CFE Plan Negocios 2023-2027
CFE Plan Negocios 2023-2027
CFE Plan Negocios 2023-2027
2023-2027
Plan de Negocios 2023-2027
La presente constituye la versión disponible al público del Plan de Negocios 2023 – 2027, a la
que se refiere el último párrafo del artículo 13, de Ley de la Comisión Federal de Electricidad.
2
Plan de Negocios 2023-2027
Contenido
Abreviaturas ................................................................................................................................... 5
3
Plan de Negocios 2023-2027
4
Plan de Negocios 2023-2027
Abreviaturas
A
ASG: Ambiental, Social y Gobernanza.
C
CC: Ciclo combinado.
CCI: Coordinación de Control Interno.
CCT: Contrato Colectivo de Trabajo.
CENACE: Centro Nacional de Control de Energía.
CFE: Comisión Federal de Electricidad.
CFE SSB: CFE Suministrador de Servicios Básicos
CFEi: CFE International, LLC
CFEn: CFEnergía, S. A. de C. V.
CIL: Contratos de Interconexión Legados.
CL: Contrato Legado.
CLSB: Contrato Legado para Suministro Básico
CO2: Dióxido de carbono.
CRE: Comisión Reguladora de Energía.
CT: Central termoeléctrica / vapor.
D
DAC: Doméstica de Alto Consumo.
DCA: Dirección Corporativa de Administración.
DCF: Dirección Corporativa de Finanzas.
DCO: Dirección Corporativa de Operaciones.
DCPE: Dirección Corporativa de Planeación Estratégica
DOF: Diario Oficial de la Federación
E
EBITDA: Utilidades antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización (Earnings Before
Interest Taxes Depreciations and Amortizations).
EF: Empresa Filial.
EPE: Empresa Productiva del Estado.
EPS: Empresa Productiva Subsidiaria.
EUA: Estados Unidos de América.
F
FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
FMI: Fideicomiso Maestro de Inversión
5
Plan de Negocios 2023-2027
G
GEI: Gases de Efecto Invernadero.
GNL: Gas Natural Licuado.
GW: Gigawatt
GWh: Gigawatt-hora
I
INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
K
kW: Kilowatt.
kWh: Kilowatt-hora.
kV: Kilovoltio
L
LAPEM: Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales
LCFE: Ley de la Comisión Federal de Electricidad.
LIE: Ley de la Industria Eléctrica.
M
MDP: Millones de pesos.
MEM: Mercado Eléctrico Mayorista.
MMBTU: Millones de BTU (British thermal unit).
MMDP: Miles de millones de pesos.
MMPCD: Millones de pies cúbicos diarios.
MT: Media tensión.
MVA: Mega Volt Ampere.
MW: Megawatt.
MWh: Megawatt-hora.
N
NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.
P
PAESE: Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico.
PDN: Plan de Negocios.
PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.
6
Plan de Negocios 2023-2027
R
RGD: Redes Generales de Distribución.
RNT: Red Nacional de Transmisión.
ROA: Retorno sobre activos (Return on assets).
ROE: Retorno sobre capital (Return on equity).
ROIC: Retorno sobre capital invertido (Return over invested capital).
S
SEN: Sistema Eléctrico Nacional.
SENER: Secretaría de Energía.
SEPI: Subdirección de Evaluación de Proyectos de Inversión
SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
SIG-CFE: Sistema Integral de Gestión de la CFE.
SII: Sistema Institucional de Información.
SIN: Sistema de Interconexión Nacional.
SLP: Subastas a Largo Plazo.
SNNR: Subdirección de Negocios no Regulados
SSB: Suministrador de Servicios Básicos.
T
TCMA: Tasa de Crecimiento Medio Anual.
TMCA: Tasa Media Compuesta Anual
TESL: Términos para la Estricta Separación Legal.
TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación.
TWh: Terawatt-hora.
U
UN: Unidad de Negocio.
UGI: Unidad de Género e Inclusión.
W
WTI: West Texas Intermediate, crudo producido en Texas.
7
Plan de Negocios 2023-2027
8
01
El Sector
Eléctrico Nacional
Plan de Negocios 2023-2027
1.1 Antecedentes
El Plan de Negocios (PDN) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el documento
estratégico que integra, coordina y dirige las acciones de la Empresa Productiva del Estado, sus
Empresas Productivas Subsidiarias y sus Empresas Filiales, atendiendo a la finalidad establecida
en el artículo 4 de la Ley de la CFE: “el desarrollo de actividades empresariales, económicas,
industriales y comerciales en términos de su objeto, generando valor económico y rentabilidad
para el Estado Mexicano como su propietario”. La naturaleza y alcances del PDN están definidos
en el artículo 13 de la misma Ley de la CFE, y es aprobado por el Consejo de Administración,
órgano supremo de la misma.
La CFE desde su creación en 1937, ha sido el organismo que le ha permitido al Estado Mexicano
satisfacer el constante crecimiento de la demanda de energía eléctrica, el cual ha acompañado
el desarrollo de la población y el proceso de industrialización y modernización del país,
constituyéndose así en un instrumento fundamental para el desarrollo nacional.
Con la reforma energética promulgada en diciembre de 2013 y con la creación de la nueva Ley
de la Comisión Federal de Electricidad (LCFE) en agosto de 20141, se establecen cambios
significativos en la participación de la CFE dentro de la industria energética, transformándose en
una Empresa Productiva del Estado, propiedad exclusiva del Gobierno Federal, con autonomía
técnica, operativa, de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, estableciendo su
régimen de gobierno corporativo.
La estructura organizacional y modelo operativo han dado poco a poco resultados, generando
valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano como su propietario , a pesar de que los
2
subsidios otorgados a los usuarios a través de las tarifas finales de suministro básico no cubren
los costos de todo el proceso. Por otro lado, las actividades de generación se encuentran en una
etapa de consolidación.
A finales de 2018, la CFE inició un proceso para revertir las tendencias que provocaban su
debilitamiento y para recuperar su posición de liderazgo en un entorno de alta competencia en
el segmento de generación. En consecuencia, se desarrolló un Plan de Negocios basado en el
proyecto de la Presidencia de la República de lograr una participación del 54% en la generación
total de energía, con el reto de no endeudar más a la CFE. Para cumplir con este reto, la CFE
desarrolló varios instrumentos financieros que le permitirán realizar las inversiones necesarias
en sus EPS de generación, sin comprometer el Balance Financiero.
1
DOF del 11 de agosto de 2014
2
Art. 4 de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad (LCFE).
10
Plan de Negocios 2023-2027
11
Plan de Negocios 2023-2027
Acorde con lo anterior, el artículo 28 Constitucional dispone que no constituyen monopolio las
funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en el servicio público de transmisión y
distribución de energía eléctrica, a los que considera áreas estratégicas.
La LIE tiene por finalidad promover el desarrollo sustentable de la industria eléctrica y garantizar
su operación continua, eficiente y segura en beneficio de los usuarios, así como el cumplimiento
de las obligaciones de servicio público y universal, de energías limpias y de reducción de
emisiones contaminantes.
Como parte de su objeto público, debe prestar el servicio público de transmisión y distribución
de energía eléctrica, por cuenta y orden del Estado Mexicano, así como llevar a cabo la
generación dividida en unidades y comercialización de energía eléctrica y productos asociados,
incluyendo la importación y exportación de éstos. Adicionalmente, la importación, exportación,
transporte, almacenamiento, compra y venta de gas natural, carbón y cualquier otro combustible
y demás actividades necesarias para el cabal cumplimiento de su objeto, entre otras actividades.
12
Plan de Negocios 2023-2027
Conforme a este ordenamiento, la CFE actualiza anualmente el Plan de Negocios que se elabora
con un horizonte de cinco años, el cual cobra relevancia ante los nuevos retos en los mercados,
tanto nacional e internacional, por lo que resulta necesario contar con una planeación estratégica
que responda a las necesidades de negocio para la CFE.
En el presente documento se plantean los objetivos estratégicos de la CFE y las acciones para
cumplir con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, buscando armonizar los propósitos
de soberanía, seguridad energética, eficiencia y precios accesibles, con la promoción de
generación de energías limpias.
