EL ARCHIVO GENERAL CENTRAL DE
ALCALA DE HENARES (1939) Y EL DEL
REINO DE NAPOLES (1943). LOS GRANDES
ARCHIVOS TAMBIEN PUEDEN MORIR*
Tenemos que reconocer que a los archivos y bibliotecas, conocida
su historia, se les puede aplicar sin recelo lo que el poeta Miguel Her-
nandez nos atribuia a las personas. Ellos también llegan“con tres heri-
das, la del amor, la de la muerte y la de la vida. Hoy dia internacional de
los archivos manifestamos nuestro amor, la conversacién entre ausen-
tes en la distancia y en el tiempo, que provocan las escrituras antiguas
es el misterio que provoca la fruicién y adiccién a los documentos en
cualquier sala de investigacién de un archivo. Pero éste como ente cor-
poreo también llega con la herida de la vida y la muerte. ;Por qué mue-
ren los archivos? {Por providencia divina, por fortuna, por negligencia?
Archivos emblematicos como el General de Simancas, 0 el Archivio
Segreto Vaticano... al igual que las ciudades més bellas y esplendorosas
pueden perecer arrasadas.
Un poeta latino y aristécrata, Rutilio Claudio Namaciano, canté
una bellisima elegfa, De reditu suo, sobre un viaje suyo desde Roma,
de vuelta a su patria, a la Galia, en un otofo del 417. El poema era una
ltcida nostalgia de la ruina de una ciudad, la Roma clasica, la grandeza
por antonomasia, uno de los mejores, antiguos y maravillosos patrimo-
nios de la humanidad. Era un lamento sincero y un llanto consternado
por la rdpida descomposicién del Imperio romano con aquel espec-
tro presente de tristes ruinas y destruccién en ciudades de un pasado
alegre, esplendoroso y sorprendente. Lloraba Rutilio sobre una Roma
vandalizada y arrasada por el rey de los vandalos, el analfabeto y cojo
Genserico. Se quejaba de la belleza devastada sin mas por la codicia y
* Conferencia pronunciada en el Archivo Municipal de Alcalé de Henares con
motivo del Dia Internacional de Archivos, el 9 de junio de 2016.358 De DiPLomAtica Y ARCHIVisTIcA. ANTOLOGIA
los tesoros. Le dolia hasta la tibieza del cristianismo, creciente y coeta-
neo al paganismo menguante y decadente. Confundia Rutilio en una
misma cosa y afioraba las victorias y la religibn pagana de los escipiones
y los césares que dieron tantos templos, panteones y foros a la Roma de
la loba de Romulo y Remo. Concluia su lamento con un animo y resig-
naci6n, paraddjicos y curiosos, un fatal consuelo, que traducido por mi
queda asi: No merece la pena irritarse porque nuestros cuerpos mortales se
conviertan un dia en polvo y ceniza. El motivo es que también sabemos ya por
experiencia que las ciudades pueden morir. Como homenaje al latin, cuya
péerdida es uno de los mayores errores educativos en la Universidad y
en los Bachilleratos, lo pronuncio con reivindicacién:
Non indignemur mortalia corpora solvi:/ Cemimus exemplis oppida
posse mori (I, 413-414).
Los archivos, como el General Central de Alcalé de Henares, 0 el
del Reino de Napoles, como las ciudades bellas y singulares, sea Roma
sea Persépolis, sea Cartago, pueden morir y murieron como nuestros
cuerpos mortales. De Rutilio Claudio pasamos al gran Erasmo de Ro-
tterdam en su Elogio de Ia locura o encomio de la estulticia, que también
nos sirve de predmbulo a estas reflexiones sobre la destruccién de la
bondad y la belleza de los archivos por el hombre que los creé:
No hay fiera ms fiera para el hombre que el mismo hombre. El pue-
blo funda y construye las ciudades, la locura de los principes las destruye.
1, EL DESTINO DE LOS ARCHIVOS ENTRE LA FORTUNA,
LA PROVIDENCIA, LA DILIGENCIA Y LA NEGLIGENCIA,
En nuestro libro sobre venturas y desventuras de la escritura ha-
cfamos una reflexién sobre el porqué de las dichas y adversidades de
archivos y bibliotecas. Para su respuesta plantedbamos unas preguntas
y respondfamos con respuestas que se habian dado alo largo de la his-
toria®?. Recojamos algunas de ellas porque en version hegeliana, en la
que creemos, la realidad de nuestros archivos es historica.
