.1.3. Catastro de
Recurso Agua
Medidores - CM CM = 1
EO.1.4. Índice de
Macromedición Efectiva -
IMA IMA = 100%
EO.2. EO.2.1. Fallas en la Red FAC = 100 // 0
Eficiencia en de Transporte y
la Gestión de Distribución de
Infraestructur Acueducto - FAC
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 10/25
Sub- Linea
Dimensión Indicadores Medición
dimensión Base
EO.2.2. Fallas en la Red
a
de Alcantarillado - FAL FAL = 100 // 0
EO.3.1. Consumo
Energético del Sistema
de Tratamiento de Agua CEAC =100%
EO.3. Potable Acueducto -
Eficiencia en CEAC
la Gestión de EO.3.2. Consumo
la Energía Energético del Sistema
de Tratamiento de Aguas CEAL =100%
Residuales de
Alcantarillado - CEAL
GE.1.
Eficiencia del
GE.1.1. Productividad del
Personal
Personal Administrativo PPAP = 100%
Administrativo
del Prestador - PPAP
y Recursos de
Apoyo
GE.2. GE.2.1. Productividad del
GE. Eficiencia
Eficiencia del Personal Operativo de POAC = 100%
en la Gestión
Personal Acueducto - POAC
Empresarial
Operativo y GE.2.2. Productividad del
Recursos de Personal Operativo de POALC = 100%
Apoyo Alcantarillado - POALC
GE.3.1. Relación de
GE.3. Gestión
Costos y Gastos
Social GS = 100
Administrativos por
Empresarial
Gestión Social - GS
SF.1.1. Liquidez - L L = 1,1 - 1,5
SF.1.2. Eficiencia del
ER = 90 - 100
SF. SF.1. Recaudo - ER
Sostenibilida Suficiencia SF.1.3. Cubrimiento de
CG >= 1
d Financiera Financiera Costos y Gastos - CG
SF.1.4. Relación de
RDP = 0,8 A 1,5
Endeudamiento - RDP
GYT. GYT.1.1. Índice de
Gobierno y GYT.1. Rotación de Personal IRPD = 100
Transparenci Estructura Directivo - IRPD
a Empresarial GYT.1.2. Carga
ICA = 100
Administrativa - ICA
GYT.2. Valor GYT.2.1. Valor EVA > 1
Económico Económico Agregado -
Agregado EVA
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 11/25
Sub- Linea
Dimensión Indicadores Medición
dimensión Base
GYT.3.
GYT.3.1. Cumplimiento
Desarrollo CPGR = 1
del PGR - CPGR
Estratégico
GYT.4.
GYT.4.1. Cumplimiento
Gestión Social CPUEAA = 100
del PUEAA - CPUEAA
del Agua
SA.1.1. Índice de
Pérdidas de Agua en la IPAA = 100
Aducción - IPAA
SA.1.2. Utilización del
UA <= 100%
Recurso Agua - UA
SA.1. Gestión
SA.1.3. Reporte de
Ambiental
Afectación Hídrica
Acueducto RAHC = 100
asociada a Fenómenos
SA. Climáticos - RAHC
Sostenibilida SA.1.4. Gestión de Lodos
d Ambiental Resultantes Acueducto - GLRAC = 100
GLRAC
SA.2.1. Aprobación del
AproPSMV = 100
PSMV - AproPSMV
SA.1. Gestión SA.2.2. Cumplimiento del
CPSMV = 100
Ambiental PSMV - CPSMV
Alcantarillado SA.2.3. Gestión de Lodos
Resultantes GLRAL = 100
Alcantarillado - GLRAL
GT.1.1. Aplicación de
Costos de Referencia ACU = (0% -
Aprobados de Acueducto 5%)
- ACU
GT.2. Gestión
GT.1.3. Cumplimiento
Tarifaria
Metas de Continuidad CMCON = 100%
Acueducto
GT. Gestión Acueducto - CMCON
Tarifaria GT.1.6. Cumplimiento
Metas de Micromedición CMMIC = 100%
- CMMIC
GT.2.1. Aplicación de
GT.2. Gestión
Costos de Referencia
Tarifaria AL = (0% - 5%)
Aprobados de
Alcantarillado
Alcantarillado - AL
Análisis de la información
Realizar el análisis de la información del IUS.
Conclusiones y recomendaciones
Realizar las conclusiones y recomendaciones de cada uno de los aspectos tratados
en este numeral.
AUTOEVALUACIÓN
PROCESOS INSTITUCIONALES Y LEGALES
DOCUMENTO QUE VERIFICA EL
CALIF.
Código INDICADORES SI NO CUMPLIMIENTO DE CADA UNO DE LOS ÍTEMS
¿SE HA IMPLEMENTADO LA
ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA
1,9 2 22 Acto administrativo de implementación y de adopción
DE LOS USUARIOS?
