Emprendimiento CPT 3-M1-Ge

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DE

EMPRENDIMIENTO
Tercer Semestre
Módulo I
FUNDAMENTO DE EMPRENDIMIENTO

Guía del Estudiante

Nombre: __________________________________________
Plantel: ___________________Turno: _________________
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
M.C. Erasmo Martínez Rodríguez
Director General
L.C.P. Sonia López Izquierdo
Directora Académica
Dra. Giselle Olivares Morales
Subdirectora de Planeación Académica
Dr. José Luis Madrigal Eliseo
Subdirector de S e r v i c i o s E d u c a t i v o s
Mtro. Gerardo López García
Subdirector de Educación Media Superior Abierta y a Distancia.
Mtro. Allan López Gallegos
Jefe del Departamento de Capacitación para el TrabajO
Capacitación: Emprendimiento
Módulo I: Fundamento de Emprendimiento
Submódulo I.- Fundamento de Emprendimiento I
Submódulo II.- Fundamento de Emprendimiento II

En la realización del presente material, participaron:


NOMBRE NOMBRE
Karina Meza Zurita Lolita Rodríguez Pérez
Emma Elizabeth Chablé García María Isabel Castañeda Jacobo
Rosa del Carmen Gómez Morales José Miguel Ovando de la Cruz
Maribel Pérez Martínez Saraí López Chablé
Griselda Rodríguez Flores Lila Soledad Pérez Acopa
Liliana del Carmen Aguilar Yedra Reyna Ramírez Murillo
Marlene Patricia Vázquez Marín Manuel Humberto Yzquierdo Ruiz
Francisca May Ramos Gloria Luz Terrazas Esponda

EDICIÓN. 2023-2024A

Revisado por: Mtro. Allan López Gallegos


Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres
del Estado de Tabasco www.cobatab.edu.mx
CONTENIDO PÁGINA
Presentación 3
Enfoque de la disciplina 5-7
Ubicación del Mapa Curricular 8
Mapa Curricular 9
Relación de los Contenidos con los Aprendizajes Claves Campo Disciplinar: 10-11
CIENCIAS SOCIALES
Competencias Genéricas 12-14
Competencias Profesionales Básicas 15
Evaluación por Competencias 16-17
Mensaje de bienvenida 18
Dosificación programática semestre 2022-2023 19-21
Transversalidad Eje 22
Secuencia Didáctica 1. “Mi empresa sustentable” 23
Módulo II. Fundamentos Administrativos y legales 24
Submódulo I. Fundamento Administrativos 26-136
Submódulo II. Normatividad Legal presentación 137-
Secuencia didáctica 2. “Estableciendo orden en mi empresa legal” 138
Submódulo II. Normatividad Legal 1395-200
Bibliografía del submódulo I. Fundamento Administrativos 202
Bibliografía del submódulo II. Normatividad Legal 203
Presentación
El nuevo Currículo de la EMS dentro del marco de la Nueva Escuela Mexicana, ofrece planes y programas con
pertinencia social, cultural y económica; por lo que el programa de estudios de la Capacitación de Emprendimiento, de la DGB,
considera el enfoque de competencias y, específicamente el modelo de competencias profesionales, las cuales se entienden como
las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan
sustento a las competencias genéricas.

El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se
hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una
base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto1.

La guía de Aprendizaje de la asignatura Fundamentos de Emprendimiento de la Capacitación de Emprendimiento es una


herramienta de suma importancia, que propiciará el desarrollo de los alumnos como personas emprendedoras, con visión e
innovadora; características que fortalecerán el perfil de egreso2 requerido en los estudiantes de EMS; en transversalidad con los
contenidos y aprendizajes claves del campo disciplinar de Ciencias sociales y los ejes de emprendimiento, vinculación laboral y el
de iniciar, continuar y concluir tus estudios de nivel superior.

Es un apoyo didáctico que el Colegio de Bachilleres ha elaborado con la participación de docentes de la Institución,
quienes han vertido su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los alumnos, para elaborar este
material que se te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, que demandan los escenarios local, nacional e
internacional.

Dentro de la misma guía, se encuentran recursos que le permitirán al estudiante, ampliar y profundizar sus conocimientos:
enlaces a páginas web, investigaciones de campo, lecturas y análisis de casos, entre otras, de acuerdo con el modelo de
competencias ya mencionado y que tienen la intención de apoyar en el desarrollo de la formación y aprendizaje integral,
desarrollando las habilidades requeridas para el desarrollo de competencias en la Educación Media Superior y el Nuevo Modelo
Educativo.

1
SEMS, Nuevo currículo de la EMS; tomado de http://sems.gob.mx/curriculoems/conformacion, Mayo, 2020.
2
SEMS, Perfil de Egreso de EMS; -tomado de;
http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12482/1/images/ems_perfil_de_egreso.pdf
Esta guía se encuentra organizada en concordancia con la secuencia didáctica la cual contiene actividades, organizadas
en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre, lo que le que permitirá abordar, desarrollar y evaluar los conocimientos, habilidades y
actitudes.

En el inicio de cada secuencia didáctica, realizará actividades que le permitirán identificar y recuperar las experiencias y
los conocimientos que adquiridos a través de la evaluación diagnóstica, mismos que le ayudarán a abordar con facilidad el tema
que se presenta en el desarrollo, donde desarrollará actividades de forma individual o colaborativa, que introducen nuevos
conocimientos dándole la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de su vida cotidiana, para lograr que su aprendizaje sea
significativo; en el cierre integrará los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales realizadas en las actividades de inicio
y desarrollo.

Es importante mencionar que, bajo el enfoque de competencias, la evaluación es considerada como un proceso continuo,
por lo que, a lo largo de la guía, encontrará diversos instrumentos que permitirán evaluar las evidencias de sus actividades
realizadas en los tres momentos por medio de la de la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación.

Esperamos que este instrumento contribuya al óptimo desarrollo del programa de estudios, para a la construcción de
nuevos conocimientos y para el desarrollo integral de los estudiantes que le permitan prepararse para el mundo laboral o continuar
con su preparación profesional “asumiendo una nueva visión y un cambio en la actitud el desarrollo de las capacidades de
pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación indispensables para un aprendizaje profundo que permita
trasladarlo a diversas situaciones para resolver nuevos problemas que permitan el desarrollo personal y de los individuos”. (SEP,
2016: 15-18).
Enfoque de la Disciplina
La capacitación para el trabajo de EMPRENDIMIENTO se ubica dentro del Campo de las Ciencias Sociales, ya
que le permiten al alumnado interpretar la realidad de su entorno social, para transformarla mediante la apropiación de
saberes propios de las disciplinas que estudia al hombre, el análisis de fenómenos sociales y la generación de ideas
para solucionar las diversas demandas de los grupos sociales.

Propósito general: Detecta oportunidades de emprendimiento, a través de la identificación de necesidades en


su contexto, desde un trabajo colaborativo para el beneficio del entorno social y así crear ideas de negocios innovadoras
que permitan mejorar sus condiciones de vida.

En ese sentido, se justifica el campo disciplinar de emprendimiento desarrollando la formación teórica de


nuestros egresados con la vinculación laboral en crecimiento de los asentamientos humanos, la diversificación del
mercado y la exigencia cada vez mayor de la población por adquirir bienes que contribuyan a satisfacer sus
necesidades y responsabilidad social que se presenten. Impacta de forma positiva porque busca generar soluciones
innovadoras para transformar la realidad, lo que se convierte en una oportunidad de cambio para la persona y para el
grupo social al que pertenece; además de insertarse en el campo laboral, ya sea de forma independiente o integrándose
en diversas organizaciones.

Actualmente es pertinente considerar el emprendimiento como un motor económico social que trae grandes
beneficios a los distintos sectores productivos de la sociedad., no es únicamente la creación de nuevas unidades
económicas, sino que también se puede actuar para transformar hacia el interior de organizaciones públicas y privadas,
permitiendo la innovación que la sociedad requiere para impulsar el desarrollo.

Con base en lo anterior, esta capacitación tiene la intencionalidad de distinguir los conocimientos o elementos teóricos
fundamentales del emprendimiento como área de estudio, puede ser un factor importante en la formación integral del bachiller en
la actualidad, con el propósito de obtener herramientas para favorecer el desarrollo de habilidades y actitudes en el estudiantado,
para que estructure proyectos sustentables, viables y factibles en el contexto en el que vive, que aporte valor económico y social;
además favorecer su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes que permita construir un
espíritu emprendedor y una visión de negocios acorde a la realidad mundial tomando en cuanto sus intereses profesionales,
considerando en todo momento las necesidades de su comunidad.
Actualmente es pertinente considerar el emprendimiento como un motor económico social que trae grandes beneficios a
los distintos sectores productivos de la sociedad., no es únicamente la creación de nuevas unidades económicas, sino que también
se puede actuar para transformar hacia el interior de organizaciones públicas y privadas, permitiendo la innovación que la sociedad
requiere para impulsar el desarrollo.

En la actualidad, vivimos en un mundo en el que se producen grandes cambios dentro del sector público y
privado: ya no se genera empleo al ritmo de antes, existe mayor competitividad, se han automatizado los procesos, se
responde a un mundo globalizado, lo que origina un nuevo perfil para las personas que desean participar en los
procesos productivos.

En el módulo I se abordan los Fundamentos de Emprendimiento tales como conceptos de emprendedor,


creatividad, innovación, clientes, mercados, así como modelos de negocios CANVAS, estrategia de Océano azul,
finanzas y liderazgo.

En el módulo II Fundamentos Administrativos y Legales, se abordan los temas de empresa, recursos,


clasificación de la empresa y proceso administrativo; así también se analiza el marco legal de las empresas, conceptos
e importancia, trámites y requisitos para la apertura de una empresa y clasificación de los tipos de sociedades
mercantiles, tipos de contratos y prestaciones legales.

En el módulo III Mercadotecnia y Recursos Humanos se abordan los temas de mercadotecnia, tales como
definición, importancia, funciones, mezcla de la mercadotecnia e investigación de mercado, así también como ventas,
conceptos e importancia estrategias, discurso pitch y modelo AIDA y en el submódulo 2 vemos recursos humanos, tales
como administración de personal, proceso de selección, capacitación de personal y motivación.

En el módulo IV proyecto emprendedor se elabora el plan de negocio, resumen ejecutivo y se presenta el


proyecto emprendedor sustentable, en el submódulo 2, desarrollo de habilidades para la empleabilidad, se aborda los
temas de capacidades digitales y habilidades de comunicación no verbal.
Algunas de las normas de competencias laborales vigentes, avaladas por el Consejo Nacional de Normalización
y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), que podrán servir de guía para el desarrollo de los módulos son:

NT CL: NUCOM003.01 Venta de productos, mercancías y servicios de manera personalizada en piso.


NT CL: EC0373 Elaboración de investigación de mercados cualitativa.
NT CL: EC0518 Venta especializada de productos y servicios.
NT CL: EC0983 Responsable del manejo de un negocio.
Ubicación de la Asignatura

1er. Semestre 2do. Semestre 3er. 4to. 5to. Semestre 6to. Semestre
Semestre Semestre
Estructura Ecología y
Metodológia Introducción a socieconómica de medio
de la las ccs. sociales Historia de Historia de México Ambiente
investigación México I México II
Filosofía
Ética I Ética II

Taller de Taller de
lectura y lectura y
redacción I redacción II
Informática I Informática I
Asignaturas Asignaturas Asignaturas de Asignaturas de
Asignaturas de Asignaturas de de 3er. de 4to. 5to. Semestre del 6to. Semestre
1er. Semestre 2do. Semestre Semestre Semestre componente de del componente
formación de formación
propodeútico propodeútico
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN ADMINISTRACIÓN
Tutorías
Mapa de la Capacitación

MÓDULO MÓDULO MÓDULO MÓDULO


I: II: III: IV:
Fundamento de Fundamentos Mercadotecnia y Proyecto
emprendimiento administrativos y ventas y Recursos Emprendedor y
Legales Humanos Habilidades para el
emprendimiento

Submódulo 1 Submódulo 1 Submódulo 1 Submódulo 1

Emprendimiento Fundamentos Mercadotecnia Proyecto


I Administrativos y ventas Emprendedor

64 horas 64 horas 64 horas 64 horas


8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos

Submódulo 2 Submódulo 2 Submódulo 2 Submódulo 2

Normatividad Habilidades para


Emprendimiento Recursos
el
II Legal Humanos emprendimiento

48 horas 48 horas 48 horas 48 horas


6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos

64 horas
8 créditos
Relación de los Contenidos con los Aprendizajes Claves Campo Disciplinar: CIENCIAS SOCIALES
EJE EMPRENDIMIENTO COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL MÓDULO
Coordinación de proyectos Fomentar la habilidad para
concretar los medios y esfuerzos de
un equipo de trabajo para una
acción común y así lograr los
objetivos de un proyecto
Educación Financiera Desarrollar la comprensión de los
conceptos y productos financieros,
desarrollo de las habilidades
necesarias para la toma de
decisiones informadas y evaluación
de riesgos y oportunidades
financieras. Acceder a
Desarrollo de habilidades conocimientos básicos del
personas funcionamiento de la economía y SUBMÓDULO I
las finanzas SUBMÓDULO II
Responsabilidad social Generar el compromiso, obligación
y deber de contribuir
voluntariamente para generar una
sociedad más justa y proteger el
ambiente por medio de una
conducta ética para consigo
mismo/a y su entorno.
Fomento a la innovación y la Promover la capacidad de crear e
creatividad idear algo nuevo y original, además
de producir, asimilar y explotar con
éxito una novedad, de manera que
aporte soluciones inéditas a los
problemas y permita responder a
las necesidades de la sociedad en
general.
Administración del capital Fomentar un mejor desempeño,
humano aprovechamiento, acrecentamiento
y mejora de las capacidades,
habilidades, experiencias,
conocimientos y competencias de
las personas como miembros de un
equipo de trabajo
Comunicación Organizacional Establecer estrategias de desarrollo, SUBMÓDULO I
Gestión del recurso humano productividad y una mejora de las SUBMÓDULO II
relaciones tanto internas como
externas a fin de obtener un mejor
desempeño por parte de los
miembros de un equipo de trabajo,
por lo que su finalidad se relaciona
con los logros, éxitos o fracasos de
estos en las organizaciones.
Manejo de relaciones sociales Fomentar un desarrollo sólido y
sano de sus relaciones personales,
sociales, escolares y profesionales
utilizando su inteligencia social y
emociona
Relación de los Contenidos con los Aprendizajes Claves Campo Disciplinar: CIENCIAS SOCIALES

EJE VINCULACIÓN COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL MÓDULO


Contacto empresarial y/o Análisis de los servicios de trabajo,
institucional con la localidad los distintos tipos de remuneración
y promoción de habilidades
laborales que sirvan para identificar
las características de cada perfil con
las áreas fuertes y débiles
referentes al ámbito laboral.
Identificación de las Búsqueda de Empleo Brindar herramientas para
oportunidades laborales o de
emprendimiento en su
encontrar un empleo acorde
contexto a sus actitudes, aptitudes y
que responda a las SUBMÓDULO I
necesidades del mercado SUBMÓDULO II
laboral.
Principios básicos de Conocer y utilizar el capital
inversión en cierta actividad
económica con el objetivo
de incrementarlo. Fomentar
la cultura del ahorro y la
ubicación del capital durante
el proceso de inversión
EJE: INICIAR,CONTINUAR, COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL MÓDULO
CONCLUIR SUS ESTUDIOS DE
NIVEL SUPERIOR
Formación de un plan Planteamiento de objetivos
de vida profesional que una persona desea
Estrategias y planeación lograr a lo largo de su vida,
de la vida profesional acompañado por un plan de SUBMÓDULO I
acción para su consecución. SUBMÓDULO II
Creación de hábitos de Creación de hábitos de
estudio efectivo estudio que permitan
facilitar el acceso a la
universidad y favorezcan sus
hábitos de estudio3

3
Dirección General del Bachillerato (DGB), a través de la Dirección de Coordinación Académica (DCA) DGB/DCA/01-2020,
http://sems.gob.mx/curriculoems/JornadaDeTransversalidad/
COMPETENCIAS GENÉRICAS CLAVE
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
1.1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y CG1.1
debilidades.
1.2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar CG.1.2
apoyo ante una situación que lo rebase.
1.3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un CG1.3
proyecto de vida.
1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CG1.4
1.5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG1.5
1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus CG1.6
metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. CG2.1
2.2. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre CG2.2
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3. Participa en prácticas relacionadas con el arte. CG2.3
3. Elige y practica estilos de vida saludables
3.1. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. CG3.1
3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y CG3.2
conductas de riesgo.
3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo CG3.3
rodean.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CG4.1
4.2. Aplica distintas estrategias comunciativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en CG4.2
el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e interfiere conclusiones a partir de ellas. CG4.3
COMPETENCIAS GENÉRICAS CLAVE
4.4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas CG4.4
4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y CG4.5
expresar ideas
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a aprtir de métodos establecidos
5.1. Sigue isntrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada CG5.1
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones CG5.2
5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de CG5.3
fenómenos
5.4. Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez CG5.4
5.5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y CG5.5
formular nuevas preguntas
5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunciación para procesar e interpretar CG5.6
información
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina CG6.1
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias CG6.2
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas CG6.3
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta
6.4. Estrcutura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética CG4.4
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por inciativa e interés propio a lo largo de la vida
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de cosntrucción de conocimiento CG7.1
7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, CG7.2
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana CG7.3
COMPETENCIAS GENÉRICAS CLAVE
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, CG8.1
definiendo un curso de acción con pasos específicos
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera CG8.2
reflexiva
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los CG8.3
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo
9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos CG9.1
9.2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CG9.2
sociedad
9.3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas CG9.3
comundiades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta
para ejercerlos
9.4. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés CG9.4
general de la sociedad
9.5. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene CG9.5
informado
9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e CG9.6
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente
10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales
10.1. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de CG10.1
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación
10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales CG10.2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio
10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en CG10.3
los contextos local, nacional e internacional
11.Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos CG11.1
local, nacional e internacional
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del CG11.2
daño ambiental en un contexto global interdependiente
COMPETENCIAS PROFESIONALES CLAVE
COMPETENCIAS
1. Descubre ideas de negocio, de forma creativa e innovadora a través de CPBE1
estrategias en base a las necesidades de su contexto para favorecer la
mejora de sus condiciones de vida de su entorno.

2. Evalúa la viabilidad de un proyecto de emprendimiento mediante la CPBE2


validación de mercado para determinar su rentabilidad y favorecer la toma
de decisiones de manera responsable.

3. Estructura de manera responsable las etapas del proceso administrativo CPBE3


mediante la identificación de los recursos humanos, financieros, materiales
y tecnológicos para la realización de su modelo de negocio considerando
las necesidades de su contexto.

4. Clasifica los requisitos de constitución jurídica de una empresa, CPBE4


diferenciando las figuras legales, los derechos y obligaciones patronales
para favorecer la reflexión sobre su futura vida laboral.

5. Evalúa un plan de mercadotecnia y ventas, utilizando las 4 P’S del CPBE5


Marketing en un producto o servicio creativo e innovador para satisfacer
necesidades o deseos de sus clientes de su comunidad.

6. Descubre los elementos del proceso de selección de personal de los CPBE6


Recursos Humanos, analizando sus diferentes etapas para favorecer el
trabajo de forma colaborativa, metódica y organizada.
PROFESIONALES BÁSICAS
7. Estructura un Proyecto emprendedor realizando un plan de negocios CPBE7
determinando la viabilidad en su entorno social, con la finalidad de
favorecer la creatividad, innovación y el trabajo colaborativo.

8. Argumenta un proyecto emprendedor sustentable, transmitiendo de CPBE8


manera oral y escrita un pensamiento crítico y reflexivo, integrando los
conocimientos y habilidades adquiridas para lograr un impacto positivo en
lo económico, social, ambiental y productivo de una determinada región.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Con base en el Acuerdo 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Actualmente
denominado Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PBC-SINEMS), la
evaluación debe ser un proceso continuo que permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de aprendizajes
del estudiantado tomando en cuenta la diversidad de estilos y ritmos, con el fin de retroalimentar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y mejorar sus resultados.

De igual manera, el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (SEP 2017) señala que la evaluación es un
proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño del alumnado e identificar sus áreas de oportunidad.
Además, es un factor que impulsa la transformación de la práctica pedagógica y el seguimiento de los aprendizajes.

Para que la evaluación sea un proceso transparente y participativo donde se involucre al personal docente y al
estudiantado, debe favorecerse:

▪ La autoevaluación: en ésta el bachiller valora sus capacidades con base a criterios y aspectos definidos con
claridad por el personal docente, el cual debe motivarle a buscar que tome conciencia de sus propios logros,
errores y aspectos a mejorar durante su aprendizaje.
▪ La coevaluación: a través de la cual las personas pertenecientes al grupo valoran, evalúan y retroalimentan a
un integrante en particular respecto a la presentación de evidencias de aprendizaje, con base en criterios
consensuados e indicadores previamente establecidos.
▪ La heteroevaluación: la cual consiste en un juicio emitido por el personal docente sobre las características
del aprendizaje del estudiantado, señalando las fortalezas y aspectos a mejorar, teniendo como base los
aprendizajes logrados y evidencias específicas.
Para evaluar por competencias, se debe favorecer el proceso de información a través de:

▪ La Evaluación Diagnóstica: se realiza antes de algún proceso educativo (curso, secuencia o segmento de
enseñanza) para estimar los conocimientos previos del estudiantado, identificar sus capacidades cognitivas
con relación al programa de estudios y apoya al personal docente en la toma de decisiones para el trabajo en
el aula.

▪ La Evaluación Formativa: se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisar los avances
logrados en el desarrollo de competencias por cada estudiante y advierte las dificultades que encuentra
durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar su avance y se fundamenta, en parte,
en la autoevaluación. Implica una reflexión y un dialogo con el estudiantado acerca de los resultados
obtenidos y los procesos de aprendizaje y enseñanza que le llevaron a ello; permite estimar la eficacia de las
experiencias de aprendizaje para mejorarlas y favorece su autonomía.

▪ La evaluación sumativa: se realiza al final de un proceso o ciclo educativo considerando el conjunto de


diversas evidencias que surgen de los aprendizajes logrados.
MENSAJE DE BIENVENIDA

Mensaje del director


M.C. Erasmo Martínez Rodríguez

En el Colegio de Bachilleres de Tabasco iniciamos una nueva etapa de la mano con el


presidente de la República el Lic. Andrés Manuel López Obrador y el Gobernador Constitucional del
Estado, juntos y con su apoyo construiremos un mejor futuro.
Todos los que integramos esta comunidad académica impulsaremos la cuarta transformación,
por lo que exhorto a los estudiantes, los profesores, el personal administrativo y de apoyo a la
educación a dar el máximo esfuerzo y hacer de nuestra institución la mejor del sureste. de país.

Misión Visión
Ofertar a los jóvenes y adultos, educación media Ser una institución de nivel medio superior
superior que garantice un eficiente trayecto reconocida por su liderazgo en el desarrollo de
escolar, mediante una oferta educativa pertinente, conocimientos, competencias y habilidades
con un alto sentido de inclusión, equidad, igualdad para la vida, mediante procesos educativos
y excelencia; que detone sus conocimientos, innovadores, logrado con el trabajo
competencias y habilidades laborales e armonizado de la comunidad bachiller, los
interpersonales, favoreciendo su desarrollo padres de familia, los gobiernos y la sociedad.
humano, valores y un entorno sostenible.
Valores
Educar con valores Justicia
Compromiso Lealtad
Disciplina Respeto
Equidad Responsabilidad
Gratitud Solidaridad
Honestidad Tolerancia
Humanidad Transparencia
DOSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA
Capacitación: Emprendimiento
Módulo I. Fundamentos de Emprendimiento
Submódulo I: Emprendimiento I_ Clave B3EM
Submódulo II: Emprendimiento II_Clave B3ER
Semestre: 3ero Turno: Matutino- Vespertino Periodo: 2023-2024A

Momento Tiempo Fecha


Submódulo Conocimientos Semana Observaciones
(minutos) inicio
350 Presentación del Módulo
Encuadre 21 al 25 de
Apertura Evaluación Diagnóstica agosto del
Situación Didáctica 2023
1
350 Emprendimiento 28 al 01 de
▪ Contexto de la persona septiembre Constrúye T
emprendedora 2 del 2023 Lección 03.
▪ Características ¿Primero yo,
Submódulo I. Emprendimiento I

conductuales de la después yo y al
persona último yo?
emprendedora
▪ Habilidades de la
persona
Emprendimiento I

emprendedora
Submódulo 1.

▪ Emprendimiento social.
350 ▪ Emprendimiento y
04 al 08 de
Desarrollo estrategia dentro de 3 septiembre
una empresa.
del 2023
350 ▪ El pensamiento del
11 al 15 de
diseño (Design Thinking)
septiembre
• Concepto 4
del 2023
• Antecedentes y
evolución.
350 • Proceso,
18 al 22 de
fases y 5 septiembre
metodología.
del 2023
350 ▪ Presentación de la 25 al 29 de
propuesta de valor 6 septiembre
aplicando el método del del 2023
Diseño de
Pensamiento
Momento Tiempo Fecha
Submódulo Conocimientos Seman Observaciones
(minutos) inicio
a
350 Clientes y soluciones
Desarrollo • Clientes y mercado 02 al 06 de
Submódulo I. Emprendimiento I

7
• Segmento de clientes octubre
del 2023
350 • Servicio al cliente.
09 al 13 de
• Nicho de
octubre Evaluación del
mercado 8
del 2023 Submódulo 1
Cierre (continua en
semana 9)
350 Nicho de mercado
• Encaje producto – 16 al 20 de
mercado. octubre
9
Revisión de portafolio del 2023

DOSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA
Capacitación: Emprendimiento
Módulo I. Fundamentos de Emprendimiento
Submódulo II: Emprendimiento II_Clave B3ER
Semestre: 3ero Turno: Matutino- Vespertino Periodo: 2023-2024A

Submódulo Momento Tiempo Conocimientos Semana Observaciones


Fecha
(minutos)
inicio
350350 Presentación Constrúye T
23 al 27 de
Encuadre Lección 10.
octubre del
Evaluación Diagnóstica Perspectivas y
Situación Didáctica 2023
Apertura 10 Contextos diferentes
Submódulo II. Emprendimiento II

tura

350 • Modelos de
negocios:
• Concepto, 11
elementos y
enfoque empresarial
LEAN
CANVAS.
Modelo de negocios CANVAS
350 • Estrategia de océano
azul. 06 al 10 de
12 noviembre
• Concepto

0
• Herramientas del 2023
▪ Formulación de las
Desarrollo estrategias.
350 ▪ Finanzas
13 al 17 de
• Costos y gastos 13 noviembre
del 2023

350 • Ingresos y precios


20 al 24 de
• Tipos de 14
financiamiento noviembre
del 2023
350 Liderazgo
27 de
• Definición de
noviembre al
liderazgo.
• Estilos de liderazgo:
01 de
15
1. Autocrático diciembre del
2. Democrático 2023
3. Liberal
Cierre 350 Presentación del proyecto
04 al 08 de
innovador 16 diciembre
del 2023

350 Retroalimentación 17
11 al 15 de
diciembre
2023
Total 5950

1
Transversalidad
Nombre del proyecto: “Descubriendo la versatilidad de mi entorno”
Eje transversal: Emprendimiento,

Temática Desarrollo de habilidades personales


Eje General:

Temática Fomento a la Innovación y la Creatividad


Particular:
Antecedentes A partir de los estilos de vida que tiene conductualmente el estudiante y al
deterioro de valores, se observa que sus intereses se han enfocado en una cultura
digital, que limita su capacidad de innovar y crear, por lo que es necesario que
explore los diversos recursos que conforman su entorno.