13
Plan de Negocios 2023-2027
El Programa tiene como objetivo particular fortalecer a la CFE como empresa pública con función
social. Con este fortalecimiento, el sector energético se convierte en palanca del desarrollo
nacional en su conjunto, garantiza el suministro de energéticos con precios y tarifas que no
superan la inflación, apoya la competitividad de la economía nacional y fortalece el ingreso
disponible de la sociedad. El Programa contribuye así al desarrollo económico, el bienestar, la
disminución de la desigualdad y la justicia social.
La transición del sistema energético del mundo es un imperativo irrenunciable, ante la amenaza
que el cambio climático representa para la vida sobre el planeta, causada de manera
preponderante por el sistema energético fósil de los países más industrializados. Para ello, la
TEM planteada en el PRODESEN considera que:
• Los sistemas y medios de almacenamiento de la electricidad son imprescindibles para que
las energías renovables intermitentes se consoliden
• La generación distribuida, planificada y con soporte en Redes Eléctricas Inteligentes, es otro
factor determinante para que las energías renovables sustenten el desarrollo de México
• Aumentar la generación de energía geotermoeléctrica
• Impulsar la generación eléctrica proveniente de la bioenergía y la Cogeneración
14
02
Diagnóstico de la
situación operativa
y financiera
Plan de Negocios 2023-2027
2. Diagnóstico de la CFE
Este capítulo incluye una descripción de la situación de la CFE al 30 de junio de 2022 y del
mercado eléctrico en México, a lo largo de la cadena de suministro de energía eléctrica.
La CFE es una Empresa Productiva del Estado (EPE), constituida a su vez por diez Empresas
Productivas Subsidiarias (EPS), cinco Empresas Filiales (EF) y cuatro Unidades de Negocio
(UN), lo que representa grandes retos operativos, administrativos y financieros, ya que en todas
las actividades deben de respetar los Términos para la Estricta Separación Legal (TESL). En las
EPS descansa la atención del servicio público de energía eléctrica, a través de seis empresas
que atienden el negocio de Generación; y otras tres que atienden los negocios de Transmisión,
Distribución, Suministro Básico.
16
Plan de Negocios 2023-2027
En la siguiente gráfica se indican los valores históricos del consumo neto de energía del SEN y
demanda máxima del SIN. De los años 2015 a 2018 se observa un crecimiento sostenido; en
2019 se observa un ligero decremento; para 2020 se presenta una caída importante debido a los
efectos por la pandemia de COVID-19; y para 2021 una recuperación importante.
Gráfica 2.1. Historia del consumo neto de energía y demanda máxima
Fuente: DCPE
Infraestructura de Generación
Plantas
Móviles 286
Carboeléctrica
0.7%
5,463 12.6% Hidroeléctrica
Combustión 12,125 27.9%
Interna 350… Nucleoeléctric
Cogeneración a 1,608 3.7%
393 0.9% Geotermoeléct
Turbogás rica 918 2.1%
2,251 5.2% Eoloeléctrica
86Solar
0.2%
Ciclo Térmica
combinado convencional fotovoltaica 6
10,272 23.6% 9,748 22.4% 0.0%
Fuente: DCO
17
Plan de Negocios 2023-2027
Eoloeléctrica PIE 613 1.1% 613 1.0% 613 1.0% 613 1.0%
Ciclo combinado PIE 14,378 24.8% 15,285 25.9% 15,225 25.6% 15,225 25.7%
Subtotal 14,991 25.9% 15,898 26.9% 15,838 26.6% 15,838 26.7%
En la tabla siguiente se muestra la generación de energía por parte de la CFE y los PIE durante
2020, 2021 y el primer semestre de 2022.
Tabla 2.2. Energía producida por CFE y PIE
18
Plan de Negocios 2023-2027
Esta modalidad tiene como objetivo la venta de energía eléctrica a la CFE exclusivamente, la
capacidad instalada a junio 2022, corresponde a 15,837.6 MW con 33 centrales de generación:
27 de ciclo combinado (15,224.7 MW) y seis eólicas (612.8 MW). Continúa pendiente por entrar
en operación la central de Topolobampo III con 831 MW.
En 2013, la CFE emitió GEI por un total de 89,900 millones de toneladas de CO2. Durante los
siguientes años se incorporaron varios ciclos combinados, lo que permitió una reducción del
53.3% en emisiones de CO2 para 2021.
Gráfica 2.3. Emisiones de CO2 por tipo de tecnología de la CFE, a junio 2022
Emisiones de CO2 por tipo de tecnología de Emisiones de CO2 por tipo de tecnología de
la CFE, 2021 la CFE,
Enero - Junio 2022
Turbogás, 9.2%
Carboeléctrica,
32.8%
Combustión
Interna, 1.2%
Combustión
Interna, 1.8%
Ciclo Ciclo
combinado, combinado,
37.8% 37.0%
19
Plan de Negocios 2023-2027
El PML es el precio de la energía eléctrica en un nodo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para
un periodo determinado, calculado conforme a las reglas del mercado.
Los PML promedio mensuales del SIN presentan sus valores máximos desde mayo hasta agosto,
destacando valores positivos en el componente de congestión (barra color naranja), sobre todo
en 2018, 2019 y 2022. Mientras los valores mínimos se presentan entre diciembre y febrero,
como se muestra en la gráfica 2.4.
Los PML promedio mensuales en el Sistema Interconectado Baja California alcanzan su máximo
valor entre julio y septiembre. Los valores mínimos se presentan de marzo a mayo con una
tendencia al alza en 2022, aunque no se han alcanzado los máximos observados en 2018.
Balance de Potencia
El Mercado para el Balance de Potencia tiene la finalidad de establecer señales de precio para
indicar escasez o superávit de capacidad de generación en el SEN e incentivar la instalación de
nuevas centrales. Es un mercado ex-post cuya ejecución se realiza una vez concluido el año de
producción. En la siguiente gráfica se muestran los Precios de Potencia en pesos/MW-año de
los mercados ejecutados de 2017 a 2022.
20
Plan de Negocios 2023-2027
Gráfica 2.5. Evolución histórica de los precios de Potencia por Zona de Potencia (Pesos/MW-año)
2,507,456
2,758,443
2,846,499
3,605,757
2,500,000
1,207,324
800,000
594,112
393,259
709,625
117,487
216,526
628,378
2,000,000
600,000
1,500,000
400,000 1,000,000
200,000 500,000
0
0 0
MBP MBP MBP MBP MBP MBP MBP MBP MBP MBP MBP MBP
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2,754,685
5,516,512
7,844,025
8,379,187
8,383,551
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
MBP MBP MBP MBP MBP MBP
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: DCPE
CFE Transmisión, es una Empresa Productiva Subsidiaria de la CFE, que tiene por objeto realizar
las actividades necesarias para prestar el servicio público de transmisión de energía eléctrica,
así como de llevar a cabo, entre otras actividades, el financiamiento, instalación, mantenimiento,
gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público.
CFE Transmisión como único transportista del MEM se encuentra organizada en 10 Gerencias
Regionales, 55 Zonas de Transmisión y 31 Zonas de Operación a nivel nacional.
A junio de 2022, CFE Transmisión cuenta con 56,376 km de líneas de transmisión en voltajes de
161 kV a 400 kV, así como 54,048 km de líneas de transmisión en voltajes de 69 kV a 138 kV,
sumando un total de 110,424 km de líneas de transmisión que conforman la RNT.
21
Plan de Negocios 2023-2027
A junio de 2022 se cuenta con 2,169 subestaciones y una capacidad instalada de 78,256 MVA.
En el periodo 2009-2021 el incremento promedio anual fue de 2.5% en número de subestaciones;
5.5% en número de transformadores de potencia y 2.91% en incremento de capacidad. Además,
en la tabla 2.3 se muestran los resultados que CFE Distribución ha obtenido en sus indicadores:
Agrupa 47.07 millones de clientes que se clasifican en ocho grandes segmentos: doméstico de
alto consumo, servicios, agrícola, comercial, doméstico de bajo consumo, industrial alta tensión,
industrial media tensión y último recurso.
Un tema clave para CFE SSB es la atención al cliente; el nivel de satisfacción del cliente de junio
2022 fue de 91.75%, mientras el número de inconformidades por cada mil usuarios fue de 4.33.
El consumo total registrado fue de 101,846 GWh con un importe facturado de 201,132 MDP. Tal
como se muestra en la siguiente figura.
