Actualizado 6to Contenidos, Pda y Proyectoss
Actualizado 6to Contenidos, Pda y Proyectoss
Actualizado 6to Contenidos, Pda y Proyectoss
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
ENERO
MARZO
JUNIO
ABRIL
JULIO
LOS LTG EL LIBRO NUESTROS
MAYO
CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE ASOSCIADOS AL SABERES
CONTENIDO
1. Narración de Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de PROYECTOS DE 18. Mayúsculas,
sucesos AULA minúsculas, signos de
secuencia, simultaneidad y duración. puntuación, tipografía,
autobiográficos. La cápsula del
Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y tiempo interlineado, uso de
numerales, portada y
organizados de manera coherente en una narración. títulos y subtítulos
Determina al destinatario y la forma en que desea narrar sucesos 21. La concordancia y
autobiográficos significativos, para causar efectos particulares. ortografía
22. El uso de
Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, para verbos: modo y
indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos narrados. tiempo
24. Adverbios
Colabora en la edición de un libro de textos autobiográficos, y sugiere formas 25. Adjetivos y frases
de reproducirlo para que cada alumna y alumno tenga el suyo. preposicionales
2. Comprensión y Localiza y lee textos explicativos de temas variados. PROYECTOS DE 22. El uso de verbos:
producción de textos AULA modo y tiempo
24. Adverbios
explicativos. Expresa con sus palabras las ¡ideas que comprende de los textos que lee y ¿Por qué ellos sí
25. Adjetivos y frases
y nosotras no?
elabora resúmenes que le permitan reconstruir las ideas principales y los preposicionales
elementos de los textos explicativos.
Reconoce y emplea relaciones de causa-consecuencia.
Emplea palabras como primero, finalmente, luego, después, posteriormente,
durante, para organizar las oraciones.
Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en el texto explicativo que produce para
compartir.
3. Participación en Prepara su participación en un debate y formula los argumentos por PROYECTOS DE 15. Conectores lógicos
debates sobre temas AULA en textos
presentar, cuidando que la exposición del tema por discutir resulte argumentativos:
de interés común Debates breves,
coherente y suficiente, los argumentos claros, pertinentes y pero profundos
causales y temporales
16. Coherencia y
fundamentados, y se expliciten las referencias bibliográficas y citas suficiencia en el tema
textuales que dan soporte a la Murales que 17. Datos y fuentes
información que se comparte. hablan bibliográficas
36. Debate
Identifica la función de los conectivos causales, temporales y lógicos en 39. Convocatorias
textos argumentativos.
Escucha y opina de manera crítica durante su desempeño como participante, 40. Asambleas
4. Comprensión y Registra los principales argumentos y las conclusiones de las autoras y El tiempo de los 13. Textos
producción de textos sueños argumentativos
autores de los textos leídos. 14. Argumentos
argumentativos.
Reflexiona sobre la relación entre los argumentos principales y las Juguemos a la
15. Conectores lógicos
en textos
conclusiones. mesa argumentativos:
Escribe un texto, a partir de las ¡ideas que registró, en el que expresa sus causales y temporales
propias opiniones sobre los temas tratados, y en el que emplea nexos que
anteceden los argumentos, como porque, ya que, si bien, en consecuencia.
5. Comprensión y Lee textos informativos y reflexiona sobre su organización.
producción de textos
informativos, para Identifica información específica sobre asuntos de su interés, y comprende el
ampliar sus
tema central.
conocimientos sobre Reconoce vínculos entre el contenido de textos informativos, respecto del
temas de interés contraste, la complementariedad y la causa- consecuencia del tema
tanto colectivo como
abordado.
individual.
Escribe textos informativos en los que registra, de manera convencional, los
datos de las fuentes consultadas: autor, título, editorial, fecha y lugar de
publicación, páginas consultadas, etcétera).
