Ensayo 10° Globalizacion y Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CENTRO UNIVERSITARIO GUADALAJARA LAMAR

DIRECCION DE CIENCIAS DE LA SALUD


COORDINACION DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÌA.

FECHA DOMINGO 23 DE ABRIL DEL 2023 MATRICULA LEN2048


NOMBRE DEL ALUMNO VERA GUTIERREZ ADRIAN
NOMBRE DEL MAESTRO GARCIA TAPIA GABRIELA

GLOBALIZACIÓN Y SALUD
Instituciones globales y salud en México
(OMS; OPS, OCDE, FMI, PNUD)

Materia: sociedad y salud

UNIVERCIDAD GUADALAJARA LAMAR


CAMPUS: HIDALGO II
INTRODUCCIÓN

La globalización ha tenido un impacto significativo en muchos aspectos de la


vida, incluyendo la salud. La interconexión entre países ha permitido la
propagación de enfermedades infecciosas a nivel global, así como el desarrollo
y acceso a nuevas tecnologías y tratamientos médicos. En este contexto, las
instituciones globales han desempeñado un papel fundamental en la mejora de
la salud en todo el mundo.
En México, estas instituciones han trabajado en colaboración con el gobierno
para abordar problemas de salud pública y mejorar los sistemas de atención
médica del país. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha brindado
asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de atención médica y ha
apoyado la implementación de programas de prevención y tratamiento de
enfermedades como la obesidad, el VIH y el cáncer. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) ha trabajado en la prevención y tratamiento de
enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis, así como en la
promoción de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades
crónicas.
La OCDE ha trabajado con México para mejorar la eficiencia y la calidad de la
atención médica, abordar los desafíos de financiamiento y acceso a los servicios
de salud, y evaluar los sistemas de atención médica. El Fondo Monetario
Internacional (FMI) ha brindado apoyo financiero al país para fortalecer los
sistemas de atención médica y mejorar la salud de la población. Finalmente, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha trabajado para
mejorar la salud de la población más vulnerable y promover la igualdad de
acceso a los servicios de atención médica, además de trabajar en la prevención
y tratamiento de enfermedades infecciosas y en la promoción de estilos de vida
saludables.
GLOBALIZACIÓN Y SALUD
La globalización ha tenido un impacto significativo en
muchos aspectos de la vida, incluyendo el ámbito de la
salud. En un mundo cada vez más interconectado, los
problemas de salud pueden propagarse rápidamente de
una parte del mundo a otra. Sin embargo, también ha
llevado a avances en la medicina y la tecnología, mejorando
la salud y la calidad de vida de muchas personas en todo el
mundo.
Uno de los mayores desafíos que plantea la globalización en el ámbito de la
salud es la propagación de enfermedades infecciosas. Los viajes internacionales
y el comercio han permitido que las enfermedades se propaguen más fácilmente
entre los países. La pandemia de COVID-19 es un ejemplo claro de cómo una
enfermedad puede propagarse rápidamente por todo el mundo, afectando a
millones de personas y causando un gran número de muertes.
Sin embargo, la globalización también ha llevado a avances significativos en la
medicina y la tecnología de la salud. La investigación y el desarrollo de nuevos
tratamientos y medicamentos pueden beneficiar a personas de todo el mundo.
Los avances en la tecnología médica han permitido que se realicen tratamientos
más efectivos y menos invasivos para una variedad de enfermedades. La
globalización también ha llevado a una mayor colaboración entre países en la
investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de la salud.
Además, la globalización ha llevado a un mayor acceso a la atención médica en
muchos países. A medida que los países se han vuelto más interconectados, los
proveedores de atención médica y los recursos médicos se han vuelto más
accesibles en todo el mundo. Los pacientes pueden acceder a servicios médicos
especializados en cualquier parte del mundo, lo que les permite recibir atención
médica de la más alta calidad.
No obstante, la globalización también ha llevado a desigualdades en el acceso
a la atención médica. En muchos países en desarrollo, el acceso a la atención
médica sigue siendo limitado debido a la falta de recursos y la falta de
infraestructura médica adecuada. La globalización puede agravar estas
desigualdades, ya que los recursos médicos y los proveedores de atención
médica se concentran en los países más ricos.
Otro desafío que plantea la globalización en el ámbito de la salud es la
contaminación ambiental. La globalización ha llevado a un aumento en la
producción y el comercio, lo que ha provocado un aumento en la contaminación
ambiental en todo el mundo. Esta puede tener efectos graves en la salud
humana, como el aumento de las enfermedades respiratorias y la exposición a
productos químicos peligrosos. La globalización puede agravar estos problemas,
ya que los países más desarrollados pueden exportar productos y tecnologías