Por qué hace unos dos mil afios un mapa valiosisimo de Iberia y
el occidente europeo, copiado en la Biblioteca de Alejandra parte de la
obra Geografia de Artemidoro de Efeso (s. I y I antes de C.) se oculté
632. Romero Tallafigo, 2008.Et Arcuivo GENERAL CENTRAL DE ALCALA DE HENaRES (1939)... 359
y recicl6 en los pliegues de papiro con yeso de un atatid-mascara y ca~
sualmente fue recuperado en 1999 por los papirdlogos Claudio Gallazzi
y Barbel Kramer*® en la revista Archiv fiir Papyrusfoschung?
¢Por quéen el siglo II o III, en Bizancio, un maestro de escuela diseft6
un programa docente, que por su prestigio se hizo norma, donde selec-
cion6 unos libros de lectura muy concretos, que fueron copiados y reco-
piados garantizando asi la supervivencia de éstos y la perdicién absoluta
de los otros? Escogié siete piezas de Esquilo y siete de Séfocles, por lo
que sdlo éstas piezas griegas son las que han Ilegado hasta nosotros™.
¢Por qué Eugenio, escribid un manual didactico sobre métrica y sobre
colometria slo de quince obras teatrales de la Grecia clésica y selecciond
nueve obras de Euripides, tres de Séfocles y tres de Esquilo?
Por qué en la misma erupcién del Vesubio que “muchos decian
que no existen los dioses, que aquélla era la tiltima y eterna noche del
mundo”®® en el afio 79, la lava htimeda y caliente salvé los papiros de
Herculano y los“lapilli” o cenizas de Pompeya los destruy6? ¢Por qué
estas cenizas y la piedra pémez nos han preservado 127 tablillas de cera
o cartas de pago del banquero Lucio Cecilio Jucundo, que comprenden
desde el afio 15 hasta el 62?
¢Por qué debemos a las lecturas y discusiones del genio de Bizan-
cio, Focio (810-891), profesor y patriarca de Constantinopla los re-
stimenes 0 las noticias y citas de muchas obras literarias, retoricas y
filoséficas que hoy estén desaparecidas y que aparecen parcialmente
en su Bibliotheca y en su Lexicon? No poseemos hoy ningun libro de su
biblioteca, pero Focio es considerado el inventor de las resefias biblio-
graficas, que compuso a partir de las notas que tomaba en reuniones y
tertulias cientificas. De los treinta y tres libros de Historia que comenta
sdlo sobreviven hoy trece. No sabemos tampoco los que excluyé de sus
lecturas y discusiones**.
¢Por qué la poesia clasica, salvo la épica, no goz6 de aficidn en los
circulos intelectuales del Imperio bizantino de modo que los manus-
critos griegos de poetas que nos han Ilegado no son datables antes del
afio 925 de Cristo?®”
633. Gallazzi y Kramer, 115-120, 1 Tafel, 1 Zeichnung,
634. Reynolds, 74.
635. Vide Epistulae, ob. cit.
636. Reynolds..., 86.
637. Ibidem, 87.360 De Dirtomatica y Arcuivistica. ANTOLOGIA
{Por qué el 12 de abril de 1204, un lunes santo, cuando por la ma-
fiana la batalla de los cruzados contra las murallas de Constantinopla
estaba practicamente perdida, sobrevino por la tarde un recio viento,
que inflé en un chasquido las velas de las naos venecianas que se
abalanzaron con el mar hasta una de las torres con las que chocaron,
hecho natural o milagro (;?) que provocé la toma y el subsiguiente sa-
queo de la hasta entonces inexpugnable ciudad con sus valiosos archi-
vos y bibliotecas? El hecho clave en el vergonzoso saqueo de cristianos
contra cristianos fue calificado por un testigo directo, Roberto de Clary
como un“milagro de Dios” pues nunca la mar se acercé hasta la base
de las torres y almenas de Constantinopla y los venecianos pudieron
desde las naves El Paraiso y La Dama Peregrina acercar sus escalas con
medios mas defensivos**.
Por qué la noche de ese 12 de abril de 1204 el viento sopl6 a las
espaldas de los cruzados que libraban batalla en las calles de Constan-
tinopla, y les motivé a provocar un incendio desastroso para obligar la
rendicién de los griegos? Si hubiera soplado de cara hubiera sucedido
lo contrario: los cruzados se hubieran visto obligados a abandonar la
ciudad y el saqueo de Constantinopla se hubiera evitado*’.