6. Comprensión y Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los textos PROYECTOS 18. Mayúsculas,
producción de textos COMUNITARIOS minúsculas, signos de
discontinuos, en particular de gráficas, cuadros sinópticos y mapas puntuación, tipografía,
discontinuos, para Textos
organizar y presentar conceptuales. discontinuos para interlineado, uso de
numerales, portada y
información. Reflexiona sobre las posibilidades de los textos discontinuos para organizar la igualdad títulos y subtítulos
la información que expone a otras personas. 21. La concordancia y
ortografía
Sintetiza información, sin perder el significado original, para organizaría y
presentarla por medio de textos discontinuos.
Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y empleando
elementos gráficos útiles para organizar y presentar información, como
tipografía, viñetas, espacios de la página, interlineado, signos de puntuación,
mayúsculas y minúsculas.
7. Elaboración Explica la utilidad de las reseñas y comenta sus características. PROYECTOS 32. Técnicas en las
intercambio de COMUNITARIOS descripciones
Describe el material audiovisual consultado y registra los datos de 34. Las reseñas
reseñas de diversos ¡Reseñemos
textos y/o identificación de este: título, tema, director, protagonistas, institución o nuestra escuela
audiovisuales. empresa productora, fecha de realización, etcétera. en una galería!
Elabora una opinión sustentada acerca de un material reseñado.
Usa conectores como porque, ya que, puesto que, por, debido a, etcétera,
con los que apoya la argumentación de sus opiniones.
Revisa y corrige reiteraciones innecesarias, y errores de concordancia y
ortografía en general.
8. Comparación y Reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas PROYECTOS DE 43. Las reglas
producción de establecidas en reglamentos para regular la convivencia. AULA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
documentos que la Reflexiona y comprende la concisión de las reglas, el empleo de verbos El reglamento 44. La concisión de
regulan convivencia. ilustrado para los reglas
(modo y tiempo) y el uso de numerales.
acuerdos de
Escribe las reglas para lograr una convivencia respetuosa, incluyente, convivencia
equitativa e igualitaria en la escuela, tomando en consideración sus
experiencias a lo largo de la primaria.
Utiliza oraciones breves y decide si debe emplear subtítulos, viñetas o
incisos.
Revisa y corrige errores en cuanto al contenido, concordancia y ortografía en
el texto, hasta que logra la versión final del reglamento escolar.
9. Exposición sobre Como presentador o presentadora PROYECTOS DE 41. Dudas sobre temas
temas relacionados AULA o asuntos de su
-Elabora un guion para presentar de manera ordenada la información que interés. Preguntas
con el cuidado de la Textos que no son
salud. investigó en diversas fuentes, gráficas, orales y/o escritas, y usó para cuento
cerradas
construir su exposición.
-Prepara diversos materiales de apoyo para enriquecer su presentación.
-Usa un léxico formal y mantiene o recupera la atención de la audiencia
haciendo inflexiones de voz, ademanes, gestos, preguntas.
-Aclara las dudas que le plantean y, en general, atiende los comentarios u
opiniones que le comparten acerca de lo expuesto.
Como audiencia
-Comprende lo que escucha, apunta lo que le interesa, pregunta y comenta
sobre lo expuesto, y argumenta sus opiniones y divergencias.
10. Producción y Lee distintas cartas personales reales y literarias y analiza sus características. PROYECTOS 26. Lenguaje literal y
envío de cartas COMUNITARIOS figurado en diversos
Discute sobre las similitudes y diferencias, así como sobre las ventajas y tipos de texto orales y
personales. Comunidades por
desventajas del correo postal y el electrónico. correspondencia escritos
Adopta una postura crítica ante los mensajes publicitarios y discute sobre ella
con sus compañeras y compañeros.
Elabora anuncios publicitarios sobre los productos y servicios ofrecidos en
su comunidad, en los que considera la disposición gráfica y el uso adjetivas,
adverbios y figuras retóricas como analogías, metáforas, comparaciones,
rimas, hipérboles y demás juegos de palabras.
Difunde con las personas de la comunidad los anuncios publicitarios
elaborados, así como su postura crítica ante los mensajes publicitarios
analizados.