Es necesario dar continuidad a la sensibilización partiendo del estudiante hacia su


comunidad. En este sentido conforme a los preceptos en la Carta de la Tierra
debemos entonces unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el
respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica
y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de
la tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos a otros, hacia la gran comunidad
de la vida y las generaciones futuras
Justificación El proyecto transversal parte de la necesidad de que los estudiantes desarrollen
sus habilidades personales y su capacidad creativa, atendiendo a la solución de
diversas problemáticas que se encuentran en su contexto.

Derivado de la constante evolución de los diferentes contextos experimentados


por el hombre, es necesario mantener un equilibrio de los recursos con que cuenta
en su entorno, considerando la versatilidad que permita su desarrollo incluyente y
sostenible dentro de su comunidad.

Las asignaturas del componente de formación profesional realizarán actividades


tendientes a generar conciencia social, cultural, tecnológica y ambiental para
comprender la importancia del rescate y aprovechamiento de los recursos naturales
en congruencia con lo establecido en la Agenda 2030.

Propósito de Fomentar el liderazgo entre los estudiantes que permita dar soluciones a
proyecto problemas, aprovechando la versatilidad de los recursos de su entorno y
transversal desarrollando la creatividad e innovación mediante actividades y/o productos
sostenibles de manera colaborativa en todas y cada una de las asignaturas del
Componente de Formación Profesional, orientados al cumplimiento de algunos de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), respondiendo con ello a las
necesidades de la sociedad.

2
Título de la Titulo de Estrategia
Formulando mi idea de valor Infografía
Situación Didáctica: Didáctica:
Tiempo 64hrs. Número de sesiones
Submódulo): Emprendimiento I 27
asignado: asignadas:
Conocer la importancia del enfoque de sustentabilidad dentro del contexto de las
Propósito de la situación empresas en su comunidad, para beneficio del cuidado del medio ambiente, teniendo
didáctica: un impacto positivo permanente, concientizando en las futuras generaciones el
bienestar social.
Examina las características de la persona emprendedora, identificando los conceptos
claves para
favorecer la solución a problemas de su contexto de forma creativa.
Diseña estrategias de pensamiento, distinguiendo sus procesos, fases y metodología,
Aprendizajes Esperados: para promover la reflexión sobre las consecuencias de sus actos en su proyecto
emprendedor.
Aplica los segmentos de clientes y mercados, analizando de diversas fuentes de
información disponibles en su contexto, para la toma de decisiones en la elaboración
de su propuesta de valor.
En la actualidad se requiere que las empresas propicien un ambiente que impacte a la
sociedad, siendo los empresarios los que cumplan esta función creando proyectos
Problema de contexto: responsables que traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad ante las
necesidades que se presentan en la comunidad, al fungir como agentes dinámicos,
activos e innovadores en el entorno en que se desenvuelven.
¿Cuál es la primera palabra que le viene a la mente cuando le digo sustentabilidad?
¿Qué entiende por desarrollo sustentable?
Conflicto cognitivo:
¿Cómo influye la sustentabilidad en la sociedad?
Menciona tres empresas sustentables que conozcas de tu comunidad

3
APERTURA
Secuencia Didáctica: “Formulando mi Idea de Valor”
Semana 1

PRESENTACIÓN
Dar a conocer al estudiante una perspectiva general de los conocimientos,
competencias, habilidades y aprendizajes esperados del módulo I. Fundamento de
Emprendimiento, así como la forma de trabajo con cada una de las dinámicas, tópicos a
evaluar, entre otros.

4
5
6
7
ENCUADRE DEL SUBMÓDULO

Nombre del estudiante: ______________________________Grado y Grupo: ______________________


Tomando como base el reglamento vigente de control escolar del COBATAB y quienes son
formados en la Nueva Escuela Mexicana, se debe especificar la forma en que se trabajara, los medios y
herramientas tecnológicas que se empleara, así como apoyo para el proceso didáctico. También
especificar la importancia de organizar su tiempo y espacio, concientizando al joven de lo que le
corresponde en sus saberes (saber ser, saber hacer, saber saber) como estudiante.

Tabla para los criterios de evaluación.

Periodo de Criterio de evaluación % Puntos


evaluación

Normatividad del curso:

_____________________ _____________________
Firma y nombre del alumno(a): Firma y nombre del tutor

Nota: Este modelo se ofrece como ejemplo adaptable a su entorno social y educativo.

8
LISTA DE
PRODUCTOS
ESPERADOS
SEMANA DESCRIPCIÓN PRODUCTO DE ENTREGA
Semana 1 Evaluación Diagnóstica Actividad diagnóstica
Semana 2 Lección 03. ¿Primero yo, después yo y al último yo?

Semana 2 Descripción de una idea de negocio Actividad de aprendizaje de


reforzamiento No.1
Semana 3 Idea de emprendimiento social con tabla de
información.

Siga No.1
Semana 5 Infografía digital de las fases del pensamiento de Actividad de aprendizaje de
diseño (Design Thinking) reforzamiento No.2

Semana 6 Prototipo del proceso de una propuesta de valor


usando el modelo “Pensamiento del Diseño” (Design
Thinking)

Siga No.2
Semana 8 Tabla comparativa Actividad de aprendizaje de
reforzamiento No.3
Semana 9 Infografía

Siga No.3

9
APERTURA
Secuencia Didáctica: “Formulando mi Idea de Valor”
Semana 2

Evaluación Diagnóstica
Antes de iniciar, vamos a contestar las siguientes preguntas con el propósito de indagar lo que sabes
sobre el tema:

1.- ¿Sabes qué es un emprendedor?

2.- ¿El emprendedor, nace o se hace?

3.- ¿Qué motiva a un emprendedor?

4.- ¿Cuáles son las características principales que debe tener un emprendedor?

5.- Menciona el caso de éxito de un emprendedor ¿Cuál conoces?

6.- ¿Qué comprendes por emprendimiento social?

Comparte tus respuestas con tus compañeros y maestro

¡Muy bien! ¡Continúa con tu aprendizaje

10
“Los orígenes de la sustentabilidad”
Hugo Javier Buenrostro Aguilar

Lisette Farah Simón

El concepto de sustentabilidad y el de desarrollo sustentable se han convertido en eslogan de todo tipo


de organizaciones que buscan, al menos en el discurso, mejorar sus acciones con relación al ambiente, la
sociedad y sus rendimientos económicos.

En el contexto actual, es indispensable analizar la evolución del concepto de la sustentabilidad y


la forma en que ésta ha sido explicada y relacionada con múltiples aspectos y términos. Ello permitirá
integrarla de manera eficiente a los cuerpos teóricos de la ciencia, en este caso al de la Administración, y
generará un nuevo enfoque que intente explicar la realidad en la que las organizaciones interactúan
como agentes generadores de externalidades negativas y de cambios que mejoren el entorno en el que
actúan.

La sustentabilidad es un concepto dinámico y en constante transformación, pues su origen se


encuentra en los movimientos ambientalistas, tanto sociales como políticos, de las décadas de 1960 y
1970. Se podría decir que el libro Silent Spring de Rachel Carson, publicado en 1962, fue el
desencadenante de estos movimientos. En él, exponía que el uso desmesurado de pesticidas generaba
problemas en la salud al contaminar la cadena de alimentos que estarían en los anaqueles para el
consumo humano. No obstante, antes del libro mencionado, Murray Bookchin, bajo el seudónimo de
Lewis Herber, publicó su obra titulada Our Synthetic Environment, donde explicaba que el saqueo
ambiental al que la sociedad había llegado se conectaba a otros males sociales, lo que sería la base para
el surgimiento de la ecología social en 1964 que se ligaba a problemas de diversa índole, como los
económicos, los étnicos, los culturales e, incluso, conflictos de género (Ricketts, 2010).

En este contexto, no debe dejarse de lado la aportación del Club de Roma, que nació a causa de
la inquietud del empresario italiano Aurelio Peccei y Alexander King, científico escocés, por el desarrollo
socioeconómico, la degradación ambiental y la distancia económica, cada vez mayor entre el hemisferio
Norte y el Sur.

11
En 1968, se realizó una reunión en Roma con 30 científicos, economistas y empresarios
europeos, quienes en círculos de debates dieron pie a la creación, en 1969, del Club de Roma, cuyo
objetivo principal fue la comprensión de la problemática de los desafíos interconectados con el fin de
planificar el futuro (The Club of Rome, 2016).

Así se abrieron nuevos derroteros para otros trabajos como The Historical Roots of Our
Ecological Crisis de Lynn White de 1967, The Population Bomb de Paul Ehrlich de 1968 y The Closing
Circle de Barry Comoner de 1971. Estas obras abordaron la problemática ambiental desde diversas
perspectivas; sin embargo, coincidían con Carson en la necesidad de reorientar el entendimiento del
humano hacia su medioambiente, es decir, reorganizar a la sociedad para un correcto uso y distribución
de los recursos naturales, bajo el entendido de que todo está conectado a todo, base del movimiento
que daría pie a la sustentabilidad (Ricketts, 2010).

En 1972, el Club de Roma produjo una publicación que sería un hito mundial, por ser la primera
que se realizó bajo un enfoque sistémico y por cuestionar la viabilidad de un crecimiento continuo con
una huella ecológica humana. Dicha publicación se denominó Los límites del crecimiento (The limits of
growth). Estuvo a cargo de Jay Forrester y fue supervisada por Dennis Meadows. Este libro permitió a
Robert Solow iniciar un debate acerca de la posibilidad de conseguir un crecimiento óptimo que no
evitara el bienestar del futuro, y se concluyó que era imposible lograr un crecimiento mediante el uso de
recursos no renovables (Ricketts, 2010). Esto fue afirmado por John Hartwick, quien, a su vez, se apoyó
en un estudio realizado por Harold Hotelling para dar origen a lo que se denominaría la sustentabilidad
débil.

Dicha concepción es una estrategia de eficiencia donde una trayectoria de consumo no


decreciente se puede lograr si el capital social no disminuye, es decir, el capital total, que consiste en el
capital natural, el capital humano y el capital hecho por el hombre, puede ser entregado a la próxima
generación. Si un capital disminuye lo hace por el crecimiento de alguno de los otros; por ende, el
capital social debe permanecer constante, al menos si el objetivo es el desarrollo sustentable (Schlör,
Fischer y Hake, 2015).

Junto a la sustentabilidad débil se encuentra la sustentabilidad fuerte, o holling sustainability,


desarrollada por los impulsores de la economía ecológica y originada con Kenneth Boulding, quien en su
artículo “The Economics of the Coming Spaceship Earth”, de 1966, expuso que la humanidad
experimentaba un proceso en el que la Tierra ya no era un lugar sin límites. En consecuencia, la
humanidad ha intentado la correcta administración del consumo de los recursos en pos de las futuras
generaciones, con lo que se evitaría un conflicto entre ellas. Éste es el objetivo principal del desarrollo
sustentable.

El trabajo del zoólogo C. S. Holling fue fundamental para el desarrollo del concepto
sustentabilidad fuerte. Él estableció los límites de los sistemas ecológicos, es decir, la estabilidad de un
sistema y la capacidad de mantener su estructura frente a un disturbio para garantizar el
funcionamiento del sistema ecológico. A esto último se le conoce como resiliencia (Schlör y otros, 2015).

12
Los trabajos de estos autores demostraron que los problemas ambientales y sociales estaban
interconectados; argumentaron que la degradación ambiental debía ser atribuida a una serie de factores
relacionados sistémicamente que exigían reorientar la idea acerca del lugar de la humanidad dentro del
medioambiente. El cénit de estos esfuerzos llegó en 1972 con la celebración de la Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Medio Humano o Conferencia de Estocolmo, de la que emanaría la Comisión
Mundial sobre Medioambiente y Desarrollo o Comisión Brundtland, conocida por su reporte “Nuestro
Futuro Común” (Our Common Future), de 1987 y dirigida por la primera ministra noruega Gro Harlem
Brundtland. En dicho reporte, se introducía de manera inaugural el término sustentabilidad en el ámbito
político, pero, sobre todo, se entendía que las crisis que afectaban a la sociedad estaban
interconectadas en tres áreas de interés: el medio ambiente, la economía y la sociedad (Ricketts, 2010;
Brundtland y otros, 1987).

Es importante aclarar, como lo hace Ricketts (2010), que el término sustentabilidad,


(sustainability) no fue acuñado por la Comisión Brundtland, pues, en realidad, es un vocablo proveniente
de la logística militar que hace referencia al hecho de mantener a las tropas suministradas con los
pertrechos propios de sus actividades. Al respecto, Starik y Kanashiro (2013) mencionan que, desde sus
raíces, “mantener” (sustain) y “capacidad” (ability), el término se ha ligado de manera general a la
“capacidad de mantener”, sin aclarar qué debe mantenerse; también podría significar la capacidad de
soportar y adaptarse.

Su asociación a los problemas medioambientales se atribuye a un trabajo publicado con el título


The Sustainable Society: Ethics and Economics Growth por Robert L. Stivers, en 1976, y a la obra Building
a Sustainable Society, publicada en 1981 por el fundador de Worldwatch Institute, Lester Brown. Por
otra parte, la representación gráfica de la sustentabilidad fue realizada por Edward Barbier en su
artículo titulado “The Concept of Sustainable Economic Development” de 1987; él ideó, mediante un
diagrama de Venn (véase Figura 1) una imagen donde relacionó las áreas de interés descritas en el
reporte de la Comisión Brundtland y que desde entonces ha sido popular y políticamente emblemática
(Ricketts, 2010).

Respecto de la idea de las tres dimensiones de la sustentabilidad, Chidiebele (2014) menciona


que fue John Elkington, fundador de la consultoría británica SustainAbility, quien acuñó el término Triple
Línea de Fondo o Triple Cuenta de Resultados (tbl, por sus siglas en inglés, Triple Bottom Line) en 1994,
aunque adquirió mayor popularidad en 1998 cuando publicó Cannibals with Forks con el objetivo de
incorporar de manera más explícita la dimensión social al hacer referencia a la existencia de tres
resultados interconectados dentro de la sustentabilidad: la prosperidad económica, la calidad ambiental
y la justicia social, que sirven para obtener información acerca de las operaciones y situaciones
financieras de las empresas, por lo que estas últimas se ven obligadas a incluir en sus reportes
cuestiones relacionadas con la sustentabilidad. De esta manera, la tbl se centra en el valor económico,

13
ambiental y social que las empresas crean y destruyen, por lo que se convierte en un marco que mide e
informa acerca del desempeño corporativo con relación a parámetros económicos, sociales y
medioambientales. Por lo tanto, las empresas debían presentar tres resultados diferentes y separados.

La primer cuenta de resultados es la concerniente a las ganancias y pérdidas, que son los
beneficios empresariales; la segunda se relaciona con las personas, medida como la responsabilidad
social de la organización en todas sus operaciones, y, finalmente, la tercer cuenta tiene que ver con el
planeta medida con una responsabilidad ambiental, lo anterior se conoce como las Tres P (Three P’s),
donde se relaciona el lucro (profit), la gente (people) y el planeta (planet), incorporando así las tres
dimensiones –social, económica y ambiental–, valores en cada una de ellas y sus concernientes
interconexiones.

Al tener en cuenta la tbl, Dyllick y Hockerts (2002) argumentaron la existencia de tres tipos de
capital: el capital económico que incluye el capital financiero; el capital tangible y el intangible, que crea
una sustentabilidad económica definida como un flujo monetario suficiente para asegurar la liquidez de
la empresa; el capital natural, recursos naturales renovables y no renovables y servicios del ecosistema,
que da lugar a una sustentabilidad ambiental. Ésta hace referencia a un uso adecuado de los recursos
por debajo de su tasa de producción natural o la de desarrollo de sustitutos sin degradar los servicios
ambientales, y el capital social, incluye al capital humano y las relaciones humanas, que genera una
sustentabilidad social, es decir, valores humanos y empresariales que interactúan en un sistema
favorable tanto para los individuos y sus comunidades como para los empresarios.

De esta manera, el desarrollo sustentable promovido por la Comisión Brundtland se convirtió en


el remedio para las crisis interconectadas con las que se ve confrontada la humanidad, que debe
asegurar la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer las necesidades.

Así, el concepto de la sustentabilidad dejó de ser solamente algo teórico y también se convirtió
en una situación práctica que se transformó debido al entendimiento dinámico del concepto propio de
sustentabilidad y, por ende, del desarrollo sustentable que se dio durante más de tres décadas. En 1992,
la Agenda 211 agregó a las tres dimensiones de la sustentabilidad una cuarta: la institucional, que debe
entenderse como un punto político donde los gobiernos han de buscar y crear políticas/programas que
les permitan alcanzar compromisos internos e internacionales respecto de la sustentabilidad; de esta
manera, el gobierno y la sociedad deberían enfocarse en objetivos económicos para superar la pobreza
y, consecuentemente, mejorar la calidad ambiental (Mirshojaeian y Kaneko, 2010). La sustentabilidad,
en su parte conceptual, sólo puede ser entendida por las interconexiones de sus dimensiones por medio
de principios, que son las acciones para llegar al desarrollo sustentable. En lugar de aislar, se debe
complementar un sistema sustentable en el que las interconexiones entre la protección del medio
ambiente, el rendimiento económico y el bienestar social serán guiadas por una voluntad política y los
imperativos éticos y ecológicos (Robert y otros, 2002; Glavic y Lukman, 2007). 4

4
Recuperado de: http://emprendedores.unam.mx/revistas/172_Emprendedores.pdf

14
Para las
siguientes preguntas en el aula:

¿Cuál es la primera palabra que le viene a la mente cuando le digo sustentabilidad?


¿Qué entiende por desarrollo sustentable?
¿Cómo influye la sustentabilidad en la sociedad?
Conoces empresas sustentables que existan en tu comunidad

15
DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Formulando mi Idea de Valor”
Semana 2

Momento Construye T
Lección 03

¿Primero yo, después yo y al último yo?

16
17
18
5

5
Recuperado de:
http://construyet.sep.gob.mx/resources/pdf/simplificado/Conciencia_Social_Cuaderno_de_trabajo
_estudiantes.pdf

19
1. EMPRENDIMIENTO

1 Cuando abordamos el tema de emprendimiento


reconocemos que engloba una serie de conceptos que
se conjugan entre sí para generar un beneficio a la
humanidad, por lo cual es importante conocer cada uno
de ellos para familiarizarnos con esta terminología a
continuación analizaremos el concepto de
emprendimiento.

El enfoque económico es propuesto por


(Drucker, 1985), quien asegura que el emprendimiento
es un proceso en cuya base se haya la mezcla de
productos y servicios, como generadores de cambio
social; es precisamente en este punto donde se
interceptan los dos conceptos, siendo el
emprendimiento la plataforma sobre la cual se apoya la
innovación para generar un impacto socioeconómico
(Gatica, 2011). Otro aspecto compartido por el
emprendimiento y la innovación está relacionado con el
hecho que ambos inician con una idea que se gesta y se
materializa mediante proyectos (Arango, 2014), es
adecuado indicar que la diferencia radica en nivel de
novedad de la idea. (Machado Licona Jhorquis, 2016).
(Reyna., 2023)

20
Existen diversas connotaciones del concepto de Emprendedor a continuación mencionamos las
siguientes:

Para Richard Cantillon (1975) es Una persona que se caracteriza por comprar
productos a precios conocidos para venderlos a precios desconocidos

Para Schumpeter (1934) es un ente generador de crecimiento económico. Destructor


creativo (proceso de desarrollo caracterizado por la innovación constante)

Para Cantillon, Thunen y Baudeau (Citados en Rodríguez, 2009) es un tomador


de riesgo y persona demasiado inteligente

Para Benthan y Smith (Citados en Rodríguez, 2009) es un tomador de decisiones con


riesgo innovador y como trabajador innovador

Para Pereira (2003) Es quien percibe la oportunidad y crea la organización para aprovecharla

Para De Vries (1977) es quien Concibe e implementa una idea a través de la


innovación, administración y toma de riesgos.

Para Drucker (1970) es quien Ejecuta las tareas de proyección, combinación,


innovación y anticipación

Para Baumol (1968) Es más que un organizador y que un innovador, debe conseguir nuevas
fuentes de recursos y métodos de mercadeo y estructurar una nueva organización

Para Dees (1998) Es capaz de destrucción creativa, creación de valor, identificación de


oportunidades e ingenio.
6

6
Bucardo Castro, A., Saavedra García, M., & Camarena Adame, M. (2015).

21
Con los conceptos anteriores comprendemos que la
palabra emprendedor no solo se refiere a una persona
que está realizando alguna actividad para generar
recursos económicos también nos aclaran que el
emprendedor surge en el momento que se le da
solución a una necesidad que puede ser propia o ajena,
individual o colectiva con ideas innovadoras, asumiendo
riesgos para lograr los objetivos que se ha propuesto.
(Reyna., 2023)

Diferencia entre emprendimiento y emprendedor

Cuando se materializan las ideas de


innovación o creatividad para solucionar
alguna necesidad que se presente en la
sociedad se pone en marcha el
emprendimiento, la acción que permite ver
hasta que grado se soluciona o satisface esa
necesidad, esa acción es realizada por una
persona a la que le denominaremos el
emprendedor que posee un espíritu de
iniciativa para innovar y crear soluciones
El emprendimiento es el inicio de alguna actividad
efectivas a una necesidad, además es
de innovación o mejora ya sea social, dentro del
necesario reconocer su alto espíritu de
propio trabajo o un negocio personal, es realizado
seguridad en él y en lo que hace, tiene una
por un emprendedor por lo cual las dos palabras
autoestima elevada con la capacidad de ser
emprendedor y emprendimiento están
visionario, astucia para convencer y para
íntimamente relacionadas y son dependientes.
comunicarse con los demás, es tenaz, amable
e inteligente.

22
Para Adam Smith. En la Teoría del empresario
como capitalista, lo define como: propietario de los
medios de producción y patrón o maestro del trabajo,
actualmente podemos analizar que un empresario
representa una serie de acciones tales como los que
dirigen una empresa aun sin ser dueños de los medios
de producción, un empresario puede ser un
administrador con capacidades para hacer crecer un
negocio de tal manera que sea rentable.

(premium, s.f.)

Para conocer cómo ha evolucionado el concepto de empresario citaremos los conceptos de


acuerdo con las teorías y sus autores.
Autor Teoría Concepto.
Richard Teoría del Concepto del empresario como agente u hombre de negocios
Cantillon y JB empresario
que compra los medios de producción a ciertos precios y los
Say como agente u
hombre de combina en un producto que venderá a un precio incierto en el
negocios
momento de comprometer sus costes.

Alfredo Teoría del Concepto de empresario como cuarto factor productivo, con el
Marshall empresario
que se aporta el conocimiento a través de la organización y
como cuarto
factor de la cuya función es la dirección de los negocios.
producción:
factor de
organización
Caballero Teoría del Concepto del empresario como figura que asume el riesgo de la
Franco empresario de
actividad económica al anticipar el producto nacional, creando
riesgo
y asegurando rentas, por lo que el beneficio empresarial o renta
residual es el beneficio es la remuneración de dicho riesgo.
José Shumpeter Teoría del Concepto de empresario como innovador o agente principal del
empresario
desarrollo económico capitalista, consecuencia del cambio
innovador

23
Autor Teoría Concepto.
Herbert Simón Teoría del Concepto del empresario como hombre administrativo que
empresario
toma decisiones para llevar a cabo el control del proceso
control o
tomador de económico
decisiones
John K Galbraith Teoría del Concepto de empresario como función directiva, normalmente
empresario
compuesto por un grupo de expertos en la elaboración de
como
tecnoestructura decisiones consecuencia de la separación de la propiedad y el
control de la gran empresa
tecnológico. Liderazgo innovador que justifique su beneficio
como renta residual de la economía

(Castro Bucardo Alberto, 2015) adaptado por Reyna Ramírez Murillo.


‘0OIII

1.1.-Contexto de la persona emprendedora

Contexto: la palabra “contexto”, en su uso común indica “lo que está alrededor”, y, por
consiguiente, el ambiente, o la situación, dentro de la cual ocurre, se genera, y puede ser comprendido
aquello sobre lo cual estamos focalizando nuestra atención. Tal acepción tiene, bien entendida, su
propia lógica – que no es una lógica cibernética. Y tiene su propia lógica en tanto ‘contexto’ significa,
literalmente, “tejido con” parece
autorizar aquel sutil e imperceptible,
deslizamiento semántico que permite
considerar y concebir al contexto
como lo que está copresente y por lo
tanto como lo que acompaña,
circunda, enmarca, precede,
amplifica, influencia, pero no
obstante viene concebido como aparte,
como originaria y sustancialmente separado de aquello que hace de contexto. (Bianciardi-Marco, 2018).

24
Es decir, todo lo que se relaciona en un determinado momento con una acción por lo tanto
comprendemos que el contexto es todo lo que rodea una acción, un sujeto, un objeto y un suceso.

Analizamos que el contexto de un emprendedor es todo lo que lo rodea en el tiempo y el lugar


donde realiza la acción de emprender ejerciendo el contexto una influencia sobre este cumpliendo con
una dualidad de funcionamiento por lo siguiente: ´

Primero, el emprendedor debe de realizar su actividad de emprendimiento de acuerdo al


contexto y adaptarse a él, por ejemplo el emprendimiento en tiempos de pandemia se adaptó a las
medidas y reglas sanitarias para dar cumplimiento a las necesidades del contexto en relación a cuidado
para evitar contagios, y segundo el emprendedor se adapta su emprendimiento de acuerdo a sus
posibilidades para la realización del mismo en relación a volúmenes de ventas, fijación de precios,
horarios de atención, personal que atenderá dicho emprendimiento. En esta dualidad observamos una
adaptación al ambiente y a sus posibilidades personales.

Representación gráfica de la dualidad de contexto del emprendedor.

Todo lo que rodea Posibilidades del


(medio ambiente) emprendedor.

Dentro del contexto para un emprendimiento personal se debe de considerar lo siguiente:


a) Nivel económico del área donde se pretende emprender.
b) Clientes a los que va dirigido el emprendimiento.
c) El tipo de clima para determinar el producto o servicio.
d) La localidad.
e) Costumbres de esa localidad.

25
f) Políticas locales y de gobierno.
g) Movilidad de la localidad.
h) La competencia.
i) Las tendencias.
Es de suma importancia reconocer que el emprendedor debe de tener esa visión de contexto para
lograr el desarrollo de su proyecto, e inclusive estar atento a los sucesos relevantes de la localidad
donde se emprende.

En un contexto para un emprendimiento laboral se deben considerar los siguientes elementos:


a) Políticas de la empresa.
b) Equipo de desarrollo.
c) Objetivo de la empresa que se pretende lograr.
d) Habilidades personales.
e) Facilidades de la empresa) Ambiente laboral.

Los elementos anteriores influyen en el desarrollo de emprendimientos, por ejemplo: la mejora


de un proceso de producción, el invento de un equipo para corregir el pie plano, el invento de una
bebida refrescante que hidrate, no genere adicciones y permita reducir los niveles de colesterol.