(Por qué naufrag6 precisamente él y no otro, el navio del mercader
Guarino Veronese, cargado de manuscritos tinicos que acababa de adqui-
rir en Constantinopla tras su caida en manos de los turcos el afio 1453?
{Por qué en la catedral de Lugo los libros de“los Auctos Capitulares
anteriores al dia 4 de octubre de 1549 que se hallaban en el Archibo, padecie-
ron la desgracia de quemarse con los coetes de la Festividad del Glorioso San
Froyldn, con la mayor parte de dicho archibo y con los Estatutos Antiguos y
Zeremonias de la Yglesia y otros papeles y privilegios de ella, de que se recivio
informacién, como consta en el Aucto Capitular zelebrado en 29 de henero
de 1551”,
Por qué el condestable de Borbén, jefe del ejército imperial de
Carlos V cayé herido de muerte el primer dia del asalto (6 de mayo
de 1527) y espantoso saqueo de Roma y dejé a las tropas a su aire,
sin obediencia ni jerarquia alguna, hasta el 16 de febrero de 1528? Al
final de aquel tremendo ajfio en una ciudad quedaba un habitante de
cada cinco y desposefda de gran parte de su tesoro histérico. Alfonso
638. Phillips, 318.
639. Ibidem, 325.
640. Peiré.Ex Arcuivo Generat CentRAL DE ALCALA DE Henares (1939)... 361
de Valdés también acudi6 sélo al juicio y providencia de Dios sobre la
pecadora Roma, necesitada de un Concilio reformador, para justificar
tantas quemas y desgracias:
Todo lo que ha acaecido ha sido por manifiesto juicio de Dios, para
castigar aquella ciudad donde con grande ignominia de la religi6n cris-
tiana reinaban todos los vicios que la malicia de los hombres podia inven-
tar y con aquel castigo despertar el pueblo cristiano para que remediados
los males que padece, abramos los ojos y vivamos como cristianos, pues
tanto nos preciamos de este nombre.
¢Por qué a las 4 de la tarde, el 10 de junio de 1671, comenzé a arder
el hollin de la chimenea de la cocina del Colegio del Monasterio de San
Lorenzo el Real en el Escorial al mismo tiempo que desde el Norte en
la calima estival soplaba un viento seco y recio que arrastré el fuego
como un cohete disparado de norte a sur? Coincidié una biblioteca
con la presencia de un punto 0 chispa de ignicién y la conjuncion de la
tegla de los tres treinta que, segiin los especialistas del medio ambiente,
hacen extremadamente dificil la extincién de un fuego: mas de treinta
grtados centigrados de temperatura en ambiente; menos del 30% del
indice de humedad relativa; y rachas de viento de més de treinta nu-
dos o millas por hora*®. En estas condiciones se da el llamado “fuego
de explosién”, cuyas llamas se extienden a velocidades que superan
la del sonido y es practicamente inextinguible en una gran superficie
combustible™.
Por qué en 1778 los jellahin desentierran en Gizeh (Egipto) unos
cuarenta o cincuenta volimenes de papiros escritos, untados con dleos
conservantes, los quemaban para embriagarse con el aroma de su
humo? Solo el ultimo rollo fue salvado mediante el pago de un“pan
de incienso”y Ilegé al cardenal Borgia en Roma, formando hoy parte de
su coleccién.
641. De Valdés citado por J. Pérez, 84.
642. La milla equivale a unos 1852 metros.
643. Los medios més sofisticados de extincién resultan ineficaces ante esta fuerza de
lanaturaleza. Asi se demostré recientemente en Estados Unidos de América. En el verano
de 1988 se incendié el emblemdtico parque natural de Yelowstone. El presidente Ronald
Reagan convocé a la plana mayor de los fisicos norteamericanos para buscar un remedio
de extincién porque no se podia permitir que “nuestra insignia nacional arda’. Se puso
en marcha el mayor dispositive contra incendios conocido. Pero el parque sélo dejé de
arder en octubre con las primeras lluvias. For ello determinados incendios slo pueden ser
apagados si no son encendidos.362 De DIPLomatica Y ARCHIVIsTICA. ANTOLOGIA
¢Por qué en 1794, en plena Revolucion francesa, se consider6 lugar
propicio para establecer una fabrica de pélvora en la famosa abadia
benedictina de Saint Germain des Prés? Se instald el almacén en la
nave central de la Iglesia, la fragua en los claustros y un depésito de
carbon en el palacio abacial. El siniestro del fuego era ineludible, como
pasaria en 1939 en el Archivo Central de Alcala de Henares, también en
un mes de agosto. La mayor parte de los libros impresos y manuscritos
de la emblemitica biblioteca de los benedictinos de San Mauro, la que
conocié Dom Jean Mabillon se convirtié en humo y pavesas.