12. Seguimiento Consulta distintos medios de comunicación escrita y selecciona noticias de PROYECTOS 57. El contenido
crítico de noticias en ESCOLARES informativo
su interés, justificando las razones de su elección. 61. Medios
diferentes medios de ¡Cultivamos
comunicación escrita. Da seguimiento a las noticias de su interés en distintos medios de soluciones!
audiovisuales
comunicación escrita e identifica las fuentes de las que proviene la PROYECTOS
información: testimonios, agencias de noticias, otros diarios y revistas. COMUNITARIOS
Cuidándome del
Identifica relaciones de contraste, complementariedad, causa-consecuencia 57. El contenido
impostor
y temporalidad entre las diferentes notas informativas sobre el mismo informativo
hecho
noticioso.
Reflexiona sobre las diferentes formas de expresar y abordar el mismo
hecho noticioso en diferentes medios de comunicación escrita: extensión,
manera de presentarlo, opiniones de las autoras y los autores, tipo de
información
que se revela.
Escribe y comparte sus conclusiones sobre el hecho noticioso y sus
reflexiones sobre las razones por las que pueden presentarse de diferente
manera en cada medio de comunicación escrita.
13. Comprensión y Dialoga con sus pares sobre los servicios públicos que podrían gestionar para PROYECTO DE 45. Documentos
producción de textos AULA notariales, legales o
mejorar su entorno natural y social, define con sus compañeras y administrativo
para gestionar Juntos
servicios públicos. compañeros cuál gestionarán y averiguan a qué persona o institución deben comprendemos y
dirigirse. resolvemos
Reflexiona sobre las características de las cartas formales. problemas
comunes
Escribe con sus compañeras y compañeros una carta formal, en la que
explican, por un lado, el servicio público que solicitan, y, por otro, las razones. Antología “El ojo
Emplea mayúsculas al inicio de los párrafos y de los nombres propios, así crítico”
como punto y seguido, punto y aparte, dos puntos y coma para ordenar las
oraciones y los párrafos.
Envía, con apoyo del profesor o profesora, la carta formal y le da seguimiento
a la solicitud.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
14. Elaboración de un Indaga y reflexiona sobre las características y funciones de los trípticos
tríptico informativo informativos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
elementos simbólicos Infiere la intención del autor o autora al utilizar los siguientes elementos: Soy pasado y 30. Diferencias: mitos,
de las presente, soy mis leyendas, cuentos y
movimiento, gesto, forma, sonido y/o color en una manifestación cultural y fábulas
manifestaciones raíces y mi
culturales y artísticas artística, y compara sus ideas con las de sus pares. presente
que dan identidad y Reinterpreta una manifestación cultural o artística con un lenguaje artístico
sentido de distinto al que se utilizó en su creación, para crear nuevas formas de
pertenencia.
simbolización.
Aprecia y recrea una danza ritual colectiva, con elementos simbólicos propios
de cada participante.
23. Análisis y Formula comentarios críticos respecto de un guion teatral de su elección, PROYECTOS
representación de ESCOLARES
para expresar sus gustos, intereses e ideas, así como para desarrollar la
guiones teatrales ComunicArte
argumentación.
Realiza una representación teatral en colectivo, jugando con combinaciones
de secuencias de sonidos y movimientos rápidos, lentos, agudos, graves,
fuertes, débiles, y con acentos pausas variados.
Emplea diversos elementos de los lenguajes artísticos, para crear
escenografía, vestuario y maquillaje en la escenificación de una obra de
teatro infantil o una situación improvisada a la que se invite a familiares y
otros miembros de la comunidad como espectadores y espectadoras.
24. Lectura y análisis Lee mitos y leyendas de México y del mundo, y reconoce las características y PROYECTOS 30. Diferencias: mitos,
de mitos y leyendas, COMUNITARIOS leyendas, cuentos y
funciones de cada tipo de texto. fábulas
para su disfrute y Preservemos
valoración. Analiza mitos y leyendas de México y del mundo, y discute sobre significado. nuestras historias
Distingue las diferencias y similitudes entre los mitos y leyendas. e imaginemos
Recupera mitos y leyendas con las personas de su comunidad y de libros, y libros
las compila.
Elabora un compendio de mitos y leyendas para compartir, que incluye título,
portada, portadilla, introducción e índice.