26
1.2. Características conductuales de la persona emprendedora.

Las características conductuales son los


comportamientos que realiza una persona con
relación al medio ambiente que lo rodea,
tratándose del emprendedor es en relación con el
contexto, que lo inducen a realizar físicamente
alguna acción.
La conducta de una persona
emprendedora es una reacción a un factor de
motivación que se desarrolla de manera interna
permitiéndole realizar diversas actividades para
lograr sus objetivos.

Gartner (2004) señala que existen muchos tipos de emprendedores, muchas maneras de ser
emprendedor y sus características de empresas son muy variadas como las condiciones del entorno en
que se desarrollan. En este orden de ideas el análisis del emprendimiento debe cambiar hacia la
interdisciplinariedad logrando que perciban la complejidad de la persona, la empresa y el entorno. De
esta forma la personalidad emprendedora está al servicio del comportamiento de los emprendedores, lo
cual es un enfoque conductista que considera al emprendimiento como un evento contextual, resultado
de varias influencias que motivan la conducta de un emprendedor.

27
La conducta de un emprendedor está influenciada por las siguientes perspectivas:

Perspectiva psicológica: Analiza la conducta del


emprendedor complementada con las corrientes
personalistas y cognitivas, determinando que la
conducta se impulsa por un cierto número de
atributos psicológicos descritos tanto por la
personalidad como por los procesos cognitivos
activados por las circunstancias, es vista como un
proceso mental, es decir en este proceso interno la
persona emprendedora concibe nuevas ideas de
negocio, procesos, productos, servicios.

La conducta del emprendedor desde la perspectiva


económica: permite una comprensión del fenómeno del
emprendimiento desde las acciones de la persona asumiendo la
clasificación del “Homo Economicus” para justificar la
maximización de la utilidad y, por ende, su bienestar. Concibe al
emprendedor como el dinamizador del desarrollo económico
(Schumpeter, 1949; Mc Clelland, 1961; Hagen, 1962;
Casson1982).

Desde la Perspectiva procedimental: unas características conductuales del emprendedor es que


todas las acciones o actividades están asociadas a la percepción de oportunidades y a la creación de una
organización para desarrollarlas, es decir aprovecha al máximo la oportunidad de negocio.

28
Analizamos que las características
conductuales de un emprendedor incluyen la
manera de pensar, sentir y actuar, crear, o
formar un proyecto a través de
identificación de ideas y oportunidades
viables en términos de los factores
económicos, sociales, ambientales, y
políticos inmersos en el entorno. (CESAR,
1996)
Al realizar un análisis de las personas emprendedoras podemos clasificar las características de la
siguiente manera:

Características personales:
1.- Disciplina.
2.-Confianza.
3.-Optimismo y positividad.
4.-Decisión.
Características de gestión:
1.-Liderazgo.
2.-Visión.
3.-Olfato para la oportunidad.
4.- Enfocado a los procesos.

Características intelectuales:
1.- Creatividad.
2.- Deseo constante de aprender.
3.- Capacidad de conectar
terrenos diferentes.
características
motivacionales:
1.-Pasión.
2.-Determinación.
3.-Entuciasmo.
4.-Ambición.
5.-Perseverancia.

Fig.(Murillo, 2023) con Información obtenida de (QUINTANA, 2022) https://www.oberlo.es/blog/caracteristicas-de-un-emprendedor .

29
1.3. Habilidades de la persona emprendedora.

Dentro de las habilidades podemos destacar que estas son acciones que se pueden aprender con la
preparación y la práctica, por ejemplo, saber hablar correctamente en público, el emprendedor posee
una serie de habilidades innatas o desarrolladas que a continuación mencionaremos:

Habilidad para persuadir. El ser humano persuasivo tiene una estructura adecuada de
los argumentos y hace el esfuerzo para empatizar con las personas con las que trata algún
asunto o negocio para el logro de su objetivo.

Habilidades para la comunicación. La comunicación eficaz permite al emprendedor hablar con


respeto, transmitir sus ideas de manera clara, oportuna, con calma de tal manera que se
exprese lo que se desee sin herir a los que le rodeen.

Habilidades para organizar. Son aquellas habilidades que el emprendedor pone en práctica

para hacer el trabajo de manera eficiente, estableciendo estructuras y el orden en cualquier


actividad, estas actividades incrementan el aprovechamiento de tiempos, personas y recursos.

Visión estratégica.

Es aquella que permite identificar


tendencias estratégicas antes que otras personas, así como
sus implicaciones y posibilidades para crear un enfoque a
futuro que visualice en forma sistemática oportunidades,
amenazas, escenarios y estrategias de largo plazo; anticipar
eventos, reconocer fuerzas impulsoras y fuerzas que las
pueden restringir.

30
Habilidades para trabajar en equipo. Trabajar en equipo colaborativo es asumir el
trabajo del equipo como si fuera propia saber escuchar y dialogar con el equipo de
trabajo esto es que el emprendedor escuchara y atenderá a sus compañeros de equipo
generando un clima armonioso para el cumplimiento del trabajo, funcionara como un
catalizador que inducirá a un grupo de personas al logro de una meta en común.

Habilidades para negociador. Esta habilidad permite el dialogo entre dos o más
personas realizando una comunicación interactiva para tomar acuerdos o solucionar
problemas.

Habilidades de innovación. Son las capacidades que los


emprendedores deben poseer para
proporcionar un valor significativo y
diferente a los productos o servicios de una
empresa. Estas habilidades son básicas y
fundamentales para crear y refinar los
productos, así como para generar los valores agregados.

Habilidad resolutiva. Es la capacidad de tomar decisiones de la manera más eficaz y en el


momento justo para solucionar algún imprevisto, es altamente demandada en los procesos de
emprendimiento y empresariales.

Habilidades tecnológicas. Son los conocimientos y habilidades que tiene un emprendedor para
la correcta utilización de la tecnología como una herramienta de información y de comunicación
la cual le permite estar actualizado.

31
Ser flexible. Esta es una habilidad blanda la cual
permite la adaptación a diferentes circunstancias y
personas modificando el comportamiento de manera
eficaz y oportuna para obtener los mejores resultados en
los emprendimientos.
Ser proactivo. Es la habilidad para asumir
compromisos de manera responsable y positivamente, con
una actitud activa, con alta capacidad de participación,
iniciativa y buena disposición para realizar alguna actividad
o resolver retos.

Habilidades de gestión. Es la capacidad que tiene


el emprendedor para facilitar la participación del equipo en el trabajo o alguna actividad ya que
busca los medios y herramientas para que estén disponibles logrando aumentar con esto la
colaboración en las actividades planeadas.

Habilidad para solucionar problemas. Es la capacidad que tiene un emprendedor para


identificar un problema, observar y analizarlo para proponer alternativas de solución, una vez
valoradas las alternativas de solución aplicar o implementar la mas viable y evaluar los
resultados para correcciones.

Habilidad para la buena gestión del dinero. Es la capacidad que el emprendedor desarrolla para
obtener ganancias, invertir esas ganancias y multiplicarlas de tal manera que su
emprendimiento o negocio sea prosperado.

32
Networking. Es una práctica que busca aumentar el número de contactos, es la habilidad del
emprendedor para vender sus productos o servicios en una plataforma digital o ajena, dar a
conocer su emprendimiento o conocer a otros, esta habilidad se desarrolla con la práctica y uso
de los equipos tecnológicos.

Habilidades para ser un buen vendedor. Es la capacidad que tiene un emprendedor para crear
necesidades o visualizar necesidades y vender las soluciones a través de un producto o servicio.7

Actividad de aprendizaje de reforzamiento No.1


El docente solicita a los estudiantes formar equipos de 5 integrantes para describir
detalladamente ideas de emprendimiento, considerando que puedan desarrollarlo
en algún momento de su vida.
La propuesta de valor deberá contener lo siguiente:
a) Identifica el problema a resolver en tu comunidad
b) Escoge y menciona el Nombre de tu idea.
c) Describe los riesgos que estarían dispuestos a afrontar.
d) Menciona que actividades desempeñaría para llevar a cabo tu idea.
e) Identifica si es factible o viable tu idea.
f) Describe lo innovador de tu idea
Producto esperado: Ideas Innovadoras

7
(CALVO, 2022)
Recuperado de: https://www.sage.com/es-es/blog/cualidades-del-emprendedor-exitoso/

33
Mi lista de ideas Inovadoras
Ideas Descripción

34
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Actividad: IDEA DE EMPRENDIMIENTO____

DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s) Semestre
Grupo:

Producto: Fecha
Idea de emprendimiento
Materia: Periodo
Fundamento de Emprendimiento I
Nombre del docente Firma del docente

VALOR OBSERVACIONES Y/O


VALOR DEL CARACTERÍSTICAS A CUMPLIR OBTENIDO CALIF SUGERENCIAS DE
REACTIVO
MEJORA
SI NO
Describe con claridad la idea de
2 emprendimiento.

Describe los riesgos que estarían dispuestos a


1
afrontar para iniciar con su emprendimiento.
Describe la actividad laboral que
1
desempeñarían al llevar a efecto su idea.
Describe la innovadora en esta idea.
2

Describe el contexto para poner en marcha


1
esta idea.
Respeta las reglas ortográficas y presenta una
1 clara redacción en su actividad.

Trabaja en equipo colaborativo.


1

Entrega y socializa la actividad


1
oportunamente.

10 Calificación

35
1.4 Emprendimiento social

Muchas personas en su concepción de una


acción de emprendimiento definen de manera interna
los objetivos de desean lograr mismos que
posteriormente materializan es aquí donde nos
basamos para realizar una clasificación de manera
general en tres grandes perfiles que a continuación
mencionaremos:

1.-Emprendedor social. Es la persona que realiza alguna idea innovadora de servicio o producto en favor
de una comunidad, no busca obtener lucro o ganancia.

2.-Emprendedor corporativo. Innova dentro de la organización o empresa donde labora, busca la


mejora de un producto o de un proceso.

3.-Emprendedor empresario. Crea una empresa con procesos innovadores para obtener ganancias
(Aguilar Morales Silvia, 2018)

Estos modelos permiten la busque de soluciones a diferentes problemáticas sociales tales como
la pobreza, alcoholismo, drogadicción, educación, contaminación ambiental, calentamiento global,
salud, escasez de servicios básicos, obesidad, desnutrición trabajando de manera simultánea personas y
empresas con el objetivo fundamental de hacer el bien a la humanidad.

Una de las características fundamentales del emprendedor social es la filantropía quien aun a
costa de sus intereses busca hacer el bien.

36
A continuación, analizaremos el concepto de emprendimiento social
desde diferentes puntos de vistas:

Para Light (2006) El emprendedor social se trata de cualquier


individuo, grupo, red, organización o alianza, que busca un cambio
sostenible y a gran escala, desarrollado a través de ideas innovadoras
sobre cómo afrontar los problemas sociales importantes.

Formichella (2002) Individuo que crea o mejora un producto o servicio


basándose en su actitud

Para la institución Ashoka. - Los emprendedores sociales son individuos con soluciones
innovadoras para los problemas sociales más acuciantes. Son ambiciosos y persistentes, abordando las
principales cuestiones sociales y ofreciendo nuevas ideas para un cambio a gran escala. Más que dejar
las necesidades sociales a los gobiernos o al sector empresarial, los emprendedores sociales identifican
lo que no está funcionando y resuelven el problema cambiando el sistema extendiendo la solución y
persuadiendo a sociedades enteras para que
avancen.

Para Schwab Fundación. Los empresarios


sociales pilotan la innovación y transformación
social hacia varios campos incluyendo educación,
salud, medio ambiente y desarrollo empresarial

Skoll Centre for Social Entrepreneurship. Los emprendedores sociales son agentes de cambio en
la sociedad, creadores de innovaciones que trastocan el status quo y transforman nuestro mundo a
mejor. Al identificar las personas y los programas que ya están trayendo cambios positivos en el mundo,
los fortalecemos para que extiendan su alcance, profundicen su impacto y fundamentalmente mejoren
la sociedad. (solano, s.f.)

37
Analizando las definiciones observamos que en todas se refleja un agente de cambio, con
innovación para un beneficio social.

Características del
emprendedor
social
https://blogs.unsw.edu.au/nowideas/

A continuación, analizaremos las características del emprendedor social desde diferentes puntos
de autores.

Autor. Características.
Curto (2012) Misión crear valor social; es capaz de identificar
necesidades sociales; contraataca soluciones
innovadoras; su versión al riesgo está por debajo
de la media; y dispone de escasos recursos para
llevar a cabo su labor”
Dees (2011) Una idea poderosa, creatividad, potencial para
extender su impacto, calidad empresarial y fuerte
fibra ética.
Martin y Osberg (2007) Debe tener la capacidad de equilibrar la
transformación social y la satisfacción de
necesidades sociales.
Peredo & Chrisman (2006) Poseer una visión social colectiva
Bornstein (2005) Confianza en el protagonismo y la participación
de los destinatarios de la acción.
Drayton (2002) Creatividad, calidad emprendedora, capacidad de
impacto y ética
Waddok y Post (1991) Capacidad de encauzar en una misión un
problema social y credibilidad

38
El emprendedor social encausa sus esfuerzos para el logro de un bienestar común refleja su
capacidad creativa e innovadora para la búsqueda de soluciones, utiliza su instinto analítico para
visualizar el bien colectivo, liderea una causa social para el logro de beneficios sociales, se preocupa y
ocupa en la búsqueda de un bienestar social, sus objetivos se encausan para abatir la marginación.

Habilidades del
emprendedor social

https://blogs.unsw.edu.au/nowideas/

1. Empeño. - La tenacidad y la perseverancia son dos cualidades comunes en estos trabajadores. El


tesón que acompaña a su personalidad está asociado al amor absoluto a su plan, por muy complicado
que parezca.

2. Inconformismo. No en el sentido de queja de alguna situación de manera verbal o a través de las


redes sociales, sino de individuos que actúan por convicción. Los emprendedores sociales se
caracterizan por no estar dispuestos a resignarse pensando que tenemos lo que nos merecemos o que el
panorama es insalvable.

3. Rebeldía. - en el sentido de no conformismo ya que luchan por transformar los ambientes sociales
para una mejora con acciones y herramientas que tienen a su alcance. Son verdaderos revolucionarios,
pues no esperan sentados a que alguien resuelva el problema y retan a todo aquello que consideran
injusto con las estrategias correctas.

39
4. Creatividad. -Los emprendedores sociales son personas imaginativas que saben sacar partido de
todos los medios que les rodean. Optimizan recursos y exprimen su inventiva, dos tácticas necesarias,
pues estas compañías suelen contar con un capital limitado.

5. Visión del beneficio social. - Estos nuevos empresarios tienen capacidad para vislumbrar aquello que
preocupa a la sociedad o a una parte de ella, generando respuestas y un impacto positivo. El beneficio
tiene que ser para la comunidad y, a la vez, ser rentable, para no desaparecer.

6.- Motivación. - La energía y la positividad son valores que envuelven al emprendedor social.
Encontrar una causa por la que luchar y no abandonar frente a la primera dificultad que se presente no
resulta fácil. Estos individuos están hechos de otra pasta.

7. Transparencia. - La claridad y la nitidez se valoran en cualquier emprendimiento. Más aún, si se trata


de una actividad fortalece el valor social.

8. Responsabilidad. –implica cuidar cada actividad y palabra ya que adquiere compromisos que debe
cumplir con cada promesa que se le haga a la sociedad, por lo tanto, el emprendedor social debe de
asumir y lograr que se cumpla no prometido.

9.-vocación. – Encuentra sentido de vida en acciones de altruismo y el desinterés propio. La vocación


desempeña un papel relevante, pues los sacrificios que conlleva esta dedicación solo pueden soportarse
si tienes esa actitud protectora o de auxilio a los necesitados.

9. Disciplina. - Todas las cualidades que te hemos desvelado no darán sus frutos si no las llevas a
la práctica a través de un plan. El método resulta indispensable en cualquier emprendimiento
para que todo funcione correctamente. (laguna., 2018).

40
DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Formulando mi idea de valor”
Semana 3
1.5.-Emprendimiento y estrategia dentro de una empresa

1.5 Emprendimiento y estrategia dentro de una empresa.

El concepto de estrategia se originó en el campo militar. Es probable que el primer texto sobre el
tema sea el Arte de la guerra de Sun Tsu (1963) escrito aproximadamente en el 500 a.c. La palabra
estrategia viene del strategos, que en griego significa general. En ese terreno se le define como la
ciencia y el arte del mando militar aplicado a la planeación y ejecución de operaciones de combate en
gran escala. (Frances., 2006.)

Dentro de la empresa es necesario definir a la estrategia un plan de acción para lograr objetivos
futuros que pueden ser a corto mediano o largo plazo, es un plan general y la táctica son los pasos y las
acciones individuales que se realizan para cumplir los objetivos de la estrategia.

En las acciones de emprendimiento que se realizan en las empresas y fuera de ellas, se aplica las
estrategias correspondientes a los objetivos deseados.

En las estrategias se deben considerar cuatro perspectivas según koplan.

1.-Perspectivas de accionistas. Nivel que se desea


alcanzar con relación a los beneficios.
2.- Perspectivas de clientes. Cumplimiento de las
expectativas de los clientes.
3.-Perspectivas de procesos. Que los procesos sean los
adecuados y aporten para el logro de los objetivos de la
estrategia.

41
4. -Perspectivas de capacidades. Capacidad del personal y de las herramientas para ejecutar la
estrategia.

Las estrategias dentro de una organización se pueden denominar de la siguiente manera:

• Estrategias de Innovación constante.

• Estrategias para la especialización

• Estrategias de cooperación

• Análisis de productos o servicios

• Estrategia de precios

• Mejorar la atención al cliente

• Estrategias de ampliación

• Estrategia creativa

• Estrategias para la creación de talentos

• Diversificación de productos

• Responsabilidad social

• Crecimiento orgánico

• Sustentabilidad

Tomado de https://es.123rf.com/photo_167540710_hombre-modificado por rrm,dpl41 cobatab.

42
Para facilitarte como iniciar con tu plan de negocio a continuación te mostraremos una plantilla
que te puede servir como base, la puedes ocupar para un emprendimiento social o para un
emprendimiento con fines de lucro. NOTA: Se sugiere ejemplificar con un emprendimiento social.

Guía para elaborar un emprendimiento.

Emprendimiento con fines de lucro. Emprendimiento social.


1.-Datos generales de tu emprendimiento. 1.-Datos generales de tu emprendimiento.
Nombre. Lema. Fecha. Datos de contacto. Nombre. Lema. Fecha. Datos de contacto.

2.- Detecta una oportunidad. 2.- Elige una problemática que quieras solucionar
3.- Analiza bien esa oportunidad en cuanto a 3.-Describir la solución que se propone.
ganancias
4.-Seleccionar mercado meta. 4.- Grupo social beneficiado.
5.-Investigación del mercado en cuanto a 5.-Investigación del entorno, grado de necesidad,
crecimiento, tendencias, y competencia. apertura de la comunidad, cultura, beneficios que
se lograran y organizaciones que abaten la misma
problemática.
6.-Elaborar un plan de ventas y publicidad del 6.-Elaborar un plan de publicidad para dar a
producto o servicio que ofrecerá. conocer el servicio.
7.-Elaborar un plan de operaciones donde se 7.-Elaborar un plan de operaciones donde se
establecerán las actividades que se realizarán. establecerán las actividades que se realizarán.
8.- Elaboración de un organigrama donde se 8.- Elaboración de un organigrama donde se
muestre responsabilidad y autoridad de los muestre responsabilidad y autoridad de los
participantes. participantes.

43
Emprendimiento con fines de lucro. Emprendimiento social.
9.-Plan financiero que debe de responder a las 9.-Plan financiero que debe de responder a las
siguientes preguntas: ¿cuánto dinero voy a siguientes preguntas: ¿cuánto dinero voy
invertir?, ¿de dónde voy a obtener ese dinero aportar?, ¿de dónde voy a obtener ese dinero
(propio, financiamiento o sociedad)? ¿Qué (propio, financiamiento o sociedad)? ¿Qué
riesgos estoy dispuesto asumir? riesgos estoy dispuesto asumir?

10.- Elaborar presupuestos de todo lo que se 10.- Elaborar presupuestos de todo lo que se
pretende hacer para determinar costos, gastos, pretende hacer para determinar costos, gastos.
flujo de caja y puntos de equilibrio.

44
Para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante los temas anteriores realizaremos la
siguiente actividad.

Siga 1
El docente solicita a los estudiantes a contestar las preguntas guías para diseñar su propuesta de
valor formal de su emprendimiento social conteniendo lo siguiente:

a) Descripción de la idea.
b) Los beneficios sociales.
c) Actividad social que desempeñarían al llevar a efecto su idea.
d) Describir la propuesta de valor con emprendimiento social
e) Describir el contexto para poner en marcha esta idea. anexar una tabla con la siguiente información:
f) La lista de habilidades que necesitan desarrollar como emprendedores.
g) La lista de habilidades que ya poseen.
h) la relación de características a desarrollar.
i) la relación de características que ya poseen

Producto esperado: Propuesta de valor con emprendimiento social

45
Descripción de la idea.

Beneficios sociales. Actividad social que desempeñarían al llevar a


efecto su idea.

Describir la Propuesta de valor con emprendimiento social

Lista de habilidades que necesitan desarrollar Lista de habilidades que ya poseen.


como emprendedores

Relación de características a desarrollar. Relación de características que ya poseen.

46
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Actividad: PROPUESTA DE VALOR DE EMPRENDIMIENTO_SOCIAL__

DATOS GENERALES
Nombre(s) del alumno(s) SEMESTRE:
GRUPO:

Producto: Fecha
PROPUESTA DE VALOR DE EMPRENDIMIENTO
SOCIAL
Materia: Periodo

EMPRENDIMIENTO I
Nombre del docente Firma del docente

VALOR DEL
VALOR OBSERVACIONES Y/O
CARACTERISTICAS A CUMPLIR OBTENIDO CALIF SUGERENCIAS DE
REACTIVO
SI NO MEJORA

Describe con claridad la idea de


2 emprendimiento social.

1 Describe los beneficios sociales.


Describe las actividades sociales a
1
realizar.
Describir lo innovador en esta idea de
emprendimiento social.

Describe el contexto para poner en


1
marcha esta idea.
Anexa la tabla con la información
2
solicitada.
Trabaja en equipo colaborativo.
1
Entrega y socializa la actividad
1
oportunamente.
CALIFICACIÓN
10

47
DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Formulando mi idea de valor”
Semana 4,5 y 6

2. Pensamiento del diseño (Design Thinking)

2.1 ¿Qué es el Design Thinking?

Brown lo define así: “El pensamiento de diseño es un enfoque de la innovación centrado en el ser
humano que se basa en el conjunto de herramientas del diseñador para integrar las necesidades de las
personas, las posibilidades de la tecnología y los requisitos para el éxito empresarial”.

(AGLAYA, 2020)

Esta metodología de principios de los años 50, ha llevado


a Tim a trabajar con algunas de las marcas más
importantes, por ejemplo, al crear el primer mouse para
Apple. De esta manera, demuestra ser una herramienta
efectiva para la innovación tanto en Diseñador industrial
de profesión, Brown siempre ha promovido la idea de
que en la carrera de diseño se debería jugar un papel más
grande y trascendente que solo limitarse a crear objetos pequeños y elegantes.

El pensamiento de diseño, tal y como lo concibe IDEO, una consultoría pionera en esta
metodología, se basa en la capacidad humana de ser intuitivo, reconocer patrones y construir ideas
significativas y funcionales.

48
“Los elementos del pensamiento de diseño se combinan para formar un enfoque iterativo, uno
que puede probar y adaptar para satisfacer sus necesidades”, sostiene este documento al respecto. Ser
iterativo significa que implica una prueba y error hasta que la idea va mejorando y se llega a la
propuesta final. (ilab, 2019)

Con el Design Thinking lo que se busca realmente es la creación de los productos o servicios que
satisfagan las necesidades y deseos de los consumidores proceso que nace para dar soluciones
innovadoras.

¿Quiénes lo utilizan?

Según Tim Brown, actual CEO de IDEO, el Design


Thinking “Es una disciplina que usa la sensibilidad y
métodos de los diseñadores para hacer coincidir las
necesidades de las personas con lo que es
tecnológicamente factible y con lo que una estrategia
viable de negocios puede convertir en valor para el
cliente, así como en una gran oportunidad para el
mercado”.

Empresas como Apple, Google o Zara lo utilizan. Al ser un gran generador de innovación, se
puede aplicar a cualquier campo. Desde el desarrollo de productos o servicios hasta la mejora de
procesos o la definición de modelos de negocio. Su aplicabilidad tiene como límites nuestra propia
imaginación. (Giraldo, 2018)

49
¿Cómo funciona?

El Design Thinking se desarrolla siguiendo un proceso en el que se ponen en valor características


diferenciales:

La generación de empatía Hay que entender los problemas, necesidades y deseos de los
usuarios implicados en la solución que estamos buscando.
Independientemente de qué estemos desarrollando, siempre
conllevará la interacción con personas. Satisfacerlas es la clave de
un resultado exitoso.

El trabajo en equipo
Pone en valor la capacidad de los individuos de aportar
singularidad.

La generación de prototipos Defiende que toda idea debe ser validada antes de asumirse como
correcta. El Design Thinking propicia la identificación de fallos, para
que cuando demos con la solución deseada, éstos ya se hayan
solventado.
Todo ello bajo una atmósfera en la que se promueve lo lúdico. Se
trata de disfrutar durante el proceso, y gracias a ello, llegar a un
estado mental en el que demos rienda suelta a nuestro potencial.
Durante el proceso se desarrollan técnicas con un gran contenido
visual y plástico. Esto hace que pongamos a trabajar tanto nuestra
mente creativa como la analítica, dando como resultado soluciones
innovadores y a la vez factibles.
(Giraldo, 2018)

50
Para comenzar a utilizar la metodología es muy importante preparar estos cuatro puntos:

Los usados en las técnicas de Design Thinking están al alcance de cualquiera. Hazte con
rotuladores, hojas de papel, notas adhesivas, lápices de colores, pegamento y una cámara
LOS de fotos. Serán nuestras herramientas para promover la comunicación visual, que es
MATERIALES fundamental en la metodología. Una imagen vale más que mil palabras. Y lo que es más
importante: una imagen puede evocar un sinfín de ideas, ya que da pie a la interpretación.

En el Design Thinking es imprescindible trabajar en equipo Cuanto más diverso sea,


mejor Así podrán sumar puntos de vista, conocimientos y experiencia. Es imprescindible
que haya al menos una persona con conocimientos sobre la metodología que sepa guiar
EL EQUIPO el proceso. Y aunque debe tener un núcleo estable de personas que participen hasta el
final, se podrán sumar otras dependiendo de la fase en la que nos encontremos. Por
ejemplo, en la generación de ideas o en la prueba de prototipos.

• Durante el proceso necesitaréis un espacio de trabajo, aunque también desarrollaréis


técnicas fuera de él. Buscad un sitio lo suficientemente amplio para trabajar en torno
EL ESPACIO a una mesa, con paredes libres donde pegar la información que vayáis generando.
• Piensa en un lugar luminoso e inspirador, que propicie el trabajo distendido y os haga
sentir cómodos y con un buen estado anímico ¿Habéis oído hablar de las famosas
oficinas de Google? Un espacio inspirador motiva la innovación.