22
Plan de Negocios 2023-2027
Ventas
Segmento Consumo (GWh) MDP Clientes
412
DOMÉSTICO ALTO $2,626 137,834
CONSUMO
1,962
ALUMBRADO $7,616 179,409
8,252
RIEGO AGRÍCOLA $5,461 134,931
7,037
COMERCIAL $26,076 4,402,648
14,264
INDUSTRIAL ALTA $25,360 974
TENSIÓN
30,296
DOMÉSTICO $39,985 41,795,882
39,316
INDUSTRIAL MEDIA $93,332 424,320
TENSIÓN
Compras de Energía: CFE SSB enfrenta dificultades para contar con los contratos de cobertura
para satisfacer sus requerimientos de energía, potencia y productos asociados. Por lo tanto, ha
tenido que recurrir al Mercado de Corto Plazo y el Mercado de Balance de Potencia, para cubrir
el diferencial de coberturas del suministro. A junio 2022 las compras de energía fueron de
127,742 GWh con un costo de 196,996 MDP, de los cuales, el CLSB representó 113,677 MDP,
el MEM 76,818 MDP y las SLP 6,500 MDP.
36.72 32.96%
%
59.86 61.72
% %
23
Plan de Negocios 2023-2027
CFE Calificados es una empresa filial cuyo objetivo es atender al segmento de grandes
consumidores de energía o usuarios calificados. Inició actividades en de 2016 y ha realizado
operaciones de importación y exportación de energía a los mercados de Belice, Guatemala,
Texas y California.
Para los próximos años, el principal reto de la empresa será la colocación de la capacidad
contratada. En 2021, los nuevos clientes enfrentaron retrasos para ingresar al mercado
calificado.
El Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (LAPEM) como área de apoyo para la CFE,
realiza servicios de ingeniería especializada, pruebas de laboratorio a equipos, materiales,
análisis causa raíz, así como servicios de gestión de calidad.
Uno de los principales retos del LAPEM es incrementar el apoyo brindado a las EPS y al
Corporativo mediante servicios que mejoran el desempeño de los equipos clave de la CFE, así
como aquellos que mejoran la seguridad del personal y de las instalaciones; estos servicios
fueron caracterizados como servicios “de alto impacto”.
Unidad de Negocio del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE)
24
Plan de Negocios 2023-2027
En 2019 se creó la Unidad de Género e Inclusión, con el objetivo de que la cultura organizacional
se fundamente en el respeto a la igualdad y en el derecho a trabajar en ambientes libres de
violencia de género. Al mes de junio del 2022, del total de personas que trabajan en la CFE, el
75% son hombres y 25% mujeres. Con la implementación del Programa de Igualdad de Género
e Inclusión se busca lograr una mayor participación de las mujeres.
25
Plan de Negocios 2023-2027
Derivado de ello, resulta conveniente para la CFE la creación de una empresa cautiva de
reaseguro de su propiedad, la cual sirva de vehículo financiero que administre sus riesgos
y obtenga beneficios económicos que actualmente quedan en compañías privadas.
Dentro de los temas que se han abordado, destacan los relacionados con la determinación de
las tarifas reguladas. Lo anterior se justifica dado que los ingresos por venta de energía resultan
inferiores a los costos totales reportados por el MEM y a los costos de la operación del SSB. A
pesar de que el Gobierno Federal transfiere recursos a CFE para cubrir el subsidio para el
Suministro Básico, estos no son suficientes y la diferencia es cubierta con cargo a las finanzas
de la CFE, provocando una grave afectación financiera y reduciendo su capacidad de inversión
en la planta productiva.
26
Plan de Negocios 2023-2027
Situación Tarifaria
En 2015, la CRE publicó los acuerdos donde se indican las tarifas que aplicará la CFE por los
servicios de transmisión y de distribución para 2016 - 2018, así como el acuerdo que expidió las
Tarifas de Operación del CENACE.
En 2017 se publicó la metodología para determinar el cálculo y ajuste de las tarifas finales, las
tarifas de operación del Suministrador de Servicios Básicos y la tarifa de servicios conexos no
incluidos en el MEM. Con lo anterior, fue posible integrar las tarifas finales para el suministro
básico, mismas que se han aplicado a las distintas categorías tarifarias desde diciembre de 2017.
La vigencia del esquema tarifario del periodo regulatorio inicial establecida por la CRE, finalizaba
el 31 de diciembre de 2018. No obstante, en los meses de diciembre de los años 2018, 2019,
2020 y 2021, la CRE a través de los Acuerdos A/063/2018, A/039/2019 A/045/2020 y A/038/2021,
extendió la vigencia del periodo tarifario inicial durante 2019, 2020, 2021 y 2022,
respectivamente. Lo anterior, estará vigente en tanto la CRE establezca las Disposiciones
Administrativas de Carácter General que redefinirán las tarifas reguladas.
Acuerdo 39/2020: ningún usuario será reclasificado a la tarifa Doméstica de Alto Consumo
La SHCP emitió el Acuerdo 39/2020 en el DOF el 17 de abril del 2020, para que los usuarios de
las tarifas domésticas subsidiadas que permanecieron en sus hogares por la contingencia de
salud, no fueran reclasificados a la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC).
Por lo tanto, ningún usuario doméstico ingresó a la tarifa DAC, independientemente de sus
niveles de consumo. Los usuarios de la tarifa DAC que redujeron su nivel de consumo, se
reclasificaron a la de bajo consumo. Esta medida significó costos para SBB de 23,984 MDP.
Déficit Tarifario
La diferencia entre los ingresos facturados (al aplicar las tarifas de la CRE y la SHCP) y los costos
totales determinan el monto del subsidio otorgado por la CFE. Al sumar la transferencia recibida
por la SHCP se determina el déficit tarifario. Debido a la existencia de las tarifas subsidiadas, los
ingresos por facturación no cubren los costos, generando un déficit.
27
Plan de Negocios 2023-2027
La segunda fuente significativa de ingresos de la CFE está constituida por las transferencias
federales efectuadas para mitigar el déficit tarifario, y cuyo importe prácticamente no tuvo
variaciones en 2021 respecto del año anterior.
Por lo que respecta a los gastos, de acuerdo con la Ley de la CFE (arts. 102 y 103), la Empresa
Productiva del Estado y sus Empresas Productivas Subsidiarias cuentan con autonomía
presupuestaria, por lo que sólo se sujetarán al balance financiero y al techo de gastos de servicios
personales que, a propuesta de la SHCP, apruebe el Congreso de la Unión, así como al régimen
presupuestal previsto en dicha Ley, por lo que éstos se integran al proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación (PEF) previa consideración de la SHCP, para su autorización por parte
de la Cámara de Diputados.
28
Plan de Negocios 2023-2027
Fuente: DCF. (*) Cifras en MDP. (**) Reformulados por cambios en las NIIF a partir de 2019
La mejora sustancial de los resultados se debe a diversos factores, algunos estructurales, y otros
coyunturales (partidas extraordinarias), que originan tanto aumento de los ingresos, como
disminución de los gastos. Dentro de los primeros se encuentran, en lo que respecta a los
ingresos por venta de energía eléctrica, el reconocimiento de los nuevos costos de combustibles
en las tarifas a los usuarios finales a partir de 2017, la diversificación ya mencionada en las
fuentes de ingresos debido a la incursión en nuevos negocios que se refleja en los ingresos por
ventas de combustibles a terceros, y a crecientes transferencias del Gobierno Federal. En la
siguiente tabla se muestra la evolución en los ingresos totales de la CFE para el periodo 2012-
2021.
Tabla 2.3. Evolución de los ingresos totales 2012-2021
INFORMACIÓN AL CIERRE DE (*):
2012 2013 2014 2015 2016 2017 (**) 2018 (**) 2019 2020 2021
Ingresos totales 311,021 318,410 333,397 306,864 352,106 489,605 547,346 560,034 502,859 566,687
Ingresos por ventas de energía eléctrica 311,021 318,410 333,397 306,864 316,212 365,359 375,708 412,452 370,888 389,593
Ingresos por ventas de combustibles terceros - - - - - 22,023 59,572 38,308 21,498 57,798
Ingresos por transporte de energía - - - - 2,171 4,987 6,177 12,997 14,989 19,312
Otros ingresos - - - - 3,723 31,322 24,485 21,091 25,483 29,705
Subsidio - - - - 30,000 65,914 81,405 75,186 70,000 70,279
29
Plan de Negocios 2023-2027
Tabla 2.5. Estados de Resultados del primero de enero al 30 de junio de 2022 y 2021. Cifras en millones
de pesos.
