Practicas de Lectura y Escritura Academicas
Practicas de Lectura y Escritura Academicas
Practicas de Lectura y Escritura Academicas
O -o
VI
::s
u
--
fF.J VI
:¡;
z
..... O
z
~ C'lI
p., >-W ::s
..... c:
e, ~ cP
...a
w <
,...:¡
,...:¡
W ~
-
P::l
o
<t: ¡::.::; ce
u
~ <t: e
(1) :s
~ "'C E
C/) o
u
ca
.-
U
(.)
. . ca
~
\
o,
Contenido
Prólogo I 11
Introducción I 15
Capítulo I. Lectura y escritura como procesos y prácticas sociales
Prácticas de lectura y escritura académicas
I.1 Conceptualización de lectura y escritura I 21
© 2010, Mabel Pipkin y Marcela Reynoso
© 2010, Editorial Comunicarte 1.2 ¿Qyé hacemos cuando leemos o escribimos? I 22
Colección Lengua y discurso 1.2.1 Situaciones para resolver I 26
1.3 Modelos teóricos de lectura I 27
Primera edición: mayo de 2010 1.4 Modelos teóricos de escritura I 28
1.5 ¿Cómo escriben los expertos? I 32
comunIcarte 1.6 Relaciones entre lectura y escritura I 34
Ituzaingó 882 . Planta Alta
Tel/fax: (54) (351) 468-4342 1.7 Competencia escrituraria I 37
(X 5000 IJR) Córdoba - Argentina 1.7.1 Situaciones para resolver I 39
editorial@comunicarteweb.com.ar
www.comunicarteweb.com.ar
Capítulo II. La construcción discursiva del enunciador, del enunciatario y
del referente
Dirección editorial: Karina Fraccarolli Nou 11.1 Del sistema de la lengua a su uso en situaciones concretas I 41
Dirección de colección: Elena del Carmen Pérez 11.1.1 Situaciones para resolver I 43
11.2 Las imágenes de enunciador, de enunciatario
ISBN: 978-987-602-137-1
y de referente en el texto I 43
Se terminó de imprimir en Córdoba, el 20 de mayo de 2010 11.2.1 Situaciones para resolver I 44
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. 11.3 El carácter dialógico del discurso I 52
Impreso en Argentina - Printed in Argentina 11.3.1 Situaciones para resolver 1 55
Tirada: 1.000 ejemplares 11.4 Evaluaciones en el texto I 62
11.4.1 Situaciones para resolver I 64
Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total, el
almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en Capítulo 111. Los géneros discursivos y el enunciado
cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, III.1 Los géneros discursivos I 69
digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del titular del copyright. Su
III.1.1 Situaciones para resolver I 72
infracción está contemplada por las leyes 11.723 y 25.446.
111.2 Los tipos de secuencias I 75
Pipkin, Mabel 111.2.1 Prototipo de la secuencia narrativa: el relato I 75
Prácticas de lectura y escritura académicas / Mabel Pipkin y Marcela Reynoso - la ed. 111.2.2 Prototipo de la secuencia descriptiva I 76
- Córdoba: Comunic-Arte, 2010.
111.2.3 Prototipo de la secuencia explicativa I 77
224 p. ; 22xl5 cm. - (Lengua y discurso; dirigida por Elena del Carmen Pérez)
111.2.4 Prototipo de la secuencia dialogal I 77
ISBN 978-987-602-137-1 111.2.5 Prototipo de la secuencia argumentativa I 78
111.2.6 Situaciones para resolver I 78
1. Teoría de la lectoescritura . 1. Reynoso, Marcela. 11. Título. 111.3 Conectores I 84
111.3.1 Situaciones para resolver I 86
CDD372.4
"
Capítulo IV. Procesamiento inferencial en la lectura y escritura
i V1.8 Recursos explicativos I 159
IVJ Procesamiento inferencial I 87 V1.8.1 Paráfrasis I 159
IV2 Sistema de inferencias I 88 VI.8.2 Definición I 160
IV.3 Factores que influyen en el procesamiento inferencial I 90 V1.8.3 El ejemplo I 163
IV3.1 Situaciones para resolver I 91 V1.8.4 Analogía y comparacionesI 166
IV4 La macroestructura del texto I 104 VI.8.5 Metáfora I 169
IVA.1 Situaciones para resolver I 105 V1.9 Las comillas I 169
Capítulo V. El paratexto VI.9.1 Situaciones para resolver I 170
VI Introducción I 107 VIJO Signos de puntación I 172
V.2. Definición I 107 VIJO.1 Situaciones para resolver I 172
V.3 Tipologías I 108 VIJ1 Géneros explicativos I 173
V4 El paratexto de autor I 109 VIJl.l Situaciones para resolver I 173
VA.1 Funciones y situaciones para resolver I 109 Capítulo VII. La argumentación
VA.1.1 Nombre del autor I 109 VIl.1 Introducción I 175
VA.1.2 Título y subtítulos I 110 VIl.2 Secuencia prototípica I 177
VA.1.3 Dedicatorias y prefacios I 110 VIl.3 Técnicas o recursos de argumentación I 181
V.4.1A Epígrafes I 113 VIl.4 Retórica clásica I 181
V.4.1.5 Notas I 115 VIl.5 Planes textuales en los discursos argumentativos actuales I 183
VA.1.6 Índices I 117 VI1.6 Técnicas argumentativas I 184
V4.1.7 Dispositivos visuales I 118 VII.7 Técnicas de la refutación I 186
V.4.1.8 Bibliografía, referencias bibliofráficas I 122 VIl.8 Falsos argumentos o falacias I 188
V.5 El paratexto editorial I 123 VIl.9 Conectores en la argumentación I 189
V5.1 Funciones y situaciones para resolver I 123 VIl.9.1 Situaciones para resolver I 192
V.5.1.1 Tapa, comentario de contratapa,
sobrecubierta, solapas I 123 Apéndice
V5.1.2 Portada, página de legales, colofón I 134 Apéndicel. Dossierpara actividadesde argumentación I 197
Apéndice2. Corpussobre tópicos"legalización de drogas"y "piqueteros"
Capítulo VI. La explicación (afavor y en contra) I 205
VIJ Significación del concepto de "explicar" I 137 Apéndice3. Corpusde 7 textos: la retrospectiva, 1954-2004,
V1.2 Explicador y explicatario I 138 de León Ferrari I 213
VI.2.1 Situaciones para resolver I 139
V1.3 Secuencia explicativa prototípica I 142 Bibliografía I 221
V1.3.1 Situaciones para resolver I 144
IV4 Semejanzas y diferencias entre la explicación,
la argumentación y la demostración I 146
VI.4.1 Situaciones para resolver I 148
VI.5 Distintos tipos de explicaciones I 153
VI.5.1 Situaciones para resolver I 153
V1.6 Marcadores lingüísticos y tipográficos de la explicación. I 155
VI.6.1 Situaciones para resolver I 156
V1.7 Conectores I 158
V1.7.1 Situaciones para resolver I 158
"
~
Prólogo
}
.,.
12 Practica, dc' lectura J escritura academica: 1
1
~I.-\BEL PIPK1~ - ~I.-\RCELA REY,\OSO I PRÓLOGO 13
En la discusión acerca de las estrategias pedagógicas más adecuadas para partir de una fuente científica, armado de una receta de cocina bien encua-
mejorar el desempeño de los alumnos intervienen las expectativas de las insti- drada o valoración de una bebida, pueden tener que producir textos de pro-
tuciones respecto de las operaciones que deben ser capaces de realizar los que moción de un producto o indicaciones en relación con una campaña sanitaria.
siguen estudios universitarios y cuáles son los modelos discursivos privilegia- Asimismo, deben dominar los géneros propios del nivel de los estudios en que
dos. En relación con lo primero, es evidente que se espera, por ejemplo, que los se encuentran, tales como, por ejemplo, artículos científicos, ensayos o ma-
alumnos estén en condiciones de leer producciones variadas sobre una proble- nuales, particularmente en la lectura; y respuesta a un cuestionario, informe
mática e integrarlas ya sea en un texto que atenúe las diferentes perspectivas de lecturas o de resultados de un trabajo práctico, monografía o proyecto de
I
o en otro que exponga las distintas voces consultadas; o que reconozcan en tesina, en la producción escrita. Si bien los estudios superiores constituyen un
11 espacio en el que los textos que circulan son notablemente complejos, toda
los textos la información conceptual y la organización discursiva del escrito; J
,
o que puedan recorrer selectivamente en su lectura un texto a partir de una planificación en el campo de la alfabetización académica no debe presuponer
consigna de trabajo. Además, se espera que, entre otras habilidades, puedan ',J
;~
adquiridas habilidades en relación con géneros más sencillos. En ese sentido,
construir un texto autónomo, con una apertura y un cierre, con oraciones y las autoras proponen ejercicios variados que tienden a que los estudiantes ha-
párrafos bien armados, sostenido en un plan textual claro, que exponga datos ~ gan aprendizajes significativos que puedan proyectar a las tareas que deberán
pertinentes a la proble""mática tratada y a los objetivos del escrito, siguiendo .~ encarar como estudiantes o futuros profesionales. De allí, la importancia de
"'-'1
una orientación argumentativa definida y atendiendo a los rasgos genéricos. ,~~ los tres últimos capítulos de esta obra donde ahondan en aspectos comunes a
Al desarrollo de estas capacidades se dirige el texto que presentamos ya que la mayoría de los textos que circulan en el medio universitario, ejemplificados
se detiene en el estudio del dispositivo enunciativo, los modos de presencia de adecuadamente con excelentes fragmentos correspondientes a las más diversas
otros enunciadores, los niveles de organización de un texto, la articulación de disciplinas y campos de actividad.
secuencias, los modos de vincular distintas partes del escrito. Actividades y Sabemos que el dominio de la lectura y la escritura es un requerimiento
ejercicios, muy bien pautados, tienden a que los estudiantes tomen conciencia para un desempeño exitoso en todas las asignaturas. Esto nos permite reiterar
de los fenómenos discursivos, sistematicen los conocimientos a partir de una la necesidad de que el desarrollo de una lectura comprensiva y de habilida-
reflexión teórica razonada y apoyada en una bibliografía actualizada y puedan des de redacción de escritos se considere en todas ellas. Lamentablemente, la
I
luego aplicarlos al proceso de lectura o escritura. necesidad de la transversalidad en la enseñanza de la lectura y la escritura se
Por otra parte, los alumnos que ingresan a los estudios superiores deben sostiene con insistencia pero no se implementa con el ritmo deseado. Esto se
poder reconocer las dificultades de lectura que les plantea un texto, volver debe, por un lado, a que nuestra tradición pedagógica, a diferencia de la de
sobre él, identificar factores sintácticos o léxicos, hacer las inferencias nece- otros países, no valora suficientemente la escritura en el desempeño escolar de
sarias, recurrir a los instrumentos lingüísticos de apoyo y, en relación con sus los alumnos y a que los docentes de materias no literarias o lingüísticas no se
propios textos, revisar, corregir y reescribir identificando las zonas problemá- sienten en condiciones de orientar y corregir los trabajos de sus alumnos en
ticas del escrito para el destinatario previsto. En este monitoreo de la lectura sus aspectos discursivos. Incluso, algunos consideran que es un problema de
y la escritura interviene no solo conocimientos enciclopédicos, lingüísticos y comunicación, secundario respecto del conocimiento, y no comprenden que el
discursivos sino también el saber qué es leer y qué es escribir. En ese sentido lenguaje es un instrumento que permite conceptualizar y avanzar intelectual-
es fundamental el despliegue que las autoras hacen en los capítulos 1 y IV en mente en el dominio de una disciplina, Para poder actuar en este sentido, los
los cuales exponen la perspectiva teórica en la que se apoyan y proponen acti- docentes deben tener una preparación adecuada que les permita proponer ejer-
vidades tendientes a que los alumnos reflexionen sobre procesos y prácticas y cicios, evaluar los resultados y definir las dificultades. Esta preparación debe
atiendan al procesamiento inferencial. iniciarse en las carreras de formación docente y reforzarse en otros espacios
En cuanto a los modelos discursivos, estos dependen de la carrera y de de formación. Experiencias hechas en algunos establecimientos secundarios
la función y los espacios de circulación profesional de los textos y se ubican muestran no solo la receptividad de muchos docentes sino también transfor-
diversamente, en su mayoría, en el continuum que va de la explicación a la maciones significativas en el desempeño de los alumnos. Lo destacable, res-
argumentación aunque pueden apelar también a la narración y a distintas pecto de esta problemática, en Prácticas de lectura y escritura académicas es que
estructuras dialogadas. Los estudiantes pueden tener que entrenarse, entre ha surgido como resultado de una intensa actividad previa que convocó a do-
otros, en informes de experiencias, exposición de entrevistas, reconstrucciones centes de diferentes facultades de la Universidad Nacional de Entre Ríos que
de época a partir de documentos de archivo, redacción de textos didácticos a participaron en seminarios de postgrado sobre lectura y escritura académicas.
,.
14 Prácticas de lectura)' escritura académicas I ;\lABEL P¡PldI': - :'-lARcELA REY:-;OSO
".
I IKTRODUCC¡Ó:-; 17
Prácticas de lectura y escritura académicas I J\lABEL PIPKIK - MARCELA REYKOSO
16
tos estudiados. Completamos cada capítulo con la elaboración de situaciones
Seminarios. A partir de ellos fueron surgiendo ideas, propuestas, algunas las
problemáticas -que a modo de ejemplificación- mostrarán modalidades com-
cuales las estamos concretando, otras, son parte de nuestra agenda inmediata.
plejas y con sentido que deberán resolver los estudiantes universitarios, con
Mientras estábamos escribiendo este libro, en el año 2005 se implementó
sugerencias de distintos textos que aluden a las distintas áreas disciplinares.
en la UNER el Proyecto de Articulación de la E~edia y Universidad eE..
Toda vez que ha sido posible, las actividades propician la interacción no solo
cuyo marco nosencomeñOaronlaelaboraCi6ñ-aellYIóCIUlo rn. "Comprensión
con el texto sino con un tercero -otro estudiante o el docente- como manera
Lectora y Producción Escrita como prácticas sociales" y nos requirieron, para
de recuperar la situación comunicativa lingüística de base y, a partir de esa co-
redactar un material que utilizarían los docentes encargados de llevar a cabo
presencia, retomar la interacción con el texto. Otras veces, las actividades pro-
ese Proyecto en la Escuelas Medias de Entre Ríos. ponen un trabajo de reflexión sobre el uso del lenguaje tanto en comprensión
La presente publicación retoma ese Módulo, re-escribiéndolo para ade- '....
cuanto en producción. Por ello, este libro puede usarse de forma autónoma o
cuarlo a nuevos destinatarios, agregando otras nociones pero, además -y esta
en clase, con la guía del docente. Además, encontrarán sugerencias de diferen-
voluntad de pluralizar el contenido sea quizá su ingrediente más interesante-
.-;~
tes modalidades de evaluación formativa.
incorporando propuestas realizadas por algunos de los profesores-alumnos
." El libro se inicia con un capítulo dedicado a los actos de lectura y escritu-
que asistieron a los Seminarios de Formación. Dichos aportes se vinculan
con distintas áreas de conocimiento, según la Unidad Académica a la que
"el
~
'-~
, ~
.,.
18 Prácticasde lecturay escrituraacadémicas I ;'vlABEL P¡PK¡¡'; - },lARCELA REY¡';OSO
Las autoras
"
( Gloria Cabrol,
Jorge Calza,
Carolina Clérici,
Claudia Dacbary,
Margarita Emma Engo,
Bibiana Farabello,
Alberto Callussi,
Carlos Clücklich,
María Elena Lothringer,
Bernarda Rosa
Mónica Sforza y
Diana Waigandt.
."
Capítulo I
Lectura y escritura como procesos y prácticas sociales
Véase en
-
P!PKIN EMBÓN, (1998), capítulos 4 y 5.
".
22 Practicas de lectura y escritura académicas I JI.!ABEL PIPKIS -l\!ARCELA REY soso
/1 LECTL:R.~ y ESCRITCR.\ CO:'IO PROCESOS y PR.\cTIc.\S SOCIALES
23
- Es decir que ~a es la interpretación del m~nsaje escrito a partiille
3 En interacción con otro alumno: lean los textos escritos por un compañero/a
la información gue E~-?j>or~i?!!a_~lt~xt~,_~:~_us características y de los conoci-
y anoten: observaciones, preguntas que les sugiera el mismo. Luego, COm-
mientos del lector.
'----._--- paren esos señalamientos así como las situaciones descriptas. Si lo creen
conveniente pueden reescribir el texto guardando el original con las escri-
¿En qué consiste la escritura? turas del compañero y el modificado.
- En primer lugar, no definimos a la escritura como copia de un modelo,
como técnica de reproducción del trazo gráfico o como un problema de reglas Ejemplo 1. Reflexión acerca de la lectura
de transcripción de lo oral, como si la escritura sólo consistiera en un aspecto
Lectura del texto La psicología de Vygotski por Ángel Riviere 3
- -._- ~._.- ~"p;~" n" una tarea de orden conceptual.
Primeramente, me detengo en los elementos paratextuales -rítulo,
Desde el constructiuismo la escritura no es sólo:
1 habilidad motora,
.1 autor, fecha de edición, etcétera. Luego, leo el título del capítulo,
en este caso se trata de Las relaciones entre aprendizaje y desarrollo
2
3
4
medio eficiente de comunicación,
objeto de reflexión ni
herramienta de aprendizaje.
Sino que, la escritura es fundamentalmente:
i y la 'zona de desarrollo potencial'. Me acuerdo de la noción de 'zona
de desarrollo próximo' que he leído en otros textos a propósito de
Vygotski y me pregunto si 'zona de desarrollo potencial' y 'zona
de desarrollo próximo' son sinónimos. Aventuro que sí. Qtizá sea
sólo una cuestión de traducción.
1 Un medio simbólico ligado a avatares políticos, económicos e ideológicos de
distintas comunidades y grupos sociales. Comienzo a leer el capítulo. En un tramo de la primera parte,
2 Para cuyo ejercicio se hace uso de un sistema de notación convencional que, en cuando el autor habla de reflejos en relación con la noción de de-
distintas circunstancias, produce lo escrito. sarrollo, recuerdo a Skinner y, en asociación con él, todo lo que
3 La escritura es importante en la escuela y en la vida académica, en general, estudiamos en metodología en lenguas extranjeras. Vygotski está
porque lo es y lo ha sido fuera de ella. en las antípodas de esta concepción. Ruso y socialista...
Al margen de la hoja en la propia fotocopia, anoto E = estímulo;
R = reflejo.
1.2 ¿QyÉ HACEMOS CUANDO LEEMOS O ESCRIBIMOS?
Vuelvo a leer la perspectiva segunda, la que se opone a Watson y
A continuación, mostraremos cuatro ejemplos de textos que aluden a la re- compañía.
flexión que hicieron alumnos-docentes que participaron de un Seminario de Al leer el término 'solipsista' viene a mi memoria, como un 'flash',
Formación:'. todo lo que implicó la filosofía antes del giro lingüístico y pien-
En esa oportunidad, la propuesta fue la siguiente: so que Vygotski desde sus estudios de psicología estaría sin duda
adhiriendo a una posición 'intersubjetiva', es decir, concibiendo al
A ¿Qué hago cuándo leo lo que leo? sujeto constituido a partir del lenguaje, dejando atrás todo lo que
1 Observe lo que Ud. hace mientras lee un texto, luego describa por escrito, implicó el pensamiento cartesiano.
lo más minuciosamente posible, lo que fue haciendo, por ejemplo, cuando Leo la posición de Vygotski sobre el aprendizaje que implica con-
no entendió algo o cuando se le presentó un obstáculo de cualquier tipo. textos de interacción como condición de desarrollo y pienso en
2 Represéntese en un contexto en donde Ud. leyó un texto, piense en una Piaget para quien, creo, la condición del desarrollo sería la inte-
situación concreta, reflexione y describa por escrito todo lo que recuerda, ligencia, o mejor, la evolución psicológica e individual del niño.
sobre lo que realizó, pensó, sintió antes, durante y posteriormente a la ac- Ahora leo acerca de la zona de desarrollo próximo, cita del propio
ción de leer. Vygotski. Creo que esta noción no es igual a la de zona de desa-
rrollo potencial, como hipoteticé al comienzo. Más bien pienso
2 El Seminario de Formación para Docentes tenía como objetivo implementar el "Ciclo de Forma-
ción para la lectura y la escritura en la Universidad Nacional de Entre Ríos". Octubre de 2004. 3 Producción escrita por la Lic. Mónica Sforza como trabajo práctico en el marco del Seminario de
Formación, antes citado.
"~
Practicas de lecturay escrituraacadémicas I MABEL PIPKIN - :MARCELA REYNOSO I1 LECTURA y ESCRITURA CO~IO PROCESOS y PRÁCTICAS SOCIALES 25
24
que ésta es o actúa como una suerte de zona-puente entre aquello B ¿Qué hago cuándo escribo lo que escribo?
que el niño es capaz de hacer dado el estadio en el que se encuen- 1 Reflexione acerca de 10 que Ud. realiza y siente cuando escribe un texto.
tra en su evolución y aquello que eventualmente podría realizar si Detalle minuciosamente por escrito el proceso desde que piensa el tema
mediara la acción de un 'agente' del desarrollo, como un maestro, hasta que finaliza el trabajo.
2 Represéntese en un contexto en donde Ud. escribió un texto. Piense en una
una guía, un padre, etc.
Concluyo la lectura y pienso en todas las implicancias didácticas situación concreta, reflexione y describa por escrito todo 10 que Ud. recuer-
da, sobre 10 que realizó, pensó, sintió antes, durante y posteriormente a la
I
de las nociones desarrolladas, también en la responsabilidad del
docente ante el desafío de ser o transformarse verdaderamente en acción de escribir.
'agente del desarrollo'. Incluso con derivaciones en el campo de la 3 En interacción con otro alumno: lean los textos escritos por un compañero/a
ética práctica, es decir, aql,Jello de 10 que realmente somos respon- y anoten: observaciones, preguntas que les sugiera el mismo. Luego, com-
sables dada la función que el estado delega en nosotros como edu- paren esos señalamientos así como las situaciones descriptas. Si 10 creen
i
cadores. Por último, pienso que el desarrollo que realiza Riviere conveniente pueden reescribir el texto guardando el original con las escri-
turas del compañero y el texto modificado.
ha sido muy esclarecedor.
4
Ejemplo 3. Reflexión acerca de la propia escritura s
Ejemplo 2
Generalmente visualizo todo el texto buscando marcas que me Intenté hacer este trabajo al mismo tiempo que leía el material
permitan anticipar algunos datos del mismo: 10 paratextual (títu- asignado por Ud. 6 sobre ¿Qyé es la lectura?, pero me resultó im-
los, subtítulos, uso de negritas, comillas, etc.), distribución espa- posible concentrarme en todas las cosas a la vez. Decidí entonces
cial del texto, formatos. Cuando comienza la lectura propiamente hacer este trabajo con un texto que ya había leído y aún recordaba.
dicha la vista avanza rápidamente y todo 10 que leo se repite en mi Empecé directamente en la computadora y escribí un borrador,
mente. Me detengo ante determinadas marcas del texto, por ejem- bastante diferente del producto final, como podrá ver...
plo ante una palabra entre comillas, la vista vuelve rápidamente a En general escribo rápido y sin corregir porque necesito poner mis
ella y si es necesario releo la frase completa. Determinadas cons- ideas en palabras antes de perder la esencia de 10 que quiero expre-
trucciones sintácticas me obligan a releer la oración o el párrafo a sar. En este caso, sabía que sería un borrador y, si el encuentro por
veces más de una vez. Si aparece algún vocablo cuyo significado algún motivo fuese pospuesto, seguiría siendo un borrador. Me
desconozco, generalmente sigo la lectura sin detenerme porque gusta imprimir una copia porque no veo en el monitor 10 mismo
interpreto 10 que quiere decir por el mismo contexto. Si al finali- que en el papel; no me resulta fácil ver errores en la pantalla y,
zar la lectura todavía queda alguna duda respecto del significado además, me gusta tener el papel en la mano a la hora de escribir y
ver 10 escrito.
busco en el diccionario y vuelvo a la frase en cuestión.
A medida que avanzo en la lectura, la información nueva se va Así 10 hago. Imprimo una copia y corrijo sobre ella 10 que me pa-
relacionando con los saberes que ya poseo y completo así los datos rece que no suena bien o por 10 menos no se vería bien a los ojos de
que ya tenia, o le encuentro nuevo sentido a algo ya conocido. mi lector. Todo 10 que escribo 10 filtro, inevitablemente, a través
Si son textos teóricos muchas veces necesito buscar los textos ya de lo que creo que va a leer quien 10 lea. Hago aclaraciones porque
leídos para comparar con 10 que estoy leyendo. Por ejemplo, algún deseo transmitir 10 que pienso de manera clara y sin supuestos o
concepto dado por un autor que encuentro similar a otro u otros códigos compartidos. Releo muchas, muchas veces y cuando creo
estar satisfecha con 10 producido, le doy el punto final, 10 imprimo
ya leídos.
y 10 entrego no sin antes darle una última lectura rápida para ase-
Para la escritura, las indicaciones fueron las siguientes: gurarme de no cometer errores que hubiese podido evitar.
5 Producción escrita por la Prof. Carolina Clérici como trabajo práctico en el marco del Seminario
de Formación.
4 Producción escrita por la Prof. Bibiana Farabello como trabajo práctico en el marco del Semina-
6 Alude a la profesora que coordi nó la actividad.
rio de Formación antes citado.
.>C
r
26 Prácticasde lecturay escrituraacadémicas I MABEL PIPKIN - MARCELA REYNOSO
I1 LECTlTRA y ESCRITL"R..:\ CO:\IO PROCESOS y PR..~CfJC..-\~ SOCJ.-\LES
27
7
Ejemplo 4 1.3 MODELOS TEÓRICOS DE LECTURA
7 Producción escrita por la Prof. Bibiana Farabello como trabajo práctico en el marco del Seminario Algunas características de los modelos interactivos:
de Formación, anteriormente citado.
- Son más amplios que los ascendentes y que los descendentes.
.~
r-
Practicas de lectura y escritura académicas l?vlABEL PIPKIN - l\lARCELA REY"OSO I1 LECTURA y ESCRITURA CO~lO PROCESOS y PRÁCTICAS SOCIALES 29
28
- ¿Quéprocesosintervienen en la composición escrita?
Enfatizan las interrelaciones entre:
- ¿Cuál es la naturaleza del proceso de composición?
a las manifestaciones gráficas del texto;
- ¿Cuáles son las diferencias entre escritores expertos y novatos?
b los diferentes niveles de conocimiento;
e los procesos lingüísticos y
d las diferentes actividades cognoscitivas. Enfoque cognitivo
Como crítica a los modelos que proponen procesos lineales, divididos en eta-
pas pre-escribir, escribir y reescribir, para interpretar la escritura surgen, funda-
Desde esta perspectiva:
mentalmente, dos equipos de investigadores que intentan llevar a cabo la tarea
1 La lectura es un proceso que:
Combina la información textual con la información que un lector trae a un de interpretar la producción de textos:
A Linda Flowery John Hayes (1981, 1996) con un fuerte apoyo en la psicología
texto.
No refiere simplemente a la extracción de información de un texto. cognitiva norteamericana.
Activa en la mente del lector, toda una serie de conocimientos que utiliza y B Marlene Scardamalia y Carl Bereiter (1992) realizan otro proyecto en
que a su vez pueden refinarse y extenderse con la nueva información dada Canadá.
por el texto.
Configura el diálogo entre lector y el texto, es interpretativo. En síntesis:
A Modelos de] Hayes y L. Flower conciben:
En síntesis, la lectura es un proceso constante de: - La composición como una acción dirigida a la consecución de objetivos
a Emisión y verificación de hipótesis. retóricos.
b Construcción de la comprensión del texto. Identifican tres procesos básicos: la planificación, la traducción y la revisión.
e Control y comprobación de esa comprensión. Planificación, traducción y revisión no se organizan de modo lineal e inde-
pendiente, sino jerárquico y recursivo.
En cualquier momento de la actividad de escritura el escritor puede reali-
11 Ellector:
- Tiene las habilidades interactivamente disponibles. zar planificaciones que afecten a diferentes partes del escrito o a la totali-
- Es un procesador activo del texto. dad del mismo.
Los procesos básicos incluyen otros subprocesos más específicos como la
generación de ideas, la formulación de objetivos, la evaluación de producciones
Sintetizando:
a El término interactivo puede tener varios significados. intermedias, etc.
b Los modelos interactivos pueden no darnos todas las respuestas que busca- Aunque esas denominaciones remitan inevitablemente a la concepción de
mos pero sí se amplía el campo de interpretación respecto de la lectura y la pre-escritura, escritura y re-escritura el modelo se presenta como recursivo y
no lineal.
comprensión de textos.
e Los diferentes modelos interactivos trabajan desde una perspectiva algo
diferente, todos tienen vacíos que no han sido llenados adecuadamente. B Modelos de C. Bereiter y M. Scardamalia presentan dos modelos para dar
d Por inadecuados que sean (la mayoría admite que son modelos parciales) cuenta de los distintos procesos que usa un escritor para componer un texto.
representan progreso respecto a los modelos ascendentes o a los modelos - Estos autores identifican dos modelos diferentes de composición, decir el co-
nocimiento y ,transformar el conocimiento según haya o no función epistémica
descendentes.
en la composición.
lA Modelos teóricos de escritura - En el modelo de decir el conocimiento, el autor elabora su texto a partir de la
Los estudios sobre la escritura se basaron en algunos interrogantes; las dife- reproducción más o menos literal de los datos que recupera de su memoria,
rentes respuestas dieron lugar a diferentes modelos teóricos: que elabora mentalmente, según el contexto de la escritura.
¿Qué tiene que sabery qué tiene que saber hacer un individuo cualquiera para ser - En el modelo de transformar el conocimiento, el autor toma conciencia de las
un escritor competente?
diferencias que surgen entre sus ideas recuperadas (el espacio conceptual) y
_ ¿Cómo podemos ayudar a los escritores novatos?
.~
T
30 Practicas de iectura v escritura acadcmicas 1 ¿.lABEL PIPKl~ - ~lARcELA REY~OSO
1I LECTURA y ESCRITURA CO:-IO PROCESOS y PR.~CTICAS SOCIALES
31
los requerimientos discursivos del contexto concreto en el que escribe (des- - Incorpora un importante componente actitudinal.
tinatario, propósito, etcétera: el espacio retórico). - Este modelo ofrece un marco más amplio que integra aspectos:
- La búsqueda adecuada entre estos dos planos provoca que el autor reelabore .. socioculturales,
sus ideas y su texto, lo que genera conocimientos nuevos. * cognitivos y
- Ninguno de los procesos son excluyentes ni se asocian con textos de buena .. emocionales.
o mala calidad, puesto que ésta depende de otros factores como el conoci-
miento lingüístico yel tema en cuestión. Representación gráfica del Modelo de John R. Hayes (1996)
- Un mismo autor puede usar uno u otro según la situación de escritura que
se le plantee. EL CONTEXTO DE LA TAREA
- El modelo de transformar el conocimiento incorpora como componente
funcional el modelo de decir el conocimiento.
El contexto social El contextofísico
La audiencia +-+ El texto producido
Consecuencias de estos modelos en la enseñanza de la escritura:
Colaboradores Medio de composición
- Proponer diseños de actividades educativas centradas en el proceso más
que en el producto.
- Tener en cuenta la dimensión comunicativa de la escritura. EL INDIVIDUO
- Centrar la atención en la complejidad de la actividad de la escritura.
- Favorecer la necesidad de comprenderla en profundidad y regularla me-
diante la enseñanza. Motivación/ Procesos cognitivos
+-+ +-+ Interpretación
Emociones Memoria de
Críticas: Objetivos trabajo textual
- Subrayan la dificultad para poner en práctica algunos de los principios de- Predisposiciones Memoria Reflexión
Creencias y actitudes fonológica Textualización
fendidos.
Cálculo coste/ Libreta visual!
- Consideran excesivo el énfasis o centramiento en los procesos personales de espacial
beneficio
l
escritura. Memoria semántica
- Desconocen el carácter eminentemente social constructivo del lenguaje.
.~
32 Prácticas de lectura y escritura académicas Rrvxoso
CO~lO PROCESOS
jl\IABEL P¡PK¡;\; - :-'IARCELA
11 LECTUR'; y ESCRlTUR'; y PRkTIc..;s SOCIALES
33
Resumen del Modelo de Hayes Escritor: VARGA LLOSA
- Descripción más completa y organizada de la composición escrita.
Mario Vargas Llosa, escritor peruano, nacido en 1936. En una entrevista dice:
Incorpora componentes relevantes como la memoria de trabajo, la motiva-
ción y las emociones. Cuando empiezo a trabajar en (una) novela en si misma, hago un
- Organiza los procesos cognitivos en tareas de interpretación, reflexión y bosguejo general d!~L¡¡rguf!l:e.Q!ü... , al que nunca me atengo, ya
producción. que 10 cambio varias veces por completo a medida que avanzo,
- Rompe definitivamente la concepción secuencial de los modelos previos que pero que me permite empezar. Después empiezo a armar todo, sin
sugerían linealidad y unidireccionalidad. preocuparme en absoluto por el estilo, escribiendo y reescribiendo
las mismas escenas, reconstruyendo situaciones completamente
Búsqueda de un enfoque integrador contradictorias.
Muchos autores plantean que una teoría de la escritura necesita sintetizar los La materia prima, cruda, me ayuda, me da seguridad. Cuando
factores: estoy en esta etapa, procedo con mucha cautela, siempre inseguro
a cognitivos, del resultado. Después, una vez que termino (...) todo cambia. En
b sociales, eS~e la historia está allí, encerrada en lo que yo
e lingüísticos, ,-) lla <, ~ Es un caos absoluto, pero la novela está allí,
d textuales perdida en una masa de elementos muertos, escenas superfluas
que van desapareciendo o escenas que se repiten desde diferentes
En general, dentro de una perspectiva más integradora se tiende a incluir los perspectivas, con diferentes personajes. Es todo muy caótico, y
tres mayores intereses o problemas de una teoría de la producción de textos: sólo tiene sentido para mí. Pero de allí nace la histori-a--: Hay que
'------- - - - - -. --. ----------~---- ~----c-------o-
1 El procesamiento cognitivo del individuo. separarIaoerresto, limpiarla, y esa es la parte más placentera del
2 Los recursos textuales. trabajo. A partir de ese momento estoy en condiciones de trabajar
3 Los factores contextuales. mucho más tiempo sin la carga de ansiedad y tensión que acom-
paña la escritura de la primera versión. Creo que lo que más me
Conclusión: gusta no es la escritura misma, sino la reescritura, el editing, la
- Los antecedentes presentados confirman la dificultad de formular un mo- corrección .... Creo que es la parte má¿mativa de la escriturá-:-~
,~---
delo que reúna todos los factores que entran en juego en el proceso de Escritor: OCTAVIO PAZ 9
producción de textos escritos.
Octavio Paz, escritor mexicano de larga trayectoria literaria afirma que ...
- Todo modelo debería integrar las dimensiones de alto nivel (resolución de
problemas) y aquellas que conciernen a lo social y a lo lingüístico, articu- .. .10 peor es la angustia que precede al acto de escribir... .las horas,
lando la situación de producción y la elaboración de enunciados para que días o meses durante los que buscamos en vano la frase que abre
así se logre construir textos coherentes y cohesivos. el grifo y hace fluir el agua. Una vez que esa primera frase ha sido
escrita, todo cambia: el proceso es absorbente, vital, enriquecedor,
independientemente del producto final. ..
1.5 ¿CÓMO ESCRIBEN LOS EXPERTOS?
...corrijo incesantemente. Algunos críticos dicen que demasiado y
A continuación, presentaremos algunos textos donde escritores expertos co- quizás tengan razón. Pero si existe un peligro en la corrección, el
mentan lo que hacen mientras escriben", peligro que implica no corregir es mucho peor.
8 Extraído de Confesiones de escritores (1996) Buenos Aires. El Ateneo, citado por VÁZQUEZ, A. y
Novo, M. (1999) Producción de textos y comunicacián del conocimiento. Universidad Nacional de Río
Cuarto, Río Cuarto - Córdoba. 9 [bid.
."
Practicas de lectura y escritura académicas I ?\L-\.BEL PIPKI~ - ?\lARCELA REY~OSO I1 LECTl"RA y ESCRITURA CO~lO PROCESOS y PR-~CTICAS SOCIALES 35
34
lO
4 Lea los modelos de relaciones que se describen a continuación y luego re-
Escritor: ALDüUS HUXLEY :
flexione respecto a cuál es la que le permite una explicación más completa
Generalmente, escribo todo muchas veces. Todos mis pensamien- y fundaméntela de acuerdo con los ejemplos citados por Ud.
tos son segundos pensamientos. y corrijo bastante cada página, o
la reescribo muchas veces sobre la marcha... Las cosas se me pre- Modelos de relaciones entre lectura y escritura 12
sentan en trozos, y cuando los trozos aparecen tengo que trabajar Al preguntarnos sobre cuáles son las relacioneslconexiones entre los procesos
mucho para hacer de ellos algo coherente. de lectura y de escritura surgen distintos modelos que pretenden interpretar
JI la manera en que se relacionan dichos procesos cognitivos y los mecanismos
Escritor: CHARLES, DARWIN involucrados en la transferencia entre comprensión y producción escrita.
Tengo tantas dificultades como siempre para expresarme clara y Nos referiremos a los modelos direccional, no direccional y bidireccional.
concisamente; esta dificultad me ha ocasionado una gran pérdida
de tiempo, aunque, como compensación, ha supuesto la ventaja 1 Modelo Direccional
de hacerme pensar larga y atentamente cada frase, y ello me ha - Considera que la conexión entre lectura y escritura es direccional.
llevado a percatarme de los errores de razonamiento y de los con- - Es decir, ambas habilidades comparten componentes estructurales, de modo
tenidos en mis propias observaciones o en las de otros (...) Parece que 10 que se adquiere en una modalidad puede luego ser aplicado en la otra.
que hay una especie de fatalidad en mi mente, que me induce a - Por ejemplo, si al comprender un texto escrito se es capaz de reconocer la
empezar expresando de forma equivocada o torpe mis afirmacio- superestructura argumentativa, se debe entender que ese lector está capaci-
nes y proposiciones .... tado para, eventualmente, utilizar ese esquema en la producción escrita de
un determinado texto.
Situaciones para resolver
.'"
36 Prácticas de lectura y escritura académicas 1l\1.-\BEL PIPKIN - l\l.-\RCELA REYNOSO
I1 LECTURA y ESCRITURA CO~IO PROCESOS y PRACTICAS SOCIALES
37
- Dentro de este modelo direccional, es común la denominación "leer-para-
escribir".
- El supuesto de base señala que la lectura influencia la escritura pero que el I 3 Modelo Bidireccional I
conocimiento de la escritura no resulta particularmente útil para la lectura.
Lectura Escritura
I I ( \
2 Modelo No-direccional
- Pone de manifiesto que la conexión entre lectura y escritura es no direc- ....... .......
cional. Conocimiento Extrategias Conocimiento
En este modelo de naturaleza interactiva se supone que la lectura y la escri- Específico comunes Específico
....... .......
tura se derivan de una misma competencia subyacente.
Ellos comparten un soporte de procesos cognitivos comunes en la cons- I le ;~I ~
trucción de significado.
El conocimiento compartido puede ser representado como un componente
La lectura y la escritura son subsistemas separados con ciertas
común a lectura y a escritura y las flechas de doble punta indican que el capacidades subyacentes comunes a ambos dominios.
flujo de información no está específicamente delimitado sino que puede
ocurrir desde cualquier dominio.
tativamente diferente de 10 que se aprende en otro estadio de desarrollo. ¿Cuáles son los aspectos que están involucrados en la tarea de escribir?
- Se postula la existencia de múltiples relaciones entre ambos dominios así
Se pueden diferenciar cuatro niveles en esta actividad: de ejecución, funcional,
como que la posibilidad de la relación cambie mientras el sujeto se desarro- instrumental y epistémico.
lla e incorpora nuevos conocimientos.
A continuación, describiremos algunas de las características de cada uno de
- Este modelo es el más complejo pero también el más completo ya que en ellos:
él se consideran subsistemas separados así como ciertas capacidades subya-
centes comunes a ambos dominios.
."
38 Prácticas de lectura J escritura academices I ;\L-\BEL PIPKI:-; - ;\L-\RCELA REYI<OSO
II LECTURA y ESCRITURA CO~lO PROCESOS y PRÁCTICAS SOCIALES
39
1 Nivel ejecutivo
- Reconoce el papel de la escritura para transformar el conocimiento y la
- Leer y producir textos escritos tiene la función de hacer conocer al sujeto el experiencia del escritor.
código alfabético.
- El leer y el producir textos tienen como función cuestionar la manera como
- El sujeto pone énfasis en el uso del texto escrito para "tomar conciencia" (en
concebimos el mundo y otorgar a nuestros pensamientos, sentimientos y ac-
términos piagetianos) sobre la característica de la escritura y por lo tanto poder ciones cursos diferentes.
leer y producir un mensaje en términos convencionales.
- En este nivel se leen y producen textos escritos para provocar cambios cua-
- Permite que un mensaje hablado sea codificado en forma escrita de acuerdo
litativos en los pensamientos, las acciones y los sentimientos, por lo tanto se
con las convenciones sobre la formación de las letras, la ortografía y la puntua-
fomenta una "relación textual" basada en la crítica, la creatividad y el desarro-
ción. llo de la autonomía.
- Es suficiente para escribir, no resulta suficiente para redactar textos acepta-
bles. Conclusión:
- Desde una mirada actual, el conocimiento del código se construye a partir
- La escritura implica una construcción de significados y por ello participa
de una "reflexión" originada por la confrontación que hace el sujeto entre sus de los cuatro niveles.
hipótesis yel objeto de conocimiento que le ofrece la convención (el sistema de
- La producción de un texto escrito requiere: del control del código escrito,
escritura) y no por la asociación de sonidos o modelos visuales con grafías.
de la correspondencia entre formas lingüísticas y estructuras conceptuales y de
la exploración creativa e intencional de las alternativas dentro de un texto.
2 Nivelfuncional
- Existe una relación de inclusión entre un nivel y el siguiente.