¢Por qué los maquinistas del primer ferrocarril egipcio encendian
sus calderas con antiguos papiros™, a pesar de la abundancia de papel
en el siglo XIX?
Por qué durante los terremotos de Anyang (China) los aldeanos
confunden unas muestras arqueoldgicas sobre el origen de la escritura
en huesos de dragén, blanquecinos con una materia que pulverizada
producia longevidad y energia sexual? Cuando se enteraron de su valor
arqueolégico los campesinos raspaban las inscripciones para vender los
polvos a las farmacias. Un fildlogo chino Luo Zhenyu pudo descubrir
el verdadero secreto que era la prueba de que China ya tenia escritura
en el siglo XIV antes de nuestra era. China gan6 antigiiedad ante Su-
meria y Egipto mediante una escritura pictografica con fines magicos
y adivinatorios.
¢Por qué se salvaron en 1835 los 230 manuscritos de la biblioteca
de Ripoll (Gerona), cuyo primer inventario de libros era del afio 979
con 64 cédices, y cuyo ultimo inventario del afio 1823 contaba con 359?
Para Garcia Villada fue por“ circunstancias providenciales”**.
Por qué un solo disparo de fusil desde una ventana, el 25 de agosto
de 1914, provocé la aniquilacién de la Biblioteca de la Universidad de
Lovaina en Flandes? La villa se habia rendido a los alemanes. No se
sabe si el tinico disparo procedia de un francotirador flamenco o de un
teservista aleman. La ley de la guerra era firme: arrasamiento de la casa
y muerte de todos sus habitantes. Se produjo una reaccién de panico.
Miles de casas fueron incendiadas. Toda la villa se convirtié en pavesas,
ceniza y humo. Bellos manuscritos y magnificos incunables, junto con
644. Declaraciones de Jesiis Lépez, decano de los egiptélogos espafioles con motivo
del II Congreso Ibérico de Egiptologia de la Universidad Auténoma de Barcelona. Véase
el diario“El Pais”, domingo 18 de marzo de 2001, 35.
645. Garcia Villada, 1, 149.Et Arcuivo GENERAL CENTRAL DE ALCALA DE HENARES (1939)... 363
el archivo universitario, desaparecieron de una biblioteca que acogié a
Erasmo, Justo Lipsio, Vesalio y Mercator.
Por qué en 1935 la Biblioteca Nacional de Florencia y los archivos
de los Uffizzi se trasladaron al nivel de las orillas del aparentemente
siempre sereno rio Arno, que se convirtio en violentisima corriente la
noche del 4 de noviembre del afio 1966?
¢Por qué en 1937, un bombardeo de la aviacién franquista dejé re-
ducida a cenizas en la editorial parte de la primera edici6n de Vidas
sombrias de Pio Baroja que permanecia alli almacenada?
¢Por qué el 11 de agosto de 1939 en el Palacio Arzobispal de Al-
calé de Henares, con 74 salones repletos de documentos, a las 6 de la
tarde, en hora de calima y viento fuerte, cuando rematada la jornada se
habian retirado soldados y presos, unos nifios jugaban con pélvora de
balas e incendiaban cartones y papeles junto a un taller de tanques y
motores de gasolina?
(Por qué el 15 de febrero de 1941 en la ciudad de Santander coinci-
dieron las bajas presiones de 950 milibares y un fuerte viento del sur de
150 kilémetros por hora con un incendio iniciado en la calle Cadiz? El
vendaval era un soplete que avivaba las llamas en treinta y siete calles
estrechas, con casas de estructuras de madera y fachadas repletas de
miradores acristalados. Se destruy6 la mayor parte de la puebla medie-
val y en la catedral se perdia el rico archivo del Cabildo.
