Lactancia Materna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

SECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL

SUBSECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCION DE EDCACION SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA DEL ESTADO DE
CHIAPAS
TEMA: Lactancia materna
OBJETIVO: Brindar información a los pacientes sobre la lactancia materna, con el
fin de dar a conocer a las mamas las ventajas de una buena alimentación del bebé,
así mismo la forma correcta de hacerlo.
DIRIGIDO A: los pacientes y familiares que se encuentren en el hospital general
“Dr. Rafael Pascasio Gamboa”
FECHA: 27 de enero 2023 TIEMPO: 5-10 minutos
CONTENIDO:
• Definición
• Beneficios del recién nacido al recibir lactancia materna
• Beneficios para la madre al dar lactancia materna
• Técnica de amamantamiento
• Extracción de leche de forma manual
• Contraindicaciones para la lactancia materna
TECNICA DIDACTICA: Exposición oral con interrogatorio.
RECURSO DIDACTICO: Guion de charla y tríptico
EVALUACIÓN: Al término de la exposición se evaluará con una serie de preguntas:
¿Qué es la lactancia materna? ¿Qué beneficios tiene?, ¿Cuándo se suspende la
lactancia materna?
Bibliografía:
- Lactancia materna y alimentación complementaria. (s. f.). OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-
alimentacion-complementaria
- Beneficios de la Lactancia Materna – Ministerio de Salud Pública. (s. f.-b).
https://www.salud.gob.ec/beneficios-de-la-lactancia-materna/
- Lactancia. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/breastfeeding.html.
- Contraindicaciones absolutas y relativas de la lactancia materna. Ocronos - Editorial
Científico-Técnica. https://revistamedica.com/contraindicaciones-lactancia-materna/

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Mackenzie Geraldine Rodas González


NOMBRE DEL SUPERIOR: Renan Hernández Serrano
DEFINICION
La lactancia materna se denomina a la alimentación de los niños y niñas con leche
materna, como único alimento durante los primeros seis meses de vida. Es la forma
óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el
equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección contra las enfermedades. La
OMS y la UNICEF recomiendan que los bebés se alimenten exclusivamente con
leche materna en los primeros 6 meses de vida.
Beneficios del recién nacido al recibir lactancia materna
o Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalentes de la infancia
como: diarrea, alergias, asma y las infecciones respiratorias.
o Disminuye el riesgo de enfermedades prevalentes en la infancia como:
diarreas, asma, neumonía, alergias, entre otras.
o Disminuye el riesgo de desnutrición.
o Reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita (Heyman, Jody, et al,
2013)
o Contiene los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento.
o Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé.
o Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para su hidratación.
o Tiene la mejor biodisponiblidad de hierro, calcio, magnesio y zinc.
o Favorece el desarrollo emocional e intelectual y previene problemas de salud
mental a futuro. (APH, 2015).
o Ayuda a desarrollar un lenguaje claro tempranamente.
o Tiene efectos de largo plazo en la salud ya que disminuye la probabilidad de
desarrollar en la edad adulta enfermedades crónicas como la obesidad, la
diabetes, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 1 y tipo 2, leucemia
e hipercolesterolemia.
o Hace que los bebés logren un mejor desarrollo cerebral que le permitirá tener
mejor desempeño en la escuela que le brindará mejores oportunidades
económicas en la vida.
o Crea un vínculo afectivo con la madre gracias al cual los niños y niñas
amamantados crecen más felices, más seguros y más estables
emocionalmente.
o Protege contra caries dental y reduce el riesgo de realizar ortodoncia en la
infancia y la adolescencia.

BENEFICIOS PARA LA MADRE AL DAR LACTANCIA MATERNA


o Crea un vínculo afectivo madre-bebé, el cual favorece el desarrollo de la
autoestima, personalidad saludable y niveles altos de inteligencia en edades
siguientes.
o Ayuda a la rápida recuperación después del parto.
o Ayuda a quemar calorías adicionales lo que permite recuperar rápidamente
el preso previo al embarazo.
o Previene la depresión post-parto.
o A largo plazo previene tanto osteoporosis como cáncer de mama y de ovario.
o Disminuye el riesgo de sangrado en el post parto por lo tanto disminuye el
riesgo de desarrollar anemia.
o En el cuerpo de la madre produce hormonas especiales que le ayudan a
sentirse relajada y cariñosa hacia su bebé.
La leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de 1 año. Esta
leche:

• Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa

• Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los


bebés necesitan

• Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme

BENEFICIOS DE RECIBIR LACTANCIA MATERNA PARA EL BEBE

Su bebé tendrá menos:

• Alergias
• Infecciones del oído
• Gases, diarrea y estreñimiento
• Enfermedades de la piel (tales como eccema)
• Infecciones estomacales o intestinales
• Problemas de sibilancias
• Enfermedades respiratorias, como la neumonía y la bronquiolitis

El bebé alimentado con leche materna puede tener un menor riesgo de padecer:

• Diabetes
• Obesidad o problemas de peso
• Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
• Caries en los dientes

TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO
▪ Lávate las manos con agua y jabón antes de amamantar.
▪ Inicia con un masaje suave con la yema de tus dedos en forma circular,
alrededor de la areola y en línea recta, de la base de la mama hacia el pezón.
▪ Adopta la posición más cómoda, ya sea sentada o acostada, con la espalda
bien apoyada.
▪ Toma en cuenta que:
• La cabeza del bebé y todo su cuerpo debe estar inclinado siguiendo
el eje de tu pecho
• Su cara debe estar frente a tu pecho y su estómago frente a ti
• Su oreja, hombro y cadera deben formar una línea
▪ Sostén tu pecho con tu mano en forma de "C" y revisa que tu bebé tome el
pezón y parte de la areola con su boca bien abierta.
▪ Cuando termines de amamantar al bebé recuerda sacarle el aire o hacerlo
eructar dándole suaves palmadas en la espalda.
▪ Si presentas grietas y dolor en los pezones, humedécelos con leche materna
y utiliza la técnica correcta de amamantamiento, por ningún motivo
suspendas la lactancia.