- Se enfatiza la comunicación interpersonal. La escritura se usa para la co-
municación interpersonal. 1.7.1 Situaciones para resolver
- Se lee y se escribe para establecer relaciones interpersonales con un otro
1 Buscar textos cortos que enfaticen algunos de los aspectoslcaracterísticas
que no está presente.
de los diferentes niveles de competencia escrituraria que hemos desarrolla-
- Alude a la capacidad de responder a las exigencias cotidianas que todo in- do más arriba.
dividuo debe enfrentar como miembro de una sociedad. Por ejemplo: redactar
2 Tendrán que señalar cuál es el nivel que destaca el autor del texto elegido
una solicitud de trabajo, completar un formulario oficial.
(ejecutivo, funcional, instrumental, epistémico).
3 Deberán fundamentar lo expresado en el punto anterior.
3 Nivel instrumental
- Implica un sujeto que emplea el texto escrito para acceder al conocimiento
y al saber históricamente acumulado.
- Se lee para buscar información y se escribe para recordar y demostrar a
otros el conocimiento adquirido.
- La producción de textos tiende a ser considerada menos importante y su
papel radica, de manera básica en la posibilidad de recuperar información pos-
teriormente.
- La escritura se la considera como un medio para acceder, registrar, recordar
y organizar información.
4 Nivel epistémico
- El último nivel que incluye a los tres anteriores.
- El sujeto reconoce el papel del texto escrito en los cambios cognitivos y
afectivos que se pueden producir en él.
- La escritura produce cambios cualitativos en los pensamientos, acciones y
sentimientos del sujeto.
."
Capítulo 11
La construcción discursiva del enunciador,
del enunciatario y del referente
Sin olvidar que en español, la posibilidad de omitir el sujeto implica que muchas veces la marca
de persona recién se hace visible a través de la desinencia verbal.
•.r
i Jl LA CO"STRUCCIÓ;-; DISCURSIVA DEL E:\U;-;CIADOR, DEL E:-;U;-;CIATARIO .. 43
Prácticas de lectura)' escritura académicas i :\lABEL P¡PKJ;-'; - :\lARCELA REY"OSO
42
Estas afirmaciones nos recuerdan que al hacer uso de la lengua en un acto
gimas y la de terceros discursivos, señaladas por las formas pronominales de
de enunciación, es decir, al apropiarnos del sistema, no 10 hacemos de una
segunda y tercera personas, respectivamente. manera totalmente libre. Este uso está regulado por reglas; enunciaremos al-
El lingüista francés É. Benveniste (1988) advierte que, más allá de las for-
gunas de ellas:
mas pronominales existen otros indicios que remiten a los enunciadores, fun-
- las del propio sistema de la lengua, tanto desde el punto de vista del léxico,
damentalmente las expresiones de tiempo (ayerlahora/mañana/etc.) Yespacio
en lo que hace al significado de las palabras, como desde el punto de vista
(aquí/allá/etc.) y los tiempos verbales, que sitúan a los participantes del evento
comunicativo en el contexto donde se produce el discurso y que sólo pueden i de la sintaxis, ya que debemos ajustarnos a las reglas de construcción del
sistema;
ser interpretados en relación con la situación de enunciación. Veamos el si-
- las que devienen de las coordenadas de tiempo y espaciopropias de la situación
guiente ejemplo: de habla concreta en la que hacemos uso de la lengua;
(1) - las que regulan nuestro comportamiento social;
-Hoy 'Vos no venís acá a la tarde, no? - las que rigen el género en el que se inscribe nuestro texto.
-No. Yo hoy voy al consultorio a la tarde.
-Pero ¿a qué hora venís al consultorio? Porque yo puedo arrimarte los casettes,
También la intencionalidad se relaciona con la libertad de decir. El hecho de
los que 'Vos me prestaste. Yo voy a estar acá hoy. A la tarde puedo ir hasta allá.
perseguir determinada finalidad mediante nuestra participación verbal nos
"embarca" en una dirección inhabilitando otras orientaciones posibles.
En este breve fragmento de conversación aparece varias veces yo, sin embargo
Si bien al hacer uso de la lengua en situaciones concretas de comunicación
no refiere a la misma persona. Asimismo, vos remite a la primera ocurrencia
tenemos en cuenta este amplio conjunto de reglas, este monitoreo constituye
de yo. A diferencia de otras palabras, los pronombres personales yo/vos solo
un proceso altamente automatizado, por 10 que, la mayor parte del tiempo
designan a alguien cuando son pronunciadas por una persona que se identifica
-felizmente- no somos totalmente conscientes de este "sometimiento" a las
a sí misma como yo y por una persona que se dirige a su interlocutor, respec-
reglas que rigen el procesamiento discursivo (tanto en comprensión como en
tivamente. producción) en cada acto de enunciación.
De igual modo acá, hoy, allá, solo pueden interpretarse en la medida que
conocemos el momento y el lugar en que se encuentra quien enuncia yo. En 11.1.1 Situaciones para resolver
Benveniste el yo instaura el tú': Según vimos a propósito del ejemplo (1) del presente capítulo, sólo podemos
En nuestros intercambios cotidianos, escritos u orales, cuando utilizamos
saber el significado de yo, vos, hoyo acá si conocemos el contexto en el que tuvo
el lenguaje, 10 hacemos en el marco de la interacción social. Esto significa que
lugar ese intercambio.
cuando hablamos o escribimos y cuando escuchamos o leemos, 10 hacemos
1 ¿Puede decir qué significan otras palabras que aparecen en la conversación
siempre desde una determinada posición (de padre/docente/socio de un club/
como consultorio o casettes?
gremialista/alumno/etc.) en función del rol social que estamos asumiendo y
2 Compare una categoría de palabras con la otra y, con un compañero, re-
con una intención, con una finalidad inherente a ese rol.
flexione sobre las características de cada una. Intenten una clasificación.
La fuente del discurso producido y recibido desde esa posición socio-
3 Luego, escriban un breve texto-Ino más de 2 o 3 párrafos) donde se presente
subjetiva recibe el nombre de enunciador y de enunciatario, respectivamente.
y se caracterice la clasificación.
Un mismo emisor, es decir, un mismo sujeto empírico puede asumir distintas
posiciones según el rol social, según la posición desde la que habla/escribe o
escucha/lee. Pensemos en el caso de un gremialista que en el curso del mismo II.2 LAs IMÁGENES DE ENUNCIADOR, DE ENUNCIATARIO y DE REFERENTE
evento comunicativo abandona, momentáneamente, su rol de defensor de los EN EL TEXTO
derechos del grupo de trabajadores que representa para hablar desde la posi-
Cuando una persona ocupa el lugar del enunciador (A) y se dirige a otra que
ción de simple ciudadano. momentáneamente ocupa el lugar del enunicatario (B) construye discursiva-
mente una representación a propósito de algo, el tema (T) y lo hace con una
finalidad determinada: pedir, agradecer, persuadir, aconsejar, etc. (GRIZE,
2 En cambio, para lingüistas instalados en otro paradigma (ver capítulo IlI) el enuncia- 1990).
do no parte desde un yo sino que existe porque hay un tú al que le está destinado.
...-
44 Prácticas de lectura y escritura académicasl.MABEL P¡PK¡i' - ::YIARCELA REYl'oSO
I II LA CO~STRUCC¡Ó" DlSCLCRSl\·A DEL E~U"Cl.~DOR, DEL E"U~CI.nAR¡O.
-1-5
En efecto, esa construcción discursiva nace del punto de vista subjetivo de Texto No 1
A, de una percepción evaluativa de la situación verbal en la que se encuentra
implicado, percepción que incluye la representación que A tiene:
El libro, ¿especie en desaparición?
de sí mismo. No hablamos ni escribimos de la misma manera cuando nos sen- Ameal, Alberto Jorge
timos competentes, cuando nos sentimos seguros, incómodos o tímidos. Universidad de Buenos Aires
vitomarsi@hotmail.com
Esta percepción es dependiente de la situación de comunicación;
del enunciatario B, representación que varía en función de las relaciones que A
La última Feria del Libro, abril-mayo de 2002, mostró puntos de discusión acerca
crea mantener con B. La relación A-B refleja las relaciones de fuerza que se
de la problemática del libro. Específicamente, nos interesa señalar los cuestiona.
establecen en un contexto entre los interlocutores;
mientas que tuvieron que ver con su presencia. Nos importa sobremanera aque-
del tema T. La relación A-T tiene un rol fundamental: opinión, creencia, cer-
llos que se interrogaron si era una especie en vías de desaparición.
teza no son equivalentes. La relación B-T refleja la actitud de B en relación
con aquello de lo que se habla o escribe y esto, a veces, puede ser determi-
Creemos que el libro estará siempre con nosotros en todo el futu-
nante. Sabemos que una gran resistencia del enunciatario frente a determi-
ro previsible aunque bajo la forma del hipertexto electrónico o de
nados temas puede tornar imposible su tratamiento;
la biblioteca electrónica distribuida; porque la historia del libro es
de la finalidad de su intervención, ya que no se habla ni se escribe sin razón
coextensa con la historia de la inteligencia como objeto cultural en
alguna y no se escucha ni se lee sin motivo. No nos expresamos del mismo
desarrollo, siempre dependiente de las tecnologías intelectuales dis-
modo sobre nuestro empleo según queramos incitar a un amigo a presentar
ponibles: arcilla, papiro, papel, imprenta o computadora.
su Curriculum Vitae en nuestra empresa o si queremos hacerle ver que es el
peor lugar del mundo. De igual modo, hay mil maneras diferentes de leer
Esta comunicación centra su análisis en el concepto de "ecología cognoscitiva" to-
un texto que dependen del motivo por el cual se lo lee. Leer, es siempre leer
mando del filósofo francés Pierre Lévy, que nos permite demostrar que la viegncia
de una determinada manera (Ver capítulo I).
del libro está ligada a una exisencia permanente.
3 Estos textos así como las actividades 1 a 4, fueron propuestos por las licenciadas Diana Waigandt
y Bernarda Rosa para el Trabajo Final que presentaron como alumnas-docentes, después de fina-
lizar el Seminario de Formación dictado por la UNER, Primer Tramo (Año 2004).
.""
46 Práctica, de lectura)' escritura académicas I I\lABEL PIPKIN - I\L';RCELA REYNOSO
r Il! L..; CO¡';STRUCCIÓN DlSCURSIVA DEL ENUNCIADOR, DEL ENU¡';CIATARIO.
47
Texto N° 3
descripción de algunos de los procedimientos que emplean los científicos para
acceder al conocimiento, sino también diversas controversias entre distintas
adaptación [Lat. adaptare, acomodar]: 1. estado de encontrarse ajustado al am-
tendencias epistemológicas actuales que debaten la naturaleza de la ciencia, de
biente como resultado de la selección natural. 2. una peculiaridad de la estructu- sus métodos y de sus posibilidades.
ra, fisiología o comportamiento que ayuda al organismo en su ambiente. 3. adap-
tación fisiológica, proceso que puede ocurrir ya se en el curso de la vida de un KlIMOVSKY G. Lasdesveniurc; del conocimiento científiw. Buenos Aires: A.Z; 1994.
organismo individual -como la producción de más glóbulos rojos en respuesta
a la exposición a grandes latitudes- o bien en una población, durante el curso de Texto N° 7
muchas generaciones.
CURTIS, H. & N. BARNES (2001) Biología, Editorial Médica Panamericana, BS.As •. Madrid. Oro Verde, 21 de octubre de 200 4
Estimados docentes de la Facultad de Ingeniería:
Texto N° 4
La cátedra de "Proyecto Final" se pone en contacto con Uds. debido a que nos
encontramos elaborando un registro para consulta de los alumnos de la cátedra,
1 Al final del experimento sobre el número de cerdas en Drosophila, las mos-
de posibles problemas cuya solución se pueda plantear como un proyecto final,
quitas en la línea de selección alta tenían un promedio de 56 cerdas. ¿Cómo
y creemos que desde las distintas cátedras y departamentos de la Facultad se
explica Ud. este hecho? pueden generar valiosos aportes.
2 ¿Cuál es la diferencia entre el flujo de genes y deriva genética? ¿De qué manera
Esta propuesta pretende dar continuidad a una actividad, que ya algunas cátedras
afecta cada uno de ellos al reservorio genético de una población?
ylo departamentos vienen realizando, y además consolidar todo en una única
3 ¿De qué manera los alelos de autoesterilidad promueven la variabilidad en luna
propuesta que con regularidad pueda ser presentada a los alumnos que cursan
población? nuestra materia.
CURTIS, H. & N. BARNES (2001) Biología, Editorial Médica Panamericana, BS.As .. Madrid. A modo informativo les comentamos que los tipos principales de proyectos, se-
gún el art. 1.6 del reglamento de cátedra, pueden ser los consignados a continua-
ción o combinaciones de los mismos:
Texto N" 5
De Aplicación. Es aquel cuyo propósito es resolver un problema real, propo-
ner acciones alternativas de solución a un problema existente o explicar un
académico, ca. (Dellat. academicus y del griego (lIcaoTHUlcoc;). adj. Perteneciente
fenómeno, mediante la creación de prototipos, elementos o modelos físicos
o relativo a las academias. Diploma académico. 11 2. Propio y característico de
o de implementación en computadoras, incluyendo aplicación de técnicas Ylo
ellas. Discurso, estilo académico. I! 3. Perteneciente o relativo a centros oficiales metodologías específicas.
de enseñanza. Curso, traje, expediente, título académico. " 4. Dicho de una obra
Monográfico. Es aquel cuyo propósito es analizar y sintetizar un área específica
de arte o de su autor: Que observa con rigor las normas clásicas. " 5. Dicho de
del conocimiento en el ámbito de la Bioingeniería, aportando nuevas líneas de
un filósofo: Seguidor de la escuela de Platón. U.t.c.s. 1I 6. Perteneciente o relativo investigación o acción.
a la escuela filosófica de Platón. 11 7· Ese. y Pinto Perteneciente o relativo a la
Teórico. Es un documento escrito cuyo propósito consiste en el aporte a una
academia (lIestudio de una figura al natural). 118. m. y f. Individuo perteneciente
línea de investigación teórica, a través de la postulación de problemas especí-
a una corporación académica. V. año -.
ficos derivados de líneas de investigación existentes.
R.A.E. (2001) DiGcionario de la Lengua Españo/a. Pueden hacernos llegar sus sugerencias a través del correo electrónico, o perso-
nalmente a través de los miembros que conforman la cátedra. Desde ya les agra-
decemos las ideas que puedan aportarnos, y quedamos a la espera de noticias
Texto N° 6 suyas.
Ing. XXXXXX
Este libro es una introducción a la epistemología en la que se analiza, como ob-
Titular Cátedra
jeto de investigación, a la ciencia misma. En él se pueden encontrar no sólo una
Proyecto Final.
.,-
48 Prácticas de lectura y escritura académicas i MABEL PIPKIN - MARCELA REYNOSO
r I II L~ CO"STRUCCIÓ" DISCURSIVA DEL E"U"CIADOR, DEL E"U"CIATARIO ...
49
.0-
50 Prácticasde lectura y escritura académicas l1\lABEL PIPKIX - 1\lARCELA REY:-OOSO
r In L, COXSTRUCCIÓ:--; DlSCURSl\'A DEL E:--;V:--;CIADOR, DEL E:--;U:--;CIATARIO ..
51
sean los "civilizadores" contra los calificados como inferiores o como terroristas sintonía con la demanda que se le hace al sujeto: en obediencia. Si, en cambio, no
a excluir o eliminar. naturalizamos la crueldad de las condiciones de vida ni la capacidad de resistirla,
Dicen que lo dijo Nietzsche, en todo caso es un dicho popular: "Lo que no podremos analizar cada situación en su singularidad.
mata fortalece". Analicemos esa frase: existe algo que puede matar, el crimen aún
no se concretó. Pero lo que sí se concretó es el crimen cotidiano, el crimen socio- '-'Psicoanalistas. Textoextractado del trabajo "Resi/ienCla o la selección de los más aptos"
Página 12, 08/°5/05
político de exclusión, por selección de "los más aptos".
Corremos el riesgo de que la salud mental, con la colaboración de psicoanalis-
tas desprevenidos, se haga cómplice de las nuevas formas de coerción (¿amena- Texto N° 9
za?) a la subjetividad; de que ayude a soportar "sin daños" exigencias desmesura-
das, por ejemplo en el trabajo, en el marco de la precariedad laboral. RESILlENClA
Con \a "resiliencia", práctica para \a sobrevivencia, se inventa un concepto va- La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose
lorativo y se propone una práctica tendiente a reforzarla, en vez de trabajar para en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de
que algo de verdad humano pueda emerger y transformar las condiciones de vida, vida difíciles y de traumas a veces graves. La resiliencia se sitúa en una corriente
y no simplemente para poder soportarlas. Como metodología de intervención en de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud mental y parece una rea-
el campo de la salud mental se sostiene, aunque desmentida, \a consolidación de lidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aún habiendo
modos adaptativos al exceso de exigencia y de sufrimiento. vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolvién-
Una de nosotras ha sido testigo de cómo supuestos agentes de salud revicti- dose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido
mizan a los refugiados que huyen del conflicto armado en Colombia. Por ejemplo, hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados. Aunque durante
una agente de salud se acerca a una mujer que ha sufrido violaciones reiteradas y mucho tiempo las respuestas de resiliencia han sido consideradas como inusua-
cuyo marido está desaparecido: "Pare de llorar -le dice-, deje de quejarse. Usted les e incluso patológicas por los expertos, la literatura científica actual demuestra
debe aprender de la experiencia que vivió: sea fuerte, agradezca que está viva". La de forma contundente que la resilienc¡a es una respuesta común y su aparición no
mujer, desesperada, se va corriendo. Luego, interpelada desde una supervisión, la indica patología, sino un ajuste saludable a la adversidad.
"agente de salud" contestará: "¿Perotú no conoces el concepto de resiliencia? No-
sotros trabajamos con él". Y no crean que esa persona entendió mal el concepto: PERSONALIDAD RESISTENTE (HARDINESS)
lo entendió muy bien; lo que no hizo es simular. Incorporó la enseñanza de una El concepto de personalidad resistente aparece por primera vez en la literatura
pedagogía de la opresión. científica en 197 2 , en relación a la idea de protección frente a los estresores. Son
Resiliencia: re-silencio. Acallemos el dolor humano, enmudezcamos a los ni- Kobasa y Maddi los autores que desarrollan el concepto, a través del estudio de
ños de la guerra: "Miren qué dibujo maravilloso ha hecho; es terrible, sí, pero aquellas personas que ante hechos vitales negativos parecían tener unas caracte-
cómo aprendió a dibujar..." rísticas de personalidad que les protegían. Así, se ha establecido que las personas
Declarar que se aprende después de padecer es una denegación de la dimen- resistentes tienen un gran sentido del compromiso, una fuerte sensación de con-
sión destructiva que el Poder impone a la subjetividad; la expropiación de la ex- trol sobre los acontecimientos y están más abiertos a los cambios en la vida, a la
periencia del dolor y la desmentida del padecer deshumanizante amenazan la vez que tienden a interpretar las experiencias estresantes y dolorosas como una
subjetividad. Esta, apoyada en las pulsiones de Eros, lucha por sobrevivir, en la parte más de la existencia, En general, se considera que es un constructo multífac
cama de un hospital, en el delirio luego del derrumbe psíquico como intento de torial con tres componentes principales: compromiso, control y reto. El concepto
restablecer alguna relación con el otro, en o después de alguna trinchera o de la de personalidad resistente está íntimamente ligado al existencialismo.
mesa de tortura.
Los sobrevivientes luchan por volver a ser vivientes, es así desde que la memo- psicoíogia-positiva.com
Disponible en: http://www.pSicologia-positiva.com/resiliencia.html
ria humana puede abarcarlo, pues, como dice Walter Benjamin, "todo documento
[Consulta: 06/05/05).
de cultura es también un documento de barbarie". ¿No haría falta analizar una por
una cada situación histórica? El concepto de resiliencia, naturalizado como cuali-
dad intrínseca a sujetos singulares, es esencialista, no hace necesario analizar sus
condiciones: sólo resultarán valoradas las prácticas tendientes a desarrollarla, en
..-
52 Prácticasde lectura y escritura académicas 1 i\lABEL PIPKIl' - i\lARCELA REYl'OSO
r i 11 L.~ CO:-;STRCCCIO:-; DISCCRSI\A DEL E:-;U:-;CIADOR. DEL E:-;C:-;CJ.U.~RIO.
53
n.3 EL CARÁCTER DIALÓGICO DEL DISCURSO
tración de las voces, las que se convocan tanto como las que se acallan, es una
responsabilidad de lo que podemos llamar una suerte de instancia general de
La comunicación entre las personas, ya sea escrita u oral, siempre implica un
enunciación que corresponde a la voz del eunciador-narrador si se trata de un
diálogo real o virtual. Real, cuando se da un intercambio verbal entre per-
relato o del enunciador-expositor en el caso del discurso teórico (BRONCKART,
sonas, que es la forma más natural de lenguaje. Siguiendo al lingüista ruso 1996).
Bakhtine", diremos que también hay un diálogo virtual, en discursos produ-
Según este autor, esta instancia general de enunciación puede traer al texto
cidos por un solo sujeto. La palabra, escrita u oral, está siempre destinada, el otras voces distintas que pueden agruparse en 3 categorías:
enunciado se produce porque hay un tú que escucha/lee y lo organiza. Este
- las voces de agentes de los acontecimientos del contenido temático del texto.
protagonismo del enunciatario es central en el pensamiento bajtiniano.
Puede ser el discurso del personaje (héroe en el relato o en la narración) o
Así, el profesor universitario que en su exposición recurre al pensamiento
de entidades personificadas (los animales en ciertos cuentos o fábulas), de
de diferentes autores para el desarrollo de un tema; el autor que anticipándose
los interlocutores de un diálogo o del creador de conocimiento, en el caso
a eventuales reacciones u objeciones de sus lectores/oyentes las previene desde del discurso teórico;
la producción de su texto o bien nuestro propio monólogo interior, que no sería
- las voces sociales que emanan de personas o instituciones sociales que, sin
posible si no tomáramos distancia de nosotros mismos para "hablarnos", son
intervenir a título de agentes, aparecen como instancias evaluadoras del
ejemplos de situaciones de habla o de escritura que dan lugar a textos monoló- contenido temático del texto;
gicos solo por su forma exterior, pero al responder a una palabra anterior o al
- la voz del autor que está en el origen de la produccíon textual y que evalúa
anticiparse a una palabra aun no dicha, instauran un verdadero diálogo. elementos del contenido temático del mismo.
Para Bajtín toda palabra existe en sus tres aspectos: A su vez, las voces pueden expresarse de manera:
- como palabra neutra, es decir el significado del diccionario, no pertenece a
directa, por cita, en cuyo caso son siempre explícitas y reproducen el enunciado
nadie en particular y garantiza la intercomprensión de los hablantes de una
literalmente, con uso de comillas. Esta forma de integración de las voces
misma lengua;
produce efecto de fidelidad. En el caso del texto periodístico el estilo direc-
- como palabra ajena, la que pertenece a los enunciados de los otros;
to da la sensación de que la mediación periodística desaparece. En realidad,
- como palabra propia, o sea la que usa el enunciador en una situación dada y
este efecto surgido del uso del estilo directo es solo eso, un efecto ya que
con una intención enunciativa determinada.
cada instancia de enunciación es única e irrepetible. El discurso referido
Enmarcada en esta concepción dialógica del discurso, Moirand (1990) sos-
pone entre paréntesis los componentes del evento comunicativo de origen y
tiene que un texto se hace eco de la palabra ajena a través de dos formas de se sitúa en un nuevo contexto, del que depende;
dialogismo:
indirecta, en cualquier tipo de discurso. En este último caso no se cita y por
- uno interaccional, cuando anticipa cuáles pueden ser las reacciones verbales
ende no hay comillas. Se puede aludir de modo explícito (Según X. .. o Los
de su interlocutor -generalmente bajo la forma de prevención de objecio-
cognitivistas sostienen que...) o puede tratarse de alusiones implícitas, es de-
nes- y las integra al propio enunciado; así el texto dialoga con enunciados
cir, inferibles de un segmento del texto. Es el caso en el que confluye la
presupuestos y por venir; y
enunciación del narrador con la del personaje. Esta modalidad requiere de
otro intertextual, cuando el enunciador se apoya en dichos de otros, gene la competencia del lector para.su reconocimiento;
ralmente investidos de mayor autoridad en relación con el tema. De esta
A diferencia de la forma directa, el modo indirecto no recurre a una re-
manera el texto entra en diálogo con enunciados ya producidos.
producción literal sino que se formula de acuerdo con la interpretación de
Vemos entonces que el discurso entrecruza diferentes voces: la del enunciador,
quien refiere el discurso. Tal interpretación es inferible del uso de los verbos
la del/los interlocutor/es (situación de interacción verbal) y la voz de enuncia-
de atribución. Los hay "neutros" como decir,preguntar o contestar mientras
dores de discursos ya producidos, constituyendo la polifonía discursiva.
que otros conllevan el punto de vista del enunciador, como por ejemplo
El enunciador puede convocar la palabra ajena para concordar con ella o
alegar, mascullar, objetar, interceder, rebatir, acusar, insistir, pretextar, rezongar,
bien para polemizar, con su propia voz u otraís). De todas maneras la adminis- admitir, insinuar, etc.
Resumiendo, en relación con la forma que asumen las voces en el texto po-
5 Citado por TODOROV (1981) Mikhail Bakbtine le principe dialogique suivi des écrits du Cercle de demos esquematizar con algunos ejemplos 10 dicho hasta aquí de la siguiente
Bakhtine. Seuil. Paris. forma:
-,'
54 Práaicas de lectura J escritura academicas 1 :\lABEL P¡PKI"-: - IvlARCELA REYl'oSO I II LA CO"-:STRUCC¡Ó"-: D1SCURSI\'A DEL El\:Ui\:CIADOR, DEL E"-:U"-:CIATARIO ... 55
<U~ ~
c"S~";~~-{$~c;:s;:S""'~ il3~~I::S..,t"'~
• ~ '-"i ~ Un texto es polifónico, entonces, cuando voces distintas se hacen oír.
~~g~~~-~~~~~~ ~~~
"---'
.:::l"'OC':l
~ '" ......~ ;:st:>.o~-t:>:s
.~...... . .~I::S. .~<;;-<. c.I::S ~ ~'".~~~....I::S r.,l-..~;:l ....
-
Q..
E
~ ~ ~ ~ ~
il3 I::S
§ ~
~ ;:s ..,
il3 ..... O
b indicar en cuál de ellos encuentra formas de dialogismo interaccional e
c '""'" ~ ~ .., ~ ..... ~
¡¡: <i!
~'_ ~ ~ ~~ ..,~ ~ "",.~
~ ~ ~~ ~ ~
.
I::S ...
c -t:>
....
-
c ,I::S
r",
;:s intertextual.
..... t::¡ ~
~c·_ ~ ~ ~ ~
;:., I::S c ..... -{$
~;
~ ~ ".:::¡ ~ I::S §
-{$ I::S
-. . .:'t~~~
:. ~ ~ 0-.., I::S ;:s~ .<:;~~
;:s t>;:s '§ .., I::S l-.. r;; Pensar con odio, con asco y con ira
-..;¡..,.., .....
~ ~ -.¡
La repugnancia ¿puede ser un argumento contra la clonación? El odio de la
víctima ¿puede ser la base del castigo a un genocida? Arleen Salles abre la
00- discusión.
,~
.., o-. ~
I ...
;:s c
~ 00 ~;:s ,go
.....:::l ....... .~ ~ l-.. ~ ..,... .., ........
bO
~
("')
~ ::s ~ ~
("')
~~~ '-'-<~
-..: "'O
~ .., I::S
~~.
o::s
~
~ "'.-
I::S ~ ~ 00
C"l ~ E::.~
~ ~ ¡¡:...
.~ te Cuando razonamos creemos estar a salvo de nuestras emociones -en sentido
E::~
'c~.::; ....t . amplio: sentimientos de asco, repugnancia, odio, enojo, por ejemplo, se supo-
~ ~
é
.~
.:t::: ..... ~
<.SI tu ':::l
.~'" ~ I::S il3 .~ < ne que al utilizar la razón dejamos en suspenso a su antítesis irreconciliable, la
0-
'c ~ 0_~ '
~I::S ;:s
....
~ ~~
?<¡ .~
l-..
~t::¡~
..... ~
~-d
l-..
.....
'O
e::
C/)
...
ClS
...
ClS
(,,1
controvertidos y no tan sencillamente desechables. Kass expuso el carácter an-
~ (,,1
~
;g
S o ~
- 6 Los textos N° 10, 11 Y 12 fueron seleccionados por las licenciadas Diana Waigandt y Bernarda
Rosa para el Trabajo Final que presentaron como alumnas-docentes, después de finalizar el Se-
minario de Formación dictado por la UNER, Primer Tramo (Año 2004).
....-
~
r
56 Prácticas de [ectura y escritura académicas I ""IABEL PIPKI:\ - "-IARCELA REYNOSO
I 11 LA CO:\STRUCCIÓ:\ DISCURSIVA DEL E:\UNCIADOR, DEL ENUNCIATARIO ... 57
tiético de la experimentación con humanos, la amenaza que implica la clonación Texto N° 11
para la identidad individual, el sesgo egoísta e instrumental de la "manufactura"
de bebés y el peligro de considerar a los hijos como "propiedad" de los padres. Así ESCRIBE
"Dan Callahan afirma algo similar -dice Salles- y ésta parece ser una reacción Una historia sobre la ciencia y la ética
bastante generalizada: ciertas prácticas son moralmente repugnantes. Entonces Me resultó particularmente extraño verme tratado el 16 de junio de 2000 como
¿puede el asco tener ese papel moral? ¿Debería tenerlo? una celebridad menor. Antes incluso de que diera mi charla, los fotógrafos se
En el seminario, titulado "Emociones indignas y la ética aplicada", Salles parti- amontonaban y decían: "Psst, [ohn, por aquí", y pude saborear un poco de lo
rá de la distinción entre tres posturas que se dieron en la historia de la filosofía a que significa ser objeto de la atención pública. Después de la conferencia me vi.
la pregunta acerca del papel moral de las emociones. "Por un lado -sintetiza- los rodeado de cámaras, todas dirigidas hacia mí, y tuve que ser rescatado porque me
estoicos niegan que las emociones posean valor moral; postura que influyó en esperaba una seria de entrevistas. Pensé, "Qué extraño, entienden de esto, creen
Kant y en la filosofía moderna. En segundo lugar encontramos la postura de Aris- que es importante".
tóteles, quien consideraba que la educación moral implica contar con las emocio- Fue el día en que se hicieron anuncios de prensa conjuntos en Londres y Was-
nes correctas del modo correcto, y su filosofía constituye un aporte central a los hington de que había sido completado el borrador de la secuencia genoma huma-
. que hoy intentan dar validez moral a las emociones. Finalmente, la postura repre-
no, tanto por Proyecto Genoma humano, de subvención pública, como por Celera
sentada por David Hume afirma que emociones como la simpatía efectivamente '•.:0
Genomics. Yo había acudido con mis colaboradores del Sanger Centre, trajeados
~:
juegan un rol moral relevante". ~i todos de manera desacostumbrada, para enfrentarnos a la presencia en el salón
La idea de que las emociones son "moralmente peligrosas" es una idea histó- de conferencias de la sede central de la Fundación Wellcome en Euston Road.
ricamente construida cuyos orígenes y fundamento conviene revisar. "Pensadores Estaba abarrotado. El director, Mike Dexter, pronunció unas palabras, seguido del
contemporáneos como Larry Blum, Ronald De Sousa y Martha Nussbaum -dice ministro de Ciencia Lord Sainsbury, de Michael Margan y de miembros del labora-
Salles- que intentan dar validez moral a las emociones, destacan la intenciona- torio. Por la tarde, algunos de nosotros nos trasladamos al 10 de Downing Street
lidad de las emociones, su racionalidad y su capacidad de ayudarnos a percibir
para el show de Bil! y Tony a través de una conexión de video con la conferencia
un aspecto de la realidad que sin ellas pasaría desapercibido. La feminista Alisan
de prensa que estaba teniendo lugar en Washington. Nosotros nos sentíamos un
[aggar -sigue Salles- llama emociones indignas a las que son incompatibles con
poco ofendidos por el discurso de Tony Blair, sorprendentemente, mencionaba a
las normas y valores predominantes, y algunos pensadores toman esta defini-
Celera y no al Sanger Centre. Pero el trato era que íbamos a estar alegres y como
ción como punto de partida para defender que emociones consideradas nocivas, placientes -en eso consistía la línea oficial de la Fundación Wellcome-
como el enojo, pueden cumplir un papel moral significativo. Uma Narayan, por
Mi objetivo principal era decirles a los periodistas que yo pensaba que la gente
ejemplo, dijo que el enojo es una emoción necesaria para quienes deben vigilar y '~1 del Sanger Centre había hecho un magnífico trabajo a favor de la humanidad, y
mantener constantemente su auto-respeto frente a los prejuicios sociales y la discri- <.
~~
que creía que debían ser apoyados. Para ser justo, sí tuvimos una cobertura me-
minación sistemática". ;: dianamente razonable después. Me había exasperado la falta de reconocimiento
¿Es posible defender filosóficamente la necesidad de hacer valer el odio, la 1 mostrada hasta entonces. Todo el mundo se había concentrado en la "carrera".
ira y la sed de venganza de las víctimas o de sus familiares en la imposición de i
¿Eran nuestros métodos mejores que los de Celera?, ¿quién iba a llegar primero?
castigos a los victimarios? En este punto, Salles trae a discusión los trabajos de
-y casi nadie decía, "Un momento, aquí hay un puñado de personas que está ha-
Jeffrie Murphy, profesor de filosofía del derecho de la Universidad [ohn Hopkins.
ciendo esto realmente para beneficio de la humanidad, y otro puñado que trata de
"Murphy afirma que aunque no hay argumentos que muestren que ira y vengan-
hacerlo para su provecho personal". Desde entonces han aparecido más artículos
za deben valer moralmente, tampoco los hay que muestren categóricamente lo mostrando esta distinción.
contrario". ¿Pero acaso la venganza o la ira no son contrarias a la idea misma de
Salvo el viaje a la Luna, no tiene casi precedentes que un jefe de Estado, y
justicia? Murphy explica en uno de sus ensayos que ciertas emociones operan menos dos a la vez, se identificaran tan íntimamente con un avance científico.
como fundamento moral y conceptual de la legislación penal. ¿Por qué no otras?
El Proyecto Genoma Humano es delicado desde el punto de vista político por al
La discusión no podría ser más actual.
menos tres razones: es percibido como un proyecto caro (aunque no comparado
con el viaje a la Luna); el acceso a la información es de inmenso valor comercial;
Costa Ivana (2004) Pensar con odio, con asco, con ira, Ámbito Académico en Ñ. 16, Clarín.
y existe una preocupación extendida entre el público acerca de la manera en que
podría usarse en última instancia esa información.
_.-
Prácticas de lectura y escritura académicas ll\lABEL PIPKIX - :;\lARCELA REY;-;OSO
l. 11 LA COXSTRUCCIÓ;-; DISCURSIVA DEL EXUXCIADOR, DEL EXUXCIATARIO .. 59
58
Texto N° 13
Por estas razones, todos los que estamos en este campo somos conscientes
de que la dirección que tome la ciencia depende, hasta cierto punto, de las actitu-
N" 129 - Buenos Aires, 26 de mayo de 2004.
des del Downing Street y de la Casa Blanca.
Como campeón de la industria privada, Craig Venter no perdió tiempo en po-
LECTURAS
ner al congreso de los Estados Unidos de su lado. A lo largo del periodo compren-
"Les quiero pedir a los chicos y a los jóvenes que lean"
dido entre 1998 y 2000 ha sido muy importante que la Fundación Wellcomem, por Ernesto Sábato
con base en Gran Bretaña, fuera tan influyente...
Costa Ivana (20 04) Una historia sobre la ciencia y Jo ética, Ideas en Ñ 38, Clarín, extraído de Discurso pronunciado por el autor durante la presentación del Plan Nacional de
"El hilo común de la humanidad", de l. SULSTON y G. FERRY (Ed. Siglo XXI de España, 20 03). Lectura (Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 18 de mayo
de 2004). Texto difundido por Prensa y Comunicación del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología.
Queridos chicos:
Texto N° 12 He venido hasta acá porque quiero hablarles de la educación, de los libros, de
la importancia decisiva que tienen en la vida de los pueblos y de las personas, y
EL GENOMA HUMANO
de la que han tenido en mi vida.
Qué es y para qué sirve
Han pasado tantos años y sin embargo aún conservo el recuerdo de mi escuela
La secuencia completa del genoma humano fue descifrada por primera vez en
de Rojas y de aquel colegio de mi adolescencia donde, igual que ustedes, fui con-
abril del año pasado y esto significa, por un lado, que la biología molecular está
ducido a los umbrales del pensamiento y de la imaginación. Con una mezcla de
más cerca de poder llegar a comprender la información completa que constituye a
rigor y de ternura nuestras maestras y nuestros profesores nos enseñaron a bus-
todo ser humano. Por otro lado, sus aportes a la futura creación de terapias contra
car la verdad, a la vez que se iba formando nuestro espíritu con valores esenciales.
enfermedades hereditarias son más concretos.
Junto a los saberes que integran la educación básica, ellos nos transmitieron algo
El logro de la secuenciación completa pertenece a 18 instituciones de seis paí-
de la heroica epopeya del hombre. A menudo nos sentíamos extraviados ante
ses que, desde 1990, vienen trabajando en distintos grados para sostener esta
aquellos acontecimientos cuyos motivos últimos, sin duda, sobrepasaban lo que
investigación en el Consorcio Internacional de Secuencia del Genoma Humano.
podíamos comprender. Por esos relatos, llenos de peligro y de pasión, lograban
[ohn Sulston, desde el Sanger Centre de Cambridge (Gran Bretaña) y Robert
suscitar nuestro asombro, que es la piedra angular de la verdadera enseñanza. En
Waterson, desde la Universidad Washington de Saint Louis (Estados Unidos), han
aquel tiempo, se forjaron las ideas esenciales que me acompañaron a lo largo de
sido dos de los líderes del proyecto. Y ellos pelearon también para que toda la
la vida, y se echaron las raíces de todo lo que tuvo que ser.
información sobre la secuenciación se encuentre disponible gratuitamente para
Por eso he venido hoy, especialmente, para hacerles un pedido: les quiero pe-
todos los científicos del mundo, contra el proyecto de la empresa Celera Geno-
dir a los chicos y a los jóvenes, con la autoridad que me dan los años, que lean. Yo
mies, liderada por Craig Venter, que desde 1998 ya patentó cientos de genes para
también he leído de chico, y fueron los libros quienes me ayudaron a comprender
su uso comercial. El conocimiento del genoma permite esperar que, en un plazo
y a querer la grandeza de la vida. Quienes sembraron en mi alma lo que luego
cercano, la medicina cuente con medios para tratar las aproximadamente cuatro
los años pudieron expandir. Leía cuanto llegaba a aquellas bibliotecas de barrio,
mil enfermedades de transmisión hereditaria que afectan a seres humanos. La
donde primero a través de libros de aventuras, y luego, porque un libro lleva,
secuencia descifrada tiene un alcance casi total y general, pero cada ser humano
inexorablemente, a otro libro, a través de los más grandes de todos los tiempos,
presenta pequeñas variaciones que lo hacen único. El próximo objetivo es dar
esos que nos entregan los abismos del corazón humano, y la belleza y el sentido
con un método para secuencia, a bajo costo, la herencia genética de una persona
de la existencia.
en particular. Esto permitirá prevenir o desarrollar medicamentos a medida pero
Leer les agrandará, chicos, el deseo, y el horizonte de la vida.
también trae consigo la posibilidad de utilizar ese saber para manipular, discrimi-
Leer les dará una mirada más abierta sobre los hombres y sobre el mundo, y
nar o subrayar las inequidades ya existentes.
los ayudará a rechazar la realidad como un hecho irrevocable. Esa negación, esa "i;
1~
Costa Ivana (2004), Ideas en Ñ 38, Clarín, p. 12. sagrada rebeldía, es la grieta que abrimos sobre la opacidad del mundo. A través
de ella puede filtrarse una novedad que aliente nuestro compromiso.
,Jo-
Practicas de' la/lira y escritura aLoad/micas 1 ::'\L-\BEL PIPKI:-\ ~ ~IARCELA REY:\,OSO
r I Il L.~ COXSTRUCCIÓX DISCURSIVA DEL EXUXCIADOR, DEL EXUXCIATARIO ... 61
60
Privar a un niño de su derecho a la educación es amputarlo de esa primera "Lo que sucede -buscó una explicación el directivo- es que la escuela en estos
momentos está muy vulnerable por las obras que se están realizando. Sin embar-
comunidad donde los pueblos van madurando sus utopías.
Créanme, es necesario que nos dejemos todos empapar por la utópica bús- go se mostró sorprendido -la empresa constructora tiene 3 serenos y la escuela
otros 2, y un encargado de limpieza, que estuvieron trabajando entre la noche del
queda de una gran educación para nuestros chicos.
Lo he dicho en otras oportunidades y lo reafirmo: la búsqueda de una vida jueves y la madrugada de hoy (por ayer) que aseguran que no vieron nada, a pesar
más humana debe comenzar por la educación. Como supo señalar Simone Weil, de que hicieron las recorridas habituales. Está bien que la escuela es grande, pero
su tarea es "preparar para la vida real, formar al ser humano para que él mismo llama la atención" añadió Ghiglione.
pueda entretejer, con este universo que es su herencia, y con sus hermanos cuya En cuanto al hecho opinó que "es lamentable, pero no es el único porque la se-
condición es idéntica a la suya, relaciones dignas de \a grandeza humana". mana pasada se llevaron varios inodoros con mochilas. No nos explicamos cómo
salieron con esos objetos tan grandes. No es fácil huir disimuladamente con un
Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires (Argentina), el 24 de inodoro al hombro. Pensamos en esa ocasión que podrían haber aprovechado el
junio de 1911. Es Doctor en Física y cursó estudios de Filosofía en la Universidad movimiento de la tarde, cuando concurren al complejo casi 2.000 chicos, pero
de La Plata. Trabajó como investigador en el Laboratorio Curie de París (Francia) ahora vemos que también roban de noche. Esto nos tiene muy mal. Acada rato se
y, en 1945, abandonó definitivamente la ciencia para dedicarse a la escritura. Es llevan algo. Días pasados desaparecieron 6 bolsas de harina" se quejó el director.
autor, entre otros libros, de los ensayos El escritor y susfantasmas (19 63) YApolo- Ghiglione no ocultó su malestar por los hechos que acontecen en ese estable-
gías y rechazos (1979), y las novelas El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (19 61) y cimiento que atiende las necesidades de centenares de estudiantes.
