Semana 7 - Dietética Del Lactante de 0 - 6 Meses.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas
Facultad de Ciencias de
DIETÉTICA DEL LACTANTE
la Salud DE 0 A 6 MESES
Nutrición y Dietética
CURSO
DIETÉTICA Y DISEÑO DE
DIETAS

Semana 7 - Sesión 1
Docentes:
Carmen Rosa Yncio Callacná
Haidie Guerrero Palomo - Sara Rosas Díaz
Competencia general
Razonamiento
Cuantitativo

Logro de la sesión

Al finalizar la sesión , el estudiante reconoce la importancia


de la Lactancia materna Exclusiva, y calcula regímenes
dietéticos para lactante de 0 a 6 meses acorde con los
documentos técnicos de referencia.
¿Qué beneficios brinda la lactancia Materna? ¿ Conoce las técnicas de amantamiento ?
¿ Qué consideraciones en el contexto fisiológico, familiar y sociocultural se tomaría en
cuenta en la Lactancia Materna ?
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
I. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO,
FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL
II. LECHE MATERNA
III. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIETA DEL LACTANTE DE 0 A 6
MESES:
1. Requerimiento de energía para el lactante de 0 a 6 meses
sano, según documentos técnicos “Requerimientos de
Energía para la Población Peruana”.
2. Requerimiento de agua, fibra, macronutrientes y
micronutrientes para para gestante sana el lactante de 0 a 6
meses
3. Otros criterios según informee.
IV. ALTERNATIVA EXTREMA A LA LACTANCIA MATERNA
RESUMEN
TAREA
INTRODUCCIÓN

DERECHOS EN SALUD VINCULADOS A LA


LACTANCIA MATERNA.
Derechos vinculados a la atención de
salud.

Guía Técnica para la Consejería en Lactancia Materna. MINSA, 2019. Lima – Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471230/130173163268756829
820191231-7797-gbg6j.pdf
p32- p33
https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/313-semana-de-la-
lactancia-materna Ley N° 30807 (que modifica el artículo 2 del la Ley N°
29409)
I. LACTANCIA MATERNA

Estrategia Mundial para la Alimentación del


Lactante y del Hiñó Pequeño de la OMS

Definición La lactancia materna… es definida como un acto natural y


como un comportamiento aprendido, mediante el cual se
proporciona un alimento ideal para el crecimiento y el
desarrollo sano de los lactantes; asimismo, es parte del
proceso reproductivo con repercusiones importantes y
beneficiosas en la salud de la madre.

VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=9kwdWm9PDTM
I. LACTANCIA MATERNA

TIPOS La OMS clasifica a los diferentes tipos de LACTANCIA


MATERNA con los siguientes indicadores con a fin de
unificar criterios:

Capítulo 7 Lactancia Materna, en Nutrición y Salud Materno Infantil. Grande, MC y Román, MD. 2014. 1° Edición. Editorial Brujas. Argentina, pp. 117 - 140
I. LACTANCIA MATERNA

* Lactancia materna exclusiva: Se recomienda se así durante los seis primeros meses de vida

Podemos hablar de lactancia materna continuada cuando a partir de los seis primeros
meses de vida se incorporan alimentos complementarios y se mantiene la lactancia al menos
hasta los dos años.

Recomendaciones para el amamantamiento exclusivo durante los seis


primeros meses de OMS y UNICEF:

✓ Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida;


✓ Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante
únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua;
✓ Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche;
✓ No utilizar biberones, tetinas o chupetes.

*https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfeeding/es/
II. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO, FAMILIAR Y
SOCIOCULTURAL

Crecimiento y ganancia de peso


FISIOLOGICO

Vive en zona Rural- Urbana


Vive en Costa – Sierra – Selva
FAMILIAR Y Costumbres y Creencias familiares
Estilos de vida de la madre
SOCIOCULTURAL Economía
II. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO

REGULACIÓN

Factores que regulan la


alimentación del niño:
✓ Maduración del sistema neuromotor
✓ Adquisición de nueva funciones
cognitivas

A partir de ellos puede:

➢ Autorregular su ingesta
➢ Expresar sus deseos de comer o no

Capítulo 7 Lactancia Materna, en Nutrición y Salud Materno Infantil. Grande, MC y Román, MD. 2014. 1° Edición. Editorial Brujas. Argentina, pp. 117 - 140
II. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOLÓGICO

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA


Para la mujer-madre Para el niño:
1. Favorece vínculo madre – hijo. 1. Llega en forma estéril- Temperatura ideal.
2. Refuerza autoestima. 2. Permite la colonización apropiada de Lactobacillus Bifidus.
3. Menor sangrado posparto. 3. Mejor desarrollo psicomotor, emocional y social /
4. Menor riesgo subsiguiente de anemia. Personalidad segura e independiente.
5. Mayor espaciamiento entre embarazos 4. Nutrición Optima ( Sistema Nervioso central).
6. Menor riesgo de padecer cáncer de mama, 5. Menor incidencia de sepsis, enteritis necrotizante ( RN)
ovario y cuello uterino. 6. Menor incidencia de DN infantil, muerte súbita, alergias
7. Menor depresión postparto. respiratorias y digestivas, enfermedad celiaca, infecciones
8. Más rápida recuperación física urinarias.
9. Mayor practicidad: alimentación nocturna. 7. Protección contra DBM, obesidad e hipocolesterolemia
10. Ayuda a alcanzar un peso saludable 8. Menor incidencia de problemas dentales y de maloclusión
9. No requiere suplemento vitamínico, agua u otros líquidos
10. Mejor reacción a las vacunas y mayor capacidad para
Para la Familia defenderse más rápido de las enfermedades.
1. Mejor desarrollo de la familia : interacción social.
2. Economía : menor gasto en medicamentos, alimentos sustitutos, etc.
3. Menor ausentismo laboral por enfermedades de los hijos.
4. Mejor atención de niños pequeños por espaciamiento entre embarazos.
Capítulo 7 Lactancia Materna, en Nutrición y Salud Materno Infantil. Grande, MC y Román, MD. 2014. 1° Edición. Editorial Brujas. Argentina, pp. 117 - 140
II. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO FISIOPATOLÓGICO Y SOCIAL

CONTRAINDICACIONES EN LA LACTANCIA MATERNA


VIH materno (en algunas
áreas como África no se Enfermedades metabólicas
contraindica, pues es mayor en el niño: galactosemia,
el beneficio en sectores en HTLV materno fenilcetonuria, enfermedad
que la prevalencia de diarrea orina olor a jarabe de arce
es demasiado alta)

Medicamentos: algunos
Herpes simple psicotrópicos sedativos y
opioides, radioiodo,
mamario quimioterapia citotóxica,
algunos anticonvulsivantes

En la mayoría de infecciones maternas, incluyendo la mastitis, tuberculosis, hepatitis B y C, tifoidea, cólera, sífilis, entre otras;
no está contraindicada la lactancia materna. Es más, la o el niño se beneficia al recibir la protección contra la infección
Guía Técnica para la Consejería en Lactancia Materna. MINSA, 2019. Lima – Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471230/130173163268756829820191231-7797-
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/10/Manual-de-Pediatria.pdf p68 gbg6j.pdf p49
III. LECHE MATERNA: TIPOS Y COMPONENTES

TIPOS DE LECHE MATERNA Y SU COMPOSICIÓN QUÍMICA:


Se produce durante primeros 3 a 4 días después del parto , líquido
CALOSTRO espeso al que se atribuyen propiedades laxantes ( contenido en
colesterol elevado) que facilitaría la evacuación del meconio del
intestino del recién nacido.

Se produce entre el 4° y 15°


LECHE DE TRANSICIÓN días postparto,

Se produce a partir de los 15° días postparto, la composición de la


LECHE MADURA leche normal incluye proporciones elevadas de agua
Capítulo 7 Lactancia Materna, en Nutrición y Salud Materno Infantil. Grande, MC y Román, MD. 2014. 1° Edición. Editorial Brujas. Argentina, pp. 117 - 140
II. LECHE MATERNA: TIPOS Y COMPONENTES

- Puede aparecer en la mujer embarazada desde el 5°mes.


- Primera leche que recibe el niño posterior al nacimiento, líquido de color
amarillento, espeso, rico en proteínas, vitamina A y sustancias inmunológicas que
protegen al niño contra las infecciones, comprobando que el calostro es la
CALOSTRO primera inmunización natural que recibe el niño.
- Volumen: 2 a 20 ml/mamada, suficiente para satisfacer requerimientos del niño.

