Trabajo Administrativo Grupo 1
Trabajo Administrativo Grupo 1
Trabajo Administrativo Grupo 1
TEMA:
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
INTEGRANTES:
CUARTO CICLO
SECCIÓN A
ÌNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................1
CAPITULO I ............................................................................................................2
¿Qué es la Administración Pública?........................................................................2
La Antigua Roma: ................................................................................................2
Francesa - Revolución Francesa. ........................................................................2
Antecedentes de Guatemala ................................................................................2
Administración Pública como tal: .........................................................................3
CAPÍTULO II ...........................................................................................................3
Definición.................................................................................................................3
CAPITULO III ..........................................................................................................3
Principios clásicos de la Administración ..................................................................3
PLANEACIÓN ......................................................................................................3
COORDINACIÓN .................................................................................................4
ORGANIZACIÓN .................................................................................................4
DIRECCIÓN .........................................................................................................5
CONTROL ...........................................................................................................5
CAPÍTULO IV ..........................................................................................................5
Evolución, elementos y definición de la Administración Pública..............................5
Evolución de la Administración Pública................................................................5
La Administración en la Época Primitiva ..............................................................6
La Administración en la Edad Antigua .................................................................6
Aparición de la Administración Pública ................................................................6
Primeros Sistemas de la Administración Pública .................................................7
Definición de la Administración Pública ...............................................................7
Elementos de la Administración Pública: .............................................................7
CAPÍTULO V ...........................................................................................................8
Administración de Planificación, Administración Ejecutiva, Administración
Consultiva y Administración de Control ...................................................................8
Administración de la Planificación en la Administración Pública: .........................8
Administración Ejecutiva ......................................................................................9
Administración Consultiva ..................................................................................10
Administración de Control ..................................................................................10
CAPÍTULO VI ........................................................................................................11
Actividad de Gobierno, Actividad Administrativa Discrecional Y Reglada .............11
La Actividad de Gobierno ...................................................................................11
Actividad Administrativa Discrecional y Reglada ...............................................11
CAPITULO VII .......................................................................................................12
Principio de Juridicidad Y Principio de Legalidad ..................................................12
Antecedentes .....................................................................................................13
Definición de Principio de Juridicidad.................................................................13
Definición del principio de legalidad ...................................................................14
Diferencias entre el principio de legalidad y el principio de juridicidad ...............15
CAPITULO VIII ......................................................................................................17
Ejercicio del Poder Público ....................................................................................17
Los tres organismos del Estado: ........................................................................18
Los tres niveles de la administración pública .....................................................18
Algunos problemas de la administración pública en Guatemala ........................18
RECOMENDACIONES .........................................................................................20
CONCLUSIONES..................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................22
REFERENCIAS .....................................................................................................23
INTRODUCCIÓN
1
CAPITULO I
Antecedentes Históricos:
La Antigua Roma:
El sistema de organización pública de Roma, fue sin duda el modelo para muchas
naciones, se organizó de tal manera que se constituyó en todo un imperio. Sin
embargo, pese a la magnífica organización administrativa operante, sobre todo
durante el Imperio, no se constituyó en su seno una teoría de la administración,
como lo hicieron las otras naciones.
La teoría de la policía era la materia que trataba los asuntos administrativos del
Estado. Debido a la Revolución Francesa el estado absolutista es sustituido por el
Estado de Derecho, el término policía deja de ser, y aparece la expresión
administración pública. Este hecho sucedió en 1808, propició la moderna teoría
administrativa del Estado.
Antecedentes de Guatemala
2
Administración Pública como tal:
CAPÍTULO II
Definición
Para Miguel Acosta Romero, “la administración pública es la parte de los órganos
del Estado que dependen directa o indirectamente del Organismo Ejecutivo, tiene
a su cargo toda actividad estatal que no desarrollan los otros poderes (Legislativo
y Judicial), su acción es continua y permanente, así persigue el interés público,
adopta una forma de organización jerarquizada y cuenta con:
Elementos personales
Elementos patrimoniales
Estructura jurídica
Procedimientos técnicos.