Se consoló el funcionario, comentando que "ahora empezamos la construc-
Abbadón el exterminador (1974)·
ción de un tapial perimetral, que es una U de 800 metros de largo por 2 de alto,
Fuente de \a información'. http://www.literatura.org que va a reemplazar al alambrado. Confiamos en que esa obra mejorará un poco
Imaginaf/a. Revista quincenal sobre literatura mfantii y juvenil la seguridad del complejo".
Disponible en: http://www.imaginarea.com.ar/- [consulta: 05f06f2005}· El Diario, 23/°8/98.
2 Lea el siguiente fragmento (Texto N° 14) Yluego, complete el cuadro que Discurso citado Discurso citante
figura al final del mismo. Recurso Gráfico Recurso Verbal Recurso Gráfico Recurso Verbal
Texto N° 14
Es cierto que la situación antes descripta es parte del problema que afecta a la
mayoría de las escuelas públicas de la ciudad que constantemente son objeto de
robo. Pero en el caso de la Escuela Hogar, desde hace algunas semanas la pro-
blemática se agravó, según indicó a EL DIARIO el director del complejo, Alfredo
3 Realice una breve entrevista a un profesor (máximo 5 preguntas) sobre al-
Ghiglione.
En cuanto al robo detectado ayer el entrevistado expresó que "todavía no sa- gún tema de su interés. Grábela.
bemos por qué lugar entraron. Hoy (por ayer) vino el comisario a realizar una ins- Utilice la desgrabación de la misma como base para la elaboración de un
pección. Pensamos que han subido a unos andamios que están siendo utilizados artículo para publicar.
por las empresas constructoras encargadas de las refacciones". Previamente, piense qué segmentos de la entrevista va a introducir como
cita textual y cuáles va insertar en forma de estilo indirecto. Tome nota de
estas reflexiones.
Conserve todos los materiales: la grabación, la transcripción de la entrevis-
7 Ejemplo extraído del corpus de Oralidad y escritura: su intersección en algunasproducciones locales,
Proyecto de Investigación SICTRRHH-UNER (1998-2002), dirigido por Marcela Reynoso.
ta, las reflexiones y el artículo.
_.-
Prácticas de lectura y escritura académicas IlVIABEL PIPKIl' - lVIARCELA REYl'oSO
í
,
i II L."'- CO:'\STRL'CClu:": DISCl~RSl\-..-\ DEL E:'\C;"'"CI:\DOR, DEL E:\L'\"CL-\T.·\RIO. 63
62
Si 10 prefiere, puede hacer esta actividad con un compañero. mitigadores- o bien de compromiso -los reforzadores- del enunciador con su
Intercambie el artículo escrito por Ud.(s) con el de otro(s) compañero(s). propio enunciado.
Coméntelo y registre por escrito las observaciones. El siguiente cuadro sintetiza las observaciones formuladas:
Teniendo en cuenta los señalamientos de los compañeros, reescriba su pro- ~
• I ~ o:u I
pio artículo. ~ ~.-:...§ ~ ;:::s ~ eQ.) ,,-...;¡'" I '"
C; -...;¡ <::l '<::l
o
"'O ;:: 'tl '" '- '" ~
,,~,,'tl~¡::..::l2:l ~ ¡: t':l .~ t':l ¡:: t':l ~ '¡:: ~ ~
o c.J"'::: ~.- O) ;:::s ~ ~ ci
HA
e ;::c;l:::~¡::<::l"C .
~¡::"'''''~~~Q.)''-''
l.oo¡
~ .~
IU
e
~ e ~
!:¡Ol~" ~F:; ~'~
~;; ~ ~ e ~
,.@...,
EVALUACIONES EN EL TEXTO Q,l
~~:::~t::lU~~~ Q.)
"'O
¡::¡::~~~t':l~~~ :-;::.-:.. ~ ~ ~.-:.. ~ t 1: ~.~ ~
.~ <::l '" ;;> .... u .... ~ ~;:: <::l
En un texto es frecuente encontrar expresiones que traducen comentarios o e'" ~~¡::~.:: 2:l~-§ ~
<::l <::l ~~ ~ 5 ~ t <::l
;:. :-;:: 1.: )...
.~ ~
~
~
+J'-
V ~ ~ ~
• ttQ.) ~ ~~
~ ~
~
l:U l:U 'i.,,¡
evaluaciones sobre el contenido temático orientando su interpretación. ..., t':l ~t':l...,et:: ¡::;;> ...... ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
.ª
;:::s ;:. ;:. .-
(;;) <U O,) (;) "--,,,.~ o::u ~..., -l:l k1 1; .:: .~ C;'- ~ '" "
La subjetividad en el lenguaje se expresa, en primera instancia, a través ~ ,j..I ~ ,j..I ~ ~.\".) ~ . ; :
~C¡::C"~~<::l~
"~ ~ '- ~. .......,
~ ~
~ '"
~ ,""
~ ....
~ ¡::
~ ;::..
~~
de la selección léxica. En efecto, de manera más bien neutra, objetiva, puedo < "Q.)"Q.)~""¡::b<l'" .~ ~ ~ ~ ~ ~ IU.~ ~ .~~ ~
,,'" et:: ;.,- et:: r, " ",' - '5
-..'--"-..'--"-.......J~\".)~l'C....t h s
¡:: ;;> ~ ~ ~~ Q ¡:: ¡:: R
referirme, a la izquierda o a el vecino del tercero :A' o puedo elegir hacerlo con
términos que orientan hacia el polo de 10 subjetivo, ya sea de manera peyora- ] ~ t:!
c:: ~
I
,_ ~ '.
tiva, como el zurdaje, elpesado del tercero :A', o positivamente, como los progre o t':l Q.)co .... '" -;::'u
-€ ¡:: et:: ....... ~ "".," '" tí
el buen mozo del tercero :A'. Estos términos axiológicos, son llamados subjetive- ~ ~"~~c3~~~.;-
oCC;~c; .>-:<:.5>:;;:: o o
mas por C. Kerbrat-Orecchioni (1980), es decir, sustantivos, adjetivos, verbos, o'" -0.9 ¡:: <::l '" ~'::I t':l.<::l ~
e, O .-. ~'-
u ,~ t:! ~ ~ Q) -~ """")
\".) '"
-g '5
adverbios que permiten al enunciador expresar su punto de vista, su estado e ~
..,:¡ -g !:¡ ~ ~.;':! ;:: ,;':! e ;: ~ .§
_ -o
afectivo, su grado de adhesión o rechazo hacia aquello sobre 10 que habla.
Q,l
- o ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~.~ Q.) e
E= ..g U k1 ~ t':l- ~ ~~ ~Q -o ......
Paralelamente, la lengua nos ofrece todo un conjunto de recursos gramati-
cales por los cuales también podemos valorar el contenido del enunciado. Así,
Q,l'" '"
1:-;::
t:! ,;:
siguiendo a Bronckart (op. cit.) diremos que en un texto es frecuente encontrar c::~
~:¡; .;-" ~ ~ ~
.9 t':l ¡: ~ ;::..., u ;:: ~ ~";::
modalizaciones, expresiones que traducen comentarios o evaluaciones sobre el u c:: ~'S ~.;-tí ~ '" ~ ~.~
contenido temático orientando su interpretación. Esas expresiones pueden .. ..
...
u o
::l '"
Q,l
~~
<5C; s s e.
.~ 5.. ~ ¡:
~~~~t5~
~ , :::l.~ !:¡
'" c.. ,~~~~~~
evaluar el contenido temático presentándolo: § e ~~.;- ~ ~ ~ ..... <::l ~~ ¡:: ¡::
_ como hechos probados, posibles, probables, eventuales, necesarios, etc. U ...... kl~~~R~ ~;:.~~~~
> ~~~':~
etc.;
Q,l '"
Q,l ¡:: ~ ¡:: ¡:: ¡:: ...... " lo:', ¡:: ¡::~ ~ ....
"'O c:: ~¡::~<::l"'::..§~ o:u ~ ~ ~ ~
_ como hechos beneficiosos, perjudiciales, raros, desde el punto de vista sub- < .9 ~ ~ ¡:: ;;>..§ ,~" ':l~ t:!
~ ¡:: ¡:: ~ " ~
~ .....~_ ~;:: .!::l~
t:! ~ ~._.- "0,;0
.:: ¡:: '<::l"
jetivo. etc. Estas modalizacionesapreciativas son manifestadas a través de u ~'C; <::l ~ ~.!::l ~ ~
..9 .... '" So.. ~ ;.¡:.;:: " ...... " ;;> ¡:: .......
'e "._ ~ C»
~"".,<::l""" ~b<l<::l
expresiones como "felizmente", "lamentablemente". "lástima que", etc.;
_ otras modalizaciones, las pragmáticas, atribuyen intenciones, razones, mó-
Q,l
c::
'"
viles, condicionamientos o capacidades de acción a los agentes del texto y o o
se realizan por medio de expresiones tales como: quiso hacer, pudo oír, tenía .~
~ '5'"
quepartir, hubierapodido venir, etc. .!:2 '0 8
-; c::
Por último, cabe señalar que según la significación de la forma lingüística que "'O
o
...
~
e-o
'"
las realizan, las modalizaciones pueden constituir un recurso de distancia -los ~ i5 U
",,'
T
I
64 Pr.iaicas de lectura y escritura academicas 1 J\L-\BEL PIPKI~ - J\IARCELA REYI'OSO
I II LA CO~STRUCCIÓ~ DISCURSI\'A DEL E~l'~CIADOR, DEL E~U~CIATARIO. 65
Texto N° 16
Las modalizaciones tiñen el enunciado introduciendo en él distintas
modulaciones, dotándolo de matices diferentes que informan El hombre y el signo. Análisis de la obra de un lingüista ruso
sobre la actitud del enunciador con respecto al mensaje MIJAIL BAJTIN, Por Eisa Drucaroff (Almagesto)
y que inciden en la valoración del mismo.
El libro que nos ocupa diseña una lectura de la obra crítica de Mijail Bajtín en-
trecruzada coherentemente con la vida y el contexto histórico de este profesor
1104.1 Situaciones para resolver de provincia que elaboró su teoría sobre el carácter ideológico del lenguaje y la
literatura en pleno estalinismo, y que, "cristiano, disidente y deportado", siguió
1 En los siguientes fragmentos, identifique las diferentes modalizaciones. siendo "un hombre de la Revolución Rusa"). El corpus bajtiniano es abordado
Cuando sea posible, determine si manifiestan distancia del enunciador con por la autora en varios capítulos que se ordenan en torno de la consideración de
sus dichos o si por el contrario, 10 involucran. una problemática particular. "Una teoría del lenguaje" plantea, principalmente, la
toma de partido del grupo Bajtín por una "Iingüísticadel habla", capaz de internar-
se en ese territorio de lo heteróclito que Saussure prefirió separar del estudio de
Texto N° 15 la lengua como una zona oscura e indominable. (...) El siguiente capítulo enfoca
la construcción del personaje, vista a la luz de una teoría de las relaciones huma-
Mixomatosis nas para la cual es la mirada del otro a que da sentido a la propia existencia y la
(...) Las jaulas que hubieran alojado conejos con mixomatosis deben ser desinfec- completa. (...)
tadas cuidadosamente ya que este virus es resistente a la desecación y se conser- La meditada exposición de Drucaroff, que se atiene rigurosamente a Bajtín
va muy bien con el frío, por lo tanto recomendamos el escrupuloso flameado de pero también despliega a partir de él su propio pensamiento crítico, resulta una
jaulas y la aplicación de desinfectantes fuertes. saludable operación desarticuladora de los clichés anquilosados y, en particular,
Los animales enfermos o sospechosos no deben ser trasladados a otros cria- de la mera moda y el esnobismo académico. No son lo menos valioso del libro
deros o frigoríficos para no generar nuevos focos. muchas oportunas ironías bien apuntadas hacia la "vulgata de moda" en los me-
Los cadáveres deben ser destruidos por calor, incineración o digestor a 120 C. 0
dios intelectuales.
No existen medicamentos curativos ni tratamientos para esta enfermedad. Por fin, cabe destacar dos rasgos que hacen de este ensayo mucho más que
Cuando se declara un foco, si no se toman medidas, termina con el criadero. un libro sólido y bien documentado, escrito por una investigadora universitaria
Ante cualquier sospecha, se deben enviar animales con síntomas o muertos al especializada en semiótica. Uno es el tono cálidamente afectivo con que se recrea
laboratorio para su correcto diagnóstico. la figura de Bajtín, perseguido, humillado e ignorado por la intelligentzia de su
Los animales enviados para diagnóstico deben estar rigurosamente envueltos contexto pero escribiendo obstinadamente su obra, sostenido por la vocación
en triple bolsa de polietileno para evitar derrames, enfriados y en cajas de telgo- profunda, el amor y la amistad. Otro es el apasionado compromiso con la teoría
por. que se expone, y la apuesta personal que se trasluce en estas páginas, a favor de
La mixomatosis es una enfermedad de denuncia obligatoria ante el SENASA. un mundo humano construido libr-emente sobre el diálogo, donde la voz de ese
otro que me constituye con su palabra y su mirada se reconozca tanto en las afini-
Dr. Sergio A. Samus
Médico Veterinario
dades como en las fecundas disidencias.
Bacteriólogo Clínico e Industrial
Página de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Rca. Argentina
María Rosa Lojo
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/o-o/ganaderia/otros/consejos/sanidad/index.php.
La Nación, 12/01/1997.
T
!
66 Prdaicas de lectura y escritura académicas 1l\1ABEL PIPKI:-': - ;\IARCELA REY:-':OSO i 11 LA CO:,\"STRGCCIÓX DISCL'RSI\':\ DEL E:\:UXCIADOR, DEL E:\U:\CIATARIO ...
67
Texto N° 17 convierta en fantasma. Ojalá que su fantasma aceche en sueños a sus verdugos
(...)
Conclusiones* Ojalá que ese chico sea, por la magia de los símbolos (que siempre significan
El proyecto se orientó a la solución de un problema concreto pretendiendo inte- más de lo que nombran), todos y cada uno de los miles de chicos asesinados en
grar aspectos tecnológicos y socioculturales. nombre de la libertad. Porque eso hacen a veces las palabras: disfrazan y matan.
Es necesario hacer la salvedad que el compostaje no es una alternativa al uso Ojaláque la intensidad de la desgracia de Alí Smain se transforme en una dentella-
de fertilizantes sino que tiene funciones diferentes y complementarias. Sí es des- da yque de la inmensa, infinita debilidad de un chico de ocho años ante el aparato
tacable que reduce los problemas de contaminación al transformar residuos or- bélico más potente del mundo, surja ese símbolo imprescindible no para detener
gánicos en formas biológicamente aptas, comparables al suelo al que se va a este desastre, porque eso es imposible, pero sí para que estos crímenes esperen
incorporar. puntualmente a cada uno de sus responsables en la antesala del infierno.(...)
La técnica habitual a aplicar fue mejorada al optimizar el diseño del molino a Ojalá que por los ojos semicerrados y agonizantes de Alí Smain en el hospital
fin de obtener la granulometría deseada en un tiempo relativamente corto. de Kindi se nos revele a todos la dimensión del horror. Ojalá que por un instante
Los ensayos finales sobre el material obtenido permitieron evaluar sus carac- todos tengamos sus ojos y a través de esos ojos de ocho años podamos acceder
terísticas, que se ajustaron a los valores estandarizados para un producto de esta ~ a la visión de lo más bajo y lo más ruin de la condición humana.
naturaleza. Ojalá su martirio siga ladrando en el desierto después que cada uno de los
Los ensayos de prueba sobre algunos cultivos proporcionaron datos de interés suyos haya sido vencido.
para una posible aplicación futura.
Página 12, 07/04/03.
" Optimización de técnicas para la obtención del compost regional
y su utilización por la comunidad como mejoradorde suelos
(Ciencia. Docencia y Tecnología W 15. Año VII, 1997: 42). Los incidentes difundidos a través de los medios de comunicación relaciona-
dos con las elecciones para rector de la UBA, durante abril-mayo 2006 deve-
laron posturas divergentes. Tome partido en relación con este tema y funda-
Texto N° 18 mente su punto de vista en un artículo para ser publicado en la prensa.
Previamente, escriba las ideas que querría dejar planteadas en relación con
Ojalá, por Sandra Russo los incidentes: ¿Qyé significan para Ud.? Para ello, evalúe si es conveniente es-
El espanto es tan desmesurado que parece que ya no hubiera nada por decir. tablecer analogías o diferencias con otras situaciones o problemas que ayudan
Solamente tenemos palabras, y no alcanza. Las palabras deberían tener el filo de a mostrarlos tal como Ud. los concibe.
una navaja o el poder explosivo de un Tomahawk, pero no lo tienen, no almacenan Relea para corroborar que su texto efectivamente muestra el hecho desde la
combustible, no arden. No arden como ardió entera la familia de Alí Smain, ese perspectiva en que Ud. se ubica. Al hacerlo, fíjese si la selección léxica y si las
niño iraquí que según dice el diario perdió en un bombardeo del lunes. en Kindi, a construcciones que utilizó contribuyen a dejar claramente planteada su posi-
su madre, su padre, sus hermanos, a sus tíos y a sus primos. También perdió los ción. Observe también si ha incluido la voz de los que no piensan como Ud. y
brazos y seguramente perderá la vida. Ojalá se convierta en un símbolo, porque de qué manera las explicita, así como las diferencias con la suya. No se olvide
los símbolos, a veces, son más poderosos que los Tornahawk. de conservar estos apuntes junto con el artículo escrito.
Ojalá el nombre de Alí Smain nos quede caprichosamente en \a memoria,
adherido a la memoria, enredado en la memoria, ojalá no nos deje dormir. Ojalá
ese nombre breve y extraño envuelva en sus dos sílabas los de todos los niños,
las mujeres y los hombres que están siendo cada día interrumpidos en su acto
de vivir, ojalá que pronunciando ese nombre estemos pronunciando todos los
nombres que ignoramos, esos nombres difíciles, engañosamente ajenos. Ojalá
que ese cuerpo pequeño yquemado, desnudo, deshecho, violadoferozmente por
el estruendo de esa madrugada, nos hable. Ojaláque nos arda, que nos empuje al
más allá de la simple mirada fija sobre el televisor. Ojaláque si AIí Smain muere se
T
Capítulo 111
Los géneros discursivos y el enunciado
l
1 La traducción es nuestra.
Práaicns de lectura J escritura acad¿miCt15 I ~lABEL PIPKI).; - ~l.~RCELA REY~OSO I 1lI Los GÉ~EROS DISCURSIVOS y EL E)<U~CIADO 71
70
sus unidades (las de la lengua como sistema) son la palabra y la oración. Las - la estructuración o composición.
Cada esfera de uso de la lengua elabora sus "tipos relativamente estables de
segundas, resaltan la función expresiva reduciendo 10 esencial de la lengua a la
expresión del mundo individual del hablante.
¡f
,':f' <
enunciados", a los que Bajtín (op. cit.) denomina géneros discursivos.
Si bien admite que algunas corrientes lingüísticas se detienen también en :~:~ -
la función comunicativa de la lengua, 10 hacen siempre desde el punto de vista I~ Esfera de Tipo de Contenido temático
del hablante, confinando al oyente a un rol pasivo de recepción y comprensión Actividad ---+ Enunciados o ---+ Estilo
del discurso. Humana Géneros discursivos Composición
Para Bajtín (op. cit.), en cambio, "el oyente, al recibir y comprender el signi-
ficado lingüístico del discurso, simultáneamente toma con respecto a éste una
activa postura de respuesta". El oyente siempre responde al discurso que le está A la base de la heterogeneidad genérica está la distinción que Bajtín hace
destinado, concordando o polemizando con él, de forma explícita aunque no entre:
siempre. De manera que para el autor, la comprensión implica una respuesta - géneros primarios (simples) que tienen una relación inmediata con la reali-
dad y con los enunciados de los otros. Son producto de sucesos de la vida
activa del enunciatario.
Distinguiéndose, entonces, claramente de concepciones centradas en las cotidiana y se constituyen en la comunicación discursiva inmediata como
unidades de la lengua (la palabra y la oración) Bajtín propone al enunciado el diálogo, la carta;
como la unidad real de la comunicación discursiva. "El discurso siempre está géneros secundarios (complejos), como novelas, investigaciones científica,
géneros periodísticos, etc. Como puede verse a partir de los ejemplos, los
vertido en forma de enunciado" (ap. cit.).
En tanto unidad de la comunicación discursiva, Bajtín asigna las siguientes géneros secundarios surgen de la comunicación cultural más compleja,
principalmente escrita y se forman absorbiendo y reelaborando diversos
propiedades al enunciado:
_ se construye con palabrasy oraciones (unidades de la lengua); géneros primarios.
_ se relaciona de manera directa con los enunciados ajenos;
su dimensión es variable, está delimitadopor el cambio de los sujetos discursi- Hay, por otra parte, dos aspectos de los géneros discursivos que importa resal-
vos, es decir, por aquello que liga el enunciado con la realidad extraverbal; tar. Primeramente, que los géneros constituyen una guía para la interpretación.
_ siempre estádestinado a la vez que provoca una respuesta, inmediata o diferi- Al respecto, Bajtín (ap. cit.) explica "(...) al oír el discurso ajeno, adivinamos
su género desde las primeras palabras, calculamos su aproximado volumen (o
da, verbal o no, en el enunciatario;
_ posee plenitud desentido, los escritores o hablantes concluyen su texto cuan- la extensión aproximada de la totalidad discursiva), su determinada compo-
do han dicho todo 10 que, en circunstancias de una situación discursiva sición, prevemos su final, o sea que desde el principio percibimos la totalidad
determinada, y conforme la intención que persiguen, entienden que pueden discursiva que posteriormente se especifica en el proceso del discurso".
predicar sobre el objeto del discurso. Esta capacidad de agotamiento del En segundo lugar, los géneros son correas de transmisión entre la sociedad
sentido del enunciado es mucho más fácil de ser percibida en ciertas esferas y la lengua. Es a través de ellos que una sociedad se expresa. Los géneros
de actividad, la científica, por ejemplo, que en otras, como la de la vida discursivos se diferencian y crecen a medida que se desarrolla y complejiza
cotidiana. Conscientes de la intención que perseguimos mediante nuestra la misma esfera de actividad humana. Al ser expresión de la praxis social,
intervención verbal en una determinada situación comunicativa selecciona- los géneros son extremadamente sensibles a los cambios que puedan darse en
mos el género discursivo que mejor se adapta a nuestros fines. una determinada esfera de actividad. En efecto, cualquier modificación que se
produzca en ésta provocará la aparición de nuevos géneros. Esto hace a la gran
Luego de esta apretada síntesis podemos considerar los géneros discursivos. heterogeneidad de géneros discursivos escritos y orales".
Según esta concepción del lenguaje, en cada esfera de actividad humana Circunscribiéndonos a los tipos de enunciados que surgen en la esfera aca-
se dan formas de uso de la lengua que constituyen enunciados, es decir textos démica, podemos mencionar: el texto de autor, el apunte de clase, la sinopsis,
escritos u orales, que reflejan las condiciones socio-históricas específicas y el
objeto de cada una de las esferas de la praxis social a través de tres elementos: 2 Pensemos, por ejemplo, en los cambios producidos en las formas de transmisión de la información
- el contenido temático;
_ el estilo, es decir la selección de recursos léxicos y gramaticales;
aportados por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (NTIC) y la diversidad de
tipos genéricos que trajeron aparejadas (hipertexto, e-mail, chat, mensajes de texto, weblog, etc.).
I
l
Practicasde lectura y escritura ac,¡démicas 1 :\lABEL PIPKIC' - :\lARCELA REYC'oso
I 1Il Los GÉC'EROS IJISCURSIVOS y EL E"U"CIADO 73
72
1 Relea los textos N° 1, 3, 5, 9, 13, 15 Y16 del Capítulo 2 y establezca en qué
el examen, el parcial, la monografía, la reseña bibliográfica, la tesis, el informe
esfera de actividad humana se origina cada uno.
de investigación, el artículo científico, etc. El diccionario de la Real Acade-
Sobre esa base y teniendo en cuenta los elementos constitutivos del género
mia Española (2001) define el adjetivo académico' como aquello perteneciente
(tema, estilo y composición) establezca su pertenencia genérica y el medio.
o relativo a centros oficiales de enseñanza, entre otras acepciones. Esto permite
afirmar que los géneros académicos, en la mayoría de los casos, circulan sola-
Texto N° Esfera de actividad Pertenencia genérica Medio
mente en estos ámbitos y que, debido a ello, los ingresantes a la Universidad
han tenido escaso o ningún contacto con ellos, lo que los lleva a desconocer
sus características y a hacer difícil su comprensión y producción.
Medios en los que pueden encontrarse los géneros mencionados anteriormente: Informado
- Libro
No informado
- Enciclopedia
- Diccionario Formal
- Revista
No formal
- Catálogo
- Diario Con autoridad
- Internet académica
en un tema
Sin autoridad
académica
en un tema
3 Esta caracterización así como algunos de los textos y actividades siguen la propuesta de las li-
cenciadas Diana Waigandc y Bernarda Rosa en el Trabajo Final que presentaron como alumnas-
docentes, después de finalizar el Seminario de Formación dictado por la UNER, Primer Tramo Autoritario I
l
(Año 2004).
r
74 Prácticas de lectura y escritura académicas 1l\1ABEL P¡PKIK - MARCELA REYNOSO 1m Los GÉ"EROS DISCCRSI"OS y EL E"C"CIADO 75
Distante Categorizar los textos forma parte de las actividades intelectuales espontáneas
Precisión de las personas. Por el mero hecho de estar inmersos en una cultura, por fre-
terminológica cuentación, aprendemos espontáneamente ciertos géneros discursivos (la con-
versación, el cuento, las discusiones, las órdenes, etc.). El reconocimiento de
Imprecisión variedades textuales es posible, en parte, porque somos capaces de reconocer
terminológica
los modos en que se organizan las partes que los componen.
Precisión Adam (op. cit.) denomina secuencia a cada una de esas unidades concebidas
conceptual como estructuras dotadas de una organización interna que le espropia, y con una
autonomía relativa, en tanto establecen relaciones de dependencia/indepen-
Imprecisión
dencia con el conjunto más amplio del que forma parte. Por presentar una
conceptual
forma relativamente canónica, prototipica, dice el. autor, son identificables de
Fidelidad a las un texto a otro. Los tipos secuenciales de base son: narrativo, descriptivo, ar-
fuentes bibliog. gumentativo, explicativo y dialogal.
Infidelidad a las
El autor también nos advierte que lo "normal" es que en un texto, en tanto
las fuentes bibliog. estructura secuencial, se combinen diferentes secuencias prototípicas, por lo
que es poco probable encontrar textos homogéneos desde el punto de vista
Pertinencia de su estructura secuencial. Es muy difícil encontrar "textos puros", es decir
científica
textos conformados por un solo tipo de secuencia ya que, en general, en un
Falta de mismo texto coexisten distintos tipos de secuencias. No obstante, siempre hay
pertinencia ciento una que predomina por sobre las demás presentes en un texto.
~
(1992) Les textes:types et prototypes. Nathan Université. París,
,--
76 Practicas de ¡L'dura y escritura (l(adémiw.\ ' .:\L-\BEL PIPKI;"; - ~L-\RCELA REY~OSO I JI! Los GÉ:-;EROS DISCURSJ\'OS Y EL E1'U:-;CJADO 77
en desarrollo y recién después el autor hace conocer la situación inicial de los Puesta en relación. La relación entre las partes descriptas puede hacerse por
personales. Luego, viene la complicación que destruye el equilibrio de la situa- comparación, metáfora o metonimia. En este último caso el objeto descrip-
ción inicial, es la zona de nudo de la narración hasta la llegada de la resolución. to se aproxima espacial o temporalmente a otros objetos.
Existe una causalidad narrativa de la intriga. Siguiendo a U. Eco (citado por Encastrepor subtematización. Todo elemento de la descripción, una parte o una
Adam) decimos que "la narración propone un mundo con leyes propias. Tanto cualidad de una parte, puede, a su vez, ser punto de partida de una nueva
personajes como narrador son los prisioneros de esas prernisas'". aspectua1ización.
- La narración puede comportar una evaluaciónfinal, explícita o implícita, la En términos de dominancia textual, la descripción se encuentra generalmente
coda, o moraleja, en el caso de la fábula, que habilita establecer algún tipo de al servicio de la narración, es decir, inserta en un texto de una extensión con-
conclusión a partir de los hechos relatados. siderable donde la descripción está dominada por la narración.
El esquema de la secuencia narrativa puede, entonces, sintetizarse así: IH.2.3 Prototipo de la secuencia explicativa
La explicación es abordada más extensamente en el capítulo VI por 10 que
Situación inicial (orientación) aquí solo nos detendremos a dar lineamientos generales relacionados con este
Complicación tipo de secuencia.
Resolución El texto explicativo tiene una base informativo-expositiva ya que, en parte,
Situacion final aporta un saber, pero la secuencia explicativa se caracteriza, fundamentalmen-
Coda o moraleja te, por la voluntad de hacer comprender un fenómeno.
Siempre parte de la pregunta, explícita o implícita, ¿por qué? Y el desarro-
llo de la secuencia tiene por finalidad llegar a la elucidación de dicha pregunta.
HI.2.2 Prototipo de la secuencia descriptiva La secuencia explicativa:
parte de una situación inicial, que a menudo corresponde a una descripción
Una descripción consiste en una enumeración de características, atributos de destinada a presentar el objeto problemático;
alguien o de algo. La enumeración es el grado cero del procedimiento descrip- - puede plantear explícitamente el problema a través de la pregunta ¿por qué?
tivo, el que se logra cuando se cumplen grosso modo los siguientes momentos: 0, en el caso de estar implícita, puede ser inferida del texto;
Anclaje referencial. Al comienzo o al final de la secuencia, un tema-título, por - aporta una explicación que constituye la respuesta activada por la pregunta;
10 general un sustantivo, indica el objeto de la descripción. Cuando apa- llega a una conclusión-evaluación de la situación inicial.
rece al comienzo el lector puede activar sus conocimientos enciclopédicos La estrategia explicativa permite al enunciador presentarse no como agente
y confrontar sus expectativas con 10 que va a leer. En cambio, cuando el de la acción sino como testigo, como observador « objetivo» que despliega su
objeto de la descripción se menciona al final el lector hace hipótesis que inteligencia en la explicación del fenómeno.
sólo puede verificar a posteriori.
Aspectualización. Qyien describe recorta en partes el sujeto o el objeto que IH.2A Prototipo de la secuencia dialogal
describe para considerar sus cualidades o propiedades (color, dimensión, Un diálogo es un texto ce-construido que cuenta con la concurrencia de, al
forma, número, etc.), La elección de las partes y sus propiedades se hace menos, dos enunciadores en un marco espacio-temporal determinado.
en función del efecto buscado con la descripción. En este sentido, el proce- Los especialistas de la interacción verbal se refieren al texto dialogal en
dimiento descriptivo, como por otra parte todo proceso de textualización, términos de "interacción", "incursión", "evento de comunicación", que definen
conlleva una orientación evaluativa. Aquí entran en juego los axio1ógicos como una estructura jerárquica de "intercambios".
(KERBRAT-ORECCHIONI, op. cit.) que, como ya vimos (Capítulo 1I), son los En el texto dialogal podemos distinguir dos tipos de secuencias:
términos evaluativos que implican un juicio de valor estético o ético y dan - Las secuencias fdticas", de apertura y de cierre. Estas secuencias están alta-
cuenta de un compromiso enunciativo. mente ritualizadas.
6 Recordemos que la función fática del lenguaje es la que se refiere al inicio, mantenimiento y fin
S Nuestra traducción. del contacto entre los participantes del evento comunicativo.
iIIIl
78 Practicas d: lectura J escritura academicas i :\IABEL PIPKI:-; - l\L\RCELA REY:-;OSO I III Los GÉ;';EROS DISCURSIVOS y EL ENU;';CIADO 79
- Las secuencias transaccionales, que constituyen el cuerpo de la interacción y 2 ¿Cuál es el objetivo global (entretener, instruir, hacer comprender, etc.) de
están mucho menos estructuradas que las secuencias fáticas. cada uno?
Detrás de esta segmentación en apariencia simple, se esconden ciertas difi- 3 En función del objetivo global que atribuyó al texto, establezca qué secuen-
cultades en delimitar, por ejemplo, dónde termina el saludo inicial y a partir cia predomina en cada uno.
de dónde comienza la secuencia transaccional, la que, en principio, finaliza
cuando aparecen las primeras manifestaciones de los saludos de cierre de la Texto N° 1
interacción. Nuestra "historia conversacional" nos enseña cuántas veces cree-
mos estar sobre el final del encuentro cuando, por propia iniciativa o de forma Durante la madrugada
reactiva, reiniciamos la secuencia transaccional. Asaltan un hipermercado y se llevan 60 mil pesos
A su vez, para delimitar las secuencias transaccionales el criterio temático Durante la madrugada, tres delincuentes redujeron a un guardia de seguridad. Lo ma-
se impone. Cambiamos de secuencia transaccional cambiando de tema. niataron y lo llevaron hasta las oficinas, donde abrieron una caja fuerte con una solda-
Inserta en el cuerpo de un relato, el diálogo puede aparecer en forma de dora.
ji..
I ni Los GÉ:\EROS DISCURSIVOS y EL E:\U:\CIADO 83
Prácticas de lectura y escritura académicas \ rvlABEL PlPKlN - JvlARCEL.A REYl"OSO
82
T: -Hoyes diecisiete. Sí. Diecisiete de diciembre. Hace .. ¿Hoy diecisiete de di-
giénico y toxicológico de las alteraciones y contaminaciones, de qué manera Ypor
ciembre del noventa yocho? Hace, veintinueve años, hoy, me recibía de profesora.
qué ocurren Ycómo evitarlas; cuál es la tecnología más apropiada para tratarlos y
V: -¿Veintinueve años ya?
cómo aplicarla; cómo legislar y fiscalizar para proteger los alimentos y al consumi-
T: -¡VOS sabés! Uhm ... así que tenés un un dinosaurio enfrente.
dor; qué métodos analíticos aplicar para determinar su composición y determinar
( ...) 7
su calidad.
El licenciado en Bromatología está calificado para atender a las demandas del
Texto N° 8
medio, sensible a la realidad que \0 rodea y comprometido con ella, que pueda
abarcar los aspectos sociales, económicos, productivos, tecnológicos, culturales y
Como se explicó en el Capítulo 1, existen dos tipos principales de meristemas: los
legales de la problemática alimentaria. Esta formación lo capacitará para desem-
apicales y los laterales. Los meristemas apicales están principalmente implicados
peñarse en laboratorios de análisis de alimentos, respondiendo a las necesidades
en la extensión del cuerpo vegetal; se encuentran en los extremos de tallos y raí-
de la empresa privada y/o a las actuaciones de los organismos de fiscalización
ces. Este tipo de crecimiento recibe el nombre de crecimiento primario, durante
y control, para determinar las cualidades y características de materias primas y
el cual se forman los tejidos primarios. La parte vegetal formada por estos tejidos
productos elaborados, el cumplimiento de la legislación vigente y la aptitud para
recibe el nombre de cuerpo vegetal primario.
el consumo en resguardo de la salud. Los meristemas laterales, el camblum vascular y el cambium suberogeno, pro-
http://www.bromatologia.edu.ar/[Consulta: 27/06/05]. ducen los tejidos secundarios, que construyen el cuerpo vegetal secundario. El
cambium vascular produce xilema secundario y floema secundario; el cambium
suberógeno produce mayoritriamente súber o corcho.
Texto N" 6 Tanto en los meristemas apicales como en los laterales existen algunas células
capaces de dividirse repetidamente; después de cada división una de las células
He quedado mucho tiempo delante de esta puerta de iglesia. Tendrá esta puerta
hijas permanece en el meristema mientras que la otra pasa al cuerpo vegetal. (...)
de catedral ocho o diez metros de alto y cinco de ancho; la hicieron para que deja-
ra pasar anchamente las multitudes. El alerce tiene una barnizadrura sombría que Células y Tejidos del cuerpo vegetal
fraterniza con las piedras tristes, con las piedras austeras y anchas de la Catedral Biología'-
toda con las naves heladas, con las figuras dolorosas de los altares.
Fue tallada totalmente, de extremo a extremo, y la hizo el artífice con una sua-
4 En relación con la última actividad del Capítulo II, considere el artículo
vidad y una delicadeza que hace olvidar el leño y pensar en los materiales más
escrito por otro compañero a fin de determinar si se trata de un texto más
dóciles: las plasticinas, los encajes. Cien mil figuras enlazadas: motivos florales y
bien explicativo o argumentativo a la luz de los elementos prototípicos de
humanos, hojas que se enlazan, semblantes seráficos, ni rígidos ni blandamente
estas secuencias presentes en la producción escrita.
graciosos, porque la rigidez no es cosa del misticismo católico y la gracia es siem-
5 En un diario reciente busque otras noticias sobre la inseguridad (similar
pre sensual. a la titulada Durante la madrugada) y elabore un texto que editorialice, es
Lecturas parasmujeres, Gabriela Mistral. decir, que reflexione sobre el-tema exponiendo su punto de vista. Deberá
exponer su posición e incluir perspectivas diferentes.
6 Imagine que debe escribir, para un diario local, una crónica sobre un acon-
Texto N° 7 tecimiento cultural que presenció recientemente. Escriba secuencias des-
criptivas para incorporar a esa crónica (topografía o retrato)",
T: -¿Qué tal?
V: -¿Cómo le va? 7 Ejemplo extraído del corpus de Oralidad y escritura: su intersección en algunas producciones locales.
T: -¿Cómo está? Nosotros acá, ya verás. Proyecto de Investigación SICTFRRHH-UNER (1998-2002), dirigido por Marcela Reynoso,
V: -Sí, me imagino con el tema de... 8 Material proporcionado por el Prof. Alberto Gallussi durante el Seminario de Formación para
T: -Habrás visto trabajando contra reloj. Con el tema de la colación. Docentes. Año 2004. UNER.
9 Esta actividad tanto como la apoyatura conceptual que damos a continuación para poder reali-
V: -Eh hoyes ... zarla, fueron propuestas por la Lic. Ma. Elena Lothringer y la Lic. Gloria Cabrol en el Trabajo
84 Prácticas de lectura y escritura arad/micas I "'L~BEL PIPKI:< - '" IARCELA REY:<OSO I 111 Los GÉ:<EROS DISCURSI\'OS y EL E:<U:<CIADO
85
JII.3 CONECTORES 10 La adversación tiene como función textual proporcionar una solución a un
problema en el que se combinan contenidos en principio incompatibles en
El sentido de un texto depende, entre otros factores, del significado de las el mundo representado por el texto. Son conectores adversativos pero, sino,
palabras que lo componen y también de las relaciones que establecen entre sí. de todas maneras, no obstante, sin embargo, aunque, al contrario, inversamente,
En la mayoría de los casos, las relaciones entre las palabras, entre las oraciones ahora bien, etc.
o los párrafos entre sí están explícitamente señaladas por medio de conectores, La subordinación vincula entre sí contenidos jerárquicamente dispuestos es-
así llamados ya que su función es justamente establecer una conexión. En este tableciendo relaciones de tipo causa/efecto (porque, ya que, como,puesto que,
sentido entonces, los conectores están al servicio de la cohesión textual. gracias a, debido a/por consiguiente, espor ello que, entonces, de manera que, por
Los conectores al interior de oraciones tienen un alcance local mientras que tal motivo, así que etc.); de finalidad (para (que), afin de/afin de que, en vistas
cuando vinculan segmentos de texto, producen un efecto de cohesión de tipo a, con el objeto de que, etc.) de tiempo (entonces, antes/antes de/antes que, du-
global. rante, mientras, después/después de/después que, etc.); condicionales (si, siempre
Agreguemos a su vez que los conectores constituyen lo que en algunas gra- que, con tal que, en casoque, etc.); comparativas (así como, como si, tanto como,
máticas, más tradicionales se estudia bajo el título de "conjunciones". de igual manera, similarmente, etc.),
Según el sentido del conector que se use se especifican distintos tipos de
relaciones entre las partes conectadas. Siguiendo la clasificación propuesta por Halliday (1985) por su parte, bajo la denominación general de conectores de
de Beaugrande y Dressler (1997) distinguimos los siguientes procedimientos elaboración incluye expresiones por medio de las cuales el texto vuelve sobre sí
de conexión: mismo para:
La conjunción, de tipo aditivo por medio de la cual se añade información - explicarlo, reafirmarlo o ejemplificar una idea (en otra palabras, quiere decir,
nueva al texto, señalada por y, también, además, etc. Los contenidos así lo que equivale a decir que..., esto es, por ejemplo, etc.);
conectados pueden encontrarse dentro de una misma oración o entre dos - aclararlo, hacerlo más preciso (más bien, al menos, para ser más preciso, etc.);
oraciones. organizarlo desde el punto de vista de la sucesión de ideas indicando un
La disyunción aparece generalmente señalada por o, ya... , ya... empleados orden de lectura (primeramente/luego(finalmente, por otra parte, etc.).
para conectar dos alternativas dentro de una misma oración o una informa- puntualizar elementos del contenido textual (en particular, en realidad, de
ción adicional, cuando conecta oraciones. O puede aparece solo o en com- hecho, ifectivamente, etc.);
binación con bien. A veces, para señalar este tipo de conexión se utilizan - resumir una idea (en resumen, en suma, en una palabra..., sintetizando, etc.);
varios elementos coordinados entre sí, del tipo ni..., ni .... referenciar (al respecto, en relación con, en cuanto a, en esesentido, etc.);
- establecer una correspondencia entre los contenidos textuales (por una par-
Final que presentaron como alumnas-docentes, después de finalizar el Seminario de Formación te. . ., por la otra, etc.)
dictado por la UNER, Primer Tramo (Año 2004). La crónica es un género periodístico caracterizado
por su estructura narrativa. No exige actualidad inmediata pero sí vigencia periodística. En la crónica,
a diferencia de la noticia, el periodista es testigo presencial de los hechos que narra. Esta presencia en el El reconocimiento de los conectores que organizan el desarrollo del discurso
lugar de los hechos deja hueJlas en los textos y se pone en evidencia en el registro de imprevistos que en es de gran ayuda para la comprensión. A través de ellos quien lee o escucha
muchos casoscobran desmesurada importancia, en marcas más o menos fuertes de subjetividad y en la
puede descubrir un orden de lectura, hacer anticipaciones, confirmar hipótesis.
incorporación de secuencias explicativasy descriptivas. La mayor o menor cantidad de una u otra de estas
secuencias está en relación directa con el tipo de crónica, el tema que se aborda y el estilo del autor. Así Es necesario destacar que los conectores pueden no estar presentes e igual-
una crónica social estará fuertemente marcada por inclusiones descriptivas (nota de color); una policial, mente puede inferirse una relación entre las partes de un texto. Esta ausencia
por secuencias explicativas que servirán para hacer precisiones necesarias al lector. El mayor o menor de marcas pone a prueba el proceso interpretativo ya que es el lector quien
número de incorporaciones de la palabra del otro (estilo directo, indirecto o indirecto libre) son decisiones
del cronista que acentúan la polifonía del texto. En la crónica, la argumentatividadpropia de todo texto,
debe recuperar el sentido de la relación a partir del texto.
está en íntima relación con las decisionesy las estructuras retóricas que elperiodista privilegie. En cuanto De todas maneras, cuando el enunciador ha decidido hacer explícitas las
a los elementos paratexruales, la crónica tiene título, puede o no tener encabezamiento, incorporar fotos, relaciones entre los contenidos del texto a través del uso de cualquiera de los
infografi'a u otros elementos no lingüísticos y en la mayoría de los casosregistra el nombre del cronista.