(ART. 89 LEY 142/94)
IVOS
Proceso Calificación
Total Cumplidos Pendientes
Institucional y Legal 15 3 12 63
Fuente: elaboración Propia
Figura 4. Calificación IVOS – Proceso Institucional y Legal
14
12
10
0
Total IVOS Total IVOS cumplidos Total IVOS pendientes
Proceso administrativo:
AUTOEVALUACIÓN
PROCESO ADMINISTRATIVO DOCUMENTO QUE VERIFICA EL
CALIF. CUMPLIMIENTO DE CADA UNO DE LOS
Código INDICADORES SI NO
ÍTEMS
¿SE HA CREADO LA PLANTA DE PERSONAL
2,1 SEGÚN LAS NECESIDADES DE LA ENTIDAD 2 0 Acto administrativo de adopción
PRESTADORA?
IVOS
Proceso Calificación
Total Cumplidos Pendientes
Institucional y Legal 15 1 14 7
Fuente: elaboración Propia
IVOS - Administrativo
16
14
12
10
0
Total IVOS Total IVOS cumplidos Total IVOS pendientes
Proceso Comercial:
Con el fin de verificar el cumplimiento de los indicadores de este proceso por parte
del Acueducto de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Macapay, se revisaron
y validaron los soportes entregados y se obtuvo el siguiente resultado:
AUTOEVALUACIÓN
PROCESO COMERCIAL
CALIF. EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
Código INDICADORES SI NO
Proceso Financiero
6
P R O C E SO F IN A N C IE R O
3
5 5
2
0 0 0
TOTAL CUMPLIDOS PENDIENTES CALIFICACION
Proceso Operativo
Con el fin de verificar el cumplimiento de los indicadores de este proceso por parte
del Acueducto de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Macapay, no cuenta
con los soportes para dar cumplimiento por lo cual obtuvo el siguiente resultado:
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 26/25
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 27/25
Proceso Técnico
SE HA REALIZADO AL
RECURSO HUMANO TÉCNICO,
UN CURSO DE CAPACITACIÓN
Control de asistencia del personal que asistio
6,4 SOBRE LOS REQUISITOS 2 0
al curso.
TÉCNICOS Y
PROCEDIMIENTOS DEFINIDOS
EN EL RAS?
LA ENTIDAD HA ELABORADO
EL PLAN DE OBRAS E Copia del plan de obras e inversiones
6,5 2 0
INVERSIONES PRIORIZADO A formulado a cinco años.
CINCO (5) AÑOS?
6
P R OC E SO tE C N IC O
3
5 5
2
0 0 0
TOTAL CUMPLIDOS PENDIENTES CALIFICACION
CALIFICACION IVOS
PROCESOS
Calificación Calificación
Prestador Máxima
Institucional y Legal 63 300
Administrativo 7 100
Comecial 0 200
Financiero 0 150
Operativo 0 180
Tecnico 0 70
TOTAL 70 1000
Acueducto-
80
CAc (%) No. total, de viviendas
Eficiencia de Micromedición
Continuidad Serv.Acueducto-CSAc(%):
ÁREA COMERCIAL
Suscriptores morosos
No. De suscriptores
con más de 3 meses 3
= de mora en el pago = = 4,35%
Suscriptores No. de suscriptores
46
Morosos totales de acueducto
ÁREA FINANCIERA
Rotación de cartera(días):
Cuentas x cobrar a
$ 165.000
suscriptores *(365)
= = = 2,72%
Rotación de Valor facturado a
$ 6.072.000
cartera suscriptores
La cartera es una de las cuentas más importante del Ente Prestador debido a que
de su recuperación efectiva depende del capital de trabajo con el que dispone La
Junta para solventar los gastos y costos de operación. Para el caso del Acueducto
de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Macapay, se tiene una rotación de 3
días. Es un indicador bueno, debido a que es menor a 30 días.
Margen de Operación
Ingresos operacionales
4.200.000
- Gastos de operación
= = = 69,17%
Margen de $6.072.00
Operación Ingresos operacionales 0
EBITDA
y
Amortización
El propósito del EBITDA es obtener una imagen fiel de lo que la empresa está
ganando o perdiendo en el núcleo del negocio, lo que es igual a la obtención del
beneficio bruto por la prestación del servicio de acueducto a sus suscriptores antes
de deducir algunos gastos que no implican desembolso de efectivo en el momento
(intereses, depreciaciones, amortizaciones, impuestos); determinando mediante
este proceso las utilidades brutas obtenidas por el prestador directo, lo que nos
indicaría la viabilidad financieramente.