(Por qué el 9 de abril de 1948 durante el estallido de la revuelta
popular del”bogotazo” en Colombia ardieron en unas iglesias, ministe-
tios, comisarfas y todas las librerias del centro de la ciudad y desapare-
cieron todos los ejemplares del recién editado y repartido poemario La
Balanza de Carlos Patifio y Alvaro Mutis?
(Por qué el Monasterio de Samos y el archivo ardieron con todo el
monasterio, en el afio 1955 por un incendio iniciado en una destileria
de licores?
Por qué los“mejores cédices miniados” de la Biblioteca Capitular y
Colombina de Sevilla fueron colocados en unas estanterias expositoras
para deleite de visitantes, justo en el centro de la sala, precisamente
en el lugar exacto donde un Iluvioso dia invernal de 1986 se hundio la
cubierta del techo?
Por qué el 16 de agosto de 1998 tras una millonaria obra de res-
tauracién de la Biblioteca Ptiblica de Boston los depésitos de libros364 De Dirvomarica y Arciivistica. ANTOLOGIA
aparecieron inundados de aguas de albafial? Tras una inversién de 65
millones de délares no se restauraron las seculares conducciones de
plomo que iban por el sétano.
(Por qué la ironia de que hayan sobrevivido fragmentos fraudu-
lentamente o por ignorancia arrancados y han perecido los magnificos
manuscritos de origen? En 1914 cuando en la primera guerra mundial
arde la biblioteca de Lovaina el manuscrito Vossius GG 4° y sobrevivio
un cuaderno arrancado y vendido por un bibliotecario en 1872, hoy en
la Biblioteca de la Universidad de terdam.
1.1. Las respuestas al porqué de las catastrofes archivisticas
‘Terminadas las preguntas pasemos a las respuestas. Pindaro en la
Orestiada afirmaba que Fortuna gobierna los bajeles rapidos, las gue-
rras impetuosas y las sabias asambleas porque interviene en todo, es
el arbitro universal, da el fracaso o la victoria a los atletas, interviene
en todos los planes de la gente, provoca coincidencias y reencuentros
amorosos, suscita pleitos, procura curaciones inesperadas...°. No tiene
un dominio especializado, sino universal en todos los temas y en todos
los niveles sociales. Es la duefia para administrar y arbitrar todo, segtin
Menandro y Deméstenes. Tan caprichosa como un vidrio que cuando
mas luce se rompe de repente, como decia Sabino en Los enredos de
Celauro de Lope de Vega”.
La Fortuna, tan ambivalente y compleja, se representa ligada a la
idea de movimiento basculante, desprovista de atributos determinantes
y univocos como el cuchillo 0 los exactos como la balanza o la rueda, ni
lleva los ojos cubiertos, ni se posa sobre la perfecta esfera. Se la asocié
mds a un desamparado timén que va a babor 0 estribor, como simbolo
de inestabilidad y movimiento. Por eso también se le ha representado
como una mujer joven que tiene puesto un pie sobre una bola o rueda:
el globo sobre su cabeza y conduciendo de la mano a la Ocasi6n, cuya
cabeza calva sdlo tiene un escaso mech6n de cabellos, por el cual es
necesario asirla. En el tapiz de la Fortuna, con los ojos tapados por una
venda, coronada de poder, en la cima del tapiz, y sentada en un carro
desde el que con una mano arroja rosas de la ventura y con la otra lanza
piedras de la desventura, guiada a tim6n por una joven inexperta. Se
646. 12,3-5.
647. Acto III, escenaV.Ex Arcnivo Generat Centra be ALCALA DE Henares (1939)... 365
conserva en el Patrimonio Nacional, obra de Peter von Aelst que hizo
inscripciones de Séneca, Salustio y otros como estas:
Hinc spargens Fortuna rosas, hinc saxa volutans/ Ludit et arbitrio
cuncta suopte regit“*. Nemo confidat nimium secundis/ Nemo desperet
meliora lapsis“’. Res Deus nostras celeri/ citatas turbine versat®.