Estas cuestiones tienen más que ver con el registro / estilo del medio gráfico en el que sepublica que con el
tipos de conectores que hemos abordado aquí, su reconocimiento por parte
tipo de texto en sí. del lector u oyente es importante ya que, al dar instrucciones sobre cómo hay
10 En los capítulos VI y VII se desarrolla este tópico en relación con la explicación y la argumenta- que representarse mentalmente los contenidos del texto, hacen prevalecer una
ción.
L
86 Prdaicas de lectura y escritura académicas I :\lABEL P!PKII' - :\1ARCELA REY:--;OSO
Concepto:
- Los que hablan o escriben no necesitan hacer explícito todo lo que desean
comunicar, puesto que ellos confían en que sus oyentes o lectores completen
cualquier hueco que pueda existir en el mensaje, confían en que se hagan in-
ferencias.
- A diferencia de los oyentes, los que leen no están en posición de pedir ayu-
da para rellenar los huecos del autor.
- Muchos trabajos conceptualizan los procesos inferenciales destacando su
característica peculiar de constituir procesos intrapsicológicos, intraindivi-
duales.
Mucho de este material fue extraído de estudios realizados, publicados en: a) Tesis doctoral Ma-
be! PIPKIN (1997), b) PIPKIN, M. (1998), e) PIPKIN, M. 1999, d) Mabel PIPKIN y otros: (2002).
Prácticas de lectura y escritura académicas I },L~BEL PIPKIl': - ~IARCELA REYl':OSO
i ¡I" PROCESA~lIEl':TO Il':FERE>:CIAL E>: LA LECTURA Y LA ESCRITURA 89
88
Definición y ejemplos del Sistema de Inferencias 4
_ Completan la información ausente en el texto.
Por lo tanto, comprender es construir puentes entre lo nuevo y lo conocido e
1 Lexical: Explicitar el significado de un término de un texto.
implica una constante producción de inferencias.
Ejemplo: ¿Qyé querrá decir inspiración? Dar la respuesta correspondiente.
En general, todas las definiciones, hacen referencia a suposiciones relati- 2 Elaboración: Agregar información para completar y combinar los elementos
vas a "huecos", a contenidos ausentes o insuficientemente manifiestos en de un texto en un intento de integración.
el texto, a espacios en blanco, intersticios que el sujeto rellena. Ejemplos: ¿Por qué dijo que no tenía machete? Dar la respuesta correspon-
diente.
¿Por qué parecía un cirujano en calzoncillos? Dar la respuesta correspon-
Recordemos que:
No podemos acceder a cómo son rellenados intraindividualmente esos diente.
huecos, solo podemos constatar el resultado del proceso del rellenado.
3 Categorización: Agregar inferencias construidas a partir de afirmaciones
_ No se puede realizar la indagación de manera directa.
detalladas en el texto, buscando una definición general, más global o reorga-
_ Es posible investigar indirectamente, a través de:
nizándola.
cómo recuerda un sujeto un texto;
Ejemplos: ¿Por qué a un médico le dio las gracias y al otro su "cabo de pla-
cómo respondea preguntas acerca del texto;
ta"? Dar la respuesta correspondiente.
cómo relata a un compañero un texto leído;
Con la decisión tomada ¿quién se perjudicó más y quién se benefició? ¿En
cómo anticipa lo que sigue en un texto;
que sentido? Dar la respuesta correspondiente.
cómo define palabras que no conoce, etc.
La taxonomía que hemos elaborado, en los estudios que hemos realizado, 5 Predicción: Anticipar el futuro desarrollo a partir de lo presente en el texto
consiste en una adaptación de las de D. Johnson y B. johnson (1986) y de E. Ejemplo: Ante la pregunta: ¿Cómo concluye el relato?
Kinsch (1983)3 porque entendimos que son inclusivas y complementarias. El alumno responde: El texto termina que Tita dice que ella la puede cuidar y
El sistema elaborado está conformado por inferencias que refieren a: también estar de novia pero la madre no le hace caso y sigue todo igual que
antes.
a aspectos específicos y también generales;
b inferencias que posibilitan coherencia y también completamiento;
c inferencias que se apoyan en lo textual y también en lo extratextual; 6 Resumen: Detectar la macroestructura",
Ejemplo: Ante la pregunta: ¿De qué trata el texto?
d inferencias retroactivas y también predictivas.
El alumno responde: Se trata de una señora que vivía en un rancho y el novio
de la hija menor lepidió la mano y la madre le dijo que hasta que ella se muriera
la tenía que cuidar y no la dejaba opinar a ella y ella sepone a llorar porque se B Influencia de la edad
ponía triste. Singer (1990), afirma que la edad es un factor de regulación de las fuentes cog-
nitivas, pero agrega que ella es uno de los factores que interactúan con otros
7 Contextualización: Completar el texto agregando dónde y cuándo ha suce- de manera compleja.
dido 10 especificado en el texto.
Ejemplos: ¿Dónde estaba el Dr. Lozano? Dar la respuesta correspondiente.
¿En qué lugar se desarrolla esta historia? Dar la respuesta correspondiente. Las características del lector, una de ellas la edad, interactúa con las
características del tema, con el conocimiento del mismo, así como con la
8 Sentimiento/Actitud: Completar el texto agregando actitudes, sentimientos orientación de la tarea propuesta.
que supuestamente experimentaron los protagonistas del relato.
Ejemplo: ¿Cuál era la actitud de Tita frente a Mamá Elena? Dar la respues- e Instrumentos y tareas
ta correspondiente. Me Koon y Ratcliff (1990) afirman que no queda claro si los resultados de la
¿Por qué te parece que estaba "tembloroso"? Dar la respuesta correspon- producción de inferencias responden:
diente. a los tipos de inferencias procesadas;
b los diferentes requerimientos de la tarea;
9 Activación de conocimiento extratextual: Agregar información extratextual a c los momentos en que sepresentó la prueba.
partir de su experiencia cotidiana. Es decir, si el proceso inferencial se produjo durante la lectura, inmediatamente
Ejemplo: Ante la pregunta ¿Qyé quiere decir Mamá Elena con "pedir la después, o pasado un cierto tiempo.
mano"?
El alumno responde: quería ser su pareja. En síntesis, acordamos con que:
- Tareas diferentes requieren distintos procesamientos para operar sobre la
10 Opinión: Agregar su juicio personal. representación que el sujeto realiza del texto.
Ejemplo: Ante la pregunta ¿Qyé te parece la actitud de Tita? - Aún en la presentación diferida, las inferencias realizadas dependen de la
El alumnos responde: que está bien/porque la madre no la dejó opinar. tarea propuesta.
- Existe clara evidencia de que los procedimientos usados para valorar las
IV.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN ELPROCESAMIENTO INFERENCIAL inferencias son al menos tan importantes como el tipo de inferencias que se
indagan.
En este apartado, nos referiremos a tres factores: tiempo-lector, edad e instru- - Ninguna tarea es una prueba ideal para detectar las inferencias.
mentos y tareas.
A Tiempo-lector En conclusión: la edad, el nivel lector, el tipo de texto así como las
Existen tres posibilidades: tareas utilizadas constituyenfactores importantes para el estudio de la
Las inferencias pueden activarse durante la lectura. producción inferencial.
- Pueden elaborarse durante la reconstrucción de los contenidos de los textos. Podemos afirmar que todos los factores interactúan entre sí y en relación
- Pueden procesarse después de la lectura, en un tiempo diferido. también con la característica del tema, con el conocimiento del mismo, así
como con la orientación de la tarea propuesta.
Función 1. Lector: el que lee el texto en voz alta. ACTIVIDAD 3. Registro de las conductas lectoras
Función 2. Inferencia lexical: el que encuentra términos que no conoce, claves a Tarea en grupo
investigar y propone/define las palabras que no entiende. - Los integrantes de cada grupo registrarán -mientras el compañero lee en
Función 3. Inferencia de elaboración, contextualización, generalización: el que voz alta- de acuerdo con lo que hemos denominado Sistema Notacional
realiza preguntas al texto sobre información ausente, ubica la información (véase más abajo) a los efectos de interpretar las conductas lectoras.
témporo-espacialo construye categorías que integran aspectos explicitados - La idea no es evaluar si la lectura se ajusta estrictamente al texto sino inter-
pretar las transformaciones, agregados etc. que se vayan produciendo mien-
en el texto.
Función 4. Inferencia de resumen: el que detecta la macro estructura del texto. tras se realiza la lectura en voz alta, a los efectos de considerar el procesa-
Función 5. Inferencia de predicción: el que, en algún tramo del texto narrativo, miento inferencial.
anticipa lo que sigue.
Función 6. Inferencia de activación de conocimiento extratextual: el que relaciona Sistema para notar en los protocolos de lectura en voz alta:
explícitamente con sus conocimientos, experiencias.
Símbolo Comportamiento observado
Actividades específicas
A partir del Diseño de "Múltiples Tareas"proponemos las siguientes activi- * detención
dades. ser omisión
soy sustitución/modificación
ACTIVIDAD 1. Lectura silenciosa de los textos
el (1) agregado
Tarea individualy en grupo
_ Cada alumno realizará la lectura silenciosa del texto y, posteriormente, es- en-con-tra-ba segmentación
cribirá una pregunta al autor del mismo texto a los efectos de ser compara-
das entre compañeros, de establecer semejanzas y diferencias. (1)gran el
_ Al terminar la lectura silenciosa, cada alumno escribirá cinco palabras cla-
ve relacionadas con el texto leído. Luego, serán comparadas con las de otros ACTIVIDAD 4. Interpretación de las conductas lectoras
compañeros, justificar, decidir, reescribir. Antes de explicar la actividad, mostraremos dos ejemplos de tranformaciones y
agregados que pueden considerarse como procesos inferenciales on-Iine" con la
ACTIVIDAD 2. Lectura comentada intención de señalar que en algunos casos esos "cambios" conservan la signifi-
Tarea en parejas cación del texto o agregan/completan información.
_ En pareja de alumnos, cada uno irá rotando para cumplir la función de:
lector-comentador y de oyente-reflexivo, teniendo en cuenta la siguiente in- - Ejemplo de sustituciones/modificaciones:
dicación: Graciela lee: "... era un avioneta (en lugar de bimotor) de lata . . ."
"Vas a leer de nuevo el texto que ya leíste de manera silenciosa, pero ahora Observación: La sustitución nos dio indicios de que activó conocimientos
lo harás en voz alta y demorando todo el tiempo que quieras. Tendrás que extratextuales y que conocía que la palabra bimotor refería a una avioneta.
interrumpir la lectura (cuantas veces lo creas conveniente) para contarle, Ejemplo de agregados:
explicarle a tu compañero, todo lo que te vas imaginando, todo lo que vas Sebastián lee una noticia periodística relacionada con un accidente ocurri-
pensando sobre lo que lees". do en el zoológico donde un animal le sacó el dedo a una nena y agrega el
_ El lector-comentador: explicitará lo que se fue representando y con que otro pronombre "te".
conocimiento lo estaba relacionando. Este alumno lee: «••• cuidado que te muerden ... "
_ El oyente-reflexivo: confrontará los comentarios de su compañero a partir Observación: este agregado cumpliría la función de enfatizar el cartel que
de sus propias representaciones, reflexiones. según el texto señalaba el peligro inminente.
manas más tarde subió nuevamente al techo y vio que las rajaduras aumentaban -Para usted, gracias, y mi cabo de plata para Ribera.
y que la trena podrida se había extendido peligrosamente. Bajó a comunicárselo Cuando a Caray lo dieron de alta, Ribera, ya se había ido a Buenos Aires.
al marido, pero no había abierto la boca, cuando ya don Ubaldo la frenaba: "Está Desde esa fecha, todos los años recibí un corderito el día de mi santo. Hacia el
prohibido decir, etc.". cuarenta el regalo cesó".
Misia Inés nuevamente calló. Pero a la mañana siguiente oyó un crujido más
sonoro aún que los anteriores. Entonces subió otra vez al techo y vio que el de- ACTIVIDAD 8. Búsqueda de inferencias de diferente tipo
rrumbe era frutente.'" Pese a su provecta edad, bajó como cohete por la escalera, Tarea en parejas
y sin mirar siquiera a su marido, salió corriendo a la rábila. Firme e istrálido, don 1 Leer el texto: La Promesa de Jorge Luis Borges.
Ubaldo alcanzó a pronunciar: "Esta pro".' 2 En parejas preguntar por información ausente en el texto.
3 Procesar inferencias, contestar al compañero.
B Texto sin modificación de términos 4 Explicitar las señales, marcas del texto que les posibilitó procesar inferen-
Tarea en parejas cias de diferente tipo.
1 Leer el texto: "La Promesa" de Jorge Luis Borges. A continuación, mostraremos un ejemplo de elaboración de ese tipo de pre-
2 En parejas, preguntar por términos que no se conocen". guntas para el texto de Borges con el tipo de inferencia que se intenta procesar:
3 De acuerdo al contexto del texto, inferir la significación de esos términos. a ¿Dónde ocurrió el hecho que se narra? (infirencia de contextualización).
4 E~plicitar las señales, marcas del texto que les posibilitaron procesar infe- b ¿Para qué 10 habrán mandado buscar del hospital? (infirencia de elaboración).
rencias lexicales. c ¿Por qué estaría la plaza desierta? {infirencia de causa-efecto).
S Intercambiar opiniones y fundamentar. d ¿Dónde estaba el Dr. Lozano? (infirencia de contextualización).
e ¿A qué se refiere cuando dice "ahora" me he endurecido pero, "entonces"
La Promesa 1) me sacudió ... ? (inferencia de generalización}.
Borges, Jorge Luis
f ¿Qyé significa que se haya encogido de hombros? (infirencia de activación de
En Pringles, el doctor Isidro Lozano me refirió la historia. conocimientos extratextuales).
"El hecho ocurrió aquí, hacia mil novecientos veintitantos. Yo había regresado g ¿Qyién lavó los intestinos? (infirencia de elaboración).
de Buenos Aires con mi diploma. Una noche me mandaron buscar del hospital. h ¿A qué lugar se refiere cuando dice "al otro día volví"? (infirencia de contex-
Me levanté de mal humor, me vestí y atravesé la plaza desierta. En la sala de tualización).
guardia, el doctor Eudoro Ribera me dijo que a uno de los malevos del comité,
Clemente Caray, lo habían traído con una puñalada en el vientre. Lo examinamos; ACTIVIDAD 9. Búsqueda de inferencias de macroestructura'"
ahora me he endurecido, pero entonces me sacudió ver un hombre con los intes- Tarea en parejas
tinos afuera. Estaba con los ojos cerrados y la respiración era trabajosa. 1 Leer un texto a elección.
El doctor Ribera me dijo: 2 En parejas discutir sobre la organización, el plan o el esquema del texto.
-Ya no hay nada que hacer, mi joven colega. Vamos a dejar que se muera esta 3 Reconocer el marco organizativo que el autor ha dado al texto.
porquería. Le contesté que me había costeado hasta ahí a las dos de la mañana 4 Identificar las partes más significativas del texto.
pasadas y que haría lo posible para salvarlo. Ribera se encogió de hombros; lavé S Examinar, discutir, confrontar entre los alumnos las diversas interpretacio-
los intestinos, los puse en su lugar y cosí la herida. No oí una sola queja. nes del texto.
6 Construir mapas conceptuales y árboles semánticos.
j~
100 Prácticas de lectura y escritura académicas I ;\[ABEL PIPKI'" - ;\[ARCELA REY"'OSO i 1\' PROCES.UIIE"TO I"'FERE"'CIAL E", L~ LECTl:R.~ y LA ESCRITUR.~ 101
ACTIVIDAD 10. Búsqueda de inferencias de activación de conocimiento ex- ACTIVIDAD 12. Procesos inferenciales de manera diferida (delay)
tratextual Tarea individual y en pareja
Tarea en parejas - Leer textos de Benedetti y de Borges.
1 Leer un texto a elección. - Contestar el cuestionario de tipo inferencial de ambos textos.
2 Realizar discusiones previas a la lectura que activen información del texto, - Confrontar con un compañero las respuestas, corregir, reescribir.
a partir del conocimiento que se tenga del autor o del paratexto.
3 Durante la lectura, realizar comentarios parciales respecto de situaciones o EL TECHO PODRIDO de Mario Benedetti 16
conocimientos que se relacionan con 10 leído. A continuación, mostraremos dos ejemplos de Cuestionarios escritos de tipo in-
4 Después de la lectura, agregar notas al pie respecto de situaciones vividas o ferencial
conocimientos extratextuales que fueron activando. Ejemplo 1
5 Comparar las notas escritas por los alumnos, revisar, reescribir. a ¿Cuántos años tendría aproximadamente don Ubaldo? (inferencia de con-
textualización).
ACTIVIDAD 11. Búsqueda de inferencias de predicción b ¿Por qué Misia Inés se callaba? (inferencia de causa-efecto).
Tarea en parejas c ¿Qyé significa ser un hombre de una sola palabra? (inferencia de activación
1 Leer el texto de Jorge Luis Borges que tiene cubierto el final del mismo de conocimientos extratextuales).
(demarcado por íconos). d ¿Por qué don Ubaldo repetía la frase: "Está prohibido decir que nuestro
2 Anticipar el desenlace. techo está podrido"? (inferencia de elaboración).
3 Leer el final y corroborar con el procesamiento de predicción. e ¿En qué sentido está utilizada la expresión "sospechoso crujido"? (inferen-
cia lexica1).
La Promesa '5 f ¿Cómo caracterizarías la relación de este matrimonio? (inferencia de gene-
Borges, Jorge Luis ralización).
En Pringles, el doctor Isidro Lozano me refirió la historia. g ¿Cómo creés que se sintió Misia Inés frente a 10 que le decía don Ubaldo?
"El hecho ocurrió aquí, hacia mil novecientos veintitantos. Yo había regresado (inferencia de sentimiento).
de Buenos Aires con mi diploma. Una noche me mandaron buscar del hospital. h ¿Por qué creés que Misia Inés, finalmente, salió corriendo a la vereda? (in-
Me levanté de mal hu mor, me vestí y atravesé la plaza desierta. En la sala de ferencia de opinión).
guardia, el doctor Eudoro Ribera me dijo que a uno de 105 malevos del comité,
Clemente Caray, lo habían traído con una puñalada en el vientre. Lo examinamos; La Promesa')
Borges, Jorge Luis
ahora me he endurecido, pero entonces me sacudió ver un hombre con 105 intes-
tinos afuera. Estaba con los ojos cerrados y la respiración era trabajosa. En Pringles, el doctor Isidro Lozano me refirió la historia.
El doctor Ribera me dijo: "El hecho ocurrió aquí, hacia mil novecientos veintitantos. Yo había regresado
-Ya no hay nada que hacer, mi joven colega. Vamos a dejar que se muera esta de Buenos Aires con mi diploma. Una noche me mandaron buscar del hospital.
porquería. Le contesté que me había costeado hasta ahí a las dos de la mañana Me levanté de mal humor, me vestí y atravesé la plaza desierta. En la sala de
pasadas y que haría lo posible para salvarlo. Ribera se encogió de hombros; lavé guardia, el doctor Eudoro Ribera me dijo que a uno de 105 malevos del comité,
105 intestinos, 105 puse en su lugar y cosí la herida. No oí una sola queja. Clemente Caray, lo habían traído con una puñalada en el vientre. Lo examinamos;
Al otro día volví Q. El hombre no había muerto; me miró, me estrechó la mano ahora me he endurecido, pero entonces me sacudió ver un hombre con 105 intes-
y me dijo: tinos afuera. Estaba con 105 ojos cerrados y la respiración era trabajosa.
-Para usted, gracias, y mi cabo de plata para Ribera. El doctor Ribera me dijo:
Cuando a Caray lo dieron de alta, Ribera, ya se había ido a Buenos Aires. -Ya no hay nada que hacer, mi joven colega. Vamos a dejar que se muera esta
Desde esa fecha, todos 105 años recibí un corderito el día de mi santo. Hacia el porquería. Le contesté que me había costeado hasta ahí a las dos de la mañana
cuarenta el regalo cesó". Q
16 BENEDETTI, M. (1974), op. cit.
15 BORGES, JORGE LUIS (1974): "El oro de [OS Tigres" en Obras Completas Ed. Emecé, Bs.As. (p. 17 BORGES, JORGE LUIS (1974), op. cit.
1126).
102 Prdcticas de lectura y escritura académicas I i\IABEL P¡PKI:" - .\IARCELA REY"'OSO
r I ¡I' PROCESA:-IlE:"TO ¡:"FERE:"CIAL E:" LA LECTURA Y LA ESCRITURA 103
pasadas y que hada lo posible para salvarlo. Ribera se encogió de hombros; lavé 3 Diálogo y confrontación entre pares sobre lo que acuerdan/desacuerdan.
los intestinos, los puse en su lugar y cosí la herida. No oí una sola queja. Fundamentar.
Al otro día volví. El hombre no había muerto; me miró, me estrechó la mano y
me dijo: Programa de Instrucción 18
-Para usted, gracias, y mi cabo de plata para Ribera. Decálogo para la búsquedafocalizada de inferencias en la lectura de textos
Cuando a Caray lo dieron de alta, Ribera, ya se había ido a Buenos Aires.
Desde esa fecha, todos los años recibi un corderito el día de mi santo. Hacia el Reflexión entre docentes y alumnos sobre las tareas que se piensan implemen-
cuarenta el regalo cesó". tar así como de sus objetivos. Este tipo de reflexión y de toma de conciencia debe-
rá cumplirse no sólo al inicio y al finalizar el programa, sino durante el desarrollo
Ejemplo 2 del mismo.
a ¿Qyé habrá estudiado Isidro Lozano? ¿Cómo 10 sabés? (inferencia de con- 2 Búsqueda de textos entre los alumnos y los docentes, acordando los criterios
texualización). para seleccionar el tipo de género y los contenidos temáticos, privilegiando la
b ¿Cuántos años tendría el doctor Isidro Lozano cuando ocurrió 10 narrado? diversidad de géneros.
(inferencia de contexualización). 3 Formación de grupos de trabajo entre alumnos.
c ¿Por qué el doctor Ribera habrá expresado que Garay era "una porquería"? 4 Construcción de roles/funciones como los de: lector, detective, preguntón, pe-
(inferencia de motivación). riodista, adivino y sabio u otros.
d ¿Qyé habrá sentido el doctor Ribera ante la situación sufrida por Garay? Este trabajo no sólo se realizará al principio y al finalizar sino cuantas veces se
(inferencia de sentimiento). lo considere necesario.
e ¿Qyé opinas de la actitud de los dos médicos? (inferencia de opinión). S Previamente a la lectura en voz alta, realizarán siempre una lectura silenciosa.
f ¿En qué institución se cursan estudios para obtener el diploma que permite 6 Concreción de cada una de los roles que deben cumplir, rotativamente, los
curar enfermos? (inferencia de contexualización). docentes y los alumnos, en las sucesivas situaciones grupales, focalizarán la aten-
g ¿Qyé quiere decir "malevo del comité"? (inferencia lexical). ción en los modos de: preguntar al texto, definir palabras desconocidas, comple-
h ¿El doctor Ribera y el doctor Lozano tendrían la misma o diferente edad? tarlo o enriquecerlo, resumir y buscar lo más importante, predecir lo acontecido y
¿Cómo 10 sabes? (inferencia de elaboración). relacionarlo con conocimientos extratextuales.
¿Cómo se llaman los doctores que se encargan del arte de curar? (inferencia 7 Tomar conciencia sobre los procedimientos utilizados en cada una de las fun-
de activación de conocimiento extratextual). ciones realizadas.
j ¿Qyién enviaba todos los años un corderito al doctor Lozano? (inferencia 8 Paralelamente a las situaciones grupales, realizar situaciones en pareja de es-
de elaboración). tudiantes a los efectos de que lean y comenten textos.
9 Consideración de la re-lectura de los textos como una premisa fundamental
ACTIVIDAD 13. Procesos inferenciales de manera diferida (del ay) para una mejor comprensión y procesamiento inferencia!.
Tarea en pareja 10 Los mismos textos usados en las situaciones grupales, serán empleados en
1 Leer un texto a elección y elaborar un cuestionario de tipo inferencial que las situaciones en pareja y también. posteriormente en las situaciones de lectura
incluya información que active inferencias de diferente tipo (tener presente individua!'
el sistema de inferencias elaborado).
2 Confrontar con otro compañero para compararlos, corregirlos y reescribirlos. CODA: Recordar que todas las instancias sugeridas por el Programa deben llevar
a que los alumnos puedan sentir, en la interacción con el texto el placer de leer,
ACTIVIDAD 14. Propuesta metacognitiva el amor por toda línea impresa bien escrita, en este caso, compartiéndolos con el
Tarea en parejas docente y con sus compañeros, en situaciones de interacción.
1 Leer el Programa de Instrucción que transcribimos a continuación y entre
dos alumnos analicen, reflexionen sobre las propuestas que se incluyen en
el mismo.
2 En un trabajo escrito, modifiquen, agreguen comentarios a dicho programa. 18 Véaseen PIPKIN, (1997, b).
la.J
104 Prácticas de lectura)' escritura académicas I j\L~BEL P¡PKrl< - jvIARCELA REY:"OSO
r i 1\" PROCESA,:\IIE:"TO I:'\FERE.'\"CIAL E:'\ L\ LJ::CTL"R..·\ y LA J::5CRITL"RA 105
IVA LA MACROESTRUCTURA DEL TEXTO l 9 zación sobre algunos aspectos específicos y, finalmente, 10 menos importante
que debe preceder al cierre de la noticia.
Con la intención de complementar 10 desarrollado anteriormente, aludiremos Los términos empleados para describir la información importante no son
en este apartado a ciertos aspectos de la macroestructura de los textos. claros ya que se emplean de diferente manera: idea principal, esencia, resu-
men, puntos principales, proposiciones superordinadas, macroestructuras y
Conceptualización superestructuras esquemáticas (véase en Baumann, 1990).
La macroestructura de un discurso (Van Dijk, 1992) es una representación
abstracta de la estructura global de significado del mismo; nos aporta una ¿Quépapel cumplen las señales contextuales en la lectura yen la escritura?
idea de coherencia global que se asienta en un nivel superior al de las propo- El origen de las señales contextuales ha sido estudiado tanto por la Psicolin-
siciones por separado. Existen distintos niveles posibles de macroestructura en güística como por la Psicología Cognitiva. Van Dijk (1979) las denomina se-
un texto, por 10 que cada nivel 'superior' (más global) de proposiciones puede ñales de relevancia en la comprensión lectora y entiende que son el resultado de
representar una macroestructura frente a un nivel inferior. Este autor llama una operación por la cual un lector/oyente asigna algún grado de importancia
macroestructura del texto a la macroestructura más general y global de un a alguna propiedad del discurso. La señal de relevancia es entendida como una
texto completo, en tanto que determinadas partes del texto pueden tener, a su noción relativa. Esto significa que debe ser siempre construida con respecto a
vez, macroestructuras. Como resultado obtenemos una estructura jerárquica un cierto texto. Además, esta noción implica también contrastación: si algu-
posible de las macroestructuras en diferentes niveles. na propiedad del texto es considerada relevante, otras, necesariamente, no 10
Este mismo autor considera que la macro estructura de un discurso es la son. Este autor, desde un punto de vista semántico, distingue entre relevancia
reconstrucción teórica de 10 que suele llamarse el tópico del mismo, es decir su textual y contextual. La relevancia textual se define en términos de estructuras
información más importante. El concepto intuitivo de tema u objeto (tópico) textuales, es decir que a ciertas estructuras se les asigna un nivel más alto de
de un texto debería poder explicarse sobre la base de las macroestructuras. relevancia que a otras en el campo de la estructura general. La relevancia con-
En la misma obra, dicho autor también distingue entre información tex- textual surge de adjudicar un valor relevante sobre la base de cualquier criterio
tualmente importante y contextualmente importante. La primera de ellas es con- contextual, como el interés, la atención, el conocimiento, los deseos del lector.
siderada importante por el escritor y, generalmente, un texto bien escrito se Una buena indicación del empleo eficaz de las señales contextuales es la
organiza de modo que transmita esta importancia al lector. En contraste con autocorrección espontánea de un error. Los buenos lectores comprueban la
esto, la información contextualmente importante es aquella que el lector con- comprensión a medida que leen, evalúan la nueva información obtenida en
sidera importante por una serie de razones personales, entre las que se incluye la lectura a la luz del conocimiento que ya tienen y de 10 que han leído. Si
el interés, la experiencia o un objetivo idiosincrático. algo de 10 que han leído no cumple las expectativas basadas en estos dos fac-
En las noticias periodísticas los títulos son una parte de la macroestructura, tores, re-evalúan críticamente la última información. La consecuencia es el
de manera que sabremos qué es 10 que globalmente se tratará en estos textos. descubrimiento de errores en el reconocimiento de palabras que corrigen en
Todos los discursos periodísticos tienen un resumen expresado a través de los ese momento. Es decir que en la lectura oral fluida, el lector capta las señales
títulos o, más extensamente, en el copete (los periódicos ingleses, por ejemplo, contextuales; en cambio, es frecuente que los que leen despacio, a menudo
no traen específicamente un sumario, pero tienen una primera oración temá- palabra por palabra, no hayan aprendido a emplear adecuadamente las señales
tica que cumple la misma función). Como es sabido, las noticias periodísticas contextuales.
poseen reglas de generación que se manifiestan en el plano del texto, conocido
como "la pirámide invertida": la información más importante entre el titular IVA.1 Situaciones para resolver
y la introducción, luego información decreciente en importancia o con focali- A continuación, enunciaremos actividades generales que tienen la intención
de promover este tipo de análisis. Todas ellas se realizarán de manera indivi-
dual o en parejas y luego -a partir de situaciones de interacción-la producción
escrita será revisada, modificada y reescrita.
19 El desarrollo de este apartado está basado, en parte, en una investigación realizada: Interacción 1 Elegir un texto entre los que figuran en este libro
entre niños/aspara la escritura, evaluacióny reescritura de resúmenes de textos narrativos y de noticias
periodística. Directora: Mabel Pipkin Embón. Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) Fi- 2 Discutir sobre la organización, el plan o el esquema del texto.
nalizada en el año 2003. Véase en P¡PKIN,M. y colab. (2005).
106 Practicas de lectura J escritura académicas ¡ :\IABEL PIPKI:" - :\IARcELA Rtvxoso
V:2. DEFINICIÓN
J
108 Prácticas de lecturav escritura académicas I ~1ABEL PlPKII' - ?-I... . RCELA REY:'<OSO I \' EL PARATEXTO 109
La obra literaria consiste, exhaustiva o esencialmente, en un texto, espacio del mismo libro y epitexto a las producciones que rodean al libro y que
es decir, (definición sumamente mínima) en una sucesión más o son externas a éste. A su vez, el epitexto puede ser público o privado.
menos larga de enunciados verbales provistos, en mayor o me- Además, según el tipo de comunicación implicada, estos paratextos pue-
nor grado, de significación. Pero ese texto rara vez se presenta den implementar elementos verbales y no verbales (diversidad de tipografías:
desnudo, sin el refuerzo y el acompañamiento de determinadas negritas, cursivas, tamaños de letras) o icónicos (ilustraciones de tapa e inte-
producciones, verbales o no [...] de las que no siempre sabemos si riores, diseño de tapas, colores, esquemas, fotografías, variaciones, diagrama-
debemos o no considerar si le pertenecen, pero que en todo caso ción, etc.) que convergen en la producción de determinados efectos de sentido.
lo rodean y lo prolongan, precisamente para presentarlo [...] para Veamos cada uno de ellos más detenidamente.
volverlo presente', para garantizar su presencia en el mundo, su
"recepción" y su consumo, bajo la forma, al menos hoy en día,
VA EL PARATEXTO DE AUTOR
de un libro. Este acompañamiento, de amplitud y aspecto varia-
bles, constituye lo que he bautizado en otra parte [Palimpsestes, El paratexto de autor -llamado también autógrafo- comprende los siguientes
1982]... el "paratexto" de la obra. Es, entonces, para nosotros elementos del peritexto: nombre del autor, títuloy subtítulos, dedicatorias,
aquello por lo que un texto se hace libro y se propone en tanto tal epígrafes, prefacio, notas, índices -general, de nociones, de autores. El peri-
a sus lectores y más generalmente al público (SEUILS, 1987). texto de autor también incluye diversos dispositivos visuales.
Más vinculado a la industria de la edición, los especialistas de este ámbito VA.l Funciones y situaciones para resolver
definen al paratexto como el conjunto de discursos que, acompañándola, pre- VA.l.l Nombre del autor
sentan y comentan una obra. La noción de paratexto despliega su potencial El autor puede firmar con su nombre civil. En el caso de los autores ya fuer-
al emprender una lectura no lineal de textos en cuya estructura, además del temente instalados en el público este elemento paratextual puede por sí solo
componente verbal, entran otros dispositivos scripto-visuales como gráficos, decidir la selección de una obra por parte de los lectores. Hablamos así de
esquemas, diagramas, tablas, fotos, dibujos, imágenes, infografías, etc. que "el último de García Márquez", Otras veces, el nombre del autor puede estar
permiten una interrelación específica entre sí y con el texto base que enriquece voluntariamente escondido detrás de un seudónimo.
la construcción de sentidos. En este caso interesa indagar las razones de esta intervención en la medida
Como nota privativa del paratexto resaltamos fundamentalmente su carác- que el uso del seudónimo entraña la intención de producir un determinado
ter de discurso heterónomo, auxiliar, al servicio de otra cosa que constituye su razón efecto sobre el público. Puede tratarse de precauciones ligadas al interés de
de sery que es el texto (G. GENETTE, 1987). no mezclar una carrera profesional ya emprendida en un determinado ámbito
Parafraseando a Genette decimos que el paratexto carece de autonomía en con la carrera literaria o bien de motivos estéticos, como el encontrar mejores
la medida que se rige por imperativos que están fuera de él mismo, que recibe sonoridades que las que produce el propio nombre civil.
del exterior las reglas que lo estructuran, que no tiene un libre desarrollo sino La obra escrita por el chileno Neftalí Ricardo Reyes Basoalto se consagró
que está sometido al poder del texto al servicio del cual se encuentra y a partir bajo el nombre de autor Pablo Neruda. Otro caso es el de Adolfo Bioy Casares
del cual se origina. y Jorge L. Borges quienes bajo el seudónimo conjunto Honorio Bustos Do-
mecq (Dos fantasías memorables) B. Suárez Lynch, (Un modelo para la muerte),
V.3 TIPOLOGÍAS
B. Lynch Davis y Gervasio Montenegro escribieron varias novelas policiales.
De igual manera, Pedro Bonifacio Palacios hizo conocer su obra bajo el seu-
Podemos, entonces, comenzar a distinguir por una parte, las producciones dónimo Almafuerte.
discursivas que comprometen la responsabilidad del autor o paratexto de autor Una de las motivaciones frecuentes del recurso al seudónimo es de orden
y las que dependen del editor o paratexto editorial. político. Un nombre apócrifo puede eludir la persecución ideológica en épo-
Por otra parte, Genette (ibidem) también distingue entre peritexto y epi- cas de dictadura. Por ejemplo: Jack el decorador, Sixto Cámara, Manolo V
texto. Llama peritexto a los elementos paratextuales que rodean al texto en el el Empecinado, fueron sucesivos nombres bajo los cuales Manuel Vázquez
Montalbán publicó en diferentes medios durante el franquismo español.
1 La traducción es nuestra. El resaltado corresponde a la cita.
i.J
110 Practicas dc.' !r.yturd.Y escritura tl,"adlmiúH i ~1.-\BEL PIPKI:\: - ="L\RCEL-\ REY:\OSO Iv EL PAILHEXTO 111
VA.l.2 Título y subtítulos Ibant obscuri sola sub nocte per umbras.
El título es el nombre que identifica al libro poniendo en valor el texto, intenta
designarlo lo más precisamente posible. Cuando esto queda en duda aparece Estas reflexiones me dejan en la puerta de su despacho. Entro, cambiamos unas
la funcionalidad del subtítulo que, por lo general, especifica el sentido general cuantas convencionaies y cordiales palabras y le doy este libro. Si no me engaño,
del título. usted no me malquería, Lugones, y le hubiera gustado que le gustara algún trabajo
Si bien el título pertenece originariamente al autor, debido a la importancia mío. Ello no ocurrió nunca, pero esta vez usted vuelve las páginas y lee con aproba-
que tiene para la instalación del libro en el mercado, es materia de discusión ción algún verso, acaso porque en él ha reconocido su propia voz, acaso porque la
con el editor con cuya aprobación se fija definitivamente. práctica deficiente le importa menos que la sana teoría.
A título de ejemplo, observemos las complementariedades que se estable- En este punto se deshace mi sueño, como el agua en el agua. La vasta biblioteca
cen entre título y subtítulo que identifican a dos obras de George Steiner: que me rodea está en la calle México, no en la calle Rodríguez Peña y usted, Lugo-
Errata. El examen de una vida y Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y la nes, se mató a principios del treinta y ocho. Mi vanidad y mi nostalgia han armado
revolución del lenguaje. una escena imposible. Así será (me digo) pero mañana yo también habré muerto y
En el primer caso el subtítulo El examen de una vida lejos de dejar anclado se confundirán nuestros tiempos y la cronología se perderá en un orbe de símbolos
el título Errata en el ámbito de la escritura impresa o manuscrita, pero sin de- y de algún modo será justo afirmar que yo le he traído este libro y que usted lo ha
jar de señalar la vinculación con él, lo resitúa en otro campo referencial: el de aceptado.
la vida profesional del autor, estudioso de la literatura y de las lenguas. J.L.B.
En el segundo ejemplo, en cambio, además de especificarlo, el subtítulo
oficia de identificación genérica del título. Buenos Aires, 9 de agosto de 1960
El hacedor. Emecé. BS.As. J. L. Borges. 1965. 3a. edición.
VA.1.3 Dedicatorias y prefacios
La dedicatoria constituye un reconocimiento que el autor expresa a personas El lector no está exento del alcance de este testimonio ya que las representa-
o instituciones que, de una u otra manera, han hecho posible la producción ciones a construir a partir de la lectura van a estar atravesadas por este texto.
de la obra. El prefacio, por su parte, es una suerte de cuaderno de instrucciones, una
Hay textos que se dedican a personas del entorno cercano, generalmente un guía de lectura ofrecida por el autor para asegurarse la buena recepción de su
familiar o amigo, a quien el autor quiere homenajear o bien a la obra de una texto. Las funciones habituales del prefacio son:
personalidad destacada en determinado terreno de la vida política, científica, - captar la atención de los lectores informando sobre el contenido y objetivos
cultural, etc. En el primer caso, la dedicatoria es por lo general un texto breve del texto, destacando la novedad u originalidad del tema, brindando deta-
pero en ocasiones puede convertirse en un verdadero discurso que da cuenta lles sobre el origen y la preparación del libro;
de la relación entre el enunciador y el destinatario de ese discurso. Es el caso - presentar una posible interpretación;
de esta dedicatoria que Jorge Luis Borges dirige a Leopoldo Lugones en El - ofrecer datos sobre el origen de la obra y la "cocina" de su producción.
hacedor:
Situaciones para resolver
A LEOPOLDO LUCONES 1 Lea los siguientes paratextos y en función de las informaciones que com-
Los rumores de la plaza quedan atrás y entro en la Biblioteca. De una manera casi portan, comente por escrito las expectativas de lectura que despiertan en
física siento la gravitación de los libros" el ámbito sereno de un orden, el tiempo relación con el contenido del libro, con el autor u otras cuestiones que mo-
disecado y conservado mágicamente. A izquierda ya derecha, absortos en su lúcido tiva su comparación.
sueño, se perfilan los rostros momentáneos de los lectores, a la luz de las lámparas
estudiosas, como en la hipálage de Milton. Recuerdo haberrecordado ya esa figura
en este lugar, y después aquel otro epíteto que también define el contorno, el árido Este libro está dedicado a la memoria
camello del Lunario, y después aquel hexámetro de la Envida, que maneja y supera de Eric Haveiock. 19°3-1988
el mismo artificio:
Cultura escrita y oralidad. Gedisa, Barcelona.Olson, D. y Torrance, N. (comps) (1995: 9).
112 Prácticas de lectura)' escritura academicas I "-lABEL Prr xrx - "-lARCELA REY:-COSO i \. EL PAR.HEXTü 113
Los autores desean agradecer la ayuda de gran número de personas que de una
manera u otra han facilitado su labor. Las sugerencias del sanor José Castro V. y el
maestro en ciencias Arqulmedes Morales han sido muy valiosas. En especial sa
agradece la ayuda del S8I'Ior Raymundo Mendoza Arce con la elaboración de los
dibujos y del sanar Fidel Sosa, que llevó a cabo mucho del trabajo fotográfico. Por
último, pero no con menos importancia. deseamos expresar nuestro agradecimiento
por el gran estimulo y apoyo que hemos recibido de toda nuestra familia.
b i
114 Prácticas de lectura y escritura académicas i ;\lABEL P¡PKl:" - ;\lARcELA REY"'OSO i v EL P.-\R..-\TEXTO
115
Después de haber realizado esta actividad busque al final del capítulo los datos VA.l.S Notas
del libro donde figuran estos epígrafes. De ser necesario, reescriba su respues- Son enunciados que, a pie de página o al final del texto, tienen por tema un
ta con mayor precisión. segmento del cuerpo principal de la obra al que remiten. Las notas pueden
proceder del autor, del editor o del traductor. Están estrechamente vinculadas
al texto ya que su función es aclarar al lector o proveerle las referencias nece-
sarias en favor de una mejor recepción del texto.