Cubrimiento de Costos
Ingresos $6.072.00
operacionales 0
= Gastos y costos de = = 1,37%
$4.436.00
Cubrimiento Adm., Operación y
0
de Costos Mtto
Total Ingresos
Operacionales -
= = $6.072.000 = $1.872.000
Rendimiento Total Gastos y
Liquido Bruto Costos
costos y gastos que tiene la operación por lo cual se obtiene liquidez por parte del
prestador.
Activo corriente –
$ 300000
Índice de = Inventario = = 20,00%
Liquidez - IL Pasivo corriente $15.000
El valor obtenido es de 20,00% lo que nos indica que del Acueducto de la Junta de
Acción Comunal de la Vereda Macapay, tiene los recursos para poder cubrir sus
obligaciones a corto plazo sin llegar a tener algún inconveniente de afectación de
su flujo de caja.
Índice de Endeudamiento
Índice de Rentabilidad
que se tiene una rentabilidad cercana a la inflación del periodo analizado, lo que
quiere decir que se está casi manteniendo la riqueza que genera el prestador.
ÁREA ADMINISTRATIVA
No. Total, de
1
Empleados
= = = 2,17%
Rendimiento No. Total, de
46
de personal Suscriptores
ANALISIS
DIMEN SUBDIMEN INDICA Valor
Subdim Dimen
SIÓN SIÓN DOR Indicador
Indicador ensión sión
SUFICIENCI El valor obtenido es de
20,00% lo que nos indica
A que del Acueducto de la
Junta de Acción Comunal
FINANCIER de la Vereda Macapay,
A Liquidez tiene los recursos para
-L poder cubrir sus
20,00%
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA (SF)
ANALISIS
DIMEN SUBDIMEN INDICA través deValor
los ingresos
SIÓN SIÓN CGDOR Indicador
El nivel de
Relación endeudamiento que tiene
el prestador es bajo ya
de que se identifica que no
Endeuda tiene apalancamiento con
el sistema financiero y su 3,23%
miento - capacidad de
RDP endeudamiento es casi
del 3,23%
La cartera es una de las
cuentas más importante
Rotación del Ente Prestador debido
a que de su recuperación
de efectiva depende del
Cartera capital de trabajo con el
que dispone La Junta
de para solventar los gastos
Servicios y costos de operación.
Para el caso del
Públicos Acueducto de la Junta de 2,72%
en días Acción Comunal de la
Vereda Macapay, se tiene
de pago una rotación de 3 días. Es
- RC un indicador bueno,
debido a que es menor a
30 días.
FLUJO EBITDA Para el caso
Acueducto de la Junta de
del 1.872.000
FINANCIER Acción Comunal de la
Vereda Macapay se
O identifica un EBITDA
positivo, ya que como se
logra determinar los
ingresos alcanzados
fueron superiores a los
costos y gastos generales
del prestador, por tanto,
arroja este indicador
positivo, lo que se
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/2022
Pág. 43/25
ANALISIS
recomienda es continuar
con el control de la
DIMEN SUBDIMEN INDICA Valor
estructura de costos y
gastos de acuerdo a las
SIÓN SIÓN DOR Indicador
proyecciones de ingresos.
Flujos
Compro
metidos -
FC
Se identifica que el nivel
de endeudamiento del
Acueducto de la Junta 3,23%
de Acción Comunal de la
Vereda Macapay, es
bajo solo del 3,23% lo
Endeuda que indica que la
miento - operación del prestador
E se maneja con los
recursos provenientes
de la actividad y que su
atención de la deuda es
bueno y controlado.
GESTIÓN Liquidez
DE Ajustada
REANTABIL - LA
IDAD Y
Índice
ENDEUDAM
Financier
ENTO
o
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/2022
Pág. 44/25
ANALISIS
asociado
DIMEN SUBDIMEN aINDICA
la Valor
SIÓN SIÓN DOR
Eficiencia Indicador
Operativ
a - IEO
Relación
Deuda a
Inversion
es - RDI
Índice de
Reporte
y Calidad
CALIDAD DEL SERVICIO (CS)
de Agua
Potable
IRCAP
Índice de
Riesgo
CALIDAD
por
DEL AGUA
Abasteci
POTABLE
miento
de Agua
por parte
de la
persona
prestado
ra
IRABApp
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/2022
Pág. 45/25
GESTIÓN a en
DEL Puntos
RECURSO de Uso y
AGUA Consumo
- ACPUC
Índice de
Microme
dición
Efectiva -
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/2022
Pág. 46/25
ANALISIS
o del
Sistema
DIMEN SUBDIMEN de
INDICA Valor
SIÓN SIÓN DOR
Tratamie Indicador
nto de
Agua
Potable
Acueduct
o - CEAC
Consumo
GESTIÓN
Energétic
DE LA
o del
ENERGÍA
Sistema
de
Tratamie
nto de
Aguas
Residual
es de
Alcantaril
lado -
CEAl
Código: AS-
F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/
2022
Pág. 48/25
La Ley 142 de 1994, en su artículo 181, estableció que todas las empresas
prestadoras de los servicios públicos domiciliarios en Colombia, debían llevar a
cabo una evaluación de su viabilidad empresarial a mediano y largo plazo, con
base en su estructura tarifaria previamente establecida.