contaminantes a países menos desarrollados.
INSTITUCIONES GLOBALES Y SALUD EN MÉXICO
La globalización ha llevado a la creación de varias instituciones globales que
trabajan en conjunto para abordar problemas en todo el mundo. En el ámbito de
la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desempeñan un
papel importante en la mejora de la salud en todo el mundo, incluyendo México.
La OMS tiene como objetivo mejorar la salud de las personas en todo el mundo.
En México, ha trabajado en colaboración con el gobierno para abordar problemas
de salud pública como la obesidad, el VIH y el cáncer. Ha brindado
asesoramiento técnico al gobierno para mejorar los sistemas de atención médica
y ha apoyado la implementación de programas de prevención y tratamiento de
enfermedades.
La OPS trabaja en conjunto con la OMS para mejorar la salud en América Latina
y el Caribe. En México, ha trabajado en la prevención y tratamiento de
enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis, así como en la
promoción de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades
crónicas. También ha brindado apoyo técnico al gobierno en la implementación
de programas de atención médica de calidad y ha ayudado a fortalecer la
capacidad del país para hacer frente a emergencias sanitarias.
La OCDE se enfoca en la promoción del desarrollo económico y social. En el
ámbito de la salud, ha trabajado con México para mejorar la eficiencia y la calidad
de la atención médica, así como para abordar los desafíos de financiamiento y
acceso a los servicios de salud. También ha brindado asesoramiento al gobierno
en la implementación de políticas de salud pública y en la evaluación de los
sistemas de atención médica.
El FMI tiene como objetivo promover la estabilidad financiera y el crecimiento
económico en todo el mundo. En el ámbito de la salud, ha trabajado con México
para abordar los desafíos económicos que pueden afectar la disponibilidad y el
acceso a los servicios de atención médica. Ha brindado apoyo financiero al país
para fortalecer los sistemas de atención médica y mejorar la salud de la
población.
El PNUD trabaja para erradicar la pobreza y promover el desarrollo sostenible
en todo el mundo. En México, ha trabajado en colaboración con el gobierno para
mejorar la salud de la población más vulnerable y promover la igualdad de
acceso a los servicios de atención
médica. También ha trabajado en la
prevención y tratamiento de
enfermedades infecciosas y en la
promoción de estilos de vida
saludables.
TIPOS INSTITUCIONES GLOBALES
Formal.
Se consideran como tal aquellas que cuentan con una organización reconocida
por las leyes, por lo general, estas se corresponden con formas jurídicas que
están contempladas como tal por la ley, es decir, que estas obedecen a un molde
preestablecido por las mismas leyes del espacio donde se ubican, es decir, que
estas son determinadas de antemano.
Debiendo las personas cumplir con los protocolos preestablecidos para que se
les reconozca como tal, ya que de lo contrario pueden estas no ser reconocidas
y no poder funcionar.
Informal.
La antítesis de las instituciones formales, son aquellas que, de una forma u otra,
se conforman, por la congregación asidua de sus miembros y por la constante
prestación de actividades de forma continua por parte de los mismos, creando el
hábito no solo en estos, sino en tercero que llegan con el tiempo y la continuidad
a apreciarla como una institución.
Es así, como la misma puede llegar a constituir en un preciado elemento de
prestación de bienes y servicios, o bien en un ente social reconocido como
promotor de actividades o propulsor de ideales, en todo caso, el mismo siempre
guarda relevancia para la sociedad.
Políticas.
En la mayoría de los casos, las instituciones políticas, se centran es en buscar
beneficios para el peculado nacional, o bien en provecho de las políticas del
Estado trazadas para el beneficio de los ciudadanos.
Económicas.
Aquellas que se centran no tanto en su constitución, sino más bien en las
consecuencias de su formación, ya que las mismas se instituyen con el fin de
producir bienes y servicios, es decir, que se trata de organizaciones que
persiguen la satisfacción de necesidades y la calma de demandas de servicios
que son requeridos.
Jurídicas.
Son la forma más estricta de organización formal, ya que estas se corresponden
con las leyes, es decir, que se reconocen como instituciones jurídicas todas
aquellas que en primer lugar se hayan conformadas por estricto apego a la
normativa legal y que, por igual, se encausan en la protección de derechos y el
establecimiento de obligaciones.
Laborales.
Se corresponde con las figuras empresariales, es decir, todas aquellas en las
que sus miembros realizan una determinada prestación de servicios a cambio de
una prestación monetaria previamente estipulada.
Científicas.
También reconocidas como de investigación, son aquellas que se dedican al
descubrimiento de saberes y que buscan de forma constante explorar los
confines del mundo y sus elementos, para que así el ser humano pueda
acrecentar sus conocimientos.

