0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Act. Oct. 9-13 Eje Mat.

El documento presenta un plan nacional para recuperar aprendizajes en matemáticas, resolviendo problemas en tiempo real. El plan se llevará a cabo en varios distritos y propone actividades prácticas como juegos de roles y resolución de problemas lógicos usando materiales como cotonetes. El objetivo es que los estudiantes desarrollen habilidades para resolver problemas de la vida real de manera creativa y responsable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Act. Oct. 9-13 Eje Mat.

El documento presenta un plan nacional para recuperar aprendizajes en matemáticas, resolviendo problemas en tiempo real. El plan se llevará a cabo en varios distritos y propone actividades prácticas como juegos de roles y resolución de problemas lógicos usando materiales como cotonetes. El objetivo es que los estudiantes desarrollen habilidades para resolver problemas de la vida real de manera creativa y responsable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PLAN NACIONAL APRENDER A TIEMPO

Promotor Pedagógico: Lic. LILIANA SALVADOR G.


Nombre de institución:
Nombre de la autoridad:
Distritos: 09D22 PLAYAS.
Zona: 5
Fecha: 09/10/2023 Hasta el 13/10/2023
Eje a trabajar: RECUPERANDO APRENDIZAJE- MATEMATICA: RESOLVER PROBLEMAS EN TIEMPO
REAL
Objetivo general:  Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial
mediante la aplicación de las operaciones básicas de modelos funcionales, algoritmos
apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático,
que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en
un contexto.
Objetivo específico:  Dar soluciones con ejemplos del entorno inmediato valorando el desempeño individual o
colectivo de los estudiantes.
Materiales: Hojas bond – crayolas – lapiceros – Cotonetes (celular- Docente) entre otros.
Estrategia a utilizar: La finalidad de esta estrategia consiste en que el estudiante redacte los acontecimientos y acciones
que realiza, durante su día, en una especie de diario, y que conecte todas las ideas de forma
coherente y lógica
Desarrollo: JUGEMOS A IMITAR: (EDUCACIÓN INICIAL - PREPARATORIA)
Anticipación:
TAREAS Y RESPONSABILIDADES.  Él o la docente debe socializar y reflexionar de manera sencilla o de fácil
comprensión para que los estudiantes entiendan la Importancia de imitar acciones
positivas dentro del entorno que lo rodea.
Construcción:
 Ejemplos: juegos de tareas y responsabilidades (cocinar, pintar, pescar, talar un
árbol, entre otras)
 En este nivel el docente buscará materiales didácticos (Buscar gráficos basados en
tareas y responsabilidades para explicar las reglas del juego) de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes.
 Realizar comparaciones de forma clara y precisa entre los juegos.
Consolidación:
 Se reforzará de ser necesario en lo que se ha detectado como dificultad de
aprendizaje, empleando dinámicas que expresen el respeto, solidaridad y empatía
entre pares.
(EDUCACIÓN BÁSICA)
Anticipación:
Planteamiento del problema.
Desarrollo: ENCONTREMOS  Él o la docente deberá formar grupos de trabajo de al menos cuatro miembros cada uno.
SOLUCIONES DE RAZONAMIENTO Les informa que cada grupo tendrá el desafío de resolver un problema lógico con cotones.
LOGICO. Construcción:
Análisis del problema.
 Cada equipo deberá recibir la siguiente consigna: “Sólo poseen 5 minutos para desplazar
y reubicar dos cotonetes y formar cinco triángulos”. Al cumplirse el plazo se consulta si
algún equipo logró el objetivo.
 Luego se otorgan 3 minutos más para que aquellos equipos que no lograron cumplir la
consigna tengan otra oportunidad. Si al pasar los 6 minutos, ningún equipo consiguió
formar los cinco triángulos, se les puede dar otros últimos 3 minutos.
Consolidación:
Actividad evaluativa:
 Entregar 12 cotonetes a los estudiantes y pedirles que formen un cuadrado, teniendo en
cuenta las siguientes observaciones: no es válido romper los palillos, tampoco dejar palillos
sueltos.
Objetivos de aprendizaje adicional.
 Luego de concluir con el ejercicio se abre un espacio para la reflexión formulando las
siguientes preguntas: ¿Pudieron resolver el problema? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cuál
fue la estrategia que utilizaron? ¿Alguien lideró al equipo? ¿Cómo se organizaron para
trabajar? ¿Quién decidió la estrategia? ¿Cómo influyó el plazo de los 5 minutos, se
sintieron presionados? Hay factores que nos impiden obtener una respuesta correcta,
¿Qué tanto se asemeja esta tarea a otros problemas que enfrentamos a menudo?
Discusión o debate final (retroalimentación).
(B.G.U)
Desarrollo: ENCONTREMOS Anticipación:
SOLUCIONES DE RAZONAMIENTO Planteamiento del problema.
LOGICO.
 Entregar 12 cotonetes a los estudiantes y pedirles que formen un cuadrado, teniendo en
cuenta las siguientes observaciones: no es válido romper los palillos, tampoco dejar
palillos sueltos.
Construcción:
Análisis del nuevo problema:
 ¿Cuántos palillos cómo mínimo se deben retirar para tener un cuadrado? Observación:
Qué número se formaría al eliminarse palillos.
Solución:
1 2 0 3 4 otros valores