En el Design Thinking es imprescindible la actitud Debemos adoptar la que se denomina


"Actitud del Diseñador". Ser curiosos, y observadores. En cualquier detalle podemos
encontrar información trascendente Debemos ser empáticos, tanto con las personas
LA ACTITUD como con sus circunstancias. Ser capaces de ponernos en la piel del otro Cuestionarnos el
Statu Quo, y no cargar con prejuicios o asunciones Ser optimistas y positivos. Perder el
miedo a equivocarnos, y ver los errores como oportunidades. (Giraldo, 2018)

51
2.2 Antecedentes y evolución.

El pensamiento del diseño inicio como un movimiento en los años cincuenta, cuando los
ingenieros Kesselring y Osborn desarrollaron las primeras metodologías modernas para el diseño de
nuevos productos.

El movimiento fue evolucionando poco a poco y en los años setenta ya se hablaba del diseño
como una forma de pensar gracias a las aportaciones de Herbert A. Simón, que despertaron el interés
científico en el diseño y establecerse como un área de investigación disciplinar al establecer que el
pensamiento del diseño estaba vinculado a la expectativa de un futuro mejor, el cual podría ser de
beneficio para cualquiera (peralta, 2013).

En los años ochenta Donald A. Schön ofreció


un paradigma constructivista del diseño poniendo
de relieve que en la vida real los problemas rara vez
son claros y que estos deben de construirse desde la
propia situación que genera el problema para
encontrarle sentido (Peralta, 2013).

Peter Rowe a finales de los ochenta publicó


el primer libro sobre Design Thinking donde se explicaba el término, pero
aplicado a la arquitectura y al urbanismo. Sin embargo, con este libro el
demostraba que existían diferentes procesos de diseño para actuar y
tomar decisiones. Ya en los años noventa el término comenzó a
expandirse a otras áreas de profesión, es decir se postulaba que la
resolución de problemas con el pensamiento del diseño podría aplicar a
cualquier campo que afecte el trabajo del diseño (Peralta, 2013).

52
Ya para los años dos mil, Tim Brown, profesor de la Universidad de Stanford y cofundador de la
empresa IDEO, inició la aplicación del pensamiento del diseño en el mundo de los negocios, a través de
un artículo publicado en la Harvard Business Review, donde reinterpreta el diseño, a su naturaleza más
tangible, como un método para innovar no solo productos, sino también servicios y procesos que
fomenta la participación colaborativa, la creatividad y la toma de decisiones (Serrano y Blázquez, 2014).

Tipos de inteligencia que promueve el pensamiento el diseño

Figura 1. Tipos de inteligencias empleadas en el pensamiento del diseño

Inteligencia integral Inteligencia Inteligencia


emocional experimental

Inteligencia integral: La inteligencia integral es un compendio de diversas inteligencias que debe de


tener una persona para tener un desarrollo pleno y equilibrado que le ayude a responder a las
exigencias del mundo actual. Es decir, fomentar la integración de los ocho tipos de inteligencia
propuestas por Howard Gardner, ya que todos los seres humanos las poseen en menor o mayor medida
(Serrano & Blázquez, 2014)

53
Figura 2. Los 8 tipos de inteligencia propuestas por Howard Gardner

Inteligencia lógico
Inteligencia linguistica Inteligencia espacial
matemática

Inteligencia corporal- Inteligencia


Inteligencia musical
Kinéstecica intrapersonal

Inteligencia
Inteligencia naturalista
interpersonal

Inteligencia emocional: La inteligencia emocional es la forma en que la persona aprende a reconocer y


manejar sus emociones para poder controlarlas y discriminarlas con la finalidad de dirigir sus propios
pensamientos y acciones.

Este concepto es desarrollado y promovido por


diversos autores a partir de los años noventa,
siendo los más reconocidos se encuentran Daniel
Goleman, Salovey y Mayer. Para estos autores la
inteligencia emocional debe de abarcar cinco
competencias principales para poder decir que
tienen un gran dominio de su inteligencia
emocional. Aunque la mayoría de las personas no
manifiestan el mismo nivel de dominio es posible
desarrollarlas y mejorarlas con el paso del tiempo.

54
Inteligencia experimental: La inteligencia experimental es la capacidad que tiene cada persona de
aprender con base la prueba y ensayo. Este tipo de inteligencia implica que la persona tenga la habilidad
de observar, manipular y registrar variables para posteriormente analizar los datos con ello desarrollar
una buena metodología de resolución de problemas (Serrano y Blázquez, 2014).

Es prioritario que las inteligencias mencionadas


puedan desarrollarse para que se logre un pensamiento
divergente que ayude a encontrar problemas donde nadie
puede encontrarlos y le permita generar formas creativas
e innovadoras de solucionarlos, haciendo uso tanto del
pensamiento analítico como del pensamiento creativo, lo
que permite que se logre trabajar con ambas partes de nuestro cerebro.

Figura 3. Competencias principales de la inteligencia emocionar de Salovey y Mayer.

Conocimiento de las
Competencias principales de

propias emocionales
la inteligencia emocional

Capacidad de controlar
las emocionales

Capacidad de motivarse
a si mismo

Reconocimiento de las
emociones ajenas

Control de las
relaciones

55
2.3. Proceso, fases y metodología del diseño

El Design Thinking es una metodología de trabajo dividida en diferentes fases que se ha


convertido en una herramienta indispensable en las empresas. Su éxito se basa en un enfoque centrado
en fomentar la innovación en las organizaciones de una forma eficaz y exitosa. Esto se debe a que,
gracias a su aplicación, se generan importantes beneficios en el diseño de soluciones, permitiendo a las
empresas obtener mejores resultados.

Design Thinking se presenta como una metodología para desarrollar la innovación centrada en
las personas, ofreciendo una lente a través de la cual se pueden observar los retos, detectar necesidades
y, finalmente, solucionarlas. Se trata de dar un enfoque que se sirve de la sensibilidad del diseñador y su
método de resolución de problemas. El objetivo: satisfacer las necesidades de las personas de una
forma que sea tecnológicamente factible y comercialmente viable. (Mari, 2021).

56
Si hay algo que pone en evidencia la metodología del Design Thinking, es que el ser humano ha
nacido para crear. (FUNDACION, 2018)

Al diseñar e innovar esta, deberá remover restricciones y salir de la zona de confort, sin embargo,
¿Existen restricciones? sí, pero estas ayudaran a mejorar nuestros éxitos y ¿Cuáles son? a continuación,
analizaremos cada uno de estos:

➢ La deseabilidad: hablando más allá de cumplir un deseo, sino de crear algo transformacional
que resuelva una necesidad que ha sido desatendida y que sea significante para el usuario. A
demás tiene que ser usable. Esto quiere decir que la solución diseña puede ser creada y
adaptada con un costo bajo.
➢ La factibilidad: en este punto debemos hacernos las siguientes preguntas; ¿Existe la tecnología
para volver mi idea a una solución real? ¿Cuento con las habilidades, organización,
conocimiento y recursos para llevarla a cabo?
➢ La viabilidad: es conocer si es apropiado, para ello debemos estudiar el mercado, si se tendrá
una posición distintiva y atractiva, con ello poder cautivar al usuario y tenga un valor para ser
pagado.

57
2.3.1 Fases y metodología

FASE 1. EMPATIZA
En definitiva, gracias a la fase de empatizar podremos:

➢ Destapar las necesidades de nuestro


público, incluso algunas de las que
puede que no se hubiesen dado
cuenta.
➢ Guiar los esfuerzos de innovación
(focalizar).
➢ Identificar nuestro target correctamente.
➢ Descubrir las emociones que guían los
comportamientos

58
Algunas herramientas que puedes utilizar son:
➢ Entrevistas
➢ Encuestas
➢ Mapa de actores – para visualizar los actores que intervienen en un proceso.

➢ Inmersión cognitiva – para experimentar una situación específica de la misma manera que el
usuario la vive.
➢ Observación encubierta – consiste en observar a un grupo de personas sin que estas sean
conscientes de ello, con el fin de analizar su comportamiento. (Pierce, 2022)

FASE 2. DEFINE

Durante la etapa de Definición, debemos escribir la información recopilada durante la fase de


Empatía y quedarnos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas
interesantes. Identificaremos problemas cuyas soluciones serán clave para la obtención de un resultado
innovador.

Esta debe cumplir con ciertos criterios para que


funcione bien:

- Enmarcar un problema con un enfoque directo.

- Que sea inspirador para el equipo.

- Que genere criterios para evaluar ideas y


contrarrestarlas.

59
- Que capture las mentes y corazones de las personas que has estudiado.

- Que ayude a resolver el problema imposible de desarrollar conceptos que sirven para todo y para
todos

A continuación, se muestra la técnica de mapa de empatía para


elaborar las primeras dos fases del pensamiento del diseño “Design
Thinking”.

MAPA DE EMPATÍA

60
La estructura y características de un mapa de empatía se basa en recopilar en 6 bloques
generales una serie de preguntas relacionados con la manera en la que percibimos el entorno.

1. ¿Que ve el cliente?

Se refiere a las gafas con el que el cliente observa el mundo y cómo lo percibe.
Para ello lanzamos las siguientes preguntas:

• ¿Cómo es el entorno en que la persona vive?


• ¿Qué ve en el mercado?
• ¿Qué ve en sus amigos?
• ¿Qué tipo de ofertas recibe a menudo?
• ¿Qué está mirando y leyendo?
• ¿Qué ven ellos que otros hacen?

2. ¿Qué escucha?

En este bloque nos referimos no sólo a aquello que escucha en los medios de
comunicación o incluso a su estilo musical, sino también a qué escucha en las
redes sociales (podcasts, biografías, historias)

Algunos ejemplos de posibles preguntas serían:

• ¿Qué dicen sus amigos?


• ¿Qué dice su jefe o compañeros de trabajo?
• ¿Qué dice aquellas personas que admira o sigue?
• ¿Qué canales de comunicación consume y qué dicen?
• ¿Qué le dicen en su casa, su propia familia?

61
3. ¿Qué piensa y siente?

Estas preguntas son las más profundas, emocionales e incluso que le influyen y le
hacen pensar. Son los sentimientos y las emociones, la forma en la que se expresa:

• ¿Qué le preocupa realmente?


• ¿Cuáles son sus sueños y objetivos?
• ¿Qué le motiva?
• ¿Cuál es su propósito de vida?
• ¿Qué es lo realmente importante?

4. ¿Qué dice y hace?

Se trata de su actitud y comportamiento en su día a día. Tanto a nivel profesional


como a nivel personal rodeado de la familia y amigos.

Preguntas que contestan este bloque del mapa serían:

• ¿De qué temas le gusta hablar?


• ¿Sus acciones son coherentes con sus palabras?
• ¿Cuál es su actitud en público? ¿Y su comportamiento?
• ¿Cuál es su comportamiento en su hogar, en el trabajo y con su familia

5. ¿Cuáles son sus esfuerzos?

Entramos en los frenos, los miedos, aquello que le frena. Son las barreras y
obstáculos que se encuentran en su día a día e incluso para realizar la compra de
tu producto.

• ¿Cuáles son sus miedos?


• ¿Cuáles son sus frustraciones?
• ¿Qué obstáculos debe saltar para conseguir lo que desea?
• ¿Cuáles son sus dolores y necesidades?

62
Mi recomendación es que también incluyas las objeciones de compra. Por ejemplo, sin consideras
que el precio es un freno o incluso el hecho que deba consultarlo con más personas.

6. ¿Qué resultados espera?

Qué es lo que la persona necesita para conseguir su significado de éxito.


Preguntas que debes contestar son:

• ¿Qué es éxito para tu persona?


• ¿Cómo cree que puede alcanzarlo?
• ¿Qué acabaría con sus problemas?

• ¿Qué quieres conseguir y alcanzar?8

8
https://asesorias.com/empresas/modelos-plantillas/mapa-empatia/
https://drive.google.com/file/d/1SVk9KQhEsLt4kt8nayW8jdsVjCset6C9/view

63
FASE 3. IDEA
La etapa de Ideación tiene como objetivo la
generación de un sinfín de opciones. No
debemos quedarnos con la primera idea que se
nos ocurra. En esta fase, las actividades
favorecen el pensamiento expansivo y debemos
eliminar los juicios de valor. A veces, las ideas
más estrambóticas son las que generan
soluciones visionarias.

Idear es el modo del proceso de diseño


en el que se concentra la generación de ideas.
Mediante la ideación, se pasa de identificar problemas a crear soluciones para los
usuarios. Particularmente al principio de un proyecto de diseño, la ideación consiste en impulsar una
gama de ideas lo más amplia posible entre la que poder seleccionar, no simplemente encontrar una
única y mejor solución. Es fundamental generar un pensamiento expansivo, creativo y sin juicios de
valor permitirá que durante esta etapa surjan ideas imaginativas y perspectivas diferentes.

A partir de aquí se entra en el espacio de solución, en esta etapa se debe utilizar la creatividad y
la innovación en una lluvia de ideas centrada en solucionar el problema previamente definido.

Algunas herramientas que puedes utilizar son:

➢ Lluvia de ideas
➢ SCAMPER – consiste en generar ideas por medio de Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar,
Poner otro uso, Eliminar y Reorganizar.
➢ 6 sombreros para pensar –el objetivo sería discutir una idea bajo diferentes puntos de vista.

64
A continuación, se muestra la técnica de mapa mental para elaborar la Fase 3. IDEA del pensamiento del
diseño “Design Thinking”.

Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas,
dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea
central.

65
FASE 4. PROTOTIPA

El objetivo de la etapa es responder una pregunta en particular, y el prototipo debe construirse


teniendo en cuenta al usuario. El modo Prototipo es la generación iterativa de artefactos destinados a
responder preguntas que lo acercan a su solución final. En estas primeras etapas, los prototipos
deberían ser de baja resolución para ser rápidos y económicos de fabricar (pensar en la forma de
hacerlo en minutos y céntimos), pero deben poder generar comentarios útiles de los usuarios.

(FY, 2019)

A continuación, se muestra la técnica


para elaborar la Fase 4. PROTOTIPA del
pensamiento del diseño “Design Thinking”.
En el siguiente esquema se muestran las
diferentes formas de prototipado, que van
desde las ágiles y baratas a otras más lentas,
que implican algo más de trabajo o inversión.

66
FASE 5. TESTEA

Durante la fase de evaluar o testear probaremos nuestros


prototipos con los usuarios implicados en la solución que
estemos desarrollando.

Idealmente se podría probar en un contexto real de la


vida del usuario. Al respecto, es conveniente crear un
escenario en una ubicación que capture la situación real. Observar y escuchar a los usuarios, y responder
a las preguntas que tienen. Iterar es fundamental para un buen diseño. El modelo de Design Thinking es
un proceso iterativo que puede pivotar entre etapas. Y no significa fracaso: pivotar entre las diferentes
etapas puede crear una mejor solución para nuestro usuario. Para testear puedes aplicar las siguientes
herramientas:
➢ Encuestas
➢ Entrevista cualitativa – entrevistas
individuales con usuarios para ver las
impresiones y sensaciones con respecto al
prototipo.
➢ Focus group – agrupar a una cantidad de
usuarios potenciales para discutir sobre el
prototipo.
➢ Test de usuario – el usuario utiliza el
prototipo y se toma nota de los aciertos o
dificultades que tenga. (Pierce, 2022).

67
Actividad de aprendizaje de reforzamiento No.2

El docente Solicita a los estudiantes que se integren en equipos de trabajo para iniciar la lectura
del tema de las fases de pensamiento del diseño (Design Thinking) en la guía didáctica,
posteriormente solicita la elaboración de una infografía sobre las fases de pensamiento del
diseño (Design Thinking).

Producto esperado: Infografía

Instrumento de Evaluación
Rúbrica de Evaluación de una
Infografía
Datos Generales
Nombre(s) del alumno(s): Matricula(s):
Producto: Fecha:
Materia: Periodo:
Nombre del docente: Firma del docente:
Aspectos Excelente 100 Sobresaliente Aceptable 80 Suficiente 70 Insuficiente 60 Puntos
90 totales
Patrón Están presentes Están presentes Falta alguno de Solo presenta La infografía no
organizativo todos los todos los los elementos uno o dos de los destaca ideas o
elementos elementos característicos elementos hechos
propios de una propios de una de una propios de una principales, sin
infografía infografía (título, infografía (título, infografía (título, evidencia de
(título, cuerpo, cuerpo, fuentes y cuerpo, fuentes cuerpo, fuentes o capacidad de
fuentes y créditos), la o créditos) y/o créditos) y/o la síntesis y la
créditos), existe información no existe un información tipografía
un equilibrio visual y textual buen equilibrio visual y textual empleada no es
perfecto entre están bastante entre la no está legible ni
el texto y la bien información equilibrada. apropiada
imagen. equilibradas. visual y textual.

68
Diseño La información La información La información La información La infografía
está está distribuida está está distribuida no tiene una
distribuida de de una manera distribuida de de una estructura
una manera visualmente una manera visualmente clara. Solo
visualmente bastante visualmente nada atractiva, presenta uno o
muy atractiva, atractiva, la poco atractiva, los colores no dos de los
la combinación combinación los colores no se combinan de elementos que
de colores es de colores es se combinan manera le son propios
muy armónica adecuada y la de una manera armónica y/o la (titular, texto,
y la tipografía tipografía demasiado tipografía cuerpo, fuente
empleada es empleada es armónica y/o empleada es o crédito) y no
legible y muy legible y la tipografía no inapropiada y se respetan las
apropiada. apropiada. es la más poco legible características
apropiada que deberían
presentar
Contenido En la infografía En la infografía En la En la infografía Poco número
aparecen aparecen infografía no no se reflejan de ideas o
recogidos con recogidas con aparecen la mayor parte hechos
mucha claridad bastante recogidas de las ideas principales
todos y cada claridad todas todas las ideas fundamentales están
uno de los o la mayor claves del del tema. representados
conceptos e parte de las tema, pero sí mediante
ideas claves ideas claves del las más imágenes. Mal
del tema. tema. relevantes uso de colores
y las líneas,
flechas,
separadores,
llaves, viñetas y
fotos, no
contribuyen a
dar la idea de
conjunto
Elementos Todas las Todas las No todas las La mayor parte Las ideas no
visuales imágenes imágenes imágenes de las imágenes están
empleadas empleadas empleadas no tienen expresadas
tienen tienen una tienen licencia CC, no con claridad
licencia CC, licencia CC, licencia CC. poseen unas
poseen unas poseen unas Además, dimensiones
dimensiones dimensiones alguna de adecuadas y no
perfectas y adecuadas y ellas no se adecúan al
apoyan con apoyan con posee las
total claridad claridad el dimensiones
el adecuadas y/o
mensaje que se no

69
¿Qué es un producto mínimo viable (MVP)?

El MVP es la versión de prueba de un nuevo


producto, e incluye las características básicas para
satisfacer las necesidades de los clientes. Permite
a una empresa conocer el nivel de interés y
aceptación que puede tener gracias a los clientes
pioneros, para así mejorar el producto y lanzarlo
a un público más amplio.

Eric Ries, creador del método Lean Startup, considera que el producto
mínimo viable es uno de los requisitos para que una empresa emergente reduzca el riesgo; además,
permite mejorar un proyecto con un nivel alto de innovación.

Un producto mínimo viable es la


versión de un nuevo producto que permite a un
equipo recopilar la máxima cantidad de
aprendizaje validado sobre los clientes con el
menor esfuerzo. (Eric Ries).

70
¿Cómo se utiliza PMV?

Esta herramienta se desarrolla en dos momentos, que te


recomendamos que completes inicialmente de forma
secuencial.

Momento 1. Diseño del Producto Mínimo Viable.


Completa la Ficha del Producto Mínimo Viable de su
proyecto de emprendimiento social.

Sigue para ello los siguientes pasos:

1.Identifica tu cliente objetivo.

• Define su perfil demográfico. ¿Es hombre o mujer? ¿Cuál es su rango edad?


• Establece su ubicación geográfica. ¿Dónde se encuentra tu cliente?
• Investiga sobre sus intereses.

2. Identifica tu competencia. Describe los productos y servicios que ofrece.

71
3. Define las funcionalidades de tu PMV. Analiza las funcionalidades que deberías incluir en tu PMV para
poder tener una primera versión totalmente operativa de tu producto o servicio con el menor esfuerzo
de producción posible.

Diferencia entre:
• Funcionalidades imprescindibles del PMV. Elementos que debe incluir como mínimo tu PMV
para garantizar su operatividad.
• Funcionalidades recomendables del PMV. Elementos que podrías incorporar a tu PMV para
mejorar su operatividad. 4. Describe el PMV que diseñarás.
• Identifica el tipo de PMV que fabricarás (formato físico, formato digital o formato mixto
mezcla de físico y digital).
• Describe el PMV que fabricarás.

Cómo se utiliza Esta herramienta se desarrolla en dos momentos, que te recomendamos


que completes inicialmente de forma secuencial.

Momento 1. Diseño del Producto Mínimo Viable. Completa la Ficha del Producto Mínimo
Viable de su proyecto de emprendimiento social. Sigue para ello los siguientes pasos:
1. Identifica tu cliente objetivo. • Define su perfil demográfico. ¿Es hombre o mujer? ¿Cuál es su
rango edad? • Establece su ubicación geográfica. ¿Dónde se encuentra tu cliente? • Investiga
sobre sus intereses.
2. Identifica tu competencia. Describe los productos y servicios que ofrece.
3. Define las funcionalidades de tu PMV. Analiza las funcionalidades que deberías incluir en tu
PMV para poder tener una primera versión totalmente operativa de tu producto o servicio con
el menor esfuerzo de producción posible. Diferencia entre: • Funcionalidades imprescindibles
del PMV.

72
Elementos que debe incluir como mínimo tu PMV para garantizar su operatividad. •
Funcionalidades recomendables del PMV. Elementos que podrías incorporar a tu PMV para
mejorar su operatividad.
4. Describe el PMV que diseñarás. • Identifica el tipo de PMV que fabricarás (formato físico,
formato digital o formato mixto mezcla de físico y digital). • Describe el PMV que fabricarás.

Momento 2. Testeo con el cliente y actualización del Producto Mínimo Viable.


Una vez has diseñado e implementado el Producto Mínimo Viable de
Iniciativa, es necesario que lo valides con tus clientes.

1. Identifica los canales de testeo y comparte el PMV. Identifica las


vías que usarás para compartir tu PMV con tus clientes. Te recomendamos
usar las posibilidades que internet te ofrece a través de redes sociales o
plataformas web. Comparte el PMV con tus clientes usando los canales que
has determinado.

2. Anota el feedback de tus clientes. Establece procedimientos para recoger las


valoraciones de tus clientes acerca de tu PMV y sus propuestas de mejora.

3. Actualiza tu PMV. Incorpora al PMV las aportaciones de tus clientes que creas que aportan más valor.
Describe el PMV actualizado con estas aportaciones.

73
A continuación, se presentan algunos ejemplos de productos mínimos viables para diferentes ideas de
negocio:

Ideas de negocio Producto mínimo viable

E-commerce Landing page donde


puedan hacer click

Sitio Web Social Pueden hacer clicks,


pueden enviarinvitaciones

Servicio página web, brochure,


garantía, maquetas,mapas
de experiencia deusuario

App 2-3 capas de pantallasno-


funcionales

74
¿Qué es y qué no es un elevator?

El elevator pitch o
elevator speech es
un discurso cuyo
objetivo es tratar
de convencer a
una empresa o
clientes de que
inviertan en un
negocio o compren
productos.

Ejemplos de redacción de Elevator Pitch (30 seg)

No. Elementos Características Pitch

1.- Público Objetivo: Personas con alto Melissan es una infusión natural en base a Melisa
stress Orgánica que induce el sueño por las noches y
Necesidad o Stress e Insomnio durante el día reduce el estrés, es ideal para
Problema: personas con alta carga laboral y para
Nombre del producto: Melissan estudiantes de alto rendimiento. A diferencia de
otros productos, Melissan es económico, orgánico
Categoría: Infusión de hierba y no produce adicción
natural
Beneficio Clave: Reduce el stress e
induce el sueño.
Diferenciación: Económico, No
adictivo y orgánico

75
Siga 2

El docente solicita a los estudiantes la entrega de una propuesta de valor aplicando la metodología del
Pensamiento de diseño (Design Thinking) definiendo el producto o servicio final para así validar tus
hipótesis y ajustar las caracteríscticas de tu iniciativa a las necesidades reales del mercado.
.

Producto esperado: Producto mínimo viable del


“Pensamiento del Diseño” (Design Thinking)

76
omento Diseño del Producto nimo iable (P

den ca tu cliente ob e vo

Describe los rasgos de


la persona para la que
diseñas el PMV

Per l demográ co

bicación geográ ca

Intereses

omento Diseño del Producto nimo iable (P

den ca tu com etencia

Describe los
productos y servicios
de tu competencia

De ne las uncionalidades del P

Funcionalidades
imprescindibles del
PMV

Funcionalidades
recomendables del
PMV

77
omento Diseño del Producto nimo iable (P

den ca tu cliente ob e vo

78
RUBRICA PARA EVALUAR LA PROPUESTA DE VALOR

EQUIPO: GRUPO: FECHA

Valoración/ Excelente 10 Muy bien 8 No Suficiente 5 Puntuación


Criterios

Portada Incluye todos los Incluye algunos elementos No presenta portada


elementos de de identificación del equipo y
identificación del equipo y proyecto, pero los datos no
proyecto de manera clara y son claros ni precisos
precisa

Contenido El proyecto presenta el El proyecto presenta El proyecto no presenta .


contenido programático algunos pasos vistos en el los elementos o pasos
visto con los pasos necesario contenido programático necesarios para
para el desarrollo del necesarios para el desarrollo desarrollar el proyecto
proyectoemprendedor del proyecto

Justificación Explica las razones por las Menciona las razones por las No explica ni menciona
del proyecto que se elabora el proyecto, que se elabora el proyecto, las razones por las que se
planteando la solución a un solucionando un problema hará el proyecto, ni
problema de la comunidad. de salud en la comunidad soluciona un problema en
la comunidad

Innovación y El proyecto es totalmente El proyecto no es totalmente El proyecto que se


creatividad propio y novedoso propio, pero se han hecho presenta es copia de otro
modificaciones

Recursos Señalan las diversas fuentes Señalan las diversas fuentes No señalan las fuentes de .
(bibliográficos, de información, Bibliografía, de información, Bibliografía, información
visitas de campo, páginas visitas de campo, páginas consultadas
fuentes de
web demanera correcta web demanera incorrecta
información)

Presentación La presentación/exposición La presentación/exposición La


del proyecto fue hecha en tiempo y fue hecha en tiempo y presentación/exposición
forma, además se entregó forma, el contenido no fue hecha en tiempoy
de forma limpia y presenta cierta forma, además laentrega
organizada en el formato desorganización, la no se dio de laforma
preestablecido (papel o entrega no fue en el preestablecida la
digital). formato preestablecido. información está
desorganizada

Observaciones Docente: Total de puntos

79
DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Formulando mi idea de valor”
Semana 7

3. Clientes y Soluciones

3.1 Clientes y mercados.


Definición

Un cliente es una persona o entidad que


compra los bienes y servicios que ofrece una
empresa.

La palabra cliente también puede ser


utilizada como sinónimo de comprador. El cliente
puede comprar un producto y luego consumirlo; o
simplemente comprarlo para que lo disfrute otra persona.