Concepto Acumulado
Al 30 de junio Al 30 de junio
de 2022 de 2021
Ingresos $297,666 100% $285,963 100%
Ingresos por venta de energía $209,559 70% $185,343 65%
Ingresos por venta de combustibles a terceros $17,124 6% $36,069 13%
Ingresos por transporte de energía $9,200 3% $9,343 3%
Ingresos por subsidio $43,800 15% $42,279 15%
Otros ingresos y ganancias $17,982 6% $12,929 5%
Costos $288,071 97% $279,172 98%
Energéticos y otros combustibles 150,842 51% $132,483 46%
Energéticos y otros combustibles a terceros 17,394 6% $37,575 13%
Remuneraciones y prestaciones al personal $34,259 12% $33,059 12%
Mantenimiento, materiales y servicios generales $12,223 4% $7,872 3%
Impuestos y derechos $1,421 0% $1,573 1%
Costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) $1,463 0% $1,587 1%
Costo de obligaciones laborales $18,835 6% $22,488 8%
Depreciación $36,514 12% $34,049 12%
Otros gastos $15,120 5% $8,486 3%
RESULTADO DE OPERACIÓN $9,595 3% $6,791 2%
Costos de Financiamiento $6,699 2% $16,067 6%
Otros (Ingresos) gastos financieros netos $7,118 2% $2,347 1%
Gastos por intereses neto $20,501 7% $22,904 8%
(Utilidad cambiaria, neta ($20,920) -7% ($9,184) -3%
Resultado antes de participación $2,894 1% ($9,276) -3%
Impuestos a la utilidad 2,942 1% $4,799 2%
RESULTADO NETO ($48) 0% ($14,075) -5%
30
Plan de Negocios 2023-2027
Ingresos
Los ingresos acumulados de la CFE al cierre del segundo trimestre de 2022 ascienden a
$297,665 MDP, que, en comparación con el segundo trimestre de 2021, muestra un
incremento del 4.1% equivalente a $11,703 MDP. Mostrando el incremento en las ventas de
energía por $24,216 MDP compensado por una disminución de $18,944 MDP por venta de
combustibles a terceros.
Costos de operación
Al segundo trimestre de 2022 los costos de operación de la CFE sumaron $288,072 MDP lo
que significó un incremento de $8,900 MDP equivalente al 3.2% en comparación con el
mismo periodo del año anterior.
Fluctuación cambiaria
Se observó una depreciación del peso de .9% del peso respecto al dólar, al pasar a $19.98
en junio del 2022 en comparación de $19.81 de junio de 2021. La variación del tipo de cambio
en el transcurso del primer semestre generó un efecto neto de utilidad por fluctuación
cambiaria de 18,570 MDP, en comparación a la utilidad cambiaria de 9,184 MDP con
respecto al mismo mes del ejercicio anterior.
31
Plan de Negocios 2023-2027
Al 30 de Al 31 de 2022
Concepto junio de % diciembre % vs
2022 de 2021 2021
ACTIVO
Activo circulante 271,982 12% 201,663 9% 35%
Efectivo, Equivalentes y Otras Inversiones 109,390 5% 77,200 3% 42%
Cuentas por cobrar 145,837 6% 110,443 5% 32%
Materiales para operación 16,755 1% 14,020 1% 20%
Prestamos a los trabajadores (Fondo de la
18,445 1% 17,403 1% 6%
Hab.)
Plantas, instalaciones y equipo 1,393,981 60% 1,383,392 61% 1%
Instrumentos financieros derivados 5,489 0% 14,827 1% -63%
Otros Activos 55,389 2% 47,973 2% 15%
Activo por derecho de uso 497,229 21% 511,368 23% -3%
Impuesto diferido activo 88,763 4% 89,723 4% -1%
TOTAL ACTIVO 2,331,278 100% 2,266,349 100% 3%
PASIVO
A corto plazo 236,855 10% 176,806 8% 34%
Deuda a corto plazo 70,453 3% 37,305 2% 89%
Otras cuentas por pagar y pasivos acumulados 138,978 6% 99,482 4% 40%
Impuestos a la Utilidad 2,443 0% 14,089 1% -83%
Pasivo por arrendamiendo Corto Plazo 24,981 1% 25,930 1% -4%
A largo plazo 1,383,205 59% 1,388,852 61% 0%
Deuda a largo plazo 377,170 16% 356,616 16% 6%
Obligaciones laborales 367,010 16% 369,920 16% -1%
Otros pasivos a largo plazo 37,323 2% 26,837 1% 39%
Pasivo por arrendamiento a largo plazo 601,702 26% 635,479 28% -5%
TOTAL PASIVO 1,620,060 69% 1,565,658 69% 3%
Patrimonio 711,218 31% 700,691 31% 2%
Aportaciones recibidas Gobierno Federal 5 0% 5 0% 0%
Aportaciones en especie (Gobierno Federal) 95,111 4% 95,111 4% 0%
Resultados acumulados ($40,598) -2% ($36,163) -2% 12%
Otras partidas de utilidad integral 633,738 27% 622,030 27% 2%
Participación no controlada 22,962 1% 19,708 1% 17%
PASIVO + PATRIMONIO 2,331,278 100% 2,266,349 100% 3%
Respecto al Estado de Situación Financiera, el valor total de los activos de la CFE al cierre
del segundo trimestre de 2022 registró un crecimiento del 3% respecto al cierre de 2021, al
ubicarse en 2,331 MDP.
32
Plan de Negocios 2023-2027
Por otra parte, el pasivo neto de la CFE presento un efecto neto de incremento en 3%,
derivado de la disposición y pagos de deuda; compensado con el resultado de la revaluación
de los pasivos en dólares.
33
Plan de Negocios 2023-2027
Al 30 de junio de 2022, la deuda total de la CFE ascendió a 423,592 MDP, de los cuales el 73%
(308,278 MDP) corresponde a Deuda Documentada y el restante 27% (115,314 MDP), se asoció
a los proyectos PIDIREGAS (Inversión Directa), tal y como se aprecia en el cuadro de deuda
total de la CFE.
La deuda total, por tipo de moneda, se compone como sigue: el 60.8% está denominada en
moneda extranjera, principalmente en dólares americanos y una fracción de euros. Por su parte,
la deuda denominada en moneda nacional representó 39.2%. La mayor parte de la deuda está
contratada a tasa fija (71%) y el restante (29%) a tasa variable. En el caso de la Deuda
PIDIREGAS, la porción contratada a tasa fija representa el 57%, y para la Deuda Documentada,
la tasa fija representa el 77% del monto total.
Moneda Moneda
Tipo de Deuda Total Tasa Fija Tasa Variable
Extranjera Local
Documentada 308,278 186,221 122,057 236,416 71,862
PIDIREGAS 115,314 71,213 44,102 65,850 49,465
423,592 257,434 166,159 302,266 121,327
Inversión Directa, Tipo de cambio 19.9847 pesos por dólar/ Cifras en MDP
Fuente: DCF
En la actualidad, el precio con el que se compra en los mercados de los energéticos obedece a
factores climatológicos, geográficos, políticos y de incertidumbre por algún suceso que pudiera
llegarse a presentar.
A finales del mes de enero de 2022, con la entrada de una tormenta invernal en el noreste de los
EUA y, asociado a la especulación por el vórtice polar que derivó en escasez de este combustible
en febrero del año pasado, se presentó un aumento considerable en el valor del gas natural, de
hasta un 50% para las zonas noroeste, norte, noreste y centro de la República Mexicana.
34
Plan de Negocios 2023-2027
El día 24 de febrero comienza el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, el cual trajo como
consecuencia, un impacto a nivel mundial en los precios de los energéticos y una crisis en los
mercados eléctricos de Europa, esto debido a la gran dependencia que tiene Europa del gas
natural de Rusia.
Previo al conflicto, Rusia suministraba aproximadamente el 40% del gas natural de la Unión
Europea (UE) y un 27% del petróleo total que importaba la UE, y derivado de los recortes en el
suministro de gas natural por parte de Rusia hacia la UE y a los bajos inventarios de
almacenamiento de gas natural licuado en Europa al cierre del 2021, se han presentado
incrementos en los precios de los energéticos y por consecuencia en los costos de la energía
eléctrica en varios países de la UE (aumento del 51% en el costo por MWh).