El Decreto 1077 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del sector Vivienda, Ciudad y Territorio.”, el cual compila el Decreto
2696 de 2004 que definió las reglas mínimas para garantizar la divulgación y
participación en las actuaciones de las Comisiones de Regulación.
METODOLOGÍA
pg. 49
Código: AS-
F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/
2022
Pág. 50/25
Información Básica
Perspectivas Empresariales
Demanda.
Tarifas.
Plan de Inversiones.
Servicio de la Deuda.
pg. 50
Código: AS-
F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/
2022
Pág. 51/25
DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
INFORMACIÓN BÁSICA
Generalidades
pg. 51
Código: AS-
F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/
2022
Pág. 52/25
Información Básica
pg. 52
Código: AS-
F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/
2022
Pág. 53/25
Junta de Accion Comunal Vereda Macapay fue creada en el año de 1980 para que
realizara la prestación de servicios públicos domiciliarios en el area rural del
municipio. Por lo anterior, no se cuenta con la correspondiente contabilidad y
estados financieros, que nos permiten determinar la situación financiera del
prestador.
Número de Suscriptores
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SUSCRIPTORES SERVICIO DE ACUEDUCTO
Tasa de
1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03
Crecimiento
Estrato 1 45 46 48 49 51 52 54 55 57 59
pg. 53
Código: AS-
F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/
2022
Pág. 54/25
Estrato 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estrato 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estrato 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estrato 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estrato 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Comercial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Industrial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oficial 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Total Acueducto 46 47 49 50 52 53 55 57 58 60
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2.3.2.1 Acueducto
pg. 54
Código: AS-
F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/
2022
Pág. 55/25
ACUEDUCTO
pg. 55
Código: AS-
F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/
2022
Pág. 56/25
Es de aclarar que las anteriores proyecciones de las tarifas del servicio público
domiciliario de acueducto se realizaron de manera indicativa, ya que este aumento
de tarifas solo se podrá realizar conforme a lo establecido en el artículo 125 de la
Ley 142 de 1994.
pg. 56
Código: AS-
F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/
2022
Pág. 57/25
Los subsidios se definen como lo que le falta a la tarifa para cubrir totalmente los
costos, es decir, la diferencia entre el costo y la tarifa. Los subsidios están
ordenados en el articulo 368 de la constitución de 1991 y reglamentados en el
artículo 99 de la ley 142 de 1994 y en el articulo 116 de la ley 1151 de 2007. Estas
disposiciones ordenan ayudar o subsidiar en parte la tarifa para personas de bajos
recursos (estratos 1, 2 y 3) que no pueden pagar el costo total de los servicios.
pg. 58
Código: AS-
F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/
2022
Pág. 59/25
pg. 59
Código: AS-
F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/
2022
Pág. 60/25
pg. 60
Código: AS-
F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y PREFACTIBILIDAD Versión: 4
Fecha:19/08/
2022
Pág. 61/25
Cada vez que las empresas de servicios públicos reajusten las tarifas, deberán
comunicar los nuevos valores a la Superintendencia de Servicios Públicos, y a la
Comisión respectiva. Deberán, además, publicarlos, por una vez, en un
periódico que circule en los municipios en donde se presta el servicio, o en uno
de circulación nacional”.
Así como en la Resolución CRA 543 del 28 de febrero de 2011 “ Por la cual se
establece la metodología para la actualización de tarifas de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado, sus actividades complementarias y
las actividades que realizan los prestadores de los mismos en los términos de la
Ley 142 de 1994”.