(...) Implica llevar a cabo experiencias como las que conocí de algunos docentes de
3.2 Artículos Técnicos universidades argentinas".
Para analizar este tipo de artículos revisamos los trabajos reunidos en el núcleo
temático "Estrategias de Enseñanza" correspondiente a las Actas de las zdos. jor- 13 Benvegnú et 01.(2004), Fernández et 01.(2004), Rinaudo y Vélez (2000), Solá Villazón y de Pauw
(20 04)
nadas de Innovación Pedagógica (2000)7.
(... )
Escribir, leer y aprenderen la Universidad. Una introducción a la alfabetizaciónacadémica.
FCE. Buenos Aires. Carlino, P. (2005: 91)
Notas
7 Estos artículos son versiones escritas de comunicaciones presentadas en las Jornadas Pedagó-
gicas. Consideramos que el criterio en virtud del cual hemos definido aquí el género: los propósitos
comunicativos que estructuran funcionalmente el discurso, admite la comparación de dichos artícu- Nota N° 3
los con los de las revistas científicas.
RA5AL© . Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística - N° 2 - 2004: 79-95
Ahora bien, estos propósitos de la evaluación, explícitos o latentes, pueden llevar-
Los GENEROS DEL D,SCURSO DE LAS CIENCIAS PEDAGÓGICAS: UNA APROXIMACiÓN CONTRASTIVA EN EL MARCO HISTORICO
se a cabo a través de distintos caminos. Uno de ellos, tal vez el más extendido, es
Patricia Vallejos L1obet, en: RA5AL Lingüística.
DE LA COMUNIDAD CIENTiFICA ARGENTINA, la evaluación pormedio de la lectura y la escritura'
Comunicación Especializada - Enseñanza de Lenguas. N° 2 - 2004: 92.
1 En lo que sigue del capítulo, empleo el término evaluación en el sentido específico de acredita-
ción. es decir, de evaluación que tiene por fin certificar el saber adquirido por los alumnos durante el
2 Compare estas cuatro notas y tomando en cuenta el contenido de las mis- paso por nuestras materias.
mas y la función que cumple cada una:
a) redacte un texto breve donde queden patentizadas las semejanzas o di- Escribir, leer y aprenderen la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica.
ferencias que hay entre ellas; FCE. Buenos Aires. Carlina, P. (2005: 108).
2 Ambas propuestas fueron realizadas con universitarios de primer año y la primera. también, con El monolingüismo del otro. Manantial. Derrida, J. (1997: 127).
maestrandos ajenos al tema, y con docentes y otros profesionales en acciones de desarrollo profe-
sional.
ik:. VA.1.6 Índices
Escribir, leer y aprenderen la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica.
El índice general o la tabla de materias es un paratexto de mucha ayuda para la
FCE. Buenos Aires. Carlino, P. (2005: 76).
consulta de los libros ya que agiliza la localización de los contenidos y su lectu-
ra permite aprehender rápidamente la estructura de una obra. En el caso de li-
Nota N° 2 bros no literarios, a mayor detalle del índice, es decir cuanto más desagregado
esté en capítulos, parágrafos y subparágrafos, mejor será la idea que podemos
Implica estar dispuesto a compartir con los alumnos la cultura académica que hacernos del enfoque general del libro y de la jerarquización que organiza los
los profesores han adquirido como miembros de sus comunidades disciplinares. conceptos y nociones que contiene.
118 Prácticas de lectura y escritura académicas ll\lABEL P¡PKII< - l\lARcELA REYNOSO I v EL PARUEXTO 119
3 Estas actividades y los textos a los que refieren fueron seleccionados, respectivamente, por las
2 El mismo fue seleccionado por el Lic. Carlos Glücklich para el Trabajo Final que presentó como Lic. Ma. Elena Lothringer y G. Carbal y por la Lic Ma. Emma Engo para el Trabajo Final que
alumno-docente, después de finalizar el Seminario de Formación dictado por la UNER, Primer presentaron como alumnas-docente, después de finalizar el Seminario de Formación dictado por
Tramo (Año 2004). la UNER, Primer Tramo (Año 2004).
120 Prácticas de lectura y escritura académicas I ;'.IABEL PIPKI1< - ;'.IARCELA REY:\OSO i v EL PAR.~TEXTO 121
1PágiDa/12
EN EL CORAZON DE LA OBRA AlAS TAQUILLERA
,·' ~
--~~,... -
~~~.~
-g;:*'-1M.!iS
••
a o..
~mO~~6~~~~o~
~~~E"tJ-Q.c~(I)~~
tema abordado en el texto. Desde un punto de vista estricto, y con el fin de
distinguirla de las referencias bibliográficas, la bibliografía comprende las re-
ferencias bibliográficas citadas y las que aun sin estar citadas han sido leídas
el
el) C) ~ Q) >-. :... tU C 0.0 Q) ~ 100 n)
oI.J ~ E:::l • ~ '-. _ .!! a. E Cll 8 .e, ~ :::1 G)
'" Ui - o 11> - y consultadas.
c:oCll~~Oc: .c:~tlllilo .. ¡;'':::Q.E-~
:~~ :::1~~CO~~~-c~c~~~~~.~m~
Cll",~~§~~~~",-~i~g~~~~8 Las referencias bibliográficas por su parte, están constituidas por el con-
~ .,-.;..-
,..,.¡¡¡ ~~~~~&~l~I:~~§;i~~~~ junto de elementos (autor, título, editorial, página, etc.) que describen un do-
Ei~~~~E~C:-·~~Eo~~_C:Q.lo
~ o ~~-30~a~~~~~~~ON ~
cumento y permiten su identificación y por lo general, se colocan al final del
<O", '" '-' o~ G .. .&;~ - '" 111=
o al ~ ("l ~:::l
_cIl>C~C-~ualm",Ec~("lo> ~
~:::l",Rc:;~-",~~E~I1l~§oal~", documento.
~¡;~E~~~~~~om~~go§Q~-
~ CG e 1:) ~ .... <G Q. co roO'- ::J c: 'E - .::: G) ~
"'O l!
~~~"'~;i~",o"'8~c:~~~~~~~
~~~e~S6~~~~~~~08¡~~~5 V.5 EL PARATEXTO EDITORIAL
"'O"C > Q. oc E en ~ tíJ en Q e ~ ~ ~ u a ~ >... o
o6~O~~~~~~~~~~~c
--~iloOEE~~~g",-~
C~~C
~E~~
El paratexto del editor, también llamado alógrafo en tanto se origina en otra
ogi~ ~E!!~:::l""E-~~E0 Elil~l persona que no es el autor, se relaciona con las estrategias de difusión, promo-
o De: -om~-"c:
c:0al~~-\)Q.o~~:::l",g",E
.tIl e("l-~o
ss
alEc:~II>~>"'lil"~C:~C:Uc: c:c:",c: ción y venta de los libros que siguen las editoriales.
- o :::l C 6", o tll ., Cll Cll e ~.=:::l :::l Cll ~ ~
~~i~~c:~~~S~~2E.~f i¡[~ Dentro de las producciones discursivas de las que el editor es responsa-
e Q) - . - CD.:J .'= Q,) CD Q,) o:J ... CJ _ D ce ~
"'~>.~ECll~~bE~·5g0c:~ .,;~~ ble, la tapa, el comentario de contratapa, las solapas, la sobrecubierta, la faja,
~",j~~~~~lI>o~C:~~:::l.~ I'~¡~
- .5
GC~oe
CW ~0>omOc-
QC~O",u~c~~
~-~ constituyen el peritexto mientras que las piezas comunicacionales que forman
.~ ~~~ ~o~~~--~~G~~ E ~EQ.D
• parte de la campaña publicitaria para vender un libro, todo lo que constituye
EE8;o~-"'=~5"~=Cll~e.~·~
~ ~ a.': ~ _ re ji) co ~ .~
Q)
..: "'éD"'~~ ~ ¿.2:: ::l.Jl!'~~
(5 S "'O ¿ ..e - td ! a-..s 11> o:!! O 1¡;¡~.2 la prensa de edición conforma el epitexto editorial.
g-~~~~ja~~·~~~~~~E~~=~~
&f oOOoom~
s:
QII>~:::lOOOO~
e ~ u ~E ~ -e ., I.J ~ a. E z a. S 9
0098
..." D
Al igual que el paratexto autoral, en su composición el paratexto del editor
el) incluye elementos gráficos y verbales.
." ~~~~~.~~ ~E~~~~~~~·~·.~~~ Las imágenes, dibujos, gráficos, tablas, etc. especialmente creados para un
O ~ ~.!
e",~ "" o ~
[ __ -
S ~ III ñi
~U
<ll ~ .:!'&: ~- > ("l:::l~
~--o··o-c
..
00 -Cll:::l .s-~",-("l-",~ü~Q e texto o re-insertados en un contexto discursivo diferente al original, además
Ir:
O
j QILL..... > ..
c",~EQ.cE'"
Q.e~"lll
~~~~c~~
O" a. o o Ct.l ~ o > "C
~ ~ ~.-
"'·~~"C:~~¿G_("l~E
oo~"'co"'o"'cc~~~
~ciE~?~;!r:::l~"'~ ..
de cumplir muchas veces un papel estético, promueven pautas de lectura que
iluminan el texto desde otros ángulos y permiten poner en valor diversos as-
~
!Sen ~ sx
U~~E~~~
.Q.~Eo ~-gIl>g.~Cll:::l0E~
¿fE~~~.E-~~~~:::l
.~oc
pectos del contenido temático del mismo.
W
frla:: w
~
"1 ~~~.~.~o~
"'O_~ ~~~
lI>om6~EE .~o~u~~~~~~Q.~~~
~- ~-. Q00~""-
~~~~~S~~~¡~~~I
~-~--~~~~~~o.
V.5.1 Funciones y situaciones para resolver
: ...:::;
ji
.!O -c: "' ....
E .... c.,_E~~E~ ~.g~"'c:::l"'-~~
"'~~~"o",E~oi~O"~~~"~:~:
11I ~=~~§;~~~~~~~5~~~~~o~E V.5.1.1 Tapa, comentario de contratapa, sobrecubierta, solapas
lJ.!
::!::
oz ¡¡¡ ~ ~ 8 ~ ~E ~:g w ~ -6 %E ~ s ~ g ~ ~ ~{l.E Son éstos lugares estratégicos en cuanto a la influencia que se ejerce sobre el lector.
Más allá de las bondades intrínsecas de un libro, la tapa es el componente
que presenta la obra e incita o I}O a su compra, de allí la importancia que re-
Revista Ñ, 18 de diciembre de 2004, p. 8<. viste para su futura suerte.
Generalmente, el título y la imagen de tapa son los puntos de
V.4.1.8 Bibliografía, referencias bibliográficas
mayor discusión con los autores; y nosotros como editores hemos
Los textos de estudio fundamentan su carácter científico en la presentación
decidido oír sugerencias, pero que la decisión final sea nuestra.
de la bibliografía, es decir, del listado de las fuentes de información utilizadas
Fundamentalmente porque para nosotros se deben respetar a raja-
que se agrega al final con el propósito de que el lector pueda profundizar el
tabla todos los detalles que tiene una colección. (.. .)5
4 Este texto fue propuesto por la Lic. Margarita Emma Engo para el Trabajo Final que presentó
como alumna-docente, después de finalizar el Seminario de Formación dictado por la UNER, 5 Editores independientes de mirada atenta, entrevista de Deborah Lapidus a Leopoldo y Octavio
Primer Tramo (Año 2004). Kulesz, editores de libros del Zorzal, en: Páginas de Guarda. Revista de lenguaje, edición y cultura
124 Practicas de lectnra y escritura academicas 1 .:\IABEL PIPKI);" - ~I.ARCELA REY:\OSO I V EL PARATEXTO 125
I
tapa] se asemeja más a un prefacio...Por otra parte, conviene no descuidar otro algo.
paratexto que también apunta a atraer al futuro lector, quiero hablar de la faja, [osr: -Sin utilizar los contenidos, no
que puede referir a un premio que distingue al libro pero que también puede parece sencillo.
reproducir en negritas el nombre del autor o contener un slogan o palabras que BILL: -Se pueden emplear las letras y
llamen la atención... Entre los argumentos de venta, la sobrecubierta también los números pero no los desarrollos de
cuenta en la medida que sustituye a la tapa gráfica a la que envuelve, que juega la noticia.
con otra forma estética y que permite realizar otra presentación'"
Las solapas suelen traer dos tipos de informaciones: nota biográfica sobre 1I B
el autor -por lo general acompañada de una fotografía- y sus datos bibliográ- . J' t ~
•• ",)
... ;- ; • "" .. r
'" 4';
.;..
_ ..... ""
escrita. N'L Otoño 2006. Argentina. Cátedra de Corrección de Estilo. Facultad de Filosofía y
Letras. UBA.
6 Les liures du dos, entrevista de Daniel Bremond a G. Genette. Disponible en http://www.lire.frl
[Consulta del: 12/12/05]. La traducción es nuestra.
I
~ 127
126 Practicas de lectura)' escritura académicas i l\lABEL P¡PK¡:-; - ~lARcEL~ REY:-;OSO I v EL PAMTEXTO
IV D
"Un científico que no puede explicar
la teoría más complicada a un niño de
ocho años es un charlatán". Esta frase,
atribuida a Einstein, es asumida por \a
mayoría de los científicos anglosajones.
Sin embargo, en el mundo hispano pa-
rece que la premisa es la contraria: un
• científico para serlo de verdad debe ex-
presarse en el lenguaje criptográfico de
la ciencia. Afortunadamente la ciencia
no es patrimonio de los científicos, sino
de toda la sociedad.
Estoy convencido de que si no fuera
por los medios de comunicación, muy
poca gente en estos momentos sabría 2 Lea estos dos comentarios de contratapa de Cumbresborrascosas. Escriba un
algo del genoma, de cómo es Marte, texto breve comparando ambas contraportadas. Para ello tenga en cuenta
del cambio climático, los océanos o la los siguientes interrogantes:
carrera espacial. Incluso tampoco sabría
nada de lo poco que cobran los investi-
111
128 Prácticas de lectura y escritura académicas I ~L~BEL PIPKIX - ~lARCELA REY~OSO Iv EL PARATEXTO 129
a ¿A qué soporte pertenece cada uno? ¿Cuáles son las palabras/expresiones 3 Compare las siguientes tapas y contratapas pertenecientes a dos en, de mú-
que conforman el campo léxico referido a cada uno de los soportes en sica y educativo, luego:
que estos textos aparecen? a Elabore un cuadro con los elementos que componen cada paratexto.
b ¿Q!¡é imagen de enunciatario construye cada texto? ¿La finalidad del b Redacte un texto en el que fundamente la utilización o no de determina-
enunciador es básicamente la misma en ambos textos o varía de uno al dos componentes en función de la finalidad de cada en,
otro?
e ¿Q!¡é tipos de secuencias prototípicas desarrolla cada contratapa? ¿El Portada Contraportada
contenido de cada una es el mismo? ¿Por qué? ¿Q!¡é elementos lingüís-
ticos manifiestan una valoración del enunciador en relación con lo que El Arranque (J. De Caro/M. Gomila)
escribe? Canaro En Paris (A. Scarpino/], Caldarella)
Barajando (E. Escaris Mendez)
Lorenzo (A. Bardi/M. Pardo)
Emily Bronté 1818 - 1848
La Serenata de ayer (J.R.Aguilar/M. Buzan 1)
Los lectores del siglo XX convirtieron a Emily Bronté en una de las más grandes Recuerdo (E. Moreno/O. Pugliese)
novelistas del siglo XIX, y a Cumbres Borrascosas en un clásico de la literatura Malvón (Aroma/F. Garcia Jimenez)
universal. Zorro Gris (F. Garcia [imenez/R. Tuegols)
En la novela, escribe Virginia Wolf, "hay un amor, pero no es amor entre hom- Callejón (R. Creía/H. Marco)
bres y mujeres. Emily se inspiraba en una concepción mucho más amplia. El im- El Taura (A. Bardi)
pulso que la urgía a crear no nacía de sus propios sufrimientos ni de sus propias
heridas. Ella contemplaba y se enfrentó a un mundo sumido en un desorden gi-
gantesco, y se sintió con los poderes para recrearlo en un libro".
Esta galardonada" adaptación de la clásica novela de Emily Bronté, con los José Ma. Chamoso Sánchez
oscarízadosv' Sir Laurence Olivier y David Niven como protagonistas, acompa- - Luis Hernández Encinas
Ricardo López Fernández
ñados por la hermosa Merle Oberon, es un film que ningún aficionado al cine se
Mercedes Rodríguez Sánchez
puede perder. Dpto. Didáctica de las Matemáticas y de las CCEE
Universidad de Salamanca.
-: 1939: Mejor fotografía. Con la participación de:
'·"'Olivier, Mejor Actor, Hamlet (1948); Niven, Mejor Actor, Mesas separadas (1958). I.U.C.E. Universidad de Salamanca
Junta de Castilla y León.
Audio: Castellano Mono, Inglés Mono, Francés Mono, Alemán Mono e Italiano Mono Menciones especiales
Subtitulas: Francés, Holandés, Sueco, Noruego, Danés, Finlandés y Griego Finalista V Premio Mobius Barcelona Multimedia
Versión: Castellana Explicado en Computers & Education 38-303.317.
Nivola
Para Sordos: Inglés
www.nivola.com
130 Prácticas de lecturaJ escritura académicas 1 I\lABEL PIPKI1\ - I\lARcELA REY:-;OSO 1 " EL P,-\IUTEXTO 131
..
~\\
.~ ~--c~¡;;,~
\,1/.:.
~
,""" iiiJ -:.----
,:='i_J\.
"~V:
,~
.1._",
'v·... , , '".,,. ""
r.~'"
l, """
--!; "
I • {~ _ \ .
!.~.~. ~."."
¡~\J
• '''''lLy " '1./
{"~~é . ~/,.~
. ,. ? J /.'.
~
, - 1: j __
o ' f 'Ó. e
i,' , . ,/ ::"-.i ".: .. ", _ ","x',;
'<.1\ ~
~:1 ~ ,~\..,'- -- -: ';: ...
Solapa N° 1
Cómo se lee y otras intervenciones críticas
Introducción a la literatura inglesa
Norma. Buenos Aires. Link., D (2003).
Columba. Buenos Aires. Borges, J. L. (1965).
134 Prácticas de lectura j' escritura arademicas ¡ :'IL"BEL P¡PKI:" - "lARCHA REY:"OSO I v EL PARATEXTO 135
Prosecretario de Publicaciones
Lic,Jorge Panesi
Coordinadora de Publicaciones
~abiola Ferro
Coordinadora Editorial
Julia Zulla
Consejo Editor
Alcira Bonilla - Américo Cirstófalo - Gracie/a Dragoski - Eduardo GrÜner· Susana Romanos
Miryam Feldfeber - Laura Limberti . Gonzalo Blanco - Marisa Cuello
7 Ellnternational Standard Book Number, en español Número Internacional Estándar de! Libro,
es un identificador único para libros, previsto para uso comercial. Las publicaciones periódicas
como revistas se identifican con el ISSN (International Standard Serial Number) en español, Nú- Sujetos de la lengua, Introducción a la lingüística del uso
mero Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas mientras que e! IBSN Internet Blog Cedisa. Bs.As. Raiter, A" Zullo, J, (2004),
Serial Number, en español Número de Serie de Blogs en Internet es e! acrónimo que se usa para
identificar un weblog.
Practicas de lectura y c.úTÍtura acad¿miws I :\1.-\BEL PIPKI\: - ~l.-\RCELA REY;":OSO
136
"OLECCIOIIf
GC9G
Ll'n~l1a.it·. escritura' Alfabetización
Dirigida por Emilia Ferreiro Capítulo VI
La explicación 1
.1'
138 Prácticas J¿ lectura y escritura académicas I :\IABEL P¡PK¡C; - :\L"RCELA REY:-;OSO i vi L." EXPLICAC¡Ó:-; 139
La explicación es un proceso cognitivo que conduce a la transformación de un El explicador no se limita a registrar las explicaciones que recibe, sino
objeto inicialmente problemático mediante operaciones de distinto tipo, como que se comporta como un participante activo que colabora desde su lugar
la clasificación, la cuantificación, el análisis, la abstracción, etc. Estas operaciones en la construcción del acto de explicación.
cognitivas determinan, por su parte, operaciones discursivas como la pará-
frasis, la definición, la ejemplificación, el resumen, que desarrollaremos más
abajo. En realidad 10 que hacen esas operaciones es desplegar abiertamente las VI.2.1 Situaciones para resolver
características ya presentes en el objeto como rasgos virtuales que se activan Lea los tres artículos: "La importancia de respirarbien, "Terapéutica respiratoria"y
con el acto de explicación. "La postura y la respiración, esenciales"? y luego realice las siguientes actividades:
No hay que olvidar que las estrategias explicativas actúan siempre en pri- En los tres textos:
mer término sobre el objeto, ya que éste constituye el punto de partida de una 1 Busque los aspectos comunes a los mismos.
explicación. 2 Identifique los siguientes factores de la comunicación:
Como resultado del proceso explicativo, el objeto se vuelve más accesible a Enunciador:
la comprensión. - ¿Qyé características tiene el yo enunciador?
En el análisis de la explicación no debe subestimarse el contexto, ya que - ¿Qyé rol asume?
puede suceder que aquélla se debilite por deficiencias de relevancia contex- - ¿A qué se apela para respaldar su autoridad?
tual. 0, como sucede en la enseñanza, se puede explicar mal por fallas co- - ¿Qyé se propone el autor con este texto?
municativas. Enunciatario:
En los casos en que deba considerarse el contexto, se tendrán en cuenta - ¿Cómo es el público para el que está pensado el texto?
también las siguientes cuestiones: - ¿Cómo 10 identifica?
a quién explica, - ¿De qué manera el autor tiene en cuenta ese público, en cuanto a la exten-
b a quién va dirigida la explicación, sión y a la selección del vocabulario utilizado?
e dónde se explica, Referente:
d desde dónde se explica. - ¿Qyé aspecto de la respiración trabaja cada texto?
- ¿Qyé nos quieren decir los autores sobre ese tema?
En la explicación funcionan dos agentes, por una parte, está el explicador (lo- - ¿Cómo resumiría el tópico de los textos?
cutor), legitimado como tal por ser el poseedor de mayor conocimiento acerca
del objeto de explicación. Por otra parte, se encuentra el explicatario (destina- Textos:
tario de la explicación), que mantiene con el explicador una relación asimétrica
motivada por la diferencia de conocimiento. Es éste uno de los casos que J. P.
Bronckart (1985) designa como instalaciones "en desequilibrio" o de enuncia-
dar dominante.
El explicador y el explicatario constituyen funciones sociales, definidas en la
interacción, y pueden ser llenados por distintos individuos que, en un momen-
to dado, entran en zonas de cooperación discursiva y definen sus posiciones.
Esta circunstancia determina que los roles mencionados sean intercambiables. 2 Estos textos, así como algunas de las actividades propuestas, fueron seleccionados por la Prof.
Carolina Clérici para el Trabajo Final que presentó como alumna-docente, después de finalizar
el Seminario de Formación dictado por la UNER, Primer Tramo (Año 2004).
140 Prácticas dclccrura J escritura academicas i :\l.o\BEL PIPKI:-; - :\lARCELA REY:-;OSO " vr LA EXPLlCACIÓ:-; 141
La importancia de respirar bien dominaies en cantidad y extensión Tampoco se trata de lo que se preconiza en
Nada mejor que una buena y profunda respiración para oxigenar los pulmones y ciertos artículos sensacionalistas: saber inspirar profundamente y retener el aire
sentirse bien a nivel general. También es fundamental para relajarse en momentos absorbido. Por regla general, en la terapia respiratoria debe comenzarse por edu-
de mucha tensión. car la espiración; hasta cierto punto esto es lógico, pues la eliminación de aire es
Sin embargo, a pesar de ser un acto reflejo, no siempre se respira correcta- un fenómeno mucho más pasivo que la inspiración. La espiración se constituye
mente. Muchas personas son 'respiradores superficiales', es decir, no lo hacen en así en respiración terapéutica como movimiento más importante, mientras que la
forma suficientemente profunda, y así el aire viciado permanece en sus pulmones. inspiración ha de ser más pasiva, regulada por sí misma. Exactamente al contrario
Para aprender a respirar bien, practique este ejercicio: contando hasta diez, de lo que ocurre de modo natural, en condiciones normales se es mucho más
haga una lenta inspiración mientras eleva los brazos, luego espire despacio, con- consciente de la absorción de aire que de su eliminación. El enfermo, en definiti-
tando nuevamente hasta diez y bajando los brazos. Realice como mínimo diez va, debe aprender a espirar convenientemente. El ejercicio general más sencillo
de estos ejercicios dos veces por día. No se olvide de que requieren de mucha es simplemente prolongar el fenómeno espiratorio, cantando o pronunciando
concentración y una buena postura, y una caminata diaria también fomenta la las vocales 'o' y 'u' con una intensidad de sonido normal, es decir, sin forzar o
respiración apropiada. menguar el tono de voz. Esto, por sí solo, provoca una mayor inspiración. Lo im-
portante es que se efectúe de forma estudiada, elaborada o entrenada. Durante
Fuente: La respuesta natural, Sudamericana
diez minutos, todos los días, el enfermo ha de controlar en detalle cómo inspira y
En: Revista Mujer. Única. Año 1 N°33. Diciembre de '997- P·25·
cómo espira: inspiración lenta y sin forzar; espiración persistente y activa, usando
todos los músculos a disposición. Una vez que el enfermo haya aprendido que la
Terapéutica respiratoria respiración no es sólo un proceso pasivo, sino que puede realizarse de manera
Son pocas las personas capaces de respirar de modo natural, sano y rítmico. totalmente consciente, podrá pasarse a realizar estos ejercicios respiratorios en
La vida actual, inundada por la prisa y los sobresaltos, obliga a una respiración diferentes posiciones: sentado, acostado, boca abajo, etcétera. Quizá haya que
irregular, superficial o espástica. Sin embargo, la salud física y mental depende tener en cuenta que una suficiente evacuación intestinal puede ayudar mucho a
en grado sumo de una ventilación pulmonar adecuada. En numerosas alteracio- estas prácticas. Pero la importancia de toda derivación respiratoria reside en po-
nes y enfermedades, los ejercicios de gimnasia respiratoria pueden significar un ner en acción todos los músculos principales y subsidiarios que intervienen en el
valioso método terapéutico complementario. Se distingue la respiración torácica acto ventilatorio. Si se pone el énfasis en una espiración más prolongada o en una
de la abdominal (diafragmática), pero también ha de considerarse en cada uno inspiración más profunda, puede ser útil efectuar ejercicios que dificulten ambas
de los métodos la respiración subsidiaria de los costados (expansión lateral del excursiones. Es competencia del médico indicar qué método seguir en cada caso.
tórax) y los movimientos musculares que mueven los omóplatos y las clavículas. Por ejemplo, en el asmático el problema consiste en facilitar la espiración que está
Incluso el cuello participa en la tarea de ventilar adecuadamente los pulmones. La dificultada, mientras que en el bronquítico crónico con enfisema conviene pensar
respiración abdominal tiene como consecuencia primordial que se expandan los en conseguir una inspiración más intensa. Por medio de ejercicios respiratorios
segmentos inferiores de ambos pulmones, pero también adquiere significación puede influirse favorablemente sobre una presión arterial demasiado alta o dema-
para los órganos abdominales. Un hígado lleno de sangre es 'exprimido' por la siado baja, como también sobre la función cardiaca. También puede mejorarse el
contracción del diafragma y se estimula mecánicamente el movimiento intestinal. rendimiento del sistema cardiocirculatorio. Los espasmos cardiacos, el meteoris-
En la respiración torácica pura se expanden, sobre todo, los vértices pulmonares. mo, el estreñimiento y las alteraciones menstruales, tanto como la insuficiencia
En la terapia respiratoria, o sea, en el uso sistemático de medios que favore- respiratoria de origen orgánico (bronquitis crónica, enfisema, bronquiectasias,
cen la ventilación pulmonar, los ejercicios activos serán prescritos y controlados etc.), pueden encontrar en estos ejercicios un tratamiento complementario su-
en cada caso particular por el propio especialista. Una simple intensificación de mamente favorable, cuyo efecto se extiende al bienestar psíquico general; de aqu í
la respiración, un jadeo, unas ventilaciones forzadas, no tienen sentido y a ve- que una buena respiración sea fundamental para la salud.
ces pueden resultar perjudiciales. Éste no es el fundamento de la terapéutica en
cuestión, pues se trata de recuperar la armonía en los diferentes movimientos Fuente: El Gran Libro de fa So/ud. Enciclopedia Médica
Selecciones. Reader's Digest México S.A. '995.
inspiratorios y espiratorios, en un ritmo acompasado de la función depuradora
de los pulmones. De ninguna manera es aconsejable que el paciente efectúe por
sí mismo una gimnasia respiratoria, que aumente las excursiones torácicas o ab-
142 Pr.ictic.s, j,'j¿ltura y cs.rirura il.-adrfmiLi[.í J )'L-\BEL P¡PKI:"\ - ).1.-\.RCELA REY:,,\OSO I vi L~ EXPLJCACIÓ~
143
VI.3 SECUENCIA EXPLICATIVA PROTOTÍPICA Arnoux y otros afirman que el aporte más interesante de Adam, en 10 concer-
niente a la estructuración de la secuencia explicativa, consiste en dar cuenta de
Si bien es posible reconocer secuencias explicativas por sus características in- las configuraciones estructurales que se producen como resultado de las rela-
ternas, muchas veces es el contexto el que determina la función explicativa de
un texto determinado.
problema. Consiste en la presentación de un micro-universo, es una cosmouisián construida por e!
J.M. Adam (1992) adopta como modelo el esquema propuesto por Grize' discurso a propósito de un tema. Así entendida, una esquematización remite no sólo a lo que es
pero reformulado de la siguiente manera: esquematizado, a! tema, sino también a! universo de su creador y a! de! auditorio. Accedemos a las
representaciones contenidas en una esquematización a través de los signos lingüísticos distribuidos
en la materialidad linea! del texto que permiten la reconstrucción de una esquematización.Las
3 Esquematizacion. Grize denomina así al conjunto de representaciones actualizadas en y por un esquematizaciones constituyen e! campo de estudio de la Lógica Natural.
discurso, representaciones de un objeto por parte de un sujeto en función de una finalidad, de un 4 Véase en este libro en el capítulo lII.
144 Prdaicas d¿ lectura y escritura academices i .\l.... BEL PIPKI:" - .\IARCELA REY:"OSO I VI L.... EXPLlCACIÓ:" 145
ciones intersecuenciales en un texto explicativo. Adam reconoce los problemas Pedro Later (2004). "Sustentabilidad de ecosistemas pastoriles: Una perspectiva adaptativa. INTA-
Argentina". En: Sustentaoiudad, desarrollo y conservación de los ecosistemas. XX Reunión del Grupo
que plantea la heterogeneidad textual. Esto sucede cuando la explicación se
Técnico Regional del Cono Sur en Mejoramiento y Utilización de los Recursos Forrajeros del Área
aparta de su prototipo. Es entonces cuando los aportes del cotexto (por ejemplo, Tropical y Subtropical - Grupo Campos. Uruguay.
las preguntas anteriores o los comentarios metaexplicativos, como pedidos o
promesas de explicaciones) y del contexto definen en última instancia si una
secuencia puede ser considerada explicativa. ACTIVIDAD 2
Lea el texto "Déficit bidrico y rendimiento en grano de maiz'" y realice las si-
VI.3.1 Situaciones para resolver
guientes actividades:
ACTIVIDAD 1 1 Delimite el problema que será objeto de la explicación.
Lea el texto "Concepto de sustentabilidad"5 luego realice las siguientes acti- 2 Analice la causa del problema.
vidades: 3 Considere los recursos que se utilizan en dicha explicación.
1 Indique las secuencias explicativas.
2 Escriba qué preguntas le haría al autor de este texto a los efectos de com- Texto
pletar la explicación y lograr una mayor comprensión del problema. .~
S Texto, así como algunas de las actividades fueron seleccionadas por el Prof. Alberto Galussi para 6 Texto seleccionado por la Prof. Alberto Galussi para el Trabajo Final que presentó corno alumno-
el Trabajo Final que presentó como alumno-docente después de finalizar el Seminario de Forma- docente después de finalizar el Seminario de Formación, dictado por la UNER, Primer Tramo
ción, dictado por la UNER, Primer Tramo (Año 2004). (Año 2004).
146 Prácticas de lectura y escritura académicas I ;\L~BEL P¡PK¡:" - J\L~RCELA REY:"OSO I vr L~ EXPLICAC¡Ó:" 147
VI.4.1 Situaciones para resolver bastante generalizada: ciertas prácticas son moralmente repugnantes. Entonces
¿puede el asco tener ese papel moral? ¿Debería tenerlo?
Lea los textos A, B, e, D, E, 7 luego complete la grilla con el nombre de los En el seminario, titulado "Emociones indignas y la ética aplicada", Salles parti-
textos, que sean predominantemente explicativos, argumentativos o demos- rá de la distinción entre tres posturas que se dieron en la historia de la filosofía a
trativos. la pregunta acerca del papel moral de las emociones. "Por un lado -sintetiza-los
Escriba dos párrafos para fundamentar sus decisiones. estoicos niegan que las emociones posean valor moral; postura que influyó en
Kant y en la filosofía moderna. En segundo lugar encontramos la postura de Aris-
Texto A tóteles, quien consideraba que la educación moral implica contar con las emocio-
nes correctas del modo correcto, y su filosofía constituye un aporte central a los
Pensar con odio, con asco y con ira que hoy intentan dar validez moral a las emociones. Finalmente, la postura repre-
La repugnancia ¿puede ser un argumento contra la clonación? El odio de la víctima sentada por David Hume afirma que emociones como la simpatía efectivamente
¿puede ser la base del castigo a un genocida? Arleen Salles abre la discusión. juegan un rol moral relevante".
- ....
~- La idea de que las emociones son "moralmente peligrosas" es una idea histó-
Cuando razonamos creemos estar a salvo de nuestras emociones -en sentido ricamente construida cuyos orígenes y fundamento conviene revisar. "Pensadores
amplio: sentimientos de asco, repugnancia, odio, enojo, por ejemplo-, se supo- contemporáneos como Larry Blum, Ronald De Sousa y Martha Nussbaum -dice
,!~'"
ne que al utilizar la razón dejamos en suspenso a su antítesis irreconciliable, la Salles- que intentan dar validez moral a las emociones, destacan la intenciona-
emoción. Sin embargo, muchas de nuestras "emociones indignas" forman parte lidad de las emociones, su racionalidad y su capacidad de ayudarnos a percibir
implícita de las argumentaciones que hoy se formulan a propósito de la clonación, un aspecto de la realidad que sin ellas pasaría desapercibido. La feminista Alisan
de la discriminación, de la reparación jurídica de las víctimas. De ahí que el esta- jaggar-sigue Salles- llama emociones indignas a las que son incompatibles con
tuto moral de las emociones, como problema filosófico, haya sido desarrollado las normas y valores predominantes, y algunos pensadores toman esta defini-
en los últimos años para su aplicación en el plano de la bioética, de la filosofía del ción como punto de partida para defender que emociones consideradas nocivas,
derecho y de los estudios de género, por autores como Martha Nussbaum, Lean como el enojo, pueden cumplir un papel moral significativo. Uma Narayan, por
Kass y jeffrie Murphy, entre otros. Algunos de estos razonamientos y su impor- es una emoción necesaria para quienes deben vigilar y
ejemplo, dijo que el enojo
tancia para la ética aplicada serán analizados en el seminario que dictará Arleen mantener constantemente su auto-respeto frente a los prejuicios sociales y la discri-
Salles desde el próximo martes en el Centro de Investigaciones Filosóficas(C1F). minación sistemática".
Salles, graduada en la UBA y doctorada en los Estados Unidos, dice que "la ¿Es posible defender filosóficamente la necesidad de hacer valer el odio, la
idea es analizar los temas problemáticos para lograr una discusión filosóficamen- ira y la sed de venganza de las víctimas o de sus familiares en la imposición de
te informada". Uno de estos temas será el que planteó Lean Kass, profesor de la castigos a los victimarios? En este punto, Salles trae a discusión los trabajos de
Universidad de Chicago y asesor de bioética de la administración Bush, cuando en Jeffrie Murphy, profesor de filosofía del derecho de la Universidad john Hopkins.
un artículo para la revista "The New Republic" argumentó contra la investigación "Murphy afirma que aunque no hay argumentos que muestren que ira y vengan-
en clonación humana reivindicando la "sabiduría profunda de la repugnancia" que za deben valer moralmente, tampoco los hay que muestren categóricamente lo
sentimos frente a ella. También ofreció Kass otros cuatro argumentos igualmente contrario". ¿Pero acaso la venganza o la ira no son contrarias a la idea misma de
controvertidos y no tan sencillamente desechables. Kass expuso el carácter an- justicia? Murphy explica en uno de sus ensayos que ciertas emociones operan
ti ético de la experimentación con humanos, la amenaza que implica la clonación como fundamento moral y conceptual de la legislación penal. ¿Por qué no otras?
--"
para la identidad individual, el sesgo egoísta e instrumental de la "manufactura" La discusión no podría ser más actual.
de bebés y el peligro de considerar a los hijos como "propiedad" de los padres.
"Dan Callahan afirma algo similar -dice Salles- y ésta parece ser una reacción Costa Ivana (2004) Pensar con odio, con asco, con ira, Ámbito Académico en Ñ. 16, Clarín
7 Algunas de las actividades y de los textos sobre la comparación entre los textos explicativos y los
argumentativos fueron extraídos del Trabajo Final presentado por las profesoras. Bernarda Rosa
y Diana Waigandt, alumnas-docentes que participaron del Seminario de Formación dictado por
la UNER, Primer Tramo (Año 2004).
Íl-
150 Prdl"fj["¡u .ic kltUhl y cscrir ur« a.iutcmicas I ~L-\BEL PIP~I:\" - ~L-\RCEL\ REYXOSO I vi L~ EXPLIC.~CIÓ:-; 151
Texto B Por estas razones, todos los que estamos en este campo somos conscientes
de que la dirección que tome la ciencia depende, hasta cierto punto, de las actitu-
Una historia sobre la ciencia y la ética des del Downing Street y de la Casa Blanca.
Me resultó particularmente extraño verme tratado el16 de Junio de 2000 como Como campeón de la industria privada, Craig Venter no perdió tiempo en po-
una celebridad menor. Antes incluso de que diera mi charla, los fotógrafos se ner al congreso de los Estados Unidos de su lado. A lo largo del periodo compren-
amontonaban y decían: "Psst, lohn, por aquí", y pude saborear un poco de lo dido entre 1998 y 2000 ha sido muy importante que la Fundación Wellcomem,
que significa ser objeto de la atención pública. Después de la conferencia me vi con base en Gran Bretaña, fuera tan influyente...
rodeado de cámara, todas dirigidas hacia mí, y tuve que ser rescatado porque me
esperaba una seria de entrevistas. Pensé, "Qué extraño, entienden de esto, creen Costa Ivana (2004) Una historia sobre la ciencia y la ética, Ideas en Ñ 38, Clarín, extraído de
"El hilo común de la humanidad", de J. Sulston y G. Ferry (Ed. Siglo XXI de España, 2003).
que es importante".
Fue el día en que se hicieron anuncios de prensa conjuntos en Londres y Was-
hington de que había sido completado el borrador de la secuencia genoma huma- Texto e
no, tanto por Proyecto Genoma humano, de subvención pública, como por Celera
Genomics. Yo había acudido con mis colaboradores del Sanger Centre, trajeados Teorema de Pitágoras
todos de manera desacostumbrada, para enfrentarnos a la presencia en el salón Dado un cuadrado ABCD de lado a-b, sean P, Q, R YS puntos sobre los lados
de conferencias de la sede central de la Fundación Wellcome en Euston Road. como muestra la figura, de modo que AS = BP = CQ = DR = a.
Estaba abarrotado. El director, Mike Dexter, pronunció unas palabras, seguido del
ministro de Ciencia Lord Sainsbury, de Michael Margan y de miembros del labora-
torio. Por la tarde, algunos de nosotros nos trasladamos al 10 de Downing Street
para el show de Bill y Tony a través de una conexión de video con la conferencia
de prensa que estaba teniendo lugar en Washington. Nosotros nos sentíamos un
poco ofendidos por el discurso de Tony Blair, sorprendentemente, mencionaba a
Celera y no al Sanger Centre. Pero el trato era que íbamos a estar alegres y com-
placientes -en eso consistía la línea oficial de la Fundación Wellcome-.
Mi objetivo principal era decirles a los periodistas que yo pensaba que la gente
del Sanger Centre había hecho un magnífico trabajo a favor de la humanidad, y Si quieren hacer la construcción con el Cabri, pueden construir primero el cuadra-
que creía que debían ser apoyados. Para ser justo, sí tuvimos una cobertura me- do ABCD y el punto P sobre AB. Tracen el simétrico de P con respecto a la inter-
dianamente razonable después. Me había exasperado la falta de reconocimiento sección de las diagonales del cuadrado, lIamémosla 0, obteniendo así el punto R.
mostrada hasta entonces. Todo e! mundo se había concentrado en la "carrera". La mediatriz de PR determinará con AD y BC los puntos S y Q respectivamente.
-¿Eran nuestros métodos mejores que los de Celera ', ¿quién iba a llegar prime- Intenten probar, ahora, que PQRS es un cuadrado. Fíjense que el problema es pa-
ro~- y casi nadie decía, "Un momento, aquí hay un puñado de personas que está recido al que tratamos en la clase l. En caso de que no puedan hacerlo, no duden
haciendo esto realmente para beneficio de la humanidad, y otro puñado que trata en escribirnos.
de hacerlo para su provecho personal ". Desde entonces han aparecido más artí- Supongamos que el lado del cuadrado PQRS es c. El área del cuadrado ABCD
culos mostrando esta distinción. es (a+b)2 = a2 + zab + b 2. El área de cada uno de los triángulos rectángulos es
Salvo el viaje a la Luna, no tiene casi precedentes que un jefe de Estado, y ab/2. Es decir que el área de los cuatro triángulos es igual a zab.
menos dos a la vez, se identificaran tan íntimamente con un avance científico. Como el área del cuadrado ABCD es igual a la suma de las áreas de los cuatro
El Proyecto Genoma Humano es delicado desde el punto de vista político por al triángulos rectángulos más el área de PQRS, que es c 2, entonces planteando la
menos tres razones: es percibido como un proyecto caro (aunque no comparado relación obtenemos la siguiente igualdad: a2 + zab + b 2 = zab + c 2.
con el viaje a la Luna); el acceso a la información es de inmenso valor comercial; Luego: a2 + b 2 = c 2, es decir que la suma de los cuadrados de los catetos es
y existe una preocupación extendida entre el público acerca de la manera en que igual al cuadrado de la la hipotenusa.
podría usarse en última instancia esa información.
