Simulación de Sistemas
Simulación de Sistemas
Simulación de Sistemas
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
19-20
SIMULACIÓN DE SISTEMAS (I.
ELÉCTRICA/I. ELECTRÓNICA)
CÓDIGO 68903050
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
En esta asignatura se estudian las técnicas de simulación, comenzando por una introducción
básica al concepto básico de simulación, enunciando los tipos existentes y las técnicas
empleadas. Por ello se comienza analizando la simulación de Montecarlo, pasando a
analizar la simulación de sistemas continuos y por lotes, estudiando a continuación los
sistemas combinados, y por último la simulación cualitativa. En todos ellos la variable que
permite clasificarlos de esta forma es el tratamiento del tiempo. Finaliza la asignatura con
diversas aplicaciones en el entorno de la Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática.
Por ello, se exponen las técnicas y herramientas básicas necesarias para la simulación de
estos sistemas, referidas principalmente, a las áreas que conforman estos Grados, de forma
que el estudiante sepa aplicarlas adecuadamente al contexto profesional en el que se
emplean.
Las principales competencias que se pretenden alcanzar son:
• Conocimiento de las técnicas básicas de simulación.
• Asimilación de la influencia del tiempo y su tratamiento en los distintos tipos de simulación a
emplear.
• Aplicación de los conocimientos adquiridos y su metodología en las asignaturas del Grado y
en los trabajos del mismo.
• Desarrollo de aplicaciones de simulación orientadas al estudio de sistemas de Ingeniería
Eléctrcia, Electrónica y Automática.
• Destrezas en la aplicación de los métodos de análisis, diseño, modelado, identificación y
validación de simulación de sistemas.
La formación previa que deberían tener los alumnos para el adecuado seguimiento de esta
asignatura está basada en unos fundamentos, de cálculo, análisis matemático y estadística,
así como de sistemas físicos y mecánicos, propios de las asignaturas básicas del Grado que
están estudiando, o de una titulación técnica bien de tipo científico o de ingeniería.
Igualmente se precisarían también conocimientos informáticos básicos a nivel de usuario y
en caso de querer abordar la programación de simulaciones de sistemas, conocimientos de
metodologías y lenguajes de programación.
Por ello se recomienda estudiar esta asignatura una vez superadas las materias de los dos
primeros cursos del Grado.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos MANUEL ALONSO CASTRO GIL
Correo Electrónico mcastro@ieec.uned.es
Teléfono 91398-6476
Facultad ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES
Departamento ING.ELÉCT., ELECTRÓN., CONTROL, TELEMÁT.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Los resultados del aprendizaje esperados que debe alcanzar el estudiante y que definen
esos objetivos de la asignatura son:
• Iniciar al estudiante en la actividad general de la simulación de sistemas continuos y por
lotes, así como en la simulación combinada y los métodos de cálculo necesarios.
• Identificar los diferentes tipos de simulación existentes, sus campos de aplicación, y las
ventajas e inconvenientes de cada uno. Estudiar diferentes aplicaciones básicas en la
Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática.
• Efectuar simulaciones de sistemas básicos con diversos programas existentes en el
mercado en versiones educacionales y de demostración.
• Programar algún modelo de simulación y algún módulo que permita evaluar los
conocimientos adquiridos.
• Demostrar el funcionamiento de los módulos programados mediante su ejecución y la
validación de los mismos, según el análisis previo efectuado de los resultados obtenidos.
CONTENIDOS
1. Modelado de sistemas
6. Simulación simbólica
10. Validación
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen mixto
Preguntas test 14
Preguntas desarrollo 2
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
No se permite ningún tipo de material.
Criterios de evaluación
El examen consta de 2 partes:
1ª parte con 14 cuestiones tipo test (0,5 puntos por pregunta). Las respuestas de
test erróneas descuentan media respuesta correcta (0,25 puntos)
2ª parte con dos temas cortos a desarrollar (1,5 puntos por pregunta). Para que se
corrija la 2ª parte es necesario obtener un mínimo de 2,5 puntos en el test (cinco
contestaciones correctas sin ningún fallo).
% del examen sobre la nota final 70
Nota del examen para aprobar sin PEC 7
Nota máxima que aporta el examen a la 7
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 3
PEC
Comentarios y observaciones
Comentarios y observaciones
Prueba presencial * 0,7 + (si PP>3) [PEC1 * 0,1 + PEC2 * 0,1 + Valoración tutorial * 0,1
+ Trabajo opcional * 0,2], máximo 10 puntos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):9788474841640
Título:SIMULACIÓN DE PROCESOS Y APLICACIONES (2004)
Autor/es:Castro Gil, Manuel Alonso ; Gómez García, J.M. ; Jiménez Avello, A. ;
Editorial:Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, UPM
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Textos Complementarios:
• Ross, S.M.: Simulación. Ed. Prentice Hall, 1999.
• Rios, D., Rios, S. y Martín, J.: Simulación. Métodos y Aplicaciones. Ed. RA-MA, 1997.
• Banks, J.: Simulation. Ed. Wiley, 1998.
Curso virtual
La plataforma virtual de la UNED (aLF), proporcionará el adecuado interfaz de interacción
entre el alumno y sus profesores. aLF es una plataforma de e-Learning y colaboración que
permite impartir y recibir formación, gestionar y compartir documentos, crear y participar en
comunidades temáticas, así como realizar proyectos online.
Se ofrecerán las herramientas necesarias para que, tanto el equipo docente como el
alumnado, encuentren la manera de compaginar tanto el trabajo individual como el
aprendizaje cooperativo.
No hay software específico para ejercicios prácticos, pudiendo el estudiante usar cualquiera
de los disponibles en la web de forma abierta, o desarrollar el que sea necesario.
URLs básicos de interés
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.