La acción de inconstitucionalidad en casos concretos permite garantizar que las leyes se ajusten a la Constitución. Se puede interponer recurso de apelación ante el tribunal que conoció el caso o ante la Corte de Constitucionalidad. La acción se aplica para expulsar normas generales contrarias a la Constitución o tratados internacionales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas9 páginas
La acción de inconstitucionalidad en casos concretos permite garantizar que las leyes se ajusten a la Constitución. Se puede interponer recurso de apelación ante el tribunal que conoció el caso o ante la Corte de Constitucionalidad. La acción se aplica para expulsar normas generales contrarias a la Constitución o tratados internacionales.
La acción de inconstitucionalidad en casos concretos permite garantizar que las leyes se ajusten a la Constitución. Se puede interponer recurso de apelación ante el tribunal que conoció el caso o ante la Corte de Constitucionalidad. La acción se aplica para expulsar normas generales contrarias a la Constitución o tratados internacionales.
La acción de inconstitucionalidad en casos concretos permite garantizar que las leyes se ajusten a la Constitución. Se puede interponer recurso de apelación ante el tribunal que conoció el caso o ante la Corte de Constitucionalidad. La acción se aplica para expulsar normas generales contrarias a la Constitución o tratados internacionales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
TERCER MATERIAL DE APOYO
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
MSC. BERTILDA JUAREZ O.
LA ACCION DE INCOSTITUCIONALIDAD EN CASO CONCRETO
Que es la inconstitucionalidad en casos concretos
es un instrumento jurídico procesal que tiene por objeto garantizar la
adecuación de las leyes a la Constitución, mantener la preeminencia de ésta sobre toda otra norma, orientar la selección adecuada de normas aplicables a los casos concretos, impidiendo la aplicación de
Qué recurso se puede utilizar en contra de la resolución de una
inconstitucionalidad en caso concreto? El recurso de apelación se interpondrá por escrito indistintamente ante el tribunal que haya conocido el amparo o ante la Corte de constitucionalidad.
Cómo se aplica la acción de inconstitucionalidad?
La Acción de Inconstitucionalidad es un mecanismo de control que sirve para expulsar del orden jurídico las normas generales que sean contrarias a la Constitución, o a los Tratados Internacionales de los cuales nuestro país es Parte.
MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Para abordar este tema, primero es preciso hacer alusión a las diferentes funciones –de tipo jurisdiccional, dictaminador y asesor– que la Constitución y su propia Ley han asignado a esta Corte: Función jurisdiccional. Es la que primordialmente ocupa a la Corte de Constitucionalidad y a la que enfoca la mayor parte de su actividad; esencialmente atañe al control de la constitucionalidad denominado "reparador o a posteriori" y a la tutela de derechos fundamentales. Esta competencia puede clasificarse, a su vez, atendiendo al momento procesal en que se presenta, en los siguientes términos: • Directa, cuando se somete a su conocimiento los siguientes planteamientos: - Inconstitucionalidades de Leyes, Reglamentos y Disposiciones de Carácter General (Artículo 272 inciso a) de la Constitución Política de la República y Artículo 163 inciso a) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad) - Amparos Uni-Instanciales (Artículo 272 inciso b) de la Constitución Política de la República y Artículo 163 inciso b) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad) • En Alzada, cuando se someten a su conocimiento los pronunciamientos que en primer grado han resuelto los planteamientos de: - Inconstitucionalidades en Caso Concreto (Artículo 272 inciso d) de la Constitución Política de la República que es la función de la Corte de Constitucionalidad y el Artículo 163 inciso d) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad) - Amparos Bi-Instánciales (Artículo 272 inciso c) de la Constitución Política de la República y Artículo 163 inciso c) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad) Función dictaminadora. Aunque no representa una carga cuantitativamente significativa para al tribunal, constituye uno de los aspectos cualitativamente más interesantes de sus funciones, pues le permite al