152 Prácticas de lectura y escritura académicas I J\I.-\SEL PIPKI:\ - l\I.-\RCELA REY:\OSO I \"1 L." EXPLICAC¡Ó:\ 153
Texto D
Completar la grilla:
EL GENOMA HUMANO Textos Argumentativos Explicativos Demostrativos
Curtís, H. & N. Barnes (2001) Biología, Editorial Médica Panamericana, Bs.As.. Madrid.
8 Véase en ZAMUDIO y TORRES! (2000).
154 Prdcricas de lectura y escritura academicas : :'\.L-\BEL PIPKI:--'" - :\1.4.RCELA REYXOSO . vi L.~ EXPLlC.~CIÓ" 155
3 Seleccione un fragmento del texto y reescríbalo ajustándose a la modalidad precisamente cuando recibe las características de la partícula A, y entonces se
contraria. transforma y se altera, pareciéndose internamente a A, hasta ser idéntica a ella
4 Intercambie con un compañero y revisen los textos. en su intimidad física. Pero la partícula B está a dos kilómetros de la partícula A,
5 Reescriban a partir de las revisiones realizadas. y de pronto y sin que se toquen la una asume las características de la otra. Esas
características, esa estructura física elemental, fue ya tele transportada.
Ciencia & Qvnilogía Hace días "Clarín.com" reprodujo un fragmento muy interesante apareci-
FíSICA CUÁNTICA do en la Revista "Nature" relativo a la aparición de un nuevo tipo de Internet,
el "Internet cuántico". Habría, hacia el 2020 aproximadamente, computadoras
¿Cómo es el mundo real? ¿Qué es la realidad? ¿Qué es y cómo es? Por ejem- cuánticas, según una estructura ya experimentada por científicos daneses. La
plo: un árbol es real. Efectivamente, ocupa un lugar en el tiempo y el espacio, •• memoria y la rapidez del Internet cuántico serían superlativas. Las posibilida-
podemos verlo, percibirlo a través del tacto y aspirar el aroma de sus hojas, des de la red llegarían hasta el umbral hoy casi inconcebible de la tele transpor-
sentir su consistencia su disposición vertical desde sus raíces hacia su copa ya tación. Sería factible tele transportar características microfísicas desde una par-
en contacto con el cielo. Es real. Pero, ¿cómo es ese mismo árbol a la luz de la tícula hacia la otra a través de la red. Sería una suerte de "e.teletransportación".
física cuántica por ejemplo? Mientras tanto, y según diversos informes, el Pentágono ya está considerando
Definitivamente es otra cosa. Visto desde esa óptica que se sumerge en lo las posibilidades militares de la tele transportación.
ínfimo, el árbol es un conjunto prácticamente inasible de "paquetes de energía", Pero la historia comenzó hace tiempo. Exactamente el '4 de diciembre de
de "quantum", de fotones, de haces luminosos de trayectorias inciertas ...todo 1900 (dentro de siete días se cumplirán 104 años del hecho), el profesor Max
articulado según la lógica radicalmente diferente a la que percibimos prima-facie Planck de la sociedad de física de Berlín habló por primera vez en una confe-
con nuestros cinco sentidos, un "espacio" microfísico en el que el espacio es otra rencia pública de la física cuántica. Habló entonces de la luz y de la energía y
cosa y en el que el tiempo es diferente y en el que entonces, la realidad que cono- de cómo el color de la luz varía según la temperatura del cuerpo que la emite.
cemos ya no es la realidad sino otra cosa. Quien coloque una barra de hierro al fuego podrá observar esas variaciones
Entonces, ¿qué es al fin y al cabo la realidad? Hace una semana exactamen- asombrosas.
te, en el Congreso Iberoamericano de Ciberperiodismo que se desarrolló en Internet es luz. Quien lee en Internet lee luz, en un sentido amplio del concep-
Santiago de Compostela, en la brumosa Galicia, alguien en una noche cerrada, to. El internauta se contacta sensorialmente e intelectualmente con rayos que son
en una casa antigua y bella en el mismo epicentro del campo gallego, comenzó grafos, trazos, letras, o imágenes, que decodifica cerebralmente a través las ondas
a hablar de tele transportación. No fantaseaba ni jugaba a los fantasmas y a que circulan por el cortex y constituyen nuestra inteligencia. Esa luz nos traslada
•
los aparecidos galaicos. Hablaba de física. Los presentes, ocho expertos en las a un universo distinto, de hecho nos traslada o nos tele transporta (en un sentido
nuevas tendencias ciberespaciales, escucharon con atención y aportaron ade- metafórico) al ciberespacio.
más sus puntos de vista. La tele transportación es posible, coincidieron. y en el ciberespacio la realidad es otra cosa. Los interrogantes allí, aquí,
¿Pero que es la tele transportación? En términos simplistas, la tele transpor- se multiplican y las posibilidades experimentales se disparan ad infinitum. La
tación es la posibilidad de trasladar materia de un sitio a otro del espacio sin que revolución ciberespacial recién empieza. Y no sabemos hacia que lejanas y fas-
medie un tiempo para la concreción del traslado mismo. Tele transportar sería, cinantes galaxias digitales nos permitirá llegar. No lo sabemos
tal como la ciencia ficción hasta ahora imagina, deconstruir un objeto en un sitio
y hacerlo aparecer ipso facto en otro sitio. Una molécula que está aquí puede ser Fuente Clarín - 1204 - Miguel Wiñazki.
tele transportada allí sin que transcurra un solo instante entre una situación espa-
cio temporal y la otra. VI.6 MARCADORES LINGüíSTICOS y TIPOGRÁFICOS DE LA EXPLICACIÓN
Con mayor precisión (complejidad) tele transportar es comunicar el estado
estructural, (su organización física), de un objeto a otro sin que exista entre
ellos una conexión material aparente.
t,
La necesidad de identificar las funciones aparece confirmada por la utilización
frecuente de marcadores metadiscursiuos del tipo de "te voy a explicar", o "¿me
-;:
En la Universidad de Ginebra, un grupo de científicos, logró transferir las pro- explico?", "la razón de esto es que","lo que pasa es que", etcétera. que sirven para
piedades de un fotón hacia a otro fotón a una distancia de dos kilómetros. Dicho reconocer el tipo de acto de habla que se está realizando. Es frecuente que este
de otro modo: una partícula que denominaremos B, es afectada en un instante,
lj6 Practicas de lectur« y escrirura academicas I ~I.-\BEL PIPKIX - ~I.-\RCELA REY:,\OSO i 1'1 L.~ EXPLlCAC¡Ó" lj7
tipo de marcación explicativa aparezca en los diálogos, desencadenada por una de aprehender para provecho humano debe ser preservado o destruimos el hábi-
pregunta o un pedido de explicación. tat en que se desarrolla nuestra civilización.
Quien solicita una explicación puede aplicar distintas estrategias, entre las Bajo esta proyección sustentamos el propósito de investigar, defender y demos-
cuales las más frecuentes son: trarque laagricultura cubana debe orientarse hacia una estrategia de producción sos-
a Requerir explícita y directamente la explicación por medio de un enuncia- tenible en la cual los elementos químicos de acción contaminante sean sustituidos
do imperativo. Por ejemplo: "Explíqueme qué es la resiliencia, porfavor". por elementos orgánicos que actúan a favor de la preservación de la biodiversidad.
b Formular una pregunta directa. Por ejemplo: '¿Qué es la resiliencia?" Sin embargo, no sólo sobre el medio externo al hombre han repercutido los resul-
e Formular un acto de habla indirecto de cortesía. Por ejemplo: "¿Podría ex- tados del uso indiscriminado de medios devastadores de la ecología tras la meta
plicarme qué es la resiliencia?" de altos rendimientos, sino también sobre la salud humana. En diversas ocasio-
d Manifestar ignorancia, también por medio de un acto de habla indirecto. nes se ha demostrado lo dañino al hombre que resulta el consumo de productos
Por ejemplo: ''No se qué es la resiliencia". obtenidos a través de determinados medios químicos.
Siendo la explicación un discurso esencialmente cooperativo por las exigen- La estrategia de una agricultura sostenible la explicamos a través del ejemplo
cias comunicativas y a falta de esquemas textuales canónicos como ocurre en del girasol. Al defender a esta oleaginosa, no sólo optamos por una alternativa
la narración, su reconocimiento está fundamentalmente ligado al contexto de más. No se trata sólo de una cuestión agronómica, es una posición ante el medio
relevancia y a la presencia de los recursos facilitadores de la comprensión. natural en que habitamos.
Debemos tener presente que entre las diversas necesidades humanas que
debe satisfacer la agricultura se encuentra la del consumo de aceites vegetales.
VI.6.1 Situaciones para resolver Estos aceites son productos indispensables para la alimentación, por la compo-
ACTIVIDAD 1 sición en ácidos grasos y por la presencia de ciertos microcomponentes. Son
Lea el texto: "Girasol: Agricultura sostenible"? y realice las siguientes activi- además alimentos de alto poder calórico y elevado coeficiente de digestibilidad ...
dades: La tecnología propuesta, permite producir aceite sin el uso de productos quí-
a Delimite el problema que será objeto de la explicación. micos, haciendo una adecuada selección de las variedades, sembrando en meses
b Describa la causa del problema. de invierno, ya una población entre 48 a 55.000 plantas por hectárea, realizando
c Analice las explicaciones que se desarrollan y las evaluaciones que se rea- la extracción mecánica del aceite y su refinamiento artesanal con el uso de Zeolita.
lizan. Todo ello constituye un ejemplo de producción sostenible en el tiempo y en el es-
d Sintetice las respuestas que ha analizado. pacio y es una prueba de lo que puede hacerse en condiciones de sostenibilidad.
En estos momentos ya existe una definición del gobierno de producir nacional-
Girasol: agricultura sostenible mente el aceite vegetal que necesitamos, a partir de los cultivos Girasol y Soya.
Dentro de la amplia gama de preocupaciones humanas relacionadas con su super- (oo.)
vivencia, en un mundo cada vez más complejo, se encuentra una de vital significa- Los resultados obtenidos en 10 años de investigaciones, con extensiones por
ción, se trata de la búsqueda y logro de un sustento alimentario para una población toda la Isla en condiciones de producción y la dirección del Proyecto Nacional
en perpetua expansión que, como contrapartida, ve reducida por diversas causas financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente sobre Pro-
aquellos espacios en que puede cultivarse la tierra. ducción de Aceite Comestible de Girasol, el intercambio científico con la UNRC
de Argentina y Canadá, nos da la autoridad para poder plantear que en Cuba se
Hoy, de modo creciente una mentalidad ecologista se apodera de amplios secto- puede producir el aceite que necesita el pueblo a un costo aceptable para las ac-
res sociales penetrando en el mundo de la creación científico-técnica, involucran- tuales condiciones económicas del país y con un manejo ecológico, que permita
do en sus objetivos cuestiones casi ignoradas hasta ahora. El medio que tratamos la conservación del medio ambiente y mantenga la biodiversidad en los agroeco-
sistemas. (...)
ACTIVIDAD 2 Texto
1 Entre dos alumnos elaboren una pregunta que les interesaría conteste un
profesor que desarrolla clases en esa Unidad Académica. Allende, Isabel. "Con la punta de la lengua".
2 Busquen información al respecto. En Afrodita. Barcelona, Plaza & janés, '997
3 Elaboren un texto explicativo que conteste la pregunta formulada. (oo.) A pesar de los cúmulos de los libros de cocina publicados anualmente, existe
4 Muestren el texto al profesor con la intención que revise dicho texto. muy poco escrito sobre el sentido del gusto, porque es casi tan difícil de definir
S Reescriban, a partir de 10 revisado por el docente, el texto elaborado. un sabor como un olor. Ambos son espíritus con vida propia, fantasmas que
aparecen sin ser invocados para abrir una ventana en la memoria y conducir-
nos a un suceso olvidado. (oo.) Somos ovívoros, podemos comer cualquier cosa,
VI.7 CONECTORES
nos complace la variedad y pasamos la vida experimentado con diversos sabores,
Pocos son los conectores específicamente explicativos. La mayoría de ellos apa- casi todos adquiridos, porque en la infancia sólo toleramos lo neutro y lo dulce.
recen también en otros tipos textuales, en especial en la argumentación (Véase Ningún bebé aprecia la mostaza (oo.) Según la ciencia, sólo podemos diferenciar
en el Capítulo V). cuatro sabores: dulce, salado, amargo y ácido; todos los demás son mezclas de
En principio, los conectores se adhieren a las propiedades de las entidades ellos con miles de olores diversos.
relacionadas y sirven para orientar la significación.
Generalmente, tienen función explicativa:
VI.8 RECURSOS EXPLICATIVOS
a) las frases de forma oracional: "lo quepasa esque", "lo que sucede esque";
b) los conectores parafrásticos: "es decir", "vale decir", "en otraspalabras", "o sea"; Para construir una explicación, un texto puede apelar a diferentes recursos.
e) los conectores de ejemplificación: ''porejemplo"; Nos referiremos a diferentes modalidades: la paráfrasis, la definición, el ejemplo,
d) los conectores pragmáticos que marcan una orientación en la enunciación la analogía y la metáfora.
en conflicto con la orientación del enunciado: "en realidad", "en verdad";
e) los conectores causales: porque, puestoque,ya que y como; VI.8.1 Paráfrasis
f) un verbo o construcción verboidal que indique la relación causal (por ejem- El diccionario de T. Lewandowski (1992) define la paráfrasis del siguiente
plo: debido); modo: "Desarrollo. Decir 10 mismo con otras palabras. Reproducción o repe-
g) otros verbos que indiquen la relación causal: generar, producir, causar, provo- tición, conservando el sentido de un significado oracional con otros medios;
car. originar, estaren la base/origen de, etc. desarrollo explicativo de un hecho idéntico. Oraciones con idéntica estructura
profunda; método para poner de manifiesto las estructuras profundas. Prueba
de sustitución estrechamente relacionada con el sentido (...) que explica el
En algunos casos, la expresión que señala la causa no está presente en el
significado (...).
texto y es el lector el que debe deducir el tipo de relación que se establece.
Características de las paráfrasis lingüísticas:
a) independiente del contexto;
VI.7.1 Situaciones para resolver b) contienen idénticos marcos actanciales;
Lea el texto de Isabel Allende" "Con la punta de la lengua" y luego realice las e) conservan identidad referencial;
siguientes actividades: d) admiten cambios en la connotación cuando proceden por sustitución sino-
1 Subraye los conectores del texto y analice su valor lógico. nímica o por topicalización.
2 Explicite los conectores implícitos en dicho texto cuando dice: "Somos om-
nívoros, podemos comer cualquier cosa, nos complace la variedad". La Ironía es uno de los más claros ejemplos de paráfrasis discursiva. Esta figu-
3 Reformule y escriba la oración anterior. ra del discurso coloca al intérprete en una verdadera encrucijada interpretativa
por la ambigüedad que constituye su esencia, la que solamente puede ser re-
10 El texto, así como algunas actividades, fueron seleccionadas por el profesor Jorge Calza para el suelta por medio de la paráfrasis.
Trabajo Final que presentó como alumno-docente después de finalizar el Seminario de Forma-
ción, dictado por la UNER, Primer Tramo (Año 2004).
¡<:,¿.
160 Prácticas de lectura y escritura academicas I J\lABEL PrPKI7' - Jl.lARcELA REYKOSO I vi L.-\. EXPLlCAC¡Ó:-' 161
Toda selección interpretativa presupone atravesar un campo parafrástico 3 Después de leer el texto "¿Ollé es un transgénico?", explique la relevancia
determinado y desechar otros. de los ejemplos dados.
Definición 1:
VI.8.2 Definición
Estado de equilibrio entre el cuerpo (soma) y la mente (psiquis) de un individuo,
La definición es un procedimiento habitual en los discursos explicativos, sean y entre éste y el ambiente que lo rodea. Ese equilibrio se traduce en una sensa-
éstos científicos o no, dado que para explicar un objeto, en gran parte de los ción de completo bienestar físico, mental y social, como lo define la Organización
casos es necesario definirlo previamente. Mundial de la Salud (OMS).
La presentación o definición de nociones o de objetos al comienzo de un
artículo proporciona lo que el autor piensa que es útil al lector para entablar VATTUONE, LuCY de. 17" edición. Biología de Higiene. Editorial El Ateneo.
una conversación con é1. Se trata de establecer las bases de un terreno común
entre los interlocutores o entre el autor y el lector. Definción 2:
La definición es un procedimiento analítico estructurado en forma binaria Se llama (...) a los números de infinitas cifras decimales, no periódicas y que en
y que pone en relación dos términos semánticamente equivalentes: un deji- consecuencia no pueden representarse por el número racional.
niendum o término por definir y un dejiniens o término que define. Ambos
términos mantienen entre sí una relación ecuativa. (RIEGEL,1990)11. REPETTO, LINSKENS, FESQUET. (1968). Tomo l. Matemática Moderna. Algebra y Geometría
Editorial kapelusz.
Clasificación de definiciones'?
a Definición por hiperonimia. Definición 3:
b Definición por metonimia. Analiza la evolución de la economía global: las tendencias de los precios, de la
e Definición por derivación. producción y del desempleo. Una vez que se comprenden esos fenómenos, ayuda
d Definición por aproximación. a elaborar las medidas con las que los gobiernos pueden mejorar los resultados
e Definición por sinonimia. económicos.
Asimismo, Arnoux, Pereira y Di Stéfano (op. cit.) clasifican las definiciones de SAMUELSON, NORDHAUS. 13" edición. Economía. Editorial Mcgraw Hill.
la siguiente manera:
a Definiciones descriptivas: que se ocupan de describir o caracterizar el con- Definición 4:
cepto. Período de transformación de una serie de instancias dentro del psiquismo que
b Definiciones de denominación: indican el término científico empleado para transcurre a lo largo de una serie de años, que podemos situar desde los doce o
denominar el concepto que se explica. trece y que hoy en día, en algunos estratos sociales, asistimos a una extensión
e Definiciones funcionales: presentan el objeto indicando su función. hasta los veinticinco, veintiocho e incluso treinta años.
Situaciones para resolver Revista Ensayos y Experiencias N° 9. Año 2. 1996. Buenos Aires.
ACTIVIDAD 1
1 A partir de las siguientes definiciones: Definición 5:
a Identifique los conceptos que se definen. Es una túnica exterior, resistente y flexible, que presenta eminencias y surcos, por
b Clasifíquelos en descriptivos, denominativos y funcionales. lo que su superficie es más extensa que la del cuerpo que reviste; como término
2 A partir de esas definiciones agregue un ejemplo pertinente. medio mide 16.000 cm".
;:j"
162 Practicas de lectura y escritura académicas I :\lABEL PIPKI1< - J\lARcELA REY1<OSO I vi L.~ EXPLICACIÓ" 163
Textos 14
El ejemplo es un procedimiento muy frecuente tanto en los textos expli-
cativos como 'en los argumentativos.
CULTIVO m. Agr. Trabajo de la tierra para hacer crecer las plantas y cuidados que
se prodigan a las mismas. II Cuitivo sin suelo, acuicultura.
. Quím. Multiplicación de las bacterias, levaduras y microorganismos necesarios En los textos explicativos suele cumplir una función esclarecedora con respecto
en ciertos procesos industriales (elaboración de bebidas fermentadas, vinagre, al objeto de explicación. Además, permite al que escribe asegurarse de la me-
quesos y productos lácteos, etc.) y para investigaciones científicas. jor recepción de su mensaje. La selección que hace el locutor de sus ejemplos es
indicadora de las representaciones que se ha formado acerca de su interlocutor.
En los textos argumentativos el ejemplo sirve para legitimar los argumentos
13 Textos seleccionados por la profesora Carolina Clérici en el Trabajo Final que presentó como
alumno-docente después de finalizar el Seminario de Formación, dictado por la UNER, Primer
y la tesis que se presentan.
Tramo (Año 2004).
14 TOMÁS DE GALIANA MINGOT, (1978) Pequeño Larousse Técnico, Méjico.
164 Practicas de lectura)' escritura acadcmicas I :\IABEL P¡PK¡:-> - I\IARcELA REY]\OSO ¡ \'l L." EXPLICAC¡Ó" 165
~
posibilidades de analizarse si no se extraen Sintéticamente sus rasgos para com-
ACTIVIDAD 2
Lea el texto "Germoplasma: ¿qué significa?"!5 y realice las siguientes activi-
dades:
pecie de silogismo trunco- por su carácter inductivo. Por esta razón quienes 1 Identifique en qué contexto interesa la explicación de germoplasma.
han estudiado el proceso argumentativo desde los argumentos más generales 2 Delimite el problema que será objeto de la explicación.
-lugares comunes- hasta los más específicos incluyen los ejemplos en la pro- 3 Identifique los recursos usados en el discurso explicativo.
batio, es decir, en la zona material del apoyo.
Las argumentaciones que recurren exclusivamente al ejemplo, en la medida Texto
en que se detienen en 10 empírico y consiguientemente identificable, pueden
a menudo revestir carácter irónico, ya que es fácil valerse del ejemplo metoní- Germoplasma: ¿qué significa?
micamente para ridiculizar o descalificar a todos los individuos que podrían Conceptos
incluirse en el universo recortado por él. Germoplasma: es el elemento de los recursos genéticos que maneja la va-
En los textos explicativos el ejemplo suele relacionarse con el grado de abs- riabilidad genética entre y dentro de la especie, con fines de utilización para la
tracción discursiva, en un movimiento que va desde 10 teórico a lo concreto, investigación en general, especialmente para el mejoramiento genético inclusive
representado por el ejemplo. Desempeña de este modo la función de un faci- la biotecnología.
litador de la comprensión del enunciado. Recursos genéticos: son las especies de plantas, animales y microorganismos
Por 10 general, el ejemplo en los textos explicativos, en la medida en que de valor socioeconómico actual y potencial, para uso y beneficio de la humanidad.
no es un objeto de evaluación, como en ciertas argumentaciones, puede ser Los recursos genéticos comprenden la diversidad del material genético contenido
eliminado sin pérdida de la información que se trasmite. en las variedades primitivas, obsoletas, tradicionales, modernas, parientes silves-
tres explotadas, especies silvestres o líneas primitivas que pueden ser usadas
Situación para resolver ahora o en el futuro para la agricultura o la alimentación. Los recursos genéticos
ACTIVIDAD 1 se constituyen de la parte esencial de la biodiversidad, son la base del desarrollo
1 Lea el texto: "Pensamiento lateral y Ajedrez". sostenible de la agricultura y de la agro-industria.
2 Busque ejemplo de analogía. Biodiversidad o diversidad biológica: engloba a todas las especies de plantas,
3 Explique el ejemplo citado. animales y microorganismos, así como a los ecosistemas y los procesos ecológi-
cos de los cuales estas especies forman parte. La biodiversidad es considerada
Texto en tres niveles: l. diversidad genética, 2. diversidad de especies y 3· diversidad de
ecosistemas.
PENSAMIENTO LATERAL Y AJEDREZ Importancia de los recursos genéticQs
MÁS SOBRE ANALOGíAS El mundo actual se enfrenta a tres desafíos de magnitud sin precedentes: 1) el
(Jorge Laplaza marzo 2002) hambre, 2) la degradación ambiental y 3) el crecimiento poblacional. Al considerar
... Las técnicas analógicas en el Pensamiento Lateral son enormes recursos dispa- por separado estos desafíos presentan un conjunto de problemas complejos y
radores de la creatividad. Sirven para escapar de los encadenamientos habituales de alta magnitud, pero cuando estos se juntan, son una catástrofe para cualquier
y lógicos de ideas cuando es necesario recurrir a soluciones inéditas en cualquier país.
caso. Se basan en la existencia no siempre pensada ni comprobada de casos
paralelos. Y necesitan una síntesis comparativa que reestructure el modelo. Si
decimos que existe una analogía entre un alud de nieve y la difusión de rumores
15 Texto seleccionado por el profesor Alberto Galussi para el Trabajo Final que presentó como
en la comunicación de masas estamos recurriendo a cómo se van haciendo más alumno-docente después de finalizar el Seminario de Formación, dictado por la UNER, Primer
grandes los respectivos volúmenes a medida que ruedan. Este "rodar" no tiene Tramo (Año 2004).
166 Prácticas de lectura)' escritura académica.' I ;,\IABEL P¡PK¡?, - lvIARCELA REY?,OSO I \'l L.~ EXPLIC.~C¡Ó"
167
La dependencia de la humanidad con relación a los recursos genéticos para Situaciones para resolver
la continuación de la vida en el planeta es totalmente indiscutible. Por lo que la
conservación de los recursos genéticos es estratégica en cuanto a la preservación 1 Lea el texto "Por qué cuántica".
de las fuentes de variabilidad, que proporciona los elementos para satisfacer las 2 Complete el cuadro que figura debajo.
crecientes demandas para alcanzar la seguridad alimentaria, sin embargo, fre- 3 Analice el recurso analógico.
cuentemente se constituye en unas propuesta que no pasa del papel, ya que las
actividades conservacionistas sufren crónica insuficiencia de recursos humanos ¿Por qué cuántica?
financieros. (...) Einstein dio una buena explicación y analogía con la vida real acerca del signifi-
cado de la palabra cuántica y cuantos. En su libro "La física, aventura del pen-
Goedert, Clara (2002). Germoplasma: ¿qué significa? SEED new. Editorial Becker & Peske Ltda. samiento" dice que por ejemplo en una mina de carbón la producción puede
ISSN 1415-0387.Ano VI - n? 3. (p. 16-21).
variar en un modo continuo, si aceptamos cualquier unidad de medida por mas
pequeña que sea. Es decir podríamos decir que se produjo 1 granito más de
carbón que ayer. Lo que no podemos hacer es expresar la variación de perso-
VI.8.4 Analogía y comparaciones nal en forma continua, no tiene sentido hablar de que se aumentó el personal
En la explicación suelen vincularse objetos, fenómenos o conceptos más cono- en 1,80 personas, es decir la medida de la cantidad de personal es discreta y
cidos por el interlocutor para explicar otros menos conocidos y, generalmente, no continua. Otro ejemplo, una suma de dinero solo puede variar de a saltos,
más abstractos. En esos casos, se recurre a las analogías y comparaciones. discontinuamente.
Tanto el ejemplo y la definición corno la analogía pueden ser considerados La unidad mínima para el dinero es el centavo. Decimos entonces que ciertas
corno un tipo de paráfrasis en la medida en que constituye una manera de magnitudes cambian de una manera continua y otras de una manera discontinua
reformular conceptualmente 10 que ha sido dicho en otro momento y de otro o discreta, o sea por cantidades elementales o pasos que no pueden reducirse
modo. indefinidamente. A estos pasos mínimos e indivisibles, se los llama cuantos ele-
La analogía establece una similitud de estructuras cuya fórmula más gene- mentales de la magnitud en cuestión. Es evidente que al aumentar la precisión de
e
ral es: A esa B como es a D cómo se realizan las medidas de cualquier tipo de magnitud, unidades que se con-
Según la concepción clásica sobre esta figura, se denomina tema a los ele- sideraban indivisibles dejen de serlo y adoptan un valor aun menor. O sea ciertas
mentos que se encuentran a la izquierda del "corno" y foro a los elementos que magnitudes que se consideran continuas pueden tener una naturaleza discreta.
se encuentran a la derecha: En física, ciertas magnitudes consideradas por muchos años como continuas,
en realidad están compuestas de cuantos elementales. La energía es una de
A/B "corno" C/D estas magnitudes que al estudiar los fenómenos del mundo de los átomos, se
detectó que su naturaleza no era continua sino discreta y que existe una uni-
t t dad mínima o cuanto elemental de energía. Este fue el descubrimiento de Max
Terna Foro Planck con el que se inicia la teoría cuántica.
Cuanto o quantum utilizado cornoun sustantivo se refiere a la cantidad más pe-
En la analogía se establece una relación de semejanza entre un terna y un foro queña de algo que es posible tener. En el mundo de la física clásica existe el
que pertenecen necesariamente a diferentes registros o "mundos". concepto de que todos los parámetros físicos como por ejemplo la energía, la ve-
En términos de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989), "Para que la analogía locidad, la distancia recorrida por un objeto, son continuos. Para entender que es
cumpla su rol, que es aclarar el terna mediante el foro, es necesario que sus esto de continuos, pensemos en el termómetro que mide la temperatura, cuando
dominios no sean homogéneos corno en una proporción matemática". vemos que la misma aumenta en un grado; en realidad aumentó primero en una
Desde el punto de vista discursivo, el tema y el foro constituyen dos discur- décima de grado y así siguiendo antes en una millonésima de grado etc., etc.
sos conceptualmente paralelos que pueden estar discursivamente entramados; Es decir el proceso de aumento de temperatura que medimos con el termóme-
sin embargo el foro no sirve más que para aclarar el terna, al punto que la tro decimos que es continuo. Bien, en el mundo de la física cuántica esto no es
información transmitida sería prácticamente la misma si se 10 suprimiera. así, en concreto cuando Max Planck estudió como se producía la radiación des-
de un cuerpo incandescente, su explicación fue que los átomos que componen
168 Prácticas de lectura y escritura académicas i l\lABEL PIPKI:-: - MARCELA REY:-IOSO j \"I L..- EXPLICACIÓ:-: 169
el cuerpo incandescente, cuando liberaban energía en forma de radiación, lo al cambio de energía (absorción o emisión de energía en forma de luz) que un
hacían no en forma continua, sino en pequeños bloques a los que él denominó átomo puede experimentar.
cuantos de energía.
Eduardo Yvorra
Lo extraño de todo este proceso o de la explicación de Planck es que no exis-
wwwbuenasiernbra.corn.ar.
ten posiciones intermedias, es decir no existen medios cuantos o un cuarto de
cuanto. Es como si en el caso del termómetro no existiera la fracción de grado,
simplemente la temperatura que está en 20° pasa de golpe a 21°. Decimos ex- Completar la grilla:
traño porque lo que el sentido común indica es que la temperatura de un objeto Idea conocida Idea nueva o desconocida
aumenta cuando este recibe calor/energía; si el cuerpo está en 20° y le doy calor
en una pequeña cantidad, no será suficiente para que aumente en un grado a 21°
pero si para que algo aumente.
En el mundo cuántico es como si esas pequeñas cantidades se van almacenan-
do en algún lugar sin manifestarse de ninguna forma (sin aumento de tempe-
ratura del cuerpo), para que de repente cuando la cantidad de calor transmitida
alcanzó un valor tal que el termómetro muestra ahora sí un aumento de iffl,
marcando ziffl. ¿qué pasó en el medio? Bueno esto que si bien no ocurre en el
caso de la temperatura sino que es solo una analogta para entender, es lo que
efectivamente ocurre en el mundo cuántico. VI.8.S Metáfora
Todas las partículas que componen el universo físico se deben mover en saltos Otro recurso usado en la explicación es la metáfora, entendida no como un
cuánticos. Un cuerpo no puede absorber o emitir energía luminosa en cualquier ornamento retórico sino como mecanismo conceptualizador que permite co-
cantidad arbitraria sino solo como múltiplos enteros de una cantidad básica nectar espacios mentales diferentes aunque análogos. De estos espacios, el que
o cuanto. Volviendo a la extrañeza de estos fenómenos, imaginemos por un sirve de punto de partida pertenece al dominio de 10 observable; el otro, en
momento otra analogía: estamos arrojando piedras en un estanque de agua cambio, "blanco" o meta de la explicación, es de naturaleza más abstracta. La
tranquilo. metáfora funciona como puente o conector entre ambos espacios y facilita de
El sentido común dado por la experiencia que acumulamos en el tiempo nos dice este modo la comprensión de los conceptos. Otras veces, la metáfora trasmite
que al hacer esto se producirán ondas en el estanque que son producto de la ener- una conceptualización animista del objeto.
gía que la piedra transmitió al caer al agua. Un estanque cuántico, se comportaría
de diferente forma, al arrojar una o varias piedras nada ocurrirá, y de repente sin
En síntesis, existen en la lengua construcciones de naturaleza explicati-
que medie ninguna conexión entre la causa (arrojar piedras) y el efecto (se gene-
va; la mayor parte de ellas contienen un matiz aclaratorio. De la misma
ran ondas en la superficie), el estanque comenzará a vibrar con ondas, hasta que
manera, existen procedimientos típicamente explicativos: por ejemplo,
de repente se tranquilizará nuevamente por mas que en ese momento estemos
la definición, la paráfrasis, la analogía.
lanzando piedras. Si todas las piedras son del mismo tamaño, y arrojadas desde
la misma altura, entregarán al caer la misma cantidad de energía al agua. Si dicha
cantidad de energía resulta ser inferior al cuanto de energía, entonces debemos Por 10 general, como son parafrásticos, pueden ser suprimidos sin pérdida del
arrojar más de una piedra para iniciar el movimiento. sentido, 10 que los diferencia de sus pares en el marco de una argumentación.
Quiero recalcar la extrañeza de este fenómeno, llamando la atención sobre el
hecho de que el cuanto no es una cantidad que pueda subdividirse, es decir,
VI.9 LAS COMILLAS
el concepto de continuidad pierde significación, entre o y el cuanto no existe
nada. Son estados que la naturaleza no permite. Esta es la aracterística esencial Los incesantes pasajes del discurso de divulgación al teórico se ponen en evi-
del descubrimiento de Planck al estudiar los fenómenos llamado radiación del dencia a partir de la observación del uso de marcadores tipográficos como la
cuerpo negro (tema que se desarrollara mas adelante): existe un limite inferior itálica o de signos como las comillas. Estos procedimientos, de manera gene-
ral, permiten que se los use en un discurso para mostrar que se mantiene una
170
Practica, de lectura)' escrituTa académicas I 1\IABEL P¡PKI1' -l\lARcELA REYNOSO
I VI L.~ EXPLlCACIÓ:-; 171
distancia respecto de ese discurso, es decir, que hay enunciados que pertenecen a
se trata, como en Zoukoudian, de restos de hogares muy evidentes en una cueva,
otro. Así, en la divulgación, se emplean las Comillas en un doble juego: se ha-
sino hallazgos en la superficie que pueden tener otras explicaciones.
bla con las palabras de los especialistas sabiendo que no son propias del lector
En concreto, se trata simplemente de resto de incendios naturales que han provo-
-y se las encomilla- y se habla con las palabras de todos los días sabiendo que
cado el ennegrecimiento de la tierra y piedras circundantes.
no son las de la ciencia -y se las encomilla_. Pero una vez denominadas, esas
He aquí la opinión del Alan Walter acerca de uno de esos yacimientos:
entidades -las del espacio científico y las de la vida cotidiana- dejan de nom-
brarse entre comillas, es decir, son retomadas sin marca de distanciamiento,
Yo he trabajado en Chesowanja; es más, fui unos de los primeros en
como significando que el lector se ha apropiado ya de la palabra científica y
ir allí porque se habían encontrado los restos de un Australopithecus
como sellando el pacto entre divulgador y lector.
boisei. El primer día que recorrimos la zona encontramos cosas ex-
VI.9.1 Situaciones para resolver trañas: trozos de arcilla quemada aquí y allá. Los habitantes del lugar
nos explicaron que se trataba de los restos de un gran incendio que
Lea el texto "Los primeros rastros del fuego" en La extraordinaria historia de la
vida 16 y realice las siguientes actividades: había arrasado la zona antes de la Segunda Guerra Mundial. Pues
1 Señale las expresiones que están encomilladas. bien, ¡el yacimiento está precisamente en el medial La posibilidad de
2 Analice el valor del empleo de las Comillas. contaminación es demasiado alta.
Texto Existen también muchas dudas acerca de los yacimientos, y muchos investiga-
dores son bastante escépticos. "No se han descubierto jamás rastros de fuego
anteriores a cuatrocientos mil años -aflrma De Lumley-, después se usó corrien-
Ángela, Piero y Alberto. Laextraordinaria historia de la vida. Barcelona, Grijalbo.
1999· temente".
Un hallazgo reciente en Sudáfrica, en la caverna de Swartkrans, parece haber
Los primeros rastros del fuego aportado un elemento nuevo: de los 60.000 fragmentos de huesos hallados en
un estrato de la caverna, 270 parecen presentar marcas de quemaduras. El estrato
Hay algo que llama la atención cuando Se comprueba la lista de todos los yaci-
parece remontarse a 1 - 1,5 millones de años. ¿Es por lo tanto la prueba de que el
mientos africanos en los que se han encontrado rastros de fuego. Hay en la prác-
uso del fuego es tan antiguo? Puede ser. Pero existen todavía grandes dudas.
tica dos épocas en las que aparecen marcas de combustión: la primera se agrupa
Por lo tanto el análisis de los huesos muestra quemaduras debidas a tempe-
en torno a 1,5 - 1,2 millones de años (Koobi Fora y Chesowanja, en Kenia, y Gadeb,
raturas muy distintas (algunas de 200 otras de 300 - 400°, otras por encima de
en Etiopía); después hay que esperar más de 800. 0 0 0 años para encontrar otros
los 500°). Además, no hay que olvidar que numerosos estudios anteriores han
(Boda en Etiopía, Kalambo Falls en Zambia, Cave of Hearts en Sudáfrica) a partir
de los 400.000 - 350.000 años de antigüedad. demostrado que estas cavernas fueron muy usadas no sólo por homínidos, sino
también por animales que llevaba allí a sus presas (o a los cadáveres encontrados
Un "agujero" de más de 800.000 años es cuando menos extraño, ya que de
en la sabana) para devorarlos. ¿No podrán pertenecer, por lo tanto, estos huesos
ese período hay gran cantidad de hallazgos de yacimientos de erectus. ¿Es po-
quemados a animales muertos en incendio de la sabana?
sible que el uso del fuego fuera descubierto hace más de un millón de años,
Es más, el hecho de que sólo el 0,5 por 100 de esos huesos presenten rastros
después "olvidado" durante más de 8 00.000 años, luego vuelto a inventar hace
00.000 de quemaduras indica precisamente que no se daba un uso regular del fuego
unos 4 años? ¿O es que faltan todavía los hallazgos que confirmen la con-
tinuidad de su uso? (además no se han encontrado vestigio de hogares). Podría tratarse simplemente,
por lo tanto de resto de animales muertos en incendios, cómo sucede a menudo
Si se examinan los más antiguos rastros de fuego africanos (los que se remon-
también en la actualidad, y que después fueran arrastrados por las hienas a las
tan a más de un millón de años), surgen en realidad muchas dudas. De hecho no
cuevas. O quizás también por homínidos.
Cualquiera que haya sido la realidad, parece bastante razonable considerar que
hubo una gradación en el uso del fuego. Y también algo de casualidad.
16 Texto seleccionado por el profesor Jo~ge ~alza para el Trabajo Final que presentó como alumno- Puede ser que fuese utilizado ocasionalmente, aprovechando cualquier incen-
docente después de finalizar el Semm ano de Formación, dictado por la UNER, Primer Tramo dio natural (quizás incluso consiguiendo mantenerlo encendido); pero faltan las
(Año 2004).
pruebas de un verdadero dominio y uso. Ello podría deberse también al hecho
I vr L.,
173
172 Prácticas de lectura y escritura académicas I ,\IABEL PIPKI:< - I\IARcELA REY"OSO EXPLlCACIÓ:<
de que los restos de hogares, especialmente al aire libro, en la sabana no se han un microclima cálido favorable a los cultivos. Hoy los agricultores han convertido
podido conservar (contrariamente a lo que ha sucedido con los instrumentos de más de ?-ooo hectáreas de tierras al sistema waru waru para producir papas,
piedra, de los que se conservan pruebas indudables). quinoa, cebada, avena, camotes. Sus cosechas de papa ascienden a hasta 10 to-
neladas, y los ingresos per cápita se han duplicado con creces.
El waru waru es un ejemplo de lo que FAO denomina sistemas ingeniosos de
VI.I0 SIGNOS DE PUNTACIÓN patrimonio agrícola mundial (SIPAM), sistemas sostenibles de explotación agraria
Tienen función explicativa los dos puntos, los paréntesis y las rayas. y panoramas que han evolucionado a través de la adaptación dinámica realizada
Una de las funciones de los dos puntos es la de introducir segmentos ex- por las comunidades campesinas en su medio ambiente.
plicativos, ya se trate de ejemplos, definiciones o paráfrasis. Su ocurrencia es Los SIPAM y los panoramas asociados que se han creado, mantenido y pasado
frecuente cuando, de los dos segmentos relacionados, el primero es genérico y a través de las generaciones de campesinos, pastores, pobladores de los bosques
el segundo específico. Ll•. J
. y pescadores -explica Parvis Koohafkan, Jefedel Servicio de Gestión de las Tierras
Los paréntesis y rayas, por su parte, pueden delimitar construcciones expli- .t<t y de la Nutrición de las Plantas, de la FAO, a cargo de la ejecución del proyecto-
cativas. varían de los sistemas tradicionales ganaderos de altura que se practica en el
Himalaya, y los agroecosistemas montañosos de las Filipinas, al cultivo alternado
VI.I0.l Situaciones para resolver que se lleva a cabo en América del Sur y los sistemas mixtos de producción de
Lea los textos "Sistemas de patrimonio agrícola" y "Girasol: Agricultura sos- arroz y piscicultura del sudeste asiático. "Muchos se asocian a importantes cen-
tenible" y realice las siguientes actividades: .~.,
tros de origen y diversidad de especies vegetales y animales domesticados. Con
., diversas especies y a menudo combinaciones ingeniosas de prácticas de gestión,
1 Escriba cuál es la problemática semejante que se plantea en ambos textos.
2 Infiera cuál habrá sido el objetivo de los autores al escribir esos textos. todos estos sistemas contribuyen enormemente a la seguridad alimentaria, la bio-
3 Escriba otro texto que refiera al conocimiento adquirido a partir de la ex- diversidad agrícola y al patrimonio natural y cultural del mundo". (...)
plicación expuesta en ellos.
www.bíotech.btceuca.org/fao' (27/01/2005).
Texto
VI.ll GÉNEROS EXPLICATIVOS
Sistemas de patrimonio agrícola
Los sistemas de patrimonio agrícola desarrollados a lo largo de los milenios, re- Los géneros discursivos en la explicación se manifiestan generalmente en las
presentan un tesoro de conocimientos y biodiversidad que necesita conservarse, instrucciones para el manejo de aparatos, recetas de cocina, clases, conferencias
y permitírsele evolucionar. y en todos aquellos que conllevan una voluntad didáctica y de comunicación.