Representa un mito o leyenda de su interés mediante una escultura, cómic,
performance, entre otros.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
NOVIEMBR
AGOSTO
ENERO
MARZO
JULIO
JUNIO
ABRIL
MAYO
LTG ASOSCIADOS AL EL LIBRO NUESTROS
CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
CONTENIDO SABERES
E
1. Estructura y PROYECTOS DE AULA 64-Sistema inmunitario
Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa y o sistema de defensa
funcionamiento Una barrera de
del cuerpo protección del cuerpo humano ante infecciones y enfermedades, defensa contra 64. Funcionamiento del
sistema inmunitario
humano: sistemas algunas de las células y órganos que lo conforman, sin profundizar las enfermedades 65. Médula ósea
circulatorio,
respiratorio e
en 65. Timo
65. Glóbulos blancos
inmunológico, y características y funciones específicas. 65. Función de defensa
su relación con la Describe los beneficios y practica acciones para fortalecer y cuidar el 66. Inmunidad innata
salud ambiental, 66. Inmunidad
así como acciones
sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable, adaptativa
para su cuidado. consumo de agua simple potable, descanso, actividades físicas y 66 Anticuerpos
66 Antígenos
recreativas. 67. Vacunación
67 Descanso
Argumenta la importancia de las vacunas como aportes científicos y 67 Condiciones
tecnológicos para prevenir enfermedades transmisibles y de la ambientales
67 Salud humana
Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de salud,
así como
de prácticas culturales para prevenirlas.
Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la
favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para
reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los
entornos familiar, escolar y comunitario.
2. Etapas del PROYECTOS DE AULA 73Embarazo
Analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del embarazo a adolescente (entre los
desarrollo Salud sexual y
humano: proceso temprana edad o en adolescentes, y las consecuencias en los ámbitos reproductiva 10 y 19 años)
73. Prevención
de reproducción y de salud, personal, familiar, educativo, social y económico. 73-Infecciones de
prevención de
infecciones de
Toma decisiones responsables e informadas relacionadas con la transmisión sexual (its) y
enfermedades de
transmisión salud sexual y reproductiva, a partir y de comprender que el ejercicio transmisión sexual (ets)
sexual (ITS) y de la sexualidad es una decisión propia, en la que permean los 74-Clamidiasis
74-Gonorrea
embarazos en
adolescentes, en valores, formas de pensar de cada persona y la cultura, y forma 74- Síndrome de
inmunodeficiencia
el marco de la parte de los adquirida (sida)
salud sexual y derechos sexuales. 75-Herpes genital
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
reproductiva Compara y argumenta ventajas y desventajas de llevar a cabo 75- Verrugas en la piel y
genitales, y cáncer de
conductas sexuales responsables para evitar embarazos e ITS, incluido cuello uterino y cervical
el VIH: uso del condón, retraso de la actividad sexual o la abstención.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
75- Sífilis
Analiza creencias e ideas falsas en torno a las ITS, con base en las vías 76- Hepatitis
de transmisión y prevención, el uso de métodos anticonceptivos 76- Tricomoniasis
76-Métodos
(variedad, efectividad y accesibilidad) y las conductas de autocuidado. anticonceptivos
Reconoce que el consumo de alcohol y otras sustancias adjetivas, el 77-Preservativo
77-diu
rechazo al uso de métodos anticonceptivos, entre otros, son factores 77- otb
el medio ambiente.
6. Pérdida de Analiza y explica algunos problemas medio ambientales de la PROYECTOS 88. Comparación de
biodiversidad, COMUNITARIOS números naturales
problemas medio comunidad, México y el mundo, sus causas y consecuencias en la Descubre un tesoro 88 Suma y resta de
números decimales
ambientales en la salud ambiental. en el 88 Multiplicación de
comunidad, suelo
México y el
Comprende que el efecto invernadero es un proceso natural que números decimales
88 División de números
mundo, acciones favorece la vida en el planeta; establece relaciones entre su decimales
orientadas a alteración, la contaminación del aire y el cambio climático, así
fortalecer estilos
de vida como las
sustentables. consecuencias en el medio ambiente y la salud.