En los escenarios posibles al inicio del conflicto, de acuerdo con el sitio del think tank francés,
Institut Montaigne5, el conflicto se prolongaría sin tener un modo de salida de corto plazo, lo cual
se demostró en el desarrollo del conflicto, a pesar incluso de las sanciones de la Comisión
Europea, y el resto de naciones, sobre el gas y petróleo rusos.
Algunos de los efectos del conflicto a nivel internacional han sido inflación en precios al productor,
como se aprecia en el cuadro siguiente donde se observa la aceleración en los precios de la
maquinaria desde el inicio de 2021, dinámica que sostiene al mes de junio de 2022 dadas las
restricciones de oferta, provocadas inicialmente debido al trastrocamiento de las cadenas de
producción globales, condición que se acentuó con la guerra en Ucrania.
Hasta antes del confinamiento EUA. Inglaterra, Japón y Suiza habían seguido una política
monetaria que implicaba tener tasas de interés cercanas a cero e incluso, en los casos de la
región Euro y Suiza, negativas. A partir del final del confinamiento, y sobre todo a partir del
conflicto entre Rusia y Ucrania, la política monetaria se modificó en EUA, por lo que la tasa de
interés representativa ha tenido una trayectoria creciente, rompiendo el límite de 2% anual.
Definitivamente, la inercia de tasas cercanas a cero se rompió y ante el contexto inflacionario
mundial, se tiene incertidumbre total sobre el futuro de las tasas de interés.
5
Artículo electrónico disponible en: https://www.institutmontaigne.org/en/analysis/war-ukraine-scenarios-
way-out-crisis.
35
Plan de Negocios 2023-2027
36
03
Direccionamiento
Estratégico
Plan de Negocios 2023-2027
3. Direccionamiento Estratégico
3.1 Misión
Suministrar insumos y bienes energéticos requeridos para el desarrollo productivo y social del
país de forma eficiente, sustentable, económica e incluyente, mediante una política que priorice
la seguridad y la soberanía energética nacional y fortalezca el servicio público de electricidad.
3.2 Visión
Consolidarnos como la empresa de energía líder en México, con solvencia técnica y financiera,
que procura el fortalecimiento de nuestro capital humano y garantiza el servicio de energía
eléctrica con calidad y sentido social a nuestros clientes en todos los segmentos del mercado,
para contribuir al desarrollo sustentable del país, generando valor económico y rentabilidad
al Estado Mexicano.
38
Plan de Negocios 2023-2027
La figura anterior indica los Objetivos Estratégicos del Plan de Negocios 2023 -2027 de la
CFE, los cuales se vinculan con el Plan Nacional de Desarrollo 2019 -2024, el Programa
Sectorial de Energía 2020-2024 y el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional
2021-2035.
La CFE buscará acceder a nuevas fuentes de capital que complementen los esquemas
tradicionales, con el objetivo de reducir el costo de financiamiento, lograr una gestión y manejo del
riesgo adecuado y aumentar el nivel de inversión posible en proyectos de infraestructura.
El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece que la nueva política energética del Estado
Mexicano impulsará el desarrollo sostenible mediante la incorporación de pequeñas comunidades a
39
Plan de Negocios 2023-2027
la producción de energía con fuentes diversas, mismas que serán fundamentales para dotarlas de
electricidad, ya que suman unos dos millones de habitantes. La transición energética impulsara el
surgimiento de un sector social en ese ramo y alentara la reindustrialización del país6.
El Programa Sectorial de Energía establece una segunda fase en la planeación estratégica para la
consolidación de México como potencia económica, energética e industrial en el horizonte 2021-
2024. Se desarrollarán acciones relacionadas con el cambio climático, reducción de gases de efecto
invernadero y la generación con diversas fuentes de energía.7
Con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social del país, la CFE gestionará planes y
programas para optimizar el aprovechamiento de sus activos, con el propósito de incrementar los
ingresos y los servicios de carácter social. Para ello, deberá desarrollar nuevos productos que
aprovechen la infraestructura y la base de clientes existentes.
La regulación asimétrica ocasionó el debilitamiento de CFE como empresa líder del sector eléctrico,
así como la transferencia de beneficios en favor de otros participantes de la industria.
La situación actual demanda una gestión eficaz ante los organismos reguladores para establecer
igualdad de condiciones para todos, en bien del usuario final. Adicionalmente, en un contexto de
tarifas reguladas para los usuarios finales del suministro básico, es un hecho que las tarifas de uso
doméstico y riego agrícola no reflejan los costos reales de toda la cadena de valor, ya que son
establecidas por la SHCP, lo que representa un déficit que no es compensado totalmente con las
transferencias del Gobierno Federal a la CFE.
40
Plan de Negocios 2023-2027
Adicionalmente, CFE debe impulsar la revisión de aquella regulación que no fomenta la competencia
y el desarrollo del MEM y que no reconoce la totalidad de los costos eficientes de la cadena de valor
y actúa en detrimento de las finanzas de la empresa.
El documento anexo al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 señala que en 2017 el 5.8% del
total de trámites del servicio de energía eléctrica registró incidencias de corrupción; por lo que la
CFE emprende acciones necesarias para erradicar esas prácticas.
Entre otras acciones, se llevan a cabo mecanismos de control en los procesos de adquisición de
bienes y servicios, reduciendo los márgenes de discrecionalidad y elevando los beneficios a partir
de las compras consolidadas. Asimismo, se profesionaliza a los servidores públicos en todos los
niveles para mejorar el desarrollo de competencias, y se fortalece el proceso de selección en
todos los niveles, particularmente en el nombramiento de cuadros directivos. Lo anterior, permite
recuperar la vocación del servicio público en todas las actividades de la CFE.
El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 señala como objetivo estratégico el rescate de las
Empresas Productivas del Estado, de modo que vuelvan a operar como palancas del desarrollo
nacional.
Por ende, la CFE orienta sus esfuerzos para incrementar la calidad en la prestación del servicio y
posicionar la imagen de la empresa ante el público; incorporando un sentido social en los procesos
de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica; donde la plena
satisfacción de los usuarios será consecuencia de aplicar los principios de confiabilidad,
continuidad, seguridad y sustentabilidad.
41
Plan de Negocios 2023-2027
Punto fundamental para lograr el cometido arriba descrito, está en reconocer y estrechar la relación
que tiene la CFE con las comunidades, sobre todo en aquellas acciones encaminadas a la
consolidación y expansión de su infraestructura eléctrica, siendo necesario atender los
requerimientos legítimos que le plantean las comunidades, en aras de garantizar un clima social
de concordia.
La CFE implementará, desde una perspectiva financiera integral, acciones para mejorar su balance
financiero y, a través de la inversión en proyectos de infraestructura productiva con altos márgenes
de rentabilidad, podrá generar recursos suficientes para reducir sus niveles de apalancamiento.
Asimismo, la disciplina financiera permitirá a la CFE generar ahorros financieros que podrán
destinarse al impulso de recursos propios para emprender proyectos de inversión orientados a
aumentar los activos productivos de generación y reposicionarse en el mercado eléctrico.
Para ello, será prioritario que la CFE mejore las condiciones financieras y los perfiles de
vencimiento de sus créditos y cubra los riesgos asociados a los incrementos del tipo de cambio y
de la tasa de interés, al acceder a financiamientos de menor costo en mercados nacionales e
internacionales, tanto en instrumentos tradicionales y no tradicionales, cumpliendo en todo
momento con los límites que establece su techo de endeudamiento a través de la rentabilidad de
sus inversiones.
Asimismo, la CFE deberá emprender las acciones necesarias para garantizar que se le reconozca
como una empresa Socialmente Responsable y que sus políticas cumplan con los criterios no
financieros llamados “Ambientales, Sociales y de Gobernanza”, entendidos éstos como criterios
“ASG”.
42
Plan de Negocios 2023-2027
• Administración de riesgos
• Combate a la corrupción
• Delimitación de funciones entre las áreas, divisiones y líneas de negocio
• Observancia de las disposiciones jurídicas, contables y financieras
• Información de calidad, confiable y oportuna para la adecuada toma de decisiones
• Funcionamiento de los sistemas de procesamiento de Información
Para el periodo 2023-2027, se elaboró una Matriz de Planeación Estratégica, con la que se
replantearon los Riesgos Estratégicos y se identificaron los factores que repercuten en su
materialización.