Pocas personas querrían dedicarse a la agricultura en el desolado departa- En los géneros explicativos las vías de contaminación son por demás evi-
mento de Puno, Perú. Entre 3.800 y 5000 metros sobre el nivel del mar, Puno es dentes: la identidad de los soportes materiales, la proximidad de los temas
propenso a sequías, inundaciones y heladas frecuentes, y sus suelos delgados se abordados, las imágenes que se construyen del enunciador y del enunciatario,
han desgastado durante siglos por la acción del viento y la erosión del suelo, y en entre muchas otras consideraciones, revelan algunos de los tantos condiciona-
fecha más reciente por el proceso de pastoreo del ganado y el exceso de insumas mientos para la contaminación de los géneros que, inevitablemente, devienen
químicos. Las cosechas del cultivo básico de la zona, la papa, apenas ascienden de su carácter social.
a una tonelada por hectárea, y los ingresos de los campesinos no promedian ni
VI.l1.1 Situaciones para resolver
2,sodólares EEUU diarios.
Sin embargo, Puno se ha convertido en centro de un interesante experimento 1 Busque dos textos explicativos de diferente género.
de restablecimiento agrícola. En el último decenio, personal de desarrollo y cam- 2 Fundamente el contexto así como el enunciador y el enunciatario que im-
pesinos han reanimado un sistema indígena de cultivo de 3.000 años de antigüe- plícita o explícitamente están presentes en el texto.
dad, abandonado en la época de los incas y redescubierto por los arqueólogos. 3 Seleccione uno de los dos textos y reescríbalo en otro género discursivo.
Se llama waru waru (arriba), este sistema utiliza plataformas elevadas de suelo 4 Interactúe con un compañero para revisar la producción escrita.
rodeadas de diques que acopian y conservan el agua. Separan las sales y crean S Rescriba el texto.
Capítulo VII
La argumentación
VIl.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo daremos un lugar privilegiado a la enseñanza y el aprendizaje
de la argumentación. ¿Por qué esta decisión?
Enseñar a escribir es enseñar a argumentar una versión de la realidad y la
mejor manera de conocerla es en el ámbito de la epistemología y la lingüística
(PAROD! SWElS, 2003). La enseñanza de la argumentación constituye en la
actualidad uno de los tópicos fundamentales de la reflexión pedagógica. Es
posible, además, que la enseñanza de la argumentación sea una de las cuestio-
nes claves en el futuro debate sobre la enseñanza de la lingüística en el nivel
secundario y superior. El redescubrimiento y desarrollo de los estudios de
la argumentación en universidades europeas y estadounidenses a partir de la
segunda mitad del siglo xx estarían relacionados con una problemática fuerte-
mente vinculada con la situación de crisis de los aprendizajes. En los sistemas
de educación formal se advierten serias dificultades en los alumnos para la
comprensión y producción discursivas que se manifestarían en la imposibili-
dad de trasmitir ese ingrediente indispensable para toda formación: la aptitud
para pensar.
176 Prácticas de icaura v escritura academicas ! :\L-\BEL PIPKI:\" - ..:\IARcELA REY:,\OSO I vn LA ARGU:\IE:"TACIÓ:"
177
La retórica y la argumentación tienen un lugar desde el primer ciclo de la A la recíproca, Zamudio, B. y otros (2002) afirman que el discurso hegemóni-
enseñanza secundaria pero no se puede considerar su enseñanza de modo más co es más sólido en la medida en que sea monológico, es decir que ni siquiera
o menos autónomo antes del primer ciclo superior. El interés por la argumen- deba "vencer" a eventuales discursos antagónicos: lisa y llanamente "no debe
tación exige legítimamente una respuesta que no se logra ofreciendo algunas tener oposición". La simple introducción de una concesiva, una negación u
recetas simples y eficaces, capaces de transfigurar en un abrir y cerrar de ojos otra forma verbal que implicite o explicite una voz contraria habilita la po-
t
las prácticas habituales de los profesores, permitiendo a los alumnos alcanzar sibilidad de la existencia de un pensamiento adverso. Este rasgo monológico
sin esfuerzo resultados inauditos. del discurso hegemónico es concomitante con la presencia de los estereotipos
¿Qyé se entiende por argumentación? La argumentación es una actividad asumidos plenamente por el sujeto de la enunciación. El problema no reside en
verbal que puede desempeñarse en forma oral o en forma escrita. Es también que la presencia del estereotipo condicione por sí misma la baja calidad de la
una actividad social: en el avance argumentativo, uno se dirige por definición argumentación, sino en esa asunción enunciativa por la cual el estereotipo se
hacia los otros. Además, es una actividad racional que se orienta a defender basta a sí mismo como argumento auto suficiente, en vez de ser, por ejemplo,
un punto de vista de modo que se vuelva aceptable a un crítico que toma una apuntalado mediante algún tipo de despliegue o de contraste con posiciones
actitud razonable. A través del desarrollo argumentativo, el hablante o escri- adversas.
tor comienza a partir de la -correcta o incorrecta- suposición de que hay una En el mismo sentido ya Plantin (op. cit.) había expresado que el pensa-
diferencia de opinión entre la propia y la del oyente o lector. Adelantando miento no crítico se manifestaba cuando se presentan dificultades para usar
proposiciones que deben justificar el punto de vista con relación a un asunto, un vocabulario crítico, cuando se rechazan a priori las posiciones que no son
el hablante o escritor trata de convencer al oyente o al lector de la aceptabili- las suyas y cuando se adhiere a las creencias sin plantear el problema de su
dad de este punto de vista. La siguiente definición de argumentación combina justificación.
estas diferentes características: La argumentación es una actividad verbal, social La dimensión argumentativa está presente en todo tipo de textos, aunque
y racional que apunta a convencer a un crítico razonable de la aceptabilidad de un no sean predominantemente argumentativos desde el punto de vista secuen-
punto de vista adelantando una constelación de una o de más proposicionespara cial. Esto se debe, por un lado, a que el uso del lenguaje siempre revela una
justificar estepunto de vista (VAN EEMEREN, F; GRÜÜTENDÜRST, R y SNÜECK toma de postura frente al mundo. Como señala O. Ducrot (citado por Ar-
HENKEMANS, F. 2006). noux, E. Di Stéfano, M. y Pereira, C. (2002) aun cuando un hablante cuente
En consecuencia, la actual preocupación por la enseñanza de la argumen- un relato, describa un objeto o formule una pregunta, organizará su discurso
tación respondería, precisamente, a la intención de mejorar las capacidades de modo que se ponga de manifiesto -a través de la selección léxica, del orden
de razonamiento de los estudiantes; tarea cuyo desarrollo debe partir de la que le da a un relato, de las omisiones, entre otros- su visión de mundo y su
elemental comprensión del pensamiento del otro para llegar a favorecer así valoración de la situación.
la actualización y construcción de estrategias críticas (PLANTIN, 1992, 1998). "Toda argumentación pretende la adhesión de los individuos" definen Pe-
El pensamiento crítico se define como un pensamiento racional, metódico, relman y Olbrechts-Tyteca (1989). Se trata de persuadir a una audiencia, me-
que permite determinar lo que conviene creer y hacer (ENNIS, 1985, citado en diante el despliegue de argumentos (proposiciones presentadas como verdade-
Plantin, 1992). Ese autor enumera las capacidades que caracterizan la inteli- ras), acerca de una posición respecto de un tema. Esta posición es una respecto
gencia crítica. Ellas son: de otras posibles, de modo que es frecuente que la argumentación incluya,
- Buscar una formulación clara de la tesis o el asunto planteado, buscar los además de la justificación de la propia postura, la refutación de una o más de
argumentos. las contrarias. A esta dimensión argumentativa se la llama "dialógica", porque
- Intentar estar bien informado. se dirige, explícita o implícitamente, a esa posición contraria. Un grado eleva-
- Utilizar fuentes dignas de fe y tener en cuenta todos los aspectos de la do de refutación permitirá calificar al texto argumentativo como "polémico",
situación, esforzándose en no perder de vista lo esencial, los aspectos fun- más aún si incorpora algunas formas de agresión verbal.
damentales.
- Considerar otras posibles soluciones.
VIl.2 SECUENCIA PROTOTÍPICA
- Adoptar una posición cuando los hechos y los argumentos lo autorizan.
- Buscar alcanzar toda la precisión compatible con el tema en cuestión. Schiffrin, D. (1985) afirma que un problema central para el análisis de argu-
- Tratar de manera metódica las partes de una totalidad compleja. mentos concierne a su organización: ¿son ellos secuencias de pasos lógicamen-
í
178 Practicas de ¡,aura y escritura académicas I ;\IABEL PIPKI" - ]\lARcELA REY:-OOSO I \'11 L.~ ARGU:-IE:-OT.KIÓ" 179
te relacionados?, ¿por qué algunas de las proposiciones lleva a otras deduccio- Tipos de respuesta que derivan de esas preguntas
nes?, ¿cuáles son los pasos inferenciales que resultan ser razonamiento falaz? 1
Narvaja de Arnoux y otros (op. cit.) explican que cada tipo de secuencia
exige la activación de operaciones cognitivas diferentes como así también un La respuesta que el texto propone al problema o pregunta problemática que
modo de jerarquización de la información distinto. En el texto argumentativo, lo ha desencadenado es la hipótesis, que se formulará según:
la función comunicativa exige la activación de: dar opiniones, presentar dife- a) la forma constatativa, con un verbo en presente del indicativo, para los tipos
rentes puntos de vista, lograr la adhesión del receptor. Estas autoras 1 (siguien- de pregunta 1 y 2:
do a Adam, 1992) se detienen en los componentes constitutivos básicos de la "Esto es así"
argumentación, que se desencadenan a partir de una pregunta o problema que
supone respuestas múltiples. 1 1
"Esta postura es justa", etc. "Este hecho es creíble", etc.
Componentes
b) la forma inyunctiva, para el tipo de pregunta 3.
1 1
En esta forma se llama o invita a la acción impartiendo una orden, hacien-
a Hipótesis (o tesis) b Argumentos (que sostienen la hi-
do una sugerencia o dando un consejo, con un verbo en imperativo:
sostenida pótesis)
"¡Hagamos esto!"
Dimensión polémica
(puede estar o no) Por lo tanto, la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión son los elementos
que constituyen generalmente una argumentación. Caracterizaremos a cada
1 1
uno de ellos.
Contrargumentos Refutación de los argumentos
(Argumentos de los adversarios Tesis (o hipótesis) sostenida en un texto argumentativo
en el discurso propio) La tesis (o hipótesis) es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; pue-
de aparecer al principio o al final del texto. En este caso se omite la conclusión
La secuencia así descripta presenta una estructura jerárquica en la que la hipó- por ser innecesaria, ya que puede afirmarse que la tesis ocupa su lugar.
tesis sostenida es el eje en torno al cual se despliegan los argumentos, cada uno - Puede ser constatativa o inductiva.
de los cuales mantiene una relación lógica (del tipo de las relaciones causa- - Puede estar o no explicitada en el texto.
efecto) y de dependencia con ella.
Hipótesis explícita
Tipos de preguntas que responde la argumentación Puede estar al comienzo -antes del despliegue de los argumentos- o al fi-
nal, después de éstos. En este último caso, el texto presenta un despliegue
1
progresivo en el que se van encadenando argumentos que conducen a la
- ¿Qué tenemos que pensar de esto? ¿Es positivo, es adecuado, esjusto, es necesario, hipótesis, que en estos casos coincide con la conclusión.
esposible. . . ?
Hipótesis implícita
¿Qué debemos creer?¿Debemos creer esto? Es el lector quien debe formularla a partir de un trabajo de deducción. Para
- ¿Qué debemos hacer? ¿Debemos hacer eso? ello, se orientará a partir de lo que el autor dice en distintas partes del texto
o a partir de lo que no dice pero sugiere.
A
180 Prdl.·!¡:,i} dI.' kJiíra J escritura academicas i ~I.-\BEL PIPKIl': - ?\.lARcELA REYNOSO
i \"11 L.-\. ARGU~IE"TACIÓ" 181
Cuerpo argumentativo
Conclusión. Esta parte del texto argumentativo 10 desarrollaremos más ade-
A partir de la tesis comienza la argumentación propiamente dicha -cuerpo lante, cuando especificaremos los planes textuales en los discursos argumen-
de la argumentación- Una vez expuesta la tesis, van ofreciéndose los argumen- tativos actuales.
tos para confirmarla o rechazarla, esto es, comienza el razonamiento en sí.
En el cuerpo argumentativo Se deben integrar las técnicas o recursos a través
de los cuales se plasman argumentos en un discurso, ya sea para apoyar la VIL3 TÉCNICAS o RECURSOS DE ARGUMENTACIÓN
hipótesis propia, ya sea para refutar posturas contrarias.
Algunas de las técnicas o recursos son: ejemplos, citas de autoridad, analogías,
En un texto argumentativo afirman H. Calsamiglia y A. Tusón Valls ironías, metáforas, preguntas retóricas, refranes, paradojas, apelación a la realidad,
(2002) puede haber descripciones, narraciones, explicaciones, que funcionan descalificación, injuria que pueden tener distinto valor argumental. Todas estas
como argumentos o que refuerzan esa función dominante persuasiva. Los técnicas o recursos, fueron heredadas de la antigua retórica y sirven para forta-
argumentos que se buscan para apoyar la tesis pueden basarse en ejemplos, lecerla opinión defendida, comopara refutar la contraria.
analogías, criterios de autoridad, causas, consecuencias.
En la contrargumentación conviene ir refutando uno a uno los argumentos
En definitiva, el texto argumentativo supondría la existencia de la siguiente contrarios y, de ser posible, añadir alguno nuevo que no haya sido previsto
estructura de forma total o parcialmente explícita:
por el contrario. Para ello, es fundamenta11a importancia de utilizar de forma
adecuada nexos discursivos que sirvan para marcar con claridad aspectos tales
- Hay quien dice, piensa, opina...
como causa y consecuencia, condición, oposición total o parcial, matizaciones,
- y sostiene su afirmación, opinión, o idea ...
introductores de la propia opinión, de la opinión ajena.
- Con X argumentos de causalidad, autoridad, certeza, experiencia...
SIN EMBARGO (contrariamente/en cambio/ahora bien ...)
- Yo digo, pienso, creo, mantengo B y lo sostengo con Y argumentos. VIIA RETÓRICA CLÁSICA
la captatio benevolentiae consiste en la captación de la benevolencia o intento de VIl.5 PLANES TEXTUALES EN LOS DISCURSOS ARGUMENTATIVOS ACTUALES
seducción del auditorio, la finalidad era predisponer favorablemente a los
destinatarios del discurso y Hay muchas diferencias según el género argumentativo de que se trate (nota
la partitio consiste en la presentación del plan de la argumentación, es decir, de opinión periodística, capítulo de libro de investigación académica, ensayo,
anuncia las divisiones que se harán y el plan que se va a seguir. discurso ante el parlamento, etc.) porque en los distintos géneros algunas de
La narración o narratio estas partes se han transformado o directamente no están presentes, pero de
Es el relato de los hechos involucrados en la causa. No se trata estrictamen- todas formas podemos identificar una estructura básica que se reitera y que
te de una narración en el sentido "novelesco" sino de presentación de prue- consta de:
bas. Su función es preparar el terreno de la argumentación. El indicio más t·, Introducción
importante de la presencia de la narración es el relato de hechos sucedidos Se presenta el tema y, a veces, se anticipa la postura propia. Muchas veces
en el pasado, por 10 que los tiempos verbales utilizados son el pretérito in- se justifica la elección del tema (a veces con una narratio). Puede tener una
definido, el imperfecto o el pluscuamperfecto. captatio y una partitio, o no, según los géneros discursivos de que se trate.
La conjirmación o conjirmatio (véase más arriba en "El plan textual en la Retórica aristotélica").
Es la exposición de los argumentos, es aquí donde se presentan las pruebas Conjirmación
elaboradas en el curso de la inventio. Es la parte nuclear del discurso, ya • Es la parte en que se desarrolla la argumentación propiamente dicha, o sea
que de su fuerza y solidez argumental dependían en gran medida su efica- en la que se exponen los argumentos y se refutan los contraargumentos.
cia y su éxito comunicativo. Puede adoptar distintas formas de organización. Mencionaremos a conti-
La confirmatio comprende tres elementos: nuación solo algunas de las que han sido descriptas, las más frecuentes y
la proposición, una definición concentrada de la causa, del problema a discutir; básicas, sin pretensión de agotar su enumeración:
la argumentación, la exposición de los argumentos, que carecía de una estruc- ~
Los argumentos se suceden siguiendo un esquema del tipo: en primer lugar/
tura fija aunque en general respondía al principio que recomendaba comen- r luego.. .!finalmente. Es utilizado, preferentemente, cuando se argumenta en
t
zar por la presentación de pruebas fuertes, continuar con las más débiles y una sola dirección. La argumentación se va armando en dos partes a partir
finalmente, concluir con las más contundentes; de la refutación de una postura adversa. Este plan se usa para oponer y
la discusión, especie de diálogo en el que el orador se enfrentaba con el adver- contrastar dos tesis. Son muchas las formas que se usan para ordenar esta
sario, refutación de la/s tesis contraria/s. Es decir, se exponía la postura del finalidad polémica. Se puede:
adversario para después descalificarla y refutarla.
El epílogo
, - examinar una tesis/luego refutarla;
- refutar una tesis/luego proponer la propia;
Conviene que el texto se cierre con algún enunciado que funcione como - desarrollar la propia tesis/luego refutar anticipadamente las objeciones.
conclusión. Si se trata de un argumento, conviene que sea de los más con- Planes estructurados en tres partes para analizar un tema y fundamentar la
tundentes. propia postura:
El epílogo presentaba dos niveles: - se expone el problema/luego se explican causas/por último se proponen
el nivel de las "cosas", en que se retomaban y resumían "las cosas dichas"y soluciones;
~
el nivel de los "sentimientos" en el que volvía a apelarse a la emotividad del - se expone el problema/luego se explican causas/por último se señalan
interlocutor, al que, en esta parte, se buscaba conmover más que convencer. consecuencias.
La digresión Conclusión
Esta parte constituía una ruptura en el hilo del discurso para abordar un Puede cumplir funciones variadas:
tema cuya conexión con el que se estaba tratando era ínfima. En la mayoría - proponer soluciones (si no 10 hizo antes);
de las veces era un elogio de lugares y de hombres y su función principal era
hacer brillar al orador, destacar su capacidad oratoria (Véase en Arnoux y
otros, op. cit.).
tl.
- alertar sobre consecuencias (en el caso de que no 10 haya hecho y tenga
una finalidad inductiva);
- retomar 10 dicho y reformularlo para reforzar la postura sostenida o for-
mular explícitamente la hipótesis sostenida.
184 Prácticas di lectura J escritura acadcmicas 11 :\L-\BEL PIPKI:" - ~L-\RCELA REl.':-\OSO i vu L.~ ,~RGC~lE"TACIÓ" 185
VII.6 TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS El argumento de la dirección. Cada vez que un hecho pueda presentarse como
una etapa en una dirección determinada, es posible utilizar el argumento
Como explicamos más arriba, la inventio es una operación retórica que con- de la dirección, que responde a la pregunta ¿a dónde se quiere llegar? Este
siste en la búsqueda de argumentos. Dentro de ella ubicamos lo que Perelman argumento puede adoptar la forma de argumento de la propagación, que
y Olbrechts-Tyteca. (op. cit.) denominan Técnicas Argumentativas, es decir consiste en advertir que ciertos fenómenos tenderían a transmitirse progre-
tipos de argumentos que constituyen procedimientos de enlace o disociación. sivamente y a convertirse, por este crecimiento en nocivos.
Los procedimientos de enlace son esquemas que unen elementos distintos y es- Los enlaces de la coexistencia. Mientras en los enlaces de sucesión los términos
tablecen entre estos una relación que los valorice positiva o negativamente. confrontados se encuentran en un mismo plano, los enlaces de coexistencia
A continuación, siguiendo a Perelman y Olbrechts-Tyteca, desarrollaremos unen dos realidades de distinto nivel, porque una es más fundamental o
los tipos de argumentaciones: explicativa que la otra.
El argumento de autoridad. Este argumento utiliza actos o juicios de una per-
Argumentos cuasilógicos sona o grupo de personas prestigiosas como medio de prueba a favor de
Se denominan así porque sólo un esfuerzo de precisión de naturaleza no for- una tesis.
malles da una apariencia demostrativa. Ellos son: El discurso comoel acto de! orador. Dada la interacción que existe entre la opinión
El ridículo y su papel en la argumentación. Una afirmación es ridícula cuando que se tiene del orador y la manera en que se juzga su discurso, los antiguos
entra en conflicto, sin ninguna justificación, con una opinión admitida. maestros de retórica recomendaban a los oradores que den una impresión
La definición. Es un procedimiento de identificación que otorga identidad favorable de su persona y atraigan la estima y la simpatía de su auditorio.
completa a elementos cotejados. Elgrupo y sus miembros. Cómo los individuos influyen en la imagen que se tie-
La regla de justicia. Exige la aplicación de un tratamiento idéntico a seres o ne del grupo al que pertenecen, y lo que se piensa del grupo nos predispone
situaciones que están incluidos en una misma categoría. a cierta imagen de los que la integran, el valor o disvalor otorgado a alguna
.:
La inclusión de la parte en e! todo. Se limita a confrontar el todo con una de de las partes influye con el mismo sentido en la otra.
las partes, sin atribuir ninguna calidad determinada ni a las partes ni al
conjunto. Enlaces que fundamentan la estructura de lo real
La división del todo en sus partes. Este argumento consiste en la enumeración Elfundamento por el casoparticular
de partes que por su adición son susceptibles de reconstruir un conjunto. El argumento por e! ejemplo. El ejemplo invocado, para que funcione como tal,
deberá tener el estatuto de un hecho, aunque sea provisoriarnente.
Argumentos basados en la estructura de lo real El modelo y e! antimodelo. La referencia a un modelo permite promover ciertas
Los enlacesde sucesión. Los argumentos incluidos dentro de los enlaces de suce- conductas, mientras que la referencia a un antimodelo permite rechazarlas.
sión unen un fenómeno con sus causas o con sus consecuencias, y en ellos El razonamiento por analogía
es fundamental el orden temporal. La analogía. Constituye una similitud de estructuras, cuya fórmula más ge-
El nexo causal. Este argumento permite argumentaciones de tres tipos: neral es A es a B como C es a D. A y B son los elementos del tema que
i) Las que tienden a aproximar, de modo recíproco, dos acontecimientos contienen la solución y C y D son los elementos del foro que sirven para
sucesivos. sostener el razonamiento.
ii) Las que, dado un acontecimiento, tratan de descubrir la existencia de La metáfora. Es una analogía condensada, que resulta de la fusión de un ele-
una causa que haya podido determinarlo. mento del foro con un elemento del tema.
iii) Las que, ocurrido un acontecimiento, procuran establecer su efecto.
El argumento pragmático. Consiste en apreciar un acto o acontecimiento a par- Disociación
tir de sus consecuencias favorables o desfavorables, transfiriendo en la causa Implican técnicas de ruptura cuyo objetivo es separar elementos que supues-
el valor de las consecuencias. tamente integran un todo.
Elfin y los medios. Este argumento se basa en la interacción que existe en la La disociación de las nociones. Aparece siempre provocada por el deseo de su-
evaluación de los fines y los medios, de modo que un fin puede parecer ".i:Ji primir una incompatibilidad, nacida de la confrontación de una tesis con
deseable porque los medios para alcanzar son accesibles. otras, se trate de hechos, normas o verdades.
186 Prácticas de lectura y escritura académicas I ;\L-\BEL P¡PKII< - ;\IARcELA Rrvxoso L.-\ ARGU~¡E:<T.~CIÓ:<
\'11
187
La retórica comoprocedimiento. En general, calificar de retórico a un discurso Paralogismo imputado al adversario
implica un desacuerdo respecto de su contenido. La estrategia consiste en cuestionar el rigor formal del razonamiento del
adversario. No solo la argumentación, también el adversario mismo es des-
VII.7 TÉCNICAS DE LA REFUTACIÓN
calificado, ridiculizado ya sea porque confunde la extensión de ciertas ca-
tegorías, o porque olvida ciertos datos o porque cae en la circularidad.
La refutación es un tipo específico de argumentación cuyo objetivo es probar Autofagia
que la posición sostenida por el adversario polémico es falsa o inconsistente. Es un modo de refutación por el que se demuestra que la generalización o
La refutación es otra de las vertientes fundamentales de la argumentación; la extensión de una tesis la vuelven impracticable, absurda o criminal. Se
puede ser de una tesis admitida o una objeción a un argumento. Este aspecto trata de un procedimiento que a menudo recurre a la ironía; el polemista si-
es fundamental pues en la consideración que se le dedique puede encontrarse mula profundizar el razonamiento de su adversario, llegar hasta las últimas
el éxito de la defensa de ideas. Los argumentos que la sustentan deben ser muy consecuencias para descubrir hasta que punto esta línea de pensamiento
cuidadosos porque están encaminados a llamar la atención al lector para lograr conduce al escándalo de la razón.
la aceptabilidad de la opinión defendida como el rechazo de aquella otra de !t Descalificación del adversario
signo contrario.
Refutar es, por lo tanto, argumentar en contrario. Pero la eficacia de una 1 El polemista pone en duda el derecho del otro a sostener un punto de vista
en función de una supuesta falta de legitimidad y, de este modo, se desen-
refutación no reside nunca exclusivamente en la negación de una tesis. Existe tiende de la necesidad de contraargumentar.
j
todo un repertorio de procedimientos retóricos que contribuyen a alcanzar Inversión del punto de vista
esta finalidad. Esta técnica no consiste en producir una refutación sino en operar un cam-
En la exposición que sigue reproducimos, fragmentariamente, la clasifica- bio de perspectiva en la apreciación del problema. Se trata de "dar vuelta"
ción y descripción de algunas de estas técnicas que propone Marc Angenot la argumentación adversa y, sin alterar los elementos que la componen,
(1982)2. extraer una conclusión diametralmente opuesta.
Desmitificación
Desplazamiento del problema Entra dentro de la categoría de refutación por desplazamiento del problema
El procedimiento consiste en incorporar a la discusión un cierto número de pero, además, supone una transgresión a las reglas de "cortesía". Esta téc-
datos nuevos. nica consiste en señalar "detrás" del discurso del adversario, los verdaderos
Ejemplo en contrario móviles ocultos y, se entiende, poco honestos. El razonamiento del antago-
~
La refutación se produce al oponer a una tesis fundada sobre un topos pro- nista no es atacado formalmente, ni sus datos son cuestionados. Se trata de
bable, un ejemplo concreto que la invalida. un ataque global que subvierte su legitimidad.
Argumentación ad hominem La apodioxis
Esta técnica consiste en señalar una contradicción entre lo que el adversario Es un procedimiento que Angenot caracteriza como una forma de "terro-
sostiene y lo que ha dicho o hecho anteriormente. En rigor, no se trata de rismo discursivo", que consiste en rechazar un argumento por el hecho de
una refutación sino de un procedimiento de puesta en duda de las palabras considerarlo absurdo.
del otro. J La metástasis
Retorsión Es un movimiento por el cual se responde a una acusación devolviéndola al
En este caso, el polemista se instala en el terreno de su adversario y utiliza adversario.
los mismos datos, axiomas y conceptos que éste emplea en su razonamien- Evocación de la realidad
to, para demostrar que en estas condiciones es posible destruir su posición Frente a una argumentación abstracta, se presenta al auditorio y al adver-
con los mismos elementos. La retorsión, al igual que el argumento ad ho- sario el espectáculo concreto y, a menudo, patético, de lo que realmente se
minem, hace caer al antagonista en una contradicción manifiesta. discute en el debate. El polemista se aparta de la argumentación intelectual
y descubre una realidad que el debate ocultaba detrás de esas abstracciones.
;;'.:,
190 Prácticas de lectura y escritura académicas I ~IABEL P¡PKJ:-'; - I\IARcELA REY:-';OSO i vn L;\ ARGC.\lf.":T:-\CIÓ:--,- 191
Arnoux, E., Di Stéfano, M. Pereira, C. (op. cit.) establecen la siguiente clasi- Caballero y Larrauri (1996) presentan el siguiente cuadro en el que recogen
ficación: los tipos de conectores más habituales en el discurso filosófico; en él señalan
Tipo Significado Otros conectores de igual las funciones de cada tipo:
valor
1 INTER E INTRAORACIONALES I Tipos de conectores argumentativos Ejemplos de conectores
a) de coordinación Causa. Indican que los enunciados que los porque, pues, puesto que,
siguen explican o dan razón de los dado que, ya que, por el hecho
Copulativo y además, también, ni, e enunciados antecedentes. de que, en virtud de.
~.1I
- .
Disyuntivo o u Certeza. Indican que los enunciados que lo es evidente que, es indudable
aunque, sino, sin embargo, i~ siguen son enunciados ya probados por el que, nadie puede ignorar que,
Adversativo pero
no obstante, con todo
ir autor (tesis validadas) o enunciados acepta- es incuestionable que, de
~
dos por una comunidad. hecho,
~
no sólo... sino tanto... como,
Distributivo en realidad, está claro que.
también por un lado ... por el otro
Condición. Siempre que en un texto apa- si, con tal que, cuando,
por lo tanto
por eso, por consiguiente, ¡ rece un condicional, éste va seguido de una
Consecutivo en el casode que, según,
en consecuencia
consecuencia. Puede suceder que la palabra a menos que, siempre que,
b) de subordinación que introduce un enunciado como conse- mientras, a no ser que.
Temporal
Final
cuando
para
antes, siempre, después, etc.
a fin de, con el objeto de
1 cuencia de otro no vaya precedida de ningún
conector. En éstos se ha de hacer explícito
un entonces (o cualquier otro conector de
Causal porque puesto que, ya que, como I consecuencia) aunque en el texto no esté.
Concesiva Si... entonces si bien, por más que, aunque Consecuencia. Indican que los enunciados luego, entonces, por eso, de
que los siguen son efecto de los manera que, de donde se
Condicional con tal que, siempre que razonamientos antecedentes o sigue,
2 EXTRAoRAcIONALEs de una condición. así pues, así que, por lo tanto,
para comenzar, de suerte que, por consiguien-
en primera instancia, te,
en primer lugar de ello resulta que, en efecto.
para continuar, por otra
a) ordenadores en segundo lugar
parte, Oposición. Estos conectores señalan que pero, aunque, contrariamen-
por último
finalmente, para terminar, los enunciados que vienen a continuación te,
etc. contienen alguna diferencia respecto de los en cambio, no obstante,
que le preceden. La diferencia puede no ser ahora bien, por el contrario,
en relación con, respecto de
relación más que un matiz o, por el contrario, puede sin embargo, mientras que.
(al respecto), asimismo,
ser algo totalmente opuesto a lo afirmado
del mismo modo
anteriormente.
b) anafóricos semejanza (igualmente),esto, o sea
Otros. elementos que se utilizan para intro- entiendo, pienso, creo,
apositivo reiteramos, ducir una opinión. desde mi punto de vista,
(reiteración) es preciso volver a explicar a mi modo de ver.
resuntivo para resumir, en síntesis
'&
192 Prácticas de lectura)' escritura académicas 1 :\IABEL P¡PKI;-: - IvIARcELA REY;-:OSO I vn L.~ .~RGU~IE:-:T.~CIÓ:-: 193
VII.9.1 Situaciones para resolver Por ello, el castigo (¿o la bendición?) divino fue la confusión de las lenguas. Pues
al decir del exegeta, es a través del disenso y mediante el intercambio de ideas que
ACTIVIDAD 1 se arribará al encuentro con el Creador.
Para la propuesta de enseñanza de la lectura y escritura de textos argumenta- "Sin embargo, la crítica, por más fuerte y contundente que fuere, no puede
tivos se utilizará el «Diseño para implementar la enseñanza y el aprendizaje de la caer en el agravio.
lectura y la escritura de textos aryumentatiuos'", tal como hemos detallado en el "Estas reflexiones vienen a colación de la discusión instalada en la sociedad
Apéndice 1 de este Capítulo, que denominamos «Dossier de Trabajo" y en el argentina referente a la exposición de las obras de un famoso artista plástico, en
Apéndice 2 (dos textos a favor/en contra de los piqueteros y a favor/en contra de las que se pretende expresar una crítica a la fe y a la jerarquía eclesiástica, me-
la legalización de las drogas. diante imágenes que son vistas cual cruel burla por los muchos que tienen en las
mismas un símbolo caro a su credo y ser.
ACTIVIDAD 25 "Comprendo que el artista en su arrebato inspirador vaya creando aquello que
1 Lea los textos: «Censura y agravio" y "Ferrari y la censura". viene a su mente y a su sentir. Pero si bien la obra es el fruto de lo más íntimo
2 Identifique el género discursivo. de su espíritu, ésta, una vez expuesta, es dirigida hacia el otro, a quien pretende
3 Defina la problemática abordada y el punto de vista sostenido. impactar de alguna u otra forma.
4 Analice el aspecto polifónico de los textos leídos, teniendo en cuenta el tipo "Cuando la crítica se manifiesta mediante la ofensa pierde su efectividad, no
de cita (directa, indirecta, alusión) y su valor en el texto. alcanza su objetivo, sólo hiere al prójimo. El Levítico (19:17) enseña: "No odies
S Determine el valor de las comillas (cita textual, palabra en otro idioma o a tu hermano en tu corazón, reprender habrás de reprenderlo". La crítica es un
toma de distancia de otro enunciador). Justifique. elemento sustancial para el diálogo, nutriente indispensable para nuestra madura-
ción espiritual, mientras sea sustentada en el respeto y la consideración para con
Censura y agravio el prójimo, a quien se pretende enmendar y no denostar con la misma.
"De acuerdo con el profeta Sofonías (3:9). en el fin de los tiempos, Dios trocará
Señor Director: el idioma de los pueblos por un idioma claro, para que todos puedan invocar con
él el nombre de Dios y servirle hombro a hombro. Seguramente que es el idioma
"La censura es una de las armas más eficientes de los regímenes dictatoriales. que sabe reflejar el respeto y el afecto hacia el otro y que desesperadamente debe
Amordazar la expresión del disenso implica obliterar la mente y degenerar los forjarse para hallar mancomunadamente el sentido de la existencia".
espíritus."La explicación simplista del relato de la torre de Babel (Génesisu: 1-9)
es que fue la arrogancia de aquella sociedad que, habiendo alcanzado cierto de- Rabino Dr. Abraham Skorka.
sarrollo tecnológico, pretendía construir una torre hasta los cielos mismos para Rector del Seminario Rabínico Latinoamericano "M.T.Meyer".
que el hombre morase con los dioses, lo que generó la ira de Dios. Sin embargo, Rabino de la Comunidad "Benei Tikva".
hay quien propuso (RABI OVADIAH SEFORNO, 1475-1550) una explicación alternativa.
El relato comienza diciendo: "Toda la tierra tenía un solo idioma", de donde se La Nacion, 12/1/2004.
deduce que la idolatría era una expresión de fe impuesta por un régimen tiránico.
Ferrari y la censura
4 Véase en los Apéndices 1 y 2. Este Diseño corresponde al Instrumento elaborado desde el equipo
de investigación dirigido por Mabel Pipkin para llevar a cabo el estudio de: Producción escri- Señor Director:
ta comofunción epistémico. Reflexión y re-escritura de textos argumentativos en contextos de interac-
ción, iniciado el 31-10-02 y finalizado el 31-12-06, desde la Facultad de Ciencias de la Educación
"En los últimos días. los ciudadanos asistimos a través de los medios a una con-
(UNER). Código del Proyecto: 07/C087, subsidiado por la SICTFRH de la UNER. El corpus de datos
corresponde a alumnos de la Escuela Poli modal de la ciudad de Paraná. El objetivo fue indagar tienda entre la muestra de un artista plástico (León Ferrari) y ciertas facciones de
¿Cómo escriben y reescriben los adolescentes textos argumentativos en contextos de interacción la Iglesia Católica.
mediante situaciones grupales, en parejas e individuales?
"El arte, históricamente, ha precedido siempre a las instituciones que suelen
5 Algunas de estas actividades y textos fueron propuestos por la Licenciada Margarita Emma Engo
en el Trabajo Final que como alumna-docente presentó después de finalizar el Seminario de
quedar fosilizadas en el desarrollo de la historia. Con dar una mirada hacia atrás,
Formación, dictado por la UNER, Primer Tramo (Año 2004). podemos darnos cuenta de que aquellos artistas que en su momento parecieron
~
194 Practicas de lectura y escritura academicas 1l\IABEL PiPKII' - ;\lARCELA REYC:OSO I vn L.~ ARGt:~lE"TACIÓ" 195
salirse de un orden establecido, poco después fueron aceptados e integrados en c Laftbricación de medicamentos debe estar exclusivamente en manos del Esta-
el vivir social. Su visión que parecía alocada terminó enriqueciendo a la sociedad. do.
"El arte, cuando es arte, hace pensar. El arte, cuando es arte, se muestra mu- 2 Luego, caracterice el enunciador y el enunciatario de los textos que Ud.
chas veces, transgresor y provocador. La provocación libre y suelta del arte gene- escriba.
ralmente choca con los fundamentalismos dogmáticos. Es doloroso, a mi modo 3 Defina la función que tienen los textos producidos y si se corresponden con
de ver, la reacción de la jerarquía eclesial en Buenos aires, en relación con la mues- el género discursivo propuesto. Justifique.
tra de Ferrari. Doloroso porque en vez de haber aceptado el desafío del pensar, 4 Finalmente, en interacción con un compañero, lean los textos producidos,
volvió los pasos hacia atrás y echó mano a una suerte de acusaciones inquisitoria- revisen, dialoguen sobre las modificaciones propuestas, decidan y rescriban
les del tiempo medieval y de un país de Jauja. los textos.
"La palabra más escuchada fue blasfemia. ¿No hubiese sido mejor tomar un
camino de diálogo desde el sentido estético? En vez de sangrar por la herida, ¿no ACTIVIDAD 48
hubiese sido más provechoso reflexionar sobre qué imagen de Dios pinta Ferrari A partir del corpus de siete textos (véase en el Apéndice 3 de este capítulo)
y qué imagen de Dios defiende "la Iglesia"? No. La censura, la barbarie y la irracio- dado sobre la muestra de León Ferrari, producir un texto argumentativo de
nalidad parecen haber manejado este juego. entre 30 y 40 líneas que responda a alguna de las siguientes tesis:
"Pero volvamos a la blasfemia. Esta palabra arrojada por algunos sobre la * La muestra de León Ferrari debe ser levantada.
muestra tiene un efecto de boomerang. Si tomamos los evangelios de Mateo y * La muestra de León Ferrari debe trasladarse al ámbito privado.
Marcos, y dirigimos nuestra mirada al enjuiciamiento de Jesús, encontramos que * La muestra de León Ferrari debe permanecer abierta.
la condena a muerte de Cristo se abre camino a través de la acusación de blasfe- - Para la producción escrita deberá:
mia: "Entonces, el sumo sacerdote se rasgó las ropas, diciendo: ha blasfemado" - Elaborar un título que diferencie su texto de otros.
(Mt 26,65). Releo las acusaciones realizadas a la muestra, de dónde vienen y a - Organizar la estructura del texto.
dónde van, y me parece encontrar cierta analogía con los tiempos de Jesús. Pero - Planificar y analizar la argumentación.
mejor no hablar de esto, no vaya a ser que los "representantes de Cristo" sean los - Respetar la estructura del discurso argumentativo.
opresores de la vida y los acusados sean los cristos de hoy que seguimos crucifi- - Revisar con un compañero, reformular ideas, corregir, reescribir.
cando".
P. Leandro Calle S. J. 6
leandrocallezoooroyahoo.com
La Nacian, 26/12/2004.
ACTIVIDAD 37
1 Elija una de las hipótesis, que transcribimos más abajo, y escriba tres argu-
mentos a favor o tres en contra.
a El Estado debe pro'veer en forma gratuita de preservativos a losjóvenes entre
los 12 y 18 años.
b Se debe impartir educación sexual en todas las escuelas a partir de la EGB JI.
6 Las abreviaturas P. S.]. significan Padre Societatis Iesus,es decir, que el autor del texto es miembro
de la Compañía de Jesús, más conocidos como jesuitas.
7 Algunas de estas actividades fueron propuestas por las Licenciadas Claudia Dachary y Mónica 8 Parte de esta propuesta fue elaborada por la Licenciada Margarita Emma Engo en el Trabajo Fi-
Sforza en el Trabajo Final que presentaron como alumnas-docentes, después de finalizar el Se- nal que como alumna-docente presentó después de finalizar el Seminario de Formación, dictado
minario de Formación, dictado por la UNER, Primer Tramo (Año 2004). por la UNER, Primer Tramo (Año 2004).
Apéndice 1
Dossier para actividades de argumentación
Este Dossier corresponde al Instrumento elaborado desde el equipo de investigación dirigido por
Mabel Pipkin para llevar a cabo el estudio de: Producción escrita comofunción epistémica. Reflexión
y re-escritura de textos argumentativos en contextos de interacción, iniciado el 31-10-02 y que finali-
zado el 31 -12-06, desde la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). Código del Proyecto:
07/C087, subsidiado por la SlCTFRH de la UNER. El corpus de datos corresponde a alumnos de la
Escuela Polimodal de la ciudad de Paraná.
198 Practicas de lectura y escritura académicas I ::\lABEL P¡PK¡;>; - ::\lARcELA REV:-;OSO
i ApÉSDiCl:.' l. Dr.JSSILR jJ."R.'¡ .1Cl1UlJ."¡J)f~S 1)1::AR.(;C\JE.\7>iC}()S 199
pectos, las partes que debían tener una argumentación y las reglas que debía ..
;f
Podemos definir la argumentación como la acción del lenguaje a través de la
seguir el orador con la finalidad de convencer a su auditorio y desempeñarse cual se busca persuadir al destinatario. Sus características son:
con eficacia en el espacio público. - Una concepción de situación comunicativa en la que el argumentador tiene
En la Edad Media y en el Renacimiento se cultivó la retórica aristotéli- dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado e influir sobre la posición
ca pero en la Modernidad fue relegada por considerarla solo como un mero que tienen los interlocutores o lectores.
"adorno" del lenguaje. Contribuyeron, fundamentalmente, a esta considera- - Un conjunto de estrategias puestas en juego para convencer al lector.
ción las filosofías dominantes de esta época para las cuales la verdad es fruto - Un modo de organización textual compuesto de series de argumentos o
de una evidencia racional o bien de una empírica, nunca de la discusión y el conjuntos de razonamientos que tienen una finalidad y que tienden a una con-
contraste de pareceres. clusión.