Características

Existen diversas características de estos, que hoy en


día son diferentes a las que tenía hace algunos meses; estas
van cambiando de acuerdo con diversos factores como el
tiempo y los acontecimientos propios de la evolución
humana. Podríamos mencionar sus características, de
acuerdo con cambios tales como los nuevos hábitos de
consumo ante la pandemia, buscando más ayuda por parte de los expertos en productos o servicios que
se consumen, así mismo, el cliente un busca de comodidad, empatía, diversidad y responsabilidad social,
por mencionar algunas.

80
3.1.2 Tipos de clientes

Los tipos de clientes se dividen en reales y potenciales

Clientes reales

Son los clientes que le compran a la empresa de una forma habitual, lo que hace que, en el tiempo
actual, esta clase de cliente determine el volumen de ventas, la generación de ingresos y el nivel de
participación de mercado de la institución.

81
1.Por su nivel de satisfacción

Cliente muy satisfecho: Estos clientes se sienten muy


satisfechos porque consideran que el producto y el servicio que recibe
sobrepasa sus expectativas. El cliente se siente cómodo y contento
con la relación que se establece con la empresa y por eso realiza su
proceso de recompra. Además, este tipo de cliente en muchas
ocasiones actúa como un comercial más de la organización ya que
transmite su satisfacción a otros clientes potenciales.

Cliente satisfecho: Este contento con la propuesta que recibe,


pero se podría cambiar si la competencia le ofrece algo que supere el valor que está recibiendo
actualmente. Quiere siempre recibir más.

Cliente insatisfecho: es el que percibe que el ofrecimiento entregado no corresponde a lo que


deseaba, por lo que se considera engañado o defraudado por la empresa. Este cliente es muy peligroso
para cualquier negocio, porque inmediatamente se pasan a la competencia, por ello la empresa debe
prestarles mucha atención. El tras con este cliente debe de centrarse en escucharle y conocer cuáles son
los motivos de su descontento para poder argumentar y cambiar esta opinión.

2. Por el volumen de compra

Clientes de alto volumen de compra: Son clientes


que están satisfechos con el producto y realizan compras en
grandes cantidades, suelen tener una participación de las
ventas de la empresa entre un 50% y un 80%. Esto hace que
sean clientes prioritarios para la empresa, puesto que de
ellos depende la supervivencia del negocio. Son conocidos
como clientes mayoristas o al por mayor. Este tipo de cliente
debe percibir que la empresa le valora y le facilita sus compras a
través de descuentos o ciertas promociones.

82
Clientes con volumen promedio de compra: Son los que compran en forma repetida en un
volumen promedio, significa que si están contentos con la marca y el producto. Los clientes de este tipo
deben de ser obsequiados con recompensas por su fidelidad. Por ejemplo, en una peluquería, si el
cliente acude 10 veces, el siguiente corte de pelo le saldrá gratis.

Clientes de bajo volumen de compra: Les agrada el producto y están contentos, pero su capacidad
adquisitiva no les permite comprar en mayor cantidad. También puede ser que sean clientes ocasionales
y por esa razón su volumen de compra es bajo. Son los clientes retail, minoristas o al por menor.

3. Por su influencia

Clientes muy influyentes: Son los que tienen un nivel de influencia


muy alto para generar una opinión positiva o negativa sobre un número muy
grande de usuarios, por lo general son líderes de opinión. Estos clientes
pueden actuar como comerciales de la empresa, por lo que hay que trabajar
su satisfacción y tratar de que hablen del producto de la empresa con sus
círculos. Por ejemplo, algunas empresas le pagan a artistas o deportistas
para que hablen bien de sus productos por el impacto que puede causar en
sus consumidores y como consecuencia en su nivel de ventas.

Clientes con influencia promedio: Los que tienen influencia media, serían las personas que son
especialistas de un área y que al hablar bien o mal del producto, puede mover a un buen número de
personas para que prueben y prefieran nuestros productos. Como un médico que habla de una
medicina.

Clientes de influencia familiar: Se trata de aquellos que pueden influir sobre la decisión de
compra dentro de los grupos familiares, lo que va creando una lealtad de marca. Por ejemplo, los
cereales que les dan a los bebés porque se los recomienda la abuelita.

83
4. Por su frecuencia

Cliente de compra frecuente: Compran de forma periódica


nuestros productos y marcas, están satisfechos; las empresas
intentan fidelizar a estos clientes para que su relación se mantenga
por tiempos prolongados. Con ellos la empresa debe mantener un
trato personalizado y especial.

Cliente de compra habitual: Realizan sus adquisiciones con


cierto patrón de regularidad, si les gusta el producto. Las empresas
buscan aumentar la frecuencia de sus compras.

Cliente de compra ocasional: Son los que se acercan a demandar nuestros bienes y servicios una
sola vez, o de vez en cuando. A estos clientes se les da seguimiento, para pedirles información que
pueda servir para tratar de convertirlos en habituales o frecuentes.

5. Por su vigencia

Cliente activo: Son los que compran con cierta regularidad en


nuestro negocio, se les presta mucha atención porque son los que están
formando nuestro nivel de ventas y de ingresos. Se deben buscar los medios
para conservarlos y retenerlos. De ellos depende la sobrevivencia de la
empresa.

Cliente inactivo: Es el que en alguna oportunidad compró con


nosotros, pero por alguna razón ya no lo hace. Es necesario ubicarlos para conocer la causa o razón por
que abandonaron la empresa y buscar la forma de recuperarlos.

84
Clientes potenciales:

Aquellas personas que no nos compran pero que


reúnen las características, problemas, deseos o
necesidades que nosotros somos capaces de cubrir.

Van de acuerdo con los siguientes factores a definir.

Clasificación de los Clientes Potenciales: Se dividen en tres tipos de clientes, de acuerdo con:

1) su posible frecuencia de compras;

2) su posible volumen de compras

3) el grado de influencia que tienen en la sociedad o en su grupo social

Clientes Potenciales Según su Posible Frecuencia de Compras: Este tipo de clientes se lo identifica
mediante una investigación de mercados que permite determinar su posible frecuencia de compras en
el caso de que se conviertan en clientes
actuales; por ello, se los divide de manera
similar en:

• Clientes Potenciales de Compra


Frecuente
• Clientes Potenciales de Compra
Habitual
• Clientes Potenciales de Compra
Ocasional

85
Clientes Potenciales Según su Posible Volumen de Compras: Esta es otra clasificación que se realiza
mediante una previa investigación de mercados que permite identificar sus posibles volúmenes de
compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar
en:

Clientes Potenciales de Alto Volumen de Compras

Clientes Potenciales de Promedio Volumen de Compras

Clientes Potenciales de Bajo Volumen de Compras

Clientes Potenciales Según su Grado de Influencia: Este tipo de clientes se lo identifica


mediante una investigación en el mercado meta que
permite identificar a las personas que ejercen influencia
en el público objetivo y a sus líderes de opinión, a los
cuales, convendría convertirlos en clientes actuales para
que se constituyan en Clientes Influyentes en un futuro
cercano. Por ello, se dividen se forma similar en:

Clientes Potenciales Altamente Influyentes

Clientes Potenciales de Influencia Regular

Clientes Potenciales de Influencia Familiar

86
3.1.3 Tipos de consumidores

Cliente impaciente
Este tipo de cliente siempre está apurado, es una persona ocupada. Ese
comportamiento es una constante en las
interacciones con la empresa.

¿Cómo tratar a un cliente impaciente?


Utiliza frases y preguntas puntuales, nunca preguntas
abiertas y sé específico. Debes mostrar una actitud que vaya
acorde a su impaciencia, apóyate con frases como “no te
preocupes, priorizaré tu solicitud”.

Cliente amistoso
Esta persona es optimista por naturaleza y sumamente empática.

¿Cómo tratar a un cliente amistoso?


Este tipo de cliente facilita la atención al cliente, ya que tienen el don
de la amabilidad. Muestra auténtico interés en sus consultas y trátalos
con la misma cortesía que merece su trato.

87
Cliente malhumorado
Este tipo de cliente se enoja con facilidad
y se comporta incomprensiblemente irritable.

¿Cómo tratar a un cliente malhumorado?


No adoptes su conducta, conserva la calma. Dale
su espacio para pensar y ordenar sus ideas,
dirígete a ellos de manera amable, con un tono
empático.

Cliente sabelotodo
Este cliente ya buscó referencias de tu producto y opiniones de
usuarios en internet. Está súper informado.

¿Cómo tratar a un cliente sabelotodo?


Debes conocer de manera integral a tu producto. No se te debe escapar
ningún detalle y no intentes apresurar la conversación, ya que son
minuciosos por naturaleza.

Cliente renuente
Un cliente renuente o reacio es difícil de convencer. Este tipo de cliente suele mostrarse
negativo y exterioriza su malestar a través de sus gestos.

¿Cómo tratar a un cliente reacio?


Mientras interactúas con él, analiza su lenguaje
corporal para saber cómo dirigir la conversación. Muestra tu
asertividad y usa un tono de voz adecuado, ya que tiende a
enojarse.

88
Cliente desconfiado
Lo más probable es que esta persona haya sufrido una estafa o le hayan brindado información
falsa de algún producto o servicio que adquirió en el pasado.

¿Cómo tratar a un cliente desconfiado?


No omitas información por miedo al rechazo
del cliente. Cuenta con evidencias de la calidad
de tu producto para que rompas esa barrera.

Cliente negociador
Este tipo de cliente tiene cualidades de un vendedor, ya que es estratégico al momento de su
compra. Siempre busca conseguir un beneficio extra
en la conversación con un asesor de ventas.

¿Cómo tratar a un cliente negociador?


Fortalece tus habilidades blandas
dirigidas a ventas. Bríndale la sensación de
que ganó algo adicional a lo pactado
inicialmente en la venta.9

9
García, Campa (diciembre 2018). Tipos de clientes: como atenderlos para conectar en la venta.
Globalkam https://globalkamconsultoresretail.com/

89
La gente se comunica de forma distinta según su personalidad. Conocer los distintos estilos de
comunicación nos permite adecuar nuestro mensaje al receptor para establecer una comunicación más
eficaz.

En 1920 el psicólogo Carl Jung elaboró una teoría para calificar los distintos tipos de
personalidad que puede servirnos como base para entender los distintos canales de comunicación.

Primero hay que establecer si la persona es principalmente lógica o emocional; después, si es


más bien firme y enérgica (extrovertida) o no (introvertida). Vamos a ver las distintas combinaciones
que salen de estos:

Estilo Analítico. Estilo Directivo Estilo Amable


Combinación de lógico e Combinación de emocional e
introvertido. introvertido.
La persona analítica es lenta al Gustan a todo el mundo, no
hablar y un trabajador causan problemas, son
constante, serio y metódico. Combinación de lógico y tranquilos y les gusta
Suele ser un perfeccionista, le extrovertido. relacionarse con la gente.
gusta resolver problemas y Rápidos al hablar y Se dejan llevar por sus
mantener conversaciones trabajadores, seguros de sí sentimientos, saben escuchar
profundas. mismos, independientes y y no suelen arriesgarse ni
Suelen seguir las reglas y ser tenaces. cambiar.
diplomáticos No pierden el tiempo, les Son lentas para decidirse.
gustan los desafíos y toman
decisiones con rapidez.
Son impacientes, les gusta
dominar y quieren resultados.

90
Tipos de clientes y PNL (programación neurolingüística)

La PNL nos presenta un prototipo de la forma de pensar de


la gente y de cómo representan las percepciones en su mente.

Cada persona tiene una visión distinta de los mismos


acontecimientos.

Un ejemplo claro de
esto sería la descripción de un choque entre dos coches.

Existen tres categorías de sistemas figurativos; visual, auditivo y cinestésico o kinestésico (de las
sensaciones).

Visual.

Perciben las cosas como imágenes más que como sonidos o


sensaciones.

Suelen hablar tan rápido como pasan las imágenes por su


cabeza.

Sus gestos también son rápidos y utilizan expresiones como


“lo veo claro”, “desde mi punto de vista”, “desde mi perspectiva”

Su respiración es poco profunda y localizada en la parte superior del pecho.

En relación con los estilos de comunicación, suelen ser personas visuales las “directivas” y
“sociables”.

91
Auditivo.

Perciben las cosas como palabras habladas.

Hablan a un ritmo normal y suelen utilizar


expresiones del tipo “suena bien”, «algo me dice
que”, “es música para mis oídos” …

Su respiración es rítmica y localizada en la mitad del


pecho.

Para conectar con una persona auditiva necesitamos


moderar el ritmo vocal, respirar profundamente y utilizar
palabras y expresiones auditivas.

Pueden pertenecer a cualquiera de los cuatro estilos de comunicación.

Kinésico.

Perciben las cosas como sentimientos o sensaciones.

Hablan de manera lenta y con pausas, en un tono de voz bajo acompañado de una respiración
abdominal profunda.

Suelen bajar los ojos.

tilizan expresiones del tipo “una


base sólida”, “prefiero darle más
vueltas”, «me siento cómodo con
esto” …

Suelen pertenecer al estilo “amable” de comunicación, aunque también pueden ser “analíticos”.

92
3.1.4 Mercado
Definición
El mercado es un lugar físico o
virtual en el que compradores y
vendedores se intercambian un bien o
servicios mediante un pago.
Es el conjunto de individuos y
organizaciones de todo tipo que tienen, o
pueden tener, una influencia en el
consumo o utilización del producto en un
determinado territorio geográfico.

Podemos hablar del mercado de la vivienda, el café, las verduras, la gasolina, etc; porque en
todos ellos se intercambia ese bien en concreto a cambio de un pago.

Se pueden distinguir diferentes tipos de mercado según sea el conocimiento y actitud del
usuario respecto al producto-servicio ofrecido.

Para el marketing es fundamental conocerlo, ya que


cuanto más sepa del mismo mejor podrá anticiparse a satisfacer las
necesidades que van surgiendo. El estudio de la población, su
distribución por edades, características regionales, estilos
familiares, ingresos, el grado de competencia, los productos
sustitutivos, son muchas de las variables que deben tenerse en
cuenta antes de llevar a cabo cualquier estrategia de
posicionamiento o de lanzamiento del producto o servicio. La
siguiente clasificación muestra los distintos tipos de mercado.

93
3.1.5 Tipos de mercado

Existen diferentes formas de distinguir los mercados:


• Tipos de mercado en base al producto
• Tipos de mercado en base a los compradores
• Tipos de mercado en base a la competencia
• Tipos de mercado en base al área geográfica que abarca

Veamos cada uno de ellos de los Tipos de mercado en base al producto Atendiendo al
producto que se compra y vende, los mercados pueden ser de los siguientes tipos:

Mercado de productos de consumo: Representa el mercado donde se comercializan


productos dirigidos a satisfacer una necesidad de
consumo, esto implica que son productos
utilizados para cubrir una necesidad, pero luego
que se resuelve la necesidad el producto
desaparece. Podemos poner de ejemplo un
pedazo de pizza que se usa para resolver la
necesidad del hambre, pero al cubrir la necesidad
el producto desaparece completamente
Mercado de productos de uso: En el mercado de productos de uso se
intercambian productos que son usados para
cubrir una necesidad, pero luego de cubrirla el
bien no se extingue, sino que permanece. No
obstante, esos productos pueden ser de uso
duradero como el caso de una computadora o de
uso no duradero como el caso un lapicero.

94
Tipos de mercado en base al producto
Mercado de productos industriales: Claro que, el mercado de productos industriales
incluye todos los productos que se usan como
insumo o materia prima para poder producir
otros bienes o servicios. Este puede ser el caso de
un producto como el acero que puede ser
utilizado para producir aviones o automóviles

Mercado de servicios: En efecto, este mercado abarca la


comercialización de productos denominados
servicios, en los cuáles el consumidor no puede
adquirir propiedad del bien, ya sea porque sólo
compra la prestación del servicio; por ejemplo, si
usa para comunicarse un teléfono público.
También se puede dar el caso porque se recibe un
servicio de forma intangible como el caso de los
servicios educativos.

Tipos de mercado en base a los compradores Según las características de los compradores los
mercados se pueden clasificar en:
Mercado de distribuidores: Se incluye en este mercado todas las empresas
que compran productos no para consumirlos, sino
para revenderlos a un precio mayor al que lo
compraron y de esa forma obtener utilidades.

95
Mercado de compradores industriales: Está formado por todas las empresas que
compran recursos productivos para llevar a
cabo su proceso de producción. Puede ser
una empresa que compra cuero para
producir zapatos, bolsas, cinchos, entre
otros.

Mercado de compradores gubernamentales: El mercado de compradores


gubernamentales engloba todas las
instituciones de gobierno que compran
bienes y servicios para prestar servicios
públicos como la salud, o que serán usados
para la inversión pública como el asfalto que
se usa en la infraestructura vial.

Mercado de consumidores: Por último, el mercado de consumidores


representa todos los compradores que
buscan adquirir los bienes y servicios que se
venden en el mercado para ser usados para
satisfacer una necesidad, por ello se les llama
consumidores porque son los que usan y
consumen los productos. Puede ser una
persona que compra una botella de agua
pura para satisfacer la sed.

96
Tipos de mercado en base a la competencia. Basados en el tipo de competencia al que se enfrentan
los productores o los oferentes de los productos, los mercados se pueden dividir en:
Mercado de competencia perfecta: Este tipo de mercado se caracteriza porque existe
infinito número de competidores por lo que ninguno
tiene poder para fijar precios dentro del mercado y
prácticamente todos los productos son iguales, por
ese motivo la competencia perfecta solo existe en
forma teórica pero no práctica.

Mercado de competencia imperfecta: El mercado de competencia imperfecta se refiere a


distintas situaciones que encontramos en las cuales
algunas se aproximan a una competencia perfecta y
otras a una ausencia total de competencia. En otras
palabras, la competencia imperfecta es toda situación
que se encuentra entre la competencia perfecta y el
monopolio puro.

Mercado de monopolio puro: Se llama mercado de monopolio puro cuando


estrictamente una sola empresa ofrece los bienes y
servicios que se venden en un mercado, por lo tanto,
esa empresa tiene el control total sobre las
condiciones de precio y de calidad de dichos
productos.
En general se puede decir que mientras más competencia exista el mercado se encuentra más
fragmentado y mientras menos competencia haya el mercado se encuentra más concentrado.

97
Tipos de mercado en base al área geográfica que abarca:
Mercado local: Sobre todo, un mercado local es el que atiende un área reducida del
mercado como puede ser una provincia o una ciudad, una farmacia que
se encuentre localizada en un barrio o en un centro comercial de una
ciudad podría servir como ejemplo de este tipo de mercado

Mercado nacional: Por supuesto, el mercado nacional se caracteriza porque abarca y cubre
todo un país, se extiende por todas las ciudades, departamentos,
provincias o municipios que integran un país. Por ejemplo, podríamos
mencionar una cadena de supermercados que atiende a los
consumidores de toda una nación.

Mercado regional: En consecuencia, cuando se habla de mercado regional, el área que


atiende no se limita a ciertos límites políticos; en este caso podemos
hablar de un mercado que cubre la región norte o sur de un país. Pero
también un grupo de países como la región centroamericana, es decir la
región de mercado que se atiende puede ser reducida o amplia.

Mercado internacional: Ahora, un mercado internacional es el que está formado por un


conjunto de compradores que pueden ser de distintos países, estos
generalmente son mercados atendidos por empresas multinacionales o
transnacionales.

Mercado global: De modo que, el mercado global se refiere a un mercado que se


extiende a todos los países del mundo, por lo tanto, los bienes y
servicios se producen o sólo se comercializan en cualquier país del
mundo. Se puede decir que el mercado global es el más amplio y el más
extenso que existe.

98
3.2 Segmentación de cliente.

¿Qué es la segmentación de clientes y para qué sirve?

La segmentación de clientes consiste en clasificar los clientes en


grupos homogéneos de comportamiento, de manera que permita a las
empresas diferenciar actuaciones a lo largo del ciclo de vida del cliente
en función de los segmentos de clientes.

¿Qué es un segmento?

Podemos definir un segmento como un fragmento o conjunto de cosas que conforman un grupo con
características similares. En el ámbito del marketing estos hacen
referencia al grupo homogéneo de clientes potenciales que
forman el público objetivo de un producto o servicio específico.
Por lo que puede haber de varios tipos en función del producto
o de las características de estos.

Tradicionalmente, cuando en un modelo de negocio se


analizaban estos segmentos de clientes, se utilizaban los
siguientes conceptos:
• Demográficos: edad, estado civil, ingresos, grupo de
edad, género, ocupación, raza, generación, nacionalidad,
clase social, escolaridad, entre otros.
• Psicográficos: actitudes, estilo de vida, personalidad,
gustos y preferencias, hábitos de consumo de los clientes en
general.
• Comportamiento: aficiones, hobbies, rutinas, etc.

99
Tipos de segmentación. ¿Cuáles son los distintos criterios de segmentación de clientes?

Existen tantos criterios de segmentación como tipos de segmentación de mercado. Lo importante es


que para tu negocio tenga sentido la clasificación que establezcas.

A continuación, te explico las más habituales y válidas para la mayoría de los sectores.

El diagrama muestra algunos factores para la segmentación


exitosa de clientes.

Las estrategias de segmentación se pueden realizar de diferentes


formas. Teniendo en cuenta los límites nacionales, como es el
caso de los países, regiones, ciudades y también se podría
considerar a nivel de barrios.

La segmentación demográfica pretende ofrecer información de los


consumidores relacionadas con el tamaño de la familia, el género y la
edad de cada una de las personas que la componen

La segmentación psicográfica ha sido una de las más utilizadas, algo


que se debe a que es la que se encarga de dividir los mercados

meta según su clase social, personalidad y estilo de vida.

Independientemente del sector al que se dedique tú empresa, existen estrategias de segmentación


para dividir en función de su comportamiento. En este sentido, los
consumidores se clasifican por diferentes características según su actitud,
conocimiento o preferencias de uso que tengan del producto o servicio,
canales que prefieren usar etc. 10

10
https://elviajedelcliente.com/customer-centric/segmentacion-clientes/

100
La segmentación contextual junto con la de comportamiento, son
los dos tipos de segmentación de mercado metas que
obedecen más al estilo de vida del cliente por encima de
criterios geográficos, demográficos o psicográficos.

3.3 Servicio al cliente

Existen diferentes formas de Diferenciar entre servicio al cliente,


atención al cliente y experiencia del cliente, como se muestra a
continuación:

• El servicio al cliente prevé los problemas que pueden tener los


clientes y trata de resolverlos de forma preventiva. Se centra en detectar los problemas desde el
principio, evitando que se agraven.

• La atención al cliente se centra en resolver los problemas que los clientes han identificado. La
clave de la asistencia es proporcionar los medios y los métodos para solucionar el problema o la
preocupación en cuestión.

• La experiencia del cliente es la suma de todos los contactos, desde el descubrimiento e


investigación de un producto hasta su compra, pasando por su uso real y su seguimiento por
parte de la marca. No se trata de una sola interacción, sino de todo el ciclo de vida del cliente y
de todos los puntos de contacto que éste tiene con un producto o servicio.

101
Estrategias para mejorar tu servicio al cliente

Lo más común es que haya un mal servicio causado por la falta de atención al cliente. Cuando no se
contestan los correos electrónicos,
llamadas telefónicas, los vendedores
hacen malos gestos al momento de
atender a un cliente en un
establecimiento, no se respetan las
ofertas, en fin, todo esto afecta las ventas
que puedes tener y también la reputación
de la empresa.

Estas son algunas estrategias que puedes seguir para dar un mejor servicio al cliente:

• Escuchar al cliente

Es evidente que lo mejor es escuchar al cliente, darles una atención personalizada, ofrecerle más de lo
que espera, tomar las decisiones pensando siempre en mejorar nuestro servicio o producto. A lo largo
esto es más barato y la mejor campaña de marketing para lograr las ventas deseadas y lograr nuestros
objetivos.

• Aplica encuestas de satisfacción:

Para brindar un excelente servicio es necesario conocer cómo se siente el cliente con nuestra marca,
producto o servicio, y así utilizar esa información para actuar y crear planes de trabajo que beneficien a
la retención y mejor experiencia del cliente.

102
• Crea confianza en el cliente:

Construir un lazo de confianza con el cliente es clave, no solo basta con que se sienta en primera
instancia atraído por tu producto o servicio, eso es un excelente comienzo, pero para que consigas la
lealtad del cliente, para que regrese una y otra vez, es necesario crear buenas experiencias, no solo
cuando las busque o las necesite, sino adelantarse a sus necesidades y lograr que esa fidelidad del
cliente permanezca.

• Define los KPIs de servicio al cliente correctos:

Contar con los KPIs de servicio al cliente, son métricas que se encargan de medir el rendimiento y la
forma en la que el equipo enfocado el soporte y en la experiencia del consumidor administra sus
labores. 11

11
https://www.questionpro.com/es/servicio-al-cliente.html

103
Fundamentos de servicio al cliente:

El servicio al cliente se puede definir como todo el apoyo que tu empresa ofrece a los
consumidores; es decir, es la relación que una empresa establece con estos.
Un buen servicio al cliente se traduce, por ejemplo, en fidelización, divulgación natural de tu marca y
aumento del volumen de ventas.
Por otro lado, una mala atención puede comprometer la imagen de tu empresa y provocar la
pérdida de consumidores, lo que, en consecuencia, afecta negativamente las ventas.

10 fundamentos de servicio al cliente


• Desempeño
• Buena actitud
• Transparencia
• Rapidez
• Compromiso
• Innovación
• Mejora continua
• Colaboración
• Evaluación

Existen canales que se pueden utilizar para brindar el servicio al cliente, como son:
• Puntos de venta (servicio presencial)
• Teléfono
• Email
• Redes sociales
• Chatbots
• WhatsApp
• Autoservicio12

12
Centro de Enseñanza Técnica Industrial. (diciembre 2020) Servicio al cliente.Studocu. Servicio al
Cliente-1-1 - Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios N°. 260 - Studocu

104
Es importante poner en claro los errores que se pueden cometer en el servicio al cliente y que
deben evitarse, como son los siguientes:
• No ofrecer un servicio atención al cliente
• No oír al cliente
• No preparar adecuadamente a tu equipo
• No conocer el perfil de tu audiencia
• No ofrecer un servicio omnicanal
• No utilizar soluciones que optimicen la atención
• No prestar atención a la posventa
• No estar disponible cuando el cliente lo necesita
• No usar el tono de voz apropiado al contestar
• No brindar un servicio de atención humanizado
• No ofrecer un servicio de atención personalizado
• No cumplir con lo prometido
• Dejar al cliente mucho tiempo esperando a ser atendido
• Dejar al cliente sin respuesta
• Limitar tus canales de servicio

Silva, web content & SEO Associate, LATAM. (diciembre 2021) ¿qué es el servicio al cliente? ¿cuál es la importancia de este servicio?. Blog de
Zendesk.

105
Un buen servicio al cliente es aquel que satisface las necesidades y expectativas del consumidor.

Este debe proporcionar un espacio para que el cliente exprese sus quejas, aclare todas sus
dudas, así como brindarle la posibilidad al cliente que mejore su experiencia.