 En el siguiente gráfico, ¿Cuántos palillos cómo mínimo se deben mover para obtener una
corbata de Michi?

Solución:
1 2 0 3 4 otros valores
Consolidación:
Objetivos de aprendizaje adicional.
 Él o la estudiante debe realizar dos ejercicios adicionales, tales como los desarrollados en
clases.
 Si número de estudiantes es impar él o la docente deberán participar en la actividad.
 Luego de concluir con el ejercicio se abre un espacio para la reflexión formulando las
siguientes preguntas: ¿Pudieron resolver el problema? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cuál
fue la estrategia que utilizaron? ¿Alguien lideró al equipo? ¿Cómo se organizaron para
trabajar? ¿Quién decidió la estrategia? ¿Cómo influyó el plazo de los 5 minutos, se
sintieron presionados? Hay factores que nos impiden obtener una respuesta correcta,
¿Qué tanto se asemeja esta tarea a otros problemas que enfrentamos a menudo?
Discusión o debate final (retroalimentación).

Evaluación:  Resolver y plantear problemas de razonamiento lógico, utilizando varias estrategias, e


interpretar la solución dentro del contexto del problema.
 Plantea nuevos problemas asociados a situaciones del entorno; emplea estrategias de
cálculo mental, y para su solución. Justifica procesos y emplea de forma crítica y
tecnología, como medio de verificación de resultados.

Recomendación:  El proceso didáctico se compone de tres momentos: anticipación, construcción y


consolidación o evaluación. Se sugiere poner énfasis en la segunda etapa y culminar
generando un producto individual.
 Esta actividad puede ser aplicada en cualquier grado, pero, para ello, es necesario
reconocer el nivel de comprensión que tienen los estudiantes.
 El profesor puede plantear un problema que se ajuste al contexto de sus estudiantes.

Responsables:

Lic. LILIANA SALVADOR G

PROMOTOR PEDAGÓGICO ANALISTA ASRE RECTOR – DOCENTE-COMISIÓN


PEDAGÓGICA – DOCENTES
TUTORES.
PLAN NACIONAL APRENDER A TIEMPO
Promotor Pedagógico: Lic. LILIANA SALVADOR G.
Nombre de institución:
Nombre de la autoridad:
Distritos: 09D22 PLAYAS.
Zona: 5
Fecha: 09/10/2023 Hasta el 13/10/2023
Eje a trabajar: RECUPERANDO APRENDIZAJE- LENGUA - LITERATURA: RESOLVER PROBLEMAS EN
TIEMPO REAL
Objetivo general:  Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial
promoviendo que los estudiantes reconozcan las cualidades de otros compañeros y
compañeras con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un
contexto.
Objetivo específico:  Dar soluciones con ejemplos del entorno inmediato valorando el desempeño individual o
colectivo de los estudiantes.
Materiales: Hojas bond – crayolas – lapiceros – Cartulina verde o café – goma (celular- Docente) entre otros.
Estrategia a utilizar: La finalidad de esta estrategia consiste en que el estudiante redacte los acontecimientos y acciones
que realiza, durante su día, en una especie de diario, y que conecte todas las ideas de forma
coherente y lógica
Desarrollo: JUGEMOS A IMITAR: (EDUCACIÓN INICIAL - PREPARATORIA)
Anticipación:
TAREAS Y RESPONSABILIDADES.  Él o la docente debe socializar y reflexionar de manera sencilla o de fácil
comprensión para que los estudiantes entiendan la Importancia de imitar acciones
positivas dentro del entorno que lo rodea.
Construcción:
 Ejemplos: juegos de tareas y responsabilidades (cocinar, pintar, pescar, talar un
árbol, entre otras)
 En este nivel el docente buscará materiales didácticos (Buscar gráficos basados en
tareas y responsabilidades para explicar las reglas del juego) de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes.
 Realizar comparaciones de forma clara y precisa entre los juegos.
Consolidación:
 Se reforzará de ser necesario en lo que se ha detectado como dificultad de
aprendizaje, empleando dinámicas que expresen el respeto, solidaridad y empatía
entre pares.
(EDUCACIÓN BÁSICA)
Anticipación:
Planteamiento del problema.
Desarrollo: La Noticia.  Él o la docente deberá entregar a cada estudiante el siguiente material (cartulina verde o
café) y les explica que con ellos deberán elaborar su árbol Genealógico. Les indica que las
Recordando la importancia de cartulinas son para elaborar las ramas y las hojas, las cuales deberán pegar en la hoja de
nuestro árbol genealógico rotafolio.
Construcción:
Análisis del problema.
 Él o la docente indicará a los estudiantes que deberán de comenzar con ellos mismos
como tronco e ir ascendiendo con cada generación anterior.
 Al término de la actividad anterior, el o la docente reúne a los estudiantes en forma de U
e invita a los estudiantes a presentar al grupo su Árbol.
 Él o la docente deberá indicar que deben resaltar la importancia de cada miembro de su
familia y el rol que cumple cada uno de ellos.
Consolidación:
Actividad evaluativa:
Al terminar las presentaciones se comenta la vivencia del ejercicio
Objetivos de aprendizaje adicional.
 Luego de concluir con el ejercicio se abre un espacio para la reflexión formulando las
siguientes preguntas: ¿Pudieron resolver el problema? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cuál
fue la estrategia que utilizaron para complementar la actividad? ¿Algún familiar en
específico lideró la actividad? ¿Cómo se organizaron para trabajar, ¿Qué tanto se asemeja
esta tarea a otros problemas que enfrentamos a menudo?
Discusión o debate final (retroalimentación).
(B.G.U)
Desarrollo: El Discurso Anticipación:
Planteamiento del problema.