pg. 61
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 62/25
Año
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso por cargo fijo 6.072.000 6.396.852 6.739.084 7.099.625 7.479.454 7.879.605 8.301.164 8.745.276 9.213.149 9.706.052
Ingreso cargo por consumo - - - - - - - - - -
Ingreso por CMO General - - - - - - - - - -
Ingreso por CMO Particular - - - - - - - - - -
Ingreso por CMI - - - - - - - - - -
Ingreso por CMT - - - - - - - - - -
Total ingresos acueducto 6.072.000 6.396.852 6.739.084 7.099.625 7.479.454 7.879.605 8.301.164 8.745.276 9.213.149 9.706.052
Indice de recaudo 97% 98% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99%
Aportes No rembolsables - - - - - - - - - -
Recaudo efectivo 5.906.842 6.286.826 6.690.562 7.048.507 7.425.602 7.822.872 8.241.396 8.682.310 9.146.814 9.636.169
Fuente: (Dirección de Aseguramiento de la Prestación – EPC, 2022)
pg. 62
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 63/25
pg. 63
Tabla 33. Egresos Proyectados a Diez años – Acueducto
Año
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de Administración 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos de Operación 4.200.000 4.424.700 4.661.421 4.910.807 5.173.536 5.450.320 5.741.912 6.049.104 6.372.731 6.713.672
Total Costos Acueducto 4.200.000 4.424.700 4.661.421 4.910.807 5.173.536 5.450.320 5.741.912 6.049.104 6.372.731 6.713.672
pg. 65
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 66/25
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
INGRESOS OPERACIONALES
Servicio de Acueducto $5.906.842 $6.350.795 $6.825.344 $7.332.492 $7.874.370 $8.453.241 $8.905.489 $9.381.933 $9.883.866 $10.412.653
Servicio de Alcantarillado $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Servicio de Aseo $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Ingresos Operacionales $5.906.842 $6.350.795 $6.825.344 $7.332.492 $7.874.370 $8.453.241 $8.905.489 $9.381.933 $9.883.866 $10.412.653
INGRESOS NO OPERACIONALES
Otros Ingresos $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Ingresos No operacionales $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL INGRESOS $5.906.842 $6.350.795 $6.825.344 $7.332.492 $7.874.370 $8.453.241 $8.905.489 $9.381.933 $9.883.866 $10.412.653
EGRESOS OPERACIONALES
Costos Administrativos $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
Costos de Operación $4.200.000 $4.424.700 $4.661.421 $4.910.807 $5.173.536 $5.450.320 $5.741.912 $6.049.104 $6.372.731 $6.713.672
TOTAL EGRESOS $4.200.000 $4.424.700 $4.661.421 $4.910.807 $5.173.536 $5.450.320 $5.741.912 $6.049.104 $6.372.731 $6.713.672
pg. 66
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 67/25
pg. 67
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 68/25
Para la elaboración del flujo de caja proyectado, se tuvo en cuenta las siguientes
consideraciones; se parte de los ingresos proyectados con las actuales
estrucuturas tarifarias que tienen los suscriptores por la prestacion de los servicios
de acueducto.
pg. 68
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 69/25
pg. 69
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 70/25
pg. 70
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 71/25
pg. 71
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 4
PREFACTIBILIDAD Fecha:19/08/2022
Pág. 72/25
pg. 72
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 73/25
pg. 73
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 74/25
$ 2,400.0
$ 2,000.0
$ 1,600.0
$ 1,200.0
$ 800.0
$ 105.9
$ 98.2
$ 90.9
$ 84.0
$ 77.5
$ 71.2
$ 65.3
$ 59.7
$ 54.4
$ 49.3
$ 44.5
$ 40.0
$ 35.6
$ 31.5
$ 27.6
$ 23.9
$ 20.4
$ 17.1
$ 13.9
$ 10.9
$ 8.2
$ 5.8
$ 3.6
$ 1.7
$ 400.0
$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
AÑO DE PROYECCIÓN
Los indicadores son relaciones numéricas entre dos o más variables relevantes que
permiten la evaluación del desempeño de una organización, medidas en un mismo
periodo de tiempo y generados con metodologías especificas, los cuales se
constituyen en elementos básicos para identificar las estrategias, definir las
acciones y mecanismos de optimización de la gestión en sus procesos y establecer
los sistemas de control y seguimiento de los resultados frente a sus metas,
objetivos y responsabilidades.
pg. 74
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 75/25
pg. 75
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 76/25
INDICADOR VALOR
VPN $ 21.109.628
Fuente: (Dirección de Aseguramiento de la Prestación – EPC, 2022)
El valor presente neto para un periodo de análisis de treinta (30) años y teniendo
en cuenta que no se ha pagado impuestos es de venti un Millones ciento nueve mil
seiscientos venti ocho pesos ($21.109.628) Moneda Legal calculado a una tasa de
oportunidad del 14,85% como esta descrito en la Resolución CRA 825 de 2017
para proyectos de inversión de pequeños prestadores de servicio de Acueducto.
pg. 76
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 77/25
ᵗ
ṫ=
1
INDICADOR VALOR
TIR #¡NUM!
