Resolución de Caso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL

Escuela de Formación y Capacitación


Para el Desarrollo Territorial y Catastral
ESCAT – RIC

Curso de Profesional Agrimensor

Resolución de Caso

Elvys Dodanino Vargas Gómez

Quetzaltenango, 12 de mayo de 2023.


Desarrollo de la Estrategia de Información

1. Como primer acercamiento se debe convocar a una reunión de alto nivel a


las autoridades locales, en ella deben participar: Representante del RIC y
equipo técnico, Gobernador departamental, alcalde municipal, comisario de
la PNC y principales líderes comunitarios y/o presidentes de COCODES a
los cuales se les explicara el fin de la creación del RIC, que es un proceso
catastral y a que se refiere una zona en proceso catastral, posteriormente se
debe explicar cómo es el proceso que se llevará a cabo.

Acá cabe mencionar que la participación del gobernador y la PNC es


sumamente relevante para mantener el orden y la seguridad tanto de la
población como del proceso y los recursos humanos y tecnológicos que se
vayan a utilizar.

Asimismo es importante la participación del representante de una empresa


privada de publicidad o de los medios de comunicación municipales o de
instituciones que se sumen al proceso para conocer a detalle la información.

2. Seguidamente, se debe llevar a cabo talleres participativos en los diferentes


sectores con la finalidad de dar a conocer la información a la población del
proceso que se realizara. Para este caso, es importante el acompañamiento
de personal del RIC quienes deberán capacitar de ser necesario a los líderes
comunitarios sobre el proceso catastral y la información que se trasladará a
los habitantes, esto debido a que será necesario el acompañamiento de
líderes como autoridades municipales y PNC durante el proceso, ya que
pueden servir de mediadores en los casos donde exista alguna resistencia u
falta de información, asimismo, contribuir a la identificación de mojones
principalmente en las tierras comunales y baldías.
3. De forma simultanea se debe generar el material físico y audio visual para
ser entregado a la población, para este caso, se utilizarán medios de
comunicación municipal, institucional y empresas privadas de comunicación
las cuales trasmitirán de forma frecuente videos, audios y spot en los que se
explique de forma breve que es el proceso catastral, la relevancia del mismo
y los beneficios que conlleva.

4. También se elaboraran documentos físicos, como mantas, volantes,


trifoliares los cuales serán repartidos y colocados en casas, barrios, colonias
y residenciales con la finalidad que las personas estén enteradas y cuenten
con la información necesaria previo a desarrollarse el proceso catastral.

En esta etapa, se contará con personal técnico, quienes serán los


responsables de desarrollar talleres y capacitaciones a los vecinos que lo
soliciten con la finalidad de ampliar la información, en especial a los sectores
de la población que no tenga claridad del proceso a implementar.

Tanto los medios audiovisuales como el material impreso será desarrollado


en el idioma español y las diferentes lenguas u idiomas que predominan en
la región. Asimismo, se realizará material para personas con capacidades
especiales como el idioma de señas.

Todo este proceso será desarrollado en una fase de 30 días posterior al


establecimiento de la zona en proceso catastral.

Dependiendo de la eventualidad o zona a catastrar, se contará con el


acompañamiento de la unidad o dirección de catastro municipal, dirección de
planificación, unidad de sistemas de información geográfica de la
municipalidad y personal de diferentes instituciones como CONAP, INAB,
COPADEH y la que sea necesaria para facilitar el flujo de información.
Atención de Caso de Conflictividad

Si durante el desarrollo del levantamiento predial surge un conflicto entre dos o más
propietarios, se debe convocar a la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos
Humanos –COPADEH- ya que posterior al cierre de la Secretaría de Asuntos
Agrarios –SAA- es la institución encargada de atender y resolver todo lo
concerniente a la conflictividad agraria.

Inicialmente se debe convocar a una mesa de diálogo a los actores involucrados,


propietarios de los inmuebles en conflicto, segundo, se debe convocar de ser
necesario a representantes municipales, PNC, líderes comunitarios como
facilitadores del diálogo.

Los propietarios deben presentar los documentos legales que respaldan el derecho
real y tenencia del bien inmueble, y deben expresar su inconformidad. Acá se debe
contar con personal técnico del RIC quienes realicen los estudios o análisis
registrales y documentales para determinar la veracidad de las características
físicas y de los vértices o mojones con la finalidad de esclarecer la situación.

Los representantes de la COPADEH serán los encargados de presidir la mesa de


diálogo e implementar el método alterno de resolución de conflictos que mejor se
adapte al caso. Posterior al análisis registral, se debe programar una visita de
campo para corroborar la información técnica y física y delimitar bajo el
consentimiento de los propietarios los límites de los bienes.

Si el resultado es favorable, personal de la COPADEH debe realizar un informe de


atención de caso adjuntando la documentación que corresponda y trasladarlo al RIC
para su conocimiento y poder continuar con el proceso catastral, de no ser favorable
el resultado el RIC deberá implementar los procesos que corresponda como una
manifestación de inconformidad por parte del propietario y determinar la situación
que procede.

En todo el proceso se debe agotar el dialogo antes de llegar a una acción legal o
judicial que interrumpa el establecimiento del catastro en el lugar.

También podría gustarte