mismo incidir directa o indirectamente sobre el proceso legislativo de formación de ley o, en todo caso, constituirse en una suerte de consultor especializado dentro de la estructura estatal. En cualquiera caso, más allá de que sus pronunciamientos en este plano no siempre son vinculantes, suponen una valiosa oportunidad para que la Corte propicie el encauzamiento de los actos emanados de la administración pública dentro del marco de la superlegalidad constitucional, antes de que se produzcan. • Control Previo de Constitucionalidad de Carácter Vinculante, cuando se requiere que emita un juicio de constitucionalidad en los siguientes supuestos: • Dictamen –carácter vinculante– sobre proyectos de reforma de las leyes catalogadas como de rango constitucional (Artículo 175 de la Constitución Política de la República y Artículo 164 inciso a) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad) • Opinión –carácter no vinculante– sobre proyectos de leyes vetados por el Organismo Ejecutivo alegando vicio de inconstitucionalidad (Artículo 272 inciso h) de la Constitución Política de la República y Artículo 163 inciso h) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad) • Control Previo de Constitucionalidad de Carácter no vinculante, cuando se requiere que emita opinión –carácter no vinculante– sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado (Artículo 272 inciso e) de la Constitución Política de la República y Artículos 163 inciso e) y 164 inciso b) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad). Función Asesora. Cuando cualquiera de los tres organismos del Estado le requiera opinión consultiva –carácter no vinculante– acerca de alguna materia de su interés (Artículos 171 al 177 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad). Función Dirimente. Probablemente una de sus funciones que más atípicamente se demandan, pero es importante que se encuentre prevista, dados los indudables alcances que esta atribución puede llegar a tener en un momento dado, en la conservación del orden constitucional y la vigencia del principio de seguridad jurídica. • Cuestiones de competencia entre los organismos y entidades autónomas del Estado (Artículo 164 inciso c) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad). • Conflictos de jurisdicción y/o competencia en materia de constitucionalidad y amparo (Artículo 272 inciso f) de la Constitución Política de la República y Artículos 15, 16 y 163 inciso f) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad). Función Política. A pesar de que muchas otras de sus atribuciones se encuentran intrínsecamente cargadas de un evidente matiz político, sin duda alguna es la contemplada en el Artículo 277 inciso c) de la Constitución Política de la República la que encaja más manifiestamente en ese contexto, pues le confiere a la Corte iniciativa de reforma a la Constitución, facultad que únicamente comparte con el Presidente de la República en Consejo de Ministros, un mínimo de diez diputados al Congreso de la República, y un mínimo de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados.
1. Las garantías constitucionales en particular a. Inconstitucionalidad de
Leyes, Reglamentos y Disposiciones de Carácter General Bajo este título se ha previsto en el ámbito guatemalteco el control directo, abstracto y reparador de constitucionalidad, sobre las normas infra-constitucionales que conforman el ordenamiento jurídico. A través de dicho mecanismo se patentiza la misión de la Corte de Constitucionalidad como intérprete máximo y definitivo del contenido de la Carta Magna, pues a ella compete con exclusividad el conocimiento de este tipo de planteamientos. La Inconstitucionalidad de Leyes, Reglamentos y Disposiciones de Carácter General pueden manifestarse de dos distintas formas, según la naturaleza del vicio del que adolecen las disposiciones señaladas:
• Inconstitucionalidad por vicios materiales, que es la que más
comúnmente se presenta, cuando se refiere a discordancias de fondo entre los preceptos consagrados en el texto constitucional y las disposiciones legales impugnadas, y 16 Los artículos 267 de la Constitución Política de la República y 133 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad: "Las acciones en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad, se plantearán directamente ante el Tribunal o Corte de Constitucionalidad.".