CAPITULO III
PLANEACIÓN
3
La planificación significa “ver hacia el futuro”. La planeación consiste, por lo tanto,
en fijar el curso concreto de la acción que ha de seguirse, estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y
las determinaciones de tiempos y de números, necesaria para su realización.
COORDINACIÓN
ORGANIZACIÓN
4
ejercer las funciones de la administración, los niveles de jerarquía y las actividades
que se han de realizar dentro de la administración. Esta organización, implica las
tareas que se van a realizar dentro de la administración pública.
DIRECCIÓN
CONTROL
Para que todos estos pasos anteriormente se lleven a cabo con eficiencia es
importante que la dirección y todos en coordinación lleven un control de toda la
administración, ese seguimiento de todo lo que se lleva a cabo, y reconocer esos
lugares en donde se pueden encontrar falencias y por las cuales puede perderse
la coordinación.
Los medios de control deben estar bien establecidos, sobre que personas o
instituciones deben implementar el control, naturalmente en normas legales, para
que estos controles sean efectivos.
Dentro de la actividad administrativa hay varias clases de control, las que se pueden
clasificar de la forma siguiente:
CAPÍTULO IV
Con la llegada del sedentarismo, comenzaron a surgir las tareas productivas para
cubrir las necesidades de las primeras poblaciones. Además, los asentamientos
provocaron la aparición de las jerarquías en la cultura.
Por otra parte, en Grecia, los grandes filósofos aportaban sus conocimientos a la
historia de la administración. Platón, quien afirmó que el proceso de la
especialización era posible al reconocer que todos los seres humanos tenían
aptitudes diferentes. Además, Pericles, el político y orador ateniense, estableció el
principio de selección de personal, como un principio básico para la administración.
6
Hoy en día, se puede entender a la administración pública como un organismo que
debe asegurar la ejecución de las políticas y los programas de los gobiernos.
Específicamente, es la planificación, organización, dirección, coordinación y control
de las operaciones gubernamentales.
Órgano Administrativo:
Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública y que son
el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del Estado.
7
Actividad Administrativa:
Finalidad:
El Medio:
El medio que la administración pública utiliza para el logro del bienestar general o
el bien común es el Servicio Público.
CAPÍTULO V
8
Definición: Este libro es un recurso fundamental en el campo de la administración
pública y ofrece una amplia visión de la gestión pública, incluida la planificación y
la implementación de políticas gubernamentales.
Administración Ejecutiva
Administración Consultiva
Administración de Control
10
La administración de control en la administración pública puede involucrar
auditorías internas y externas, seguimiento de indicadores de desempeño,
revisiones de cumplimiento normativo y la aplicación de mecanismos de control
interno. Este proceso es esencial para prevenir y detectar irregularidades,
ineficiencias o malversación de fondos en el sector público, así como para
garantizar que los servicios gubernamentales se presten de manera adecuada y
que los ciudadanos reciban un alto nivel de calidad y transparencia en la gestión
gubernamental.
CAPÍTULO VI
La Actividad de Gobierno
11
Administración Reglada
Administración Discrecional
CAPITULO VII
Origen de la legalidad
Hacia el año 1925 el jurista alemán Adolfo Merkl sostiene que toda actividad
administrativa del Estado debe basarse en la ley, el único medio para establecer y
consolidar el Estado de Derecho.
Origen de la juridicidad
Obligación que poseen los integrantes de los poderes del Estado en actuar de
acuerdo a derecho. Implica la obediencia total del Estado a la Constitución, las
leyes, los reglamentos, y al resto de las normas jurídicas.
Tal principio tiene 3 requisitos: el primero, que la actuación debe ser efectuada por
un órgano nombrado o elegido de acuerdo a lo dispuesto en el ordenamiento
jurídico; el segundo, en que dicha actuación debe enmarcarse dentro de lo
establecido por la ley; y tercero, que el órgano estatal ejerza su atribución siguiendo
los trámites del procedimiento que al efecto le fije la ley.