- Facilita la eliminación del meconio


- Favorece implantación precoz de una flora intestinal (bifidobacterias.)
Ventajas que presenta la - Provee aporte importante de IgA secretoria y lactoferrina: dificultan
ingestión temprana de calostro : el anclaje de los gérmenes enteropatógenos.
- El amamantamiento temprano calma la ansiedad postparto del recién
nacido y provee hidratación temprana con menos descenso de peso.

Capítulo 7 Lactancia Materna, en Nutrición y Salud Materno Infantil. Grande, MC y Román, MD. 2014. 1° Edición. Editorial Brujas. Argentina, pp. 117 - 140
III. LECHE MATERNA: TIPOS Y COMPONENTES

- Se produce entre el 5° y 15° días postparto, aumenta su volumen,


contenido de lactosa, vitaminas hidrosolubles, grasas y calorías y
disminuye proteínas y sodio.
- Volumen oscila entre 600 – 700 ml/día al llegar al mes postparto.
LECHE DE TRANSICIÓN:
- Cabe distinguir la leche pretérmino, diferente durante las primeras
semanas, contiene mayor cantidad de proteínas y menor de
lactosa, ya que el niño pretérmino tiene requerimientos elevados
de estos macronutrientes, así como de la lactoferrina y la Ig A.

Capítulo 7 Lactancia Materna, en Nutrición y Salud Materno Infantil. Grande, MC y Román, MD. 2014. 1° Edición. Editorial Brujas. Argentina, pp. 117 - 140
III. LECHE MATERNA: TIPOS Y COMPONENTES

AGUA : Representa el 87% de su composición.

PROTEÍNAS: 8.2 y 9 g de proteína/ Litro; su concentración se reduce con el progreso.


Proteínas de suero: Alfalactoalbúmina( 37%), cofactor en la biosíntesis de la lactosa,
baja alergenidad; lactoferrina ( 27%), se une al hierro para mejorar su transporte y
LECHE absorción. IgA secretoria, lisozima. Caseína, contribuye al transporte de Ca, P y
aminoácidos para fines estructurales a nivel celular. Compuestos nitrogenados: Taurina,
carnitina, ácido glutamico, glutamina
MADURA
HIDRATOS DE CARBONO: La lactosa (7.3 g/dl), provee el 40% de la energía.
Facilita la absorción de Ca y Fe, promueve la colonización intestinal con el lactobacillus
bifidus; la lactosa se metaboliza a galactosa, la que se convierte en galactolípidos como
MACRONUTRIENTES cerebrósidos, necesarios para el desarrollo del sistema nervioso central.

GRASAS: 1 a 7g/ Litro. Aportan alrededor del 50% de energía.


Aporta AG de cadena larga cuyos precursores son el ácido linolénico y el ácido linoléico,
AG indispensables ya que no pueden ser sintetizados por el ser humano y deben
provenir de la dieta de la madre, éstos Ag se convierten en ácido docosaexaenoico y
ácido araquidónico
Composición e inmunología de la leche humana. Recuperado de :
https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
III. LECHE MATERNA: TIPOS Y COMPONENTES

Composición e inmunología de la leche humana. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf


III. LECHE MATERNA: TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y AMAMANTAMIENTO

TÉCNICA DE EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TÉCNICA DE LACTANCIA/DIVERSAS


LA LECHE HUMANA POSICIONES PARA EL
AMAMANTAMIENTO

Guía Técnica para la Consejería en Lactancia Materna. MINSA, 2019. Lima – Perú. Guía Técnica para la Consejería en Lactancia Materna. MINSA, 2019. Lima – Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471230/1301731632687568298201912 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471230/130173163268756829
31-7797-gbg6j.pdf p50- p51 820191231-7797-gbg6j.pdf p42- p44
II. CRITERIOS PARA ELREQUERIMIENTO DE ENERGÍA DEL LACTANTE DE
0 A 6 MESES

1. Caracterización del lactante de 0 a 6 meses


2. Requerimiento de energía para Lactante de 0 a 6 meses, según
“Guía Técnica Requerimientos de Energía para la Población
Peruana”
3. Requerimiento de macronutrientes y micronutrientes para el
lactante de 0 a 6 meses, según Dietary Reference Intakes (DRI)
4. Otros criterios según informe.
1. CARACTERIZACIÓN DEL LACTANTE SEGÚ EDAD, IMC, TALLA Y PESO
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA

- Crecimiento rápido 50%durante el


primer año.
- Casi duplican peso hasta el 6° mes y
triplican al año
- Aumentan la grasa corporal

Requerimiento de energía para la población peruana. Documento técnico 2012. p 23 a p26.


https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/deprydan/lamejorreceta/Requerimiento%20de%20energ%C3%ADa%20para%20la%20poblaci%C3%B3n%20peruana.pdf
2. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA PARA LACTANTE DE 0 A 6 MESES

Requerimiento de energía para la población peruana. Documento técnico 2012. p 23 a p26.


https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/deprydan/lamejorreceta/Requerimiento%20de%20energ%C3%ADa%20para%20la%20poblaci%C3%B3n%20peruana.pdf
3. DIETARY REFERENCE INTAKES (DRI)

https://ods.od.nih.gov/Health_Information/Dietary_Reference_Intakes.aspx
2. DIETARY REFERENCE INTAKES (DRI)
Macronutrient

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK56068/table/summarytables.t4/?report=objectonly

Consumo de agua en Pediatría .Recuperado de :


https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2013/ips131c.pdf

0 a 2m29d =100ml/kg/PC
3m a 5m29d=125ml/kg/PC
2. DIETARY REFERENCE INTAKES (DRI)
Macronutrient Distribution Ranges

Ejemplo: Niña de 3 meses con 6 kg de peso, 59 cm , es alimentada con LM, vive en zona rural

Requerimiento Requerimiento Requerimiento en


COMPONENTES
en % en ml/d ml/kg PC/d
Agua 750 125
Requerimiento Requerimiento en
en kCal/d kCal/kg PC/d
Energía 100 473 79
Requerimiento Requerimiento en
en g/d g/kg PC/d
Proteínas 8% 38 9.5 1.6
Grasas 58% 274 30.5 5.1
Carbohidratos 34% 161 40.2 6.7

d = día
3. DIETARY REFERENCE INTAKES (DRI)
Vitamins y Elements
Ácido
Grupo de Vitamina Vitamina Vitamina Vitamina Vitamina Riboflavi Vitamina Vitamina
Tiamina Niacina Folato pantotén Biotina Colina
etapa de vida A C D E K na B6 B12
ico
Infantes (μg / d) (mg / d) (μg / d) (mg / d) (μg / d) (mg / d) (mg / d) (mg / d) (mg / d) (μg / d) (μg / d) (mg / d) (μg / d) (mg / d)
0 a 6 meses 400 * 40 * 10 * 4* 2,0 * 0,2 * 0,3 * 2* 0,1 * 65* 0,4 * 1,7 * 5* 125 *
6 a 12 meses 500 * 50 * 10 * 5* 2,5 * 0,3 * 0,4 * 4* 0,3 * 80 * 0,5 * 1.8 * 6* 150 *

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK56068/table/summarytables.t2/?report=objectonly

Grupo de Magnesi Mangane


Calcio Cromo Cobre (μg Fluoruro Yodo (μg Hierro Molibden Fósforo Selenio Zinc (mg Potasio Sodio Cloruro
etapa de o (mg / so (mg /
(mg / d) (μg / d) / d) (mg / d) / d) (mg / d) o (μg / d) (mg / d) (μg / d) / d) (mg / d) (mg / d) (g / d)
vida d) d)
Infantes
0a6
200 0,2 * 200 * 0,01 * 110 * 0,27 * 30 * 0,003 * 2* 100 * 15* 2* 400 * 110 * 0,18 *
meses
7-12
260 5,5 * 220 * 0,5 * 130 * 11 75 * 0,6 * 3* 275 * 20 * 3 860 * 370 * 0,57 *
meses
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK545442/table/appJ_tab3/?report=objectonly
2. REQUERIMIENTOS TOTAL DE ENERGÍA*,
Distribución por tiempos de ingesta