• Inconstitucionalidad por vicios formales, conocida también con el nombre
de Inconstitucionalidad Interna Corporis, que atiende a irregularidades en el proceso legislativo de formación de ley. El análisis confrontativo que esta figura demanda, a efecto de determinar si existe desavenencia entre la Constitución y la ley, reglamento o disposición de carácter general cuestionados, debe desarrollarse en un plano estrictamente técnico-jurídico, a partir de premisas argumentativas que razonablemente conduzcan a establecer de forma concluyente si aquellos se encuadran o no en el marco de la constitucionalidad. De tal suerte, no es dable que por esta vía se propicie una ponderación en términos de utilidad, bondad o beneficio real que conllevan las disposiciones objeto de examen. En ese sentido se pronuncia decididamente Mynor Pinto Acevedo, cuando afirma que El análisis para establecer la incompatibilidad entre la ley y la Constitución debe ser eminentemente jurídico, sin substituir el criterio del legislador sobre la oportunidad o conveniencia de las decisiones tomadas, las que por el principio de legitimidad democrática de la ley su constitucionalidad se presume iuris tantum… Las últimas palabras antes citadas traen a colación otra limitación natural que define los alcances del estudio de este tipo de planteamientos: el principio in dubio pro legislatoris, de acuerdo con el cual los actos y normas que emanan de la administración pública gozan de una presunción de constitucionalidad.
Consecuentemente, su invalidación debe estimarse como un suceso
excepcional y contundentemente justificado, sobre la base de la detección de un vicio de inconstitucionalidad evidente. Este es el criterio sustentado por el ex magistrado Constitucional y ex presidente de la Corte de Constitucionalidad, José Arturo Sierra González, quien afirma: Un auténtico asunto de colisión de una norma de inferior jerarquía con la carta suprema que debe ser objeto de atención por el tribunal específico, sólo es la que se produce en aquellos casos en donde se vislumbre un choque frontal, a fondo y sin lugar a dudas con la norma constitucional, bien sea, porque las normas inferiores tergiversen, restrinjan o disminuyan derechos, principios o valores protegidos por la norma suprema, o bien, porque trastoquen la estructura organizativa fundamental del Estado y sus organismos
Legitimación Activa Tienen legitimación:
• La Junta Directiva del Colegio de Abogados, actuando a través de su
Presidente
• El Procurador General de la Nación
• El Procurador de los Derechos Humanos;
y • Cualquier persona, siempre y cuando cuente con el auxilio de tres abogados colegiados activos.
Efectos De conformidad con lo dispuesto en los Artículos 138 y 140 de la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, los efectos que eventualmente conlleva el planteamiento y estimación de una Inconstitucionalidad de Leyes, Reglamentos y Disposiciones de Carácter General pueden manifestarse de dos formas, dependiendo de las circunstancias particulares que rodeen el caso concreto:
• Provisionales, cuando el tribunal constitucional aprecia que la
inconstitucionalidad denunciada es notoria y susceptible de causar gravámenes irreparables y, en su obra denominada Derecho Constitucional Guatemalteco (2000), pp. 185 y 186. 19 Artículo 134 de la LAEPC. consecuencia, decreta la suspensión provisional de las disposiciones cuestionadas. Dicha suspensión se publica en el Diario Oficial al día siguiente de haberse decretado y posee alcances generales. • Definitivos, cuando el tribunal constitucional acoge en definitiva el planteamiento incoado y, en consecuencia, declara la inconstitucionalidad de las disposiciones señaladas, las cuales pierden su vigencia desde el día siguiente al de la publicación del fallo en el Diario Oficial o, en su caso, desde que se decretó la suspensión provisional. (Modelo aparece en adendum). b. Inconstitucionalidad en caso concreto En aras del prevalecimiento del principio de supremacía constitucional, los titulares de los órganos jurisdiccionales tienen la obligación de observar siempre el respeto y aplicación de la Constitución Política de la República al momento de dilucidar los asuntos sometidos a su conocimiento. En tal virtud, todo ciudadano tiene derecho a instar que esta premisa se cumpla efectivamente, por medio del planteamiento de esta institución procesal constitucional, cuando aprecie que resulta inconstitucional la eventual aplicación de