Fuente: (Dirección de Aseguramiento de la Prestación – EPC, 2022)
1. CONCLUSIONES
pg. 77
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 78/25
pg. 78
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 79/25
6. Componente Social
Entre otros los cuales permiten fortalecer la comunidad por medio de actividades
de carácter pedagógico que concienticen y generen un aprendizaje colectivo.
pg. 79
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 80/25
pg. 80
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 81/25
1,100,000
900,000
Ingreso ($) / mes
700,000
500,000
300,000
100,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Se- 116000 100000 800000 900000 900000 116000 100000 800000 900000 116000
ries1 0 0 0 0 0
Suscriptores
pg. 81
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 82/25
INGRESOS MENSUALES
43%
71%
29%
GANA ENTRE 800000 y 1000000 GANA 1 MILLON GANA ENTRE 1000000 Y 1200000
Las organizaciones sociales son un sistema inserto en otro más amplio, que es la
sociedad y con la cual interactuar; ambas se influyen mutuamente. La organización
está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar
determinados propósitos. Estos individuos aportan aspiraciones y energías, es decir
recursos para alcanzar los objetivos, pero esto no basta para alcanzar las metas:
es necesario encauzar y dirigir.
pg. 82
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 83/25
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
TOTAL 10
PORCENTAJE 100% 0% 0% 0%
100%
pg. 83
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 84/25
Como nos muestra la gráfica anterior, la organización social que más se encuentra
en la vereda mapacay son las juntas de acción comunal, estas organizaciones
sociales con de carácter cívico y comunitario, de naturaleza solidaria, sin ánimo de
lucro, de carácter privado, autónomas con personería juridifica y patrimonio propio
Las actividades económicas o productivas son procesos que a través del uso de
factores de producción crean bienes y servicios para satisfacer las necesidades de
los consumidores en la económica. Estas incluyen comerciales, pues el comercio
también agrega valor a la economía.
pg. 84
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 85/25
50%
40% 30%
30%
20%
10% 0% 0%
0%
CULTIVO DE PIÑA CULTIVO DE PLATANO GANADERIA PORCICULTURA
MAYANES
actividad economica
pg. 85
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 86/25
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
TOTAL 2 8
20%
PORCENTAJE 80% 0% 0%
60%
50%
40%
30% 20%
20%
10% 0% 0%
0%
WHATSAAP MENSAJE EN EL VOZ A VOZ MENSAJE DE TEXTO
RECIBO
Medios de difusion
pg. 86
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 87/25
100%
SI NO
pg. 87
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 88/25
60%
% de la poblacion encuestada
50% 40%
40% PORCENTAJE
30%
20%
10% 0%
0%
BUENO REGULAR MALO
Percepcion de los usuarios
pg. 88
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 89/25
Los sistemas de abastecimiento de agua son aquellos que permiten que llegue el
agua desde las fuentes naturales, sean subterráneas, superficiales o agua de
lluvia, hasta el punto de consumo, con la cantidad y calidad requerida. Este
conjunto de obras o tecnologías (tuberías, instalaciones y accesorios) están
destinadas a conducir, tratar, almacenar y distribuir las aguas desde su fuente
hasta los hogares de los usuarios, satisfaciendo así las necesidades de la
población.
pg. 89
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 90/25
10 X 1
TOTAL 10
PORCENTAJE 0% 0% 0% 100% 0 100%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 0% 0% 0% 0%
0%
ALGIBE QUEBRADA RIO CAÑO POZO
Cuerpo de agua
pg. 90
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 91/25
pg. 91
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 92/25
80%
% de la Población encuestada
70%
60%
50%
40%
30% 20%
20%
10% 0%
0%
BUENA REGULAR MALA
CALIDAD DEL AGUA
Tabla N° 10. Contaminación de las fuentes hídricas por parte de los usuarios del
acueducto de la vereda Macapay del municipio de Paratebueno – Cundinamarca.
pg. 92
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 93/25
7 X 1
8 x 1
9 x 1
10 x 1
TOTAL 1 9 10
PORCENTAJE 10% 90% 100%
Grafica N° 10. Contaminación de las fuentes hídricas por parte de los usuarios del
acueducto de la vereda Macapay del municipio de Paratebueno – Cundinamarca
90%
SI NO
De los usuarios encuestados el 90% indica que no arroja desechos a los cuerpos
de agua que se encuentran en su territorio, no obstante, el 10% manifiesta que si
realiza la disposición de basuras en las fuentes hídricas.
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que el 90% de la población
encuestada tiene un pensamiento de conservación con respecto al daño que le
pueden causar a las fuentes hídricas al arrojar los desechos.
pg. 93
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 94/25
Tabla N° 11. Uso del agua al día por parte de los usuarios del acueducto de la
vereda Macapay del municipio de Paratebueno – Cundinamarca.
Grafica N° 11. Uso del agua al día por parte de los usuarios del acueducto de la
vereda Macapay del municipio de Paratebueno – Cundinamarca.
pg. 94
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 95/25
60%
50%
40%
% de la Población encuestada
40%
30%
20%
10%
0%
0%
3 VECES 5 VECES 10 VECES
USO DEL AGUA /DÍA
De la población encuestada, el 60% manifiesta que realiza uso del recurso agua 3
veces al día, mientras que el 40% de los usuarios indican que utilizan el agua para
sus necesidades básicas 5 veces al día, como se evidencia en la Tabla N° 11 y
Grafica N° 11, que se muestra a continuación:
Existen lugares en el mundo que no cuentan con servicio de acueducto, razón por
la cual realizan un uso eficiente del agua lluvia, realizando el almacenamiento de
esta y posteriormente un uso racional de la misma, teniendo en cuenta que es el
único medio de abastecimiento con el que cuentan, conjuntamente se ha
convertido en una de las alternativas eficientes para disminuir el consumo de agua
potable que llega a los hogares.
