Sesion de de Aprendizaje Religion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SESION DE APRENDIZAJE

Título: “CONOZCAMOS LA HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS”

 Institución Educativa : N° 82390 – “P.P.A.G.”


 Docente : Nelly Ysabel Machuca Chávez
 Practicantes : Cesar Burga Cotrina y Elizabeth Tello Rubio
 Grado : Cuarto Sección: “B”
 Fecha : 18/10/2023

1. Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje.


ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque Ambiental Docentes y estudiantes demuestran responsabilidad y amor al
Señ or de los Milagros.

¿Qué nos dará Inst.


COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS evidencias de Evaluación
aprendizaje?

ASUME LA EXPERIENCIA DEL Comprende los Escriben una Escala de


ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN SU principales hechos petició n al Señ or de valoració n
PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA de la Historia de la los Milagros.
CON SU CREENCIA RELIGIOSA.
Salvació n y los
- Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y relaciona con su
espiritual como persona familia y su
digna, libre y trascendente. institució n
- Cultiva y valora las educativa.
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

2. Preparación de la propuesta
Antes de la sesión
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?

Preparación de material - Plumones.


- Prepara fotocopias. - Papelotes.
- Imágenes impresas. - Hojas de reuso.
- Anexos impresos.
- Tiempo: 45 aprox.
3. Momentos de la sesión
Inicio
 El docente inicia con la oració n: “En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
Santo” amén; seguidamente hacemos la siguiente oració n.

Ángel de la Guarda
Ángel de mi Guarda.
Dulce compañía;
No me desampares
Ni de noche, ni de día.
No me dejes solo
Que me perdería.
Hasta que amanezca
en los brazos

 El docente presenta en un papelote una noticia del ú ltimo temblor ocurrido en nuestro
Perú .

El 15 de agosto de 2007, el Perú sufrió un terremoto de 7,9 grados en la escala de


Richter, en la región Ica, donde murieron má s de 550 personas, cientos resultaron
heridas y miles (434.614 personas) quedaron como damnificadas por el intenso
movimiento telú rico que destrozó carreteras, miles de viviendas, iglesias y
hospitales.Dialogamos:
 ¿Qué nos dice la noticia? ¿Dó nde ocurrió ?
 ¿Có mo debemos actuar ante un temblor? Y ¿Ante un terremoto?
 ¿Será bueno encomendarnos a Jesú s ante estos eventos?
 ¿Han escuchado algú n milagro que haya sucedido durante un terremoto?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy conocerá n la Historia del Señ or de


los Milagros, mediante una ficha informativa poniendo su fe y confianza en
Jesú s.

Desarrollo

 El docente hace entrega de una hoja informativa sobre la historia del Señ or de los
Milagros (Anexo 01).
 Los estudiantes realizan la lectura secuenciada, luego subrayan los hechos má s
importantes.
 Luego en grupos de 5 sacan un resumen de lo leído y lo escriben en un papelote, un
estudiante de cada grupo expone sus apreciaciones de la historia del Señ or de los
Milagros.
 Luego resuelven una ficha estructurada (Anexo 02).
 Durante estas actividades el docente verifica los avances de los estudiantes,
registrando en su instrumento de evaluació n segú n las consignas establecidas,
respondiendo y aclarando sus inquietudes.
 El docente profundiza la informació n indicando que: Los milagros nos muestran la
naturaleza de Cristo. Demuestran que Dios está con nosotros. Los milagros de
curación prueban que Jesús es el Señor y dador de la vida. La alimentación de
los cinco mil demuestra que Él es el sustentador de la vida y por eso debemos
cada día acercarnos a él y todos los milagros son signos que el reino de Dios ha
llegado.

A PARTICIPAR EN LA PROCESIÓ N INFANTIL DEL SEÑ OR DE


LOS MILAGROS.

Cierre

 Reflexionamos mediante las siguientes preguntas:


 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Có mo practicaremos la veneració n al Señ or de los Milagros?
 ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
 ¿Qué dificultades se presentaron?
 ¿Có mo lo superamos?