Indaga y propone acciones orientadas a promover consumo
responsable en la escuela, familia y comunidad para favorecer estilos
de vida sustentables y el bienestar común.
Indaga proyectos de mejora del medio ambiente desarrollados por
diversos pueblos, culturas, grupos y organizaciones de la sociedad
civil, dependencias estatales o nacionales; y, reconoce el papel que
desempeñan en la prevención y mitigación de diferentes
problemáticas medio ambientales.
7. Costos y PROYECTOS 120-Energía eléctrica
Describe en qué actividades de la casa y la escuela, se utilizan 113-Combustible
beneficios del COMUNITARIOS ¡Se
consumo de agua, recursos energéticos: energía eléctrica y diversos combustibles van para no volver!
energía eléctrica y (madera,
combustibles en petróleo, carbón, gas), y analiza cómo impactan en el medio
ambiente.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
127- Estrella de
satélites artificiales y sondas espaciales en la investigación y neutrones
conocimiento del Universo. 128- Periodos
128-Años luz (ua)
13. Estudio de los PROYECTOS 100 Cero
Expresa oralmente la sucesión numérica hasta billones, en español y 100 Números positivos
números. COMUNITARIOS
hasta donde sea posible, en su lengua materna, de manera Descubre un tesoro 101 Números negativos
101 Signo positivo (+)
ascendente y descendente a partir de un número natural dado. en el 101 Signo negativo (−)
suelo
Ordena, lee y escribe números naturales de más de nueve cifras e
interpreta números decimales en diferentes contextos.
Identifica semejanzas y diferencias entre el sistema de numeración
decimal y otros sistemas como el maya y el romano.
14. Suma y resta, A partir de situaciones problemáticas vinculadas a diferentes
su relación como
operaciones contextos, suma y resta números decimales y fracciones con
inversas. diferentes denominadores.
Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular
mentalmente sumas y restas de dos números decimales hasta
centésimos.
80. Unidad de medida
15. Multiplicación Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos PROYECTOS DE AULA
81. Datos cuantitativos
y división,su El poder de la
relación como que implican dividir números decimales entre naturales. alimentación (cantidad)
81. Datos cualitativos
operaciones Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos (cualidad)
inversas. El peso de nuestro
que implican dividir números fraccionarios entre números naturales. cuerpo es muy
81. Números naturales
81. Números naturales
importante hasta billones
PROYECTOS
COMUNITARIOS
Guardianes de la
naturaleza
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
ENERO
MARZO
JUNIO
ABRIL
JULIO
LOS LTG CON EL LIBRO
MAYO
CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE ASOSCIADOS AL NUESTROS
CONTENIDO SABERES
1. Valoración de la Comprende la biodiversidad en la Tierra, su sistema de relaciones e PROYECTOS DE
biodiversidad en el interdependencia global. AULA
territorio donde se En acción por la
ubica la localidad, Interpreta representaciones cartográficas de la riqueza en biodiversidad de diversidad
entidad, México y el continentes (África, América, Antártida, Asia, Europa, Oceanía), aguas
mundo, valores y oceánicas y continentales.
acciones sustentadles
Explica los procesos ecosistémicos de la biodiversidad, en relación con la
circulación de energía, mediante las interacciones entre los seres humanos,
otros seres vivos, el agua, el aire y el suelo, así como sus beneficios
ambientales.
9. La democracia como Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México PROYECTOS DE 177. Principios
forma de gobierno en AULA éticos, pacto
durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la social y
México y su Valoro la
construcción a través de promulgación de la Constitución de 1917, que reafirma el sistema federal, la democracia y su
democracia
la historia. separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que historia
garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales como la
reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las
mujeres.
Identifica cómo se retomaron las demandas históricas y los conflictos en la
construcción de la República representativa, democrática, laica, federal,
pluricultural y plurilingüe, que hoy nos rige como país.
Indaga y analiza críticamente algunas experiencias de organización de pueblos
originarios, afromexicanos y migrantes, así como otros pueblos y colectivos
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
17. Pueblos y culturas Indaga algunos momentos en los que las culturas del mundo han
de América y el mundo:
interactuado, producto de las migraciones, de la búsqueda e intercambio de
el respeto a las
costumbres, tradiciones productos y materiales, de las relaciones comerciales, así como de la
y formas de vivir de exploración y la
diferentes culturas. expansión territorial.