Tabla N° 12. Aprovechamiento de aguas lluvias por parte de los usuarios del
acueducto de la vereda Macapay del municipio de Paratebueno – Cundinamarca.
pg. 95
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 96/25
7 X 1
8 X 1
9 X 1
10 X 1
TOTAL 2 3 5 10
PORCENTAJE 20% 30% 50% 100%
50%
45%
40%
% de la Población encuestada
30%
35%
30%
20%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
SIEMPRE A VECES NUNCA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS
pg. 96
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 97/25
Tabla N° 13. Uso frecuente del agua proveniente del acueducto, en la vereda
Macapay del municipio de Paratebueno – Cundinamarca.
Grafica N° 13. Uso frecuente del agua proveniente del acueducto, en la vereda
Macapay del municipio de Paratebueno – Cundinamarca.
pg. 97
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 98/25
Tabla N° 14. Ahorro del agua proveniente del acueducto, en la vereda Macapay
del municipio de Paratebueno – Cundinamarca.
Grafica N° 14. Ahorro del agua proveniente del acueducto, en la vereda Macapay
del municipio de Paratebueno – Cundinamarca.
pg. 98
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 99/25
70%
% de la poblacion encuestada
70%
60%
50%
40% 20%
30%
20%
10%
0%
SI NO
Respuestas SI/ NO
Del 100% de los suscriptores encuestados el 70% manifiesta que mantiene el grifo
cerrado mientras hace labores de aseo personal como: Lavarse los dientes,
afeitarse o enjabonarse. Mientras que el 20% manifiesta que deja la llave abierta
mientras realiza las mencionadas actividades
Por supuesto, que la higiene también involucra realizar limpieza en los hogares y
en espacios públicos para conservar y sustentar el medio ambiente, de modo que
la ausencia de este tipo de prácticas soporta consecuencias negativas no solo para
el individuo sino para la sociedad en su conjunto
Tabla N° 15. Frecuencia del lavado de manos al día de los usuarios del
acueducto, ubicado en la vereda Macapay del municipio de Paratebueno –
Cundinamarca.
POBLACIÓN ENCUESTADA 10 PERSONAS
¿CUÁNTAS VECES AL DÍA SE LAVA LAS MANOS?
SUSCRIPTORES
DE 1 A 3 TOTAL
DE 3 A 5 VECES MÁS DE 5 VECES
VECES
1 X 1
2 X 1
3 X 1
4 X 1
pg. 99
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 100/25
5 X 1
6 X 1
7 X 1
8 X 1
9 X 1
10 X 1
TOTAL 8 2 0 10
PORCENTAJE 80% 20% 0% 100%
Grafica N° 15. Frecuencia del lavado de manos al día de los usuarios del
acueducto, ubicado en la vereda Macapay del municipio de Paratebueno –
Cundinamarca.
75%
65%
% de la Población encuestada
55%
45%
35%
20%
25%
10%
15%
5%
DE 1 A 3 VECES DE 3 A 5 VECES MÁS DE 5 VECES
Series1 80% 20% 10%
Tabla N° 16. Frecuencia del lavado de dientes al día de los usuarios del
acueducto, ubicado en la vereda Macapay del municipio de Paratebueno –
Cundinamarca.
pg. 100
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 101/25
50%
45%
% de la Población encuestada
40%
35%
30%
Series1
25% 20%
20%
15% 10%
10%
5%
0%
1 VEZ 2 VECES MÁS DE 3 VECES
FRECUENCIA DEL LAVADO DE LOS DIENTES
pg. 101
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 102/25
Tabla N° 17. Frecuencia de duchas al día de los usuarios del acueducto, ubicado
en la vereda Macapay del municipio de Paratebueno – Cundinamarca
1 VEZ 10%
2 VECES 70%
3 VECES 20%
NO SE DUCHA 0,00%
pg. 102
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 103/25
60%
% de la Población encuestada
50%
40%
30% 20%
20% 10%
10% 0%
0%
1 VEZ 2 VECES 3 VECES NO SE DUCHA
FRECUENCIA DE DUCHA
Bañarse todos los días, significa una de las actividades más importantes para los
seres humanos en su diario vivir, ya que se encarga de eliminar bacterias que
generan mal olor, ayuda a eliminar microbios, impurezas, sudor y células muertas
de la piel. En la Grafica N° 16, se evidencia que el 70% de los suscriptores se
bañan 2 veces al día, el 20% se baña 3 veces al día y el 10% solo una vez al día,
aunque generalmente el ser humano suele bañarse una vez al día, en la vereda
Macapay la mayor parte de la población se baña más de una vez, debido a las
condiciones de temperatura.