determinada norma legal a su caso concreto. Así lo disponen el Artículo 266 de la Constitución Política de la República y el Artículo 116 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Conocida doctrinariamente como "Inconstitucionalidad Indirecta", su inclusión en el abanico de garantías constitucionales persigue, no sólo proteger el derecho de las personas involucradas en un proceso a que la litis que se ventila sea dilucidada en definitiva a partir de la aplicación de normas jurídicas que se encuentren en plena armonía con la Carta Magna –perspectiva subjetiva– sino asegurar la plena vigencia del principio de supremacía constitucional sobre todas las disposiciones que conforman el universo legal –perspectiva objetiva. "En casos concretos, en todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en casación, hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de una ley a efecto de que se declare su inaplicabilidad. El tribunal deberá pronunciarse al respecto.". En ese sentido se pronunció la misma Corte de Constitucionalidad a nivel jurisprudencial: En todo proceso de cualquier jurisdicción o competencia, en cualquier instancia y en casación y hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de una ley. Esta garantía constitucional, constituye un instrumento jurídico procesal que tiene por objeto, en general, mantener la preeminencia de la Constitución sobre toda otra norma jurídica que no sea compatible con ella y en particular, orientar la selección adecuada de las normas aplicables a los casos concretos…21 i) Legitimación En atención al enfoque particularizado que su naturaleza jurídica entraña, la legitimación para el planteamiento de una Inconstitucionalidad en Caso Concreto corresponde a aquellos sujetos procesales que puedan verse directamente afectados con la aplicación de normas que aprecian como inconstitucionales que el juzgador pueda hacer para resolver su caso particular. Respecto a la relaciones jurídico-procesales que constituyen factor determinante en función de establecer la legitimación activa en este contexto, acota el ex magistrado Constitucional y ex presidente de la Corte de Constitucionalidad Luis Felipe Sáez Juárez lo siguiente: Partiendo de la doctrina italiana que, según Saavedra Gallo, halla su mejor desarrollo en Capelletti, el planteamiento de la inconstitucionalidad indirecta constituye un proceso autónomo por su objetivo, que se vincula al proceso principal por su elemento subjetivo, dado que solamente están legitimados para iniciarlo los sujetos en aquel proceso, en el cual resulta aplicable una norma legal de constitucionalidad dudosa, cuyo conocimiento adquiere plena autonomía en relación con el principal…
De esa cuenta, el campo de legitimación activa para instar este
procedimiento prácticamente se traduce en el libre acceso a los tribunales del que gozan los ciudadanos para Sentencia de Apelación de Auto de Inconstitucionalidad en Caso Concreto, dictada por la Corte de Constitucionalidad el 6 de junio de 1997, dentro del expediente número 1297-96. 22 En su obra denominada: Inconstitucionalidad de Leyes en Casos Concretos en Guatemala (2004), ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley, consagrado en el Artículo 29 de la Constitución Política de la República. ii) Efectos De conformidad con lo dispuesto en los Artículos 116 y 126 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, en el devenir procesal de la Inconstitucionalidad en Caso Concreto pueden presentarse esencialmente dos tipos de repercusiones, dependiendo del grado de avance en el que se encuentre el procedimiento:
• Provisionales, la decisión de los tribunales que conocen de este
planteamiento en primer grado, ya sea acogiendo o desestimando los argumentos del interponente, produce el efecto material de paralizar la tramitación del proceso de jurisdicción ordinaria. Esta previsión responde a la lógica necesidad de impedir que el juzgador decida la cuestión principal, sin que haya adquirido firmeza el fallo que esclarece la legitimidad constitucional de la aplicación de las normas en las que aquél pueda fundarse para ese fin.
• Definitivos, una vez que ha adquirido firmeza la resolución que acoge en
definitiva el planteamiento de inconstitucionalidad, ya sea en primera o segunda instancia, la consecuencia esencial que de ello deriva es la total inaplicabilidad de las disposiciones señaladas, como sustento del fallo que dilucide la cuestión principal que dio origen a aquél.