Educativas.
Tal cual su nombre lo indica, son aquellas que persiguen la transmisión de
conocimientos o bien la aplicación de teorías de aprendizaje, con la finalidad de
que los sujetos intervinientes aprehendan un nuevo saber.

Artísticas.
Aquellas que buscan la exaltación del espíritu sensible y de las dotes o virtudes
más tangibles del ser humano, manifestados en actos u obras de su propia
creación, ya sean pinturas, música, poemas y demás.
CONCLUSIÓN
En conclusión, las instituciones globales han sido fundamentales en la mejora de
la salud en México y en todo el mundo. La globalización ha tenido un impacto
significativo en la propagación de enfermedades infecciosas a nivel global, pero
también ha permitido avances en la investigación médica y el acceso a nuevos
tratamientos y tecnologías.
La colaboración entre estas instituciones globales y el gobierno mexicano ha
permitido abordar problemas de salud pública, mejorar la calidad de atención
médica y garantizar el acceso a servicios de salud para la población más
vulnerable. La OMS, la OPS, la OCDE, el FMI y el PNUD han trabajado en
conjunto para mejorar la eficiencia y calidad de la atención médica, así como
para abordar los desafíos económicos que pueden afectar la disponibilidad y el
acceso a los servicios de salud.
A pesar de los avances, todavía hay desafíos por enfrentar en el ámbito de la
salud en México. La desigualdad en el acceso a los servicios de salud sigue
siendo un problema, especialmente para la población más vulnerable. Además,
la pandemia de COVID-19 ha expuesto aún más las desigualdades en la
atención médica y ha puesto de relieve la necesidad de una mayor colaboración
global para hacer frente a las emergencias sanitarias.
En este sentido, es importante que las instituciones globales y el gobierno
continúen trabajando en conjunto para abordar los desafíos en el ámbito de la
salud y mejorar la calidad de vida de la población. Esto incluye mejorar la
infraestructura de salud, garantizar el acceso a servicios de calidad y promover
estilos de vida saludables. La colaboración y el intercambio de conocimientos
entre países y organizaciones globales seguirá siendo fundamental en la
búsqueda de soluciones a los desafíos en el ámbito de la salud en México y en
todo el mundo.
BIBLIOGRAFÍA

Beck, U., Moreno, B., & Borrás, M. R. (1998). ¿Qué es la globalización?


https://www.academia.edu/download/58964463/beckulrichqueeslaglobalizacion
20190419-15226-od3tkh.pdf

Correa, E. P. (2007). Nueva ruralidad, globalización y salud. CES Medicina,


21(1), 89-100. https://www.redalyc.org/pdf/2611/261120985009.pdf

Stiglitz, J. (2018). La promesa de las instituciones globales.


http://148.218.65.15:8080/bitstream/handle/123456789/2957/641_05.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Zamudio González, L. (2021). Gobernanza indirecta de crisis transnacionales: la


OPS y la OMS frente a la pandemia de Covid-19 en América Latina. Foro
internacional, 61(2), 299-331.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
013X2021000200299

Wolf, H. (2019). Los peligros de echar una mano económica: México, el FMI, y
el Banco Mundial. https://digitalshowcase.lynchburg.edu/utcp/130/

También podría gustarte