Tabla N° 18. Tiempo que tardan en ducharse los usuarios del acueducto, ubicado
en la vereda Macapay del municipio de Paratebueno – Cundinamarca.
pg. 103
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 104/25
7 X 1
8 x 1
9 x 1
10 x 1
TOTAL 1 7 2 10
PORCENTAJE 10% 70% 20% 100%
Gráfico N° 18. Tiempo que tardan en ducharse los usuarios del acueducto,
ubicado en la vereda Macapay del municipio de Paratebueno – Cundinamarca.
70%
% de la Población encuestada
60%
50%
40%
30% 20%
20% 10%
10%
0%
5 MINUTOS 10 MINUTOS MÁS DE 10 MINUTOS
TIEMPO EN DUCHARSE
El uso eficiente y ahorro del agua está ligado principalmente a las actividades del
diario vivir, como cerrar la llave mientras nos cepillamos los dientes, reutilizar el
agua de la lavadora, disminuir el tiempo en la ducha, entre otras, de acuerdo con
lo evidenciado en los usuarios del acueducto de la vereda Macapay, fue posible
identificar que la mayoría de la población (70%) tarda 10 minutos en ducharse, el
10% tarda solo 5 minutos y el restante 20% tarda más de 10 minutos en la ducha.
pg. 104
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 105/25
100%
SI NO
pg. 105
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 106/25
El control social es el derecho y un deber que tienen todas y todos los ciudadanos,
individual o colectivamente, a vigilar y fiscalizar la gestión pública con el fin de
acompañar el cumplimiento de los fines del estado, promover y alcanzar la
realización de los derechos y buscar la consolidación de la democracia y la
gobernabilidad, teniendo clara la importancia de brindar mecanismos que permitan
a los ciudadanos ser partícipes de la toma de decisiones para bienestar de sus
comunidades y permitiéndoles de esta forma empoderarse de los temas de estado.
Con respecto a este comité de control social, en el momento la comunidad de la
Junta de acción comunal de la vereda Macapay, cuenta con la resolución
administrativa
Al menos 6,2 millones de colombianos reciben en sus casas agua que representa
un alto riesgo para la salud, y 368.000 de ellos están expuestos a que ese líquido
contenga altas concentraciones de bacterias fecales, virus, parásitos y elementos
no biológicos, como minerales y sustancias químicas, lo que lo hace inviable para
el consumo. Y si bien este 13,6 por ciento de la población colombiana se enfrenta
a elevados riesgos cada vez que consume agua de la llave, no quiere decir que el
resto esté a salvo. Estas cifras se dan a conocer precisamente en el Día Mundial
del Agua.
De acuerdo con el ‘Informe nacional de calidad del agua para el consumo humano’
(Inca 2016), presentado el año pasado por la subdirección de Salud Ambiental del
Ministerio de Salud, uno de cada tres municipios suministra agua de buena calidad.
En el resto no es apta para el consumo.
pg. 106
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 107/25
pg. 107
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 108/25
VIVCTIMAS VICTIMAS
HECHO VICTIMIZANTE INDIRECTAS
DIRECTAS
DESAPARICION 100
32
FORZADA
HOMICIDIO 165 587
SECUESTRO 31 0
75.8
DIRECTA INDIRECTA
pg. 108
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 109/25
78.1
DIRECTA INDIRECTA
100%
DIRECTA INDIRECTA
pg. 109
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 110/25
7. Conclusiones
Con respecto a la situación actual del acueducto, se evidencio que a pesar
que la población encuestada todos laboran, los ingresos mensuales tienen
un rango desde ochocientos mil pesos M/CTE ($800.000) hasta un millón
ciento sesenta mil pesos M/CTE ($1.160.000), ya que los actores son
independientes y empleados. El promedio general del ingreso mensual de
los suscriptores/usuarios, es de ochocientos mil y un millón de pesos M/CTE
($ 800.000-1.00.000), esto va de la mano con la informalidad, muchos de
los usuarios y suscriptores, no tienen un empleo formal, un porcentaje
mayor de la población se dedica a oficios varios, y el sueldo varía de
acuerdo a la cantidad de horas laboradas en el mes, de manera que el
salario no supera el básico.
pg. 110
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 111/25
pg. 111
Código: AS-F167
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y Versión: 5
PREFACTIBILIDAD Fecha:22/06/2023
Pág. 112/25
9. Acta de concertación
10. Anexos
Actas
Listado de asistencia
Encuesta de satisfacción técnica
Encuesta de caracterización social
Registro fotográfico
pg. 112