EXTRACCIÓN DE LECHE DE FORMA MANUAL


• Las mamás que trabajan o que por algún motivo deben alejarse del bebé por
algún tiempo, deben saber lo siguiente:
• La leche materna se mantiene en buen estado bajo estas condiciones:
• 4 horas a temperatura ambiente de 19 a 26°C
• 3 a 8 días en el refrigerador
• 2 semanas en el congelador
• Después de sacarla del refrigerador, no se debe volver a congelar
• Se debe calentar sólo a baño maría, porque al hervir o calentar en el
microondas pierde sus propiedades

CONTRAINDICACIONES PARA LA LACTANCIA MATERNA


contraindicaciones absolutas de la lactancia materna
Causas maternas
• VIH/SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la mujer gestante puede ser
transmitido de forma vertical al feto y posteriormente puede transmitirse a través de
la lactancia materna, es por ello que en los países desarrollados las guías de
práctica clínica recomiendan la lactancia artificial en estos casos.
Existen estudios que demuestran que con una terapia antiretroviral combinada
adecuada el riesgo es muy pequeño, pero aun así la recomendación es la de
lactancia artificial.
En el caso de países en vías de desarrollo o subdesarrollados en los que no se
pueda asegurar la nutrición del bebé se debe sopesar el riesgo/beneficio, y ante el
riesgo mortal de desnutrición de algunas zonas, la recomendación es lactancia
materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 12 meses.
Causas del RN
• GALACTOSEMIA
Es una enfermedad causada por una mutación del gen GALT (9p13) que codifica la
enzima galactosa-1-fosfato uridiltransferasa responsable del metabolismo de la
galactosa.
En los bebés que toman leche materna o de fórmula con lactosa se producen
hipoglucemias, retrasos del crecimiento, problemas hepáticos y alteraciones del
sistema nervioso irreversibles que en el caso de continuar con una alimentación
inadecuada puede desembocar en sepsis y muerte.
Existen algunas formas muy leves que podrían ser subsidiarias de lactancia mixta
con mínimo aporte de lactancia maternal, pero en general la única forma de
alimentación recomendada es con una leche de fórmula que no tenga galactosa.

• VIRUS DE LA LEUCEMIA HUMANA DE LAS CÉLULAS T (HTLV-1)


Es un retrovirus que se asocia a algunas enfermedades degenerativas o
inmunológicas, se transmite principalmente por la lactancia materna, especialmente
en aquellas prolongadas de más de 12 meses.
Durante los 6 primeros meses parece que el riesgo de trasmisión no es muy
elevado, pero en países en los que exista la posibilidad de lactancia artificial
actualmente se recomienda esta opción
En el caso de los países en los que no se pueda asegurar la nutrición adecuada a
través de lactancia artificial prevalece la recomendación de la lactancia materna
hasta los 6 meses y complementaria hasta los 12 meses.
contraindicaciones relativas de la lactancia materna
Causas maternas
• TUBERCULOSIS ACTIVA: se desaconseja la lactancia hasta 3 semanas del
inicio del tratamiento adecuado.
• HERPES TIPO 1 Y SÍFILIS: en ambos casos se debe esperar para la
lactancia materna hasta que las lesiones de la enfermedad estén totalmente
curadas en pecho y pezones.
• VARICELA: si la madre se contagia desde 5 días antes del parto hasta 48
horas después se debe aislar del bebé hasta que remita la enfermedad.
Después, se puede dar el pecho cuando cicatricen todas las vesículas de la
zona de pecho y pezones.
• QUIMIOTERAPIA, FÁRMACOS RADIOACTIVOS, FÁRMACOS: aquellos
fármacos que se usen de forma continua y que se excreten en leche
contraindican la lactancia mientras dure el tratamiento. Si es puntual se
puede desechar la leche durante las horas que se metaboliza el fármaco y
posteriormente dar de mamar al bebe
• CÁNCER DE MAMA: las células tumorales por la leche materna, por ello
estaría contraindicada la lactancia en el caso de que sea necesario un
tratamiento de quimioterapia.
• DROGAS: el consumo de drogas (anfetaminas, cocaína, LSD y depresores
del SNC) ha demostrado efectos nocivos en los bebés amamantados, sin
embargo, la metadona no presenta ningún riesgo y además favorece la
buena evolución del síndrome de abstinencia del bebé.
Causas del RN
• FENILCETONURIA: alteración del metabolismo del aminoácido fenilalanina,
que aparecen en muy pequeña cantidad en la leche materna. Se recomienda
la lactancia mixta con una leche de fórmula exenta de este aminoácido.
• ENFERMEDADES DEL METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
METIONINA, LEUCINA, ISOLEUCINA, TIROSINA: similar a la fenilcetonuria,
es la alteración del metabolismo de uno o varios de estos aminoácidos
presentes en las proteínas. La leche materna también los tiene poco
presentes, por eso la recomendación es igualmente de lactancia mixta con
una leche de fórmula exenta de el/los aminoácidos que el bebé no tolera.

También podría gustarte