En el siglo xx nuevas perspectivas marcaron un cambio en dirección a "re- - Un modo cuestionador de encarar los temas. Es decir, para que un tema
habilitar" a la retórica dejada de lado. Este resurgimiento de la retórica está sea objeto de argumentación debe existir un índice de duda o la posibilidad de
ligado también al desarrollo de sociedades democráticas, intercomunicadas plantear distintos puntos de vista.
en 10 político, 10 económico y 10 informativo, donde la persuasión a través del - En un texto argumentativo la progresión discursiva se logra a través de la
lenguaje ocupa un lugar fundamental, de manera similar a 10 que ocurría en confrontación entre la opinión del que escribe con las opiniones o posturas
la Grecia clásica. A mediados de este siglo, un grupo de estudiosos- de la ar- de otros. Por ello, es necesario asumir una posición y desde ella ir tejiendo la
gumentación definen la nueva retórica. Es decir, mientras la retórica "antigua", trama textual. Esto exige decidir qué argumentos son los más contundentes y
"clásica" o "tradicional" era el arte de hablar en público de manera persuasiva, qué recursos lingüísticos utilizar.
la nueva retórica o teoría de la argumentación no se limita a la expresión oral
sino que incluye el campo de los discursos escritos. ,
,.'.1 TRAMA ARGUMENTATIVA
¡i
Usos SOCIALES DE LA ARGUMENTACIÓN Los elementos que integran el discurso argumentativo han sido descriptos de
..I
diferentes modos por autores diversos. Sin embargo, la mayoría de ellos coin-
La argumentación está ligada a los discursos de la jurisprudencia, es decir a 1 cide en los aspectos que señalaremos a continuación.
todo 10 referido a fundamentar, ya sea, una defensa, una condena o un derecho Los textos argumentativos refieren siempre a un tema o problemática de la
patrimonial. También a la legislación en general, es decir, a las Constituciones realidad, pueden incluir una introducción, presentación o punto de partida. A
nacionales, a los tratados internacionales y al conjunto de las leyes escritas; por continuación, el autor presenta su posición acerca del tema intentando captar
ejemplo, cualquier decreto que el Poder Ejecutivo publica comienza con los la atención del lector. Esta parte del texto se denomina hipótesis o tesis. Es
indispensable que el autor desarrolle una serie de razones o argumentos orien-
2 PERELMAN CH. Y OLBRECHTS-TvTECA (1971) 'Ibe neui retboric: a treatise on argumentation. Lon- tados a justificar, sostener, fundamentar la veracidad de su opinión. Para ello,
don: University ofNotre Dame Press. pondrá en juego una serie de estrategias y/o recursos lingüísticos con la fina-
200 Prácticas de lectura y escritura académicas I MABEL P¡PKIN - MARCELA REYNOSO i APLSDlLE l. DOSSII:R l'''IU.KTllm.iUD DE."RC;(·\IF.\T.i([(r\ 201
lidad de convencer a11ector (por ejemplo: comparaciones, analogías, citas de de los textos leídos y desacuerdo Tercer día
autoridad, ejemplificaciones, preguntas); también utilizará contraargumentos con el otro. El texto escrito el segundo día será
para refutar ideas contrarias. Por 10 general, los textos argumentativos presen- - desacuerdo con los dos textos leído por un compañero, quien revi-
tan algún tipo de cierre o conclusión que puede retomar 10 más importante de y formulación de otra perspectiva sará, corregirá y comentará el trabajo
10 expresado, construir un final que impacte, explicitar o reafirmar la inten- diferente. realizado.
cionalidad de su razonamiento. - acuerdo o rechazo parcial de
ambos. Cuarto día
Cada uno de ustedes re-escribirá el
¿POR QUÉ NUESTRA PROPUESTA CON TEXTOS ARGUMENTATIVOS?
texto argumentativo considerando
La ciencia, las leyes y un conjunto de textos de gran importancia social son las correcciones realizadas por el
formulados como textos argumentativos. De allí que leer y escribir este tipo compañero durante el tercer día.
de texto resulte de gran importancia para la participación en la sociedad. Sin
embargo, esta capacidad no es espontánea sino que se construye en la interac-
ción con "otros" y a partir de situaciones que exijan asumir una posición y de- Primer día
fenderla. Por eso hemos diseñado una dinámica de trabajo que permita discutir A Lectura en grupo
posturas, confrontar ideas, asumir posiciones respecto de un tema y pensar Primero leerán, de manera silenciosa, los dos textos; luego cumplirán uno de
cómo ponerlas por escrito con el objetivo de convencer "a otros" (en este tra- los roles que se presentan a continuación. Al finalizar la lectura de los dos
bajo a compañeros y también, en el caso de ser publicado, a posibles lectores). textos, desempeñarán cada uno de los roles asignados. Por 10 tanto, deberán
A continuación, te presentamos la secuencia de actividades que deberán realizar todas las anotaciones que sean necesarias para poder luego presentarlas
realizar junto con los compañeros. al grupo.
Rol de Presentador
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Leerá en voz alta el primer texto e informará quién 10 escribió y de qué se
Cada situación incluye un par de textos sobre la misma temática pero con trata. Luego hará 10 mismo con el segundo texto.
posturas diferentes. En total serán tres pares de textos. Cada par será traba- Rol de Representante de la primera postura
jado durante cuatro días, en situaciones grupales, en pareja e individuales, Presentará la posición sostenida por el autor del primer texto así como los
cumpliendo los alumnos distintas funciones y roles. argumentos que emplea para justificarla.
Leamos la síntesis de los cuatro días de trabajo. Rol de Representante de la segunda postura
Presentará la posición sostenida por el autor del segundo texto así como los
argumentos que emplea para justificarla.
Primer día Segundo día Rol de Representante de la audiencia
Leerán en grupo, de cuatro inte- Elaborarán -en forma individual- un Decidirá cuál de las dos posturas resulta más convincente y por qué.
grantes, dos textos (sobre el mismo texto con trama argumentativa. Es
tema pero con perspectivas diferen- decir que el texto que cada uno de Dinámica de la tarea
tes). Cada uno de ustedes cumplirá, ustedes escribirá, explicitará la pro- El Presentador leerá los dos textos y hará referencia al autor y a la problemá-
rotativamente, una función espe- pia posición sobre el tema abordado tica a la que se refiere. Cuando finalice su intervención, el Representante de la
cífica. Posteriormente, se reunirán en los dos textos leídos, incluyendo primera postura referirá a la posición y argumentos del primer texto. El Re-
en parejas para elaborar una versión los argumentos y refutaciones para presentante de la segunda postura hará 10 mismo con el otro texto. Finalmente,
esquemática del texto que escribirán. fundamentarla y convencer a la el Representante de la audiencia fundamentará la posición que considere más
audiencia. convincente.
Deberán adoptar una posición con Después de la intervención del Representante de la audiencia, cada uno de
justificación, ya sea de: ustedes -de manera oral- adoptará una postura y agregará otros argumentos
- apoyo a 10argumentado por uno
202 Práctica, d¿ lectura y escritura académicas ll\lABEL PIPKIN - l\lARcELA REYNOSO I /lP1:'SD1CE 1. D()~'SFR P·1R.·1.-1CrilJD.JJ)j-.'.\ DI: .·íl?(;L'.\lF.\'i>j('j().\ 203
que no estén en los textos para convencer a la audiencia. Piensen en ejemplos, - Los aspectos gramaticales, así como la ortografía y la puntuación.
evidencias, otros datos, etcétera. 2 Oralmente el Revisor expresará al Autor todas las correcciones realizadas
en el texto. Mientras 10 hace el Autor tomará nota por escrito de las mismas.
B Elaboración de un esquema escrito 3 Cuando el Revisor termine de expresar las correcciones el Autor podrá decir
En parejas, volverán a consultar las características del discurso argumenta- con cuáles acuerda y con cuáles desacuerda.
tivo presentes en los apartados "Características de la argumentación" y "Trama
argumentativa" y elaborarán una primera versión esquemática del texto que Dinámica de la tarea
incluya: Los integrantes de cada pareja intercambiarán los textos que escribieron. Cada
la tesis que sostienen ustedes. uno desempeñará el rol de Revisor respecto del texto de su compañero, mar-
- algunos argumentos quefundamentan esa tesis. cando las modificaciones que crea conveniente realizar. El Revisor expresará
- otrosargumentos contrarios a la tesis sostenida. las correcciones señaladas mientras el Autor toma nota de ello.
Recuerden tener en cuenta a quién, para qué y cómo piensan escribir el texto. La dinámica se repetirá para el texto del compañero pero rotarán en el
Podrán consultar el diccionario así como hacer todos los borradores y las co- desempeño de los roles: el Autor será Revisor y el Revisor será Autor.
rrecciones que crean convenientes.
Cuarto día
Segundo día Re-escritura individual a partir de la revisión entre pares
Escritura de un texto argumentativo Cada uno de los autores explicitará en voz alta cuáles de los señalamientos que
En forma individual, elaborarán un texto con trama argumentativa (consultar le hiciera su compañero/a el día anterior tomará en cuenta para la reescritura.
los apartados "Características de la argumentación" y "Trama argumentativa"). Luego, el Autor re-escribirá su texto.
Es decir que el texto que cada uno de ustedes escribirá explicitará la propia
posición sobre el tema abordado en los dos textos leídos, incluyendo los argu-
mentos y refutaciones para fundamentarla y convencer al lector.
Es decir que escribirán un "nuevo" texto, diferente de los dos leídos. En el
mismo deberán adoptar una posición con justificación, que puede coincidir o
no con alguno de los dos textos leídos.
Tercer día
Revisión en pareja con roles rotativos de Revisor y Autor
1 Cada uno leerá en silencio el trabajo de su compañero y realizará las co-
rrecciones o revisiones sobre el papel, ya sea marcando en el margen o en el
mismo texto. Se ocupará de revisar:
La manera en que su compañero presenta los argumentos para convencer al
lector.
- Si el texto tiene en cuenta la polémica alrededor del tema.
. I
- Si los argumentos son contundentes y están bien fundamentados.
_J I
Apéndice 2
Corpus sobre tópicos IIle~alización de droqas"
y "piqueteros' (a favor y en contra)
Página/18
DESCARTABLES'
Por Washington Uranga
________•.J
pensamiento crítico y meta cognición. En cuadernos de la Secretaría de Investigación. N° 2. UBA, I
B.,.o, Aire'. (p. 139-141). L."o, f., !nj.do d, 1> P";"' W,b Pdg;"o/12. I
206 Prácticas de lectura y escritura académicas I ;\IABEL PIPKIl' - l\IARCELA Revxoso I ApÉSDICE 2. CrJRI'U SOBICE TÓI'IC0S LD..dL/L-IC/0.Y DE' DR00IS"\' 'PIQLL¡¡RrJs'~ 207
se prefiere no reconocer su existencia. Por eso no tienen visibilidad social. La in- LA NAClON L1NE I Archivo 114 de Mayo de 20001 Opinión I Nota'
equidad que caracteriza la sociedad actual puede leerse como la falta de normas
que contengan al conjunto de quienes participan de la comunidad. La sociedad Editorial
es inequitativa porque al construirse sobre reglas de juego parciales deja a los
excluidos sin identidad, privándolos del sentido de la propia vida. La violencia sólo trae más violencia
Como lógica consecuencia los excluidos no tienen forma de hacerse oír y,
mucho menos, de hacerse entender. No forman parte del discurso del sistema, EL corte de la ruta nacional 34 por un grupo de "piqueteros" en la ciudad salteña
hablan un lenguaje diferente y ni siquiera están en la conversación. Están afuera: de General Mosconi desembocó en lo que muchas veces denunciamos como un
la sociedad no quiere verlos ni reconocerlos y ellos mismos no tienen forma de peligro cierto: un lamentable estallido de violencias, incidentes, desmanes y actos
hacerse visibles dentro de las reglas del sistema. La única manera de hacerlo de depredación, en cuyo resultado final figura hasta una muerte como remate de
es irrumpir de forma abrupta, en la mayoría de los casos violenta, quebrando una crecida cantidad de lesionados, daños materiales e injurias a la convivencia
la "normalidad", avasallando la cotidianidad que los ha dejado al margen. Sólo pública.
amenazando "la paz" de un modelo del que no participan, ni como trabajadores No se desconocen, desde luego, las motivaciones sociales que puedan haber
ni como ciudadanos, pueden hacerse oír. Unos eligen ser piqueteros. De otros la estado en el origen del conflicto y preparado los ánimos para una lamentable jor-
sociedad dirá que son delincuentes. Pero sólo así unos y otros logran cobrar visibi- nada de desafuero y confusión. Pero nada justifica los atropellos, ni el desborde
lidad social y que los incluidos -a gusto o a desgano, pero incluidos- tengan que de ira y agresividad de los participantes de la protesta, ni el perjuicio inferido a
girar sus cabezas para prestarles atención. Las cámaras de televisión o el miedo a las personas, a los bienes y a los intereses, circunstancias en que inevitablemente
la inseguridad, o una combinación de ambos, transforman a los excluidos en visi- incurren quienes ocupan una ruta.
bles y obligan al conjunto social a encargarse, de la manera que sea, de aquellos a En numerosas oportunidades hemos advertido que el corte de ruta como mé-
quienes descartó o rechazó. todo para plantear reclamos de carácter social constituye un inaceptable acto de
Sin que ambas situaciones puedan equipararse, ni el aumento de la delincuen- violencia. Negar al uso público una vía de comunicación esencial y condenar, por
cia ni los cortes de ruta pueden ser vistos como situaciones aisladas o como pro- ese medio, al estrangulamiento económico las áreas productivas dependientes de
blemas regionales. Tienen que ver directamente con la inequidad de un sistema esa ruta o camino significa perpetrar un grave delito y vulnerar un derecho básico
para el que existen seres humanos que pueden entrar en la categoría de "desear- de los restantes miembros de la comunidad.
tables". Por supuesto, casos como el de General Mosconi sugieren consideraciones
múltiples, en la medida en que se recortan sobre el fondo de una crisis social ante
Pagina 12/ WEB República Argentina. 19/05/2000.
la cual las autoridades provinciales no supieron oponer otra cosa que un descuido
inexplicablemente prolongado en el tiempo. Pero sin ignorar las arduas carencias
y el surgimiento de necesidades que el derrumbe de una economía regional trae
aparejados, corresponde señalar con la mayor energía la irresponsabilidad de los
activistas que, seguidos probablemente por pobladores de buena fe, se adueña-
ron como otras veces de una ruta de vital importancia comercial y se convirtieron,
de ese modo, en inequívocos autores de un delito, poniendo a la autoridad en la
obligación inexcusable de reprimirlos.
Por supuesto, en los prolegómenos de un suceso tajante hay siempre etapas
de actividad negociadora, de conciliación y de persuasión que permiten, en algu-
nos casos, que los males y agravios desatados no lleguen a mayores. La reacción
del entorno social inmediato es, a menudo, de importancia decisiva, y al respecto
_____J _
208 Prácticas d¿ lectura y escritura académicas I NIABEL PIPKIl' - l\1ARCELA REYNOSO : Apl:-'SD1Cl:.' 2. CCJRPc"S S0BRF T(JP!C0S "rUdLlZiClr).\" DE DR0(J:-;s'")" "P1QL"rn;R(J.,< 209
es bueno reparar en el simultáneo ejemplo dado por las comunidades de Cutral- 17 de sepuembre de 2001
negros e hispanos suelen ser los soldados en la red de abastecimiento. Puede que
ganen poco con relación a los riesgos que asumen, pero ganan mucho más de lo I
. que ganarían en trabajos legales. I
_______1 I
210 Practicas de lectura y escritura académicas I .'>lABEL P¡PKI:-i - l\L-\RCELA REYNOSO I APE',\DICE 2. CORPCS SOBRE T0PICúS '!.!:'(uiUZACJrjs [JE J)R()(~1S"r ·P¡QCETER0S". 211
Legalizar el consumo está lejos de ser una panacea debido al daño causado Legalizar las drogas no funciona
por las drogas, pero eliminaría el grueso de las ganancias y la corrupción del
narcotráfico. Cuando se revocó la Ley Seca, en poco tiempo se limpió la industria Artículo publicado en el diario The Washington Post el 9 de octubre de 2002.
Asa Hutchinson, Director de la Administración para el Control de Drogas de Estados Uni-
licorera. No hay duda que la legalización aumentará el consumo al reducir los
dos (DEA).
precios, pero eso puede ser parcialmente compensado imponiendo un impuesto
a los productores. En muchas naciones, el precio al consumidor de los cigarrillos, En una gira reciente por el sur de Londres, pude observar el futuro de la legaliza-
licor y gasolina es alto debido a los altísimos impuestos "al pecado". Los ingresos ción de las drogas. Una pareja de jóvenes se inyectaba heroína entre la inmundicia
del impuesto a las drogas se podrían utilizar, entonces, para tratar a los adictos y de las ruinas de un edificio abandonado. En ese vecindario de clase trabajadora,
educar a los jóvenes sobre las consecuencias. sus residentes zigzaguean por las atestadas aceras para evitar tener contacto vi-
Aunque alguna parte de la producción iría a mercados negros para evitar el sual con vendedores que abiertamente ofrecen heroína, marihuana y crae.
impuesto, la experiencia de los cigarrillos, el licor y la gasolina nos indica que la Scotland Yard apunta sus esfuerzos activamente contra los traficantes inter-
mayoría de los productores operarían dentro de la legalidad. Querrán usar los nacionales de estupefacientes, y los felicito por su sólida política general antidro-
tribunales para solucionar sus disputas contractuales y utilizarán el mercado de gas. Sin embargo, el año pasado, un comandante de la policía local comenzó un
capitales para conseguir financiamiento, evitando así las penalidades. Además, programa mediante el cual no se arresta a las personas que portan marihuana;
muchos consumidores preferirán a los suplidores legales porque ellos ofrecerán en lugar de ello, se les emite una advertencia. Con frecuencia, simplemente se las
mejor control de calidad y seguridad, estimaciones que son considerablemente ignora. En informes de prensa y en conversaciones que sostuve, los residentes
más importantes en el caso de las drogas que de los cigarrillos o la gasolina. critican el programa por haber atraído a más vendedores de drogas, más delin-
Aunque la legalización reduzca el costo de las drogas, la venta a los menores cuentes y mayor consumo de drogas. El programa piloto de Lambeth de un año
podría ser controlada a través de duros castigos y limitando el número de locales terminó el i? de agosto, pero el Reino Unido ha anunciado la flexibilización de sus
donde se venden. Hasta ahora no se ha logrado evitar que los jóvenes experi- leyes sobre la marihuana. Esa medida ha alimentado los ánimos de aquellos que
menten con drogas, en parte porque a los narcotraficantes se les castiga de igual creen que nosotros deberíamos seguir ese ejemplo. Algunos inclusive han llegado
forma por venderle a menores y a adultos. y quien maneje bajo la influencia de a pedir la legalización total de la marihuana. Entonces, la adquisición de esa dro-
drogas debe estar sujeto a severas penalidades por ser una amenaza para los ga, así como en la zona roja de Amsterdam, no requeriría de prescripción alguna.
demás. Lo que los defensores de la legalización se olvidan de mencionar son los pertur-
Como la legalización es una aventura hacia lo desconocido, se debe proceder badores problemas que los habitantes de Lambeth tuvieron que soportar cotidia-
paso a paso. Pero tarde o temprano habrá que hacerlo debido al creciente costo namente. Ignoran la triste miseria de los jóvenes drogadictos. Ignoran los graves
humano y demás costos de la guerra contra las drogas. Hasta ahora nadie ha problemas que países como Holanda están sufriendo, problemas que los están
sugerido una mejor alternativa que la legalización combinada con el impuesto, llevando a reevaluar sus propias leyes liberales sobre el consumo de drogas.
concentración en evitar el consumo de menores y duro castigo al que trabaje o La cultura del consumo y aceptación de las drogas en Holanda ha tenido papel
maneje bajo la influencia de droga. preponderante para que este país se convierta en el mayor productor de éxtasis
del mundo. Es interesante que, en un estudio de 2001, el Ministerio Británico del
Gary S. Becker es Premio Nobel de Economía (1992), profesor de economía de la Interior evidenciara que los cnmenes violentos y los crímenes contra la propiedad
Universidad de Chicago, académico de Hoover Institution y miembro del consejo se hubieran incrementado en todas las naciones ricas excepto en Estados U nidos.
asesor del Proyecto de Privatización del Seguro Social del Cato lnstitute. Sin lugar a dudas, nuestro eficaz control de drogas ha contribuido a la reducción
del crimen en Estados Unidos.
Artículo adaptado por la Agencia Interamericana de Prensa Económica (Al PE) para su distribución. Quizá sea hora de que los europeos miren la política antidrogas estadouniden-
http://www.aipenet.com
se como su modelo. Nuestro enfoque, una legislación dura contra las drogas con
programas de educación y tratamiento compasivo efectivo, está cosechando fru-
tos. Es un gran mito que nuestros esfuerzos contra las drogas no han avanzado.
Por el contrario, se ha logrado éxito destacable. El consumo global de drogas en
Estados Unidos se ha reducido en más de un tercio desde fines de la década del
70, es decir, hay 9.5 millones de personas menos que consumen drogas ilícitas.
212 Prácticas de lectura y escritura académicasll\lABEL P¡PKIN - ÑIARcELA REYNOSO
Texto 2 Asimismo, en una entrevista publicada por la revista cultural Ñ, Ferrari continuó
con su crítica a la Iglesia y sostuvo que está "en contra de la tortura y el cristia-
http://www3.terra.com.ar/canales/actual¡dad/l03/103911.htm i nismo está a favor" ya que "el pensamiento occidental y cristiano sostiene la
Buenos Aires, 18 de diciembre de 2004 - 11A7 hs.
existencia del infierno que exalta el castigo al diferente".
CRECE LA POLÉMICA
pueden generar muchas sensibilidades, que entran y se meten en las casas por al Centro Cultural Recoleta e instaló un debate sobre estética, arte y religión sin
programas de televisión, y sin embargo yo nunca vi que esta jueza ordenara que precedentes en la historia reciente de la Argentina. Pero el artista plástico decidió
dejen de ser exhibidas, lo cual me parece perfecto". adelantar el final al 29 de enero, un mes antes de lo previsto, saturado de las vo-
En diálogo con radio del Plata, Ibarra expresó: "A mí me parece que hay que ana- ces en contra de la muestra, las amenazas, el desalojo en tres oportunidades del
lizar esto como lo que realmente es: esto es una muestra artística y nadie puede Recoleta y el edificio contiguo de la OEA "en un marco de tensión -dijo- que per-
dudar de que León Ferrari es uno de los grandes artistas plásticos vivos actual- , turba el normal funcionamiento de la institución". Sin ánimo de seguir agitando
mente en la Argentina, tiene renombre no sólo nacional sino internacional". la escena social en el marco del duelo por las víctimas del incendio de Cromañón,
Por su parte, Ferrari manifestó que su muestra retrospectiva es un "éxito" y que, León Ferrari prefiere dar un paso al costado: "Esta muestra estaba planeada para
si la obra "señala la intolerancia, !a clausura la confirma". Ferrari también hizo durar tres meses -dijo a Página/rz-, pero con el ritmo y el tono de una tranquila
referencia a la jueza en lo Contencioso Administrativo número 4, Elena Amanda opción de verano. y se fue transformando en una cosa bastante agitada, que re-
Liberatori, que el viernes cerró "preventivamente la muestra", y dijo con ironía que percute en un desgaste para quien expone. Hay muchísimas expresiones a favor,
le da "muchas gracias" porque con esa acción "demostró su intolerancia y la de pero también amenazas de bomba, presiones ... Aunque se haya incrementado la
una parte de la sociedad". vigilancia en el Recoleta, yo no puedo aguantar más esta situación".
De manera preventiva, la jueza avaló suspender la muestra que se exhibe en el En su balance de estos dos meses de Retrospectiva (interrumpida por el fallo
Centro Cultural Recoleta, para saber si son ciertos los motivos que indignaron judicial que la suspendió en diciembre y reanudada por otro que ordenó reabrirla
hasta al propio cardenal Jorge Bergoglio, quien salió a pedir a los creyentes que a principios de enero), León Ferrari celebra, ante todo, la magnitud del debate que
no acudieran a la exhibición.
Antes de la clausura, diversas agrupaciones católicas también habían criticado la
. se generó. "La sociedad ha demostrado que está dispuesta a discutir temas como
el antisemitismo, los anticonceptivos -enumera-, la lucha contra el sida, el casti-
muestra y una de ellas, "Cristo Sacerdote", presentó una medida cautelar motivó go al diferente en el más allá, los crímenes de la dictadura, la discriminación a los
la medida judicial, pero el Gobierno porteño ya brindó su apoyo y anunció que homosexuales, la actitud occidental frente al sexo, la misoginia, la Conquista, la
apelará la medida de Liberatori. Inquisición y las actividades de los Estados Unidos en Vietnam e lrak." Pero cuan-
do el debate empezó a crecer, celebrado por el escritor Abelardo Castillo como la
216 Prácticas de lectura y escritura académicas I :\IABEL PIPKI:-; - :\IARcELA REY:-;OSO
r I ApL\D/CE 3. CORPFS DE 7 rrxros:LJ RETROSPECTlU, 1954-2004, DE LEO.\" FERR-IRI 217
reapertura de temas sepultados en lo político, lo religioso, lo estético, Ferrari notó todo enriqueció la jurisprudencia sobre la libertad de expresión, el arte y la justicia,
que nunca recibía respuestas de parte de las voces que lo condenaban. "Nadie el arte y la religión".
habla", dice. "Una de las cuestiones que yo expongo es esa característica de la
cultura que piensa que hay una parte de la humanidad que debe ser castigada sólo
porque no cree en lo que ellos creen: en el Infierno". Texto 4
El tono del conflicto se oscureció cuando a las voces en disidencia empeza-
ron a sumarse amenazas telefónicas, desalojos al Recoleta y presiones dirigidas POLEMICA POR LA EXPOSIClON EN RECOLETA
al propio Ferrari. A la saturación en lo personal se sumó el deseo de no aportar Ferrari: "Vaya seguir con la muestra mientras la Iglesia no consiga cerrarla".
~
elementos de conflicto en tiempos de duelo social. Por eso eligió para el cierre el El artista plástico León Ferrari quien ha sido duramente cuestionado por la Iglesia
29 de enero, para no coincidir con la misa de homenaje a las víctimas de Croma- a raíz de la retrospectiva que expone en Recoleta aseguró hoy que "mientras la
ñón que se realizará en la Catedral. "Es una forma de expresar un apoyo al dolor", Iglesia no consiga cerrarla seguiré con la muestra".
expresa Ferrari. "Yo pensaba cerrarla los primeros días del mes que viene, pero En respuesta, monseñor Justo Laguna consideró que la exposición es una "falta
lo adelanto para solidarizarme con las víctimas y deudos de la tragedia." El final, de respeto".
eso sí, no implica el abandono, de parte del artista, de las premisas que sostuvo "Yo me limito a dar una humilde opinión y la Iglesia me contesta con toda su
r~
a través de toda la obra incluida en la Retrospectiva; dice que, entre tantas voces jerarquía y me acusa blasfemo", dijo Ferrari por Mitre.
detractoras, nadie justificó cómo se explica la contradicción de defender los de- http://www.c1arin.com/diario/2004/12/04/um/m-881241.htm
rechos humanos en la Tierra y anunciar su violación en el Infierno. Esa falta de
respuestas queda pendiente.
Para, oportunamente, reeditar la polémica (que juzga enriquecedora tanto Texto 5
para quienes apoyan y quienes protestan), Ferrari tiene un proyecto editorial para ¡
mediados del 2005. "Quiero seguir instalando el debate: ya firmé un contrato con ""..
INCIDENTES EN LA RETROSPECTIVA DEL RECOLETA
la editorial Siglo XXI para publicar las notas de opinión que vengo produciendo Detienen a tres personas por romper obras de León Ferrari.
desde 1965, en un libro que se llamará Prosa política. El objetivo es abrir la invita- Fueron imputados por "daños y lesiones". Ayer pasaron por la muestra 2.800
ción a que haya un debate. Hasta ahora sólo hicimos escuchar una parte." personas.
-¿Y si los sectores ultra conservadores interpretaran el adelanto del cierre como El patio de los tilos del Centro Cultural Recoleta estaba colmado de voces y pasos.
un triunfo? ¿O si alimentara reacciones eufóricas en apoyo a la religión preservada?
-Es posible que lo tomen así, y que pase todo eso, pero entonces les diría a todos
• A la puerta de la sala Cronopios una gran fila de más de cien personas aguardaba
su momento de entrar y saber qué hay en la retrospectiva de León Ferrari que
ellos que vean las cuatrocientas notas publicadas en los diarios o que conozcan ha despertado pasiones encontradas. Pasiones que llevaron, ayer por la tarde, a
los millares de mensajes de apoyo que recibimos hasta ahora. que dos hombres jóvenes rompieran diez botellas que integraban una instalación
Ese material acercado por el público, producido por periodistas y jueces, fue representativa de los quinientos años de la colonización de América. "Viva Cristo
nutriendo la propia exposición, que incorporó tanto las notas periodísticas como Rey" fue el grito con el que sellaron la ruptura y el acto pendenciero (...).
los fallos judiciales por su suspensión y su reapertura, así como voces insólitas http://www.c1arin.com/diario/2004/12/04/sociedad/s-0600l.htm
como las de la Sociedad Protectora de Animales, que adquirieron condición de
obra en convivencia con el trabajo del artista plástico. Ahora, para dar más opor-
tunidades a los interesados en conocer la obra de Ferrari hasta el 29 de enero,
la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dispuso que
el Recoleta permanezca abierto entre las 12 y las 22 hasta esa fecha. Con más
agradecimiento que pases de factura para entregar, León Ferrari asegura que las ~
expectativas de la Retrospectiva se cumplieron con creces. "Estoy muy agradecido
por la solidaridad de mis colegas -dice-, del público, de la mayor parte de los me-
dios y por el respaldo institucional que hizo posible y sostuvo la muestra. Desde
los fallos a favor yen contra hasta los comentarios de las revistas especializadas,
218 Practicas de lectura y escritura académicas I J\IABEL P¡PKIN - ~1ARCELA REYNOSO I AI'DDICE 3. C0Rf'L"S DE í TLlTOS: U RETROSPEcnu, 1954-2004, m: LEÓ.\ Ff:RRcJRJ 219
Texto 6 amar a nuestro prójimo, como dice era Jesús, no puede amenazar a ese prójimo
con la tortu ra.
María Luján Picabea 7) Durante dos mil años el infierno se mantuvo inalterado, pero no hace mucho el
mipicabea@clarin.com Papa lo modificó diciendo que allí no hay fuego, pero que la ausencia de Dios ori-
gina una sufrimiento comparable a las angustias terrenales. El sufrimiento físico
Defensora del pueblo se reemplaza por el espiritual.
http://www.arteuna.com/PLASTICA/ferrarip.htm # p12
Sobre torturas. Mientras resuena la campaña iniciada por la Iglesia, el artista
da su punto de vista Página 12. 15 diciembre 2004 OPINION
Por Lean Ferrari La retrospectiva de León Ferrari
Quisiera explicar que las obras que más cuestiona la Iglesia, expuestas en el Cen-
Por Fabián Lebenglik
tro Recoleta, son sólo una forma de expresar una opinión sobre la tortura.
1) Desde el Evangelio hasta el Catecismo oficial de la Iglesia, el cristianismo anun- Basta con asomarse a la retrospectiva de León Ferrari para comprender que se
cia que las almas de los muertos en pecado mortal -y más adelante sus cuerpos trata de una exposición artística. Allí, el visitante se encuentra con esculturas,
resucitados- son torturadas en el infierno. Esa idea, el castigo al diferente, recorre objetos, dibujos, collages, instalaciones, assemblages, escrituras. Sólo por las
nuestra historia y ha originado diversos exterminios: aborígenes, judíos, brujas, condiciones formales y gracias al excelente montaje, con un planteo museístico
herejes, vietnamitas, iraquíes. actualizado, tal como se ve en los mejores museos del mundo, se advierte inme-
--',. diatamente que allí hay formas y colores, mecanismos y desarrollos estéticos,
2) La existencia de ese lugar donde habría millones de almas sufriendo ha sido
ilustrada y exaltada por grandes artistas de Occidente: Miguel Angel, el Giotto, todo realizado a través de muchos años -nada menos que durante medio siglo-,
Fra Angelico. con gran oficio, dedicación y creatividad.
3) Para expresar una opinión sobre el significado de esos estéticamente hermosos Hace varias décadas que la obra artística de León Ferrari coloca en primer
cuadros, es decir sobre los suplicios prometidos, expuse en 1985 en el Museo de plano la relación entre poética y política, entre ética y estética. Y buena parte de
Arte Moderno de San Pablo, Brasil, una jaula con palomas defecando sobre una • su producción se dedica a criticar a la religión católica como un sistema de con-
trol y administración de castigos para conservar el poder. A través de sus trabajos
reproducción del Juicio Final de Miguel Angel. Una instalación semejante se expo-
ne en Recoleta y se expuso en varios museos del exterior. siempre denunció la tortura y se alzó contra la policía moral y la confesión religio-
4) Dado que los infiernos pintados por los artistas del Cristianismo no originan sa. Su obra denuncia, de un modo cáustico y creativo, la violencia de Occidente
ninguna reacción que condene los suplicios a nuestros semejantes, pensé que y los mecanismos que generan esa violencia. La obra de Ferrari, en el plano de la
una forma de resaltar su crueldad, de lograr que el espectador comprenda la reali- ficción artística, muestra que la confesión religiosa y el tormento son la trama y
dad de esa característica de Occidente, era copiar esos infiernos pero reemplazar el revés de trama de un mismo proceso histórico y cultural. Su obra ayuda a com-
a los seres humanos por los santos y vírgenes que los crearon o difundieron. prender que la tradición religiosa restringe la sexualidad a la noción de "carne"
5) Aquella idea produce una singular reacción de la Iglesia: después de siglos de -a las "relaciones carnales"- y que especifica la noción de persona con la frase
difundir y apoyar los infiernos pintados en sus iglesias, donde se muestran supli- "persona humana", abriendo la posibilidad de considerar la categoría de perso-
cios a gente como nosotros, se ofende y rechaza los infiernos cuando los que su- nas inhumanas. Estas son algunas de las puertas de entrada al abismo. Con la
fren son pedazos de yeso y plástico. Espero que con el tiempo la Iglesia extienda "carne", con los cuerpos cosificados, sería lícito ejercer todo tipo de violencias. La
~
su rechazo a los tormentos pintados por el Basca. obra de Ferrari critica la división binaria entre cuerpo y alma porque tal escisión no
6) Debo aclarar que las figuras que se venden en las santerías no son, a mi crite- democratiza los cuerpos sino que los demoniza. El cuerpo pasa a ser pecaminoso
rio, las de los verdaderos Jesús y la Virgen y que sólo representan a los personajes si se lo compara con el alma y, por lo tanto, pasible de castigos que corrijan sus
que describen los creadores del Cristianismo. Del mismo Evangelio se deduce que desvíos.
I
una persona con ideas socialistas, preocupado por los pobres y que nos aconseja
1 .
220 Practicas de lectura y escritura académicas I ?-1ABEL P¡PKIl': - ?-lARCHA REYl':OSO
León Ferrari, desde sus esculturas, objetos, dibujos y demás producción artís-
tica, critica la pasión occidental por la crueldad y el crimen. No cualquiera tiene tal Bibliografía
capacidad para denunciar -muchas veces con gran sentido del humor- a través
de la creación de artificios. Ferrari es un artista que cree en la funcionalidad (esto
es, en la utilidad) del arte. Y en este sentido siempre buscó saltar el cerco y el Capítulo I
circuito de las bellas artes para generar conciencia y para lograr un efecto fuerte-
EISTERHOLD, J. (1991). "Reading-writing connections: toward a description
mente crítico y trasgresor. Varias de sus muestras, como la presente retrospectiva,
for second language learner". En B. KROLL (Ed.) Second language
consiguen exceder los suplementos culturales y secciones especializadas, para
writing: research insightsftr tbe c/assroom. Cambridge: Cambridge
situarse como noticias de impacto en los medios.
University Press. Citado en Parodi, G. (2003)
Los intentos de censura y los actos violentos contra la retrospectiva de León
Ferrari en el Centro Cultural Recoleta no se deben sólo a una interpretación algo FLOWER, L. y HAYEs, J. (1981) "A Cognitive Process. 1heory ofWriting".
literal de la obra del artista sino también a que se considera que la muestra es una College Composition and Comunication, 32, 4, 365-387
provocación por parte de las autoridades de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
FLOWER, L. y HAYEs, J. (1996) "La teoría de la redacción como proceso cog-
Los ultra conservadores colocan esta muestra como un capítulo de una supuesta
nitivo". En Textos en contexto. Buenos Aires. Asociación Interna-
campaña a la que suman la Ley de Unión Civil y el proyecto de educación sexual,
cional de lectura, 73-110
entre otras liberalidades escandalosas.
Desde que la ciudad de Buenos Aires logró su autonomía y por lo tanto la HAYEs, J. (1996). "A new framework for understanding cognition and affect
administración de sus recursos, que gestiona con independencia, ha generado in writing". En M. LEVY & S. RANsDELL (Eds.) 7he Science of
una política cultural, así como una programación de muy buena calidad. Es decir: writing, Mahwah, NJ: Erlbaum
realiza una política representativa porque cumple con el mandato ciudadano.
1,- PAROD! SWElS, G. (2003) Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva
cognitiva discursiva. Valparaíso, Chile, Editorial Universitaria de
la Universidad Católica de Valparaíso. Primera edición: 1999
PIPKIN EMBóN, M. (1998). La lectura y los lectores ¿Cómo dialogar con el texto?
Rosario, Horno Sapiens, capítulos 4 y 5
SCARDAMALlA, M. y BEREITER, C. (1992) "Dos modelos explicativos de los
procesos de producción escrita". En Infancia y Aprendizaje, 58,
43-64
Capítulo 11
BENVENISTE, E. (1988) Problemas de Lingüística General. Siglo XXI. México,
España, Argentina, Colombia. (Primera edición en francés 1966)
BRONCKART, J. P. (1996) Activité langagiere, texteset discours. Pour un interac-
tionismesocio-discursif. Delachaux et Niestlé. Lausanne. Paris
GRIZE, J. B. (1990) Logique et Langage. Ophrys. Paris
~, KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1980), L'Énonciation:de la subjectivitédans le
langage. Paris. A. Colin
MOIRAND, S. (1990) « Au delá du cadre forme1 de l'Énonciation: Du princi-
pe dialogique ala polyphonie, que1ques suggestions pour décrire
les discours », Publicación de circulación interna
.L
222 Prácticas de lectura y escritura académicas i ~L",BEL PrPKI1' - i\lARCELA REY1'OSO I BIBLIOGRAFÍA 223
TODORov, T. (1981) Mikbail Bakhtine leprincipe dialogique suivi des écrits du PIPKIN, M. y otros: (2002) "¿Cómo se construye el significado de un texto?
Cercle de Bakbtine. Seuil. Paris Búsqueda de inferencias en la comprensión lectora". En Ciencia,
Docencia y Tecnología, Universidad Nacional de Entre Ríos. Año
Capítulo 111 XIII, N° 25,93-123
ADAM, J. M. (1992) Les textes: 7Jpes et prototypes. Nathan Université. Paris PIPKIN, M. y colab. (2005) "Interacción entre niños/as para la escritura, eva-
BAJTÍN, M. (1985) Estética de la creación verbal, Siglo XXI. México, España, luación y reescritura de textos" En Ciencia, Docencia y Tecnología,
Argentina. Colombia nO 30, Año XVI (p.27-47)
DE BEAUGRANDE, R. A.; DRESSLER, W. U. (1997) Introducción a la lingüística SINGER, M. (1990). Psychology of language: An Introduction to Sentence and
del texto. Barcelona. Ariel Discourse Processes. Hillsdale, N.]., Lawrence Erlbaum Associate
MCKOON, G. and RATCLIFF, R. (1990). Textual Inferences: Models and LANE, P. (1992) La Périphérie du texte. Paris. Nathan
Measures. En BALoTA, D.; FLoREs D'ARCAIS, G. RAYNER,
Capítulo VI
K.(Eds.). Comprehension Processes in Reading. p. 403-418, Hills-
dale, N.]., Lawrence Erlbaum Associates ADAM, J. M. (1992) Les textes: 7Jpes et prototypes. Nathan Université. Paris.
PIPKIN, M. (1997, a) Procesos Ir!ferenciales y construcción lectora. Un estudio de Anxoux, E.; Di STÉFANO, M. YPEREIRA, C. (2002). La lectura y la escritura
Múltiples aplicacionesen contexto escolar. Tesis Doctoral. Universi- en la Universidad. Buenos Aires, Eudeba
dad de Barcelona BRoNcKART, J. P. (1996) Activité langagiere, textes et discours. Pour un interac-
PIPKIN, M. (1997, b) Programa para la comprensión lectora: búsqueda focali- tionisme socio-discursif Delachaux et Niestlé. Lausanne. Paris
zada de inferencias en la lectura de textos. Aula Hoy. Año III. N°
GRIZE, J. B., (1990) Logique et Langage. Ophrys. Paris
IX (p.43-44)
LEWANDOWSKI, T. (1992) Diccionario de Lingüística. Madrid. Cátedra, citado
PIPKIN, M. (1998). La lecturay los lectores ¿Cómo dialogar con el texto? Rosario,
en Zamudio, B. y Torressi, A. (2000)
Homo Sapiens
PERELMAN-OLBRECHTs-TYTECA (1989) Tratado de la argumentación, Madrid,
PIPKIN, M. (1999). "La lectura en voz alta en situaciones de interacción so-
Gredos. Primera edición, 1958
cial como instrumento de evaluación de la conducta lectora". En
Revista IRICE. Rosario. CONICET, N° 13, 55-71 ZAMUDlO, B. y TORRESI, A. (2000) La explicación. Buenos Aires, Eudeba
Capítulo VII
ADAM, J. M. (1992) Les textes: 7Jpes et prototypes. Nathan Université. Paris
_ _ _ _ _L _
'"
224 Prácticas de lectura y escritura académicas 1l\IABEL PIPKIX - l\IARCELA REYKOSO
• I1da Pieclrabuena I
INTRODUCCIÓN A LA
MORFOSINTAXIS DEL CASTELLANO
ESTUDIOS DE LINGüíSTICA
CONTRASTIVA. ITALIANO - ESPAÑOL
HugoAl1oa
Silvia Miranda de Torres
Coordinadora
Liliana Cubo de Severino