13
Por el principio de juridicidad o juricidad, se entiende la “Tendencia o criterio
favorable al predominio de las soluciones de estricto derecho en los asuntos
políticos o sociales. (…) El vocablo presenta importancia jurídica por cuanto
preconiza el imperio del Derecho sobre el uso de la fuerza. Los gobiernos de facto
estiman la fuerza por encima de la juridicidad.”
14
en que en dicha posición actúa como el justo lineamiento para establecer que un
Estado se desempeña como Estado de Derecho, pues en él el poder tiene su
fundamento y es plenamente limitado por las normas jurídicas.
Con la aplicación del principio de juridicidad implica someter los actos, decisiones
o resoluciones de la administración pública al Derecho. Podemos distinguir que, si
la actuación administrativa debe someterse al derecho, significa que el Derecho es
una ciencia y toda ciencia descansa en “principios” y toda ciencia tiene
“instituciones doctrinarias” y por supuesto el derecho es la “norma jurídica”, que son
elementos importantes que contiene la ciencia del Derecho Administrativo.
Para señalar algunas ideas más en cuanto a la diferencia entre ambos principios,
se apuntan a continuación los enunciados que el licenciado Castillo Gonzáles
aporta al respecto. Enunciado del principio de legalidad: “Toda la actividad
administrativa estará sometida a la ley”. Enunciado del principio de juridicidad:
“Toda actividad y decisión administrativa debe someterse a la ley y a los principios
jurídicos, incluida la doctrina”. “Las actividades y decisiones administrativas deben
someterse al derecho en el entendido que el “derecho” comprende la ley, la doctrina
y los principios jurídicos”.
Fundamentos legales
15
Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley
no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y
emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus
opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.
Artículo 152. Poder público. El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto
a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley. Ninguna persona, sector
del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su ejercicio.
Artículo 154. Función pública; sujeción a la ley. Los funcionarios son depositarios
de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y
jamás superiores a ella. Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del
16
Estado y no de partido político alguno. La función pública no es delegable, excepto
en los casos señalados por la ley, y no podrá ejercerse sin prestar previamente
juramento de fidelidad a la Constitución.
e) Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los
decretos para los que estuviere facultad por la Constitución, así como los acuerdos,
reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes sin alterar su
espíritu;
Artículo 194. Funciones del Ministro. Cada Ministerio estará a cargo de un Ministro
de Estado, quien tendrá las siguientes funciones:
b) las exenciones;
f) Las infracciones y sanciones tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones,
jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas
legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo. Las disposiciones
reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar lo
relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que
faciliten su recaudación.
CAPITULO VIII
17
La administración pública en Guatemala es el conjunto de órganos, organismos e
instituciones que realizan la función administrativa y de gestión del Estado, así
como otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o
local.
18
La corrupción: La corrupción es uno de los problemas más graves de
la administración pública en Guatemala. Se estima que la corrupción
le cuesta al país más de 10 mil millones de dólares al año.
La falta de transparencia: La falta de transparencia en la
administración pública dificulta el control ciudadano sobre el uso de
los recursos públicos.
La ineficiencia: La administración pública en Guatemala es en general
ineficiente, lo que se traduce en una mala prestación de los servicios
públicos.
La falta de recursos: La administración pública en Guatemala cuenta
con recursos insuficientes para cumplir con sus funciones.
19
RECOMENDACIONES
20
CONCLUSIONES
21
BIBLIOGRAFÍA
Carrillo, Ernesto (2004) “La evolución de los estudios de AP la cuestión del objeto”,
en Ma. del Carmen Pardo, De la Adminstración Pública a la Gobernanz. México: El
Colegio de México.
22
REFERENCIAS
(s.f.). Obtenido de
23