43
Plan de Negocios 2023-2027
44
04
Escenario de
planeación, tendencias
en la oferta y demanda
Plan de Negocios 2023-2027
La CFE divide el análisis del mercado eléctrico en México en cuatro temas clave, que se enlistan
a continuación y cuyas interrelaciones se esquematizan en la siguiente figura.
Fuente: DCPE
46
Plan de Negocios 2023-2027
Gas natural: Las importaciones de gas natural por ducto proveniente de los EUA a México han
crecido de 935 Millones de Pies Cúbicos Diarios (MMPCD) en 2010 a aproximadamente 6,000
MMPCD en 20228; lo que representa un volumen seis veces mayor debido principalmente a:
En junio de 2022, se importaron por ducto 6,294 MMPCD lo que representa el 40% de la
capacidad total de internación de gas natural por ducto del país; siendo la zona Sur de Texas la
que registra el 64% del total de las importaciones.
Recientemente en agosto de 2022, la CFE anunció una alianza estratégica con TC Energy que
tiene como objetivo el desarrollo de infraestructura de gasoductos que permite asegurar el
suministro confiable y continuo de gas natural al Sureste del país
Gas natural licuado (GNL): el país cuenta con tres Terminales de Almacenamiento y
Regasificación localizadas en el Occidente, en las costas del Golfo de México y en Baja
California. Actualmente se desarrollan nuevas terminales de regasificación de GNL, las cuales
se espera se construyan en Topolobampo, Sinaloa como punto estratégico para suministrar gas
natural a la región de la Baja California Sur y Salina Cruz, Oaxaca como parte del corredor
interoceánico en el Istmo de Tehuantepec.
En el caso del diésel, las centrales de la CFE incrementaron su consumo de enero a junio de
2022 contra el mismo período de 2021. Este incremento se puede explicar por un aumento en la
demanda de verano, aunado a una recuperación económica post pandemia.
47
Plan de Negocios 2023-2027
La planeación de la expansión del SEN toma como base los pronósticos de incremento de
demanda y consumo de energía eléctrica. La CFE estima tres variables principales para
caracterizar la demanda: (i) el consumo nacional, que se refiere al total de la energía utilizada
por los usuarios finales en el país, (ii) el consumo bruto de la red, que es la energía generada en
las centrales y difiere del consumo nacional debido a las pérdidas, usos propios del sistema y
por la exportación, y (iii) la demanda máxima bruta, que corresponde a la potencia eléctrica que
debe ser generada y/o importada para satisfacer las necesidades de los usuarios, las pérdidas
de transmisión, distribución y los usos propios de las centrales generadoras.
Por otro lado, la demanda máxima se refiere a la cantidad máxima de energía consumida en un
instante de tiempo, medida en Gigawatts (GW). Es una medida fundamental para la planeación,
ya que indica la generación que requiere el sistema a cada instante, sin incluir la energía de
reserva para mantener la seguridad y confiabilidad del sistema.
En 2021, el consumo bruto del SEN se recuperó después de la crisis sanitaria del COVID-19,
presentando un crecimiento de 3.4% respecto de 2020. Se espera que el consumo de electricidad
recupere su tendencia.
Respecto a la demanda máxima, se espera que crezca al 2.9% para el período 2023-2027. Las
tasas de crecimiento se encuentran ligeramente por arriba de lo estimado en el PRODESEN
2022-2036 de 2.8%. Para el período de planeación 2023-2027, se espera que los usuarios
continúen incrementando su consumo.
Para estimar los ingresos y egresos que la CFE pudiera generar en sus EPS y EF para los
próximos 5 años, se necesita pronosticar el despacho de generación en el largo plazo para
diferentes escenarios de oferta y demanda de energía eléctrica, así también para escenarios de
precios de combustibles, todo esto mediante un modelo de optimización del MEM (PLEXOS),
que permita determinar el despacho económico y los PML de largo plazo.
48
Plan de Negocios 2023-2027
El Caso Base9 incluye tanto el modelado de los generadores de la CFE como de los otros
participantes del mercado (privados), ambos se modelan en función de sus parámetros de
eficiencia y costo operativo, con ello se obtiene la proyección de generación, PML y costos de
operación para los próximos 5 años. Además, permite obtener la generación total de la CFE y su
participación en la generación total del SEN. Esta información permite determinar los costos de
operación de la generación y los posibles ingresos por concepto de ventas en el mercado spot,
el contrato legado y suministro calificado. Toda vez que la modelación satisface los criterios de
optimización requeridos por el modelo de mercado, se obtiene un conjunto de vectores operativos
y de costos de producción que se utilizarán en el modelo financiero. Los elementos clave que
conforman al caso base son:
Dentro de los supuestos del caso base se analiza la sustitución de centrales térmicas
convencionales y aquellas que pueden ser consideradas como seguridad energética. Los
proyectos de ciclo combinado que la CFE llevará a cabo, y las adiciones de otros participantes,
incrementan el margen de reserva a valores por arriba del margen de planeación señalado en el
Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el
Sistema Eléctrico Nacional.
9
Simulación basada en un software, donde se iguala la demanda y oferta de electricidad para la CFE. Se establecen supuestos sobre precio y
disponibilidad de insumos energéticos primarios que serán utilizados como insumos en la generación de energía eléctrica, se consideran las
características físicas de la red de transmisión y distribución, así como la eficiencia y disponibilidad de centrales. El producto obtenido con dicha
simulación son los PML que determinan el despacho.
10
CIL: Contrato de interconexión legado, LIE: Ley de la Industria Eléctrica
49
Plan de Negocios 2023-2027
50
05
Programa de
inversiones
Plan de Negocios 2023-2027
5. Programa de inversiones
5.1 Cartera de Proyectos de Inversión
El artículo 104 de la Ley de CFE establece en la sección II inciso a) lo siguiente:
Mecanismo de Planeación: Documento consolidado por la SEPI, que integra una relación
de PPI de las Empresas, determinados con base en una evaluación técnica, económica
y financiera preliminar, así como criterios de rentabilidad y riesgo preliminares y/o de
prefactibilidad del PPI, para el corto, mediano y largo plazo. El Mecanismo de Planeación
formará parte del Plan de Negocios de la CFE.
La Cartera de Proyectos de Inversión está conformada por los PPI del Mecanismo de Planeación,
los cuales están sujetos a la disponibilidad de los recursos, así como la aprobación de la
Comisión de Inversiones, los Consejos de Administración de las EPS o el Consejo de
Administración de la CFE.
Inversión
Proceso 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028+
total
Generación 89,788 94,059 65,314 43,039 12,668 6,413 - 311,281
Transmisión 9,273 25,435 56,616 11,862 19,899 4,447 2,393 129,926
Distribución 7,558 20,058 17,771 15,396 8,376 7,760 65,897 142,816
Otros 13,188 11,184 3,127 205 220 6 - 27,931
Total 119,807 150,737 142,829 70,502 41,163 18,626 68,289 611,954
Fuente: DCF con información de otras áreas
52
Plan de Negocios 2023-2027
Las EPS de Generación tienen un total de 227 PPI que solicitan 95,593 millones de pesos a partir
de 2022. Estos proyectos consideran los diferentes programas de mantenimiento de las centrales
generadoras.
Proyectos no presupuestales.
Capacidad
Nombre Ubicación
neta MW
Fuente: DCF
53
Plan de Negocios 2023-2027
Capacidad
Nombre Ubicación
neta MW
Fuente: DCF
Capacidad
Nombre Ubicación
neta MW
Fuente: DCF
54
Plan de Negocios 2023-2027
Inversión
Nombre Millones de Ubicación
pesos
UME´s para respaldo en BCA durante Protocolo correctivo 1,802 Baja California
UME´s para respaldo a islas y península de Yucatán 1,193 Yucatán
UME´s para respaldo a Mulegé 248 Baja California Sur
Obras de refuerzo relacionadas al CC González Ortega 2,037 Baja California
Obras de refuerzo relacionadas al CC Valladolid 209 Yucatán
Obras de refuerzo relacionadas al CC Baja California Sur 140 Baja California Sur
Obras de refuerzo relacionadas al CC Mérida 194 Yucatán
Obras de refuerzo relacionadas al CC Tuxpan Fase I 290 Veracruz
Obras de refuerzo relacionadas al CC San Luís Río Colorado 773 Baja California
Chicoasén II 10,317 Chiapas
Red de transmisión asociada a la CFV Puerto Peñasco 7,001 Sonora
C.F.V. Puerto Peñasco fase II 6,872 Sonora
Total 31,075
Fuente: DCF
55
Plan de Negocios 2023-2027
Para que un proyecto pueda ser financiado mediante el FMI, deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
• Ser aprobados por el Consejo de Administración de CFE y el Comité Ejecutivo del FMI
• Tener una rentabilidad suficiente para justificar la inversión de capital
• No deberá impactar negativamente a ninguna EPS o EF involucrada
Fideicomiso F/1320: Este fideicomiso tiene entre sus fines, realizar por cuenta y orden de las
EPS de la CFE, contratos de obra para el desarrollo de proyectos de inversión, contratos de
adquisición de bienes y servicios, así como contratos de uso y explotación de activos adquiridos
o desarrollados. Contempla inversiones en toda la cadena de valor, lo que permite financiar
también proyectos en redes de transmisión y distribución, con recursos de instituciones
financieras nacionales o extranjeras y con cargo exclusivo al patrimonio del fideicomiso.