Lo que llamamos Madre Naturaleza, que muchas veces nos pa-
rece mas fortuna que ente pensante, en ocasiones parece haber per-
dido el sentido. Tsunamis, torrentes destructivos, sequias paralizantes
e incendiarias, Iluvias y temporales, huracanes catastr6ficos, volcanes
repentinos, terremotos que asolan los pueblos... La idea del hombre
como dominador de la naturaleza se tambalea ante estas realidades. Ya
el filsofo Blas Pascal (1623-1662) situaba al hombre ante la naturaleza
como un endeble junco o caiia pensante junto al rio, si, pero endeble e
inerme él y sus cosas ante la construcci6n y la destruccién que produce
aquélla:
El hombre no es mas que un junco, el més endeble de la naturaleza,
pero es un junco pensante. No hace falta que todo el Universo se ocupe de
aplastarlo. Un vapor, una gota de agua bastan para matarlo. Pero cuando el
Universo lo estuviese destruyendo, el hombre seria mas noble que aquello
que le mata; porque él sabe que esté muriendo, mientras que el Universo
no tiene ni idea de su superioridad sobre él*".
La convicci6n de que para todas las dificultades y catastrofes, previ-
sibles e imprevisibles, habré una solucién técnica es la base de nuestra
civilizaci6n de “juncos pensantes”. Pero gno ser una solucién falsa?
Muchas veces y a pesar de todo la memoria escrita en documentos y
libros de archivos y bibliotecas ha sido sepultada por esta imprevisible
fisis (Naturaleza, segiin Sdcrates) como en una tumba y aniquilada en
cenizas y polvo sin intervenir el nomos (Ley de los hombres, segtn el
mismo fildsofo) y sin la voluntad expresa ni el abandono intencionado
de los humanos. {La negligencia crénica que ha sido nefasta para los
648. La fortuna, aqui reparte rosas, alli lanza piedras, ella gobierna todas las cosas
asu libre albedrio.
649. Nadie conffe mucho en las prosperidades, nadie se desespere por mejorar para
salir de la desgracia.
650. Dios lleva nuestros asuntos en movimiento veloz, y en giro continuo.
651. Cit. en Khan.366 De DiptomAtica Y ARCHIVIsTICA. ANTOLOGIA
archivos publicos es intencionada o no intencionada? Parece al con-
templar la linea histérica de la custodia de archivos y bibliotecas, como
si éstos estuvieran sobre un terreno minado y cada paso del tiempo se
estA al borde de una cat4strofe maxima, apocaliptica, o minima. Libros
y documentos estan pendientes del fragil equilibrio de la naturaleza, el
tesquicio por el que se puede colar una catastrofe imprevisible, con los
pies en el aire sobre otro Big bang o el“agujero negro” de la historia. El
modesto gramatico Publio Terencio Mauro en su manual Sobre las letras,
las silabas y los metros a fines del siglo III escribié: Habent sua fata libelli.
Los libros tienen su propio destino, superan todo enigma, hacen per-
vivir la buena literatura, pero tan indefensas criaturas estén sometidas
al azar (fatum) y segtin la inteligencia de cada lector tienen su destino.
Tienen su destino los libros segtin“el compromiso de la inteligencia y la
amistad de quien los cuida, de quien los mira y de quien los lee’, pero
también la ignorancia y la enemistad de quien los descuida, los deja
perecer 0 los destruye. Ante un caso como el Archivo General Central
de Alcalé de Henares. Calcinado en una tarde de agosto de 1939, tenia
raz6n William Shakespeare cuando en su drama Julio César ponia en
labios de Casio:
“Los hombres son algunas veces duefios de sus destinos! La culpa,
querido Bruto, no es de nuestras estrellas, sino de nosotros mismos, que
consentimos en ser inferiores!”®™.
Existe una teoria providencialista y agustiniana sobre los avatares
desdichados de la historia de la cultura escrita. El concepto de provi-
dencia, o principio divino que sabiamente guia la fisis, no es exclusiva-
mente cristiano. Aparece ya en Platén la idea, que luego seria cristiana,
de que Dios rige naturalmente el mundo que Elha creado. La hipotesis
aristotélica del Deus ex machina, un personaje elevado en una maquina
que arreglaba los conflictos en la escenificacién del teatro en la an-
tigiiedad romana ha sido y es todavia para muchos un opio para dar
sentido a los grandes e inexplicables desastres que se han producido en
el patrimonio de la humanidad. El mismo azar seria regido por Dios. El
ha formado hasta las mds humildes criaturas: los huracanes, terremo-
tos, el fuego... Las conoce individualmente, las ama y ha previsto todo
lo que les ocurrir4. Todo en ellas es necesario, nada esta sometido al
652. Lled6: 19 y 29.
653. Acto I, escena Il.