Informe Lab3 - Sem 4 Dietética del Lactante

Serían cubiertas con un aproximado de 750ml de LM aproximadamente* , la cual sabemos


según las recomendaciones son a libre demanda.
Tomando en cuenta la capacidad gástrica del bebé: 10 a 20 ml/kg/PC en el RN y 30 ml /kg PC
*100ml de LM = 87,5ml de agua
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/alim_0a2.pdf p10
2. REQUERIMIENTOS TOTAL DE ENERGÍA:
Lactancia Materna libre demanda
Para infantes de 0 a 5 meses 29d
Nota: el Gasto Energético Total
calculado para este grupo poblacional
debe ser cubierto exclusivamente por
lactancia materna

https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/1034/tablas-
peruanas-QR.pdf?sequence=3&isAllowed=y p54-55

https://issuu.com/incap1/docs/tca_incap_3ra_edici_n_segunda_rei
mpresi_n_2020 p32-33
V. ALTERNATIVA EXTREMA A LA LACTANCIA MATERNA
1. Fórmulas maternizadas de 0 a 6 meses
Las características de la leche humana la hacen inigualable en relación con la leche de otros mamíferos y con los
sucedáneos de la leche materna. El siguiente cuadro muestra las diferencias:

Guía Técnica para la Consejería en Lactancia Materna. MINSA, 2019. Lima – Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471230/130173163268756829820191231-7797-gbg6j.pdf p41
V. ALTERNATIVA EXTREMA A LA LACTANCIA MATERNA
1. Fórmulas maternizadas de 0 a 6 meses

La leche humana sirve de modelo en cuanto a


composición, pero las fórmulas nunca podrán
duplicar los componente hormonales,
inmunológicos y las enzimas.

Formulas artificiales básicamente indicado Excepcionalmente puede usarse como suplemento en el


como sustitución de la leche humana en niños niño lactado al pecho que no gana peso adecuadamente y
con alguna contraindicación médica para la en quien todas las medidas dirigidas a aumentar la
lactancia materna. lactancia natural no han dado resultado.
V. ALTERNATIVA EXTREMA A LA LACTANCIA MATERNA
1. Fórmulas maternizadas de 0 a 6 meses
COMPOSICIÓN FÓRMULAS
MATERNIZADAS
V. ALTERNATIVA EXTREMA A LA LACTANCIA MATERNA
1. Fórmulas maternizadas de 0 a 6 meses

https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/nan_1_optipro_polvo/120/101/44538/126

https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/similac_1_polvo/3/101/54386/126

https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/enfamil_premium_1_polvo/2493/101/44736/126
ESQUEMA DIETÉTICO PROPUESTO
En este ejemplo las necesidades serían cubiertas con un aproximado de 750 ml de Leche
Materna, la cual sabemos según las recomendaciones son a libre demanda.
Tomando en cuenta la capacidad gástrica del bebé: 10 a 20 ml/kg/PC en el RN y 30 ml /kg PC

DILUCIÓN AL 13%
750 MLX13% = 97.5 g de
Fórmula en Polvo
RESUMEN

Hoy hemos aprendido sobre:


1. Lactancia materna, regulación natural, beneficios para la madre, el bebé, la familia y
sociedad
2. Tipos de lactancia según OMS y técnicas de amamantamiento que contribuyen a que
se provea con éxito al menos los 6 primeros meses de vida y en la medida de lo
posible hasta los 2 años complementada con otros alimentos.
3. Leche materna, tipos y composición
4. La importancia de proveerla al bebé como el primer alimento y su impacto en la vida
futura del ser humano.
5. Sobre las alternativas con fórmulas artificiales, las cuáles deben emplearse en
situaciones extremas que le impidan a la mamá dar de lactar.
TAREA

Resolución de casos…
Grupo 1:
Niña de 3 meses con 6 kg de peso: fórmula láctea ENFAMIL1.

Grupo 2:
Niño de 5 meses con 7 kg de peso: fórmula láctea NAN1.

Grupo 3:
Niña de 4 meses con 6 kg de peso: fórmula láctea SIMILAC ADVANCE.

Grupo 4:
Niño de 3 meses con 6.5 kg de peso: fórmula láctea NAN1.

Grupo 5:
Niña de 5 meses con 7.5 kg de peso: fórmula láctea ENFAMIL1.

Grupo 6:
Niño de 4 meses con 6.5 kg de peso: fórmula láctea SIMILAC ADVANCE 1.

También podría gustarte