Primera: integración del PPI al Mecanismo de Planeación, instrumento que consolida las
necesidades de inversión detectadas por las Empresas, con base en una evaluación técnica,
económica y financiera a nivel de prefactibilidad, para el corto, mediano y largo plazo.
Segunda: a solicitud de cada Empresa, se analiza el PPI de manera individual con base en
criterios económicos, técnicos, financieros y de riesgo.
El pronóstico de la CFE del consumo final de electricidad por sector se realiza a través de un
modelo econométrico que permite identificar las elasticidades de la demanda de electricidad
tanto al ingreso como al precio. De esta manera se obtiene el pronóstico de compras de energía
de CFE SSB, que tiene una tasa media de crecimiento anual para el período 2022-2027 del
2.07%.
En el caso de la tarifa regulada para SSB los costos deben permitir obtener el ingreso estimado
necesario para recuperar los costos eficientes de operación, mantenimiento, financiamiento y
depreciación, los impuestos aplicables y una rentabilidad razonable no garantizada (artículo 140
de la LIE).
Los ingresos para los sectores con subsidio (doméstico bajo consumo y agrícola), se calculan
con la tarifa tendencial de la fórmula de ajuste que establece la SHCP, asignándoles la
generación más eficiente dentro del CLSB; en tanto los ingresos del resto de los sectores
regulados se calculan con la tarifa propuesta por la CRE.
Los subsidios otorgados a través de las tarifas determinadas por la SHCP para los sectores
doméstico de bajo consumo y agrícola se calculan como la diferencia entre los ingresos
recuperables a través de las tarifas determinadas por la CRE y los ingresos facturados resultado
de aplicar las tarifas de la SHCP. Las transferencias que realiza el Gobierno Federal cada año
no cubren este diferencial, es lo que se denomina el déficit tarifario.
58
Plan de Negocios 2023-2027
Las ventas de CFE SSB, las cuales se proyectan a partir del modelo econométrico del Consumo
Nacional, resultado de estas estimaciones se prevé que crezcan 2.3% a tasa promedio anual en
el horizonte del 2022 al 2027.
Las estimaciones así obtenidas permiten a cada una de las empresas y unidades de negocio, y
también a nivel consolidado, planear de manera más eficiente la obtención y asignación de
recursos financieros, indispensables para la operación actual y para el desarrollo e
implementación de estrategias y proyectos de inversión a corto y largo plazos, proveyendo
información útil para la toma de decisiones de la Alta Dirección, junto con metas e indicadores
cuantificables que permitan detectar desviaciones de los objetivos establecidos para establecer
las medidas correctivas necesarias.
59
Plan de Negocios 2023-2027
60
07
Internet para todos
Plan de Negocios 2023-2027
7.1 Antecedentes
Actualmente los procesos productivos de las economías globalizadas están sujetos al uso
generalizado de los servicios de banda ancha e internet para la consecución de sus objetivos de
crecimiento y desarrollo. Aunado a esto, actividades con un claro sentido social como la
educación, la salud, las comunicaciones personales, la difusión cultural e incluso el esparcimiento
han recurrido a la internet como una vía para expandir el alcance y la interacción con poblaciones
y grupos sociales, a las que por su situación geográfica es difícil acceder de manera presencial,
situación que ha cobrado aún más relevancia a raíz de la pandemia de COVID-19.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 6°, establece con toda
claridad que el Estado garantizará el derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y
Comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de
banda ancha e internet, especificando en el apartado B, fracción II del mismo, que las
telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo que el Estado garantizará
que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal,
convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias. De esta forma, el Estado Mexicano se
encuentra obligado a generar las condiciones necesarias y suficientes para el cabal cumplimiento
del mandato de nuestro máximo ordenamiento legal.
Por otro lado, el artículo 5 de la Ley de la CFE señala las actividades que puede llevar a cabo
para cumplir con su objeto, destacando en su fracción VI el aprovechamiento y administración
de, entre otros, la tecnología disponible para la prestación y provisión de diversos servicios, como
son los de telecomunicaciones.
De esta manera, la CFE se encuentra facultada para hacer uso de la infraestructura que tiene
disponible para proveer servicios de telecomunicaciones, y con ello, contribuir al derecho que
tiene todo mexicano de tener acceso a las Tecnologías de la Información.
62
Plan de Negocios 2023-2027
7.2 Diagnóstico
En el contexto de la globalización económica de los procesos productivos y de expansión del
alcance de actividades con sentido social como son: la educación, la salud, la cultura y el
esparcimiento, que demandan el uso creciente de los servicios de internet. Se observa que
nuestro país tiene avance limitado derivado del modelo neoliberal, el cual no consideró
“rentables” muchas zonas y poblaciones; argumentando las desigualdades socioeconómicas,
reducida concentración de habitantes y dificultades de acceso; por lo que estos segmentos
poblacionales representan grupos vulnerables en los que puede enfocarse la CFE.
Durante 2020, México ocupó el último lugar de 30 países en acceso a internet en hogares, con
60.55%; así como el penúltimo lugar en materia de suscripciones de banda ancha fija durante
2021, con un total de 18.9 por cada 100 habitantes. En lo relativo al número de suscriptores de
banda ancha móvil, ocupamos el lugar 34 de 38, con un total de 85 por cada 100 habitantes.
Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías
de la Información en los Hogares (ENDUTIH-2021), los usuarios de internet en nuestro país
pasaron de 79.5 millones en 2019 a 88.6 millones en 2021, lo que representa un cambio del 69%
al 75% de la de la población mayor a 6 años de edad. Por lo tanto, se tiene una proporción de
siete de cada diez personas con acceso a este servicio. Sin embargo, mientras el 81.6% de
usuarios de internet se concentró en zonas urbanas, sólo el 56.5% se encuentra en zonas
rurales.
Analizando las entidades federativas, se observa que las de mayor número de usuarios de
internet son la Ciudad de México con 88.3%, Baja California con 86.8% y Sonora con 85.8%.
Mientras los estados que registraron un menor porcentaje son Chiapas con el 46.1%, Oaxaca
con el 56.9% y Guerrero con el 61.4%.
Cabe destacar que, al vincular estos datos con el porcentaje de población en situación de
pobreza, observamos que las entidades federativas con valores más altos en la proporción de
usuarios tienen porcentajes bajos de población en situación de pobreza; en tanto las entidades
que presentan menor penetración tienen un mayor rezago, como lo muestra la tabla 7.1.
63
Plan de Negocios 2023-2027
Tabla 7.1. Porcentaje de penetración de internet 2021 y población en situación de pobreza 2020
Fuente: INEGI.
64
Plan de Negocios 2023-2027
Tabla 7.3. Cuota de mercado de las 4 principales empresas proveedoras de internet fijo
Para el servicio de internet móvil, las tres empresas líderes han concentrado durante los últimos
años cerca del 98% del mercado, destacando la América Móvil con alrededor del 70%.
Tabla 7.4. Cuota de mercado de las 3 principales empresas proveedoras de internet móvil
Los datos anteriores muestran que el mercado de servicios de internet no ha sido capaz de
generar una expansión suficientemente dinámica para alcanzar tasas de cobertura que permitan
el acceso a este tipo de tecnologías a todos los hogares en el país, con el correspondiente retraso
de las regiones más pobres.
Ante este panorama, el Gobierno de México tiene claro que el bienestar dirigido hacia los
sectores históricamente excluidos no sólo pasa por el derecho a la información que proveen las
tecnologías mencionadas, sino fundamentalmente por el uso adecuado de ellas como
herramientas que ayudan a impulsar la productividad y el desarrollo.
