0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas

Derechos Constitucionales

Los derechos constitucionales son aquellos derechos esenciales incluidos en la constitución de un estado vinculados a la dignidad humana. Se clasifican en derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales, y derechos al medio ambiente. Los derechos reconocen facultades a los habitantes para vivir con dignidad y pueden exigir su respeto al estado y otros. Los derechos fundamentales incluyen derechos civiles, políticos y sociales.

Cargado por

Julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas

Derechos Constitucionales

Los derechos constitucionales son aquellos derechos esenciales incluidos en la constitución de un estado vinculados a la dignidad humana. Se clasifican en derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales, y derechos al medio ambiente. Los derechos reconocen facultades a los habitantes para vivir con dignidad y pueden exigir su respeto al estado y otros. Los derechos fundamentales incluyen derechos civiles, políticos y sociales.

Cargado por

Julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Derechos constitucionales

Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la


norma constitutiva y organizativa de un estado generalmente
denominada constitución que se consideran como esenciales
en el sistema político y que están especialmente vinculados a
la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que
disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de
tutela y reforma) dentro del ordenamiento jurídico. Es
conocido el planteamiento filosófico-antropológico según el
cual donde nace una necesidad surge un derecho; este
planteamiento tan lógico aparece por primera vez en "la
república" de platón. Los derechos constitucionales se
clasifican en derechos fundamentales o de primera
generación, derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación y derechos a un
medio ambiente sano o de tercera generación
Los derechos son facultades que la constitución, reconoce a los habitantes del país, para que
puedan vivir con dignidad. Al estar así reconocidos, los habitantes pueden exigir al estado y a otros
individuos o grupos, su respeto.

Los derechos fundamentales reconocidos por la constitución nacional son:

 • derechos civiles: son los derechos fundamentales para el desarrollo de la persona


humana, corresponde a todos los habitantes, sin importar el lugar de procedencia; por
ejemplo: el derecho a la vida, el derecho a la libertad de tránsito, el derecho a la privacidad,
derecho a la libertad de pensamiento, de comercio, de prensa, etc.

 • derechos políticos: son los derechos referidos al ejercicio de la ciudadanía y la
participación política; corresponde a los ciudadanos solamente; por ejemplo: el derecho de
elegir y ser elegido para ocupar un cargo de gobierno.


 • derechos sociales: son los referidos a la actividad del hombre en sociedad, corresponde a
personas individualmente consideradas, a grupos y asociaciones; por ejemplo: el derecho a
trabajar, el derecho de recibir un salario igual por trabajo de igual valor, el derecho a la salud,
educación, vivienda derecho a la alimentación, etc.
 Los derechos colectivos, de solidaridad o de humanidad: a diferencia de los anteriores, estos
derechos se disfrutan en conjunto; por ejemplo el derecho a la paz o a un medio ambiente
sano.
Todos los derechos nos corresponden a todos por igual, sólo algunos derechos civiles y políticos, se
pueden ejercer después de cierta edad.
Existe otro tipo de clasificación de los derechos, que toma en cuenta el orden cronológico en que
fueron reconocidos.
Desde este punto de vista, es posible distinguir tres generaciones de derechos. Estas tres
generaciones indican, etapas sucesivas en que estos derechos han recibido reconocimiento
constitucional.

 • derecho de primera generación: son los reconocidos en la primera etapa del proceso
constitucionalista, en que las preocupaciones fundamentales giraban en torno a la limitación
de un espacio de libertad individual, ajeno a la intromisión del estado. Por ejemplo: el derecho
a la intimidad, a la propiedad, a la inviolabilidad del domicilio, el derecho a asociarse y a
ejercer la industria, el derecho a la libertad de conciencia y a ejercer el culto que uno prefiera.
 • derecho de segunda generación: lograron reconocimiento constitucional recién luego de
comenzado el s xx y reflejan la necesidad de intervención del estado para garantizar mayores
condiciones de igualdad, por ejemplo el derecho a la seguridad social, a la educación, a la
salud, a condiciones dignas de trabajo.
 • derecho de tercera generación: son derechos que se relacionan con preocupaciones
recientes de los ciudadanos; por ejemplo el derecho a la preservación del medio ambiente,
los derechos de las minorías y los derechos de los usuarios y de los consumidores.

También podría gustarte