Reporte de Investigacion Planeacion Estrategica
Reporte de Investigacion Planeacion Estrategica
Reporte de Investigacion Planeacion Estrategica
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
601 EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
A mediados de los años sesenta, Andrews y Ansoff fueron los primeros en proponer
disciplinas de pensamiento estratégico y son considerados como los fundadores del
pensamiento en dirección estratégica.
Sin embargo, Mintzberg (1990) señala que son muchos los autores que han
reconocido el evidente fracaso del modelo propuesto por esta escuela. La
investigación empírica no ha podido demostrar de forma consistente la eficacia de
los sistemas de planificación mediante una relación sólida que asocie mejores
resultados con su uso.
Sin embargo, Mintzberg (1999) critica el modelo por depender en exceso de los
datos duros y por formalizar en exceso el diseño de la estrategia. Además,
consideran que el modelo está demasiado enfocado en lo cuantificable y
económico, deja de lado lo social y político, y restringe el contexto a la industria y la
competencia, sacrificando las capacidades internas. Otro aspecto criticable es el
proceso en sí, por cuanto el mensaje de la escuela del posicionamiento es no salir al
exterior y aprender a permanecer en la organización y estimar sus resultados.
Entre las principales críticas está el excesivo carácter individual del proceso de
formación de la estrategia, lo que implica saber muy poco de cómo es realmente
ese proceso en la mente del directivo (el proceso se convierte en una caja negra en
la mente del directivo), además del peligro que entraña la fijación de los líderes en
una dirección o que estos no adviertan su obsolescencia.
Mintzberg et al. (1999) resumen las principales premisas de esta escuela así:
Según Senge (1993), han surgido tres líneas de pensamiento que relacionan el
aprendizaje organizacional con la formación de la estrategia: el aprendizaje como
creación de conocimiento, las capacidades dinámicas de Prahalad Ck y Hamel, y la
teoría del caos.
Para Prahalad Ck y Hamel (1990), las raíces de las ventajas competitivas están en
esas habilidades ocultas detrás del producto, las que por el solo hecho de no ser
visibles, son difíciles de copiar. Estas competencias son consecuencia del
aprendizaje colectivo de la organización, un proceso que requiere comunicación,
involucramiento y un profundo compromiso de trabajar a través de los límites
organizacionales. Son exclusivas, sostenibles en el tiempo y esenciales para la
implementación de la visión estratégica y para la supervivencia corporativa en el
corto y largo plazo.
Esta escuela pretende ir más allá del aprendizaje. Quienes se inclinan por la teoría
del caos y similares afirman que el aprendizaje se limita a enfatizar lo constante y
persistente en lugar de promover lo innovador y revolucionario. Uno de los principios
de la teoría del caos sostiene que conjuntos simples de relaciones deterministas
pueden producir resultados que responden a un patrón, y al mismo tiempo son
impredecibles.
En definitiva, el objetivo debe ser elaborar una perspectiva estratégica firme, que
ocasionalmente se modifique cuando resulte necesario.
La estrategia de una empresa puede ser mejor que la de otra sin importar el
tamaño, no necesariamente tiene que ser la más grande para poder salir adelante.
Lo importante es que se tengan definidos los objetivos a los cuales se apunta, se
cuente con el conocimiento y los deseos de echar a andar el proyecto hacia
adelante. En las condiciones económicas actuales en las que se mueven las
organizaciones, no existen grandes capitales dispuestos a ser arriesgados en
grandes compañías. Por el contrario, son los pequeños inversionistas los que más
se arriesgan a invertir para tratar de sacar adelante sus proyectos.
Las estrategias competitivas son las distintas posibilidades de las que dispone un
negocio o empresa para posicionarse en un mercado. Estas le permiten ubicar su
valor diferenciador y explotarlo en pro de ganar terreno frente a la competencia.
● Liderazgo de diferenciación
Esta estrategia busca encontrar la ventaja competitiva sostenible a partir de
características que hacen único al producto, o de generar en el mercado la idea de
que, en efecto, es original. En este sentido puede ser una diferencia real o
transmitida por el marketing, pues los clientes estarían dispuestos a pagar mayores
cantidades de dinero por el producto diferente.
● La excelencia operativa
La excelencia operativa es quizás uno de los tipos de estrategias competitivas más
complejas. Esta requiere contar con la capacidad de ofrecer productos de calidad y
a precios considerados buenos por el mercado que, además, se pueden obtener de
manera relativamente fácil. Esta dificultad, una vez sorteada, se convierte en una
ventaja competitiva sostenible: pocas empresas están dispuestas a lidiar con el
proceso, y mantenerlo, hasta llegar a este punto.
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
a) Para ser efectivo, el juicio colectivo depende de que quienes toman las
decisiones importantes tengan una visión clara y consistente, lo cual va a ser la
futura administración de la empresa.