 Damos gracias a Dios recitando la poesía del Señor de los Milagros:

Poesía al Señor de los Milagros

Al Señ or de las Milagros hoy le vengo a saludar y a


pedirle con cariñ o paz en la humanidad.

Mas amor y tolerancia en cada hogar del Perú , para que


todos actuemos en bien de nuestra nació n.

Mi Señ or de las Milagros sé que en cada procesió n nos


entregas muchos dones, hoy te pido solo paz en las
naciones.

Docente de aula Practicante


 Lee con mucha atención: Anexos
EL SEÑOR DE LOS MILAGROS
La procesió n del Señ or de los Milagros, también conocido como
Cristo de Pachacamilla o Cristo Moreno, recorre las calles
limeñ as todos los añ os en el mes de octubre desde 1687,
trayendo consigo bendiciones de unió n, esperanza, fervor
cató lico y tradició n. En el mes de octubre, la imagen del Cristo
crucificado mueve a millones de fieles en procesió n. Los
fervientes devotos, vestidos de morado, acompañ an a la
hermandad nazarena, llevando detentes como símbolo de
adhesió n y devoció n al Señ or.
Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un humilde
mulato pintó al Cristo crucificado en un pañ o de muro, dentro
del muladar de Pachacamilla, una zona donde los negros
angoleñ os se agruparon viviendo en una pobreza absoluta.
El 13 de noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un terrible terremoto en Lima
y Callao, derrumbando iglesias, sepultando mansiones, dejando miles de muertos y
damnificados.
Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe en el cual
se encontraba pintada la imagen de Jesú s. La imagen quedó intacta, sin ningú n
resquebrajamiento.
La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cá nticos y bailes semipaganos
escandalizaban a las autoridades políticas y religiosas. Por ello, el virrey ordenó la destrucció n
de la imagen. Un pintor quiso borrarla y subió a una escalera, pero empezó a sentir temblores
y escalofríos, teniendo que ser atendido de inmediato para proseguir con su labor. Luego
intentó nuevamente subir, pero fue tanta la impresió n causada que bajó raudamente y se
alejó asustado del lugar sin culminar la tarea encomendada.
Un segundo hombre, un soldado de Balcázar, de á nimo má s templado, subió , pero bajó
rá pidamente, explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen vio que se ponía má s
bella y que la corona se tornaba verde; por esa razó n no cumplió con la orden dada. Ante la
insistencia de las autoridades por desaparecer la imagen, la gente manifestó su disgusto y
comenzó a protestar con airadas voces y actitudes amenazantes que obligaron a retirarse a la
comitiva. La orden fue revocada y se acordó que en ese lugar se rindiera veneració n a la
poderosa imagen.
El 20 de octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de
Lima y derribó la capilla que se había levantado en honor a la
imagen de Cristo. Quedando solo en pie la pared de adobe con
la imagen del Cristo Crucificado. De esta forma fue admitido
por la Iglesia y se consagró su culto.
Una copia al ó leo de la imagen fue confeccionada y fue
llevada en procesió n por las calles de Lima implorando
al Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la
naturaleza. Desde aquel entonces, se estableció que en
los días 18 y 19 del mes de octubre se daría lugar a la
procesió n del Señ or de los Milagros. en la ciudad de
Moyobamba se realizará la procesión infantil los días
20, 25 y 26 del presente mes donde todos están
invitados.
HOJA DE APLICACIÓN

Después de haber leído con atención la historia del Señor de los Milagros,
pinta la respuesta correcta.

1. ¿En qué mes recorre las calles la procesión del Señor de los Milagros?

agosto noviembre octubre

2. ¿Quiénes intentaron borrar la imagen del Señor de los Milagros?

Un humilde y un Un pintor y un
Un mulato y el virrey
mulato soldado

3. ¿En Moyobamba que fechas se realizará la procesión Infantil del Señor de los
Milagros?

24 y 29 20, 25 y 26 18 y 19
4. ¿Pinta la imagen y escribe una petición al Señor de los Milagros?

También podría gustarte