Algoritmo Del Pico Secuente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

U.A: Temas selectos de ingeniería Hidráulica

Algoritmo del pico secuente

Grupo: 001

Ing. Raúl Guzmán Sagreiros

Alumnos:
Fermin Daniel Puente Manzanares 1939698
Andrés Escamilla Flores 1890477
Víctor Manuel Hernández 1826616
Jaime Treviño Gonzales 1743245

11/10//23
Introducción:
El "volumen útil" en el contexto de las presas se refiere al espacio o capacidad de
almacenamiento disponible en una presa para retener agua. Este término se utiliza
para describir la cantidad de agua que una presa puede retener y controlar en
condiciones normales de funcionamiento. El volumen útil es importante para la
gestión de recursos hídricos, la regulación de los caudales de los ríos, el
suministro de agua para usos múltiples, la generación de energía hidroeléctrica y
la protección contra inundaciones.

Ejemplo de aplicación del algoritmo del pico secuente, para el cálculo del volumen
útil en una presa. “Las demandas varían en el tiempo.”
 Dada una serie de volumenes de entrada al vaso Xi y salida Di para
satisfacer la demanda durante un lapso de T semanas, meses, años etc.
Aplicar el método del pico secuente para identificar el volumen útil de la
presa e identificar los estados del vaso durante todo el periodo.
Mes Xi (miles de m3) Di (Miles de m3)
Escurrimiento Demanda
Enero-20 120 220
Feb-20 130 250
Mar-20 115 305
Abr-20 125 480
May-20 140 305
Jun-20 325 250
Jul-20 450 220
Ago-20 590 180
Sep-20 380 150
Oct-20 280 150
Nov-20 190 160
Dic-20 110 200
Enero-21 120 220
Feb-21 130 250
Mar-21 115 305
Abr-21 125 480
May-21 140 305
Jun-21 325 250
Jul-21 450 220
Ago-21 590 180
Sep-21 380 150
Oct-21 280 150
Nov-21 190 160
Dic-21 110 200
Paso 1: calcular la entrada neta del vaso (Xi-Di)
Paso 2: calcular entradas netas acumuladas
Paso 3.- Encontrar el primer pico (Valor máx.) de las entradas netas
acumuladas
Paso 4.- Localizar el pico secuente P2, es el sig. pico mayor P1
Paso 5.- Valor más bajo entre P1 y P2 = T1

(Xi-Di) (Xi-Di)
acumulado
-100 -100
-120 -220
-190 -410
-355 -765
-165 -930
75 -855
230 -625
410 -215
230 15
130 145
30 175 Pico 1
-90 85
-100 -15
-120 -135
-190 -325
-355 -680
-165 -845 T1
75 -770
230 -540
410 -130
230 100
130 230
30 260 Pico 2
-90 170

Formula para calcular el volumen útil

Ejemplo: Su = P1-T1 = (175-(-845)) = 1020 miles de M3


Paso 6.- Cálculo de la condición de la presa: condición inicial = 1020 miles
de m3
Derrame
Volumene s Condició
s Miles de n de
M3 la presa
920 ----- -----
800 ----- -----
610 ----- -----
255 ----- -----
90 ----- -----
165 ----- -----
395 ----- -----
805 ----- -----
1035 15 llena
1150 130 llena
1050 30 llena
930 ----- -----
830 ----- -----
710 ----- -----
520 ----- -----
165 ----- -----
0 vacia
75 ----- -----
305 ----- -----
715 ----- -----
945 ----- -----
1075 55 llena
1050 30 llena
930 ----- -----

Gráfico de las entradas y salidas


Conclusión:
En este tiempo se obtienen 5 meses con presa llena y un solo mes con presas
vacías.
El volumen útil de una presa se calcula teniendo en cuenta la capacidad de
almacenamiento de agua entre el nivel máximo de almacenamiento (conocido
como el "Nivel Máximo Normal" o NMN) y el nivel mínimo de almacenamiento
(conocido como el "Nivel Mínimo Normal" o NMN). El espacio entre estos dos
niveles de agua define la capacidad de almacenamiento útil de la presa. La
gestión adecuada de este volumen útil es esencial para garantizar un suministro
constante de agua para usos diversos y para mantener el control de inundaciones
en caso de lluvias intensas o deshielo.
Es importante destacar que el volumen útil puede variar a lo largo del año debido a
las estaciones y las condiciones meteorológicas, y es responsabilidad de las
autoridades de gestión de presas asegurarse de que se utilice de manera eficiente
y sostenible para satisfacer las necesidades de agua de la región.

También podría gustarte