Las ventajas de brindar un buen servicio al cliente


son:
• Mejorar y fortalecer la relación entre los
consumidores y la marca
• Incrementar la satisfacción y la confianza del
cliente
• Aumentar las tasas de retención de empresas
• Tener una ventaja competitiva
• Conocer mejor a tu audiencia y ser capaz de anticipar sus necesidades
• Mejorar los procesos en función de los comentarios recibidos
• Vender más

Brindar este servicio con excelencia, por lo tanto, repercutirá de la mejor manera en tu empresa, por
lo tanto, se debe brindar, haciendo uso de los siguientes puntos:

• Conoce bien a tu audiencia


• Entrena adecuadamente a tu equipo
• Ofrece diferentes canales de servicio
• Monitorea puntualmente los servicios prestados
• Define indicadores que ayuden a medir este
servicio

106
• Ve más allá de las expectativas del cliente
• Intenta solucionar el problema presentado lo antes posible
• Demuestra un compromiso real con la pregunta del cliente
• Utiliza el lenguaje apropiado
• Crea una política de servicio al cliente para tu empresa
• Mantén el mismo estándar de calidad en todas las etapas del recorrido del cliente.
• Utiliza una estrategia de enfoque centrado en proporcionar una experiencia de servicio a
clientes perfecta a través de varios canales.

DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Formulando mi idea de valor”
Semana 8

3.4 Nicho de mercado

Encontrar un nicho de mercado y descubrir nuevos a lo largo del tiempo, es fundamental para
construir un negocio exitoso. Sin embargo, saber qué mercado atacar ¡puede ser un desafío para
muchos emprendedores. Cabe mencionar, que no debes confundir nicho con segmento.

Un nicho de mercado es una parte poco o nada atendida de un gran grupo de


consumidores, una oportunidad oculta dentro de una rama de
negocios amplia y competitiva.

Un segmento de mercado es un grupo de


consumidores con intereses similares. Es el recorte más
amplio de un mercado consumidor ya conocido, mientras que el
nicho de mercado se refiere siempre a un grupo diminuto e
inexplorado.

107
Es decir, el nicho de mercado es una pequeña parte de un segmento.

Por ejemplo, si tu empresa actúa en el área de salud, ese es un mercado muy grande. Dentro de
él existen varios segmentos como: salud y bienestar, salud infantil, salud de la mujer, salud del anciano,
etc.
La importancia de definir un nicho de mercado
radica en la especialización.

Como marca generalista de un segmento, tu


comunicación alcanzará un gran número de personas que
son impactadas por decenas de mensajes de empresas
como la tuya, sin que haya una propuesta de solución
realmente asertiva.

Si te vendes como especialista en un nicho de mercado, alcanzarás un menor número de


personas, ya que te estás enfocando en resolver un problema específico; sin embargo, esa comunicación
será mucho más certera, pues te comunicarás directamente con potenciales clientes que anhelan una
solución para sus necesidades.

Otros beneficios de definir un nicho de mercado son:


• Plan de marketing efectivo - Con un nicho de mercado bien definido, consigues crear un plan de
marketing realmente eficiente,
comunicándote directamente con tu
persona.
• Menor número de competidores - Si
encuentras un nicho, por definición
estarás trabajando con un grupo de
consumidores carentes de servicios en un
mercado poco explotado.

108
• Precios más ventajosos - Como actuarás en un mercado poco o nada explotado, podrás dictar
los valores del negocio y obtener más ganancias, aunque tengas menos ventas.
• Facilidad para cerrar alianzas estratégicas - Conociendo tu mercado de actuación, sabrás
diferenciar fácilmente un buen socio de negocios, que realmente puede traer buenos resultados
a tu empresa, de un socio malo, que será sólo un desperdicio de tiempo y energía.
En otras palabras, definir un nicho de mercado es importante para garantizar que todos tus recursos
invertidos, incluyendo tiempo, dinero y mano de obra, se transformen en reconocimiento del público y
sean traducidos en ventas e ingresos para tu empresa.

Actividad de aprendizaje de reforzamiento No.3

El docente solicita elaborar una tabla comparativa de situaciones o experiencias de diversos servicios
de una empresa, analizando a sus clientes, así como el nicho de mercado de esta en su contexto.

Producto esperado: Infografía

109
Tabla Comparativa
Empresas Segmento de cliente servicio al cliente Nicho de mercado

visitadas acciones

110
LISTA DE COTEJO PARA TABLA COMPARATIVA
ALUMNO
FECHA
INSTRUCCIONES: MARQUE CON UNA X
VALOR CRITERIO
25 IDENTIFICA ADECUADAMENTE LOS ELEMENTOS A COMPARAR SI NO
25 INCLUYE LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA ELEMENTO
25 PRESENTA AFIRMACIONES EN DONDE SE MENCIONAN LAS SEMEJANZAS
Y DIFERENCIAS MAS RELEVANTES DE LOS ELEMENTOS COMPARADOS
15 PRESENTA LA INFORMACIÓN ORGANIZADA LÓGICAMENTE
10 PRESENTA LIMPIEZA Y CUIDADO DE ORTOGRAFÍA
PUNTOS PARA OBTENER
TOTAL

DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Formulando mi idea de valor”
Semana 9

3.5 Encaje producto – mercado.

Es un término que se discute por primera vez por Marc Andreessen, cofundador de la firma
Andreessen Horowitz, innovador y creador de softwares utilizados en compañías multibillonarias como
Netscape, Opsware y Hewlett-Packard entre otras; con el cual se concibe a la clave que lleva a una
empresa en crecimiento (startup), del nivel de exploración de negocio al de ejecución y crecimiento,
estableciendo tres pilares sobre los cuales trabajar: equipo, producto, mercado.

111
Aquí hay dos factores importantes sobre los que deberíamos pararnos unos segundos:
• EQUIPO: Aunque tradicionalmente se ha dado más peso al equipo que al resto de temas, la
realidad es que el factor determinante es si hay un mercado. De hecho, la clave es alcanzar el
"encaje producto/mercado.
• PRODUCTO: Desde luego, debemos construir un gran producto que se dirija a los clientes…
pero comprendiendo que el producto no es sólo el producto, el producto es el modelo.
MERCADO: Aunque podríamos argumentar que un gran producto podría crear un mercado, yo
creo que tiene más sentido ir a un mercado interesante y en un momento de crecimiento.

En pocas palabras, el encaje producto mercado, es “tener un buen producto que encaje con el
correcto mercado”

112
Cómo encontrar el encaje producto-mercado: 3 pasos para cualquier tipo de empresa
Independientemente del sector, tipo de empresa o incluso de si es un negocio online u offline,
cada empresa comparte algunas claves comunes que debe cumplir para tener éxito. Estos son 3 pasos
simples que debes seguir para dar con el producto adecuado para el mercado.

1. Determinar un mercado objetivo y user personas (comprador usuario)

Tu mercado objetivo es el contexto empresarial en el que va a encajar tu producto, mientras que


un user persona es el perfil de personas que se pueden beneficiar de tu producto y potencialmente
comprarlo.

Aquí necesitarás una fase de investigación, en la que tendrás que llevar a cabo una investigación
de mercado y resumir tus aprendizajes. Para ello, puedes realizar encuestas con preguntas relevantes
para tu empresa y distribuirla entre varias personas, cuantas más mejor. Como tu audiencia aún no está
determinada, trata de compartirla entre tantos perfiles diferentes como sea posible, aunque tu intuición
te diga lo contrario.

Los datos recopilados conformarán tu investigación de mercado. Pero incluso después de


encontrar el encaje entre producto y mercado, es importante que continúes realizando este tipo de
investigaciones periódicamente, para poder estar al tanto de cambios en el mercado o en la audiencia.

2. Definir una propuesta de valor


Tras determinar cuál es tu mercado objetivo y tus user personas, deberías ser capaz de
desarrollar una buena estrategia de comunicación. Esta debería incluir una guía de comunicación y estilo
detallada que te ayude a dirigirte a tus usuarios de una forma directa y efectiva.

113
A veces, comunicar la propuesta de valor es todo un reto. Este puede ser el caso de startups que
trabajan con productos totalmente nuevos, que no se parezcan a ningún otro servicio que ya esté en el
mercado. Si este es el caso, esto puede tener un efecto positivo, ya que ese factor de unicidad es difícil
de encontrar. Sin embargo, tendrás que trabajar en una estrategia de marketing que eduque al mercado
y cree una necesidad de ese producto.

En cualquier caso, tu producto o servicio siempre debería resolver algún tipo de necesidad.
3. Encontrar el canal adecuado
Ya tienes tus user personas y has
definido cómo dirigirte a ellas. Ahora es
el momento de encontrar los canales
adecuados para llevar esto a cabo.
Conocer cuáles son los hábitos de tu
audiencia o qué tipo de medios
consumen te puede dar las claves para
encontrar los canales adecuados. Ten en cuenta que puedes combinar varios canales de distribución.

114
Siga 3
El docente solicita a los estudiantes sugerir que utilicen herramientas digitales para realizar una
infografía del tema Encaje producto – mercado para presentar previamente en plenaria.

Producto esperado: Infografía

RUBRICA PARA EVALUAR INFOGRAFÍA

ASPECTOS 4 3 2 1
Patrón Están presentes Están presentes todos los Falta alguno de los Solo presenta uno o dos de los
organizativo todos los elementos elementos propios de una elementos característicos de elementos propios de una infografía
propios de una infografía (título, cuerpo, una infografía (título, cuerpo, (título, cuerpo, fuentes o créditos) y/o
infografía (título, fuentes y créditos), la fuentes o créditos) y/o no la información visual y textual no está
cuerpo, fuentes y información visual y textual existe un buen equilibrio equilibrada.
créditos), existe un están bastante bien entre la información visual y
equilibrio perfecto equilibradas textual.
entre el texto y la
imagen.

115
RUBRICA PARA EVALUAR INFOGRAFÍA

ASPECTOS 4 3 2 1
Diseño La información está La información está La información está La información está distribuida de una
distribuida de una distribuida de una manera distribuida de una manera visualmente nada atractiva, los colores
manera visualmente visualmente bastante visualmente poco atractiva, no se combinan de manera armónica
muy atractiva, la atractiva, la combinación de los colores no se combinan y/o la tipografía empleada es
combinación de colores es adecuada y la de una manera demasiado inapropiada y poco legible
colores es muy tipografía empleada es armónica y/o la tipografía no
armónica y la legible y apropiada. es la más apropiada.
tipografía empleada
es legible y muy
apropiada.
contenido En la infografía En la infografía aparecen En la infografía no aparecen En la infografía no se reflejan la mayor
aparecen recogidos recogidas con bastante recogidas todas las ideas parte de las ideas fundamentales del
con mucha claridad claridad todas o la mayor claves del tema, pero sí las tema.
todos y cada uno de parte de las ideas claves del más relevantes.
los conceptos e tema.
ideas claves del
tema.
Elementos Todas las imágenes Todas las imágenes No todas las imágenes La mayor parte de las imágenes no
visuales empleadas tienen empleadas tienen una empleadas tienen licencia tienen licencia CC, no poseen unas
licencia CC, poseen licencia CC, poseen unas CC. Además, alguna de ellas dimensiones adecuadas y no se
unas dimensiones dimensiones adecuadas y no posee las dimensiones adecúan al mensaje que se quiere
perfectas y apoyan apoyan con claridad el adecuadas y/o no apoya de transmitir.
con total claridad el mensaje que se quiere una manera clara el mensaje
mensaje que se transmitir. que se quiere transmitir.
quiere transmitir.
Corrección No se aprecian Aparecen uno o dos errores Aparecen tres o cuatro Aparecen cinco o más errores
lingüística errores ortográficos, ortográficos, errores ortográficos, ortográficos, morfosintácticos o de
morfosintácticos ni morfosintácticos o de morfosintácticos o de puntuación.
de puntuación. puntuación. puntuación.

116
117
SITUACIÓN DIDÁCTICA
Título de la
Estrategia
Situación Mi Modelo de valor Lienzo LEAN CANVAS
Didáctica:
Didáctica:
Fundamento de Tiempo 48 Hrs Número de sesiones
Submódulo: 21
emprendimiento II asignado: asignadas:
Propósito de la Conocer las metodologías para la aplicación de los modelos de negocios usando los enfoques de
situación Lean Canvas para generar propuestas de valor que solucionen problemas de su comunidad.
didáctica:
-Ejemplifica el concepto, elementos y enfoque del modelo de negocio LEAN CANVAS para
impulsar la creación de proyectos, favoreciendo el desarrollo creativo, considerando las
necesidades del entorno.
-Aplica la estrategia de océano azul, utilizando sus conceptos claves, para diferenciar en su
Aprendizajes
comunidad un modelo de negocio de manera innovadora.
Esperados:
-Elabora costos, gastos, estimando ingresos y precios, para tomar decisiones de manera
responsable de su modelo de negocio de acuerdo con su contexto.
-Desarrolla su estilo de liderazgo, para lograr metas de forma colaborativa, favoreciendo la
disposición al trabajo organizado de acuerdo con las necesidades de su entorno
Los tiempos actuales requieren que las empresas propicien un ambiente que impacte a la
sociedad, siendo los empresarios los que cumplen esta función creando proyectos responsables
Problema de
que traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad ante las necesidades que se
contexto:
presentan en la comunidad, al fungir como agentes dinámicos, activos e innovadores en el
entorno en que se desenvuelven.
¿Conoces lo qué es modelo de negocio?
¿Sabes las diferencias entre modelo de negocios y plan de negocio?
Conflicto ¿Conoces las estrategias del oceano azul y rojo?
cognitivo: ¿Qué son las finanzas?
¿Cuál es la diferencia entre costo y gasto?
¿Por qué es importante para una empresa manejar los ingresos y egresos, así como sus precios?

118
119
120
ENCUADRE DEL SUBMÓDULO

Nombre del estudiante: _____________________________Grado y Grupo: ______________________


Tomando como base el reglamento vigente de control escolar del COBATAB y quienes son
formados en la Nueva Escuela Mexicana, se debe especificar la forma en que se trabajara, los medios y
herramientas tecnológicas que se empleara, así como apoyo para el proceso didáctico. También
especificar la importancia de organizar su tiempo y espacio, concientizando al joven de lo que le
corresponde en sus saberes (saber ser, saber hacer, saber saber) como estudiante.

Tabla para los criterios de evaluación.

Periodo de Criterio de evaluación % Puntos


evaluación

Normatividad del curso:

_____________________ _____________________
Firma y nombre del alumno(a): Firma y nombre del tutor

Nota: Este modelo se ofrece como ejemplo adaptable a su entorno social y educativo.

121
LISTA DE
PRODUCTOS
ESPERADOS
SEMANA DESCRIPCIÓN PRODUCTO DE ENTREGA
Semana 10 Evaluación Diagnostica Actividad diagnostica
Semana 10 Lección 10. Perspectivas y Contextos diferentes

Semana 11 Siga 1
El lienzo LEAN CANVA

Siga No.1
Semana 12 Actividad de Aprendizaje de reforzamiento No.1 Actividad de Aprendizaje de
Presentación de la Matriz ERIC de su empresa. reforzamiento No.1

Semana 13 Siga 2
Organizador Gráfico

Siga No.2
Semana 14 Actividad de Aprendizaje de reforzamiento No.2
Cuadro Comparativo Actividad de Aprendizaje de
reforzamiento No.2

Semana 15 Actividad de Aprendizaje de reforzamiento No.3


Actividad de Aprendizaje de
Cuadro Comparativo reforzamiento No.3

Semana 16 SIGA 3
Presentación de su modelo de negocio.

Siga No.3

122
DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Mi modelo de valor”
Semana 10

El estudiante debe resolver las siguientes preguntas para reconocer sus saberes
previos dando respuesta honesta a lo siguiente:
1. ¿Conoces lo qué es modelo de negocio?
. ¿Sabes las diferencias entre modelo de negocios y plan de negocio?
.¿Conoces las estrategias del océano azul y rojo?
4. ¿ ué son las nanzas?
. ¿Cuál es la diferencia entre costo y gasto?
6. ¿Por qué es importante para una empresa manejar los ingresos y egresos, así como
sus precios?
7. Menciona lideres empresariales de tu comunidad.

Comparte tus respuestas con tus compañeros y maestro

¡Muy bien! ¡Continúa con tu aprendizaje

123
Momento Construye T
Lección 10.

Perspectivas y Contextos diferentes

124
125
126
DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Mi modelo de valor”
Semana 11

1. Modelos de Negocios

Un Modelo de Negocio ayuda a describir cómo una


organización crea valor y lo vende.
Es importante que entendamos que, si la empresa no
consigue vender, el modelo de negocio no está bien construido
(puede haber fallado en la selección de los socios estratégicos,
del tipo de cliente, incluso la propia idea de negocio puede no contener ningún valor diferencial en
realidad).

1.1 Concepto
El modelo de negocio es un documento de importancia empresarial puesto
que permite planificar qué es lo que va a pasar con el negocio que se
pretende llevar a cabo. Se utilizan para describir y clasificar negocios
emprendedores y también en el contexto de empresa.

1.2 Elementos que debe tener un Modelo de Negocio

Rentables: Ningún negocio se monta para perder dinero, por tanto, debe generar utilidad

Escalables: Que hoy se pueda montar uno, mañana otro y así sucesivamente hasta tener un modelo que
conquiste el mercado.

127
Repetibles: Que se puedan estandarizar para poder hacerlos replicables en cualquier lugar, por ejemplo,
los productos de franquicia.

De otra manera cuando vaya a lanzar un producto o un servicio, estos deben también cumplir

tres elementos que los debe hacer exitosos en el mercado, que son: Deseables, Viables y Rentables.

Diferencia entre un Modelo de Negocio Vs. Plan de Negocios

El Modelo de Negocio es un primer paso para El Plan de Negocio, sin embargo, es parte
validar la idea de negocio de una persona complementaria y se realiza en fases
emprendedora o empresa (es necesario realizar posteriores a la validación al Modelo de
este trabajo al inicio de la iniciativa). negocio

La mejor forma de Validar un modelo de negocio es teniendo clientes que prueben y testen sus
productos o sus servicios, después de ello el emprendedor debe de «aprender» qué debe mejorar de
su producto mínimo viable y seguir testeando hasta tener un «prototipo» que los clientes estén
dispuestos a pagar por ello.

128
1.3 Enfoque empresarial MODELO LEAN CANVA

Elementos empresarial LEAN CANVAS.


El Lienzo Lean Canvas es una representación gráfica que sirve para el desarrollo estratégico de
un modelo de negocio. Se divide en 9 módulos y es usado, comúnmente, como una plantilla para
plasmar los elementos básicos de cualquier idea de negocio.
Permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica.

El Business Model Canvas fue desarrollado


por Alexander Osterwalder (teórico austriaco) y
plasmado en el libro Business Model Generación
(2010), que escribió junto al informático belga Yves
Pigneur.
El lienzo permite, según los creadores del
método, que “una organización cree, presente y
capture valor” (Osterwalder 010,14).

129
En pocas palabras un CANVAS es un mapeo general de la empresa, ya que en el plasmamos las
áreas y a través de éste, nos damos cuenta de cómo está estructurada la empresa y si tenemos una
propuesta de valor única.

ENTEDER EL LIENZO
El lienzo o matriz del Modelo Canvas está compuesto por 9
casillas o bloques que, de manera estratégica, plasman toda
la actividad de una empresa. Así, cada bloque identifica una
parte primordial de la empresa y/o su actividad: qué vende,
a quién, cómo, dónde, cuánto cuesta. El espacio en el que
está colocado cada uno de los bloques es puramente
estratégico ya que existen sinergias especificas entre ellos
mediante las cuales, podemos explicar de manera sencilla el modelo de negocio de cualquier empresa.

130
131
¿Por dónde empiezo?
Para analizar la parte izquierda del lienzo, que De forma lógica un lienzo del Modelo Canvas, primero se
sería la segunda parte para responder, deben rellenar los módulos del lienzo de la parte derecha,
relacionando directamente con la pues estos bloques hacen referencia al ENTORNO o
EMPRESA/NEGOCIO como: MERCADO, identificando:
• Qué actividad deberá llevar a cabo la • A qué segmento de clientes se va a dirigir el
empresa. producto/servicio.
• Qué recursos necesitará para poderse • Valor diferencial y/o qué solución se les va a
llevar a cabo. ofrecer.
• Qué tipo de alianzas estratégicas • Cómo llegará el producto/servicio al cliente.
necesita el negocio. • Qué relación mantendrá la empresa con su
• Cuánto cuesta poner en clientela.
funcionamiento la empresa. • Cómo van a pagar.

El Método Canvas consta de 9 módulos. Veamos una breve explicación de cada bloque:

1. Segmento de clientes

Lo más importante para un negocio son los clientes, por encima del
producto. Puedes tener una propuesta de valor muy atractiva, pero la
prioridad es que genere interés comercial.

Tu producto o servicio está orientado a uno o varios segmentos de mercado


para identificar:

¿Quién es la clientela?

¿A qué tipo/s de mercado y a qué tipo/s de cliente/s se debe dirigir el negocio?

¿Para quién crea valor el producto/servicio?

¿Qué tipo de personas van a comprar el producto/servicio?

¿Existe un número de clientes potenciales suficientemente amplio?

132
Por ello es vital saber a qué público te quieres orientar. Esto
sirve tanto para satisfacer sus necesidades, como para aplicar
las mejores estrategias haciéndote más competitivo y
reduciendo costes.

Algunos consejos para distinguirlos son:

• Demografía: por edad, sexo, poder adquisitivo…

• Psicología y comportamiento: valores, tradiciones, hábitos de consumo…

• Procedencia: ciudad o montaña, idioma…

2. Propuesta de valor

Es el elemento diferenciador de la compañía. Aunque tengas una gran idea, de nada


servirá si no logras captar a los clientes. Una propuesta de valor eficaz
debe satisfacer las necesidades específicas de los clientes, y lograr que los

consumidores estén dispuestos a pagar por el producto o servicio.

Su objetivo es solucionar los problemas de los clientes y satisfacer sus necesidades mediante propuestas
de valor. Este análisis es el que atrae a la clientela. Seguro que hay elementos que te diferencian de la
competencia y que provocan que te compren a ti, en lugar de a
otra/o.

Estos son algunos ejemplos:

• Diseño: el producto puede ser más bonito o el servicio más


personalizado...

• Trato: fidelización del cliente, trato más cercano…

• Precio: precio bajo, más servicios al mismo precio…

133
• Innovación: incluir alguna innovación frente a tus competidores…

• Tiempo: duración del producto o servicio, garantías, tiempos de entrega…

Preguntas clave:

¿Qué necesidad tiene el cliente y qué solución ofrece el producto/servicio al respecto?, es decir, ¿qué
problema ayuda a solucionar para el potencial cliente?

¿Qué valor diferencial ofrece el producto/servicio con respecto a otros?

¿La propuesta de valor tiene sentido para el segmento de clientes al que se va a ofrecer el
producto/servicio?

¿Cuál es la razón por la que los clientes están dispuestos/as a pagar?

3. Canales

Son los medios empleados para desarrollar la propuesta de valor con un


enfoque de venta y posventa. Los canales pueden ser directos, indirectos,
propios y de socios.

En los canales directos te comunicas cara a cara con los clientes. Mientras que en los canales de socios
realizas acuerdos con otras empresas para ampliar tu rango de acción.

Los canales tienen, entre otras, las funciones siguientes:

• Dar a conocer a los clientes los productos y servicios de una empresa


• Ayudar a los clientes a evaluar la propuesta de valor de una
empresa
• Permitir que los clientes compren productos y servicios
específicos
• Proporcionar a los clientes una propuesta de valor
• Ofrecer a los clientes un servicio de atención posventa.

134
4. Relación con clientes

Se trata del tipo de relaciones que quieres crear con los clientes. Pueden
ser vínculos automatizados (móvil, redes sociales, correo electrónico, etc.),
personalizados, mediante terceros, colectivos y personales (cara a cara).

Es la estrategia que usarás para conectar tu producto con el cliente pueden estar
basados en los fundamentos siguientes:

• Captación de clientes
• Fidelización de clientes
• Estimulación de las ventas
El tipo de relación que exige el modelo de negocio de una
empresa repercute en gran medida en la experiencia
global del cliente.

5. Fuentes de ingresos

Previo a la creación del negocio debes establecer las fuentes de ingreso,


aunque algunas fuentes cambiarán con el paso del tiempo. Si bien empresas
como Facebook y Twitter arrancaron sin obtener grandes ganancias, en la
mayoría de los casos no ocurre así.

Si buscas financiación, debes tener claro de dónde obtendrás tus ganancias.

Las empresas deben preguntarse lo siguiente:

• ¿Por qué pagan actualmente?


• ¿Cómo pagan actualmente?
• ¿Cómo les gustaría pagar?
• ¿Por qué valor están dispuestos a pagar nuestros clientes?
• ¿Cuánto reportan las diferentes fuentes de ingresos al total de ingresos?

135
6. Recursos clave

Es la estrategia para elaborar el producto y los recursos que posees:


humanos, tecnológicos y físicos. Eso incluye los vehículos, los puntos de
venta, los locales, las naves, etc.

Analiza los esfuerzos financieros, intelectuales y logísticos que necesitas para


lograr las metas.

Los recursos clave pueden ser físicos, económicos, intelectuales o humanos. Además, la empresa puede
tenerlos en propiedad, alquilarlos u obtenerlos de sus socios clave.

7. Actividades clave

Debes tener clara tu identidad como empresa y los objetivos que deseas
alcanzar. Como explica Alex Osterwalder en Generación de Modelos de
Negocios, la actividad más importante para Dell es la cadena de suministro,
mientras que para Microsoft es el desarrollo de software.

8. Socios claves (red de partners)

Son las redes empresariales y acuerdos que crea el emprendedor para el


beneficio de su negocio. Eso ayudará a dividir costes y recursos, generando un
gran beneficio en el área
financiera.

Se pueden crear diferentes


tipos de socios: estratégicos, industriales, inversores
o economías de escala.

136
Las empresas crean alianzas para optimizar sus modelos de negocio, reducir riesgos o adquirir recursos.
Podemos hablar de cuatro tipos de asociaciones:

1. Alianzas estratégicas entre empresas no competidoras.

2. Asociaciones estratégicas entre empresas competidoras.

3. Empresas conjuntas para crear nuevos negocios

4. Relaciones cliente-proveedor para garantizar la fiabilidad de los suministros

Preguntas claves: ¿Quiénes son nuestros socios clave? ¿Quiénes son nuestros proveedores clave? ¿Qué
recursos clave adquirimos a nuestros socios? ¿Qué actividades clave realizan los socios?

9. Estructura de costos

Se establecen las fechas de cobro a los clientes y pago a los empleados.

La estabilidad financiera del negocio dependerá de si cobras a tus clientes antes


de pagar a los proveedores. Algunas compañías exitosas suelen preservar sus
ganancias durante 90 días antes de pagar a los proveedores.13

13
Recuperado de: https://modelocanvas.net/#

137
Siga 1
El docente organiza en equipo de cinco personas y solicita que con la idea elegida de su propuesta de
valor de emprendimiento con anterioridad utilicen la herramienta lienzo LEAN CANVA para gestionar
estrategias que permitan analizar y crear un modelo de negocio para tener un panorama global y
simplificado de una empresa

Producto esperado: El lienzo LEAN CANVA

138
139
Lista de cotejo MODELO LEAN CANVAS

Asignatura: Emprendimiento

Nombre del Estudiante Docente

Semestre: Turno: Fecha de aplicación:

Evidencia de Aprendizaje: Estructuración del modelo de negocio (Lienzo).