 Él o la docente comenzará diciendo que, en la vida diaria, la mayoría de las veces las
personas no observan las cualidades, sino los defectos del prójimo. En este ejercicio, cada
uno tendrá la oportunidad de realzar una a tres cualidades de un compañero o
compañera.
Construcción:
Análisis del nuevo problema:
 Se les pedirá a los estudiantes que se sienten formando un gran círculo y se le entregará
una hoja. Cada estudiante deberá escribir en ella de 1 a 3 cualidades que caracterizan a
su compañera o compañero de la derecha.
 La hoja deberá ser completamente anónima, sin ninguna identificación, no debe tener el
nombre de la persona de la derecha ni estar firmada. Se solicita que todos doblen la hoja
para ser recogida, mezclada y distribuida al azar entre todos.
 De a uno deberán leer en voz alta las cualidades que están escritas en la hoja, buscando
entre los estudiantes la persona que se caracteriza por esas cualidades. Sólo podrá
escoger a una persona entre todos los estudiantes.
 Al elegir a la persona, deberá explicar por qué tal cualidad o cualidades la caracteriza, en
lo posible sería conveniente que de algunos ejemplos. Puede ocurrir que la misma persona
del grupo sea señalada más de una vez como portadora de dichas cualidades.
 Al finalizar la ronda, cada miembro deberá decir en voz alta que cualidad o cualidades
escribieron y a quién hacían referencia.
Consolidación:
Objetivos de aprendizaje adicional.
 ¿Pudieron resolver el problema? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cuál fue la estrategia que
utilizaron para complementar la actividad?, ¿Cómo se sintieron al leer las cualidades que
existen en el grupo?, ¿Y cómo se sienten al poder describir a otros sus cualidades?,
¿Cómo se organizaron para trabajar, ¿Qué tanto se asemeja esta tarea a otros problemas
que enfrentamos a menudo?
Discusión o debate final (retroalimentación).
Evaluación:  Resolver y plantear problemas de razonamiento lógico verbal, utilizando varias
estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.
 Justifica procesos y emplea de forma crítica y tecnología, como medio de verificación de
resultados.

Recomendación:  El proceso didáctico se compone de tres momentos: anticipación, construcción y


consolidación o evaluación. Se sugiere poner énfasis en la segunda etapa y culminar
generando un producto individual.
 Esta actividad puede ser aplicada en cualquier grado, pero, para ello, es necesario
reconocer el nivel de comprensión que tienen los estudiantes.
 El profesor puede plantear un problema que se ajuste al contexto de sus estudiantes.
Responsables:

Lic. LILIANA SALVADOR G

PROMOTOR PEDAGÓGICO ANALISTA ASRE RECTOR – DOCENTE-COMISIÓN


PEDAGÓGICA – DOCENTES
TUTORES.

También podría gustarte