65
Plan de Negocios 2023-2027
La EPS CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, surge entonces para maximizar en
forma coordinada y centralizada la infraestructura aplicable a servicios de telecomunicaciones,
haciendo uso de las capacidades de la Red Nacional de Fibra Óptica y de la infraestructura activa
y pasiva, con la que cuenta la CFE, y en caso de no contar con la misma, construirla o
intercambiar servicios para legar y ampliar la cobertura hacia las regiones y sectores de la
población que hoy no cuentan con el servicio de internet, a fin de dar cumplimiento a lo
establecido en el párrafo tercero del artículo 6° de la Constitución.
66
Plan de Negocios 2023-2027
Al 31 de agosto la EPS ha instalado 44,242 puntos de acceso a internet gratuito en sitios públicos,
donde 35,567 corresponden a tecnología 4G y 8,675 a satelital, destacando 31,376 sitios en
centros escolares.
67
Plan de Negocios 2023-2027
Se ha iluminado el primer anillo de fibra óptica en la Ciudad de México, lo cual permite el uso de
infraestructura propia y mejora de la gestión y operación de la Red Nacional. La iluminación del
anillo de la CDMX ha permitido ofrecer un servicio independiente de primer nivel de hasta 10
Gigabytes a la oficina de la Presidencia de la República, que provee servicios a Palacio Nacional.
De igual forma, este proyecto beneficia con servicios similares a entidades como: Chiapas,
Guanajuato, México, Morelos, Oaxaca, Tamaulipas, Yucatán entre otros.
68
Plan de Negocios 2023-2027
Tabla 7.6. Localidades sin servicios de telecomunicaciones agrupadas por índice de marginación
Índice de marginación
Total
Poblaciones Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo No disp.
localidades
< 250 6,552 4,425 5,315 4,077 1,803 20,200 42,372
250 - 500 239 570 858 685 189 3 2,544
500 - 1,000 97 247 369 296 68 2 1,079
1,000 - 2,500 17 68 100 73 15 - 273
2,500 - 5,000 - - 3 1 - - 4
Total 6,905 5,310 6,645 5,132 2,075 20,205 46,272
69
Plan de Negocios 2023-2027
De esta manera, se estima que esta Red Pública de Telecomunicaciones proveerá de servicios
de telefonía móvil y banda ancha que beneficiarán a una población objetivo de más de 6 millones
en Territorio Nacional.
7.4.2. Proyecto Social: Red Nacional de Agregación y Acceso de Internet para Todos
La adquisición estratégica del equipo de transmisión de servicios a través de fibra óptica en todas
las regiones de nuestro país plantea el establecimiento de una red central de gran capacidad,
que permita la inclusión digital de localidades que actualmente carecen del servicio de internet.
De igual manera, contempla atender futuras carencias de ancho de banda en el territorio
nacional, proporcionando un servicio que los proveedores privados no consideran rentable.
El desarrollo del programa contempla dos grupos de 1,770 y 1,330 localidades objetivo, que
habilitará CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Cabe destacar que la elegibilidad de
las localidades para el establecimiento de la red de acceso sigue entre otros criterios los índices
de marginación, de inseguridad, pobreza, exclusión y población indígena.
70
08
Medición del
Desempeño y
Transformación Digital
Plan de Negocios 2023-2027
8.1 Antecedentes
Figura 8.1 Factores que inciden e impulsan el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la CFE
Por otra parte, con la separación legal de la CFE en EPS y EF, se redujeron las capacidades
operativas, financieras, de inversión y de servicio de la EPE CFE, limitando y dificultando los
flujos de información para la toma de decisiones, resultando imperativo el inicio de un proceso
de reestructuración.
Por lo tanto, desde la Dirección General se ha impulsado el fortalecimiento del Sistema de Control
Interno de la CFE, a fin de evitar y reducir actos de corrupción, permear la cultura de control
interno en toda la empresa que impulse el logro de las Metas y Objetivos Estratégicos
72
Plan de Negocios 2023-2027
El marco metodológico para la medición del desempeño se conforma por elementos que se
constituyen en medios de verificación que le dan trazabilidad y transparencia a la presentación
de resultados a través de datos, parámetros y documentos que en conjunto se utilizan el proceso
de gestión del desempeño (fichas técnicas, metas, valores de referencia, umbrales, semáforos,
etc.)
Figura 8.2. Elementos de control para garantizar el cumplimiento del Plan Estratégico de CFE
Fuente: DCPE
8.2.1 Componentes
73
Plan de Negocios 2023-2027
4. Evaluación del Desempeño: comparación de los resultados obtenidos contra las metas
establecidas, con el propósito de definir los ajustes necesarios
5. Modelo Operativo: marco teórico que establece las relaciones entre los componentes
6. Vigilar el desempeño: acciones de monitoreo respecto del cambio en la semaforización
establecida en la medición del desempeño
1. Definición estratégica
2. Tablero de Indicadores del Centro de Mando
3. Evaluación de resultados
4. Administración de incentivos
5. Programa de difusión de resultados
Fuente: DCPE
74
Plan de Negocios 2023-2027
Una vez que se tiene definida la estrategia institucional, se estableció el sistema de información
de CFE dentro del Centro de Mando, el cual contiene un tablero de monitoreo que presenta los
resultados para su evaluación.
Con este modelo se monitorea el cumplimento de las metas y proyectos que emanan de los
imperativos estratégicos, enfocando los esfuerzos en la creación de una cultura laboral basada
en la medición y mejora del desempeño; el análisis y gestión de riesgos; el incremento de la
productividad y la disminución de los costos; la consolidación de las empresas y la promoción
del talento efectivo. El grupo de métricas incluye los indicadores que se ajustan a las mejores
prácticas internacionales de medición del desempeño.
En 2018, con el enfoque de fortalecer a la CFE como pilar del desarrollo social, se inicia un
trabajo de redefinición de métricas para medir el impacto de las acciones implementadas por la
empresa en la mejora del bienestar social, retomando el principio de servir al pueblo de México.
En 2021, la Dirección General inicia el proyecto del Centro de Mando, lo que permite integrar
información en tiempo real y calcular los indicadores del Modelo de Desempeño Empresarial.
75
Plan de Negocios 2023-2027
Figura 8.4. Evolución del desempeño dentro del Gobierno Corporativo de CFE
Fuente: DCPE
A partir de esta nueva visión con enfoque social, se armonizan actividades dispersas:
Lo anterior, permitirá el uso inteligente de los datos provenientes de los procesos, así como
establecer el sistema institucional para intercambio de información con otras entidades
gubernamentales y regulatorias. Se busca una visión integral de los datos y su uso para impulsar
el cambio, eliminar las ineficiencias y adaptarse al entorno.
76
Plan de Negocios 2023-2027
En el Plan de Negocios se establecen los objetivos, estrategias y líneas de acción, teniendo como
premisa la colaboración institucional para su cumplimiento. Para lo cual, se han establecido
indicadores para el monitoreo de la estrategia global y mitigación de los riesgos estratégicos, a
fin de contar con elementos que faciliten la toma de decisiones y acciones encaminadas a
controlar, prevenir y corregir desviaciones.
Lo anterior, con el objetivo de conocer y proveer una mejor experiencia y mayor valor a nuestros
clientes y usuarios, al contar con una operación más eficiente, aprovechando los recursos y
optimizando los costos, fortaleciendo la toma de decisiones basada en el análisis e
interpretación de los datos, para prevenir riesgos cibernéticos que puedan afectar la
confiabilidad, continuidad y operación en la prestación del servicio público de energía eléctrica.
Ante estos retos y desafíos, se han acelerado los procesos de renovación de infraestructura
obsoleta, haciendo necesario continuar con el mantenimiento del licenciamiento de software; la
renovación de la infraestructura tecnológica que se encuentra al final de su vida operativa, la
adopción de herramientas tecnológicas y mejores prácticas, así como la mejora continua de los
controles de seguridad de la información.
77
Plan de Negocios 2023-2027
La CFE atiende la Política Transversal de Calidad mediante el Sistema Integral de Gestión (SIG-
CFE), con estándares internacionales ISO en materia de calidad, ambiental y de seguridad y
salud en el trabajo, con alcance a todas las áreas de la empresa.
Fuente: DCO
78