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la
actividad. Sume los puntos para obtener la calificación

Indicadores Cumple
Si (2 pts.) No (0 pts.)
Explica con claridad de que se trata el proyecto especificando las
partes que lo componen y una pequeña descripción de cada una de
ellas.
Presenta ampliamente todos los puntos sugeridos en el tema
asignado.
Los conceptos están organizados de manera que hay conexión lógica
entre ellos.
Hay conexión del tema en la utilización en el proyecto en los
conceptos
Entrega en tiempo y forma
Total de puntos:
Logros:

Aspectos de mejora:

Firma del Evaluador:

140
DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Mi modelo de valor”
Semana 12

2. Estrategia del océano azul

Lee con atención los casos de éxitos de empresas que aplicaron la estrategia del océano azul

NETFLIX

La primera empresa que utilizó la estrategia del océano


azul es Netflix, un popular servicio de transmisión por
suscripción. De acuerdo con la estrategia del océano azul, Netflix
analizó el mercado existente y planteó un par de problemas que
podrían mejorarse para satisfacer mejor las necesidades de los
clientes. Su estrategia de Netflix se basó en cuatro puntos:

En primer lugar, eliminaron las tiendas físicas y pusieron


todas las películas online. A partir de ese momento, Netflix tuvo
que pagar solo por una licencia por película, sin gastar dinero en comprar y almacenar DVD. El proceso
de ver películas se ha vuelto mucho más cómodo. No tienes que salir de casa para comprar un
DVD. Además, si cierras la película en algún momento, es muy fácil volver al momento en el que dejaste
de verla. Finalmente, el proceso de pago es muy simple ya que solo requiere un número de tarjeta. Los
clientes tienen una gran variedad de películas disponibles de forma online. Netflix creó cuentas
personales basadas en suscripción. Los usuarios pueden pagar mensualmente y ver tantas películas
como quieran, sin ninguna limitación. Además, el servicio aprende las preferencias de los usuarios y
sugiere películas en función de sus vistas anteriores.

141
Netflix logró reducir los costes ya que pagas solo por obtener una licencia. Con ello, se
deshicieron de muchos gastos que no eran obligatorios en su industria, pero continuaron ofreciendo
películas de alta calidad a un precio asequible. La idea del océano azul de Netflix era hacer que las
películas estuvieran disponibles online. Cuando sus competidores comenzaron a aplicar la misma
estrategia, Netflix lanzó sus programas y películas originales. De esta forma demostraron que es posible
cambiar al océano azul más de una vez en la misma industria.

CIRQUE DU SOLEIL

El Cirque du Soleil ( Circo del sol) es un


espectáculo muy conocido a nivel mundial, este
reinventó su espectáculo, creando un nuevo concepto de
circo , consiguiendo unos ingresos que sus competidores
habían tardado más de cien años en alcanzar, en lugar
de competir contra el circo número uno del mundo
(Ringling Bros. And Barnum & Bailey), y luchar por los
clientes de Ringling el Cirque du Soleil, en lugar buscó su
propio océano azul, al crear un nuevo espacio en el
mercado del espectáculo, donde no había competidores,
con el cual comenzó a atraer consumidores que hasta ahora no consumían circo al alcanzar diferenciación
y reducir costes n lugar de simplemente contratar a payasos más graciosos o mejorar las actuaciones de
sus acróbatas o domadores de leones, como hubiera hecho cualquier otro circo para disputar cuota de
mercado, Cirque du Soleil añadió a la experiencia del circo la sofisticación propia del teatro, creando de
este modo una nueva categoría y atrayendo demanda de todas las edades, más allá de niños y padres;
además, este público está dispuesto a pagar un precio más elevado, similar al de las entradas de teatro,
Esto generó una nueva demanda en un nuevo nicho de mercado, todo mediante la reinvención del
concepto de circo y así nació un nuevo océano azul.

142
Después de haber analizado los casos de éxitos, participa en la plenaria grupal en conjunto con tus
compañeros y docente

CONSULTA EL SIGUIENTE MATERIAL AUDIO VISUAL SOBRE LA


ESTRATEGIA DE OCÉANO AZUL EN LOS SIGUIENTES CÓDIGOS
QR.

143
2.1 Concepto de estrategia del océano azul

El término estrategia de océano azul fue acuñado por W.


Chan Kim y Rene Mauborgne (2005), autores del libro Blue
Ocean Strategy (Estrategia del Océano azul) “Como desarrollar
un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna
importancia”, para entender mejor este término los Océanos
azules son aquellas industrias que no existen en la
actualidad, aquéllas que están por crear, son territorio
desconocido, las reglas sobre cómo competir en estos nuevos
sectores están por definir y, por ello, surge la oportunidad de
obtener altas rentabilidades. A medida que nuevos competidores se percatan de la existencia de un
océano azul, se abre la lucha por adueñarse de la demanda ya existente, en lugar de crear nueva
demanda.

La estrategia del océano azul es una


estrategia que trata de impulsar la competitividad y
la diferenciación empresarial, para ello los autores
pusieron en contexto los términos océano rojo y
océano azul, en primer lugar el océano rojo se
refiere a la alta competencia, plantea un escenario
empresarial basado en la lucha de precios y la
diferenciación respecto al resto de las alternativas,
por el contrario el océano azul busca dirigir a las
compañías a generar nuevos espacios de mercado
diferenciándose de manera relevante de la
competencia, mediante la innovación, es decir busca
nichos de mercado, en los que la competencia no
existe, en otras palabras mercados no explotados.

144
A continuación, se menciona la diferencia entre océano rojo y océano azul

oceano oceano
rojo azul

1. Crean espacios de mercado de


1. Compiten en mercados ya existentes difícil
entrada.
2. Se proponen vencer a la
competencia 2. La competencia es irrelevante

3. Promueven la consecución de 3. Promueven la creación y el logro


una demanda ya existente de nueva demanda.

4. El negocio se regula por el principio 4. Rompen el principio costo-


costo-beneficio. beneficio en
el negocio.
5. Alinean todo el sistema de las
actividades de una empresa, con el 5. Alinean todo el sistema de las
objetivo de lograr una de las dos actividades de una empresa con el
estrategias: diferenciación o bajo propósito de lograr finalmente una
costo. combinación de diferenciación y bajo
Costo.

2.2 Herramientas para crear un océano azul

Las herramientas y esquenas analíticos ayudan a poner sobre papel la


situación actual de la empresa, se busca innovar en la propuesta de valor para
reducir los costos de producción, es por ello por lo que a continuación se
muestran tres herramientas y ejemplos para que construyas tu propio océano
azul:

145
1- El cuadro estratégico
2- El esquema de las cuatro acciones
3- La Matriz de ERIC

1.El cuadro estratégico

El cuadro estratégico permite conocer y


capturar el esquema actual de nuestros
competidores y las variables sobre las cuales
compite la industria, finalmente nos permite
conocer sobre lo que los consumidores reciben
cuando adquieren un producto o servicio de lo
que la competencia ofrece, el aspecto clave es
identificar “esas variables” para hacer un
diagnóstico fiel a la realidad.

Aquí un ejemplo de un cuadro estratégico:

146
Claramente podemos identificar que los
circos tradicionales estaban ofreciendo al
momento del análisis y los que el Cirque du Soleil
ofrecia en que niveles lo hacía o lo hace, ahora es
necesario es necesario realizar una investigación
enorme del mercado para identificar qué es lo
que los clientes buscan, ya que los clientes
tienden a buscar algo que les ofrezca un menor
costo y para poder encontrar un cuadro
estratégico veraz y fiable, no tenemos que enfocarnos en las estrategias de competidores si no en las
alternativas que podemos desarrollar, he ahí una de las razones del porque en la estregia de océanos
azules la competencia no importa.

El resultado del cuadro estratégico es la curva de valor que constituye una representación
gráfica del rendimiento relativo de una empresa en lo referente a las variables. Pero, ¿Cómo elaboro la
curva de valor del sector en el que compite mi producto o servicio? Para ello visualice y reflexione qué
aspectos diferenciales tiene la competencia y son valorados positivamente por los clientes, es decir,
motivan al acto de compraventa.

¿Qué es una curva de valor?


Una curva de valor es una forma
de representar gráficamente la dinámica
competitiva del mercado actual, así también
es una herramienta que nos permite una
propuesta realmente innovadora y
diferenciadora. Nos ayuda a aumentar el valor
del producto para que sea atractivo para los
clientes.

147
A continuación, se visualiza un ejemplo de curva de valor, en la que la representación de un
punto más alto en la gráfica, quiere decir que hay mayor inversión y mayor valor.

Esta curva se compone de dos ejes:

1. El eje horizontal refleja la gama de variables en las cuales invierte la industria y alrededor de las cuales
gira la competencia. Responde a la pregunta ¿qué aspectos valora el cliente?
2. En el eje vertical se refleja el nivel de lo que se ofrece a los compradores en lo relacionado con todas las
variables clave de la competencia. Una puntuación elevada significa que una compañía ofrece más a los
compradores y, por consiguiente, invierte más en la variable en cuestión. Responde a la pregunta, ¿qué
nivel de valor obtiene de cada competidor?14

14
https://kafevisa.com/2015/01/24/herramientas-y-esquemas-analiticos-de-la-estrategia-de-oceanos-
azules/

https://www.andaluciaemprende.es/wp-content/uploads/2019/02/Que-es-un-oc%C3%A9ano-azul.pdf

148
2.-El esquema de las 4 acciones para innovar

Esta herramienta te va a permitir construir tu propia curva de valor para alinear el coste y
diferenciación, es decir, lograr la Innovación en Valor. Para ello, te tendrás plantear las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué variables del sector deben ser eliminadas?


Tendrás que reflexionar sobre qué variables ha girado desde tiempo atrás la competencia en un
determinado sector, y que por lo general han perdido todo o gran parte de valor o importancia para
el cliente.

2. ¿Qué variables del sector deben reducirse muy por debajo de lo establecido? Cuestiónate si se
ha exagerado el diseño de los productos o servicios con el fin de sobrepasar a la competencia.
Ocurre las actuaciones que se realizan aumentan la estructura de costes sin recibir nada a
cambio.

3. ¿Qué variables deben incrementarse muy por


encima de lo establecido?
Esta pregunta te ayuda a descubrir y a eliminar los
sacrificios que la industria impone a los clientes.

4. ¿Qué variables deben crearse porque el


sector nunca lo ha ofrecido?
Obtendrás fuentes completamente nuevas de valor
para los compradores creando una nueva demanda que antes no existía. Por tanto, si eliminas y/o
reduces variables disminuyes costes. Y si incrementas y/o creas reconocerás una nueva forma de
generar valor y una demanda distinta.

149
Con las dos primeras preguntas es donde se desarrollan las ideas que nos permitirá reducir la
estructura de costos en comparación con la competencia y las otras dos variables, nos ayudaran a
incrementar el valor para los compradores y generar una demanda nueva.

Fuente: Chan y Mauborgne 2005

150
3.-Matriz ERIC (eliminar, reducir, incrementar y crear)

Esta matriz complementa al esquema de las acciones ya que impulsa a llevar a acciones reales lo
que se ha obtenido en la herramienta Esquema generándose una curva de valor determinada.

Esta matriz nos permite obtener cuatro grandes beneficios:

1.- Nos obliga a buscar simultáneamente la diferenciación y el bajo costo para poner fin a la disyuntiva
entre el valor y el costo

2.- Nos permite identificar inmediatamente si se está solo orientado a incrementar y crear, elevando la
estructura de costos y exagerando la ingeniería de nuestros productos o servicios, problema que suele
afligir a muchas organizaciones que se inmiscuyen en el tema de innovación o valor agregado

3.- El personal estratégico de la organización sean gerentes o ejecutivos de mandos medios pueden
comprender fácilmente, lo cual facilita su compromiso a la hora de implementar la estrategia
(importantísimo desarrollar el compromiso del recurso humano)

4.- Debido que el


llenar esta matriz es
un trabajo exigente,
obliga a examinar
detalladamente cada
una de las variables
sobre las cuales la
industria compite y
nos permite así
descubrir la gama de
suposiciones o mitos
implícitos que se
generan a la hora de
competir.

151
A continuación, se ejemplifica la matriz de las cuatro acciones con el caso de Cirque du Soleil.

Tabla 1. Matriz de las cuatro acciones: el caso del Cirque du Soleil

Fuente: Chan y Mauborgne 2005

152
En definitiva, tanto el Cuadro Estratégico, Esquema de las Cuatro Acciones y Matriz de ERIC te
ayudarán a identificar una curva de valor para llevar a cabo una estrategia.

2.3 Formulación de estrategias del océano azul

Cómo implementar la estrategia del océano azul en


tu negocio

Primera vía: Explorar industrias alternativas:

Una empresa tiene competidores


directos e indirectos. Los competidores directos
son empresas que ofrecen tú mismo producto o
servicio, mientras que los competidores indirectos son los que ofrecen productos o servicios alternativos
o sustitutos pero que cubren la misma necesidad o problema. Por ejemplo, tanto el cine como el
restaurante siendo dos opciones muy distintas, cumplen el mismo objetivo: disfrutar de un momento
relajado. No son sustitutos, sino alternativas entre las que elegir.

En este sentido, el espacio que separa a las industrias alternativas ofrece oportunidades para la
Innovación en Valor. Es más, las alternativas son más extensas que los substitutos.

153
Segunda vía: Explorar los grupos estratégicos de cada sector:

Los grupos estratégicos son un conjunto de


empresas que aplican una misma o similar estrategia (por
ejemplo, vinos económicos vs vinos de prestigio) Las
empresas conforman un grupo estratégico conforme a dos
variables: precio y rendimiento. Por ejemplo, Mercedes,
BMW y Jaguar conforman un grupo estratégico muy
distintos a empresas que fabrican cochas más baratas (Seat,
Dacia etc.). Estos grupos actúan de forma paralela y cada
uno tiene una estrategia determinada.

154
Tercera vía: Explorar la cadena de compradores:

El cliente no es únicamente el que compra. Existe


una cadena de compradores que participan directa
o indirectamente en la decisión de compra. Los
compradores pueden ser distintos a los usuarios e
incluso hay líderes de opinión que ni son
compradores ni usuarios, pero influyen
notablemente en la decisión de la compra. Es
primordial descubrir el valor que tiene un producto o servicio para el usuario, líder de opinión y
comprador para lanzar diferentes, formas de cautivar a cada uno de ellos con el producto o servicio. Un
ejemplo de esta tercera vía es el caso de la empresa PhPro que ha desarrollado un portal Web-Mobile
de estimulación precoz para el beneficio de niños de 0 a 6. En este
caso, si bien los compradores son los padres, los niños son los
usuarios /beneficiarios finales. Además, PhPro sabía que para el
desarrollo de esta plataforma tenía que contar con el beneplácito de
profesionales como educadores, psicólogos, neurólogos etc. ya que
son altamente influyentes en el proceso de compra de los padres.

Cuarta vía: Explorar productos y servicios complementarios:

Los servicios y productos complementarios pueden ser oportunidad para captar un océano azul.
La clave está en descubrir cuál es la solución total que los compradores buscan cuando eligen a un
producto o servicio. Para ello, reflexiona sobre lo que “vive y siente” el cliente antes, durante y después
de utilizar el producto o servicio.

155
Por ejemplo, NABI una compañía húngara
de autobuses se dio cuenta que las empresas
competían en precio, con diseños anticuados y de
mala calidad. Igualmente descubrió que el precio
no era lo más costoso, sino el mantenimiento y
reparaciones, así como el costo del combustible.
Creó una nueva curva de valor fabricando
autobuses con carrocería de fibra de vidrio, fáciles de reparar y más ligeros con motores más pequeños,
un consumo menor, mayor ahorro y respetando el medio ambiente.

Otro ejemplo es el caso de Philips Electrónica que


descubrió que el mayor problema de los británicos al servir el
té era el agua que debían hervir en el recipiente debido a la cal
contenida en el grifo. Esa cal formaba una película de costra en
la tetera que finalmente terminaba en el té. En este sentido,
Philips captó un océano azul al diseñar una tetera con un filtro
en la boquilla en las que quedan las costas de cal.

Quinta vía: Explorar el atractivo funcional o emocional para


los compradores:

Las industrias pueden competir de dos formas: -


Basándose en el precio y la función (atractivo racional o
funcional) - Basándose en los sentimientos (atractivo
emocional), Por ejemplo, Swatch empresa funcional de relojes
económicos incluyó en sus modelos atributos emocionales con
sus modelos y temáticas.

156
Al igual que TheBody Shop que adicionó a la industria de los cosméticos de orientación
emocional aspectos pragmáticos y funcionales. Otro
ejemplo de esta vía sería la solución app Aquamática.
Todos alguna vez hemos expresado la dificultad de
cuidar y regar a una planta. Es más, muchos de
nosotros preferimos no tenerlas para así evitar esa
responsabilidad. En este sentido, Aquamática
desarrolló una solución, una aplicación que con un
solo clic permite a las personas saber cuándo y cómo
regar las plantas y macetas que podemos tener en
casa.

Sexta vía: Explorar la dimensión del tiempo:

Las tendencias externas en el tiempo es una variable clave para crear un océano azul. Explorar la
dimensión del tiempo es prever que se puede ofrecer en un futuro al cliente. Es estar vigilantes del
presente para poder “idear” productos y servicios que sean valorados y “ansiados” por los clientes, o
bien, como hacer que tus productos o servicios sean flexibles a las tendencias y nuevas necesidades que
unos escenarios cercanos pueden demandar nuestros clientes. Advertir la evolución que tiene una
tendencia y anticiparse a ella puede ser una oportunidad para generar un nuevo mercado.

Por ejemplo, Apple se percató del crecimiento de compartir


archivos de música de forma ilícita y lo que hizo fue crear su tienda
virtual de música iTunes la cual mediante alianzas estratégicas con las
principales disqueras ofreció un sistema fácil y legal para descargar
música a la carta.

157
Actividad de aprendizaje de reforzamiento No. 1

El docente solicita se integren en equipos de 5 personas para resolver la actividad


“Formulación de estrategia de océano azul para mi empresa” empleando la herramienta matriz
ERIC contemplada en la Guía didáctica del estudiante

El docente solicita la elaboración de su presentación de la matriz ERC (Eliminar, reducir,


incrementar y crear) de su empresa, colocando el esquema completo, así como sus elementos
claves como estrategia de valor de su empresa, comparándola con otra similar.
Sigue las siguientes Instrucciones a continuación:
1.-Escribe el nombre de tu empresa
2.- Completa el esquema de la Matriz ERIC, identificando los elementos claves de tu empresa
• Identifica a través de la Matriz ERIC (eliminar, reducir, incrementar) los elementos
primordiales que tendrá tu estrategia de valor de tu empresa y compárala con otra
empresa similar.
3.-Socializa con tus compañeros del grupo las siguientes preguntas:
¿Fue útil utilizar la herramienta para formular una estrategia innovadora de mi empresa de valor
¿por qué?
¿Menciona 4 beneficios que ofrece tu empresa de valor en la sociedad

Producto esperado: Presentación de la matriz ERIC de su empresa

158
15

15
Recuperado de: https://designthinking.es/wp-content/uploads/2023/05/plantilla-matriz-eric-design-
thinking-en-espanol.pdf

159
LISTA DE COTEJO
Nombre(s) del alumno(s) Matrícula(s)
PRODUCTO: MATRIZ ERIC DE MI EMPRESA Fecha
Materia: Emprendimiento Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
VALOR OBSERVACIONE
PON
OBTENIDO S Y/O
CRITERIO INDICADORES DERA CALIF
SUGERENCIAS
SI NO CIÓN
DE MEJORA
Refiere información
CONTENIDO 2
obtenida del contenido
Define a las Finanzas, los
tipos. Así como los
2
diferentes conceptos tales
como: Costo, gasto. Etc.
Expresa con coherencia y
de manera organizada sus 2
ideas en el gráfico.
Trabaja de manera
COLABORACIÓN ordenada y se integra a su 2
equipo.
Entrega su tarea en la
CUMPLIMIENTO 2
fecha indicada.
CALIFICACIÓN

160
DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Mi modelo de valor”
Semana 13

3. Finanzas

Definición de Finanzas
Según Alejandro Téllez Santamaría Son un área de
estudio de la economía que busca comprender las
relaciones entre individuos, empresas y Estados con base
en el intercambio de capital. Dichos intercambios
pueden hacer uso de diferentes instrumentos
financieros, a saber: dinero, bonos, acciones, entre
otros.

Finanzas es el área de la economía que estudia el funcionamiento de los mercados de


dinero y capitales, las instituciones que operan en ellos, las políticas de captación de recursos, el
valor del dinero en el tiempo y el coste del capital.

Robert, Merton: de acuerdo con este autor las finanzas deben ser entendida como aquella rama
de la economía que estudia la manera en que los individuos asignan los recursos escasos por
medio del tiempo.

161
3.1 Costos y gastos

El costo es el desembolso económico que se


realiza para la producción de algún bien o
la oferta de algún servicio. El costo incluye la compra
de insumos, el pago de la mano de obra,
los gastos en la producción y los gastos
administrativos, entre otras actividades.

Los costos de producción hacen referencia a los gastos en los que se incurre para
producir bienes o servicios. Esto incluye todos los elementos que son necesarios para llevar a
cabo una obra, como compra de materia prima, mantenimiento de maquinaria, salario de los
colaboradores, instalaciones, etc.
Para las empresas, es fundamental una buena comprensión de sus costos de producción, ya que
esto ayuda a determinar los precios de venta apropiados.

Elementos del costo


En el costo de producción se identifican tres elementos:

1. Materias primas
La materia prima es un recurso natural o
producto semielaborado que se usa como
base para producir otros bienes o productos.
Es aquella que se transformará durante el
proceso de producción, dando lugar al
producto final y, finalmente, ofertándolo en el
mercado para su venta.

162
Elegir la materia prima idónea es importante para el éxito de la empresa, ya que su
calidad y disponibilidad influyen significativamente en el valor del producto y su precio.
Por ello, es esencial la estabilidad del suministro de la materia prima, pues garantiza que la
empresa podrá cumplir con la demanda de sus clientes y no sufrir suspensiones en su
producción.

La materia forma parte de los costos variables debido a que mientras más unidades se
producen, más materia prima se utiliza. Por ejemplo, en un negocio de chocolate, los costes de
materia prima constan de ingredientes, como el cacao y las envolturas.
2. Mano de obra
La mano de obra es realizada
por los colaboradores que llevan a
cabo la elaboración de los bienes o
servicios. Este elemento es
fundamental en los costos de
producción de toda empresa, ya que
es el pilar para fabricar el producto
final.

La mano de obra varía de acuerdo con la industria, el nivel de especialización y la


experiencia del trabajo. Mientras más especializado y experimentado sea el colaborador, más
alto será su salario.

Contar con una buena mano de obra garantiza la eficiencia y la productividad de tus
colaboradores y de la empresa. Si el personal es capaz y hábil, eso se traduce en mejorar calidad
del trabajo y menos errores, mismos que ayudan a disminuir los costos de producción.

163
Hay dos tipos de mano de obra.
Mano de obra directa
Se refiere a los colaborado res que están
directamente involucrados en la producción
de un producto. En otras palabras, están
presentes físicamente en el lugar de trabajo,
ya sea en una fábrica o un taller, utilizando
maquinaria o herramientas para crear el
producto.
Mano de obra indirecta
Contrario a la mano de obra directa, aquí los colaboradores no están estrechamente involucrados
en la fabricación del producto. Más bien, son el apoyo indirecto de los colaboradores directos.
Quienes se desenvuelven en este ámbito son, por ejemplo, personal de limpieza, mantenimiento,
administrativo, supervisores, etc. Por este motivo, sus costes son complejos de rastrear y asignar
al producto final.

164
3. Gastos indirectos de fabricación
Los gastos indirectos no están directamente vinculados con la materia prima ni la mano de obra.
Si bien intervienen en el proceso de producción, no es posible cuantificarlos ni identificarse
totalmente con la elaboración.

Estos gastos pueden incluir materiales indirectos como el aceite para las máquinas, el
mantenimiento de estas, los impuestos o gastos de luz, de depreciación de maquinaria y
equipos, entre otros.

Gran parte de los gastos indirectos de fabricación son costos fijos que no cambian
conforme al nivel de producción de la empresa. Es decir, el alquiler o los gastos de
mantenimiento que se hacen son independientes de si la empresa produce muchos o pocos
productos.

Tipos de costos
Los costos pueden clasificarse según diversos criterios:
Según su comportamiento:
• Costos fijos. Son aquellos costos que posee
una empresa más allá de la producción
obtenida, es decir, que su valor no varía
según lo producido. Los costos fijos solo
pueden ser estipulados a corto plazo, ya que
con el correr del tiempo eventualmente
varían. Algunos ejemplos son: el pago de alquileres y los impuestos.

• Costos variables. Son aquellos costos que varían en


relación a lo producido, es decir, que si se aumenta la
producción estos costos serán mayores y viceversa. Algunos
ejemplos son: la cantidad de materia prima utilizada, el
embalaje y empaquetado de los productos.

165
Costo semi – variable. Son aquellos costos que pueden variar
según lo producido, pero estos cambios son más bien
progresivos.

El arrendamiento de equipo de reparto con un monto fijo anual más el costo variable
según los kilómetros recorridos.

Según la relación entre los factores de producción y los productos:

• Costos indirectos. Son aquellos costos que tienen


consecuencias sobre la producción en forma total, es decir, que no
pueden ser asignados a un determinado producto. Los costos deben ser
repartidos equitativamente entre todos los bienes producidos. Por
ejemplo: el aumento en insumos de limpieza de la fábrica o el aumento de los salarios de
los trabajadores.

• Costos directos. Son aquellos costos que pueden ser asignados a


cada bien o servicio en particular. Por ejemplo: el aumento de harina
(que tiene una repercusión directa sobre la producción de pan) o el
aumento de tinta (que impacta en la producción de libros).

Según su naturaleza:
• Costos de mano de obra. Son aquellos costos que derivan del pago de
salarios de todos los miembros que participan en el proceso productivo y
de todos los que forman parte de la estructura empresarial.

• Costos de materia prima. Son aquellos costos en los que se incurre al


adquirir la materia prima realizar un determinado producto.

166
• Costos financieros. Son aquellos costos que se necesitan para
el financiamiento del negocio.

• Costos de distribución. Son aquellos costos que se producen en el sistema


de distribución del producto.

• Costos tributarios. Son aquellos costos relacionados al pago de


impuestos.

Gasto es todo desembolso o erogación


relacionada con los departamentos de
administración y ventas, cuyo valor se consume en
el periodo contable (desembolso no capitalizable.

Tipos de Gastos
Entre los tipos de gastos que se pueden generar a largo y corto plazo tenemos:

Gastos fijos Son los que no cambian en el corto plazo, es decir, se mantienen en el
tiempo, tales como: impuestos, alquileres y seguros

Gastos variables Son los que no se pueden determinar con exactitud y varían con el
tiempo, tal es el caso de las comisiones a los vendedores, los viáticos y las
propagandas publicitarias, cuyos honorarios pudieran ser afectados por la
inflación.

167
Gastos Todas las empresas deben tener un monto reservado en sus
inesperados presupuestos para subsanar cualquier eventualidad que sea considerado
como un gasto inesperado.

3.2 Ingresos y precios

Ingreso es el incremento de los activos o el decremento


de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con
un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso,
en el cambio neto en el patrimonio contable y,
consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente.