Reconoce que las culturas actuales en diferentes partes del mundo se han
formado a través del tiempo y tienen distintos orígenes
Valora semejanzas y diferencias como parte de la diversidad humana y su
riqueza cultural.
Localiza y describe las características (zonas climáticas, relieve y aguas
continentales) de algunos pueblos y culturas de los continentes: África,
América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía, así como sus relaciones y formas
de vida.
Reconoce algunos efectos globales en la vida cotidiana de pueblos,
comunidades y países que se encuentran distantes del lugar donde se originan
las situaciones de afectación socioambiental, y sus derivaciones económicas,
políticas, sociales, culturales, ecológicas, entre otras.
Identifica puntos y líneas imaginarias del planeta Tierra, y localiza lugares en
México y el mundo, utilizando las coordenadas geográficas.
18. Movimientos Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales, así como
sociales en el México de
los siglos XIX y XX: la en fotografías y objetos, las principales características sociales,
Independencia y la económicas, políticas y culturales del Porfiriato.
Revolución Mexicana
Indaga acerca de las causas que dieron origen al movimiento
revolucionario de 1910, como las injusticias, entre las que se
encuentran: el despojo de las tierras comunales de campesinos y
pueblos originarios, la explotación compañías como laboral por las
extranjeras, casos de huelgas de los trabajadores de Cananea, Sonora
(1906) y de rio Blanco, Veracruz (1907), y apropiación y control de
diversas extensiones de tierras, bosques y aguas en pocas manos.
Indaga sobre procesos y luchas por la justicia, que ocurren actualmente
en diversas partes del país.
Investiga sobre la participación de distintos grupos en la búsqueda por
la justicia social, el reconocimiento y la garantía de los derechos
sociales, además de cómo estos ideales se plasmaron en la
Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Investiga en fuentes bibliográficas, hemerográficas e iconográficas,
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
sobre los debates del constituyente de 1917, para lograr el
reconocimiento y la garantía de los derechos sociales.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
ENERO
MARZO
JUNIO
ABRIL
JULIO
LTG ASOSCIADOS EL LIBRO
MAYO
CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE AL CONTENIDO NUESTROS
SABERES
1. Las familias como Diseña e interactúa en distintos escenarios de convivencia, para fortalecer PROYECTOS DE 188. Convivencia
espacio para el desarrollo AULA 190. Comunidad
su autonomía y su participación en la familia.
del sentido de Mi familia es mi
pertenencia Promueve los valores familiares, para la resolución de conflictos y el gran equipo
y autonomía, para una
sana convivencia. desarrollo personal.
2. Alternativas ante Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su PROYECTOS DE 232. Convivencia
conflictos y problemas de AULA pacífica
comunidad, para proponer alternativas de solución viables. 248. Consenso
la vida en la comunidad. El club de las
Valora propuestas de alternativas que plantea para valorar su viabilidad en nutrias
249. Resolución de
problemas
su comunidad. PROYECTOS
COMUNITARIOS
Promovemos las
manifestaciones 239. Acuerdos
culturales
Construyamos el
bien común 221. Situaciones de
y evitemos la riesgo
violencia 241. Cambio social
El Plan B:
inspectores especia-
les del cambio 242. Cuidado del
comunitario medio ambiente
244. Beneficio social
245. Bienestar
3. La escuela como Indaga sobre experiencias de estudio y comunidades de práctica, para PROYECTOS DE 199. Formación para la
ventana hacia el futuro. AULA vida
ampliar sus horizontes de formación.
Paso a paso hacia el
Se informa acerca de la oferta educativa en su región, para identificar sus futuro
posibilidades de ingreso al nivel de educación media.