Tipos de ingresos
Atendiendo a su naturaleza, los ingresos de una entidad se clasifican en:

a) Ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de otros


eventos usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.
b) No ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de otros
eventos inusuales, es decir, que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.

El ingreso puede clasificarse en distintas categorías, como son:

Ingresos públicos. Aquellos que recibe el Estado o sus


distintas dependencias a partir de los impuestos y otros
mecanismos de recaudación.
Ingresos privados. Los que atañen a la empresa o los grupos
privados, tengan o no fines de lucro.

168
Ingresos ordinarios. Aquellos que se obtienen de manera consuetudinaria, es decir, habitual,
como son los salarios y pagos regulares.
Ingresos extraordinarios. Aquellos que provienen de eventos o acontecimientos imprevistos
o inesperados, como la emisión de bonos de un gobierno o ganarse la lotería.
Ingresos totales. La sumatoria de lo percibido por una organización o una empresa por motivo
de su actividad comercial regular, es decir, al vender todos sus productos o servicios.
Ingreso marginal. En microeconomía, se llama así al incremento de la venta total de un
sector, cuando se posiciona una unidad más de lo esperado.
Ingreso medio. Un indicador obtenido del promedio de los productos vendidos, es decir, el
ingreso total entre el total de unidades vendidas.

Precio concepto.
Se trata del valor del costo de un producto
o servicio, puesto ya en dinero real. Suele
medirse en unidades monetarias, las
cuales tienen un valor asignado que varía
para cada país.

Tipos de precios

Precio Este concepto es usado dentro del ámbito

alzado presupuestario para estimar el costo de una


obra, teniendo en cuenta el índice de inflación
del país donde se realizarán las mismas. Es
común en trabajos a largo y
Mediano plazo, con duración considerable, por lo cual se consideran las fluctuaciones del
precio de los materiales, mano de obra y servicios.
Precio Es el precio real donde los importes no han requerido ningún cálculo, bien sea por rebaja,
descuento o impuesto.

169
bruto
Precio de Se conoce por este nombre a los precios donde las ventas no poseen un margen de beneficio
costo para el vendedor, es decir, que el mismo no percibe ganancias.

Precio de Se trata del precio que los consumidores se encuentran dispuestos a pagar, por un producto
demanda o servicio que obtienen a cambio.

Precio en En cuanto al derecho, los precios son designados con una contraprestación monetaria, la
derecho cual es válida únicamente en contratos compra venta o de arrendación.

Precio de Se trata de los precios de un producto, bien o servicio ofrecido en el mercado, los cuales
equilibrio son el resultado de la relación existente entre oferta y demanda, esto significa que es el
precio que los productores ofrecen en determinada cantidad y los consumidores se
encuentran dispuestos a pagar.
Precio fijo Se conoce como precio fijo el valor asignado a un producto, que
por ningún motivo está sujeto a rebajas

Precio FOB Es un acrónimo usado en el comercio internacional que significa precio franco a bordo, y se
refiere al valor concreto en una venta determinada, donde los costos de transporte, aranceles,
seguros y demás gastos cometidos antes de poner el producto en venta, son asunto del
comprador
Precio de Es el costo donde se ha estimado desde un principio un valor a determinado producto para
venta la venta. En estos no se considera ni los descuentos, ni los impuestos, ya que es el precio
original que el fabricante ha sugerido al comerciante para que pueda percibir en sus
reportes cierto margen de ganancia
Precio de Se entiende este concepto, como aquel precio inducido por diferentes operaciones de
mercado compraventa reales

Precio Es el precio que los consumidores pagan por un determinado producto o servicio, luego de

neto que fueran realizadas las deducciones o adiciones que hacen referencia a descuentos e
impuestos.
Precio de Precio de oferta
oferta
Precio Precio unitario Es el precio que se le asigna a cada unidad de un

unitario producto específico, para que las ventas puedan ser más detalladas.29

170
Fuentes de financiamiento
Se conoce como fuentes de
financiamiento a las vías que utilizan las
empresas para poder tener los recursos
financieros que se necesiten para poder
realizar una determinada actividad.

Estas fuentes son aquellas que la


empresa necesita para garantizar la
continuidad de sus funciones y obtener dinero
para lograr sus metas y objetivos. Entre las principales fuentes de financiamiento que se utilizan
hoy en día se encuentran el aporte de una entidad financiera de inversión, un banco o ahorros
personales.

Características de las fuentes de


financiamiento
Las características más sobresalientes de
las fuentes de financiamiento son las que se
enumeran a continuación:
Pueden ser internas y externas
• Las fuentes de financiamiento deben
obtener un beneficio para que la inversión de esta sea rentable.
• Si poseen participación en las utilidades (ganancias), esta es proporcional a la
aportación en capital

171
Siga 2
El docente solicita a cada equipo de trabajo la elaboración de un organizador gráfico, así como su
exposición para su actividad final de todo lo aprendido16.

Producto esperado: Organizador de gráfico

16
Recuperado de: https://app.creately.com/d/O212Ft6d408/edit

172
LISTA DE COTEJO ORGANIZADOR GRÁFICO
Nombre(s) del alumno(s) Matrícula(s)
PRODUCTO: ORGANIZADOR GRÁFICO Fecha
Materia: EMPRENDIMIENTO Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
VALOR OBSERVACIONE
PON
OBTENIDO S Y/O
CRITERIO INDICADORES DERA CALIF
SUGERENCIAS
SI NO CIÓN
DE MEJORA
Refiere información
CONTENIDO 2
obtenida del contenido
Define a las Finanzas, los
tipos. Así como los
2
diferentes conceptos tales
como: Costo, gasto. Etc.
Expresa con coherencia y
de manera organizada sus 2
ideas en el gráfico.
Trabaja de manera
COLABORACIÓN ordenada y se integra a su 2
equipo.
Entrega su tarea en la
CUMPLIMIENTO 2
fecha indicada.
CALIFICACIÓN

173
DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Mi modelo de valor”
Semana 14

3.3 Tipos de financiamiento

A la hora de clasificar las fuentes de financiamiento podemos


encontrar dos clasificaciones principales según el origen de
estas: Las fuentes internas y externas.

1. Fuentes internas
Las fuentes internas también se le conoce como capital social, ya que se encuentra dentro de
las aportaciones de los socios. En estas, el capital proviene propiamente del dinero que posee la
organización.
2. Fuentes externas
Se refiere al capital prestado por parte de un tercero que no pertenece completamente a la
empresa, este puede ser un accionista o una entidad financiera que espera a cambio un beneficio.

Importancia de las fuentes de financiamiento


El hecho de que una empresa utilice las fuentes de financiamiento no sólo es algo normal si no que
llega a ser algo necesario, de allí pende completamente la importancia de estas, ya que
básicamente una empresa que no goce de dichas fuentes va a moverse con mucha dificultad debido
a las deudas que se van a producir en poco tiempo.

174
Por lo tanto, pudiéramos comparar las
fuentes de financiamiento como el
«combustible» que logra que un negocio marche
de forma exitosa. En definitiva, son estas las que
permiten que una empresa pueda cumplir y
lograr sus metas y objetivos.

Ejemplos de las fuentes de financiamiento

Algunos ejemplos de las fuentes de financiamiento más utilizadas por una empresa son las
siguientes:
• Las empresas dedicadas a capital de inversión, que buscan empresas a las cuales financiar
a cambio de un porcentaje de acciones.
• Los subsidios por parte del Estado para la realización de proyectos y microempresas
que generen un bien común a la sociedad.
• Los préstamos otorgados por bancos para el financiamiento de empresas son una de
las principales fuentes de
financiación utilizadas por las
empresas.
• Los ahorros personales son una
fuente de financiamiento en
pequeños proyectos y
microemprendimientos
unipersonales.
• Métodos, tales como el crowdfunding,
son una fuente de financiamiento.

• Las reservas económicas y ahorros que posee una empresa.30

175
Actividad de aprendizaje de reforzamiento No. 2

El Docente solicita a los estudiantes elaborar un cuadro comparativo de las características


de los tipos de financiamiento

Producto esperado: Cuadro comparativo

176
LISTA DE COTEJO
Nombre(s) del alumno(s) Matrícula(s)
PRODUCTO: ORGANIZADOR GRÁFICO Fecha
Materia: EMPRENDIMIENTO Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
VALOR OBSERVACIONE
PON
OBTENIDO S Y/O
CRITERIO INDICADORES DERA CALIF
SUGERENCIAS
SI NO CIÓN
DE MEJORA
Refiere información
CONTENIDO 2
obtenida del contenido
Define a las Finanzas, los
tipos. Así como los
2
diferentes conceptos tales
como: Costo, gasto. Etc.
Expresa con coherencia y
de manera organizada sus 2
ideas en el gráfico.
Trabaja de manera
COLABORACIÓN ordenada y se integra a su 2
equipo.
Entrega su tarea en la
CUMPLIMIENTO 2
fecha indicada.
CALIFICACIÓN

177
DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Formulando mi idea de valor”
Semana 15

4.-LIDERAZGO.

4.1 CONCEPTO:
Para entender mejor el tema de liderazgo es conveniente conocer las diferentes
definiciones que proporcionan distintos autores conocedores del tema, destacándose de entre
ellas las siguientes:
• Ralph M. Stogdill: Este autor intenta resumir el Liderazgo de forma simple como: "El
proceso de conducir las actividades de un grupo e influir sobre las conductas que estos
desarrollen".
• John Maxwell: Su definición de Liderazgo se puede
resumir en: "Los buenos líderes son quienes
logran que los grupos y equipos de trabajo que
dirigen desempeñen un rendimiento superior".
• Idalberto Chiavenato: Para este conocido autor de
temas de Recursos Humanos, el Liderazgo tiene
que ver con, principalmente, cumplir objetivos
empresariales: "Es un proceso en el que el Líder
ejerce la habilidad de influir y conducir a un grupo
de personas, motivándolos a trabajar con
entusiasmo hacia el cumplimiento de objetivos de
la organización".

178
• John Kotter: Otros autores como Kotter, profesor de la escuela de negocios de Harvard y
considerado por muchos como un "gurú internacional del Liderazgo", simplifican aún más
la definición de este concepto, resumiendo su significado a:
• "No es más que la actividad o proceso de influenciar a la gente para que se empeñe
voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo"
• Richard L. Daft define en su libro “La experiencia del liderazgo” al liderazgo como una
relación de influencia entre un líder y sus seguidores en la que se pretende generar
un cambio y llegar a resultados reales que reflejen los propósitos compartidos. Los
elementos de esta relación son: líder, influencia, intención, responsabilidad, cambio,
propósito compartido y seguidores.

4.2 ESTILOS DE LIDERAZGO:

Algunos expertos plantean que el liderazgo es solo uno y que, como los
líderes son personas con diversas características, eso los hace distintos.
Otros afirman que hay varios tipos de liderazgo con diferentes
características.

Según la relación con sus seguidores:

Líder autocrático. Tiene el poder de decisión sobre el grupo y guía el camino a seguir sin
permitir la participación del resto de los miembros del equipo. El liderazgo autocrático se produce
cuando una persona, el jefe, toma todas las decisiones y transmite las órdenes a los demás sin
tomar en consideración las opiniones de sus subordinados.

A la hora de ejercer un puesto de responsabilidad y estar a la cabeza de un grupo de


individuos se pueden aplicar distintos tipos de liderazgo, con los cuales se obtienen diferentes
resultados. Uno de los más tradicionales es el liderazgo autocrático, también conocido como
autoritario.

179
El liderazgo autocrático se da cuando un solo individuo asume todas las decisiones y sobre
sus hombros recaen todas las responsabilidades, mientras que las personas a su cargo se limitan a
seguir las órdenes recibidas. El líder es el que establece los objetivos a alcanzar, cómo se
obtendrán, cuándo se lograrán, las personas que trabajarán para lograrlos y los recursos que se
emplearán.

En el liderazgo autocrático la persona a cargo es la única que tiene acceso a información de


carácter relevante y se considera que las personas subordinadas no son competentes para la toma
de decisiones.

Características del liderazgo autocrático


El liderazgo autoritario está completamente centrado en la figura del líder. En México suele
ser utilizado de forma natural por personas que no tienen demasiada experiencia dirigiendo
equipos, debido a que perciben erróneamente que dar órdenes de manera unidireccional es la
manera más fácil de conseguir lo que se desea.

Este estilo de liderazgo autocrático es muy rígido, por lo que puede ser contraproducente
en entornos creativos. No obstante, en empresas que requieren agilidad y precisión, si el jefe es
asertivo y posee las competencias adecuadas, es capaz de producir buenos resultados.
Esta clase de líderes actúa de forma personal a la hora de premiar o criticar a un miembro del
grupo, y ellos son los que deciden cuáles son los criterios de evaluación del personal, sin que nadie
más influya en ellos.

Cabe mencionar que quienes ejercen el liderazgo autocrático no siempre son personas
desagradables y abiertamente hostiles. Estos individuos pueden ser carismáticos, persuasivos,
amigables y facilitadores del trabajo, pero toman decisiones en solitario para alcanzar las metas
establecidas.

180
Este tipo de mandato presenta distintos rasgos distintivos, entre ellos:
• La toma de decisiones y la comunicación son unidireccionales: del jefe a los subordinados.
• El líder inicia y dirige los trabajos que realizarán los colaboradores.
• La obtención de resultados es lo más importante y no se valora la labor que efectúan las
personas para alcanzar los objetivos marcados.
• No se delegan responsabilidades.
• El líder maneja el sistema de premios y castigos.
• La información relevante es confidencial y solamente la conoce el jefe.
• Se limita la creatividad entre los trabajadores.
• Las órdenes son concretas y los colaboradores deben seguir una serie de normas
establecidas por el superior.
• El jefe no tiene que justificar su conducta ante sus subordinados.
• Enfoque estructurado y rígido.
• El líder maneja a su equipo de forma cercana.
• Más control sobre el proceso de trabajo.
• La toma de decisiones es más rápida ya que no pasa por un proceso de consulta.

Líder democrático. Alienta la participación de los miembros del grupo o equipo para tomar
decisiones en conjunto, respeta las opiniones ajenas y delega tareas.
Un líder democrático se caracteriza porque tiene en cuenta a todos los miembros de una
organización. Se escuchan las opiniones y existe libertad para aportar ideas. De este modo, no son
solo los puestos de dirección los que toman las decisiones.

Este tipo de liderazgo es lo contrario al liderazgo autocrático, en el que el líder tiene el


puesto más alto de la organización, toma las decisiones por sí mismo, y no tiene en cuenta las
opiniones o ideas de los subordinados o puestos inferiores.

181
La ventaja principal del liderazgo democrático es que crea un clima laboral positivo, promueve el
compañerismo y la generación de ideas. Sin
embargo, en ciertas situaciones no es el
estilo más adecuado.
Las empresas u organizaciones que tienen
malos resultados o tienen graves problemas
que resolver son más beneficiadas por un
estilo de liderazgo autocrático. En empresas
donde la innovación, creatividad y
conocimiento son importantes, el estilo
democrático es más adecuado.

Características del liderazgo democrático


• Promueve la expresión de opiniones. El liderazgo democrático fomenta que los miembros
de su equipo expresen su opinión y traten de encontrar nuevas soluciones a los problemas
comunes.
• El líder escucha las ideas, y tomará su decisión teniéndolas en cuenta.
• Existe confianza y respeto entre los miembros del equipo.
• El líder democrático demuestra apertura de mente, pues tendrá capacidad para escuchar
ideas contrarias a las propias sin juzgarlas.
• Hay creatividad en las soluciones alcanzadas.

• El líder democrático presenta una gran capacidad para tomar decisiones, basándose en
todas las ideas que le proporcionen los miembros de su equipo. Luego de sintetizarlas y
examinarlas, elegirá el camino a seguir y creará un plan de acción eficaz.

182
Líder liberal. Dentro de los tipos de liderazgo existentes, se encuentra el liderazgo permisivo o
liberal, una tipología en la cual, el líder no va a la delantera de sus seguidores sino más bien, detrás
de ellos. Es también conocido como laissez faire e implica una serie de características que lo hacen
uno de los tipos de liderazgo más innovadores. De hecho, expertos en materia organizacional
indican que se está perfilando como uno de los más usados en el futuro. Deja el poder de decisión
y el cumplimiento de las funciones en manos de los miembros, ya que confía en el equipo y da su
apoyo.

Es un tipo de liderazgo que brinda gran libertad a los subordinados. A diferencia del resto, acá,
quien ejerce el liderazgo confía plenamente en su equipo y les permite que actúen según lo que
consideren adecuado y correcto. En ese sentido, el liderazgo liberal es por excelencia, el liderazgo
hacedor de líderes. Dentro de sus preceptos, está el confiar en sus seguidores a tal punto que estos
se conviertan en otros líderes autónomos, trabajando en su propia autoconfianza y en su auto
capacidad de gestión. El principal objetivo
del liderazgo liberal es constituir un equipo
que sea capaz de desenvolverse sin la
necesidad de ningún tipo de supervisión,
guía o intervención por parte de un líder o
jefe. La idea es confiar que ellos actuarán
de manera correcta y con coherencia.
Otro de sus pilares es creer que, al dejar a
los miembros del equipo sin ningún tipo de
supervisión, actuarán de la manera más
beneficiosa posible tanto para ellos como
para la empresa.

183
Para saber qué es un líder liberal, hay que entender que el papel que juega el líder está
enfocado más hacia la mentoría que a la supervisión como tal. En lugar de hacer que los
subordinados lo sigan, en el liderazgo liberal, el líder se preocupa en hacer que los propios
empleados desarrollen sus capacidades para que se conviertan en líderes capaces de actuar en pro
de los objetivos personales y de la organización. Se centra en hallar un método de trabajo inclusivo
y libre, eliminando cualquier posibilidad de prejuicio en torno a los objetivos y metas planteadas.

Características del liderazgo liberal.


• Promueve al personal a que sea más activo y menos
pasivo.
• Los “subordinados” son los protagonistas de los
procesos.
• Cada persona se convierte en un líder.
• Cada empleado toma sus propias decisiones y
es responsable de sus acciones y consecuencias.
• Todos los miembros del equipo tienen una
porción de poder equitativa.
• Aunque cada persona es dueña de sus procesos,
siempre se respeta el proceso del otro.
• Fomenta el trabajo en equipo, el diálogo y consenso.
• No le importa reconocer sus errores propios.
• Es capaz de ver el talento y las capacidades de su equipo de trabajo.
• Busca constantemente el apoyo por parte de los colaboradores.

184
CARACTERISTICAS DEL LIDERAZGO: La persona que se identifica como líder cumple el rol de guía y
debe tener características profesionales y personales como:
PERSONALES: carisma, Capacidad de comunicación, capacidad resolutiva, capacidad de delegar,
disciplina, escucha y honestidad.
PROFESIONALES: Por mencionar algunas:
• Mejora los vínculos entre los miembros del
equipo.
• Consigue los objetivos propuestos.
• Genera ambientes de trabajo armónicos.
• Fomenta la comunicación.
• Divide las tareas entre los miembros y asigna
roles.
• Favorece el trabajo en equipo.
• Fomenta el sentido de pertenencia entre los
miembros.
• Mejora la productividad.
• Destaca el potencial de cada miembro.
• Tiene en cuenta los diferentes puntos de vista.
• Toma decisiones consensuadas.

185
Actividad de aprendizaje de reforzamiento No.3
El docente solicita a los estudiantes que, conformados en equipos de trabajo, elaboren un cuadro
comparativo de 3 líderes que hayan existido o que existan en la actualidad, uno por cada tipo
(autocrático, democrático y liberal) y menciona sus características.

El docente solicita que los estudiantes socialicen sus cuadros comparativos, explicando porqué
eligieron a las personas de cada tipo de cada tipo de líder, así como sus características.

Producto esperado: Cuadro comparativo

186
LISTA DE COTEJO
Nombre(s) del alumno(s) Matrícula(s)
PRODUCTO: MATRIZ ERIC DE MI EMPRESA Fecha
Materia: EMPRENDIMIENTO Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
VALOR OBSERVACIONE
PON
OBTENIDO S Y/O
CRITERIO INDICADORES DERA CALIF
SUGERENCIAS
SI NO CIÓN
DE MEJORA
Refiere información
CONTENIDO 2
obtenida del contenido
Define a las Finanzas, los
tipos. Así como los
2
diferentes conceptos tales
como: Costo, gasto. Etc.
Expresa con coherencia y
de manera organizada sus 2
ideas en el gráfico.
Trabaja de manera
COLABORACIÓN ordenada y se integra a su 2
equipo.
Entrega su tarea en la
CUMPLIMIENTO 2
fecha indicada.
CALIFICACIÓN

187
DESARROLLO
Secuencia Didáctica: “Formulando mi idea de valor”
Semana 16

188
189
Referencias Bibliográficas (En formato APA y orden alfabético) :
Submódulo I. Fundamento de Emprendimiento I

Bucardo Castro, A., Saavedra García, M., & Camarena Adame, M. (2015).

Aguilar Morales Silvia, Ocampo Carapia Luis Arturo. 2018, De emprendedor a empresario
México Editorial patria.

Manzanilla Cesar Quintero Victor Hugo, 2023, el emprendedor inteligente, USA, coppell. TX.
Grant Walter,2023, Como emprender tu propio negocio, USA, Coppell.TX

Del Cerro Juan, 2016 ¿Qué es el emprendimiento social? Negocios que cambian la vida. Nueva editorial,
México.
Mir Julia Joan, 2019. Como crear un plan de negocio útil y creíble. DC PLUS serveis editorial scp. España.

Frances Antonio, 2006. Estrategias y planes para la empresa, con el cuadro de mando integral. Pearson,
México.
ARTICULO
Suma de negocias.

España, D. T. (03 de julio de 2020). Design Thinking España.


FY, C. (02 de MARZO de 2019). COWORKINGFY.
Gasbarrino, S. (15 de Marzo de 2023). HUBSPOT.
Lozano, F. N. (14 de octubre de 2020). innova.

Electrónicas

Bucardo Castro Alberto, Saavedra García, María Luisa, Camarena Adamec. Hacia una comprensión de los
conceptos de emprendedores y empresarios niversidad Nacional Autónoma de México.
Marco Biancardi 2018 complejidad del concepto de contexto consultado 05 mayo 2023 en
http://eqtasis.cl/wp-content/uploads/2018/02/Bianciardi-Marco-Complejidad-concepto-de-contexto.pdf

Machado Licona Jhorquis ,, (s/f) emprendimiento e innovación estado del arte, consultado 05 mayo 2023 en
(https://www.researchgate.net)/profile/Jhorquis-Machado-
Licona/publication/343007686_EMPRENDIMIENTO_E_INNOVACION_ESTADO_DEL_ARTE/links/5f1171ea299
bf1e548bd4f8e/EMPRENDIMIENTO-E-INNOVACION-ESTADO-DEL-ARTE.pdf

José Antonio Calvo, 2022, las 12 cualidades del emprendedor exitoso, consultado 05 mayo 2023 en
https://www.sage.com/es-es/blog/cualidades-del-emprendedor-exitoso/

Quintana Crlos, 2022 25 cualidades del emprendedor exitoso, consultado, 01 de mayo 2023 en
https://www.oberlo.es/blog/caracteristicas-de-un-emprendedor

AGLAYA. (02 de FEBRERO de 2020). AGLAYA. Obtenido de https://aglaya.biz/design-thinking/

190
BAYÓ, E. (18 de septiembre de 2018). EAE Business School. Obtenido de
https://www.eae.es/actualidad/noticias/empatizar-y-generar-las-mejores-ideas-claves-en-
innovacion-design-thinking

Español, D. T. (17 de febrero de 2023). Designthinking.es. Obtenido de


www.designthinking.es/inicio/herramienta.php?id=104&fase=testea
FUNDACION, A. (junio de 2018). AQUA FUNDACION. Obtenido de fundacionaquae.org

Giraldo, F. (19 de dic de 2018). nei. Obtenido de nei.com.


(29 de agosto de 2019). ilab.net.

Mari, S. (18 de JUNIO de 2021). INTIVE. Obtenido de https://intive.com/es/careers/las-5-etapas-


del-design-thinking-y-sus-tecnicas
Pierce, A. (20 de FEBRERO de 2022). IMAGINEER. Obtenido de blog.imagineer.co
R, O. (7 de febrero de 2023). Hubspot.es. Obtenido de ://blog.hubspot.es/sales/elevator-pitch
Thinking, D. (4 de Julio de 2017). Design Thinking. Obtenido de
www.designthinking.services/2017/07/que-es-el-design-thinking-historia-fases-del-design-
thinking-proceso/

Blog VISOCyM. (5 de febrero 2021). Definición, Clasificación y Tipos de Mercado Marketing.


Definición, Clasificación y Tipos de Mercado Marketing - VISOCyM
Martín, (febrero 2023). Canvas: segmentos de clientes.Blog de ángel martín. Canvas: segmentos
de clientes - Blog de Ángel Martín (martin.click)
Econosublime.(diciembre 2023). Unidad 4: El
mercado.https://drive.google.com/file/d/1WOIInhH1TO0NzHZn3BnQjf0xea8lcRVT/view

Silva, web content & SEO Associate,LATAM.(5 de agosto 2022). Estrategia de omnicalidad:
Comprendas la definición y aprendas cómo puede ayudar a tu empresa. Blog de Zendesk.
Moreira, (24 de enero 2019). Descubre qué es nicho de mercados y cómo definir el
tuyo.https://rockcontent.com/es/blog/nicho-de-mercados/
Megias, (12 de julio 2022). El encaje producto-mercado: la llave de tu modelo de
negocio.Javiermegias.com.https://javiermegias.com/blog/2012/07/el-encaje-producto-mercado-
la-llave-de-tu-modelo-de-negocio/

191
Referencias Bibliográficas (En formato APA y orden alfabético) :
Submódulo II. Fundamento de Emprendimiento II

Referencia bibliográfica básica

Chan, W., y Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul. Cómo desarrollar un nuevo
mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia. Bogotá.

Referencia bibliográfica electrónica

Ofounders (2023). La estrategia del océano azul con ejemplos.


https://ufounders.com/blog/estrategia-del-oceano-azul-con
ejemplos/#:~:text=La%20idea%20del%20oc%C3%A9ano%20azul,vez%20en%20la%20misma%20in
dustria
Rodríguez, S. (2016). La estrategia de océano azul: El caso de Cirque du Soleil.
https://www.theamazingstartup.es/la-estrategia-de-oceano-azul-el-caso-del-cirque-du-soleil/

Equipo editorial, E. (05 de Agosto de 2021). CONCEPTO. Obtenido de


https://concepto.de/liderazgo-2/
JOSE, J. (2023). Ahora Liderazgo. Obtenido de https://ahoraliderazgo.com/liderazgo-segun-
autores/
lifeder. (17 de junio de 2022). Obtenido de https://www.lifeder.com/liderazgo-democratico/
uniR. (23 de 11 de 2022). Obtenido de https://mexico.unir.net/economia/noticias/liderazgo-
autocratico/

https://finanzaspara.com/finanzas/finanzas_para_estudiantes/que-son-las-finanzas/

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/finanzas

https://posgradosadistancia.com.ar/concepto-de-finanzas-segun-diferentes-autores/

192
¡Felicidades!
Has
concluido
el módulo I
de Emprendimiento I
y II.

193
194

También podría gustarte