4. La comunidad, como Profundiza acerca de ideas, conocimientos y prácticas culturales, para PROYECTOS 219. Salud
espacio para el COMUNITARIOS 220. Solidaridad
proponer alternativas orientadas a promover, preservar y difundir para el 221. Situaciones de
aprendizaje y el bienestar ¡Está en nuestras
común. bien común. manos!
riesgo
222. Tolerancia
Diseña, bajo los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
organización ante diferentes situaciones, para la prevención de conflictos,
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
6. Construcción del Valora sus logros y retos afrontados en la historia personal para definir
proyecto de vida. aspiraciones y acciones a realizar ante nuevas etapas de la vida
Valora logros y cambios en gustos, necesidades, intereses y habilidades
actuales, para reestructurar metas que favorezcan el desarrollo personal y
social.
7. Educación integral en Reflexiona acerca de la importancia de expresar su consentimiento o
Sexualidad. rechazo ante situaciones que le generan placeres y displaceres para valorar
las implicaciones en su bienestar.
8. Equidad de género. Analiza situaciones de discriminación asociadas con la identidad o género PROYECTOS 194. Estereotipos de
ESCOLARES género
en la escuela, la comunidad y otros ámbitos, para reconocer formas de 196. Roles de género
Mujeres y hombres
violencia y participar en acciones de prevención. caminamos codo a
codo sin discriminar
9. Capacidades, Aplica sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y PROYECTOS 224. Tareas motrices
habilidades y destrezas ESCOLARES 202. Redes sociales
participar en situaciones de juego e iniciación deportiva, para favorecer su
motrices ¡Vamos a la Feria de
disponibilidad corporal. juegos
tradicionales!
10. Potencialidades Diseña propuestas de actividades lúdicas y expresivas a partir de sus PROYECTOS DE 228. Ritmo
cognitivas, expresivas, AULA 234. Destrezas
motrices, creativas y de
intereses, capacidades y habilidades, para fortalecer su imagen corporal. Con los pies ligeros,
relación. ¡todos
ganamos!
11. Estilos de vida activos Evalúa los factores que limitan la práctica constante de actividades físicas, PROYECTOS 230. Conciencia
y saludables. ESCOLARES 231. Conducta
para implementar opciones que permitan superarlos a lo largo de la vida. sedentaria
La Superclase
246. Actividad física
12. Pensamiento lúdico, Emplea el pensamiento estratégico y divergente ante situaciones de PROYECTOS 209. Pensamiento
estratégico y creativo. COMUNITARIOS estratégico
juego o cotidianas, para valorar la actuación, individual y colectiva, y ¡Juguemos entre 211. Pensamiento
adaptarla de acuerdo con el contexto. todxs!
divergente
13. Interacción motriz. Organiza e implementa situaciones de juego e iniciación deportiva, para
favorecer la convivencia en la escuela y la comunidad.
14. Acciones individuales Promueve alternativas de hábitos de higiene personal y limpieza de los
que repercuten en la PROYECTOS
espacios en la comunidad, para impulsar la toma de decisiones informadas
ESCOLARES
que contribuyan a asumir prácticas saludables y sostenibles
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA
DIRECCIÓN FEDERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS
JEFATURA DE SECTOR EDUCATIVO 16 ZONA:161
conservación y mejora de Comprende los riesgos del consumo de alimentos procesados y Tu salud es una
la salud. obra de arte
ultraprocesados en la salud y el medio ambiente, para favorecer la
adopción de prácticas alimentarias saludables y sostenibles.
Diseña alternativas que contribuyen a afrontar cambios o situaciones de
riesgo relacionadas con accidentes, adicciones y formas de violencia, para
valorar su pertinencia y determinar su viabilidad.
236. Toma de
decisiones
237. Alimentación
saludable
238. Hábitos
saludables
15. Sentido de comunidad Diseña alternativas orientadas a promover, preservar y, en caso necesario, PROYECTOS 212. Necesidades
y satisfacción de COMUNITARIOS 214. Investigación/
replantear ideas, conocimientos y prácticas culturales, para impulsar una Instrumentos de
necesidades humanas. Hábitos con-
mayor difusión y participación. sentidos
investigación
_______________________ _________________________
LIZANDRA RODRIGUEZ R. PROF. ALEJANDRO LOPEZ DIAZ